Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación...

33
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html La interrelación entre la agenda institucional y mediática en materia de drogodependencias en España. Análisis de la Gestión y evaluación de la comunicación y relaciones públicas del PNSD, FAD, Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento de Valencia Pilar Paricio Esteban – Universidad CEU Cardenal Herrera – [email protected] Francisco Núñez-Romero Olmo – Universidad CEU Cardenal Herrera – [email protected] Resumen: Esta propuesta aborda la gestión de las relaciones públicas y, en particular, las relaciones con los medios en los Gabinetes de comunicación de entidades nacionales, regionales y locales dedicadas a la asistencia y prevención del consumo de drogas. La percepción de las drogodependencias como un problema de salud no está instaurada en la sociedad (CIS, 2013). Las instituciones que trabajan en esta materia incluyen en su agenda el desarrollo de programas de prevención y campañas de comunicación en las que los medios deberían ser un público fundamental por su capacidad para alcanzar a un público amplio (Rojas, 2005) y de encuadrar y seleccionar la información que permite a los ciudadanos percibir las temáticas relevantes (Castillo, 2011) influyendo en la formación de la opinión pública. La metodología empleada para analizar la gestión de las relaciones públicas, en especial, de las relaciones con los medios, es doble: entrevista semiestructurada con responsables de los Gabinetes de Comunicación de una

Transcript of Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación...

Page 1: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

La interrelación entre la agenda institucional

y mediática en materia de drogodependencias en España. Análisis de la Gestión y evaluación de la comunicación

y relaciones públicas del PNSD, FAD, Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento de Valencia

Pilar Paricio Esteban – Universidad CEU Cardenal Herrera –

[email protected]

Francisco Núñez-Romero Olmo – Universidad CEU Cardenal Herrera –

[email protected]

Resumen: Esta propuesta aborda la gestión de las relaciones públicas y, en

particular, las relaciones con los medios en los Gabinetes de comunicación de

entidades nacionales, regionales y locales dedicadas a la asistencia y

prevención del consumo de drogas.

La percepción de las drogodependencias como un problema de salud no está

instaurada en la sociedad (CIS, 2013). Las instituciones que trabajan en esta

materia incluyen en su agenda el desarrollo de programas de prevención y

campañas de comunicación en las que los medios deberían ser un público

fundamental por su capacidad para alcanzar a un público amplio (Rojas, 2005)

y de encuadrar y seleccionar la información que permite a los ciudadanos

percibir las temáticas relevantes (Castillo, 2011) influyendo en la formación de

la opinión pública.

La metodología empleada para analizar la gestión de las relaciones públicas,

en especial, de las relaciones con los medios, es doble: entrevista

semiestructurada con responsables de los Gabinetes de Comunicación de una

Page 2: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 2

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

muestra de instituciones públicas y privadas dedicadas a la prevención del

consumo de drogas y metodología de evaluación en relaciones públicas

(Wilcox, Cameron y Xifra, 2012; Paricio y Marco, 2005; Paricio, Rodríguez y

Rabadán, 2012) estudiando la cobertura y el contenido en una muestra de

diarios de información general nacionales y regionales (El País, El Mundo,

Levante y Las Provincias).

Hemos observado carencias en la profesionalización de la gestión de la

comunicación y en la gestión de las relaciones con los medios que podrían

influir en la eficacia de la labor de las entidades objeto de estudio. La reducida

cobertura informativa no favorece que el tema pase a la agenda pública.

Además, la presencia mayoritaria de un enfoque delictivo no favorece el

encuadre del fenómeno como un problema de salud. Todo ello nos lleva a

concluir que existen disfunciones entre la agenda institucional y mediática.

Palabras clave: relaciones públicas; drogodependencias; agenda institucional;

agenda mediática; relaciones con los medios

1. Introducción

La percepción de las drogodependencias como un problema de salud de

primer orden no está instaurada en la sociedad española (CIS, 2013). En 1997,

la “agenda pública” marcaba las drogas como el tercer asunto más

preocupante (CIS); sin embargo, en 2010, las drogas ya eran el problema

número 10 y en el último Avance del CIS (2013), han pasado a ocupar el

puesto 31en el orden de preocupaciones de los españoles.

Paradójicamente, España sigue ocupando los primeros lugares en consumo de

sustancias adictivas en Europa (EMMCDDA, 2011 y 2012) como la cocaína,

alcohol o cannabis y la edad de inicio es muy temprana en algunas sustancias.

Según EDADES (2012), las drogas de mayor consumo en el caso español son

el alcohol, (el 76% de la población lo ha consumido en los últimos doce

meses), el tabaco (40,2%) y los hipnosedantes (11,4%). A estas sustancias le

sigue el cannabis (9,6%), cocaína (2,3%) y otras en porcentajes menores a un

1% (éxtasis, anfetaminas, alucinógenos…). Por otra parte, si atendemos a la

Page 3: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 3

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

edad de inicio, se sitúa entre en torno a los 13-14 años de media en alcohol y

tabaco.

Además, según el Observatorio Español sobre Drogas (EDADES, 2010), el

51% de la población entre 15 y 64 años piensa que consumir drogas es poco o

nada peligroso. Destaca la baja percepción del riesgo que la sociedad tiene

ante el alcohol, ya que el 55% opinan que consumir 5-6 copas un fin de

semana es poco o nada peligroso. Por otra parte, es minoritaria la población

que identifica el alcohol y el tabaco como drogas (Añaños, 2005; Arza, 2002)

debido, en parte a que estas dos sustancias siempre han gozado de una

imagen excelente y son indisociables de los grandes personajes de ficción que

aparecen en los medios y que forman parte de nuestro acervo cultural (Coca,

2004).

La percepción individual y social del consumo de drogas está influida por

múltiples impactos procedentes de los distintos canales de transmisión de

información. En este sentido, la comunicación es un factor clave en la

prevención de la drogadicción ya que el público necesita información sobre los

efectos y consecuencias de las drogas para poder tomar decisiones racionales

y una comunicación efectiva es importante para que esas decisiones se tomen

correctamente (Sitthi-amorn y Ngamvithayapongse, 1998).

Entre las fuentes y canales de información sobre drogas se sitúan los

diferentes organismos, entidades o personas que trabajan en asistencia y

prevención del consumo de drogas y también un público clave en los

programas de relaciones públicas son los medios de comunicación.

En primer lugar, diversas entidades públicas y privadas, en el ámbito de la

promoción de salud, desarrollan programas preventivos orientados a

sensibilizar a la sociedad en su conjunto y a educar a los más jóvenes para que

desarrollen estilos de vida saludables y positivos tratando de retrasar la edad

de inicio y reducir el consumo, actuando en diferentes ámbitos (familiar,

educativo, centros de ocio…) y niveles (prevención primaria, secundaria y

terciaria), realizando prevención universal y selectiva. En los programas

preventivos, la comunicación para la salud se presenta como una potente

Page 4: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 4

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

herramienta de cambio de conductas adictivas (Cuesta, Menéndez y Ugarte,

2011).

Por otra parte, los medios son considerados, junto con otros factores,

determinantes socioculturales en el consumo de drogas (Megias, 2010;

Becoña, 2002), siendo un espacio importante para la transmisión de

determinadas construcciones a nivel social y cultural sobre las

drogodependencias, contribuyendo a ofrecer una determinada representación

del fenómeno y a reforzar o eliminar estereotipos. Además, los jóvenes no

desprecian los medios como fuente de información (Martínez Verdú, 2007) y

reconocen que la información sobre drogas en los medios influye mucho en su

percepción1.

En este sentido, las instituciones que trabajan en materia de prevención y

asistencia a las drogodependencias desarrollan programas y campañas de

relaciones públicas en las que los medios pueden ser público canal

fundamental por su capacidad de difundir mensajes a públicos amplios (Wilcox,

2012; Xifra, 2011 y Rojas, 2005) y su poder de prescripción. Además, la

capacidad de los medios de encuadrar y seleccionar la información favorece

que los ciudadanos perciban unas temáticas como relevantes (Castillo, 2011)

influyendo en la formación de la opinión pública y en las actitudes y

percepciones individuales.

