ACRONIMOS - European Commissionec.europa.eu/environment/forests/pdf/respondents... ·...

30
1 1

Transcript of ACRONIMOS - European Commissionec.europa.eu/environment/forests/pdf/respondents... ·...

1

1

2

2

ACRONIMOS

AIDER:Aocisción para la Investigación y desarrollo Integral

ANP: áreas naturales protegidas

CAAAP: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica

CC: Cambio climático

CCCC: Comunidades campesinas

CCNNN: Comunidades nativas

CMNUCC: Convención marco de naciones Unidas para el cambio climático

COP: Conferencia de partes de la CMNUCC

D.S: Decreto supremo

FAO: Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GIZ: Agencia de cooperación internacional de la República Alemana

GORE: Gobierno regional

GR: Gobierno regional

IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM : Ministerio del Ambiente

ODM: Objetivos del milenio

ODS: Objetivos del desarrollo sostenido (SDO en Inglés)

ONG: Organización no gubernamental

OTCA: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

PDRC: Programa regional de desarrollo concertado

PNCB: Programa nacional de Conservación de bosques, MINAM

PROFONANPE: programa ….

PSA: Pago por servicios ambientales

PYMES: Pequeña y mediana empresa

RAD: programa de restauración de tierras degradadas, FAO

REDD+: Reducción de emisiones por deforestación y deforestación

SAF: Sistema agroforestal

SERFOR: Servicio forestal nacional

SERNANP: Servicio nacional de áreas naturales protegidas

SIAR: Sistema de información ambiental regional

SIGAR: Sistema de gestión ambiental regional

SPDA: Sociedad peruana de Desarrollo Ambiental

VET: Valor económico total

ZEE: Zonificación ecológica y económica

3

3

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO 1 2. DIAGNOSTICO 5 2.1 Antecedentes 5 2.2 La conservación de los bosques en el Perú 6 2.3 La deforestación 7 3.0 OPCIONES DE POLITICA 10 3.1 Conservación de los ecosistemas forestales y pago por servicios ambientales 11 3.2 Recuperación y restauración de bosues y tierras forestales degradados 12 4.0 ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS OPCIONES DE POLITICA 15 4.1 Conservación de ecosistemas forestales y pago por servicios ambientales 15 4.2 Recuperación y restauración de bosques y tierras forestales degradados 16 5.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS Y RESULTADOS A CINCO AÑOS 17 6.0 OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA 19 7.0 RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA 19 8.0 HOJA DE RUTA 25 9.0 REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS 26 ANEXOS

1

1

1 RESUMEN EJECUTIVO

La conservación de bosques y su lado adverso, la deforestación, son temas de gran actualidad

y de interés global, en relación con el cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de

la biodiversidad y debilitamiento de las seguridades de alimentación, energía, agua y salud,

en particular sobre las poblaciones que dependen en forma directa e inclusive indirecta de la

presencia y conservación de los bosques naturales.

El sector forestal es el principal foco de acción dentro de la estrategia de mitigación, diseñada

por el MINAM (MINAM 2014) y se han logrado avances en la institucionalidad y el marco de

políticas. El gobierno nacional, a través del MINAM, viene formulando dos proyectos de alta

relevancia en este sector: i) Programa Nacional de Conservación de Bosques para la

Mitigación de Cambio Climático, para la conservación de 54.8 millones de hectáreas de

bosques; y el Proyecto Especial ‘Conservando Juntos, cuya meta es conservar, en 5 años, al

menos 10.5 millones de hectáreas de bosques amazónicos, ubicados en tierras tituladas a

comunidades nativas (MINAM 2010)

Si bien la región de la Selva o Amazonía contiene el 95% de los bosques naturales (63

Millones de hectáreas), la costa norte peruana también cuenta con importantes superficies

de bosques (3.3 Millones de ha) aunque en ecosistemas muy distintos (secos y de menor

densidad de biomasa), La región de la sierra, ha albergado grandes extensiones de

ecosistemas con predominancia de árboles y arbustos, pero que lamentablemente hoy en día

se ven reducidos a relictos muy pequeños en zonas alejadas de las poblaciones, debido a la

sobre tala para leña, el sobre pastoreo y el cambio de uso de la tierra. (MINAM 2015)

A parte del sistema de áreas naturales protegidas, una manera de conservar el bosque es su

manejo sostenible con fines de producción de bienes y servicios, como es el caso de las

concesiones forestales concesiones para conservación, ecoturismo etc. El Perú, cuenta con

aproximadamente 7.2 millones de hectáreas de concesiones forestales con fines de

producción sostenible y una reserva de aproximadamente 9 Millones de hectáreas reservadas

para este fin

Las comunidades nativas son posesionarias de una importante superficie de bosque nativo,

particularmente en la región de la sierra, con 11.5 millones de ha, para una población

aproximada de 350,000 habitantes, a diferencia de las comunidades campesinas de la selva

que poseen 0.75 millones de ha. pero que en su mayor parte han sido talados o degradados

(Proyecto OTCA 2015, Monitoreo de la deforestación)

En el caso de las CCNN, los bosques son considerados, en general, en buen estado de

conservación, y forman una parte importante del Programa Nacional de Conservación de

bosques, que pretende conservar un total de 54.8 Millones de hectáreas de bosques en todo

el territorio nacional

En décadas pasadas y desde los años 50, la deforestación se ha venido incrementando en

forma significativa tanto en la región de la Selva como en la Costa, por el cambio de uso de la

tierra con bosques a la agricultura de subsistencia, así como la tala de grandes superficies de

bosques para cultivos industriales, ante la indiferencia y algunas veces la permisibilidad y

hasta el aliento de los gobiernos de turno (como sucedió décadas del 50 al 80).

2

2

En la Actualidad el proyecto de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

(OTCA), viene realizando el monitoreo de la deforestación en la cuenca amazónica peruana

y, en un estudio multi-temporal (2001-2014), se han estimado las tasas anuales de

deforestación (MINAM-OTCA 2015) (ver figura No. del informe)

La cifra total neta de área deforestada, es un indicador del serio problema de la pérdida de

bosque, sin embargo es muy importante conocer dónde o en que ecosistemas se presenta

con mayor o menor incidencia, lo cual puede ser apreciado con datos de:

MINAM/MINAGRI/SDO-OTCA 2015. (figura No. 2 del informe)

Uno de los mayores problemas que contribuyen a la deforestación y la degradación de

bosques, son los incentivos perversos que el propio Estado ha venido implementando,

supuestamente con el objetivo que promover la inversión privada y la titulación de tierras, tales

como la titulación de tierras luego de las “mejoras” (tala) de bosques naturales, la autorización

de tala de árboles, para el cambio de uso del suelo, de bosques a agricultura, el no control de

tala en los bosques locales etc.

Por otro lado, el deficiente reglamento de cambio de uso de la tierra (D.S 017-2009 AG) que

se basa en criterios agrológicos y no toma en cuenta el ecosistema en su integridad, la falta

de un adecuado ordenamiento territorial, débil gobernanza y corrupción, así como los

problemas de tenencia y ocupación de la tierra, hasta el momento no ha podido ser resueltos

por el Estado, existiendo un caos generalizado de ocupación, invasiones, talas no autorizadas,

sobre posición, ventas ilegales de tierras, etc. Debido a la falta de un catastro y titulación de

tierras actualizadas y confiables.

La titulación de la tierra o la estabilidad de su tenencia, ha sido y sigue siendo la principal

preocupación de las comunidades indígenas de la Amazonía, sin embargo los gobiernos de

turno, en las últimas décadas han venido emitiendo normas o desarrollando políticas que no

contribuyen necesariamente con la solución del problema y en algunos casos son opuestas a

él, tal como lo manifiesta Alberto Chirif (CAAAP- 2011).

Dentro de las principales causas que están provocando “la deforestación”, está la sustitución

de los bosques para la agricultura y la ganadería a gran escala con el fin de abastecer el

mercado internacional, y a pequeña escala para sobrevivir. Traen como consecuencia la

pérdida de biodiversidad, debida a la desaparición de especies animales y vegetales, por la

pérdida de su hábitat. - la disminución de la capacidad para la conservación del agua,

originando inundaciones o grandes sequías. El desequilibrio en el ciclo hidrológico y en el

clima global, la pérdida de fuentes de alimentos y energía, para pueblos y comunidades y trae

consigo la desnutrición, el aumento de enfermedades, la emigración y hasta la posible

desaparición de la propia comunidad. Otras causas son la construcción de carreteras,

exploración y explotación de petróleo y minería

En la actualidad el Estado tiene poca capacidad para el desarrollo de un amplio programa

efectivo de reducción de la deforestación, restauración o recuperación de tierras degradadas

e incluso en la consolidación de todo el sistema de ANP, sin embargo los actuales programas,

aunque insipientes y con escasos recursos, han demostrado tener ser efectivos en el

mantenimiento del bosque en pie, como es el caso del Programa Nacional de Conservación

de Bosques, y Conservando Juntos (con CCNN), ambos bajo el MINAM

Sin embargo la mera conservación o protección del bosque no es suficiente para su

sostenibilidad, por lo que es necesario establecer metas muy claras y realistas en el corto,

mediano y largo plazo, con planes y estrategias que tengan en consideración, los siguientes

aspectos:

3

3

• Fortalecimiento de un sistema permanente de monitoreo participativo. • Eliminación de incentivos perversos • Desarrollo de programas participativos con equidad de género y beneficios • Desarrollo de prácticas de manejo forestal y agroforestal sostenible • Valoración de bienes y servicios del bosque y pago por servicios ambientales (PSA),

REDD+ La conservación de los ecosistemas forestales es un tema y objetivo central y por lo tanto una

opción política en sí, frente a la tendencia actual de incremento de la deforestación y

degradación de bosques. Paralelamente, la remediación de los daños ambientales causados

por la deforestación o degradación de bosques y tierras, es decir la restauración o

recuperación de ecosistemas forestales degradados (RAD), es necesariamente la otra opción

de política, porque son complementarias entre sí, de tal manera que las dos deben trabajar o

funcionar en forma coordinada y paralela

En la primera opción de política, es la conservación sostenible de los ecosistemas

forestales con el pago por servicios ambientales (PSA), la segunda opción de política

recomendada es la recuperación de tierras degradadas mediante sistemas

agroforestales.

