A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan...

40
1 A) ÉTICA 1. Moral y ética ¿Te has preguntado alguna vez quién eres? ¿Y quién deberías ser? ¿Has dudado en ocasiones sobre cómo deberías construir tu personalidad? ¿O si estabas actuando correctamente? ¿Te has sentido mal por actuar mal? ¿Has tratado de hacer un bien a alguien desinteresadamente? ¿Es mejor ser sincero o ser educado? ¿Es válido mentir en alguna ocasión? ¿Cómo puede alcanzar la felicidad? ¿Para alcanzarla tengo derecho a hacer daño a los demás? Constantemente nos vemos abordados por situaciones o experiencias que nos conducen a plantearnos este tipo de cuestiones, preguntas sobre lo correcto, lo incorrecto, el deber, el bien y el mal. Se trata de cuestiones morales o éticas. Pero aunque muchas veces utilizamos ambos términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada persona, grupo o generación posee o comparte y que nos orienta en el modo de actuar y comportarse para tratar de conseguir una vida buena, justa o correcta. La moral responde a la pregunta “¿Qué se debe hacer?” ante determinadas situaciones vitales, y hay una serie de valores morales que nos orientan y nos ofrecen posibles respuestas, no sólo para actuar, sino para juzgar a los demás o tratar de convencerlos en el modo de vida que consideramos más adecuado. La moral es una especie de brújula que se transmite de generación en generación en cada sociedad, colectivo o familia, que nos orienta hacia una vida buena y justa. Ofrece, por tanto, orientaciones, normas, prohibiciones y valores. Pero no todas las sociedades, colectivos, familias o individuos comparten una misma brújula. Cada uno ha recibido por su educación o ha configurado por su carácter su propia brújula, y por ello cada uno sigue sus propias normas o valores. Estas normas y valores son indispensables para enfrentarnos ante problemas de convivencia, para formarnos desde un punto de vista no meramente profesional, sino humano, y para construir nuestra propia personalidad y convicciones. La ética, por su parte, es la reflexión filosófica que tiene por objeto la crítica y fundamentación de la moral. La ética es una parte de la Filosofía que también puede llamarse Filosofía moral. Esta se plantea el sentido de la moral, su necesidad, su origen, su justificación, si es adecuada o no.

Transcript of A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan...

Page 1: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

1

A) ÉTICA

1. Moral y ética

¿Te has preguntado alguna vez quién eres? ¿Y quién deberías ser? ¿Has dudado en

ocasiones sobre cómo deberías construir tu personalidad? ¿O si estabas actuando

correctamente? ¿Te has sentido mal por actuar mal? ¿Has tratado de hacer un bien a alguien

desinteresadamente? ¿Es mejor ser sincero o ser educado? ¿Es válido mentir en alguna ocasión?

¿Cómo puede alcanzar la felicidad? ¿Para alcanzarla tengo derecho a hacer daño a los demás?

Constantemente nos vemos abordados por situaciones o experiencias que nos conducen a

plantearnos este tipo de cuestiones, preguntas sobre lo correcto, lo incorrecto, el deber, el bien

y el mal. Se trata de cuestiones morales o éticas. Pero aunque muchas veces utilizamos ambos

términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo.

La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada persona, grupo o

generación posee o comparte y que nos orienta en el modo de actuar y comportarse para

tratar de conseguir una vida buena, justa o correcta. La moral responde a la pregunta “¿Qué se

debe hacer?” ante determinadas situaciones vitales, y hay una serie de valores morales que nos

orientan y nos ofrecen posibles respuestas, no sólo para actuar, sino para juzgar a los demás o

tratar de convencerlos en el modo de vida que consideramos más adecuado.

La moral es una especie de brújula que se transmite de

generación en generación en cada sociedad, colectivo o familia,

que nos orienta hacia una vida buena y justa. Ofrece, por tanto,

orientaciones, normas, prohibiciones y valores. Pero no todas las

sociedades, colectivos, familias o individuos comparten una misma

brújula. Cada uno ha recibido por su educación o ha configurado por

su carácter su propia brújula, y por ello cada uno sigue sus propias normas o valores. Estas

normas y valores son indispensables para enfrentarnos ante problemas de convivencia, para

formarnos desde un punto de vista no meramente profesional, sino humano, y para construir

nuestra propia personalidad y convicciones.

La ética, por su parte, es la reflexión filosófica que tiene por objeto la crítica y

fundamentación de la moral. La ética es una parte de la Filosofía que también puede llamarse

Filosofía moral. Esta se plantea el sentido de la moral, su necesidad, su origen, su justificación,

si es adecuada o no.

Page 2: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

2

La ética se pregunta por los motivos de las acciones humanas. Sus temas preferentes

de estudio son aquellas situaciones en las que cabe la posibilidad de actuar de maneras

diferentes o los asuntos en los que diversas normas o valores morales se ven

enfrentados: pena de muerte, aborto, eutanasia, trato a los animales, conflictos bélicos,

desigualdad social, etc.

La ética no ofrece una norma o un principio que debamos seguir para actuar bien o ser

justos, la ética trata de entender en qué consisten esos fines (la bondad, el deber, la

justicia…) y analiza las diversas respuestas morales posibles. Una reflexión ética nos

puede ayudar a tomar decisiones libres alejadas de las normas y valores en los que nos

han educado, pero siempre desde el razonamiento y la reflexión.

La ética es una disciplina que, al analizar los fundamentos de la moral y la amplia gama

de teorías morales, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a forjar nuestra

propia personalidad moral.

1- Indica si las siguientes oraciones son propias de la moral o de la ética:

a) No matarás b) ¿Debería vengarme del asesino de mi hija? c) Más vale pájaro en mano que

ciento volando d) La amistad es un tesoro e) ¿Qué diferencia a un amigo de un colega? f) La

felicidad es el objetivo de una vida basada en la virtud

1.1. Valores y normas.

¿Qué prefieres, un día de fiesta o uno de clase? ¿Salir con los amigos o limpiar la casa?