Existen diferentes investigaciones sobre los efectos cognitivos de la

comunicación de masas en virtud de las cuales, los medios desempeñan un rol

muy importante al elevar asuntos a la agenda e incrementar sus oportunidades

de recibir consideración en agendas institucionales. Walter Lippmann (2003)

aludía al poder de los medios cuando se refería a éstos como las ventanas al

inmenso mundo que queda más allá de nuestra experiencia directa y que

determinan los mapas cognitivos que nos hacemos de él.

1 Investigación en Centros Educativos realizada por el Grupo de Investigación “Comunicación, Análisis de campañas y del tratamiento informativo en prensa” de la Universidad CEU Cardenal Herrera en el marco del Proyecto de Investigación Comunicación institucional y prevención en materia de drogodependencias: Análisis de campañas y acciones de comunicación orientadas a la prevención en los centros escolares y en los medios de comunicación en la Comunidad Valenciana (financiado por FEPAD. Conselleria de Sanitad en 2011-2012).

Page 5: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 5

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Las diferentes Teorías de los efectos cognitivos de los medios inciden en que

los medios no solo informan sino que guían nuestras experiencias influyendo

en la sociedad y conformando opinión. La teoría de la agenda setting apunta

que “aparentemente la gente toma conciencia de los temas en proporción

directa al énfasis dado por los medios a los mismos” (McCombs y Shaw, 1972:

177). En este sentido, Dader entiende que “los medios industriales de

comunicación ejercen una influencia decisiva en la libertad formal de opinión de

las gentes, como consecuencia del condicionamiento previo de lo que es o no

es ofrecido a nuestra atención por dichos medios” (Dader, 1990, p. 90).

La fijación de la agenda en los medios conduce a la tematización de la

realidad, entendida como pproceso de selección y de valoración de ciertos

temas por parte de los medios (Saperas, 1987). Además, en cada paso del

proceso de comunicación, se toman decisiones, se ignoran asuntos o se

presentan con fuerza, se incluyen recursos gráficos que captan atención...

Cada uno de estos pasos es, en esencia, la imposición de un encuadre. Para la

Teoría del encuadre o framing, “encuadrar es seleccionar algunos aspectos de

una realidad percibida y hacerlos más relevantes en un texto comunicativo de

modo que se promueva la definición particular de un problema, una

interpretación causal, evaluación moral y/o recomendación para el tema

descrito (Entman, 1993; Scheufele, 1999). En este sentido, los medios al

seleccionar, tematizar, encuadrar y seleccionar la información orientan a los

miembros de la sociedad a percibir los temas de un determinado modo

determinando los núcleos temáticos de interés para los ciudadanos y los

silenciados apenas están entre ellos (Luhmann, 2000).

La agenda-setting es un proceso que se compone a su vez de varias agendas.

Dearing y Rogers (1996) identifican tres elementos (la agenda de los medios, la

política/institucional y la agenda pública) y la relación entre estos tres

elementos. Siguiendo a José Luis Dader, las agendas institucionales son el

repertorio temático de cada institución pública o privada en función de su

objeto; la agenda de los medios es el repertorio temático destacado por éstos y

la agenda pública es el repertorio de temas que la colectividad estima como de

referencia (1990). Los medios desempeñan un rol muy importante al elevar

Page 6: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 6

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

asuntos a la agenda e incrementar sus oportunidades de recibir consideración

en agendas institucionales y pública.

A la luz de lo expuesto, deberíamos plantearnos: ¿cuál es la agenda

institucional en materia de drogodependencias? ¿Cómo gestionan la

comunicación y relaciones públicas en la actualidad las entidades que trabajan

en prevención del consumo de drogas? ¿Cómo desarrollan sus relaciones con

los medios para proyectar agenda institucional? ¿Cuál es el tratamiento

informativo recibido por las drogodependencias? ¿Qué correspondencia hay

entre agenda institucional y mediática en materia de drogodependencias? Dar

respuesta a estas preguntas es el objeto de esta investigación desarrollada en

el marco del Proyecto Santander-PRCEU 18/12, “La Interrelación entre la

Agenda Institucional, Científica y Mediática en la Prevención de las

Drogodependencias en El Caso Español. Análisis del Tratamiento Informativo

del Consumo de Drogas en la Prensa de Información General, Especializada y

Profesional (2012)”. Concretamente, en el estudio presentado ha participado,

además de los autores, la doctoranda Mª Carmen Dolz, ya que está vinculado

al Trabajo de investigación, “Prevención del consumo de drogas en España y

comunicación. Una aproximación a la interrelación entre la agenda institucional

y mediática”.

Para ello, abordamos la interrelación entre la agenda institucional y mediática

en materia de drogodependencias en España, con particular atención a la

evaluación del tratamiento periodístico del consumo de drogas en prensa de

información general.

El análisis de la agenda institucional y su comunicación nos permitirá conocer

los objetivos, públicos, temas, sustancias y frames priorizados por las

principales entidades públicas y privadas que trabajan en materia de

prevención en España. También nos ayudará a conocer las principales tácticas

de relaciones públicas utilizadas para proyectar la agenda institucional a los

destinatarios y otros públicos de interés en las campañas preventivas.

Page 7: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 7

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

1.1. Antecedentes

A la hora de abordar los estudios precedentes sobre el objeto de estudio,

encontramos sobretodo estudios que abordan tan sólo una parte de la agenda

mediática pero que no ofrecen respuestas al conjunto de las cuestiones

planteadas anteriormente2.

En primer lugar, encontramos investigaciones que abordan el contexto socio-

cultural del consumo de drogas analizando el papel de los medios de

comunicación (Arza, 2002; Flor, 2004; Calafat y PND, 2004; Megías, 2004;

Añaños, 2005; Sevillano, González y Rey, 2009).

En relación a la agenda institucional y, en particular a las campañas

preventivas y al papel de los medios en su difusión, encontramos diferentes

estudios que subrayan su impacto (Moon & Rao, 2011; Council on

Communications and Media, 2010; Flynn, Worden, Bunn, Dorwaldt, Dana &

Callas, 2006). Sin embargo, otros estudios, concluyen que muchas campañas

desencadenan el efecto contrario al pretendido favoreciendo conductas no

deseadas en los menores estimulando el consumo más que las actitudes

contrarias (Fishbein, Hall-Jamieson, Zimmer, Von Haeften & Nabi, 2002).

También encontramos análisis del tratamiento informativo de las

drogodependencias, centradas sobre todo en prensa de información general y

televisión que ponen de manifiesto el papel destacado de la televisión en la

conceptualización que hace el adolescente del consumo de drogas por el lugar

que ocupa en su vida diaria y por la capacidad de influencia que tiene en su

cognición (Campuzano, 2010; Igartua & Moral, 2012).

Otros estudios, centrados en prensa generalista, concluyen que los medios

generalistas, cuando informan sobre drogas, lo hacen en clave de información

de sucesos o de tribunales y pocas veces en clave de salud. No obstante,

estos estudios insisten en la gran oportunidad que ofrecen los medios como

plataformas para la difusión de las campañas preventivas (Berrio, 2000;

Colectivo Abierto de Sociología, 1997; Costa y Pérez, 1987, 1989; Del Río,

1991; Fernández-Cid, 1996; Ferrer y Dacosta, 1994; García Nebreda, 1987;

2 En relación a la agenda institucional los estudios más recientes son del Grupo de la Universidad CEU Cardenal Herrera del que forman parte los autores.

Page 8: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 8

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Martín Nieto, 1998; Ministerio de Sanidad, 2000; Oliva, 1986; Pantoja Vargas y

Abeijón, 2004; Paricio, Sanfeliu y Sanfeliu, 2002; Partenen y Montoenm, 1989;

Prieto, 1987; Quintá, 1989; Rekalde, 2002; Solans, 1991; Vega Fuente, 1995).

Además, algunos estudios de los primeros años del Siglo XXI alertan de que a

pesar de las cifras de consumo, las drogodependencias están desapareciendo

de las agendas de los medios de comunicación lo que refuerza el concepto de

consumidor invisible (López de Luzuriaga y Bermejo, 2004; Pantoja Vargas y

Abeijón, 2004). Esto lleva a Cuesta y Menéndez a cuestionarse si esa situación

podría contribuir a reducir la percepción de riesgo en determinadas

sustancias, especialmente el tabaco, el alcohol y el cannabis entre los jóvenes

(Cuesta y Menédez, 2010).