El costo principal de la primera está en incrementar su capacidad de operación, gestión y

metas de campo del PNCB, Incrementando su presupuesto y capacidad de gestión para el

pago por servicios ambientales, para lo cual es necesario desarrollar estudios de evaluación

y valorización de los bienes y servicios ambientales de los bosques; en todo caso el costo por

unidad de superficie conservada, es relativamente bajo comparado con otras modalidades de

conservación y sobretodo comparado con el costo de restauración, y los beneficios pueden

ser altos si se maneja adecuadamente el pago por servicios ambientales.

Entre otras ventajas o beneficios es el hecho de que un sistema integrado de conservación,

es u n sistema efectivo en el contexto de la equidad de género e igualdad de oportunidades,

con mujeres, jóvenes y CCNN, Los posesionarios de bosques en CCNN, CCCC, Concesiones

forestales, se benefician de apoyo financiero y tecnológico y pueden lograr ser más

competitivos

En el caso de la recuperación de tierras y bosques degradados, la agroforestería resulta como

una alternativa realista y con beneficios sociales, económicos y ambientales, tangibles en el

corto y mediano plazo, pero requiere de un gran esfuerzo tanto del estado como de los

agricultores y empresarios y, en particular la identificación o desarrollo de mercados y la

cadena completa de producción y valor; sin embargo sus costos pueden ser menores que el

de las otras alternativas, y con periodos de recuperación bastante más cortos y utilidades

importantes para quienes la practican.

En la recuperación de tierras y bosques degradados, la agroforestería puede ser altamente

productiva adecuada a condiciones medioambientales diferentes y accesibles a todos los

niveles económicos y sociales. Los costos de implementación de este programa están

particularmente en la buena selección de sitios y actividades, desarrollo de cadenas de

producción y valor, además es un sistema al alcance de pequeños, medianos y grandes

usuarios de la tierra, con tecnologías relativamente sencillas pero intensivas en el manejo

bosque-agricultura o bosque-ganadería, representando una excelente oportunidad en la

participación de mujeres y jóvenes, en un trabajo comunal y familiar, en todas sus fases, Los

pequeños agricultores, quienes poseen más del 90% de pequeñas parcelas, entre 5 a 50 ha

pueden ser los más beneficiados

4

4

Las condiciones limitantes para la implementación efectiva de las opciones de política

recomendadas son:

En la conservación de bosques, pago por servicios ambientales

a) la creciente tala de bosques para la agricultura de subsistencia y el establecimiento de plantaciones o cultivos industriales, que explica más del 90% de la deforestación en la Amazonia, lo cual dificulta o entorpece la misión de conservar los bosques, en este sentido la existencia o persistencia de los incentivos perversos que alientan la informalidad, complica seriamente las posibilidades de reversión de la deforestación y tala ilegal.

b) La extracción ilegal o no sostenible de madera y otros productos forestales, minería

informal o ilegal o ambientalmente dañina y otras actividades económicas realizadas con tecnología inadecuada o para uso ilícito, como el cultivo de la coca y la minería aluvial informal. Por ejemplo, la producción de oro aluvial en Madre de Dios representa aproximadamente el 9% de la producción nacional y registró una tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%, durante el período 2000-20071, pero ha destruido 18,000 hectáreas de bosque primario2

c) La expansión de infraestructura vial en la Amazonía y la consecuente ocupación

desordenada del territorio, que generalmente se hace sin tener en cuenta los impactos ambientales, es sin lugar a dudas uno de los principales problemas que deben abordarse

En la la restauración de las tierras degradadas, desarrollo de sistemas agroforestales

a) En el contexto actual no existen condiciones habilitantes, que faciliten la solución del

problema de la tenencia y propiedad de la tierra, zonificación de sitios adecuados que permitan una productividad competitiva,

b) Falta o deficiente capacitación técnica y de gestión a nivel de los pequeños y medianos productores y,

c) Muy limitado acceso a fuentes crediticias con tasas de interés promocionales y/o co-financiación o subvención del Estado, por ,lo menos en su fase inicial para familias y comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema.

Para la reversión de las tendencias de pérdida de la cubierta forestal y la degradación de los

bosques y tierras forestales es necesario establecer un plan estratégico integral que contenga

siguientes acciones:

i. Inventario y catastro nacional de bosques y recursos forestales y valorización de activos forestales

ii. Zonificación ecológica y económica- ordenamiento territorial iii. Saneamiento territorial, titulación de CCNN y Campesinas iv. Vigilancia comunal y ciudadana en general, auditorías ambientales v. Educación bilingüe de mujeres, jóvenes y niños, vi. fortalecimiento de la gestión comunal y de gobiernos locales vii. Coordinación intersectorial viii. Capacitación y financiamiento en sistemas productivos y competitivos ix. Valoración de los bienes y servicios ambientales/forestales

1 Ministerio de Energía y Minas (2009). Anuario Minero 2009. Lima: Dirección General de Minería. 2 Ministerio del Ambiente. Global Environmental Facility y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2010. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima. 197 pp.

5

5

2 DIAGNÓSTICO

2.1 Antecedentes

La conservación de bosques y su lado adverso, la deforestación, son temas de gran actualidad

y de interés global, en relación con el cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de

la biodiversidad y debilitamiento de las seguridades de alimentación, energía, agua y salud,

en particular sobre las poblaciones que dependen en forma directa e inclusive indirecta de la

presencia y conservación de los bosques naturales.

En la Conferencia de partes (COPs), llamada la Cumbre de la Tierra, realizada en 1992 en

Río de Janeiro, se adoptó la “Declaración de Principios Forestales” y desde entonces, se han

puesto en marcha una serie de actividades nacionales e internacionales para mejorar el

manejo de bosques a nivel mundial, especialmente en lo que se refiere a la reducción en la

emisión de gases efecto invernadero (GEI), que en buena parte son consecuencia de la

quema de la tala y quema de bosques en las regiones tropicales, como el caso de la

Amazonía, que es precisamente, en el caso del Perú, la principal fuente de este tipo de

emisiones3

El sector forestal es pues el principal foco de acción dentro de la estrategia de mitigación, diseñada por el MINAM (MINAM 2010) y se ha logrado avances en la institucionalidad y el marco de políticas. El gobierno nacional, a través del MINAM, viene formulando dos proyectos de alta relevancia en este sector: Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación de Cambio Climático, para la conservación de 54.8 millones de hectáreas de bosques; y el Proyecto Especial “Conservando Juntos”, cuya meta es conservar, en 5 años, al menos 10.5 millones de hectáreas de bosques amazónicos, ubicados en tierras tituladas a comunidades nativas. En este mismo contexto, en el proceso de reducción de la deforestación y los proyectos REDD+ constituyen una herramienta promisoria para el país, no sólo para reducir las emisiones, sino para mejorar las economías locales, promover la inversión privada y preservar servicios ambientales fundamentales para las poblaciones residentes y humanidad en general. Los gobiernos regionales, si bien tienen un avance importante en los trabajos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), aún no consiguen implementar adecuadamente sus planes de ordenamiento territorial, y en sus Programas Regionales de Desarrollo Regional Concertados (PRDC), manifiestan debilidades en temas ambientales y forestales, así como en sus programas de actividades productivas, en todo caso mayormente indicativos y se orientan particularmente a la promoción de proyectos de conservación de la biodiversidad de las ANP. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han sido incorporados como marco general de la política social del Perú. Particularmente los relacionados más directamente con el cambio climático como son los objetivos 1 y el 7. El crecimiento económico del Perú ha contribuido a avanzar en el ODM 1 (“erradicar la pobreza extrema y el hambre”), sin embargo, no ha influido en la reducción de la desigualdad y la pobreza extrema, que aún es pronunciada en las áreas

3 Segunda Comunicación de Perú a la CMNUCC, MINAM 2010, se indica que aproximadamente el 47% de las

emisiones de gases efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra, tala y quema de bosques, y se

prevé que para el 2015, según la tercera comunicación CMNUCC, esta cifra puede ser estimada en 42%, sin

embargo ello no significaría necesariamente una reducción de la quema de bosques, sino un incremento de otras

fuentes de emisiones, como la quema de combustibles fósiles (gasolina, petróleo, gas), en el transporte y la

industria

6

6

rurales del país, lo cual se manifiesta en una la vulnerabilidad al cambio climático con lo cual el ODM 7 (“garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”), aún está lejos de lograrse Con la fecha límite para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para después de 2015, los líderes mundiales piden un ambicioso programa a largo plazo para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las generaciones futuras y se espera que este programa de desarrollo después de 2015 aborde muchas cuestiones, entre ellas, la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la construcción de ciudades más sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la protección de los bosques y océanos. Entre los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), los siguientes son los que tienen una relación más directa con el cambio climático y el medio ambiente 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) 15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica 2.2 La conservación de los bosques en el Perú El Perú es el octavo país del mundo con mayor superficie forestal y biodiversidad, con una cobertura de bosques de aproximadamente 68 Millones de hectáreas (MINAM 2015), con una total predominancia de l3os bosques de la región amazónica, que se caracterizan por su alta densidad de biomasa y biodiversidad de flora y fauna silvestre; una importante proporción de estos bosques (22%) corresponden a poblaciones nativas y comunidades rurales de inmigrantes que se benefician de los bienes y servicios que proporciona el bosque nativo, (MINAM 2009, Mapa del Patrimonio Forestal Nacional). Si bien es la región de la Selva o Amazonía, la que contiene el 95% de los bosques naturales, la costa norte peruana también cuenta con importantes superficies de bosques (3.3 Millones de ha) según estadísticas del MINAM-2015, aunque en ecosistemas muy distintos (secos y de menor densidad de biomasa), pero no por ello menos importantes para las poblaciones humanas que tradicionalmente han sobrevivido gracias a los bienes y servicios que les proporcionan. En esta región también se han establecido áreas naturales protegidas (ANP) que aseguran la conservación de la biodiversidad y servicios que ofrecen estos ecosistemas ((MINAM 2009, Mapa del Patrimonio Forestal Nacional). La región de la sierra, o los andes centrales también han albergado importantes extensiones de ecosistemas con predominancia de árboles y arbustos, que igualmente han jugado un rol importantísimo en la subsistencia y desarrollo de las poblaciones andinas, pero que lamentablemente hoy en día se ven reducidos a relictos muy pequeños en zonas alejadas de las poblaciones, ello debido a la sobre tala para leña, el sobre pastoreo y el cambio de uso de la tierra A la fecha de este informe, existen en el Perú un total de 176 áreas naturales protegidas sobre un total aproximado de 22.5 millones de hectáreas (SERNANP 2014), lo que representa el 18% del territorio nacional (superando la meta Aichi del 15%), de este total 18.25 millones de ha. de bosques o formaciones boscosas que están clasificadas como ANP, para la conservación de la biodiversidad, representando el 25% de la superficie de bosques a nivel nacional, lo cual sin embargo es una proporción baja comparado con algunos países de la

