Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

16
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco A A b b a a s s t t e e c c i i m m i i e e n n t t o o y y G G o o b b e e r r n n a a n n z z a a d d e e l l A A g g u u a a e e n n l l a a Z Z M M V V M M Martha Orduño Benavides 05/04/2012 Portada Tomás J. Filsinger. GRAN TENOCHTITLAN un prodigioso espectáculo panorámico de 360 grados en realidad virtual. Copyright 2005 http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tomas2.htm

Transcript of Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Page 1: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa MMeettrrooppoolliittaannaa UUnniiddaadd

AAzzccaappoottzzaallccoo

AAbbaasstteecciimmiieennttoo yy GGoobbeerrnnaannzzaa ddeell AAgguuaa eenn llaa ZZMMVVMM

Martha Orduño Benavides 05/04/2012

Portada Tomás J. Filsinger. GRAN TENOCHTITLAN un prodigioso espectáculo panorámico de 360 grados en realidad virtual. Copyright 2005 http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tomas2.htm

Page 2: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Introducción

l abastecimiento de agua a las grandes ciudad, por su importancia para el desarrollo económico y

social, se ha trasformado en un tema de vital para todas las naciones del mundo. En más de una

ocasión la Organización de las Naciones Unidas ha realizado foros que estudian este grave problema

en busca de encontrar alternativas para su solución.

El problema del abasto de agua es parte de las agendas políticas de las naciones, mediante la

presión de sectores sociales, productivos, así como de organismos internacionales; es por ello que las

naciones, como México, están dedicando parte de su agenda política para atender este problema.

De toda esta discusión se ha acuñado “el concepto de gobernanza del agua, que se refiere a la

capacidad de la sociedad de movilizar energías en forma coherente para el desarrollo sustentable de

los recursos hídricos, lo que incluye la capacidad de diseño de políticas públicas que sean socialmente

aceptadas, orientadas al desarrollo sustentable de los recursos hídricos, y de hacer efectiva su

implementación por los diferentes actores involucrados”

El Abasto de agua en la Ciudad de México

500 años de historia

De Valle de México a Cuenca Hidrológica

urante muchos años, erróneamente nos hemos referido que la Ciudad de México está ubicada

dentro de un valle; nada más erróneo, hace 500 años, cuando los Aztecas llegaron, lo que se

hallaron fue un sistema lacustre, formado por cinco lagos que se interconectaban entre sí, es decir, se

encontraron una cuenca hidrológica.

Según Jorge Legorreta (2006) en su libro El agua y la ciudad de México; de Tenochtitlán a la

Megalópolis del Siglo XXI, La cuenca de México es cerrada (endorreica), se encuentra rodeada de

sierras, montañas y elevados volcanes, entre los que destacan el Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el

Ajusco. De estas montañas, sierras y volcanes descienden alrededor de 48 ríos aún existentes, a

causa de los constantes escurrimientos de agua de los ríos y de las fuertes lluvias de temporada, es

que con el paso de los años se llegó a formar, en las partes más bajas de dicha cuenca, 4 áreas

lacustres: la primera y más grande es la que se conoce como Valle de México y se integró con cinco

grandes lagos cuyos nombres son: Chalco, Xochimilco, Texcoco, San Cristobal-Xaltocan y Zumpango.

E

D

Page 3: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del DF (2006)

De acuerdo a las descripciones geográficas,

la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

queda comprendida dentro del Organismo

Cuenca del Valle de México con una superficie

de 16,426 km2 y está conformada por

municipios de tres entidades federativas

(México, Hidalgo y Tlaxcala) y las 16

delegaciones políticas del Distrito Federal. Esta

región es la más poblada de las 13 regiones

hidrológicas administrativas del país, la de

menor extensión territorial y la de mayor

densidad poblacional. (INEGI 2009)

El abastecimiento del agua un problema añejo

El pueblo mexica y sus grandes obras de ingeniería hidráulica

Una vez asentados en uno de los islotes del lago de Texcoco, los Aztecas comenzaron a desarrollar su

vida cotidiana, y pronto el crecimiento natural de la población hizo que ya no fuera suficiente el espacio

del islote para albergarlos, de ahí que se vieron en la necesidad de hacer crecer la tierra firme a su

alrededor para poder expandirse hacia el lago; así nacieron las famosas “chinampas” parcelas

fabricadas sobre la superficie lacustre que fueron resultado de la muy evolucionada tecnología

hidráulica de las antiguas culturas del altiplano mesoamericano a las que algunos cronistas españoles

llamaron “jardines flotantes” (Suárez:2004).