1.2. Prevención, relaciones públicas y medios de co municación

En la actualidad, las relaciones públicas desempeñan una función de

mediación entre las organizaciones y sus stakeholders favoreciendo el diálogo

y la integración de sus intereses (Wilcox, Cameron y Xifra, 2012; Xifra, 2011).

Grunig y Hunt definieron relaciones públicas como la gestión de la

comunicación entre una organización y sus públicos” (Grunig y Hunt, 2003).

Como proceso de comunicación estratégica, la necesidad de las relaciones

públicas está presente en las organizaciones de cualquier sector.

Las campañas de salud para prevenir y reaccionar ante las enfermedades,

concienciar a la población de los riesgos para la salud de determinadas

prácticas o las orientadas a la promoción de la salud, calidad de vida y hábitos

saludables utilizaron prácticas de marketing social a finales de los años 80.

“Desde entonces se han implementado una serie de técnicas y estrategias de

relaciones públicas para mantener esas iniciativas” (Wilcox, Cameron y Xifra,

2012, 596).

En el ámbito de las drogodependencias, las instituciones que trabajan en

materia de prevención y asistencia desarrollan programas orientados, a

sensibilizar a la sociedad para generar una cultura de rechazo a las drogas y

educar a los más jóvenes para que desarrollen estilos de vida saludables y

Page 9: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 9

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

positivos además de tratar de retrasar la edad de inicio y favorecer la

percepción de las drogas como un problema de salud3.

Para conseguir estos objetivos, las instituciones ponen en marcha campañas

de comunicación y relaciones públicas (Paricio, 2011) porque en la prevención

y asistencia de las drogodependencias, un factor esencial es una acertada

política comunicativa por parte de las instituciones responsables con objeto de

lograr la mayor eficacia de sus mensajes en las audiencias clave.

“Las relaciones con la prensa (actividad que también se conoce como gabinete

de prensa) constituye la principal actividad de las relaciones públicas” (Xifra,

2011, 38). Tal como describe Costa y López (2008), el conjunto de relaciones

con los medios de comunicación es, probablemente, la dimensión que más

preocupa a las compañías actuales y a sus directivos.

Los medios llegan a públicos amplios y multiplican el alcance de los mensajes.

Como afirma Rojas, “sin el concurso de los medios el poder para difundir

mensajes entre un público masivo disminuye drásticamente” (Rojas, 2005:

147). Los medios permiten así que la información “de una fuente de relaciones

públicas se divulgue, rápida y eficazmente entre millones de personas” (Wilcox,

Cameron y Xifra, 2012, 227) y éste es un aspecto clave a la hora de

considerarlos como público para proyectar campañas de sensibilización social.

Por otra parte, y aunque los jóvenes hacen un consumo de los medios de

comunicación que se orienta fundamentalmente hacia el entretenimiento, no

desprecian su uso como fuente de información (Martínez Verdú, 2007). Los

jóvenes reconocen que la información sobre Drogas en los medios influye

mucho en su percepción a cerca de éstas, ya que una parte importante de la

información les llega a través de éstos4. Además, son una fuente importante de

información sobre salud para el público (Nelkin, 1995)

Los medios son así canales esenciales en las programas de prevención del

consumo de drogas (Paricio, 2010 y 2011; Paricio, Núñez-Romero y Rodríguez,

3 Los objetivos están basados en los establecidos en la Estrategia nacional sobre Drogas 2009-2012 del PNSD. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/EstrategiaPNSD2009-2016.pdf 4 Investigación en Centros Educativos realizada por el Grupo de Investigación “Comunicación, Análisis de

campañas y del tratamiento informativo en prensa” de la Universidad CEU Cardenal Herrera (2011-

2012).

Page 10: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 10

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

2011 y Paricio, Rodríguez y Rabadán, 2012). No obstante, algunas teorías y

estudios indican algunas limitaciones en el papel de los medios que pueden

afectar a la efectividad de las campañas preventivas (González, 1992). Por

consiguiente, si bien la función comunicativa de los medios no tienen en su

mano el poder para acabar con el problema, sí que, tal y como explica Carlos

Arturo Carvajal, Asesor en Prevención Integral de la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), puede contribuir a la comprensión

de los factores causales asociados al consumo Y a fomentar estilos de vida y

prácticas sociales saludables (Carvajal, 2010).

Por otro lado, la agenda temática de los medios tiene una fuerte influencia del

trabajo de las fuentes (Berkowitz, 1992; Curtin, 1999 y Driedger, 2008) y en

especial de los departamentos de comunicación y relaciones públicas (Kiousis,

Popescu and Mitrook, 2007).

Varios estudios de agenda building demuestran que los periodistas dan

credibilidad a las fuentes proporcionadas por profesionales de departamentos

de comunicación y relaciones públicas, que influyen entre un 44 y un 80 por

ciento en el contenido de las noticias (Curtin, 1999 y Shallot and Jonson, 2006).

Algunos investigadores alertan de la excesiva dependencia de los medios de

las notas de prensa o las informaciones que provienen de los departamentos

de relaciones públicas de las instituciones y, especialmente en materia

científica (Calvo, 1997 y Nelkin, 1995).

Especialmente en temas relacionados con la salud y la ciencia, como pueden

ser las drogas, la interacción con las instituciones es una parte importante en la

construcción de las noticias ya que los periodistas tienden a depositar su

confianza en fuentes expertas (Driedger, 2008).

Así pues, analizar las informaciones sobre drogas, puede ser un punto de

partida para mejorar las políticas institucionales de prevención, para detectar el

grado de interrelación entre la agenda institucional y mediática abordando el

análisis de las fuentes en relación a las temáticas y enfoques del tema para

descubrir cómo y cuándo los periodistas acuden a las fuentes y si existen

oportunidades para las fuentes institucionales que trabajan en materia de

prevención de potenciar su presencia, la proyección de los temas que marcan

Page 11: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 11

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

la agenda institucional y un encuadre y frame de las drogodependencias

acorde con sus objetivos.

2. Metodología de la investigación

El objeto de la investigación es el estudio de la interrelación entre las diferentes

agendas5 que pueden influir en la agenda pública en materia de

drogodependencias: agenda institucional y agenda mediática. Para ello, el

estudio aborda la gestión de la comunicación institucional en una muestra de

entidades que trabajan en prevención de drogas y evalúa su proyección en la

agenda mediática a partir de un análisis de la cobertura en prensa de las

drogodependencias.

Los objetivos específicos del estudio son:

1. Analizar la agenda institucional de las entidades que trabajan en materia de

prevención y la gestión de las relaciones públicas y comunicación de dichas

entidades

1.1. Analizar la agenda de temas y encuadres priorizados por las instituciones

objeto de estudio

1.2. Analizar la priorización de sustancias en la agenda institucional

1.3. Analizar los objetivos de la gestión de la comunicación y las relaciones

públicas desarrollada por las entidades que trabajan en materia de prevención

1.4. Analizar los públicos prioritarios a los que se dirigen y los objetivos

específicos planteados con los mismos

1.5 Conocer si realizan campañas diferenciadas por sustancias y la priorización

de sustancias en relación a la inversión en comunicación de las entidades

objeto de análisis.

1.6. Conocer el peso conferido a los medios como público, las familias de

medios priorizadas y las secciones de interés.

1.7. Conocer profesionalización en la gestión de las relaciones con los medios,

planificación y tácticas

5 La agenda pública no será analizada en el proyecto siendo abordada en estudios del CIS mencionados anteriormente y a través de estudios específicos desarrollados desde las entidades que trabajan en materia de prevención referidos.

Page 12: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 12

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

1.8. Analizar la gestión realizada por las entidades objeto de estudio para

colocar como fuente de las informaciones, a la propia entidad o los expertos e

investigadores con los que trabajan dichas instituciones.

2. Analizar la agenda mediática para descubrir los modelos de información

vigentes sobre el tema en las diferentes familias de soportes objeto de estudio

y la relación con la gestión de las relaciones públicas y en particular, de las

relaciones con los medios realizada por las entidades objeto de análisis

2.1. Analizar el tratamiento informativo de las drogas en los medios objeto de

análisis.

2.2. Delimitar los temas más destacados con particular atención a la cobertura

de las temáticas relativas a prevención y a la presencia como tema de las

entidades estudiadas.