7

7

región, como es el caso de Brasil y Venezuela con 41% de sus bosques en ANP. (MINAM-MINAGRI, 2015) A parte del sistema de áreas naturales protegidas, una manera de conservar el bosque es el manejo sostenible con fines de producción de bienes y servicios, como es el caso de las concesiones forestales, concesiones para conservación, ecoturismo etc. El Perú, cuenta con aproximadamente 7.2 millones de hectáreas de concesiones forestales con fines de producción sostenible (SERFOR 2015) Las comunidades nativas también son posesionarias4 de una importante superficie de bosque nativo, particularmente en la región de la selva, con 11.5 millones de ha, para una población aproximada de 350,000 habitantes, a diferencia de las comunidades campesinas que poseen 0.75 millones de ha. pero que en su mayor parte han sido talados o degradados5 (Proyecto OTCA 2015, Monitoreo de la deforestación) En el caso de las CCNN, los bosques son considerados, en general, en buen estado de conservación, y forman una parte importante del Programa Nacional de Conservación de bosques, que pretende conservar un total de 54.8 Millones de hectáreas de bosques en todo el territorio nacional6

1.3 La deforestación y degradación de bosques La deforestación, conforme a la definición adoptada por FAO (FAO-FRA 2000) y aceptada a nivel internacional, es la eliminación permanente de la cubierta forestal para el cambio de uso de la tierra, y la degradación es el deterioro de las funciones ecosistémicas del bosque, por eliminación de parte de la cubierta arbórea, descapitalización del bosque, degradación del suelo y fuentes de agua, que determinan la degradación ecosistémica forestal. En décadas pasadas y desde los años 50, la deforestación se ha venido incrementando en forma significativa tanto en la región de la Selva como en la Costa, por poblaciones en estado de pobreza y pobreza extrema, provenientes de la Sierra, o simples especuladores o traficantes de tierras, así como la tala de grandes superficies de bosques para cultivos industriales, ante la indiferencia y algunas veces la permisibilidad y hasta el aliento de los gobiernos de turno (como sucedió décadas del 50 al 80). En la Actualidad el proyecto de la OTCA7, viene realizando el monitoreo de la deforestación en la cuenca amazónica peruana y, en un estudio multi-temporal (2001-2014), se han estimado las tasas anuales de deforestación que aparecen en la figura que se muestra a continuación

4 Según la constitución política del Perú y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (27308), no hay propiedad sobre los bosques naturales o tierras con aptitud forestal 5 La degradación es el proceso por el cual el bosque o un ecosistema pierde gran parte o la totalidad de su capacidad ecosistémica, se descapitaliza (pierde valor) y ya no está en condiciones de prestar servicios o proveer bienes en forma sostenida 6 El PNCB, creado por el MINAM como proyecto especial “Conservando Juntos”, lanzado en noviembre del 2009 que después fue modificado y transformado en el PNCB – MINAM. Es así que mediante el Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM (julio, 2010) se crea el PNCB – MINAM. Los detalles de las superficies de bosques considerados en este programa se pueden ven en el anexo .. de este documento 7 Proyecto de monitoreo de la deforestación en la región amazónica, inicialmente con financiamiento de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y actualmente por el Banco de Desarrollo del Brasil (BANDES), en los 8 países que integran la cuenca amazónica. El Perú cuenta con una sala de observaciones, en convenio con la OTCA, el MINAM y el MINAGRI

8

8

Gráfico N° 1: Pérdida de cubierta forestal (deforestación) 2001-2014

Fuente: MINAM/MINAGRI/SDO-OTCA 2015, elaboración propia

En este gráfico, se puede apreciar claramente la tendencia creciente y sostenida de la pérdida de bosques en la Amazonía. Lamentablemente para el caso de la costa peruana, no se cuenta con información detallada y multi-temporal, pero según información proporcionada por AIDER8, al 2011, se estima que el ritmo de deforestación en Piura es de 18 mil ha/año (ZEE de Piura). Por otro lado, un artículo publicado por la ONG SPDA9, (SPDA 2010) en Lambayeque se deforestan 7 mil ha/año y en Tumbes 5 mil ha/año. Es decir un total aproximado de 30,000 ha/año, que proporcionalmente es bastante más alto que en la región de la Selva. 0.9 %y 0.2 % anual, respectivamente. La cifra total neta de área deforestada, es un indicador del serio problema de la pérdida de bosque, sin embargo es muy importante conocer dónde o en que ecosistemas se presenta este problema con mayor o menor incidencia, lo cual puede ser apreciado en forma gráfica en la siguiente figura, con datos de: MINAM/MINAGRI/SDO-OTCA 2015. Esta información permite conocer con mayor énfasis el grado de afectación a que son sometidos determinados ecosistemas forestales, los cuales pueden tener valores o importancia diferenciada dependiendo del objetivo para el cual fueron establecidos, por ejemplo es mucho más grave la deforestación o degradación en un parque nacional, que en una concesión forestal para aprovechamiento de madera. En el primer caso el daño es prácticamente irreversible, en el segundo caso puede ser temporal o sujeto a una recuperación más rápida, en la medida en que se tomen las acciones correctivas apropiadas, dentro del mismo plan de manejo, en todo caso esta situación debe estar prevista en los estudios de impacto ambiental.

8 AIDER 2010 Gestión Sostenible de los Bosques Secos del Norte del Perú 9 SPDA, Actualidad Ambiental, Walter Wust: “La tala del algarrobo en Piura es un problema recurrente. Año tras año miles de hectáreas son deforestadas, a pesar de haber sido declarada una especie “en peligro” y encontrarse protegida por nuestra legislación. Son 3 230 263 hectáreas a nivel nacional de bosque seco, un área muy significativa para la zona norte del país ya que abarca más de la mitad de la superficie de los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. En los últimos 30 años fueron deforestadas más de 500 mil hectáreas de bosque seco tropical en el país”.

83.99579.83272.87493.146

147.624

74.502

106.186105.704

152.161136.205

123.563

149.477150.289

177.571

0

50.000

100.000

150.000

200.000

2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

SUPERFIC IE DE PERDIDA DE BOSQUE (DEFORESTACIO N POR AÑO EN HA

2001 A 2014

9

9

Gráfico N° 2: Pérdida de bosques, por categorías de uso actual (status legal)

Fuente: MINAM/MINAGRI/SDO-OTCA 2015, elaboración propia

Uno de los mayores problemas que contribuyen a la deforestación y la degradación de bosques, son los incentivos perversos10 que el propio Estado ha venido implementando, supuestamente con el objetivo que promover la inversión privada y la titulación de tierras, El deficiente reglamento de cambio de uso de la tierra11, la falta de un adecuado ordenamiento territorial, débil gobernanza y corrupción, así como los problemas de tenencia y ocupación de la tierra, hasta el momento no han podido ser resueltos por el Estado, existiendo un caos generalizado de ocupación, invasiones, talas no autorizadas, sobre posición de títulos, o conflictos de uso de la tierra, ventas ilegales de tierras, etc. Debido a la falta de un catastro y titulación. La titulación de la tierra o la estabilidad de su tenencia, ha sido y sigue siendo la principal preocupación de las comunidades indígenas de la Amazonía, sin embargo los gobiernos de turno, en las últimas décadas han venido emitiendo normas o desarrollando políticas que no contribuyen necesariamente con la solución del problema y en algunos casos son opuestas a él, tal como lo manifiesta Alberto Chirif (CAAAP- 2011). En resumen, la explotación antrópica de los bosques nativos es básicamente de carácter extractivo. Los métodos de aprovechamiento más utilizados son la tala selectiva (especies de mayor valor comercial), creando grandes claros en el bosque, y el desmonte con maquinaria pesada (topadora) que elimina todo incluso el sotobosque o bosque bajo, que es el que permitiría una cierta recuperación del mismo. Dentro de las principales causas que están provocando “la deforestación”, está la sustitución de los bosques para la agricultura y la ganadería a gran escala con el fin de abastecer el mercado internacional, y a pequeña escala para sobrevivir, trayendo como consecuencia la pérdida de biodiversidad, debida a la desaparición de especies animales y vegetales, por la pérdida de su hábitat. - la disminución de la capacidad para la conservación del agua, originando inundaciones o grandes sequías.

