Aclaraciones Al Fondo Emprender

6
Señor emprendedor (a), plan de negocio No. 52173 - Zean Alimentos. De conformidad con lo dispuesto en los términos de referencia de la convocatoria Fondo Emprender a la que usted está aplicando, le informo que a partir de la fecha, 24 de mayo de 2014, usted cuenta con cinco (5) días calendario para responder estas tareas, es decir hasta el próximo 29 de mayo de 2014. Vencido este plazo se procederá a terminar la evaluación de su plan de negocio con la información suministrada. En el caso de que no se dé respuesta a la solicitud o no se responda dentro del plazo de cinco (5) días calendario, el evaluador podrá considerar que el interesado ha desistido de su iniciativa y consignará esta situación dentro de las conclusiones de su evaluación. Se recuerda al emprendedor que por ningún motivo se aceptará información o respuestas por medios diferentes a los mecanismos dispuestos en el sistema de información, razón por la que cualquier intento de comunicación con el evaluador por otro medio, teléfono, visita o correo electrónico privado, será considerado como no recibido. Es MUY IMPORTANTE que tenga en cuenta que las respuestas deben ser remitidas a través de archivos adjuntos en la sección de anexos de su plan de negocios. El mecanismo funciona solamente a través de la plataforma del Fondo Emprender. Las siguientes tareas o preguntas se formulan como producto de la lectura del plan de negocio y del entendimiento que el evaluador tiene de esa información, razón por la que se solicita responder cada una en forma concreta, evitando repetir lo que ya está consignado en el plan de negocio, pues justamente se formulan estas tareas para aclarar la información: 1) Se solicita precisar la formación y experiencia de los emprendedores con relación a la idea de negocios propuesta. 2) Se solicita aclarar porque en el estudio de mercado no se presenta la caracterización de los clientes y/o consumidores potenciales de los productos a ofrecer, así como también no se muestran estadísticas del consumo actual. 3). Se solicita aclarar la inconsistencia en los costos de mano de obra, puesto que en el plan de negocios estos alcanzan $ 6.474.220 mientras en el modelo financiero del emprendedor suman $ 5.795.982. 4) Se solicita explicar los cálculos para el establecimiento de los costos unitarios de materias primas e insumos y de mano de obra, incluidos en el modelo financiero. 5) explicar porque se afirma que la capacidad de la planta será de 200.000 empanadas mes y que únicamente se producirán 25.000 al mes, lo cual significaría un aprovechamiento de dicha capacidad de apenas el 12.5%, con un amplia capacidad ociosa. Siendo así por que no se plantea una planta más pequeña ajustada a las necesidades de producción de acuerdo a las expectativas de penetración del mercado. 6). Se solicita aclarar la inconsistencia en la determinación de los valores de la infraestructura, puesto que en la pestaña correspondiente del plan de negocios esta alcanza $ 67.000.000, en tanto que en el modelo financiero s de $ 123.000.000, incluyendo inversiones en terrenos por $ 40.000.000. 7). Se solicita aclarar porque en la pestaña Finanzas – Ingresos, se considera un préstamo por leasing por valor de $67.000.000. ¿Como se soporta esta fuente de financiación? 8) Si en el plan de negocios se afirma que las ventas serán de contado, explicar porque en el modelo de negocios se considera una cartera con una rotación promedio de 30 días. 9) Con relación a las inversiones en terrenos por $40 mm. ¿como garantiza él el aporte del recurso?.

description

Para proyecto SENA

Transcript of Aclaraciones Al Fondo Emprender

  • Seor emprendedor (a), plan de negocio No. 52173 - Zean Alimentos. De conformidad con lo

    dispuesto en los trminos de referencia de la convocatoria Fondo Emprender a la que usted est

    aplicando, le informo que a partir de la fecha, 24 de mayo de 2014, usted cuenta con cinco (5) das

    calendario para responder estas tareas, es decir hasta el prximo 29 de mayo de 2014. Vencido

    este plazo se proceder a terminar la evaluacin de su plan de negocio con la informacin

    suministrada. En el caso de que no se d respuesta a la solicitud o no se responda dentro del plazo

    de cinco (5) das calendario, el evaluador podr considerar que el interesado ha desistido de su

    iniciativa y consignar esta situacin dentro de las conclusiones de su evaluacin. Se recuerda al

    emprendedor que por ningn motivo se aceptar informacin o respuestas por medios diferentes

    a los mecanismos dispuestos en el sistema de informacin, razn por la que cualquier intento de

    comunicacin con el evaluador por otro medio, telfono, visita o correo electrnico privado, ser

    considerado como no recibido. Es MUY IMPORTANTE que tenga en cuenta que las respuestas

    deben ser remitidas a travs de archivos adjuntos en la seccin de anexos de su plan de negocios.