2.3. Conocer la fuente manifiesta y citada de las informaciones para descubrir

el peso de las instituciones, asociaciones, los expertos y el perfil de los mismos

en relación al tratamiento del tema objeto de estudio.

2.4. Conocer las secciones en las que aparece tratado para verificar si se

mantiene el modelo informativo descrito en estudios precedentes o cobran más

fuerza los frames relativos a salud, más en línea con el enfoque buscado por

las entidades que trabajan en materia de prevención.

2.5. Analizar la intensidad de las informaciones y la recibida por las diferentes

sustancias y por las entidades objeto de estudio. Este aspecto es determinante

a la hora de que un tema pase de la agenda mediática a la pública (los temas

con tratamiento menos destacado captan menor atención).

2.6. Conocer la dirección de las informaciones.

En relación al objeto de la investigación y los objetivos específicos delimitados,

la metodología empleada en el estudio es doble: metodología cualitativa y

cuantitativa-cualitativa.

En primer lugar, en el análisis de la agenda institucional y su comunicación,

con particular atención a la gestión de las relaciones públicas y muy

especialmente de las relaciones con los medios, se ha utilizado metodología

Page 13: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 13

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

cualitativa siendo la técnica de investigación aplicada la entrevista

semiestructurada.

Las entrevistas han sido realizadas a responsables de los Gabinetes de

comunicación de una muestra de instituciones públicas y privadas dedicadas a

la prevención del consumo de drogas tanto en el ámbito nacional, como

regional o local y a nivel público y privado siendo las entidades seleccionadas

en base a su trayectoria: PNSD, D. General responsable del tema de la

Consellería de Sanitat de la C.V; PMD del Ayuntamiento de Valencia; FAD y

Proyecto Hombre.

Las instituciones seleccionadas tienen una amplia trayectoria a nivel nacional,

autonómico y local lo que permite ilustrar las diferentes realidades de las

instituciones dedicadas a prevenir el consumo de drogas.

Para la realización de las entrevistas se ha elaborado un guión estructurado en

cuatro bloques: Modelo de gabinete de comunicación; áreas de gestión; rutinas

y procesos de trabajo y relación con los medios. Dentro de cada bloque se

desarrolla una serie de preguntas en línea con los objetivos planteados en esta

parte del estudio:

- Conocer el modelo de gestión de la comunicación y relaciones públicas de la

entidad.

- Analizar las áreas de gestión y recursos

- Conocer objetivos, públicos, sustancias, temas… que marcan la agenda

institucional en materia de drogodependencias

- Analizar la gestión de las relaciones con los medios desarrolladas por las

entidades objeto de estudio

- Abordar el peso en la agenda building de las entidades que objeto de análisis

Por otra parte, la investigación de la agenda mediática se centrará en el medio

prensa y se ocupará del tratamiento del tema en prensa se información general

por su capacidad para alcanzar a la sociedad en su conjunto y su credibilidad

abordando prensa nacional y regional.

Para ello, se aplicará metodología de evaluación en relaciones públicas

(Wilcox, Cameron y Xifra, 2012); Paricio y Marco, 2005; Paricio, Rodríguez y

Page 14: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 14

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Rabadán, 2012) estudiando la cobertura cuantitativa y analizando el contenido

de las informaciones relativas a drogodependencias en una muestra de diarios

nacionales y regionales seleccionados en base a su difusión (OJD), cubriendo

un espectro ideológico diferenciado e incluyendo soportes nacionales y

regionales (El País, El Mundo, Levante y Las Provincias).

Tomando como referencia la tipología de análisis de contenido descrita por

Bardin (2006), en relación al objeto de la investigación aplicaremos dos tipos

de análisis: categorial y evaluativo de la intensidad y dirección. Con el análisis

categorial abordaremos el estudio de la fuente, tema, sustancias y secciones

en las que se encuadra la información. Esta parte del estudio nos permite

evaluar, entre otros aspectos, el peso de las instituciones que trabajan en

prevención como fuente principal en las informaciones sobre consumo de

drogas como variable para evaluar la eficacia de la gestión de sus relaciones

públicas y, en particular, de sus relaciones con los medios.

Con el análisis evaluativo valoraremos la intensidad formal otorgada por los

medios a los textos informativos sobre el tema a partir del análisis de las

siguientes variables: ubicación, forma de aparición, presencia en estructura de

la información, género periodístico y recursos gráficos. Para el análisis de la

Dirección aplicaremos la escala de Osgood (1959) midiendo el sentido de la

opinión (positiva, negativa o neutra).

3. Resultados

3.1. Resultados de las entrevistas

A través de las entrevistas realizadas a una muestra de instituciones dedicadas

a la prevención de las drogodependencias hemos podido analizar la estructura,

área y funciones del departamento de comunicación que tiene cada una de

ellas y la gestión que realizan de sus relaciones públicas. Los resultados que

presentamos a continuación han sido elaborados en función de las respuestas

obtenidas por parte de los entrevistados en Fundación de Ayuda contra la

Drogadicción, Proyecto Hombre, Plan Nacional de Drogas, Conselleria de

Sanidad de Valencia y Plan Municipal de Drogas de Valencia.

Page 15: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 15

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

3.1.1. Modelo de gabinete de comunicación

De las cinco instituciones entrevistadas, la totalidad de las mismas cuentan con

los servicios de un departamento interno de relaciones públicas, gabinete de

prensa o comunicación, aunque cada una presenta sus propias

particularidades. La FAD y Proyecto Hombre cuentan con un gabinete de

comunicación propio, sin embargo, el PND, la Conselleria de Sanidad y el PMD

no. El PND dispone de un gabinete de prensa que responde todos los temas

dedicados a la prevención de las drogodependencias y otros temas de salud,

como los pertenecientes a la Organización Nacional de Trasplantes. La

Conselleria de Sanidad tiene un gabinete de prensa que atiende todos los

temas relacionados con la salud y, entre ellos, la prevención de las

drogodependencias. Además, este gabinete está coordinado con el gabinete

de prensa de la Generalitat Valenciana. El PMD no dispone de un

departamento de comunicación ubicado físicamente en sus dependencias,

aunque es asistido por el gabinete de comunicación del Ayuntamiento de

Valencia que de forma centralizada y transversal atiende y asiste las

necesidades de las diferentes áreas.

El número de personas y el perfil profesional de los que integran estos

gabinetes es muy distinto en las instituciones estudiadas. La FAD posee un

departamento de comunicación y marketing compuesto principalmente por tres

personas licenciadas en Periodismo, dos personas licenciadas en Sociología y

una persona que se ocupa de las tareas de gestión administrativa. En el

gabinete de Proyecto Hombre participan tres periodistas, uno de ellos dedicado

exclusivamente al departamento de comunicación y los otros dos colaboran,

además, con toda la asociación. El PND posee solo una periodista, Matilde

Duque, encargada del gabinete de comunicación. Por lo tanto, no se puede

hablar de un departamento de comunicación como tal, puesto que está

integrado por una única persona. La Conselleria de Sanidad de Valencia

dispone de un gabinete de prensa coordinado con el gabinete de prensa de la

Generalitat Valenciana integrado por cuatro periodistas especializados en

temas de salud y una persona encargada de las funciones de gestión

administrativa. Además este gabinete cuenta con la colaboración y refuerzo de

Page 16: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 16

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

aproximadamente 10-12 personas periodistas (a través de becas, convenios,

colaboraciones, etc.) ubicados en los principales hospitales de la Comunidad

Valenciana que generan más información. Esta red de periodistas ubicado en

los hospitales es una manera de no centralizar la información puesto que

consideran que a veces la propia noticia surge en el mismo hospital. Hay que

tener en cuenta que este gabinete trata todos los temas relacionados con la

salud, además de los propios de la prevención de las drogodependencias. EL

PMD de Valencia no dispone de un gabinete de comunicación propio, sino que

recibe el apoyo de un gabinete de comunicación general del Ayuntamiento que

de forma centralizada atiende a sus necesidades de comunicación. Este

gabinete está compuesto por periodistas, licenciados en publicidad y relaciones

públicas y técnicos de comunicación.

De las entrevistas realizadas podemos concluir que las cinco instituciones

entrevistadas cuentan con una alta proporción de personal especializado en el

área de la comunicación y relaciones públicas.