10 Los incentivos perversos, son aquellos, que aparentemente en forma involuntaria, son establecidos por el propio Estado, como la aplicación de un reglamento de clasificación de tierras cuyos criterios son estrictamente agronómicos, desconociendo el valor e importancia ambiental del ecosistema (suelo, flora, fauna, agua), el cambio de uso de la tierra y su titulación con fines políticos, permisos y autorizaciones de tala de bosques, sin mayores controles y restricciones, entre otros 11 DECRETO SUPREMO N' 017·2009·AG en que define tierras de aptitud forestal para la producción en la siguiente forma: “Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en Limpio, permanentes, ni pastos”…,

0,31 2,39 0,07 1,88 2,39

28,46

0,46 4,81

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

COMUNIDADES NATIVAS Y

CAMPESINAS

RESERVAS TERRITORIALES

A FAVOR DE INDÍGENAS

AISLADOS EN CONTACTO

INICIAL

BOSQUES DE

PRODUCCIÓN PERMANENTE

BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE EN RESERVA

(futuras concesiones o

bosques locales)

PREDIOS RURALES

Humedales en la Amazonía

NO CATEGORIZADO

% PERDIDA DE BOSQUE POR CATEGORIAS

10

10

El desequilibrio en el ciclo hidrológico y en el clima global, la pérdida de fuentes de alimentos y energía, para pueblos y comunidades y trae consigo la desnutrición, el aumento de enfermedades, la emigración y hasta la posible desaparición de la propia comunidad A nivel de las regiones, los Planes Regionales de Desarrollo Concertado (PRDC), si bien hacen referencia a programas de manejo sostenido y mejoramiento ambiental, son muy escasos los planes en los que se establecen objetivos estratégicos, metas e indicadores medibles, ya que en gran parte son menciones o un listado indicativo de actividades. En el caso de Loreto, a pesar de que el 85% de su territorio está cubierto de bosques y es su principal recurso natural, en los objetivos estratégicos y metas de desarrollo al 2021, el sector forestal y medioambiental en sí, recibe una atención relativamente menor a otros componentes. La superficie total del territorio del departamento de San Martín es de 5'179,642 ha . De las cuales 1'070,749 o sea el 20.67% del total de la superficie actualmente se encuentra con conflictos de uso de las tierras, y cerca del 30% de los bosques han sido talados, los mismos conflictos se dan en Tierras de Protección con uso agropecuario El PDRC de san Martín, establece indicadores y metas de mediano y largo plazo, relacionadas con la conservación de los recursos naturales, investigación, planes de mitigación y adaptación al CC, y el objetivo regional estratégico y de políticas, de fortalecimiento de la gestión sostenible de los RRNN, considera como su primera línea estratégica (E.1.1,) la recuperación de áreas forestales deforestadas y degradadas, la promoción de uso de tecnología limpias, así Implementar el Sistema de Gestión Ambiental Regional (SIGAR ) y el Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR (E. 2.1.6) Tal como aparece en el PDRC de Ucayali, el fortalecimiento de las ANP, parece ser una constante en los planes de todas las regiones, pero en general adolecen de metas, e indicadores medibles en el corto, mediano y largo plazo 3 OPCIONES DE POLÍTICA Las políticas a seguir, a fin de asegurar o garantizar la conservación de los bosques y la reducción significativa o eliminación de la deforestación, deben efectivizarse teniendo en cuenta el plan nacional (CEPLAN) y planes regionales de desarrollo, así como los compromisos y convenciones internacionales en las que el Perú está participando o es signatario, como son: los Objetivos del Milenio, Los objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), La Convención de Biodiversidad, los Objetivos en Materia de Bosques (FFNU), el programa REDD+, el programa global de restauración de ecosistemas degradados (Bon Challenge y Programa RAD de FAO), la convención sobre la lucha contra la desertificación, por nombrar los más importantes y finalmente el programa 20x20. Las opciones de política son decisiones que el Estado debe tomar a fin de asegurar que los recursos forestales se mantengan o conserven en forma sostenible, teniendo en cuenta el concepto ecosistémico, antes que el concepto bosque, así como llevar a cabo esfuerzos para la recuperación de los recursos forestales (bosques y tierras que de una u otra forma han sufrido daños o deterioros que los ubica en condición de degradación, es decir la pérdida de una o más de sus funciones ecosistémicas. Bajo estas consideraciones se recomiendan dos líneas u opciones de política, como sigue:

11

11

3.1 Conservación de los ecosistemas forestales12 con pago por servicios ambientales

Los ecosistemas forestales son complejos sistemas bióticos compuestos por la flora, fauna, agua, aire y suelo, que funcionan en forma integrada e integral, y en consecuencia la falta o deterioro de uno de ellos trae como consecuencia la degradación de todo el sistema, por lo tanto la conservación debe cuidar la integridad del mismo y su funcionalidad, y su conservación involucra la protección o el manejo forestal sostenible, este último puede ser con fines económicos, en la medida en que no afecte funcionalidad, conservar el ecosistema es conservar los bienes y servicios ambientales que tienen un enorme valor e importancia en la calidad de vida de las poblaciones. Por tanto, la conservación de ecosistemas es la primera y más urgente medida de política de Estado y la mejor forma de hacerlo es utilizando los mecanismos legales ya establecidos, tal como se manifiestan en el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB), el cual debe ser mejorado y complementado en base a una visión más ecosistémica y con un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) previo inventario y valoración de activos de los bosques, a fin de proteger el hábitat natural de flora, fauna, agua y suelo para proveer servicios y bienes en forma sostenible asegurando las condiciones de vida apropiadas a las poblaciones que dependen de ello, sin necesidad de establecer nuevas áreas o ampliar las áreas actuales de bosques, lo cual siempre es deseable, pero es más efectivo el reforzar o fortalecer las actuales, El mantener o ampliar el espacio protegido o conservado, no es suficiente lo más importante en esta opción es el demostrar que el bosque conservado o protegido realmente está cumpliendo un objetivo ambiental, social y económico, es decir valorar o poner en valor sus bienes y servicios (valor ambiental), de tal manera que la propia población se aúne a esta tarea, por interés individual y/o colectivo El valor ambiental, es el valor que asigna la sociedad a sus ecosistemas. Dicho valor ambiental integra el valor ecológico, económico, social y el recreativo. El primero incluye los bienes públicos de no-uso, mientras que el segundo el valor económico y social se refiere al beneficio directo y tangible por el uso o usufructo de los bienes y servicios, el valor recreativo hace referencia a los bienes públicos que generan los sistemas forestales, como áreas de recreo, ecoturismo y oferta de entorno rural. Bajo esta óptica, para que los recursos forestales puedan ser considerados como componentes importantes en la economía nacional, es necesario conocer el valor real de los recursos forestales y como estos forman parte del íntegro del PBI Nacional, regional o local, teniendo en cuenta que en economía, los factores de producción son13: 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = ( 𝑇, 𝑊, 𝐾 ) Dónde: T = Tierra, W = Trabajo, K = Capital Tierra son todos los recursos del suelo y subsuelo, es limitado y agotable

12 Se prefiere utilizar el término y concepto ecosistema forestal, en lugar de bosque, ya que tradicionalmente este

último término se interpreta en forma limitada a la presencia de árboles y productos maderables, el ecosistema es

un concepto más amplio y ecológicamente más completo 13 PNUD 2002, Estudio de Métodos, Contabilidad Ambiental Serie F No. 78,

12

12

3.2 Recuperación y restauración de bosques y tierras forestales degradadas

En el camino opuesto a la conservación de los bosques, se presenta el problema de la deforestación, que en el caso peruano ya llega a aproximadamente 10 Millones de hectáreas, (MINAM-MINAGRI-OTCA 2015) y cuyo mayor porcentaje obviamente, se encuentra en la región amazónica, y en menor proporción pero con gran impacto en la región de la costa.

El concepto de restauración se basa en la recuperación o reactivación de la capacidad de

resiliencia14 de los ecosistemas degradados, lo cual significa procedimientos o sistemas de

larga duración, sin embargo la recuperación es un concepto más utilitario, en el que el hombre

puede intervenir directamente para establecer sistemas que permitan a la tierra recuperar su

capacidad de producción, y reincorporación al sistema productivo

En vista de la magnitud del problema de degradación de bosques y tierras forestales en el Perú, es impostergable la necesidad de implementar una segunda opción de política que es la recuperación de tierras forestales degradadas15 , como una estrategia más efectiva y utilitaria, que es el procedimiento o sistema que se ocupa de remediar o restablecer aquello que ha sido dañado o degradado, y por lo tanto es de por sí un costo económico y social (valor de reposición) que el estado y la comunidad nacional en su conjunto, deben asumir obligatoriamente, para mitigar los efectos de la descapitalización de la tierra forestal, pérdida de la biodiversidad, erosión de suelos, desastres naturales para mitigar los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo generar oportunidades o alternativas económicas que pueden contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones y se puede hacer de diferentes maneras Ahora bien, el valor de reposición, estima el costo que para la sociedad tendría recuperar el sistema forestal degradado lo cual es mucho más alto que el costo de la conservación o el manejo sostenible. Se define éste como el valor al final del turno del costo de restauración en el que se incluye el costo de repoblación o restauración y su probabilidad de supervivencia. El Valor Económico Total (VET), considera el máximo entre el valor de reposición o la suma del ecológico más el productivo, para cada unidad de superficie valorada. El VET es igual a su valor de reposición o a la suma de los valores ecológico y productivo, aquél que sea mayor y abarca los valores no comerciales y de subsistencia, sus funciones ecológicas y los beneficios no relacionados con su aprovechamiento. Debe considerar los valores de no uso que son excluidos por la economía tradicional. La reposición, recuperación o restauración de tierras degradadas se puede llevar a cabo en diferentes maneras, tal como se describen a continuación: (MINAGRI dic. 2015 información técnica: propuesta sobre iniciativa 20 x 20 para restauración de tierras, degradadas)

14 Resiliencia es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado.1 Por regla empírica general, se ha observado que las comunidades o los ecosistemas más complejos -que poseen mayor número de interacciones entre sus partes-, suelen poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de mecanismos autoreguladores. 15 En el Perú se ha planteado el desarrollo o implementación de un Plan Nacional de Recuperación de Tierras

Degradadas, lo cual representa un concepto más utilitario, comparado con el de restauración, que es

fundamentalmente un sistema ecológico de resiliencia, mientras que la recuperación en primer lugar involucra no

solamente las tierras degradadas sino también aquellas que en la actualidad no tienen uso en el sistema

productivo

13

13

: i) Protección de las tierras degradadas para su recuperación, en función de su

capacidad de resiliencia, lo cual es una alternativa y sistema a largo plazo, pero de relativamente bajo costo, “dejando que la naturaleza haga su trabajo”.

ii) Reforestación con fines de protección es una alternativa costosa, en la que no se espera un retorno económico tangible o en efectivo en el corto o mediano plazo, y por lo tanto solo puede hacerla el Estado o el sector privado obligado a prácticas de remediación (como el caso de la minería e hidrocarburos)

iii) Plantaciones forestales con fines comerciales, que pueden ser establecidas por el Estado o el sector privado, sobre todo por estos últimos que tienen la capacidad económica y técnica para hacerlo,

iv) Agroforestería es, en este escenario, una alternativa más realista y con beneficios sociales, económicos y ambientales, bastante más tangibles, pero que al mismo tiempo requieren de un gran esfuerzo tanto del estado como de los agricultores y empresarios, y en particular se requiere de una cuidadosa identificación y evaluación o desarrollo de mercados y la cadena completa de producción y valor; sin embargo sus costos pueden ser menores que el de las otras alternativas, y con periodos de recuperación bastante más cortos y utilidades importantes para quienes la practican.