Los aztecas han sido reconocidos a lo largo de la historia por la manera en que supieron llevar

una relación de respeto y convivencia con los lagos que rodeaban sus ciudades, no obstante, esto no

sucedió de la noche a la mañana, fue producto de un constante proceso de causa y error, que con el

tiempo los llevó a conocer el medio que los rodeaba y a convivir con él. Diversos autores, como

Tortolero (2001) y Espinosa (1999) adjudican a esta relación de los mexicas con su medio ambiente,

principalmente con el agua, a una causa de la cosmovisión del su mundo. Para los Aztecas, el agua

formaba parte del “orden cosmogónico”, es decir estaba relacionado con la acción de una deidad, el

lago representaba para los antiguos pobladores toda una fuente de vida, con sus especies acuáticas,

las aves migratorias, la vegetación y el agua misma, “con sus ciclos de estaciones, ritmos recurrentes.

. . Año con año el lago marcaba. . . el transcurrir del tiempo y sus ritmos se reflejaban en el calendario,

la economía y la percepción del universo: en la cosmovisión” (Espinosa1999, en Tortolero). Por su

parte, para Tortolero (2001) el desarrollo del sistema hidráulico de los antiguos mexicas, estuvo más

Figura 1: Ubicación geográfica de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Page 4: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Figura 2: Sistema de lagos, de la Cuenca de México

Fuente Tomás J. Filsinger

ampliamente relacionado como control del Estado como complemento de su papel divino. (Tortolero

2001, en Loreto).

Ambos investigadores coinciden en la sorprendente

infraestructura hidráulica que lograron los aztecas, durante su

estancia en el lago del Texcoco, producto de inundaciones

recurrentes, construyeron presas, diques, albarradores y

terrazas, un ejemplo de ello fue el Albarradon de de

Nezahualcóyotl, con una longitud de 16 kilómetros de longitud y 4

de ancho, que dividió la laguna en dos: la del Oriente, de aguas

saladas que siguió llamándose Texcoco y la de Occidente, a la

que se le llamó “Laguna de México”. Esto fue suficiente para

evitar nuevas inundaciones.

Sin embargo, las inundaciones no eran el único problema de

los mexicas, con el crecimiento de la población pronto los

manantiales naturales que los abastecían de agua potable, no fueron suficientes para satisfacer la

demanda, por lo que tuvieron que recurrir a la construcción de su primer acueducto, que llevaba agua

a la ciudad desde Chapultepec, esto por el año de 1416, lo que satisfizo temporalmente la demanda,

sin embargo, el crecimiento natural de la población llevó una vez más a que esta obra no fuera

suficiente, por lo que para el año de 1499 se realizó un segundo acueducto, esta vez para tomar agua

de los manantiales de Coyoacán (Villalonga 2007).

El problema de abasto de agua a la ciudad de México, datan desde su pasado precolombino,

cuando los mexicas necesitaron recurrir a fuentes externas a la ciudad para traer el vital líquido y con

ello preservar la vida de su habitantes.

Los españoles y su lucha contra el agua

Una vez consumada la conquista, los españoles tuvieron que lidiar con los lagos sobre los que estaba

asentada la antigua ciudad azteca, a diferencia de los antiguos pueblos prehispánicos, los

conquistadores no conocían el lago, ni su ciclo vital, esto aunado al desprecio de la sabiduría de los

mexicas llevó a que la relación que tuvieron con el sistema de aguas fuera de completa confrontación.

El resultado era obvio y no se hizo esperar por mucho tiempo, constantes inundaciones azolaron a la

naciente capital novohispana, ante este problema las autoridades peninsulares decidieron tomar

medidas drástica, a abrir la cuenca de México, esa decisión sería trascendental para el destino de la

ciudad, se comenzó así la desecasión de los lagos. La primer gran obra que se realizó fue la conocida

como el túnel de Huehuetoca que dirigiría el agua del lago a los ríos Tula, Moctezuma y Pánuco,

conocida como una de las más grandes obras de ingeniería de la época colonial. (Legorreta, 2006)

Page 5: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Figura 3: Disminución de la superficie lacustre en la Cuenca de México

Fuente: Ponencia, La ciudad de México, Los retos del agua

Estas obras no fueron suficientes y para 1629 la ciudad vivió la peor de las inundaciones que

habían vivido los españoles, después de una lluvia torrencial que duró 36 horas seguidas, la presión

del agua de los lagos circundantes, rompieron las protecciones y los diques. Cobró treinta mil víctimas

entre los indios; desalojó a cerca de veinte mil familias españolas y el agua colmó el espacio urbano

durante cuatro años, lo que propició enfermedades, muerte y desolación, principalmente para los más

necesitados, las implicaciones fueron tales, que incluso se llegó a pensar en cambiar la capital del país

a la ciudad de Puebla, que se fundó por ese incidente. (Musset, 1996 en Izazola).

Las obras de drenaje continuaron, durante el mandato de Maximiliano de Hamsburgo, se realizó la

obra del Gran Canal el Desagüe, Porfirio Díaz, construyó el segundo túnel de Tequixquiac.