En cuanto a la estructura del departamento de comunicación, cada entidad

tiene una estructura distinta, sin embargo, podemos afirmar que la totalidad de

los departamentos de comunicación de las instituciones entrevistados reportan

o dependen de una dirección superior. Además, de las respuestas se

desprende que los gabinetes de comunicación entrevistados poseen una

estructura organizada, tienen establecidas unas formas de actuación y de

relación para tener acceso directo a los órganos de decisión y así coordinar

todas las acciones de comunicación, existiendo una dependencia directa de la

alta dirección que coordina y cohesiona todas las acciones de comunicación.

Por otro lado, todas las instituciones entrevistadas en la gestión de sus

relaciones públicas recurren a potenciar la relación con los medios para

prevenir las drogodependencias. De este modo, dan a conocer todas sus

acciones de prevención al mayor número de medios posibles. Además, las

cinco instituciones coinciden en señalar como función necesaria para la

prevención la creación y difusión de información y acciones de prevención de

drogodependencias. Para ello consideran necesario potenciar la relación con

los medios y de este modo alcanzar una mayor repercusión y notoriedad.

Page 17: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 17

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

En la actualidad, también consideran esencial las relaciones públicas 2.0 y

concretamente, realizar una buena gestión del espacio web para ofrecer

información veraz, actualizada y adaptable a las nuevas tecnologías (móvil) y

gestionar las redes sociales. Por otra parte, las cinco instituciones realizan

estudios sociológicos y guías informativas para analizar perfiles y tendencias

de consumo.

En el caso del PND y del PMD, una de sus funciones prioritarias es gestionar

centros de documentación para poder ofrecer a todos los ciudadanos

información veraz sobre las drogodependencias. Además, el PMD realiza

talleres y programas escolares a lo largo de todo el año escolar como acción

principal para prevenir las adicciones.

La Conselleria de Sanidad de Valencia realiza principalmente eventos o

acciones en las zonas de ocio a través de la ONG Controla Club para

sensibilizar e evitar el consumo de drogas entre las jóvenes. Por su parte,

Proyecto Hombre se centra especialmente en la formación y en la

comunicación corporativa de su asociación para convertir y consolidar la

institución como referente en el tema de adicciones. Por otro lado, la FAD

destaca frente al resto en la constante utilización de campañas publicitarias de

sensibilización sobre drogodependencias.

3.1.2. Gestión del departamento de comunicación

Excepto el PMD, las instituciones entrevistadas trabajan las principales áreas

de comunicación –gabinete de prensa, comunicación interna, relaciones

institucionales y publicidad y marketing– a pesar de no tener cada una de las

áreas propiamente separadas ni personas dedicadas única y exclusivamente a

cada área. Por su parte, el PMD necesita apoyo en todas las áreas de

comunicación mencionadas.

Sin embargo, de las entrevistas se desprende que el área de publicidad y

marketing, sobre todo por motivos económicos, es el área que en estos

momentos menos se está ejercitando, con la excepción de la FAD.

La totalidad de las instituciones entrevistadas trabajan con un plan de

comunicación anual. Todas las instituciones entrevistadas excepto el PMD

Page 18: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 18

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

poseen un plan de comunicación anual integrado en un plan estratégico

general que se realiza en un periodo de 4 o 5 años. Por su parte, en el PMD

realizan el plan de comunicación en año escolar y año administrativo, puesto

que su principal acción y participación en la prevención se centra en programas

dirigidos principalmente a escolares.

Todas las instituciones entrevistadas suelen hacer mayor hincapié en una

época en concreto del año, aunque los motivos de ese refuerzo vienen

marcados por diferentes factores en función de cada institución. En este

sentido, desde el PND apunta que no existen datos suficientes que

demuestren que el consumo de sustancias se realice de modo estacional y por

eso sus acciones se realizan a lo largo de todo el año sin tener en cuenta una

época determinada. Sin embargo, destaca la existencia de una campaña

estacional de divulgación (Navidad, Semana Santa y verano) para informar a

los conductores del riesgo del consumo de drogas y sus efectos al volante.

De forma general, las cinco instituciones entrevistadas afirman que, en función

de las sustancia y el problema en concreto, se dirigen a un público u otro:

adolescentes, jóvenes, adultos, padres, familias, etc. A pesar de ello, las cinco

instituciones también coinciden en afirmar que en la actualidad hacen un mayor

esfuerzo en dirigir sus acciones principalmente a un público joven y

adolescente con el objetivo de retrasar los primeros consumos, especialmente

de alcohol y tabaco.

Las cinco instituciones entrevistadas coinciden en señalar que realizan

campañas diferenciadas por sustancias. Además, matizan que las sustancias

que actualmente reciben mayor apoyo informativo son alcohol, tabaco y

cannabis, las tres sustancias más consumidas a día de hoy en nuestro país.

Todas las instituciones destacan la importancia de retrasar los primeros

consumos de alcohol puesto que sitúa en edades muy tempranas. Por esos

motivos sitúan la sustancia alcohol como prioritaria, aunque no la única.

3.1.3. Relación con los medios de comunicación

Las cinco instituciones entrevistadas establecen relaciones con los medios a

través de ruedas de prensa, convocatorias, presentaciones, notas de prensa,

Page 19: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 19

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

gestión de entrevistas... En general, afirman que suelen enviar notas de prensa

haciéndolas coincidir con días internacionales o emblemáticos respecto al tema

de la prevención o cuando presentan campañas de sensibilización, programas

de prevención, estudios e informes sociológicos.

Sin embargo, cuatro de las cinco instituciones entrevistadas afirman no

plantear objetivos anuales de cobertura en los medios. Proyecto Hombre sí que

afirma que plantean anualmente objetivos de cobertura y especialmente

cuando tienen un proyecto preventivo importante.

Las cinco instituciones entrevistadas apuntan que realizan un clipping, aunque

la herramienta la utilizan solo para conocer cuál es la información que los

medios de comunicación emiten más que como fase previa a la evaluación.

Las cinco instituciones colocan expertos en los medios de comunicación, pero

Proyecto Hombre considera que mantener expertos estables no es realmente

apropiado, porque puede llegar a personalizarse demasiado y a no reconocer a

la institución.

Las cinco instituciones coinciden en que es preferente conseguir que las

informaciones acerca de las drogodependencias se incluyan en los medios

como temas de salud. Sin embargo, las cinco entidades envían informaciones

a los medios de comunicación sin un criterio de selección de a qué sección o

redactor la envían; las mandan a la redacción de todos los medios y son estos

los que deciden dónde ubicarla. Además, la Conselleria de Sanidad afirma que

cuando es el medio de comunicación el que demanda información sobre

drogodependencias, lo hacen desde las secciones de salud o sociedad.

Por otra parte, aunque las entidades entrevistadas consideran que es

fundamental la relación con los medios, opinan que es necesario que los

periodistas de los medios se impliquen y ejerciten la responsabilidad social a la

hora de redactar sus noticias y elegir las imágenes.

A pesar de esto, el PND considera necesario hacer un curso de formación

anual de comunicación de drogas hecho por y desde la Delegación del

Gobierno para periodistas. En este sentido, esta institución aboga por la

especialización del periodista para poder ejercer la profesión con

responsabilidad social. Por su parte, desde la Conselleria de Sanidad

Page 20: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 20

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

consideran que, aunque el tratamiento de las drogodependencias en los

medios ha mejorado bastante en los últimos años (en comparación al tema de

salud mental), es necesario seguir mejorando la relación entre las instituciones

preventivas y los medios para dar información veraz y no alarmista.

3.2. Resultados del análisis de contenido

El corpus de la investigación está integrado por un total de 229 informaciones,

del total de los resultados obtenidos se comentan a continuación los más

destacados y relevantes en función de los objetivos e hipótesis de

investigación.

3.2.1. Cobertura informativa

El periódico Levante es el diario que más informaciones publica sobre

drogodependencias (42%) y le sigue Las Provincias (27%). Cabe señalar que

en los dos periódicos regionales encontramos un número de informaciones

sobre el tema muy superior a las publicadas en los periódicos nacionales:

Levante (97 informaciones), Las Provincias (62 informaciones), El Mundo (36

informaciones) y El País (34 informaciones). Si tenemos en cuenta las

entidades objeto de estudio, solo han sido halladas en 7 de los 229 textos

(3%): 3 texto en Las Provincias, 3 en El País y 1 en Levante.