    El mecanismo funciona solamente a travs de la plataforma del Fondo Emprender. Las siguientes

    tareas o preguntas se formulan como producto de la lectura del plan de negocio y del

    entendimiento que el evaluador tiene de esa informacin, razn por la que se solicita responder

    cada una en forma concreta, evitando repetir lo que ya est consignado en el plan de negocio,

    pues justamente se formulan estas tareas para aclarar la informacin: 1) Se solicita precisar la

    formacin y experiencia de los emprendedores con relacin a la idea de negocios propuesta. 2) Se

    solicita aclarar porque en el estudio de mercado no se presenta la caracterizacin de los clientes

    y/o consumidores potenciales de los productos a ofrecer, as como tambin no se muestran

    estadsticas del consumo actual. 3). Se solicita aclarar la inconsistencia en los costos de mano de

    obra, puesto que en el plan de negocios estos alcanzan $ 6.474.220 mientras en el modelo

    financiero del emprendedor suman $ 5.795.982. 4) Se solicita explicar los clculos para el

    establecimiento de los costos unitarios de materias primas e insumos y de mano de obra, incluidos

    en el modelo financiero. 5) explicar porque se afirma que la capacidad de la planta ser de

    200.000 empanadas mes y que nicamente se producirn 25.000 al mes, lo cual significara un

    aprovechamiento de dicha capacidad de apenas el 12.5%, con un amplia capacidad ociosa. Siendo

    as por que no se plantea una planta ms pequea ajustada a las necesidades de produccin de

    acuerdo a las expectativas de penetracin del mercado. 6). Se solicita aclarar la inconsistencia en

    la determinacin de los valores de la infraestructura, puesto que en la pestaa correspondiente

    del plan de negocios esta alcanza $ 67.000.000, en tanto que en el modelo financiero s de $

    123.000.000, incluyendo inversiones en terrenos por $ 40.000.000. 7). Se solicita aclarar porque en

    la pestaa Finanzas Ingresos, se considera un prstamo por leasing por valor de $67.000.000.

    Como se soporta esta fuente de financiacin? 8) Si en el plan de negocios se afirma que las

    ventas sern de contado, explicar porque en el modelo de negocios se considera una cartera con

    una rotacin promedio de 30 das. 9) Con relacin a las inversiones en terrenos por $40 mm.

    como garantiza l el aporte del recurso?.

  • ACLARACIONES AL FONDO EMPRENDER

    1. Se solicita precisar la formacin y experiencia de los emprendedores con relacin a la idea

    de negocios propuesta.

    Soy un ingeniero qumico de la universidad nacional de Colombia, especializado en la lnea de

    profundizacin de la universidad en alimentos, he realizados varios cursos para el

    almacenamiento, tratamiento, empaque, embalaje y disposicin de toda clase de alimentos entre

    los que cabe resaltar las frutas, carnes y lcteos. En mi familia se han producido empanadas desde

    hace aos para suplir el gasto necesario para vivir, mis conocidos y padres han vendido este

    producto en Bogot, Armenia y Medelln, al igual que en otros pases. Conozco perfectamente el

    proceso de coccin y produccin manual del producto, la capacidad de almacenamiento y las

    posibilidades del mercado. Gracias a una idea personal he estado investigando en darle un valor

    agregado que no se encuentra o existe en el mercado actual, tambin deseo tecnificar la

    produccin para aumentar la capacidad, la ganancia y el impacto en el mercado. Finalmente he

    tomado varios cursos de emprendimiento conociendo as las bases del campo.

    2) Se solicita aclarar porque en el estudio de mercado no se presenta la caracterizacin de los

    clientes y/o consumidores potenciales de los productos a ofrecer, as como tambin no se

    muestran estadsticas del consumo actual.

    El mercado objetivo se estableci en la localidad de Kennedy, al buscarse en datos econmicos

    reportados en el distrito capital no se encontr un valor exacto para el producto en especfico, lo

    ms cercano reportado fue productos con base en maz. Por tal razn el mercado objetivo se

    evalu tomando una seccin de la localidad, 15 manzanas, y mirando el nmero de empanadas

    vendidas en el sector junto con los clientes ms frecuentes que las consumen. En el sector

    seleccionado se encontraron que el nmero promedio de unidades vendidas al da es de 900

    (Kennedy bomberos, ms que todo hombres entre 18-35 aos) pero ese anlisis presenta un

    problema, nuestro mercado objetivo no es al detal, sino que se ofrece el producto a las tiendas de

    barrio. El mercado final cambia, porque segn nuestro estudio los mayores consumidores de estos

    establecimientos son las mujeres, por tal razn la caracterizacin final que se hizo en los

    consumidores, restringirlo a las tiendas de barrio que son nuestros compradores directos y dejar a

    todos los dems individuos reportados como clientes potenciales.