Puede que lo tengas muy claro, o que pienses “depende…”, pero escojas lo que escojas estarás

eligiendo entre opciones y, si lo haces, es porque das más valor a una de las opciones. Podemos

valorar un mismo objeto desde diferentes puntos de vista: económico, sentimental, estético,

religioso, artístico, etc. El valor dependerá del fin o el sentido que tenga ese objeto. Pero, ¿qué

es un valor moral? Con valor moral nos referimos a una cualidad o un principio que manifiestan

los seres humanos en sus acciones morales, es decir, cuando actúan bajo una idea de justicia,

bondad o deber. Así pues, podemos hablar de valores morales como la responsabilidad, la

honestidad, el respeto, la solidaridad, la moderación, etc.

Los valores morales, así como las normas morales que prohíben u obligan a actuar de

determinada manera, guían nuestra conducta y definen nuestra personalidad moral. Así pues,

resulta contradictorio defender determinados valores y proponer determinadas normas y luego

no cumplir en la práctica. Sin embargo a veces eso sucede. Se debe a que en determinadas

situaciones se ven enfrentadas normas y valores en los que creemos.

Page 3: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

3

1.2. Dilemas morales

Un dilema moral es un problema con varias soluciones posibles (normalmente dos, de ahí

el nombre di-lema). El conflicto se plantea porque cada solución posible conlleva defender

unos valores o cumplir unas normas que no pueden satisfacerse simultáneamente. Se ha de

seguir un valor u otro, pero no es posible conjugarlos.

Para que nuestra elección sea satisfactoria desde un punto de vista ético ha de estar

fundamentada y razonada de modo consistente, de modo que podamos defender nuestras

opiniones morales, incluso con sus excepciones, formando una personalidad moral propia y no

dejándonos arrastrar por cualquier opinión ajena bien formulada.

1- Lee los siguientes dilemas morales y explica qué harías tú en la situación de los protagonistas.

Indica también qué actitudes o acciones se enfrentan en cada dilema y qué valores morales hay

tras ellos:

a) José y María llevan año y medio en el paro, aunque lo intentan no encuentran trabajo. Tienen dos hijos

pequeños y suponen muchos gastos. El Banco ya les ha avisado de que llevan tres meses sin pagar la

hipoteca y que si continúan sin pagar se iniciará un proceso de desahucio. María pidió dinero a su

hermano, pero su hermano apenas puede dejarles suficiente dinero como para pagar la luz y el agua. Por

su parte José sólo tiene a sus padres con los que apenas habla por la mala relación que tuvieron en el

pasado. Quizá sus padres tengan dinero, o puedan ayudarles a encontrar trabajo. Quizá podrían atracar

un comercio para pagar las facturas más urgentes. Otra posibilidad es no pagar la hipoteca y tratar de

resistir en ella.

b) Laura es una bióloga que lleva años investigando una posible cura contra el cáncer. Su equipo de

investigación se encuentra muy próximo a encontrar un compuesto químico que podría resultar lo que

tantos años han estado tratando de conseguir. Pero han de probar antes los posibles efectos adversos en

un organismo vivo. El equipo de investigación se ha decidido por utilizar ratas de laboratorio, pero Laura

no está conforme. Ella es una gran defensora de los animales, no come carne y lucha por la abolición de

los festejos taurinos. Usar animales como un instrumento, pudiendo enfermarlos o matarlos, le parece

inmoral. Pero, podrían salvarse tantas vidas humanas…

2. SÓCRATES Y EL NACIMIENTO DE LA ÉTICA

La filosofía, en su origen, era esencialmente el estudio racional, metódico y riguroso de la

naturaleza que trataba de explicar sus fenómenos yendo más allá de las respuestas míticas.

Fueron los sofistas y Sócrates los que dieron un nuevo rumbo a la filosofía, dirigiendo sus

reflexiones, no tanto al mundo natural, como al mundo humano, el mundo de las costumbres y

la acción. Estos pensadores trataron de aclarar qué era el bien qué era el mal, cómo debemos

Page 4: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

4

conducir nuestra vida o qué elementos debía tener una sociedad justa. El enfrentamiento entre

los sofistas y Sócrates residía en la postura relativista y convencionalista de estos profesores

de retórica y política, una postura que el extravagante Sócrates trataba de refutar, buscando

un significado unívoco y universal a conceptos como belleza, justicia y bien.

Los sofistas, en su mayoría extranjeros que provenían de los más alejados rincones del

mundo conocido, descubrieron a los atenienses las más extrañas costumbres, las leyes y

constituciones más incomprensibles o intolerables de otros países. Su contacto con otras

culturas y las diferencias existentes entre ellas, les llevó a preguntarse si las normas y

costumbres que tenían cada grupo humano son naturales e inmodificables o producto de una

convención, es decir, de un acuerdo social. Su participación directa e indirecta en las disputas

políticas de la democracia ateniense potenció en ellos la idea de que la verdad, también la

verdad propia de la moral, es siempre relativa. No existía para ellos una verdad universal, por

lo que a unos parece malo, a otros parece bueno, e incluso conceptos como el de justicia podían

ser invenciones de los más débiles para protegerse de aquellos más fuertes capaces de cometer

injusticias.

-Los sofistas eran, en general, relativistas y convencionalistas. Las normas morales son producto de una

convención, por lo que pueden cambiarse. Esas convenciones son relativas a grupos sociales concretos.

Por eso cada grupo puede tener sus normas, e incluso cada individuo aceptarlas o rechazarlas.