Los SAF son sistemas de producción agropecuaria que incorporan dentro de sus elementos el componente forestal, de manera que se logra un equilibrio productivo entre los bienes agropecuarios y los beneficios agregados de los sistemas forestales generando beneficios adicionales a las familias campesinas. En comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los sistemas agroforestales ofrecen al campesino varias ventajas por ejemplo:

Incrementa en forma directa los ingresos a la familia campesina, combinando cultivos con ciclos de producción más equilibrada, y Reduce los costos de producción agropecuaria y son apropiados para una amplia

gama de sitios A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y productos no

maderables, como la goma, frutas, colorantes y miel pueden ser importantes. Reducción de la erosión del suelo y mantenimiento de la fertilidad Mantenimiento de la cantidad y calidad del agua Retención de carbono y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero Mantenimiento y ordenación de la diversidad biológica en el paisaje agrícola

14

14

15

15

4 ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LA OPCIONES DE POLITICA

Cuadro No. 1 COSTOS Y BENEFICIOS DE LA OPCIÓN DE CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES CON PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

COMPONENTE COSTOS BENEFICIOS GANADORES PERDEDORES COSTO/

BENEFICIO

FORTALECIMIENTO DEL PNCB

El costo está en incrementar su capacidad de operación, gestión y metas de campo del PNCB: Incremento presupuestal para reactivar y darle competitividad a las concesiones forestales y otras modalidades para el MFS Fondos adicionales para el pago por servicios ambientales,

Rápida implementación de un programa en marcha, con experiencia de varios años Costo relativamente bajo por unidad de superficie de bosque conservado Se cuenta con un sistema integrado de conservación Se consolida el status legal de posesión, tenencia y propiedad de la tierra El PNCB ya está trabajando en la equidad de género e igualdad de oportunidades, con mujeres, jóvenes y CCNN

Los posesionarios de bosques en CCNN, CCCC, Concesiones forestales, se benefician de apoyo financiero y tecnológico y pueden lograr ser más competitivos Gobiernos nacional, regionales con un plan de ordenamiento territorial y solución de conflictos de uso de la tierra menos Las mujeres y jóvenes pueden encontrar oportunidades de gestión y beneficios directos

Los invasores y traficantes de tierras Los taladores ilegales de bosques

MUY ALTO EN EL MEDIANO PLAZO

AMPLIACIÓN DEL SINANP

El costo de implementación de esta opción estará en relación directa a la superficie ampliada y aspectos colaterales En algunos casos, los costos pueden ser reducidos o compartidos con el sector privado o comunitario ,mediante convenios

De relativamente fácil implementación, aunque limitada en cuanto a nuevas superficies, pero solo quedarían las áreas declaradas como reservas, que en su totalidad no llegan al 10% de las actuales ANP (1.7sobre 18.3 Millones de ha) El costo, comparado con otras opciones es bastante bajo y puede ser financiado con fondos de la cooperación internacional (cambio por deuda externa, tal como se maneja con PROFONANPE)

El propio SINANP, el SERNANP, y los operadores privados o comunitarios de ANP En general las poblaciones del entorno y los gobiernos locales así como el turismo teniendo como base estas nuevas áreas

No habrían perdedores directos, pero las actuales áreas de amortiguamiento de las ANP pueden ser más restrictivas, lo mismo que la disponibilidad de tierras actualmente no asignadas a un uso o status legal definido

MEDIO/ BAJO1

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Los costos de esta opción, en un inicio pueden ser altos si el Estado los asume en su integridad o gran parte, sin embargo mucho de los costos (pago por los servicios), pueden ser transferidos a los usuarios

Una vez establecidas las reglas y luego de un programa masivo de sensibilización participativa se puede generar una masa crítica de usuarios que den sostenibilidad a todo el sistema Esta opción permite una amplia gama de oportunidades a las mujeres y jóvenes de las comunidades y sociedad civil organizada, en general

Todos pueden salir ganadores, los proveedores de servicios, con grandes beneficios para los GOREs y el gobierno central

quienes, por ejemplo, tienen actualmente el control de servicios del agua y energía, ya que, aparecerán nuevos competidores.

MUY ALTA A LARGO PLAZO

CONCESIONES FORESTALES

Los costos son altos en cuanto al pago de los derechos de uso de los recursos concedidos y la infraestructura, sin embargo éstos deben ser asumidos en su totalidad por los concesionarios

La ventaja de esta modalidad, es que ya está en funcionamiento u operación y se cuenta con las regla de juego correspondientes (Ley Forestal y de fauna Silvestre 29763 y su reglamento) Si el operador cuenta con los recursos económicos y tecnológicos convenientes y necesarios, la rentabilidad o beneficios puede ser alta

El primer ganador es el estado, que sin mayores inversiones, transfiere a terceros la responsabilidad de la operación de los bosques con fines productivos. Los usuarios directos o concesionarios son también ganadores

Pierden, nuevamente, los operadores ilegales y especuladores con RRNN

ALTA A CORTO PLAZO

16

16

Cuadro No. 2 COSTOS Y BENEFICIOS DE LA OPCION DE LA RESTAURACION/ RECUPERACION DE TIERRAS Y PAISAJES FORESTALES DEGRADADOS

OPCIONES COSTOS BENEFICIOS GANADORES PERDEDORES COSTO/BE

NEFICIO

RESTAURACION DE TIERRAS DEGRADADAS-

Para el Estado, tiene costos muy altos, Restaurar cuesta más que conservar o manejar sosteniblemente. El sector privado o comunitario solo asumiría los costos en sistemas productivos Difícilmente el sector privado va a invertir en ello, salvo que se trate de una obligación en los PAM, de las empresas mineras y de explotación de hidrocarburos.

Los beneficios, desde el punto de vista ambiental son muy importantes, sin embargo en lo relacionado con lo económico serían a largo plazo, una vez consolidado en proceso de restauración que puede significar una plusvalía a la tierra Se pueden incorporar a los servicios ambientales y recuperar grandes superficies de tierra para la producción de bienes y servicios. Se capacitaría a numerosos grupos de pobladores, comunidades, con especial énfasis en el género

Los usuarios directos y vecindad de las tierras a ser restauradas El país en general se beneficia de ambientes mejorados para su calidad de vida y la plusvalía de las tierras restauradas y los productos o servicios que se puedan cosechar en el mediano y largo plazo

Quienes especulan o usufructúan de tierras forestales en estado de degradación

ALTO A LARGO PLAZO

REFORESTACION CON FINES COMERCIALES

Los costos son altos en una primera fase de preparación del terreno y establecimiento de la plantación hasta los 5 años (3,000 a 5,000 Dólares/ha) El costo de la tierra puede ser alto, si no se cuenta con la propiedad sobre ella Esta opción está vinculada a la iniciativa privada y por lo tanto sus costos deben ser asumidos por ese sector, pero se requiere desarrollar condiciones habilitantes que pueden tener un costo económico y político para los gobiernos

Se logra un doble propósito: económico y ambiental Genera mano de obra e involucra a mujeres, jóvenes y niños en labores de interés familiar Se puede desarrollar en diferentes escalas, desde la pequeña parcela, propiedad comunal y la gran empresa

Las pequeños, medianos y grandes empresas, Los propietarios de tierras forestales para reforestación, el estado por los aportes al PBI

Los especuladores y traficantes de tierras

ALTO EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

AGROFORESTERIA

Los sistemas agroforestales pueden ser altamente productivos, adecuados a condiciones medioambientales diferentes y accesibles a todos los niveles económicos y sociales Los costos de implementación de este programa están particularmente en la buena selección de sitios y actividades, desarrollo de cadenas de producción y valor Los costos pueden ser muy variables dependiendo del nivel tecnológico y de procesamiento para valor agregado, pero en general es menos costoso que en el caso de las plantaciones de protección o comerciales

Excelente alternativa para reducir o detener la deforestación, implementando sistemas de uso integral del suelo, y generando ingresos económicos en el corto y mediano plazo, para quienes la aplican. Sistemas al alcance de pequeños, medianos y grandes usuarios de la tierra, con tecnologías relativamente sencillas pero intensivas en el manejo bosque-agricultura o bosque-ganadería El semiárido en costa y en sierra, son ambientes muy favorables para la agroforestería, en la selva su integración con cultivos de mercado (café, cacao) recursos hídricos y la piscicultura ya tienen probada efectividad La agroforestería representa una excelente oportunidad en la participación de mujeres y jóvenes, en un trabajo comunal y familiar, en todas sus fases