Pero las inundaciones no eran el único problema de los pobladores de la ciudad, desde la

Conquista los españoles tuvieron que luchar contra la abundancia y la escasez. A diferencia de los

sistemas de contención del agua, para abastecer de agua potable a los habitantes de la ciudad, los

conquistadores continuaron el sistema de acueductos iniciado por los mexicas, y para principios del

siglo XVII ya habían construido sus propios acueductos que traían agua de los manantiales de Santa

Fe, luego de un siglo éste dejó de ser funcional y se construyeron nuevos acueductos de provenientes

de Tlalpan, San Ángel al sur de la ciudad y de Guadalupe al norte. (Izazola, 2001).

Estos acueductos siguieron sin ser la solución por lo que se inició la perforación de pozos

subterráneos que extraería el agua del subsuelo de la ciudad, a finales del siglo XIX. Para los años

30’s del siglo siguiente, ya en el periodo

posrevolucionario, se tomó la decisión de perforar

18 pozos profundos más, lo que trajo un nuevo y

terrible problema; el hundimiento de terreno

provocado por la sobreexplotación de las aguas

subterráneas (Legorreta, 1997 en Izazola)

Los viejos acueductos fueron sustituidos por

unos nuevos, ahora construidos de concreto y

acero, que traían cambios en los materiales, pero

que se basaban en el mismo principio, explotar

manantiales cada vez más lejos de la ciudad. La

mitad del siglo pasado fue el punto de ruptura para

el conflicto del agua, una gran inundación,

acompañada de una crisis de agua potable llevaron

al gobierno (en ese entonces el Federal) a tomar

medidas drásticas.

Page 6: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Figura 4: Plano y Perfil del acueducto de Lerma

Fuente: El agua y la ciudad de Mexico (2006)

Por una parte, en el año de 1951, la ciudad volvió a vivir una gran inundación, durante 3 semanas

y las aguas ascendieron 2 metros de altura. A causa de las protestas los gobiernos siguientes

comenzaron obras de gran infraestructura, como la obra del drenaje profundo (Legorreta, 2006)

Por otro lado, según nos cuenta Legorreta, (2006) la población de la ciudad de México había

crecido a tres millones 500 mil habitantes, en una superficie de 240 kilómetros cuadrados, los

manantiales hacia el sur ya no eran capaces de sostener la demanda, por lo que se buscaron nuevas

formas de abastecimiento de agua potable.

Sistema de abasto de agua a la Ciudad de México

Ante este punto de quiebre, la ciudad comenzó a gestionar un nuevo sistema de abasto de agua para

los más de 3 millones de habitantes con los que contaba la metrópoli, para ello volteó en busca de

abastecimientos a las cuatro cuencas que rodean a la de la ciudad de México y su creciente zona

metropolitana: Lerma, Cutzamala, Amacuzac, Libres Oriental y Tecolutla (Legorreta, 2006).

La Cuenca de Lerma

La obras de para la extracción del agua de la cuenca de Lerma iniciaron en el año de 1941, a través de

un acueducto de 15 kilómetros sobre la Sierra de Las Cruces, a más de 3,000 metros sobre el nivel del

mar, debido a la complejidad de la obra, ésta comenzó a funcionar en 1951, a través de un acueducto

de concreto subterráneo de 62 kilómetros de largo por 2.5 de diámetro, el acueducto atravesó la sierra

de La Cruces por un túnel de 14 kilómetros llamado Atarasquillo-Dos Ríos. Se construyó un centro de

almacenamiento y distribución en la segunda sección del bosque de Chapultepec.

La cuenca de Lerma trajo muchos beneficios en cuanto al abasto del agua en la ciudad de México,

sin embargo, también se convirtió en un detonador de un crecimiento urbano a su alrededor, por lo que

para los años sesenta la presión poblacional ocasión que la demanda del agua, creciera y esto obligó

a extraer más agua de Lerma, agravando aún más la situación regional, de 1965 a 1975 se construyo

el tramo de extracción de pozos en las zonas de Ixtlahuaca y Jocotitlán, se aumentó el abasto de agua

a la ciudad de México. La construcción de este acueducto transformó la zona lacustre de la cuenca de

Page 7: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Figura 5: Plano y perfil del acueducto del Sistema Cutzamala

Fuente: El agua y la ciudad de México (2006)

Lerma y generó la transformación de las tierras de cultivo y zonas boscosas en zonas de asentamiento

humano e industrial.

A finales del siglo XX los conflictos por el agua y el hundimiento del subsuelo de la ciudad de

México por la extracción del agua obligaron a traer agua de la cuenca de Cutzamala.

El Sistema Cutzamala

Ante la degradación de la cuenca de Lerma, las autoridades de la Ciudad de México decidieron buscar

nuevas fuentes alternativas de abastecimiento de agua, “El sistema de abastecimiento Cutzamala, el

quinto más reciente en la historia de la ciudad, además de ser una de la obras de ingeniería hidráulica

más costosa el mundo, representa por su necesario y adecuado mantenimiento uno de los retos más

importantes para continuar dotando de agua a la metrópoli. . .” (Legorreta ,2006)

Su proyecto se planteó en 1952 y pretendía traer el agua de la presa de Villa Victoria ubicada en

los límites de la cuenca de Lerma con la de Cutzamala. La obra se inicia en 1978 y se modificó la

función hidroeléctrica del agua almacenada en algunas presas de la zona para aprovecharla y

conducirla hasta la ciudad de México. Se trata de un sistema de ocho presas, conectadas entre sí por

acueductos y enormes plantas de bombeo para elevar el agua hasta una planta potabilizadora y de ahí

conducirla por gravedad mediante dos grandes tubos de concreto y un gran túnel hasta Huixquilucan.