Para Sócrates, el relativismo de los sofistas era muy peligroso. Si no había consenso en

calificar una acción como adecuada o inadecuada, justa o injusta, loable o reprobable, entonces

¿cómo ponerse de acuerdo para elaborar las leyes de un estado?, ¿Cómo juzgar el insulto o el

hurto, si cada uno los interpretaba de distinta forma? La posición de los sofistas, pensaba

Sócrates, sólo podía conducir al caos: sería imposible confeccionar unas normas con las que

orientar la conducta humana, no se sabría qué pautas de conducta enseñar a los jóvenes en las

escuelas y el diálogo entre humanos sería inviable.

Sócrates defendió la máxima del templo de

Apolo en Delfos: Conócete a ti mismo. Hizo de esta

frase una máxima de su pensamiento. Conocerse a

uno mismo significa investigar el significado de las

propias acciones y, con ello, la pretensión de ir

mejorándolas y auto-perfeccionarse. Este

conocimiento estaba, según Sócrates, ligado a la

virtud y a la corrección moral, ya que para Sócrates

Page 5: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

5

todo sabio era necesariamente virtuoso. El que conocía el bien sólo podía hacer el bien. El

malvado sólo lo era por ignorancia, porque si supiera realmente que su acción podía causar un

daño a los demás, evitaría cometerla.

-Sócrates defendió lo que se conoce como intelectualismo moral. Conocer el bien conduce

necesariamente a actuar bien. De ahí su interés por definir precisamente los conceptos centrales de la

moral, saber que es el bien, la justicia o la honradez permitirá actuar de forma buena, justa y honrada.

Esta postura le enfrentaba con el relativismo y podemos definirla como universalista, ya que el bien es

el mismo para todos.

3. ÉTICAS DEL BIEN

Se han dado numerosas corrientes de pensamiento ético que podemos agrupar en torno a

una característica que poseen en común, su finalidad es la de orientar en la búsqueda del mayor

bien para la vida. Consideran todas ellas que la reflexión ética es un camino para poder llevar

una vida buena, una vida completa en la que se alcanza el bien supremo. Sin embargo, no

existe acuerdo dentro de estas corrientes sobre en qué consiste exactamente ese bien supremo

que debemos perseguir. ¿Se trata del placer? ¿Será acaso la tranquilidad de espíritu? ¿O

consistirá en la salvación eterna de nuestra alma? A continuación, estudiaremos las propuestas

de Aristóteles, estoicos, epicúreos y utilitaristas, atendiendo a que, pese a compartir su carácter

finalista de sus teorías éticas según las cuales el fin último es alcanzar una vida buena o una vida

feliz, difieren en cómo hacerlo.

3.1. Aristóteles: La felicidad (euodaimonía) a través del auto-perfeccionamiento

«Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, ¿cuál es la meta de la política,

o cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse? Sobre su nombre, casi todo el mundo está

de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y admiten que vivir bien y obrar

bien equivalen a ser feliz. Pero cuando se trata de decir en qué consiste realmente la felicidad, hay

diferencias de opinión y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios.»

Aristóteles, Ética a Nicómaco.

En su ética Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas

es la felicidad. Es verdad que los seres humanos se esfuerzan por conseguir otras metas, como

la riqueza, la fama o el poder. Pero Aristóteles nos recuerda que ninguna de estas aspiraciones

es una finalidad en sí misma. Nadie desea ser rico exclusivamente para acumular oro. Según

Aristóteles, lo que las personas verdaderamente queremos es ser felices. Si lo logramos,

habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar. La felicidad no es un medio, sino

una meta en sí misma, el objetivo más importante que podemos desear.

Page 6: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

6

-El término griego para referirse a la felicidad es eudaimonía. Por eso suele denominarse a la ética

aristotélica como ética eudemonista.

Que las personas perseguimos la felicidad como bien supremo es

una afirmación quizá muy obvia y poco concreta. ¿En qué consiste

exactamente la felicidad? Ahí probablemente radique el problema

filosófico. Aristóteles define la felicidad partiendo de lo que nos define

como seres humanos. Según Aristóteles, las personas somos distintas

del resto de animales porque tenemos razón y palabra. Tenemos logos.

Esta capacidad de pensamiento es más noble y valiosa que las demás

capacidades, por lo que la felicidad debe radicar precisamente en su ejercicio. La vida más feliz,

por tanto, no será la de quien se preocupa de las cosas materiales, ni de quien busca la fama. La

más alta felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que

dedica su tiempo a pensar y buscar la verdad.

Pero esta vida de sabiduría, la vida contemplativa, no está

al alcance de todos. Por eso también necesitamos algún tipo de

guía que nos ayude a encontrar la felicidad en el día a día.

Aristóteles creía que debemos ejercitarnos en desarrollar la virtud o areté, que significa

excelencia. Las personas felices son las que se comportan de manera excelente, sabiendo actuar

como corresponde en cada situación.

¿Cuándo es una acción virtuosa? Cuando esta acción no es producto de los excesos, sino

que es una acción elegida entre dos extremos posibles. El punto medio siempre garantiza la

virtud. El valor, por ejemplo, no es temeridad ni cobardía, sino algo situado entre ambos

extremos. Pero no es fácil determinar siempre dónde se encuentra el punto medio, para ello

debemos emplear la razón, concretamente, la prudencia, esta es la capacidad intelectual

fundamental que nos ayuda a determinar cuál es la conducta correcta en cada circunstancia,

dependiendo de nuestra situación personal.

Así, con la repetición de las acciones se forman hábitos, y con la repetición de hábitos,

costumbres. La virtud sólo puede nacer de la costumbre, de la repetición constante de actos

correctos. Es por eso por lo que, a costa de esfuerzo y trabajo, la personalidad puede cambiar,

ya que nuestras inclinaciones y nuestros modos habituales de proceder pueden entrenarse y

dirigirse hacia el camino de la felicidad.