Los pequeños agricultores, quienes poseen más del 90% de pequeñas parcelas, entre 5 a 50 ha Los gobiernos locales, en su relación en programas de desarrollo ambiental y económico- social Los consumidores de bienes provenientes de la agricultura y bosques que pueden beneficiarse con productos de buena calidad y a precios supuestamente más accesibles

Los especuladores con tierras, los grandes oligopolios o monopolios de productos agrícolas, frente a sistemas asociativos de producción con pequeños y medianos productores

MUY ALTO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO

17

17

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS A CINCO AÑOS En el caso de la conservación de los ecosistemas forestales la opción más efectiva y eficiente, en términos económicos, sociales y ambientales resulta ser fortalecimiento del actual Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) con pago por servicios ambientales (PSA), el cual debe ser perfeccionado mediante la búsqueda o logro de metas más allá de la conservación de superficies boscosas, enfocándose en los beneficios y servicios ambientales que deben convertirse en metas concretas con indicadores concretos y medibles, para garantizar las seguridades de alimentación, agua, energía y salud de las poblaciones involucradas, desarrollando al mismo tiempo un programa educativo y de producción en el que la mujer y los jóvenes tengan las mismas oportunidades que los hombres. En el caso de la opción de política de recuperación de tierras degradadas, la alternativa más efectiva y eficiente es el desarrollo de un programa nacional de agroforestería, el mismo que no tiene por qué interferir o sobreponerse con los sistemas de manejo forestal sostenible, a través de concesiones forestales o el programa nacional de reforestación que promueve el SERFOR. El desarrollo de la agroforestería, tiene como objetivo específico el de ofrecer oportunidades de mejoramiento del nivel de vida en la población rural, como alternativa a la simple tala de bosques para el cambio de uso tierra para la agricultura y ganadería, y convertir a los pequeños y agricultores en empresarios, sea en forma individual o asociativa. En resumen, el objetivo principal y de fondo en estas opciones es lograr el manejo sostenible de los recursos forestales de la nación, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población a nivel nacional, dándole mejores oportunidades de desarrollo de actividades productivas de bienes y servicios, ambientalmente amigables. En ambos casos el mejoramiento de la gobernanza, la educación y capacitación con criterios de equidad de género, así como la eliminación de incentivos perversos deben ser considerados como elementos indispensables El siguiente cuadro resume los objetivos y metas que se pueden lograr en el mediano plazo, a los cinco años, en cada una de las opciones antes mencionadas

18

18

Cuadro No. 3 Objetivos específicos y resultados esperados a los 5 años

OPCION OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS A LOS 5

AÑOS

CONSERVACION DE ECOSISTEMAS FORESTALES CON PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

1. Fortalecimiento de la capacidad institucional a todo nivel, para lograr las metas e impactos necesarios a mediano y largo plazo

El PNCB tiene sedes y unidades regionales y locales operativas y cuenta con un presupuesto estable auto sostenido

2. Integración de esfuerzos y recursos, en coordinación y colaboración intersectorial permanente y sostenida

Se ha establecido un consejo intersectorial de gestión para la conservación de bosques

3. Valoración de los recursos forestales (bienes y servicios) y elaboración de las cuentas ambientales satelitales

Se ha elaborado el inventario y valoración de los recursos forestales (bienes y servicios) en los diferentes componentes del programa

4. Afianzamiento y potenciación del sistema de pagos ambientales en forma sostenible y el programa REDD+

Se han consolidado los sistemas de pago de servicios ambientales con identificación de proveedores, usuarios y valores

5. Intensificación de la participación ciudadana y mejora de la equidad de género y distribución equitativa de beneficios

Se han desarrollado y consolidado los sistemas de consulta y participación de los usuarios y beneficiarios, con equidad de género y beneficios

RECUPERACION DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE EL DESARROLLO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

1. Elaboración del catastro nacional de bosques y tierras forestales

Se ha completado el catastro nacional de tierras forestales aptas para la agroforestería y plantaciones forestales

2. Zonificación ecológica y económica -micro. Ordenamiento territorial participativo, en áreas priorizadas

Se ha completado la ZEE micro en tierras aptas para agroforestería y reforestación, así como el saneamiento legal y titulación correspondientes

3. Capacitación e incentivos económicos para pequeños productores y PYMES

Se han capacitado al 100% de posibles o potenciales usuarios y beneficiarios del sistema, a nivel de dirigentes de comunidades y propietarios de tierras

4. Desarrollo de mercados y cadenas de producción y valor, certificación de procesos y productos

Se han identificado la oferta y demanda y los mercados de bienes y servicios, desarrollado las cadenas de producción y valor

19

19

6 OBSTÁCULOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA SELECCIONADA Las dificultades u obstáculos para la implementación de las opciones de política seleccionadas, se pueden resumir en las siguientes: En la conservación de bosques, pago por servicios ambientales

d) la creciente tala de bosques para la agricultura de subsistencia y el establecimiento de plantaciones o cultivos industriales, que explica más del 90% de la deforestación en la Amazonia, lo cual dificulta o entorpece la misión de conservar los bosques, en este sentido la existencia o persistencia de los incentivos perversos que alientan la informalidad, de lo cual se ha hablado en el diagnóstico.

e) La extracción ilegal o no sostenible de madera y otros productos forestales, minería y

otras actividades económicas realizadas con tecnología inadecuada o para uso ilícito, como el cultivo de la coca y la minería aluvial informal.

f) La expansión de infraestructura vial en la Amazonía y la consecuente ocupación

desordenada del territorio, que generalmente se hace sin tener en cuenta los impactos ambientales, es sin lugar a dudas uno de los principales problemas que deben abordarse

g) Los intereses políticos y economicos de grupos de poder, a todo nivel, que solo se interesan en beneficios a corto plazo, a costa del deterioro del medioambiente

h) La débil gobernanza y capacidad institucional En la la recuperación de bosques y tierras degradadas, desarrollo de sistemas agroforestales

d) se requiere de la implementación de condiciones habilitantes, que faciliten la solución del

problema de la tenencia y propiedad de la tierra, zonificación de sitios adecuados que permitan una productividad competitiva,

e) Buena capacitación técnica y de gestión a nivel de los pequeños y medianos productores y,

f) acceso a fuentes crediticias con tasas de interés promocionales y/o co-financiación o subvención del Estado, por ,lo menos en su fase inicial para familias y comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema.

20

20

7 RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PROPUESTA: ESTRATEGIAS Y ALIANZAS

Del cruce de problemas y posibles soluciones, se construye una matriz de trabajo que permite identificar las acciones mas importantes o relevantes, necesarias o prioritarias que deben formar parte de las opciones específicas de política, las mismas que pueden ir en forma independiente o integradas, sin embargo, dadas las limitaciones que tiene el Estado en la ejecución o implementación de planes integrales y de largo plazo, la alternativa podría ser mediante un proceso gradual, considerando que TODAS las acciones identificadas son indispensables y no excluyentes entre sí. Cuadro No. 4 Acciones necesarias para la implementación de las opciones de politica

SOLUCIONES

PROBLEMAS

Mejoramiento de los sistemas de información y base de datos socioeconómicos y biofísicos

Mejoramiento y fortalecimiento de la gobernanza forestal, y el ordenamiento territorial,

Desarrollo de programas participativos con equidad de género y beneficios

Desarrollo de prácticas de manejo forestal y agroforestal sostenible

Pago por servicios ambientales (PSA), REDD+

Información geográfica desactualizada, dispersa y limitada

INVENTARIO Y CATASTRO NACIONAL DE BOSQUES Y RECURSOS FORESTALES. VALORIZACION DE ACTIVOS FORESTALES

SANEAMIENTO TERRITORIAL, TITULACION DE CCNN Y CAMPESINAS

Limitada participación ciudadana en la gestión

VIGILANCIA COMUNAL Y CIUDADANA EN GENERAL

AUDITORIAS AMBIENTALES

Deficiente capacidad del Estado gestión para la conservación de bosques

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION COMUNAL Y DE GOBIERNOS LOCALES

EDUCACION BILINGÜE DE MUJEREES , JOVENES Y NIÑOS

Existencia de Incentivos perversos

COORDINACION INTERSECTORIAL Y CONSULTA

MEJORAMIENTO DEL MARCO LEGAL

Baja capacidad productiva y biocomercio de las CCNN y CCCC.

CAPACITACION Y FINANCIAMIENTO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS Y COMPETITIVOS

VALORACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES/FORESTALES

Limitada promoción de actividades económicas y mercado.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA- ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EDUCACION Y CAPACITACION EN SERVICIOS AMBIENTALES. MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Como se ha establecido anteriormente, en realidad se han identificado dos opciones de política, la relacionada con la conservación de bosques y la relacionada con la restauración, ya que no es conveniente desarrollar cualquiera de ellas en forma independiente, en esta forma y, conforme a la identificación de las acciones necesarias a continuación se detallan las acciones recomendadas como necesarias para la implementación de estas opciones. Las acciones recomendadas son las siguientes: Inventario y catastro nacional de bosques y recursos forestales y valorización de activos forestales Una buena gestión forestal se basa en una información actualizada, confiable y homogénea de los recursos forestales, basada en metodologías y criterios estándares, lo cual permitirá al país disponer de información actualizada para la elaboración de sus informes nacionales para las convenciones internacionales de Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación, del mismo modo, un inventario forestal permite negociar con certeza la oferta del recurso forestal que brinda