Capta el agua de las presas

de Villa Victoria, Valle de

Bravo y Colorines; se

construyó una planta

potabilizadora llamada

Berros, cerca de la presa de

Villa Victoria y conduce por

un acueducto de 77

kilómetros el agua hasta el

poblado de Dos Ríos en

Huixquilucan. (Legorreta,

2006)

El acuaférico y el Macrocircuito

Ambos integran un acueducto perimetral que rodea el área Metropolitana de la ciudad de México con

una longitud de 135 kilómetros, por ahora su propósito es racionalizar la distribución del agua

proveniente del sistema Cutzamala y a largo plazo el de otras fuentes de abastecimiento procedentes

de la cuenca de Tecolutla en Veracruz y Libres Oriental en Puebla. El acueducto se divide el dos; el

primero es el tramo correspondiente al territorio del estado de México que va de Huixquilucan hacia los

municipios conurbados del norte del estado, es conocido como Macrocircuito y distribuye agua a varias

colonias por medio de grandes depósitos que saltan a la vista.

Page 8: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Fuente: El agua y la ciudad de México (2006)

Figura 6: Plano y perfil del acueducto

del Sistema Cutzamala El segundo ubicado en el Distrito Federal y se dirige hacia el sur,

de Huixquilucan hasta Milpa Alta, es denominado Acuaférico y

atraviesa la sierra del Ajusco a una profundidad máxima de 90 metros.

El Temascaltepec y otras fuentes externas

Este proyecto pretende captar el agua del rio Temascaltepec, que nace

en las faldas del Nevado de Toluca, para concluirla hasta la presa de

Valle de Bravo y trasladarla por el sistema Cutzamala, se le conoce

como en cuarto tramo del sistema y ha causado controversias. El

proyecto fue presentado el 1990 y actualmente está suspendido.

La problemática de la construcción del sistema es el conflicto con

los actores locales, los pobladores de las zonas argumentan que se les

quitarán sus recursos hidráulicos y se secarán sus manantiales,

afectando la actividad agrícola.

Gestión del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Hasta ahora se ha hecho un recuento del problema que ha significado para los habitantes de la ciudad

de México abastecer de agua a una ciudad que no detiene su crecimiento, hasta convertirse hoy en

una megalópolis.

En la actualidad el problema del abasto de agua es una prioridad para todas ciudades del mundo,

por lo que se ha convertido en un punto crucial de las agendas políticas de las naciones, mediante la

presión de sectores sociales, productivos, así como de organismos internacionales; es por ello que

países, como México, están dedicando parte de su agenda política a atender este problema. Es

importante resaltar que la poca disponibilidad del agua no es sólo de la incumbencia de los

funcionarios públicos, este problema es hoy un reto de muchos actores, donde el gobierno, la iniciativa

privada y la sociedad civil deben trabajar conjuntamente, cada uno con acciones concretas.

Cierto es que hasta hace algunos años, la gestión del agua estaba sólo en manos de las

autoridades públicas, que eran los encargados de crear las políticas públicas así como los

mecanismos de gestión para el adecuado manejo de los recursos hídricos. En cambio, ahora el agua

no es solamente administrada por el estado, contrata empresas particulares para ello.

El problema de la gobernabilidad

Desde nuestro pasado prehispánico la ciudad de México entró en una dinámica de crecimiento que

constantemente la han llevado a rebasar sus límites físicos, hasta convertirse hoy, más 500 años

después, en una megalópolis que alberga a más de 20 millones de personas, distribuidos en 16

delegaciones de la Ciudad de México y 59 municipios del Estado de México.

Page 9: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Figura 6: Municipios y delegaciones que reciben agua de los sistemas Lerma y Cutzamala

Fuente: Perló Cohen y Ernesto González (2009)

Todos estos territorios tan distintos, nos llevan a buscar mecanismos para gobernar a la ZMVM sin

trastocar los principios básicos del federalismo “la existencia de fuerzas distintas del poder central que

tienen su propia sustantividad, y que en esa virtud reclaman un campo propio de acción jurídico-

política traducido entre otras cosas en la posibilidad de crear por sí mismos normas jurídicas”

(Carbonell, 2003).