Page 7: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

7

3.2. Época helenística: Estoicismo y epicureísmo

Con el auge del imperio macedónico, que alcanzó su máximo esplendor gracias a las

victorias militares de Alejandro Magno, la Atenas democrática pierde influencia y los debates

filosóficos dejan de centrarse en torno a asuntos públicos de interés general para dar paso a

numerosas escuelas de pensamiento ético centradas en la búsqueda individual de la felicidad.

Entre estas escuelas destacaremos dos que tienen mucho en común. La escuela estoica y la

epicúrea.

El estoicismo nace con Zenón de Citio, que fundó su

escuela en la Stóa poikilé, que era el Pórtico pintado del ágora

de Atenas. Esta escuela de pensamiento gozó de gran fama en

el mundo romano que iniciaba entonces su auge. Aunque es

una corriente con posiciones metafísicas y cosmológicas, nos

interesa su particular visión de la ética. La vida buena o feliz

para los estoicos consiste en una vida sosegada, serena, una

vida en la que se alcanza la ataraxia. La ataraxia o

imperturbabilidad del espíritu consiste en la vida ajena a todo aquello exterior a uno mismo,

consciente de que lo que no depende de nosotros es incontrolable. Los estoicos proclamaron

que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades

materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y

la virtud. Para ello hay que evitar las pasiones y las inclinaciones propias del cuerpo y de los

bienes materiales que nos seducen, para vivir conforme a la razón y el autocontrol.

El estoicismo, por tanto, defendía una visión fatalista de la existencia. Las cosas ocurren

porque así lo quiere el destino o así lo ordena el cosmos. No debemos preocuparnos por nada

ajeno a nuestra voluntad. Necesitamos entrenarnos en el autocontrol para no depender de

deseos y pasiones que nos pueden conducir al sufrimiento. La serenidad, la calma, en definitiva,

la ataraxia, es el bien supremo al que dirigirnos.

Actualmente utilizamos el adjetivo estoico para referirnos a alguien que asume con resignación

las adversidades

Por su parte, el epicureísmo hace referencia a la ética hedonista de Epicuro, conocido por

proponer sus teorías rodeado de sus allegados en su jardín, mientras disfrutaban de austeros

banquetes y charlaban abiertamente. La ética de Epicuro es también una ética del bien, porque

su fin último es alcanzar la felicidad. El hedonismo que defendió proponía que la felicidad

consiste en la búsqueda del placer y la huida del dolor.

Page 8: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

8

El término griego para referirse al placer es hedoné, de ahí el concepto de hedonismo.

El hedonismo se asocia a una filosofía de vida

basada en la búsqueda del placer por encima de todo,

sin ningún tipo de freno. Pero Epicuro cuando

defendía el hedonismo no defendía una visión tan

radical de la búsqueda del placer. Epicuro entendía

que la felicidad se consigue con un cálculo meditado

de aquello que nos conviene por placentero y aquello

que debemos evitar por doloroso. Pero este cálculo

nos conduce, tal y como él ejemplificó con su estilo de

vida, a una cierta austeridad. Comer y beber en exceso

puede ser un gran placer a corto plazo, pero

proporcionar dolor posteriormente por una indigestión. En este sentido Epicuro se aproximaba

al ideal estoico de la ataraxia, pues más vale una vida sosegada y de autocontrol que una

búsqueda errada del placer inmediato que nos provoque dolor y tristeza con posterioridad.

Además, Epicuro distinguió tres tipos distintos de placeres. Alimentarse, vestirse o

cobijarse frente a las inclemencias del tiempo son placeres naturales y necesarios, del mismo

modo que reflexionar o cultivar la amistad. Existen también placeres naturales pero

innecesarios, que están asociados al deseo de refinamientos artificiosos de los placeres

naturales necesarios, como el lujo en el vestir, atiborrarse en el comer o las diversiones exóticas.

Por último también hay placeres que no son ni naturales ni necesarios, como el ansia de fama

y de éxito social. De acuerdo con su ética, la satisfacción de los placeres naturales y necesarios

es la que debe ocuparnos de forma prioritaria, siempre con moderación y sensatez.

1- Lee el texto y contesta las preguntas:

«Entonces, cuando decimos que el placer es el fin, no hablamos de los placeres disolutos

ni a los que residen en el goce regalado, como creen algunos que ignoran o no están de acuerdo

o que interpretan mal la doctrina, sino de no padecer dolor en el cuerpo ni turbación en el alma.

Pues ni las bebidas ni los banquetes continuos, ni el goce de muchachos y mujeres, ni de los

pescados y todas las otras cosas que trae una mesa suntuosa engendran la vida grata, sino el

sobrio razonamiento que indaga las causas de toda elección y rechazo, y expulsa las opiniones

por las cuales se posesiona de las almas la agitación más grande.»

Epicuro, Carta a Meneceo.

Page 9: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

9

a)-¿Qué entiende Epicuro por placer?

b) -¿Cómo debemos definir el hedonismo según Epicuro?

2- Clasifica los siguientes placeres siguiendo la distinción epicúrea:

-Cenar tras un largo día de estudio

-Cenar en un restaurante con 2 estrellas Michelín

-Ver videoclips

-Comprarse ropa de marca

-Vivir en una mansión.

-Aparecer en un reality show

-Salir con los amigos

3.3. El utilitarismo

Con la transformación tecnológica, económica, social y política que va configurando la

sociedad industrial capitalista del siglo XIX, la reflexión moral dirige su mirada hacia los

resultados de la acción: la utilidad se constituye en el eje en torno al cual parecen girar nuestras

decisiones científicas, económicas, políticas y, cómo no, morales. El utilitarismo nace en

Inglaterra, a finales del siglo XVIII, y cuenta entre sus representantes con Jeremy Bentham (1748-

1832) y John Stuart Mill (1806-1873).

Aunque los utilitaristas utilizan el término “felicidad”, poco tiene que ver con el concepto

aristotélico. La reflexión ética gira ahora hacia las consecuencias de nuestras decisiones y sus

repercusiones, tanto individuales como colectivas. El principio de utilidad de Bentham consiste

precisamente en escoger la acción adecuada atendiendo a si sus resultados promueven un

aumento de la felicidad del interesado o no.