21

21

el bosque, su potencial, estado de conservación, evolución, superficie y las funciones que representan desde el punto de vista económico, social, cultural y del medio ambiente16 Los inventarios forestales son fundamentales para el reporte nacional de los gases de efecto invernadero y las futuras negociaciones por acumulación de carbono de los bosques y árboles. La disponibilidad de información confiable, detallada y actualizada sobre el estado de los recursos forestales, que incluye a los bosques naturales, las plantaciones forestales y las tierras de aptitud forestal (incluyendo las áreas deforestadas y degradadas), es de gran necesidad y debería ser también de alta prioridad. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (29763), establece la obligatoriedad del Estado a través del Servicio Forestal Nacional y los Gobiernos regionales, la ejecución del Inventario Forestal Nacional y la necesidad de contar con información actualizada y confiable sobre el estado de los recursos forestales a nivel nacional Saneamiento territorial, titulación de CCNN y Campesinas Uno de los problemas más importantes que requieren ser atendidos con celeridad es el saneamiento territorial y titulación de tierras en comunidades nativas, comunidades campesinas y posesionarios de tierras, pequeños, medianos o grandes, a fin de transparentar el tema fiduciario y solucionar la gran cantidad de conflictos actualmente existentes en cuanto al uso, posesión y propiedad de la tierra. En particular el resguardo de los derechos de los pueblos indígenas, no ha tenido prioridad política ni económica,17 pues el modelo de desarrollo implementado de favorecer intereses internacionales y de las grandes empresas, para atraerlo (liberalización de las tasas de cambio de las divisas o la liberalización de mercados para favorecer las exportaciones agrícolas, entre otros) con una gran dosis de control social para viabilizar este proyecto, han ocasionado una práctica gubernamental de sistemática exclusión, control y represión a diversos grupos sociales, entre ellos los pueblos indígenas al entrar en conflicto con los “ intereses nacionales”. (H. Valdivia, 2010)18 Este es pues, un tema a resolver en el corto y mediano plazo, para lo cual el catastro de tierras, en la selva es urgente (en las regiones de Costa y Sierra) ya está bastante avanzado. Vigilancia comunal y ciudadana en general, auditorías ambientales Conservar el bosque, controlar la tala ilegal, la deforestación y degradación del mismo, son deben ser únicamente tareas o responsabilidades del Estado o de los organismos públicos, esta también de considerarse como una responsabilidad social sobre todo de las organizaciones comunales, como las nativas o campesinas, las asociaciones de pobladores, ya que se trata de un bien social, cuyos bienes y beneficios en principio de la nación.

16 En el año 2011 se inició el proyecto del Inventario Forestal nacional, con la participación del MINAGRI y

MINAM, la asistencia técnica de la FAO y el financiamiento del Gobierno de Finlandia, el proyecto terminó a

mediados del 2015 y sin embargo hasta la fecha no se conocen los resultados. 17 La constitución Política de 1993 eliminó el carácter inembargable e inalienable que tenían las tierras comunales desde 1920 y si bien declara que la propiedad de sus tierras es imprescriptible pone la salvedad de que en casos de abandono pasarán a dominio del Estado para su adjudicación en venta (art. 88 y 89,) el riesgo en este caso está en las posibilidades de uso (y abuso) del concepto de “abandono” sobretodo tratándose de comunidades cuya economía se basa en el concepto del bosque en pie y no en su tala para dedicar las tierras a actividades agropecuarias.(A. Chirif) 18 Impacto de las políticas sectoriales en el manejo de bosques por comunidades nativas en el Perú. Sistematización de estudios de caso en seis cuencas de la Amazonía. Elaborado por Hugo Valdivia, para CEDIA, documento de trabajo No. 8, 2008

22

22

Es en este contexto que la vigilancia comunal y ciudadana en general, debe estar presente, en forma de comités o grupos de vigilancia, que podemos llamar veedurías, y que deberían tener un mínimos nivel de formalización reconocidas por la autoridad forestal, como el SERFOR o el OSINFOR, los gobiernos regionales y locales, a fin de que estén debidamente empoderados y adecuadamente organizados, para lo cual es necesario que cuenten con un mínimo de apoyo logístico e infraestructura, de transporte y comunicaciones. El OSINFOR como organismo de supervisión del cumplimiento de las responsabilidades contractuales de los contratos habilitantes (concesiones forestales), no tiene la suficiente capacidad y recursos como para controlar, evaluar o auditar estos contratos y, en consecuencia podría desarrollar alianzas estratégicas con grupos comunales de veeduría forestal que faciliten su trabajo y aligeren su carga. Por ejemplo ello puede funcionar bien en los bosques locales, que es una de los procedimientos legales abiertos a la extracción forestal pero que sin embargo no son considerados como títulos habilitantes y por lo mismo no es su responsabilidad auditar o controlar, a pesar de que dan origen a un alto porcentaje de tala ilegal. Fortalecimiento de la gestión comunal y de gobiernos locales La enorme superficie de bosque y tierras forestales que tiene el Perú, su difícil accesibilidad y la complejidad que reviste su control para asegurar el manejo sostenible de estos recursos y, el hecho de las comunidades y gobiernos locales-municipales esté mucho más cerca del día a día de las actividades relacionadas con el recurso forestal, justifica ampliamente la necesidad de empoderar a estas entidades a fin de que puedan, con mayor capacidad, eficiencia y efectividad, participar en la gestión sostenible forestal. Las comunidades nativas, tienen sistemas organizativos tradicionales, ancestrales que conservan todavía con bastante rigidez, aunque en algunos casos ello se ha disipado o perdido, lo mismo sucede con los gobiernos locales, que en la realidad son una junta de vecinos notables, que desarrollan su autoridad en forma muy cercana con su población, en forma mucho más participativa que los gobiernos regionales o el gobierno nacional. A pesar de ello, generalmente la presencia del estado es generalmente débil o escasa. Hay una notoria falta de oportunidades de educación y capacitación y es allí precisamente donde el Estado y las ONGs tienen la gran oportunidad de contribuir con apoyo para resolver el problema se formación de cuadros comunales, fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades de gestión a todo nivel. Los gobiernos locales, según su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen determinadas funciones específicas, con carácter exclusivo o compartido; aquellas más relacionadas con la opción de política son las siguientes: Protección y conservación del ambiente; promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones; coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental; fomento de la artesanía, del turismo local sostenible y de programas de desarrollo rural.

23

23

Educación bilingüe de mujeres, jóvenes y niños La educación es un medio que si es bien administrado e implementado, puede contribuir en forma altamente significativa a alcanzar igualdad de oportunidades, siempre y cuando TODOS los integrantes de la sociedad también tengan iguales oportunidades de educarse. Sin embargo el sistema educacional actual no toma en consideración, en forma suficientemente amplia, las diferencias culturales y lingüísticas de las minorías étnicas, de tal forma que el nivel o el programa de estudios de una escuela occidental en Castellano, es sin lugar a dudas diferente de la que se puede desarrollar en una educación bilingüe donde participan los jóvenes o adultos de una minoría étnica, lo que trae como consecuencia que las oportunidades en el mundo exterior al de la escuela, son muy diferentes para cada caso ePor otro lado, El tema de la distribución equitativa de beneficios fundamental si se quiere mantener el equilibrio y bienestar social, pero no debe ser enfocado solamente a una visión u objetivo económico de rentabilidad o ganancia neta. Coordinación intersectorial El Perú, puede decirse que es un país con gobiernos sectorizados, en que cada uno de ellos (sea agricultura, vivienda, educación, cultura etc.), tiene su propia agenda y plan de trabajo, más aún tienen su propio marco legal sectorizado que en muy poco o nada se integra, relaciona o coordina con los demás sectores, ello es en mucho un elemento o factor culpable de contradicciones y hasta conflictos de intereses entre estos estamentos de gobierno y los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, local). Es por lo tanto indispensable y urgente que estos aspectos reciban suficiente esfuerzo y voluntad política en todos los niveles, a fin de mejorar sustancialmente las coordinaciones intersectoriales, intra-sectoriales e inter gubernamentales, lo cual a su vez contribuirá a mejorar sustancialmente la gobernabilidad y, en consecuencia tendrá un efecto muy positivo en la conservación de los bosques, el control de la deforestación y la tala ilegal, así como la promoción de la reforestación y la agroforestería. Capacitación y financiamiento en sistemas productivos y competitivos La capacitación es una condición básica para la implementación de este programa, sin embargo quienes la tienen, sea en las CCNN, CCCC o campesinos en general son un pequeño grupo frente a la enorme demanda que existe. A fin de lograr eficiencia y efectividad en el manejo de los sistemas agroforestales, hay necesidad de escuelas vocacionales, institutos técnicos bilingües, centros superiores de enseñanza, investigación, todo lo cual es bastante deficitario, en cualquiera de las regiones en las que se planifique la implementación de estas actividades, Los campesinos, nativos, y pequeños agricultores, tienen conocimientos básicos y ancestrales sobre cultivos a nivel de subsistencia y tal vez a nivel de pequeña empresa, sin embargo es necesario desarrollar niveles de alta competitividad para mejorar los niveles de producción y productividad, que son indispensables en esta opción. Las primeras acciones son de identificación de actividades productivas y sensibilización a la población para conocer su interés en las diferentes actividades que se ofertarían. Los planes de negocios deberán contener necesariamente, un componente de entrenamiento y capacitación de los pobladores en técnicas de producción, comercialización y gestión. La capacitación también debe considerar la preparación del productor para participar en cadenas

24

24

productivas, identificación y desarrollos de mercados, marketing y valoración de los productos y servicios de cualquiera de los sistemas adoptados para la conservación de los bosques y el pago por servicios ambientales, en este marco el buen conocimiento de los mecanismos REDD+, y PSA son de extrema importancia, a fin de que puedan conocer sus alcances y la mejor forma de participar y obtener provecho de ellos. Valoración de los bienes y servicios ambientales/forestales Como se ha venido mencionando insistentemente, el hecho de que no se cuente con un sistema para valorar los bienes y sobre todo los servicios ambientales de los bosques, ni se contabilicen muchos de los usos que actualmente dan las poblaciones nativas y rurales a estos, influye seriamente en la poca importancia política que los gobiernos de ldan a los recursos naturales, particularmente los bosques, ya que en la construcción del PBI, nacional los productos y servicios forestales representan, en la actualidad menos del 1% del total, en consecuencia es necesario comenzar a trabajar de inmediato en la elaboración de una metodología y sistema de contabilidad de estos bienes y servicios, en lo que llama las cuentas satélite, ambientales o cuenta satélite forestal, de tal manera que se puedan apreciar en forma más objetiva el valor de los bosques y los servicios que prestan, con lo cual es posible que se les dé una mayor atención y se decida invertir en su conservación, manejo sostenible y restauración. Zonificación ecológica y económica- ordenamiento territorial Se ha visto en repetidas oportunidades que la falta de un ordenamiento territorial y el desorden o caos que impera en el uso de la tierra, consecuencia de una deficiente gobernanza y falta de información confiable y actualizada sobre la zonificación ecológica y económica de los recursos naturales, no puede esperar más y en todo caso debe ser el resultado de un esfuerzo y trabajo intersectorial e interdisciplinario Durante la última década, los GR han comenzado a trabajar sus programas de ZEE, como herramienta básica para su ordenamiento territorial. Estas iniciativas apoyadas por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) han podido alcanzar niveles importantes en algunas regiones, como las de San Martín (2006), Amazonas (2008) y Madre de Dios (2010). Los GR de dichos departamentos ya tienen su estudios de ZEE al 100% de su territorio e inclusive han comenzado a trabajar ZEE a nivel meso y micro (micro cuencas, distritos y otras áreas de pequeña.