La gobernabilidad de la Zona Metropolitana de Valle de México, pasa por el problema de la

coordinación entre dos entidades federativas con autonomía para gestionar en su territorio, donde los

problemas metropolitanos encuentran un freno para su ejecución. Según Alfonso Iracheta, en su

artículo Quién paga qué en la Zona Metropolitana del Valle de México; la difícil relación entre el Distrito

Federal y el Estado de México, explica que el abastecimiento de agua potable a la ZMVM es uno de

los remas más relevantes, según su artículo, el 43.5% del agua que se consume en la metrópolis es

extraída de los sistemas Lerma y Cutzamala, es decir, procede de municipios conurbados del Estado

de México, mientras que el 56.5% restantes se extraen de los acuíferos del Valle de México.

Las políticas para abastecer de agua

a la Ciudad de México, siempre fue

buscar fuentes de aprovisionamiento

fuera o dentro de su territorio, sin

considerar las afectaciones económicas,

políticas, sociales y ambientales. Como ya

mencionamos, los costos medioam-

bientales para la zona del valle de Lerma

han sido muy severos, al grado de que

han desaparecido lagunas que hasta los

años 80’s todavía eran fuente de un

ecosistema vivo, con una fauna y flora

rica y variada. (Iracheta, 2004)

Mecanismos de gestión, marco institucional

La gestión del agua ha sido sujeto de variadas y profundas transformaciones, principalmente en esta

época, en la que se han dado cambios tan vertiginosos al modelo de organización del estado y la

economía, obedeciendo a las políticas de apertura y descentralización impulsadas por el

neoliberaismo.

Con la llegada de modelo neoliberal, el estado redujo el grado de participación sobre la

satisfacción de servicios públicos y propició la apertura del mercado interno a la participación de

Page 10: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

nuevos actores; el capital privado y la sociedad civil, además de incrementar el valor de los gobiernos

locales en un sistema de globalización económica.

La gestión del agua, siendo esta un recurso indispensable para el desarrollo económico de las

naciones ha tomado en nuestro país ciertas especificidades ante esta nueva forma de gestionar los

territorios, por lo que los instrumentos legales que la dirigen sufrieron una serie de cambios que se

adecuaron a esta nueva lógica de mercado.

Es en la década de los 80’s del siglo pasado, cuando se hacen evidentes los cambios en la

gestión pública, encaminados principalmente a la descentralización de la prestación de servicios

públicos, entre ellos del agua potable, por lo que se pone en marcha una serie de orientadas a la

creación de derechos de agua privados y a la gestión privada de los servicios públicos esenciales de

agua.

TABLA 1

CAMBIOSINSTITUCIONALES EN LA GOBERNABILIDAD DEL SECTOR DE AGUA

Año Acción Consecuencias

1980 Descentralización de los servicios de agua potable y alcantarillado

Los servicios pasan de jurisdicción federal a estatal y, en menor medida a municipal.

1982 Se transfiere la responsabilidad de la intervención federal en materia de agua urbana e industrial de la SARH a la SEDUE.

Se crea una instancia federal de regulación del desarrollo urbano y de la ecología y en ella se localiza la gestión del agua, particularmente

1983 Se reforma el Art 115 Constitucionalmente Traspaso de la Federación a los municipios de la responsabilidad por la prestación de servicios de agua y saneamiento.

1986 Se reforma la Ley Federal de Derechos Se introducen cuotas. Se comienza a discutir el tema de la eficiencia y el costo de la gestión del agua.

1989 Creación de la CNA dependiente de la SARH Instancia que tendrá a cargo la gestión integral 1990 Se reforma la Ley General de Derechos Actualización de las cuotas en el uso del agua 1991 Se reforma la Ley General de Derechos Cobro por descarga de agua residual contaminadas 1992 Reforma del Artículo 27 Constitucional Liberación de los mercados de la tierra y agua 1992 Promulgación de la Ley de Aguas Nacionales2 Posibilidad de dar lugar a la iniciativa privada 1993 Registro Público de Derechos del Agua (Repda) Se inscriben los títulos de concesión asignado y

permisos para los derechos de agua (creación de mercados de agua)

1999 Reforma al Artículo 115 constitucional Libera aún más el marcado del agua, traspasa poder de concesión del Estado a los municipios.

Fuente: Torregrosa et al (2003) en José E. Castro, Karina Kloster (2004)

Con esta reforma de Estado, se gestó un importante modelo de descentralización, con el cual los

gobiernos locales, como los estados y los municipios, pasaron a tener mayores atribuciones y

funciones en la administración de los recursos hídricos.

Un cambio muy importante de resaltar es la incorporación del sistema de cuencas que brinda un

enfoque de gestión integral del agua, promovido por el Banco Mundial, el Consejo Mundial del Agua y

Page 11: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

el Global Water Pamership, con este enfoque se enfatiza la necesidad de coordinar las acciones a

nivel local con base en esta nueva delimitación: la cuenca hidrológica. (Rodríguez 2008).

La cuenca es la unidad de gestión del agua. También es el espacio para la planeación integral de

todos los recursos naturales que la componen, Ello requiere instancias y estructuras particulares para

la gestión del agua, así como para la gestión de la cuenca en su conjunto, por el otro. (Carabias, 2005)

Planear el manejo sustentable de la cuenca no implica la invasión de espacios ya creados (gestión

integral del agua); sino que se han de crear espacios propios para esta necesidad, debido a que los

objetivos son diferentes. La confusión está en la conceptualización.