-El utilitarismo afirma que los actos moralmente correctos lo son en función de su utilidad.

La moral consiste en una aritmética de placeres, de modo que la balanza debe inclinarse a

favor del placer y en contra del dolor, sin que entre los distintos placeres posibles exista, tal y

como planteaba Epicuro, una diferencia cualitativa. La suma de placeres ha de ser superior a la

suma de dolores para ser feliz.

Bentham propone una fórmula de utilidad cuyo criterio consiste en maximizar el bien

social: la mayor felicidad para el mayor número de personas. Se debe procurar el bien general,

porque ello repercute en el bien particular de los individuos. Según esto, un juicio moral no es

Page 10: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

10

sino un juicio acerca de la felicidad, y una acción es moralmente buena en la medida que

conduzca a la felicidad de la colectividad y, en consecuencia, a la individual.

John Stuart Mill sí distinguió entre placeres inferiores y superiores, por lo que la calidad

está por encima de la cantidad en la búsqueda del placer y la huida del dolor. También defendió

que el bien general debe buscarse no sólo por interés individual, ya que puede proporcionarnos

ventajas personales, sino porque posee un valor en sí mismo. Él y su mujer Harriet Taylor Mill,

defendieron también la democracia y la igualdad de la mujer respecto al hombre, demandas

morales y políticas que comenzaban a extenderse en aquel momento.

-El utilitarismo pertenece a una época de auge capitalista en el que el criterio de utilidad y la maximización

de beneficios, elementos propios de la teoría económica liberal, son traducidos a otros ámbitos como la

política y la moral.

4. LA ÉTICA KANTIANA DEL DEBER

En el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, un autor paradigmático, Immanuel Kant (1724-

1804), tratará de interiorizar el concepto de norma moral: los hombres, según él, obrarán

moralmente no por obediencia a una coacción externa (el poder del Estado o el contrato social),

sino por respeto a una ley moral interior que el propio individuo se da a sí mismo, a saber, el

imperativo categórico.

Aunque la existencia de diferentes códigos morales sea

indudable, hay que averiguar qué es lo que los convierte en “morales”,

cuál debe ser la forma que debe tener un precepto para convertirse

en precepto moral. Para emprender esta investigación, el filósofo se

centra en la voluntad del agente moral, en su intención y no en las

consecuencias de la acción. No hay nada incondicionalmente bueno,

salvo una buena voluntad.

La intención que hace buena a la voluntad es el cumplimiento del deber por pura

obediencia al deber, no por algún interés coincidente.

Page 11: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

11

Kant distingue entre nuestras inclinaciones o deseos y nuestro deber. Si actuamos por

inclinación, sea esta egoísta o altruista, la acción no es moralmente buena, porque la intención

que la ha guiado no ha sido la realización del deber. Si impido que mi vecino sea desahuciado de

su vivienda por falta de recursos, y lo hago para tener compañía, no

se trata de una acción moralmente buena, porque no actúo por

deber, sino persiguiendo un fin. Kant establece una distinción entre

imperativos hipotéticos y categóricos. Los imperativos hipotéticos

incluyen una condición: debes hacer x (estudiar mucho) si quieres y

(aprobar el examen). Pero el imperativo categórico no tiene esta

forma condicional, expresa una orden incondicional: debes hacer

esto. A la pregunta por el motivo responde: porque es tu deber. “Debo impedir el desahucio de

mi vecino porque es lo correcto, mi deber”, y así debiera actuar con toda persona, aunque sea

un total desconocido.

Kant propone actuar conforme a una máxima de acción que podamos convertir en ley

universal, es decir, que sea válida para todo el mundo. Kant postula así la autonomía de la

moralidad: el criterio de lo moral no puede ser exterior a mí mismo, no puede ser heterónomo.

Al obedecer el imperativo categórico no obedezco un dictado externo, sino interno,

convirtiéndome en aquel que legisla y construye la norma.

Kant rechaza así las éticas del bien o de la felicidad, porque estas hacen referencia a

elecciones subjetivas que no pueden universalizarse, que no son válidas para todos, y que se

confunden con la búsqueda de satisfacciones personales y deseos. Estas éticas se fundan en

imperativos hipotéticos. La ética no es una doctrina de la felicidad. Para Kant la ética ha de ser

deontológica, estar basada en normas incuestionables que deben obedecerse sin que medie

un interés personal.

1- Lee el texto y contesta a la pregunta:

«Si suponemos que el fin del hombre es la felicidad, entonces habría sido mejor que la naturaleza

hubiera dotado al hombre de instinto en vez de razón para alcanzar este fin. La razón no proporciona la

felicidad y la satisfacción en la vida, porque la razón tiene un propósito mucho más digno. El fin de la razón

es el producir una voluntad buena, que es el bien supremo y la condición de cualquier otro fin. La

consecución de este fin supremo puede ir unido a algún perjuicio para alcanzar los fines de las

inclinaciones, que se resumen bajo el nombre general de “felicidad”»

I.Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Page 12: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

12

a) ¿Qué fines se ven enfrentados? ¿Por qué?

2- ¿De las siguientes acciones cuáles serían morales según Kant?

a. Pagar los impuestos para que no me pongan una multa. b. Decir la verdad porque, si miento, perderé la confianza de los demás. c. Cuidar de mi madre cuando está enferma porque la quiero y ella también cuida de mí. d. Devolverle a alguien el mal que me ha hecho para que aprenda que no se puede ir

dañando a los demás por la vida. e. Estudiar para estar preparado y poder conseguir un puesto de trabajo. f. Decir la verdad porque es mi deber aunque tenga consecuencias negativas para mí o

para otras personas. g. No copiar en un examen aun sabiendo que el profesor nunca se enteraría porque no

debo hacerlo. h. Ayudar a otros movido por un sentimiento de compasión.