3.2.2. Fuentes de información

El 58% de los textos analizados (113) tiene como fuente manifiesta un

periodista del medio, el 19% (44) a una agencia concreta y en el 11% de los

textos (25) no figura la fuente manifiesta de la información.

En los 229 textos solo se citan 96 fuentes, lo que supone que existe menos de

una fuente citada por texto. Las fuentes policiales son las más citadas (16),

seguidas por las fuentes psicosanitarias (15), las fuentes institucionales que no

están relacionadas con la prevención (14), los políticos (13), las fuentes de

instituciones relacionadas con la prevención (13), las judiciales (11), las

documentales (9) y las académicas (1). La fuerte presencia de fuentes

policiales y judiciales nos hace pensar que el enfoque de las

Page 21: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 21

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

drogodependencias como un delito puede ser mayoritario. Sin embargo, que la

segunda fuente más citada sea la de tipo psicosanitario puede contribuir a que

encontremos un enfoque de las drogodependencias como un problema de

salud.

El diario El País es el que cita al 53% de las fuentes, lo que demuestra que en

los demás diarios hay una utilización muy escasa del recurso a la declaración.

Esta presencia tan escasa de fuentes denota poca profundidad de los textos

estudiados, que se limitan a ofrecer solo hechos o datos, lo que nos puede

indicar que el género predominante sea el informativo puro.

Por otra parte, las entidades objeto de estudio no aparecen citadas en todos

los diarios, ya que en El Mundo no hemos encontrado ninguna referencia a

ellas.

3.2.3. Temática de las informaciones

A pesar de que los textos hallados sobre drogodependencias en el periodo

objeto de estudio no es elevado (menos de un texto al día), las

drogodependencias figuran como tema principal en la mayor parte de los textos

estudiados (77%). El tráfico de drogas ha sido el tema principal predominante

en dichos textos –43 textos sobre alijos importantes, 24 sobre menudeo y 24

sobre tráfico de drogas en general–. Las consecuencias del consumo son el

siguiente tema según el número de textos –17 textos sobre consecuencias

relacionadas con la conducción y 11 textos sobre conflictos y delitos como

consecuencias del consumo–. En este sentido, es coherente la mayor

presencia como fuente citada de personas de los cuerpos de policía y del

entorno judicial.

Si nos centramos en temáticas de prevención propiamente dichas o en

temáticas relacionadas con instituciones que trabajan en prevención, solo hay

17 textos que aborden estos temas como principales: 1 en El Mundo, 5 en El

País, 7 en Las Provincias y 4 en Levante.

Page 22: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 22

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

3.2.4. Sustancias

En total hemos hallado 417 apariciones de sustancias, lo que significa que hay

textos donde se nombra más de una. La cocaína es la que aparece en más

textos (98, que suponen el 43%), seguida por las drogas en general (83 textos)

y el alcohol (71 textos). Esto desmiente una de las respuestas obtenida en las

entrevistas con las entidades que trabajan en prevención, ya que estas

afirmaban que era el alcohol la sustancia que mayor tratamiento informativo

recibía por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, como España

es uno de los países con el índice de consumo de cocaína más alto, es lógico

que el tratamiento de esta sustancia sea mayor.

Otras sustancias aparecen en menor medida. En concreto, la marihuana está

presente en 36 textos, el tabaco en 30 y el cannabis en 16.

Si solo nos centramos en los textos cuya temática principal es prevención o

instituciones que trabajan en prevención, las sustancias más citadas en ellos

son tabaco (8 textos), alcohol (6 textos) y cannabis (4 textos). Es llamativo que

solo haya 2 textos que nombren la cocaína o que no haya ninguno que nombre

sustancias como los anabolizantes, las anfetaminas o los esteroides.

3.2.5. Secciones

El mayor número de informaciones figuran en la sección de Sucesos, que

alberga con un total de 69 informaciones, seguida de la sección Local, con un

total de 62 textos. La presencia mayoritaria del fenómeno de las

drogodependencias en estas secciones favorece el encuadre del tema como

delito o bien en clave local. Por otra parte, es llamativa la escasa presencia de

textos en la sección de Salud (3) y Sociedad (7), donde en algunos soportes

también se incluye el tratamiento de informaciones relativas a temas de salud,

lo que no contribuye al encuadre del tema como un problema de salud, objetivo

de las entidades que trabajan en materia de prevención.

3.2.6. Intensidad

El 55% de los textos figuran en páginas pares (las menos visibles) y el 42% en

páginas impares. Sólo un 2% están en páginas centrales o varias páginas y un

Page 23: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 23

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

1% en portada y desarrollo en el interior, que sería la ubicación que captaría

más atención del lector. En este sentido, la ubicación de los textos que abordan

la problemática de las drogodependencias denota que, en la mayoría de los

casos, para los diarios objeto de estudio no son las noticias principales del día.

En cuanto a la presencia en estructura de la información, en la mayor parte de

los textos (65%) las drogas figuran en el titular o sólo en el texto de la noticia

(25%). En un 8% de las noticias aparecen en el antetítulo o subtítulo y sólo en

un 2% aparecen en los destacados, ladillos o entradilla. En este sentido,

predomina la presencia principal en la información en todos los medios

analizados, lo que sería bueno a la hora de captar atención del lector.

En este sentido, un 76% del total de los textos están dedicados principalmente

al tema y solo un 21% están dedicados a otro tema pero con referencias a las

drogodependencias. Esto confirma que el tratamiento de los diferentes temas

relativos al consumo de drogas es mayoritariamente el tema central de la

información.

Como ya adelantamos antes, el 77% de los textos pertenecen al género

noticia, seguidas de breves (18%). En este sentido el 95% de los textos, al ser

tratados con géneros meramente informativos, realizan un tratamiento

superficial del tema no figurando como los temas principales del día, que son

tratados en los medios con géneros interpretativos y de opinión.

La mayoría de los textos no llevan ningún acompañamiento gráfico (53%). Un

20% llevan como acompañamiento gráfico una sola imagen, el 14% van

acompañados de una imagen y uno o varios recursos gráficos y el 7% llevan

un recurso gráfico. Tan sólo un 6% de las informaciones van acompañadas de

varias imágenes con o sin recursos gráficos que captarían mayor atención que

las otras opciones. La ausencia en la mayoría de los textos de

acompañamiento gráfico no favorece la visibilidad de las informaciones frente a

otras que en la misma página, al ir acompañadas de uno o varios recursos,

centrarán la atención del lector en primer lugar.

De forma global, y considerando la media en el conjunto de variables de

intensidad formal, en la mayoría de los textos la intensidad es media y ninguno

de los diarios predomina una intensidad baja en el tratamiento del tema, aún

Page 24: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 24

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

cuando en alguna variable como la ubicación o el acompañamiento gráfico, los

resultados sean indicativos de una baja intensidad.

Si tenemos en cuenta el valor de intensidad formal según el tema principal,

podemos observar que el tema de las consecuencias salud psíquica (3,9 sobre

6), consumo de drogas en general (3,8) y ocio (3,6) reciben un valor de

intensidad formal mayor frente al resto. Por otro lado, los temas que reciben

menor intensidad formal son los temas relacionados con la violencia contra la

mujer (2) y temas no relacionados con las drogas (2,5), que reciben un valor

de intensidad formal más bajo. Los temas de prevención presentan una

intensidad de media (3,4), al igual que los temas institucionales, que reciben

una intensidad formal de 3,2.

3.2.7. Dirección de la información

Si analizamos la dirección o tono de los 229 textos, observamos que en el 80%

el medio adopta un tono neutro en línea con los géneros informativos

predominantes donde el medio se limita a presentar los hechos y datos no

apartando valoraciones. Tan sólo un 17% de las informaciones se posicionan

con un tono negativo, es decir, no favorable al consumo de drogas.

Si hacemos este análisis por sustancias, los resultados obtenidos son

similares, excepto con el cannabis. Ha llamado nuestra atención que hemos

encontrado casi el mismo porcentaje de textos con dirección negativa y

positiva: un 27% adoptan un tono negativo y un 20% presenta un tono positivo

hacia su consumo y un 7% muestra un tono ambivalente.