    Adems los datos del DANE frente a consumo de este tipo de productos era escasa y no estaba

    actualizada, por lo que cremos que era ms confiable realizar una investigacin por observacin

    directa con una poblacin ms general.

    3. Se solicita aclarar la inconsistencia en los costos de mano de obra, puesto que en el plan de

    negocios estos alcanzan $ 6.474.220 mientras en el modelo financiero del emprendedor suman $

    5.795.982

    La inconsistencia se debe a un mal clculo que realiza la plataforma virtual del fondo emprender.

  • En el PLAN DE NEGOCIO se tiene que el costo de la mano de obra por unidad de producto, por trabajador es de $0,00216 hora/hombre. Multiplicando esto por el nmero de horas trabajadas durante todo el ao se tiene:

    Multiplicando el resultado por el nmero de trabajadores de planta (3) se tiene el costo de la mano de obra por unidad de producto es

    Al multiplicar esto por el nmero de unidades vendidas en un ao se obtiene:

    Al hacer esto en el MODELO FINANCIERO se aproximaron los costos de mano de obra por unidad de 18,66 a 18, por lo tanto al multiplicar eso por el nmero de unidades vendidas da 5795982 pesos al ao:

    Sin embargo, en el PLAN DE NEGOCIO la cantidad es mayor ya que debe haber algo intrnseco en el programa que aumenta los costos a 6.474.220 pesos. Como no se puede revisar de nuevo todo el aplicativo de la plataforma, se tiene la hiptesis de que ese aumento puede ser debido a que cuando se ingres el costo unitario en las casillas de cada mes, se tuvo en cuenta el aumento que tienen los precios en diciembre-enero, y teniendo en cuenta que el proyecto inicia en junio, a partir del mes sexto se ingres un valor superior a 0.00216 $/hora.hombre, lo que causa que el valor sea superior a los 6.009.274 pesos. 4. Se solicita explicar los clculos para el establecimiento de los costos unitarios de materias

    primas e insumos y de mano de obra, incluidos en el modelo financiero.

    Para los costos por unidad de materia prima e insumos, se determinaron de forma experimental o intuitiva las cantidades que debera haber de cada uno en una sola empanada. Luego, esto se multiplic por el costo unitario del insumo o material. Por ejemplo, para el arroz, se determin que la masa que debera llevar una empanada es de 12 g. Estos 12 gramos se multiplican por el costo por gramo de arroz que oscila entre 2 y 3 pesos el gramo (http://www.exito.com/browse?Ntt=arroz), obteniendo el costo del material de cada empanada por unidad de material:

    !

  • Las cantidades de material por unidad de empanada se encuentran en la pestaa del PLAN DE COMPRAS del PLAN DE NEGOCIO. En la pestaa de COSTOS DE PRODUCCIN se encuentran totalizados los costos de cada material e insumo de acuerdo a cada una de las cantidades y costos por unidad de material, que se calculan como se hizo en la operacin anterior. Entonces al dividir el total de los costos de insumos y materiales anuales entre el nmero de empanadas producidas en un ao se obtiene el valor unitario de la materia prima:

    "#$%

    "&"#$%

    " "

    Entonces utilizando los valores del PLAN DE COMPRAS y de los COSTOS DE PRODUCCIN se obtienen los costos unitarios de materia prima e insumos del MODELO FINANCIERO que es de 227 pesos. Para los costos por empanadas de la mano de obra, los clculos se realizaron como se muestra en el numeral 3. Es por eso que el costo de mano de obra por empanada es de aproximadamente 18 pesos. 5. Explicar porque se afirma que la capacidad de la planta ser de 200.000 empanadas mes y que

    nicamente se producirn 25.000 al mes, lo cual significara un aprovechamiento de dicha

    capacidad de apenas el 12.5%, con un amplia capacidad ociosa. Siendo as porque no se plantea

    una planta ms pequea ajustada a las necesidades de produccin de acuerdo a las expectativas

    de penetracin del mercado

    Aunque esto ya haba sido aclarado en el tem de Descripcin del Proceso en el PLAN DE NEGOCIO, la razn es que se tiene pensado producir 200.000 empanadas al mes cuando la empresa ya se encuentre posicionada, por lo que la capacidad de la planta se debe construir pensando en esta cantidad. Sin embargo, con el fin de cumplir con los objetivos del fondo emprender de tal forma que se puedan lograr las expectativas, se pens en una produccin de 25.000 empanadas que ir aumentando de forma gradual hasta llegar a la capacidad proyectada. La capacidad mxima fue tomada gracias a una aproximacin del promedio de compra en la ciudad y teniendo en cuenta que gracias a la duracin del producto puede venderse en los municipios cercanos. 6. Se solicita aclarar la inconsistencia en la determinacin de los valores de la infraestructura,

    puesto que en la pestaa correspondiente del plan de negocios esta alcanza $ 67.000.000, en

    tanto que en el modelo financiero s de $ 123.000.000, incluyendo inversiones en terrenos por $

    40.000.000.