3-¿Cuál sería la respuesta de Kant a las siguientes preguntas? Razonar la respuesta.

a. ¿Es lícito mentir para evitar un daño a alguien? b. ¿Sería lícito torturar a un terrorista para obtener de él información con la que se pudiera

evitar un atentado? c. ¿Es lícito sacrificar a una persona para salvar a muchas?

5. LA CRÍTICA NIETZSCHEANA DE LA MORAL

Fiedrich Nietzsche (1844-1900) es un filósofo alemán que alcanzó gran fama

póstumamente. Es caracterizado, junto a Marx y Freud, como uno de los filósofos de la

sospecha, esto se debe a que los tres “sospecharon” de

las ideas y valores imperantes de su tiempo, tratando de

encontrar qué se escondía bajo las mismas y qué

presupuestos permitían que estas se sustentasen. En el

caso concreto de Nietzsche, su sospecha se dirigió a la

moral de la cultura conservadora y cristiana de finales del siglo XIX. Nietzsche fue un crítico

furibundo de los principios morales de su época y del cristianismo. Trató de establecer el origen

de estos valores rastreando su historia a través de una genealogía, los cuestionó y trató de que

fuesen reemplazados por unos nuevos valores en un proceso que denominó como

transvaloración.

Nietzsche fue polémico y poco entendido en su tiempo, en parte, por su valentía para

analizar y criticar los principios y normas morales que se sustentan en las religiones judía y

cristina. El filósofo escribió una Genealogía de la moral, donde trató de determinar el origen

de los valores de abnegación, resignación, piedad, austeridad o el mismo sentimiento de culpa.

Page 13: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

13

Según Nietzsche la cultura judía, y posteriormente la cristiana, llevaron a cabo un cambio de

valores. Para el griego arcaico ser fuerte y demostrarlo a través de actos de competición y

egoísmo no era algo que se pudiese considerar malo, antes bien, eso era bueno y la resignación

o el miedo eran malos. Poco a poco la concepción respecto a este tipo de acciones fue variando,

y lo que antes era bueno por señorial y valiente ahora era considerado malvado, propio de

pecadores, mientras que las actitudes propias de los plebeyos ahora se consideraban buenas.

Para Nietzsche esto supuso el triunfo de una moral de esclavos, una jerarquía de valores propia

de individuos inferiores basada en el resentimiento contra los fuertes. Esta nueva moral fue

expandida con el cristianismo, configurando una cultura gregaria, una moral de rebaño que

según este pensador impedía que los mejores pudiesen destacar por encima de la masa

aborregada que acepta cómodamente sin cuestionarse nada las ordenes y normas que se les

impone.

Nietzsche cuestionó también la teoría metafísica que sustenta este nuevo orden moral,

basado en la idea de trascendencia y de una vida en el más allá donde las injusticias serán

reparadas y los malvados castigados por una fuerza divina superior. Pero esto sólo es una

muestra de la debilidad y el rencor de los débiles, incapaces de satisfacer sus pretensiones en

esta vida. Por otra parte, los principios de abnegación cristianos que imponen reprimir deseos e

instintos resultan antinaturales. Nietzsche defiende la vida en este mundo, la vida creativa y

valiente que es capaz de afirmarse y satisfacer sus expectativas sin miedo a las opiniones

ajenas. La necesidad de una moral fundada en lo terrenal y no en lo celestial, le llevó a anunciar

con gran repercusión posterior que Dios ha muerto. La moral no podía ya estar asentada en la

idea de una vida de sufrimiento y un más allá redentor.

Si la moral arcaica fue transformada en una nueva moral propia de esclavos, Nietzsche

defendió que era necesaria una nueva transformación, una transvaloración de todos los

valores. Con su crítica a los valores morales y las normas asumidas en su tiempo este pensador

quiso encender la chispa de una acción creativa de elaboración de nuevos valores que no

reprimiesen las fuerzas naturales del ser

humano y que constituyesen un nuevo

orden cultural en el que la competición,

la libertad y la autonomía fuesen

moneda de cambio.

Lo que nos interesa de esta

genealogía y esta crítica no es tanto las

Page 14: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

14

consideraciones nietzscheanas sobre qué debemos entender por bueno, malo y malvado, lo que

nos interesa es la idea de que los valores morales, aquello que entendemos como bueno y malo,

no son cosas dadas e inamovibles, sino que cambian con el paso del tiempo. La filosofía se

atreve a analizar y cuestionar los valores imperantes para defenderlos o para cuestionarlos,

proponiendo otros nuevos. Como diría Nietzsche, no hay hechos morales, sólo interpretaciones

morales de los hechos.

1- Lee el texto y contesta las preguntas:

«…necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho

el valor mismo de esos valores, y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y

circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron (…), un

conocimiento que hasta ahora ni ha existido ni tampoco se lo ha siquiera deseado. Se tomaba

el valor de esos “valores” como algo dado, real y efectivo, situado más allá de toda duda; hasta

ahora no se ha dudado ni vacilado lo más mínimo en considerar que el “bueno” es superior en

valor al “malvado”, superior en valor en el sentido de ser favorable, útil, provechoso para el

hombre como tal (…). ¿Qué ocurriría si la verdad fuera al contrario? ¿Qué ocurriría si en el

“bueno” hubiese también un síntoma de retroceso, y asimismo un peligro, una seducción, un

veneno, un narcótico, y que por causa de esto el presente viviese tal vez a costa del futuro?

¿Viviese quizá de manera más cómoda, menos peligrosa, pero también con un estilo inferior, de

modo más bajo? (…) ¿De tal manera que justamente la moral fuese el peligro de los peligros?»