4. Conclusiones

Tras este estudio hemos observado que la agenda institucional de las

entidades objeto de estudio dedicadas a la prevención de las

drogodependencias tiene como objetivo fundamental conseguir retrasar la edad

de inicio del consumo de drogas (principalmente el alcohol), situar las

drogodependencias en clave de salud y evitar un tratamiento estigmatizado de

las drogodependencias en los medios de comunicación y en la sociedad en

general.

Page 25: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 25

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

Además, en relación a la gestión de sus relaciones públicas y la proyección de

la agenda institucional en los públicos de interés, en todas las entidades objeto

de estudio existen departamentos que gestionan su comunicación, hay

diferentes modelos de gabinetes de comunicación en cuanto a ubicación y

recursos y es escasa la especialización por áreas. La ausencia de

departamento propio en algunos casos, la escasez de recursos, la

homogeneidad en el perfil profesional y la escasa especialización por áreas de

las relaciones públicas en la mayoría de las entidades, nos permite concluir la

necesidad de una mayor inversión en comunicación a la hora de lograr una

profesionalización en la gestión de la misma lo que podría influir en la

interrelación entre agenda institucional y mediática.

Ha quedado claro que para todas las entidades objeto de estudio los medios

son un público prioritario en la gestión de sus relaciones públicas a la hora de

conseguir sus objetivos. Sin embargo, observamos carencias en la gestión de

las relaciones con los medios que podrían afectar a la hora de conseguir una

cobertura adecuada en línea con los objetivos de la agenda institucional.

A pesar de que los datos de consumo de drogas en España (en los primeros

lugares a nivel europeo en consumo de sustancias como cocaína, alcohol y

marihuana) y de la temprana edad de inicio podrían llevarnos a considerar una

presencia elevada del fenómeno de las drogodependencias en la agenda

mediática, nos encontramos con una reducida cobertura mediática del tema en

términos cuantitativos que no favorece que el tema pase a la agenda pública ni

contribuya a la concienciación de la población del riesgo para la salud del

consumo de drogas. Este aspecto no favorece la consecución de los objetivos

establecidos en la agenda institucional.

Por otro lado, el análisis del papel como fuente para los medios de las

entidades objeto de estudio denota disfunciones entre la agenda institucional y

mediática y la presencia como fuente de las entidades que trabajan en materia

de prevención es reducida.

A esto hay que añadir que la agenda mediática en materia de

drogodependencias encuadra la información fundamentalmente como delito,

dada la presencia mayoritaria de temáticas relacionadas con aspectos

Page 26: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 26

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

punitivos y el tratamiento mayor del fenómeno en clave policial y judicial

enmarcado en las secciones dedicadas habitualmente en los medios a esos

aspectos (sucesos y local, principalmente).

Por otro lado, aquellas sustancias donde los índices de consumo son

especialmente preocupantes son las que reciban un mayor tratamiento, aun

cuando en general el número de informaciones es escaso (menos de medio

texto al día).

Finalmente, debemos destacar que el tratamiento de las drogodependencias

en los medios objeto de estudio es superficial y aséptico. El predominio de

géneros informativos, tono neutro y la carencia de fuentes citadas tratadas con

anterioridad no contribuye a la profundización en las diferentes dimensiones y

aspectos del fenómeno.

5. Referencias bibliográficas

• Añaños, F. (2005): Representaciones sociales de los jóvenes sobre las

drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo.

Madrid: Dykinson S. L.

• Arza, J. (2002): Las drogas. Princesas y dragones. Madrid: Ediciones

ENEIDA.

• Bardin, J. L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal

• Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las

Drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan

Nacional sobre Drogas.

• Berkowitz, D. (1992). Who sets the media agenda? The ability of

polimakers to determine news decisions. en Kennamar, J.D. (ed.), Who

sets the media agenda? The ability of polimakers to determine news

decisions (81-102). London: Praeger.

• Berrio, J. L. (2000). Medios de comunicación y drogas. In X. Arana, A.

Vega Fuente & I. Markez Alonso (Eds.), Drogas: cambios sociales y

legales ante el tercer milenio (pp. 219-234). Madrid: Dykinson.

Page 27: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 27

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

• Brown, J.D., Halpern, C.T. & L’Engle, K.L. (2005). Mass media as a

sexual super peer for early maturing girls. Journal of Adolescence

Health, 36, 420 –7.

• Campuzano, A. (2010). Alcoholismo y medios de comunicación. Elzo

Imaz, J.; coord. Hablemos de alcohol: por un nuevo paradigma en el

beber adolescente. Madrid: Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), 195-

202.

• Calafat A, Adroves D, Montserrat J, Blay NT (2008) Relación del

consume de alcohol y drogas de los jovenes españoles con la

siniestralidad vial durante la vida recreativa nocturna en tres

comunidades autónomas en 2007. Revista Española de Salud Pública

82:323-331

• Calvo Hernando, M. (1997). Manual de Periodismo Científico, Barcelona,

Bosh.

• Carvajal, C. A. (2010). La creación mediática de los imaginarios

colectivos sobre las drogas. Observatorio De Drogodependencias De

Castilla-La Mancha. FISCAM.

• Castillo, A. (2011): “Los medios de comunicación como actores sociales

y políticos” en Razón y Palabra, 75.

• CIS (2013). Recuperado el 12 de septiembre de 201s de

http://www.cis.es

• Coca, C. (2004): "Cómo se debería hablar de las drogas", en VV AA, Los

medios de comunicación y el Consumo de drogas (Pantoja, L. y Abeijón,

J. A.). Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias.

• Colectivo Abierto de Sociología. (1997). Tratamiento periodístico de las

drogas y las drogodependencias Madrid: Coordinadora de ONGs que

Intervienen en Drogodependencias.

• Costa, P. D., & Pérez, J. M. (1987). La información sobre droga en la

televisión en España. Comunidad y Drogas, 14, p. 31-45.

• Costa, P. D., y Pérez, J. M. (1989). "Droga, televisión y sociedad". En

Comunidad y Drogas, 8.

Page 28: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 28

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

• Costa M. y López E. (2008). Educación para la Salud. Madrid: Ediciones

Pirámide.

• Council on Communications and Media (2010). Policy Statement-

Children, Adolescents, Substance Abuse, and the Media. American

Academy of Pediatrics. Pediatrics 126 (4), 791-799

• Cuesta, U. y Menéndez, T. (2010). Drogas, Comunicación y Nuevas

Tecnologías de la Información. Observatorio De Drogodependencias de

Castilla-La Mancha. FISCAM

• Curtin, P.A. (1999). Reevaluating public relations information subsidies:

Market-driven journalism and agenda-building theory. Journal of Public

Relations Research, nº 11, 53-90.

• Dader, J. L. (1990). Las provincias periodísticas de la realidad: Agenda

Setting, tematización y encuadre, y otras versiones de la canalización

del Espacio Público por los medios industriales de comunicación.

Comunicación y Sociedad, 2(2), 85-134.

• Dearing, J., & Rogers, E. M. (1996). Agenda-Setting. London: Sage

publications.

• Del Río, P. (1991). La información sobre problemas sociales en España.

Medios de comunicación, el problema drogas y la percepción de

soluciones. Comunidad y Drogas, 14, p. 59-99.

• Driedger, M. (2008). Creating shared realities through communication:

exploring the agenda-building role of the media and its sources in the E.

coli contamination of Canadian public drinking water supply. Journal of

Risk Research, nº 11, 23-40.

• EDADES (2010). Encuesta Domiciliaria sobre alcohol y drogas en

España, 2009/2010. Madrid: DGPNSD (Ministerio de Sanidad, Política

Social e Igualdad).

• EDADES (2012). Encuesta Domiciliaria sobre alcohol y drogas en

España, 2011/2012. Madrid: DGPNSD (Ministerio de Sanidad, Política

Social e Igualdad).

Page 29: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 29

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

• EMCDDA (2011). Annual report on the state of the drugs problem in

Europe. Lisboa: Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías.

• EMCDDA (2012). Annual report on the state of the drugs problem in

Europe. Lisboa: Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías.

• Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm.

Journal of Communication, 43(4), p. 51-58.

• Fernández-Cid, M. (1996). Tratamiento periodístico de las drogas y las

drogodependencias. Madrid: Coodinadoras de ONGs que intervienen en

Drogodependencias.