Para planear el manejo sustentable de la cuenca, se debe prever la intervención de todos los

sectores y actores involucrados en la misma que permiten hacer uso pleno de todos los recursos

naturales y servicios ambientales que ofrece la cuenca, sin dejar de atender los criterios de

sustentabilidad.

El agua no es más que uno de los recursos naturales que forman parte de la cuenca. La cuenca

se compone además por el recurso suelo y los ecosistemas terrestres y acuáticos y su biodiversidad,

así como por todo el conjunto de interacciones sociales que en ellas ocurren. (Carabias, 2005)

La participación social: los nuevos actores

Entre los cambios trascendentales que se dieron con la descentralización de la gestión del agua, hay

que resaltar la apertura a la participación social, cada vez más organizada y que en muchos de los

casos ya no son exclusivamente organizaciones de participación ciudadana u ONG’s; hablamos de la

participación de la sociedad civil, que ante la apertura encontraron mecanismos de representación en

la gestión de los recursos hídricos.

Un ejemplo de ello es la transferencia de los distritos de riego a los usuarios de los mismos: Estos

distritos se dividieron en módulos de riego de acuerdo a la red secundaria, redes y caminos y cada uno

de ellos se constituyó como Asociación de Usuarios a los que la Comisión Nacional del Agua (CNA)

otorgó un título de Concesión de Agua y de Uso de la Infraestructura, actualmente existe

aproximadamente 309 asociaciones, que agrupan a 316,000 usuarios organizados, en una superficie

de 2,386, 809ha. (Castro J., K. Kloster y M Torrregrosa, 2004)

Se crearon nuevos espacios de gestión y concentración de intereses con la incorporación de

componentes sociales y privados, ejemplos Asociaciones de Usuarios de Distritos de Riego, Consejos

de Cuenca Comités de Solidaridad para la adopción de agua potable o drenaje, entre otros.

Estas organizaciones de reciente creación aún están construyendo los mecanismos de

fortalecimiento que les permita tener una mejor asociación entre ellos, lo que les daría mayor fuerza

en los procesos de gestión con el estado, sin embargo, su constitución son ya un paso adelante en la

democratización de la gestión integral de los recursos hídricos.

Page 12: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Figura 7: Mujeres de comunidades Mazahuas del Estado de México

protestando en el Congreso e la Unión. Septiembre 2004

Fuente: Perló Cohen y Ernesto González (2009)

Además de la conformación de estos consejos

formados por ciudadanos, existe una fuerte lucha

por la participación ciudadana para incorporarse a

los mecanismos de gestión del agua. Estos nuevos

actores se conjuntan, muchas veces entorno a una

demanda específica ante las autoridades locales.

Estas demandas pueden ser violentas, en sobre

todo en aquellos casos donde los demandantes

sienten que se han lesionado sus derechos, o

pacíficas, generalmente cuando se hacen peticiones

de algún tipo a futuro, en las que esperan recibir

beneficios o previos a que el daño se perpetre.

Manuel Perló y Arsenio González (2009), menciona en su libro ¿Guerra por el agua en el Valle de

México? una serie de ejemplos de movilizaciones sociales en confrontación, por parte de ciudadanos.

Entre ellos está el caso “Resistencia Campesina contra el Sistema Lerma. Este grupo de mujeres

indígenas, protestan por la sobreexplotación del sistema Lerma que ha desecado sus lagos, dejando

sus tierras de cultivo sin agua, por lo que por las noches abrían los registros del acueducto y se

“robaban” el agua. La respuesta de las autoridades del DDF, fue poner candados y aumentar la

vigilancia. Al mismo tiempo, Toluca también padecía de una carencia de abastecimiento de agua lo

que incorporaba una fuerte presión política para las autoridades mexiquenses, lo que causó molestia

entre estas autoridades por la falta de control sobre sus recursos hídricos. Este conflicto se llevó hasta

los tribunales, pero fue un punto de mayor tensión en las relaciones de Distrito Federal y el Estado de

México.

Cómo el anterior, otros conflictos por abasto del agua son presentados en este texto, los

enumeraremos como referencia. 1) Movimiento Campesino contra el Proyecto Temascaltepec: la

conformación de una red regional, 2) El ejército de Mujeres Mazahuas en defensa del Agua: una

acción defensiva de alto impacto mediático, 3) Valle de Mezquital: competencia por las aguas

contaminadas, y, 4) Organizaciones ecológicas denuncian las amenazas a la salud pública por aguas

residuales.