Fiedrich Nietzsche, La genealogía de la moral, 1887.

a) ¿Por qué piensa Nietzsche que la moral puede ser el peligro de los peligros?

b) ¿Crees que existen valores morales universales o que estos siempre cambian en cada

contexto? Razona tur espuesta.

Page 15: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

15

B) FILOSOFÍA POLÍTICA

1. LA FILOSOFÍA POLÍTICA

El ser humano era calificado por Arístoteles

como animal político, es decir, el ser

humano es un ser social, que no puede

realizarse ni alcanzar sus más altos grados

de perfección sin vivir en sociedad,

aportando y recibiendo en un contexto

comunitario. No podemos entender nuestra

forma de pensar y de vivir sin atender a la sociedad en la que vivimos, que marca desde la

infancia nuestra manera de ver el mundo. La sociología se encargaría, como disciplina, de

estudiar estas relaciones entre individuo y sociedad, pero dentro del campo de las ciencias

sociales, es la política la que establece las distintas formas de organización social que han

existido o pueden existir. La política atiende al poder, el reparto del mismo, los derechos y las

obligaciones que marcan los códigos jurídicos. La filosofía política, por su parte, realiza una

reflexión profunda sobre los fundamentos de los distintos tipos de organización política, de

uso y reparto del poder, legitimando órdenes políticos vigentes, cuestionándolos o

proponiendo sistemas de organización nuevos.

En esta unidad estudiaremos los conceptos de

poder y legitimidad, la relación entre la ética y la política,

la contraposición entre una visión naturalista del Estado

y otra mecanicista, y el desarrollo histórico e ideológico

que ha tenido la idea del Estado hasta nuestros días, una

idea que sigue condicionando nuestro modo de

entender la política.

2. PODER, LEGITIMIDAD Y ÉTICA

2.1. Poder y legitimidad: Autoridad

En todas las sociedades existe algún tipo de organización colectiva para distribuir las tareas

y mantener el funcionamiento del grupo. En las sociedades complejas formadas por masas, esta

tarea de coordinación se realiza mediante el ejercicio del poder político.

El poder político es la capacidad de obligar a los demás actuar de una

determinada manera, estableciendo normas y garantizando su cumplimiento.

Page 16: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

16

El control del poder político permite que un individuo, un grupo o una institución, ordene

al resto de la población lo que debe hacer. Sin embargo, estas órdenes no siempre son

respetadas. Para que el poder político sea realmente eficaz hace falta que los que deben

someterse al mismo acepten la validez de sus órdenes y estén dispuestos a acatarlas.

El poder político es legítimo cuando los que deben obedecer reconocen que se

ejerce de forma válida.

Conviene, por tanto, distinguir los conceptos de poder y autoridad. Decimos que una

persona tiene autoridad cuando quienes deben obedecer sus órdenes la respetan y valoran. A

diferencia de lo que sucede con el poder, la autoridad no se puede imponer, sino que sólo puede

surgir de la aceptación y el reconocimiento de los demás. Cuando se pretende ser una autoridad

mediante el uso de la fuerza, venciendo, pero no convenciendo, deberíamos hablar de

autoritarismo.

Nicolás Maquiavelo, en El príncipe, obra que comentaremos en el siguiente punto, indicó

que para alcanzar legitimidad hay dos posibles vías, la

del uso de la fuerza y el miedo, para conseguir ser

respetado por temor, lo que nosotros hemos

denominado autoritarismo, o la de la búsqueda del

respeto y el amor de los gobernados por el buen hacer

del gobernante. Maquiavelo propone dos vías posibles

sin entrar a valorar cuál es mejor moralmente, simplemente atendiendo a su utilidad.

Cuando una autoridad ejerce el poder, queda legitimada para imponer obligaciones a los

demás. Para que el poder pueda mantenerse parece más eficaz alcanzar esta autoridad que

legitima al poder, que imponerlo por la fuerza. El sociólogo alemán Max Weber distinguió entre

tres clases de legitimación del poder:

Legitimación tradicional: el poder político queda legitimado en base al prestigio de las

costumbres que se han mantenido inalterables con el paso del tiempo. En las sociedades

tradicionales el ejercicio del poder se considera válido si se respetan las reglas que se han

mantenido en vigor durante generaciones.

Legitimación carismática: se asocia a un individuo excepcional, que por su personalidad

extraordinaria suscita la admiración y el respeto de los demás. La sociedad acepta entregar el

poder a ese individuo especial por sus cualidades singulares.

Page 17: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

17

Legitimación racional-legal: se apoya en la existencia de leyes y reglas racionales que

regulan el ejercicio del poder. De acuerdo con esta forma de legitimación, el poder sólo será

legítimo si se ajusta a los que indican estas normas.

1-¿Cuál crees que es el tipo de legitimación propio de las sociedades políticas contemporáneas?

2-Indica un ejemplo de un caso en el que se haya considerado una autoridad, en tu entorno o en

casos que conozcas, a una persona o a un grupo siguiendo cada uno de estos tipos de legitimación.

En los Estados modernos, de los que hablaremos en los siguientes apartados, el poder

político se ha dividido, de manera que unos poderes pudiesen ejercer de contrapeso con

respecto a otros poderes. Montesquieu fue uno de los grandes defensores de la división de

poderes, de modo que, siguiendo su propuesta, la mayoría de sociedades políticas democráticas

modernas dividen el poder político entre el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder

judicial.

2.2 Ética y política:

Los antiguos griegos consideraban que una vida

humana sólo podía alcanzar su plenitud mediante el

contacto con los demás. Para ser felices, necesitamos

desarrollarnos como personas en sociedad. Por eso, para la

filosofía griega la política está estrechamente relacionada

con la ética. Ambas disciplinas tratan acerca de la felicidad y el bienestar de las personas.