    Como se puede observar en la siguiente tabla se realiza una comparacin entre los tems de infraestructura del Plan de Negocio y del Modelo Financiero, en donde se puede observar las diferencias en cada uno de ellos:

    ITEM

    MODELO

    FINANCIERO PLAN DE NEGOCIO

    Terrenos $ 40.000.000 $ 4.000.000

    Construcciones y Edificios $ 2.000.000 $ 2.000.000

  • Maquinaria y Equipo de Operacin $ 67.000.000 $ 44.600.000

    Muebles y Enseres $ 10.000.000 $ 4.000.000

    Equipo de Oficina $ 4.000.000

    Equipos de Transp., Carga y Almac. $ 12.400.000

    Total Activos Fijos: $ 123.000.000 $ 67.000.000

    En el tem de Terrenos, la diferencia se da por un error al ingresar el valor del arriendo de la bodega en el PLAN DE NEGOCIO ya que se ingres el valor que se pagara por un mes de arriendo (que oscila entre 3 y 4 millones por mes) y no de todo el arriendo que es aproximadamente de 40.000.000 millones de pesos.

    En el tem de Maquinaria y Equipo la diferencia se presenta porque en el PLAN DE NEGOCIO no se tiene contemplado el gasto del arranque y puesta en marcha de los equipos por lo tanto da menor a la cifra reportada en el MODELO FINANCIERO (67 millones). Adems de que en el PLAN DE NEGOCIO algunos de los equipos se colocaron en el tem de Equipos de Transporte, Carga y Almacenamiento.

    En los tems de Muebles y Enseres y Equipo de Oficina del MODELO FINANCIERO, estn errados los valores, ya que fueron hechos con valores establecidos antes de realizar modificaciones al proyecto. En cambio, en el PLAN DE NEGOCIO, estn especificados los muebles y equipos, por lo que el valor real es de 4 millones

    Por lo tanto el valor real de la infraestructura es de 40 millones en arriendo de bodega, 2 millones en remodelacin de edificios, 67 millones en maquinaria, 4 millones en muebles, enseres y equipos de oficina. Esto da un total de 109 millones de pesos. 7. Se solicita aclarar porque en la pestaa Finanzas Ingresos, se considera un prstamo por

    leasing por valor de $67.000.000. Cmo se soporta esta fuente de financiacin?

    Hemos realizado la consulta econmica y tcnica junto con la asesora financiera por parte de 3 bancos, uno de segundo piso y 2 de primer piso. Bancoldex, Bancolombia y Corpbanca a los 3 lugares se les ha presentado el proyecto y planteado el prstamo Leasing sobre maquinaria para compra que financia el 100% del producto, que nos ofrece un tiempo de gracia de 3 meses y finalmente que tiene un tiempo de devolucin del prstamo en promedio de 10 aos. Los requisitos impuestos por las 3 entidades financieras los cumplimos a cabalidad y cada uno de ellos puede ser consultado en las pginas web de dichas instituciones financieras. 8) Si en el plan de negocios se afirma que las ventas sern de contado, explicar porque en el

    modelo de negocios se considera una cartera con una rotacin promedio de 30 das.

    Hubo una confusin en el concepto de rotacin de cartera pues se crey que el tiempo de rotacin de cartera se refera especficamente al tiempo esperado por nosotros para que un mismo cliente (tienda de barrio) vuelva a consumir de nuestro producto, por tal razn especificamos que inicialmente esperamos que las compras por cada uno de los locales sea mensual, con el pago del producto de contado. En ningn momento se refiere al pago a crdito o preacuerdos con las tiendas para modelos blandos de pago, la razn es el precio bajo y el nmero total de ventas inicialmente esperadas que es muy pequeo.

  • 9. Con relacin a las inversiones en terrenos por $40 mm. Cmo garantiza l el aporte del

    recurso?

    Cuando se habla de inversiones en terreno, realmente se est hablando del arriendo de la bodega donde funcionar la planta. En la pestaa del PLAN OPERATIVO, en el tem de Renta, se puede ver que durante los cinco primeros meses el aporte del recurso vendr dado por el Fondo Emprender. Este aporte ser de 4 millones mensuales. A partir del sexto mes, el aport vendr de los ingresos por ventas.