Caminos hacia la gobernanza del agua

Para poder hablar de gobernanza del agua en la zona metropolitana del Valle de México, es necesario

que se den de manera efectiva todos los cambios que hasta ahora hemos comentado, en la gestión

del recurso. La gobernanza es un término que va mucho más allá de la coordinación entre los órdenes

de gobierno involucrados en la gestión del territorio, más allá de la apertura de mercados,

Page 13: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

descentralización de las funciones del estado y la participación del nuevos actores en el otorgamiento

de los servicios púbicos, incluso mucho más allá que la incorporación de la sociedad civil a la gestión

integral de los recursos hídricos; sin embargo, también es cierto que si todo esto no se da, tampoco

podemos hablar de gobernanza.

La gobernanza del agua, incluye las mejoras en la capacidad institucional, los marcos legales y la

distribución de los recursos aunque el concepto refiere a elementos mucho más importantes en la

conformación de decisiones entorno al agua, como son los procesos de comportamiento que influyen

en el ejercicio del poder. (Domínguez, (2012)

Gobernanza como factor clave de la sostenibilida d urbana

La práctica efectiva de instrumentos de gobernanza, no sólo del agua, si no te toda las gestiones

públicas al interior de las ciudades, se convierten en verdaderos mecanismos para llegar una gestión

sustentable, resaltando el papel de los actores sociales, quienes deben tomar a una participación

activa e informada que les permita convertirse en factores claves para propiciar el desarrollo

sustentable.

Existen muchos vicios que transforman a la gestión de los recursos hídricos en verdaderos focos

de segregación, por ejemplo la distribución inequitativa de la prestación del agua potable como servicio

público, igualmente la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos de otras

comunidades dañando a pequeños grupos originarios en pro del beneficio de las mayorías.

Las condiciones de ingobernabilidad aleja a los gobiernos de una gobernanza efectiva, es el

papel los organismos gubernamentales, que ante las nacientes herramientas de rendición de cuentas,

falsean los informes de resultados o crean índices que “saben que pueden cumplir” muy por debajo de

los estándares internacionales, todo con la intención de cumplir con metas ficticias que sólo engañan y

vician el sistema de gestión.

Para lograr una verdadera gobernanza hay que comenzar por llegar a una eficiente gobernabilidad

de los recursos hídricos, para ello es necesario que la legislación cree verdaderos caminos que lleven

a los diferentes actores a realizar acciones que les permita gestionar de manera eficiente los recursos

hídricos, evitando la superposición de facultades, como es el ejemplo de los consejos de cuencas,

tomando en cuenta que muchas de ellas abarcan más de una jurisdicción en distintos órdenes de

gobierno, ya sea regional, estatal o municipal. De acuerdo a la legislación vigente, los Consejos de

Cuenta tiene facultades de gestión sobre los recursos de la cuenca que superan los límites político-

administrativos, situándose como una autoridad de mayor jerarquía que una Comisión Metropolitana,

no obstante, muchas veces las decisiones que puede tomar sobre la cuenca se oponen a las

entidades federativas o los municipios. Es indispensable realizar una legislación clara que especifique

Page 14: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

los niveles de acción de cada orden de gobierno, de manera que la toma de decisiones pensada y

consensada, de una u otra pueda, llevarse a buen término.

Por último, la gestión del agua también implica la gestión de los riesgos a los que están sometidas

las zonas urbanas, como deslaves, inundaciones, hundimientos, todos ellos producto de la gestión

hídrica, es indispensable no sólo identificar las zonas de riesgo, sino construir un verdadero programa

de acción ante el riesgo, así como mecanismos para revertir los riesgos.

Reflexiones finales:

A lo largo de este trabajo se ha hecho recuento por el camino para lograr una verdadera gestión

integral y sustentable de los recursos hídricos de la Ciudad de México, ahora Zona Metropolitana del

Valle de México. Evidenciamos algunos casos de éxito, como la relación que los mexicas u aztecas

tuvieron con la zona lacustre, con sus especificidades, como la cosmovisión de su relación con las

aguas y la cantidad de ensayos y errores que los llevaron a sufrir gran cantidad de eventos negativos.

Por su parte, los conquistadores y después los gobiernos independientes, iniciaron una seria lucha

contra el agua, lo que llevó a la desecasión de los lagos, el entubamiento de los 48 ríos que

alimentaban de agua potable a la ciudad de México y que ahora juntan su caudal a las aguas

contaminadas del drenaje de la ciudad.

Los cambios que se han dado en los últimos 20 años abren la puerta para la posibilidad de construir

verdaderos caminos hacia la gobernabilidad de los recursos hídricos en la Zona Metripolitana del Valle

de México, gracias a la entrada de nuevos actores que toman parte de los procesos de toma de

decisiones. Aunado a lo anterior está la creación de una nueva forma de administración de los

recursos hídricos a través de los conocidos sistemas de cuencas, que ven a los recursos naturales

como verdaderos ecosistemas integrales, enlosa que interactúan todos los recursos naturales

superficiales y subterráneos, flora, fauna e incluso los grupos sociales que en ellas se asientan, de

donde se gestan los Consejos de Cuencas, grupos sociales que viven y conviven con la cuenca para

su mejor preservación y desarrollo, y que dentro de la legislación tienen mayor vinculación que las

Comisiones Metropolitanas.