• Ferrer, X., & Dacosta, L. M. (1994). Droga et mass-médias en Espagne.

Problémes et recommendations. Psycotropes, 3, p.103-105.

• Fishbein, M., Hall-Jamieson, K., Zimmer, E., Von Haeften, I. & Nabi, R.

(2002). Avoiding the boomerang: Testing the relative effectiveness of

anti-drug public service announcements before a national

campaign. American Journal of Public Health, 92, 238–245.

• Flynn, B.S., Worden, J.K., Bunn, J.Y., Dorwaldt, A.L., Dana, G.S. &

Callas, P.W. (2006). Mass media and community interventions to reduce

alcohol use by early adolescents. Journal of studies on alcohol, 67 (1),

66-74

• Flor, J. (2004). “Las drogas en los distintos contextos culturales” en

Instituto Deusto de Drogodependencias (2004): Los medios de

comunicación y el consumo de drogas. Avances en drogodependencias.

Bilbao: Pantoja y. Abeijón (Ed).

• García Nebreda, B. (1987). La imagen de la droga en la prensa

española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

• González, N. (1992): Estudios sobre drogas y medios de comunicación

en España. Comunicación y sociedad, Volumen 1 y 2, 79-101.

• Grunig, J.E. y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas.

Barcelona: Gestión 2000.

• Igartua, J.J & Moral, F. (2012). Psicología de los medios: panorama y

perspectivas. Escritos de Psicología, 5, 1-3.

Page 30: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 30

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

• Kiousis, S., Popescu, C., Mitrook, M. (2007). Understanding influence on

corporate reputation: an examination of public relation efforts, media

coverage, public opinion, and financial performance forn agenda-building

and agenda-setting. Journal of Public Relations Research, nº 19, 147-

165.

• Lippman, W. (2003): La opinión pública. Madrid: Langre

• López de Luzuriaga, U. y Bermejo, S. (2004): "Qué esperamos los

profesionales que tenemos que ver con las drogas de los mdc: la visión

de una asociación de usuarios de drogas por la reducción de riesgos",

en VV AA, Los medios de comunicación y el consumo de drogas (L.

Pantoja, L. y Abeijón, J. A.). Bilbao: Asociación Ai laket.

• Luhmann (2000). La Realidad de los Medios de Masas. Anthropos.

Barcelona: Universidad Iberoamericana. Iteso.

• Martín Nieto, J. (1998). Drogas de síntesis y medios de comunicación.

CLAVES de Razón Práctica, 87, p. 68-70.

• Martínez Verdú, R. (2007). Drogas, adolescentes y medios de

comunicación. En Álvarez Pousa, L.; Evans Pim, J. & Crespo Argibay, O.

(Eds.), Comunicación e xuventude: Actas do Foro Internacional (51-

70).Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

• Megías Valenzuela, E. (2010). Influencia de los Medios de

Comunicación en la Percepción social de la Juventud/Jóvenes en los

Medios. En Jóvenes, Drogas y Comunicación. Observatorio de

Drogodependencias de Castilla-La Mancha.

• McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of

Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), p. 176-187.

• Ministerio de Sanidad. (2000). Actuar es posible: Medios de

comunicación y drogodependencias. Madrid: Ministerio de Sanidad.

• Moon, S. S., & Rao, U. (2011). Social activity, school-related activity, and

anti-substance use: Media messages on adolescent tobacco and alcohol

use. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 21(5), 475.

Page 31: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 31

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

• Nelkin, D. (1995). Selling Science. How the press covers Science and

Technology. New York: Freeman ad Company.

• Oliva, M. P. (1986). Los medios de comunicación social ante las

drogodependencias. Comunidad y Drogas, 1, p. 65-73.

• Osgood, C. (1959). The representational model and relevant research

methods. En I. de S. Pool (ed) Trends in content analysis. Urbana:

University off llionois Press.

• Pantoja Vargas, L., & Abeijón, J. A. (2004). Los medios de comunicación

y el consumo de drogas. Avance en drogodependencias. Bilbao:

Universidad de Deusto.

• Paricio Esteban, M. P. (Coord.) (2011). La prevención de las

drogodependencias. Los medios de comunicación: complices

necesarios. Villafranca del Penedés: Erasmus.

• Paricio Esteban, M. P., Núñez-Romero Olmo, F., & Rodríguez Luque, C.

(2012). "Comunicación, Prevención del consumo de drogas y opinión

pública. El tratamiento informativo de las drogas en ABC, El País y El

Mundo (2009-2010)". In A. M. d. Sociología (Ed.), II Jornadas de

Sociología AMS. Crisis y cambios en las sociedades contemporáneas:

retos teóricos y prácticos. Madrid: Facultad de Ciencias de la

Información, UCM (CD).

• Paricio Esteban, M. P., Rodríguez Luque, C., & Rabadán Zaragoza, M.

J. (2012). Tratamiento del consumo de alcohol y su prevención en la

prensa española desde la perspectiva de framing: El País, El Mundo,

ABC y La Razón. Revista Latina de Comunicación Social, 67, p. 322-

346.

• Paricio Esteban, P., Sanfeliu Aguilar, P., & Sanfeliu Montoro, A. (2002).

Las campañas de comunicación y publicitarias sobre sida y drogas.

Revista española de drogodependencias, 27(3), p. 489-513.

• Paricio Esteban, P.; Núñez-Romero Olmo, F.; Rodríguez Luque, C.

(2011). “Fuentes, temas y encuadres en la información sobre drogas en

la prensa española. El caso de El País, El Mundo, ABC y La Razón

Page 32: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 32

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

(Enero-Junio 2009)”. Revista de Comunicación de la Universidad de

PIURA, nº 10, 2011, p. 71-101

• Paricio, P. (Coord.) (2010). Campañas y comunicación institucional para

la prevención de la drogadicción. Villafranca del Penedés: Erasmus

ediciones.

• Paricio Esteban, P., & Marco, E. (2005). La evaluación de la gestión de

las relaciones con los medios: tratamiento de la Universidad Cardenal

Herrera-CEU en la prensa diaria valenciana. Comunicación y Estudios

Universitarios, 13, p. 99-105.

• Partenen J., & Montoenm, M. (1989). El alcohol y los medios de

comunicación. Madrid: Ministerio de Sanidad.

• Prieto, J. L. (1987). La imagen de la droga en la prensa española.

Comunidad y Drogas, 4.

• Quintá, F. (1989). La tentadora evasión: medios de comunicación y

drogas. Derechos Humanos: revista de la Asamblea Permanente por los

Derechos Humanos, 22, p. 31-32.

• Rekalde, Á., y Romaní, O. (2002). Los medios de comunicación social

ante el fenómeno de las drogas: un análisis crítico. Vitoria-Gasteiz:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

• Rojas, I. (2005). Relaciones Públicas: La eficacia de la influencia.

Madrid: ESIC Editorial

• Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de

masas. Barcelona: Ariel.

• Scheufele, D. A. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of

Communication (49), p. 101-120.

• Sevillano García, M.L., González Flores, M.D.P., y Rey Yedra, L. (2009).

"Televisión, actitudes y drogas en adolescentes: investigación sobre sus

efectos", Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación

y educación, vol. 33, pp. 185-192.

• Sitthi-Amorn, C., & Ngamvithayapongse, J. (1998). The role of media

and communication in improving the use of drugs and other

Page 33: Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación ...revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/125_Paricio.pdf · Proyecto Hombre, Conselleria de Sanitat de la GV y PMD del Ayuntamiento

Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013

ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 33

Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html

technologies. International Journal of Technology Assessment in Health

Care, 14, p. 71-80.

• Shallot, L.M., Johnson, E.A. (2006). Investigating relationships between

journalist and public relation practitioners: working together to set, frame

and buid the public agenda, 1991-2004". Public Relations Review, nº 32,

151-159.

• Solans, M. (1991). Medios de comunicación, el "problema drogas" y la

percepción de soluciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Vega Fuente, A. (1995). Los medios de comunicación social y las

drogas: entre la publicidad y el control social. Revista española de

drogodependencias, 20(2), p. 99-111.

• Wilcox, D. L; Cameron, G. T. Y Xifra, J. (2012). Relaciones públicas.

Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson.

• Xifra, J. (2011). Manual de Relaciones públicas e institucionales. Madrid:

Tecnos.