Acceso y cobertura de la educación pública a los …€¦ · 13 años menos de vida, en promedio,...

14
Acceso y cobertura de la educación pública a los Pueblos mayas, Garífunas y Xincas del país. Estado Actual y retos.

Transcript of Acceso y cobertura de la educación pública a los …€¦ · 13 años menos de vida, en promedio,...

Acceso y cobertura de la

educación pública a los

Pueblos mayas, Garífunas

y Xincas del país. Estado

Actual y retos.

DATOS ESTADISTICOS DE EXCLUSION DEL PUEBLO MAYA

• Los miembros de los Pueblos Indígenas tienen 13 años menos de vida, en promedio, que los miembros del Pueblo Ladino.

• Promedio de vida 54 años.

Pobreza

• Pueblo Maya … 75 de cada 100

• Promedio nacional … 51 de cada 100

• Pueblo Ladino … 36 de cada 100

POBREZA EXTREMA

• Pueblo Maya …….… 27 de cada 100

• Promedio nacional .. 15 de cada 100

• Pueblo Ladino …….... 8 de cada 100

Escolaridad promedio • Pueblo maya …………. 3.3 años.

• Promedio nacional …. 5.3 años.

• Pueblo Ladino…………. 6.1 años.

Tasa de escolarización neta 2009 = 98.3 %, niñ@s de 6 a 12 años, menos de 2 no estaban matriculados en la escuela.

En 2010 tasa de matriculación primaria cayó al 95.8 y en 2011, según el primer cálculo que ha difundido el Ministerio de Educación, este indicador se ubicó en el 92.7.

De confirmarse la tasa del 92.7 sería como en el 2004.

El índice que sí abarca a todos los alumnos de primaria sin importar su edad: la tasa de escolarización bruta, también disminuyó de 118 por ciento (de 2009) a 113 por ciento en 2011.

• Nos dejamos llevar por programas fuera de un plan nacional de educación incluyente. Es urgente implementar procesos de cobertura.

• Se logra cobertura, pero no Calidad basado en los derechos de los pueblos Indígenas.

¿PORQUÉ?

LA EBI • El sistema educativo no propicia el ejercicio de

la ciudadanía multicultural e intercultural COMO DERECHO.

• Las demandas educativas indígenas no son atendidas como Derecho, los ilegitiman. Altos índices de deserción y ausentismo en los primeros grados.

• No existe atención técnica reales en las aulas para el desarrollo del idioma y la cultura materna todavía es insuficiente.

• La interculturalidad se ha abordado de forma parcial, en la práctica aún no se ha desarrollado pedagógicamente en las escuelas

• En la práctica de la EBI, persiste el bilingüismo sustractivo, asimilacionista y focalizada a poblaciones indígenas (prácticas de discriminación y racismo)

• Carencia de una visión compartida del enfoque de EBI dentro el mismo MINEDUC.

• En la implementación del Currículo Nacional Base, hay una distancia entre el discurso declarativo y la practica pedagógica en el desarrollo de la EBI.

• Incumplimiento de las leyes atinentes al desarrollo de la EBI en los niveles técnico, administrativo y docente.

• La creación de puestos bilingües y cargos para los programas de educación no se han generado desde la perspectiva de los pueblos.

• El presupuesto de la educación nacional aún es insuficiente para los derechos a la educación como Pueblos.

• Carencia de un programa permanente de formación y actualización del personal técnico y administrativo de la EBI como estrategia ministerial.

Retos para la EBI

• Culminar el proceso de codificación de las escuelas consideradas EBI.

• Restructuración o posicionamiento de la DIGEBI para poder cubrir las escuelas catalogadas EBI.

• Desarrollar un proceso de transición de las escuelas EBIs ahora monolingües, a ser plenamente EBIs.

• Involucramiento de las comunidades indígenas para el proceso educativo de la EBI.

• Mayor inversión para el desarrollo de la EBI. • La EBI como componente de las culturas de los pueblos

indígenas en Guatemala. • Establecer mecanismos de rendición de cuentas sobre

los avances y los retos para su desarrollo.

DESAFIOS PARA LA EDUCACION MAYA y de la Educación Propia.

A NIVEL SOCIAL • Mayor articulación de las organizaciones

indígenas. • Generar un movimiento social para la educación

Maya y educación Propia. • Exigibilidad del desarrollo institucional de la EBI

en el SEN para atender y desarrollar la EBI. • Desarrollo del Currículo regional por Pueblos. • Implementar una estrategia nacional para el

posicionamiento técnico y político de la Educación Maya.

- Posicionar el paradigma de lo suficiente y de lo

necesario frente al crecimiento ilimitado de la

producción y consumo.

- El respeto a la madre naturaleza frente a un

desarrollo que atenta contra el futuro generacional

(minería, hidroeléctricas, monocultivos)

- La civilización de la simpleza frente a la civilización

de la ostentación.

- La preocupación por el equilibrio frente al

desequilibrio y contaminación.

- Exigibilidad y monitoreo a la educación de los

pueblos indígenas como derecho de todo ser

humano.

A NIVEL POLITICO-PODAGOGICO

- La integralidad del Todo, frente a la

compartimentación

- La concepción de la persona en

comunidad frente al individualismo.

- El respeto a las personas

especialmente a los ancianos y

ancianas frente a una corriente que

los considera descartables.

- La organización comunitaria como

una nueva propuesta para la

democratización del poder.

14