Otro aspecto a problematizar es la apertura de los capitales privados en la gestión del agua, pues

se considera que este vital recurso estaría entrando a la especulación, cierto que el agua puede ser

considerada como un bien económico, y estar sujeta a los precios del mercado, debido a sus

características físicas, sociales y ambientales, establecer su significado sólo con base en estos precios

es insuficiente para reflejar su contribución a la sociedad y al medio natural.

Page 15: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Por último entramos a la idea de la gobernanza del agua, que es un término relativamente nuevo en la

gestión pública, y que está integrado por varios elementos:

1) Gestión integral del recurso; por ejemplo el sistema de cuenca, que ve al agua en su relación con

todo el ecosistema en que se comprende, que reconoce las limitantes de la gestión del agua como los

límites legales, las competencias territoriales (soberanía de los territorios en una federación), que

constantemente adapta su marco jurídico para que responda a las nuevas necesidades de la gestión

del agua.

2) Incorporación de nuevos actores que trabajen de manera conjunta en la gestión, es decir el estado,

como regulador; la inversión privada para mejorar y modernizar la infraestructura, que tenga una

participación activa en la generación grandes proyectos Público-Privados, como el sistema de drenaje,

o de distribución de agua, y muy importante, la participación de la sociedad civil, no sólo como

organismos institucionales o ONG’s, sino la participación de una sociedad activa, informada, que

participe en la toma de decisiones, exija mecanismos constantes de evaluación de resultados, así

como la mecanismos de responsabilidad y corresponsabilidad, es decir que los daños ambientales no

sólo se denuncien, y sino que se creen medios para resarcirlos, sean estos económicos, ambientales o

sociales; y,

3) Que la participación de los actores se den en condiciones de comunicación horizontal, donde todos

los implicados tengan el mismo nivel de jerarquía, pero también de responsabilidad, lo que permitirá

que en la gestión de los recursos hídricos se tomen decisiones consensadas y creativas, que busquen

el bien común, que no sólo se refiere a los actores, sino al desarrollo de la localidad o al medio

ambiente en sí; así como el mejor resultado, aún cuando sus efectos no se reflejen al corto plazo.

Page 16: Abastecimiento y Gobernanza Del Agua en La ZMVM FINAL

Bibliografía

Alfonso X. Iracheta Cenecorta, “Quién paga qué en la Zona Metropolitana del Valle de México: la difícil

relación entre el Distrito Federal y el Estado de México”, Borja y Warío et al.Desafío metropolitano, op.

cit., p. 165.

Amaya Ventura, Ma. de Lourdes, Ponencia “Gobernanza y Medio Ambiente”. Acatlán Estado de México,

2010

Carabias, Julia y Rosalva Landa. Agua, medio ambiente y sociedad. Universidad Nacional Autónoma de

México, Colegio de México y Fundación Gonzalo Río Arronte. México 2005

Castro, José E., Karina Kloster y Ma. Luisa Torregrosa. Ciudadanía y gobernabilidad en México; el caso

de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua. México, 2002

Domínguez Serrano, Judith. La Gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en las zonas

urbanas: el caso de la ciudad de México. Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales.

Colegio de México (2012)

Legorreta, Jorge. El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI.

Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2006. 259pp.

Loreto, Rosalva. Reseña “De el agua y su historia. México y sus desafíos hacia el Siglo XXI” de

Alejandro Tortgolero Villaseñor. (2001) Signos Históricos, julio-diciembre, número 006, Universidad

Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Distrito Federal, México pp 190-193.

Perló Cohen, Manuel y Arsenio E. González Reynoso. ¿Guerra por el agua en el Valle de México?

Segunda edición. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades Programa

Universitario de Estudios Sobre la Ciudad UNAM. México 2008

Rodríguez Gómez, César Augusto. La gestión del agua en los gobiernos locales. Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública. No 41, mayo de 2008

Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. (2006) Informe Climatológico Ambiental del Valle de

México.

Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal, 2006. Informe Climatológico ambiental del

Valle de México.

Suárez Pareyón, Alejandro. El Centro Histórico de la Ciudad de México al inicio del Siglo XXI. (2004)

Boletín del -Instituto de la Vivienda, agosto, año/vol. 19, núm. 051, Universidad de Chile pp 75-95.

Tortolero Villaseñor, Alejandro. Reseña “El embrujo del lago. Sistema Lacustre de la Cuenca de México

en la cosmovisión mexica” de Grabriel Espinosa Pineda. (1999) Sigos Históricos, junio, año/vol. 1, Núm,

001-. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Distrito Federal, México. p.p. 212-215

Villalonga Ordaliza, Anable. El imperialismo Hidráulico de los Aztecas en la Cuenca de México. Revista

Aguas y cultural. Barcelona No. 288, septiembre 2007

Zaloza, Haydea Agua y sustentabilidad en la ciudad de México. (2001) Estudios Demográficos y

Urbanos, mayo-agosto, número 47. El Colegio de México, p.p. 285-320