25

25

8 HOJA DE RUTA Cuadro no. 5 Principales medidas sugeridas a implementarse para 100 días, 1 año y 5 años

ACCIONES SUGERIDAS 100 DIAS UN AÑO 5 AÑOS

INVENTARIO Y CATASTRO NACIONAL DE BOSQUES Y RECURSOS FORESTALES, VALORAXCION DE ACTIVOS

Diagnóstico rápido sobre el estado de estos dos programas

Completar inventario y catastro en zonas de alta prioridad y elaborar los lineamientos y metodología para las cuentas forestales

Terminar Inventario forestal y catastro nacional de bosques y tierras forestales, poner en práctica las cuentas forestales

VIGILANCIA COMUNAL Y CIUDADANA EN GENERAL AUDITORIAS AMBIENTALES

Analizar el marco legal e institucional y convocar a la sociedad civil

Establecer comités comunales de vigilancia ambiental, ajuste de metas de reducción de la deforestación y tala ilegal

Comité comunales y vecinales empoderados y reducción del 50% en deforestación y tala ilegal

SANEAMIENTO TERRITORIAL, TITULACION DE CCNN Y CAMPESINAS

Evaluar situación actual Terminar titulación en áreas de alta prioridad

100% de tierras comunales forestales saneadas

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION COMUNAL Y DE GOBIERNOS LOCALES

Elaborar plan de acción Plan de acción coordinado con organismos comunales

100% de organizaciones comunales, fortalecidas y empoderadas

COORDINACION INTERSECTORIAL Y CONSULTA

Convocar Consejo Directivo de SERFOR y MINAM

Funcionamiento de los mecanismos de coordinación intersectorial

Consejo intersectorial ambiental y forestal debidamente organizado y en funcionamiento, con indicadores para medición de impactos en la implementación de políticas y estrategias de conservación de bosques y restauración de tierras degradadas

EDUCACION BILINGÜE DE MUJEREES , JOVENES Y NIÑOS

Elaborar plan de acción-MINAM-SERFOR-MINEDU GORES

Plan de reforzamiento de escuelas bilingües, presupuesto

Escuelas y centros de enseñanza bilingüe en todas las regiones y zonas de mayor densidad poblacional nativa y campesina

MEJORAMIENTO DEL MARCO LEGAL, ELIMINACIÓN DE INCENTIVOS PERVERSOS

Sistematizar información sobre normas legales

Elaboración del marco legal concordado y eliminación de incentivos perversos

Marco legal sin incentivos perversos para la deforestación y degradación de bosques, con indicadores de impactos

CAPACITACION Y FINANCIAMIENTO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS Y COMPETITIVOS

Evaluar planes de acción en proyectos en actual implementación

Plan para capacitación de dirigentes, y capacitadores, presupuesto para centros de capacitación

Escuelas técnicas y proyectos demostrativos en todas las regiones y provincias de más alta prioridad

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA- ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Evaluar estado actual Terminar ZEE y OT en zonas de alta prioridad

100% de la ZEE micro y OT terminado y con planes participativos de uso de la tierra

VALORACION DE LOS BIENES Y

SERVICIOS AMBIENTALES/FORESTALES

Elaborar términos de referencia para desarrollo metodológico-

Desarrollar cuentas ambientales y forestales piloto, capacitación de especialistas en manejo de las cuentas

Cuentas ambientales, sectoriales y cuenta satélite forestal a nivel nacional y de regiones, en implementación

EDUCACION Y CAPACITACION EN SERVICIOS AMBIENTALES, MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Elaborar plan de acción intersectorial y con la sociedad civil

Identificación de mercados, proveedores y usuarios, desarrollo de mecanismos de mercado

26

26

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIDER 2010 Gestión Sostenible de los Bosques Secos del Norte del Perú

AIDESEP 2010 plan de vida que plante para las Comunidades Indígenas de la Amazonía

Arce Rodrigo 2011 Interculturalidad y manejo forestal sostenible, Lima

CAAAP Pueblos Indígenas Amazónicos e Industrial Extractivas , Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Primera Edición 2011

CAAAP y CEAS 2011 “Pueblos Indígenas amazónicos e Industrias extractivas”, informe preparado para el

Carré Carlos 2012 Las Cuentas Satélite de los Bosques y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) en el Perú. Desarrollo del esquema metodológico de una cuenta satélite de los bosques y su aplicación a las TDC (CBC - GIZ), -

CEDIA, 2008 Impacto de las políticas sectoriales en el manejo de bosques por comunidades nativas en el Perú. Sistematización de estudios de caso en seis cuencas de la Amazonía. Elaborado por Hugo Valdivia documento de trabajo No. 8,,

CEPLAN 2014 Planes regionales de Desarrollo Concertado

Chirif A. en una Entrevista del diario IQT, Mayo 2009

CMNUCC, 2015 Informe de 2015 sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio (julio 2015)

Cornejo Carlos 2007 Análisis situacional de concesiones forestales, tala ilegal y titulación de tierras forestales en la Amazonía Peruana IIAP documento de trabajo, Iquitos Junio 2007

DAR 2010 Transparencia en el sector forestal peruano, Lima

DGFFS MINAGRI , Perú forestal en números 2009, 2010 y 20121 Cuantificación de la Cobertura de Bosque y Cambio de Bosque a no Bosque de la Amazonía Peruana. Periodo 2009-2010-2011 Ministerio del Ambiente. Primera Edición - Febrero 2014

Dourojeanni 2010 Amazonía peruana 2n 2021 Lima

Dourojeanni M. 1990 Amazonía que hacer?

Dourojeanni Marc 2010 Loreto sostenible al 2021 DAR Lima

Elson, D. (2012), Guía para invertir en bosques localmente controlados, Growing Forest Partnerships en asociación con FAO, IIED, UICN, The Forests Dialogue y el Banco Mundial. IIED, Londres, Reino Unido. 140 p.

FAO 2011 Informe de consultoría de Alfredo Gaviria 2011 para la iniciativa de la FAO en apoyo al desarrollo de capacidades para el manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana en el que

FAO- FRA 2000- 2010- 2015, Evaluación global de los recursos forestales

FAO, 2015 Mecanismo de la FAO para la Restauración de bosques y paisajes

FDA-JICA 2011 Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil del Programa de Inversión del Programa Nacional de Conservación de Bosque en los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali – PNCB-PI FDA-JICA 2011

Galvez Revollar Connie, Documentos de Trabajo: La descentralización como proceso Político. La Inclusión de os Pueblos Indígenas en el desarrollo . CAAAP 2006

García Pedro 1995 Territorio indígenas y la nueva legislación agraria en el Perú IWCA Lima

GIZ 2011 Transversalización del enfoque de género en programas y proyectos del sector gobernabilidad

GOREL 2010 Plan Regional Concertado de Loreto, 2011-2016

GOREL- AGA 2010 Auditoría de la Gestión Ambiental al Gobierno de Loreto, Informe No. 333-2010 CG/MAG- AG 2010

Huamaí Giselle, Macasi Sandro Gestión de conflictos ambientales CIES Elecciones Perú 2011

IKI, MINAM-GIZ 2010 Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) en el marco de la iniciativa

INIE, Censo de Población de Perú 2007

ITDG 2002 Bosques biodiversidad y medios de vida

MINAM 2010 Conservando Bosques comunitarios en el Perú, Proyecto CBC MINAM Lima

MINAM 2010, Programa nacional de Conservación de bosques (PNCB)

27

27

MINAM 2014, Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), 2014

MINAM, 2010, Segunda Comunicación de Perú a la CMNUCC, MINAM 2010

MINAM, Mapa del Patrimonio Forestal Nacional, 2012

MINAM-MINAGRI-OTCA, 2015, Estadísticas de la deforestación en el Perú, 2001-2014

MINAM-MINAGRI-OTCA, Monitoreo de la deforestación en la región amazónica del Perú, periodo 2001-2014

Ministerio de Energía y Minas (2009). Anuario Minero 2009. Lima: Dirección General de Minería.

Ministerio del Ambiente. Global Environmental Facility y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2010. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima. 197 pp.

ONU, Objetivos para el Desarrollo Sostenible, 2015

OTCA 2012 Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque

1PNUD 2002, Estudio de Métodos, Contabilidad Ambiental Serie F No. 78,

Pulgar y Vidal Manuel 2011, Promoviendo la Gobernanza en el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales CIES Elecciones 2011, Lima

SPDA, Actualidad Ambiental, Walter Wust: “La tala del algarrobo en Piura es un problema recurrente

USAID 2009 Diagnóstico de Género en la Amazonía: Amazonas, Loreto, Madre de dios, San Martín y Ucayali, octubre, 2013 programa PRODES