Mientras la ética analiza las condiciones de la felicidad individual, la política estudia cómo

debe organizarse la sociedad para garantizar una buena vida para todos. Por una parte, la

sociedad sólo podrá ser buena y justa si las personas que la forman se comportan de manera

correcta, pero por otra parte, las personas sólo serán buenas si la sociedad en que la que viven

Alma concupiscible

Apetito

Producción de bienes

Alma irascible

Honor y pasión

Guerreros

Alma racional

Conocimiento

Gobernantes

Page 18: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

18

está organizada de manera adecuada. En el caso del pensamiento político de Platón, esto queda

evidenciado de manera muy clara. Parecería que toda su teoría ontológica y epistemológica de

las Ideas y los mundos va dirigida a establecer el mejor modelo posible de educación y de

organización política, para garantizar así lo que Sócrates proponía desde su intelectualismo

moral, conocer qué es el Bien y qué es la Justicia y aplicarlos en la acción. Platón propuso un

tipo de sociedad en la que los ciudadanos se repartían las tareas atendiendo a sus

características, concretamente, al elemento de su alma que predominase sobre el resto. Unos

ciudadanos serían productores, dedicándose a la agricultura, ganadería, artesanía o comercio,

en definitiva, a producir los bienes materiales que el conjunto de la comunidad necesita. Otros

ciudadanos serían guerreros, encargados de la protección de la comunidad. Por último, aquellos

ciudadanos que tuviesen más desarrollada la parte racional del alma, serían los encargados de

recibir una educación especial que les permitiese gobernar a la comunidad. Se trata del conocido

ideal del filósofo-rey.

Platón argumentaba que del mismo modo que no nos embarcamos en un navío a no ser

que lo dirija un experto marinero que conozca las normas básicas de la navegación y el

funcionamiento del barco, tampoco deberíamos aceptar que nos gobiernes personas que no

conozcan las Ideas, que se guíen por meras opiniones y no por el conocimiento del verdadero

concepto de Bien o Justicia. Los gobernantes deben ser filósofos debidamente educados para

su misión, hacer que la política no se desvíe de lo bueno, lo bello y lo justo.

Aristóteles, discípulo de Platón, no pensaba como su maestro. Si Platón prescribía cómo

debería ser el gobierno, Aristóteles en su Política, prefería describir los distintos tipos de

gobierno posibles, sin decantarse por defender un solo modelo. Su perspectiva es descriptiva.

Aristóteles distingue maneras de organizar la convivencia justas e injustas. Son justas

cuando buscan el bien común, pero el contrario, son injustas cuando se preocupan por bienes

particulares de los gobernantes. Tenemos así tres formas de gobierno justas:

Monarquía: el mando está a cargo de un único individuo

Aristocracia: el gobierno depende de un grupo de personas valiosas

Politeia (república): el poder reside en el pueblo.

Estas tres formas de gobierno que, en principio, son justas, pueden corromperse cuando

dejan de lado la búsqueda del bien común. Aparecen así:

Tiranía: corrupción de la monarquía cuando el rey se interese por su bien personal

Page 19: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

19

Oligarquía: la degeneración de la aristocracia cuando los gobernantes buscan sólo el

interés de un grupo

Democracia (Demagogia): el resultado de un sistema democrático corrupto en el que las

mayorías no respetan a las minorías.

Si bien Aristóteles no trabajó tan profundamente por defender un modelo político concreto

sí apostó por una vida basada en la acción comunitaria y por una política basada en la virtud y

prudencia.

A lo largo de la Edad Media, en Europa, la política no se entendió sin la implicación de la

religión cristiana, de modo que el poder político beneficiaba al poder eclesiástico y viceversa.

La política, para los teóricos del momento, no podía apartarse, por tanto, de los preceptos

religiosos, incluidos los valores morales del cristianismo. A partir del Renacimiento, los filósofos

comienzan a considerar la política como un ámbito independiente de la moral.

Esta separación entre la ética y la política queda patente

en la obra del italiano Nicolás Maquiavelo. En su libro El

Príncipe, Maquiavelo afirma que la política debe ocuparse

únicamente de cómo ejercer el poder con eficacia. De hecho,

el libro es prácticamente un manual que aconseja al

gobernante sobre como dirigir su acción. Para alcanzar el éxito

no necesariamente se ha de actuar siguiendo los principios

morales. Un buen gobernante no tiene por qué ser bueno, pero

sí es imprescindible que sea poderoso, y para ello quizá es

necesario actuar de forma inmoral en determinados casos. La mentira, el asesinato o la

manipulación podrían estar justificados para consolidar el poder.

Esta distinción entre ética y política es la que permitió analizar de forma más realista y

rigurosa los fenómenos políticos, describiendo mejor la realidad pese a que esta fuese contra

los valores morales imperantes. Esto permitió el desarrollo posterior de la ciencia política, que

analiza empíricamente las diferentes formas de gobierno.

Page 20: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

20

Por otro lado, tenemos también en el Renacimiento el origen de planteamientos utópicos

muy alejados del realismo de Maquiavelo. Tomas Moro es el mejor representante de esta

forma de pensamiento político que defiende la necesidad de

reformar la sociedad inspirándose en modelos ideales de

organización social. Moro escribió Utopía, obra en la que describía el

gobierno de una isla ficticia llamada Utopía, de la que proviene

precisamente el adjetivo utópico. En esta isla imaginaria la sociedad

se organiza de forma igualitaria y se garantiza la felicidad de todos en

un contexto de convivencia pacífica. Moro trataba de criticar el

orden político de su tiempo contraponiéndolo con un modelo

imaginario que se instauraría como ejemplo a seguir.

Una utopía es la descripción de un mundo inexistente en el que la sociedad está

organizada de manera modélica e ideal.

"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el

horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que camine nunca la alcanzaré. ¿Entonces para qué

sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar".

Fernando Birri, cineasta, director y actor argentino.

3. SOCIEDAD NATURAL O SOCIEDAD ARTIFICIAL

En la antigua Grecia, los sofistas defendieron la idea de que la sociedad es una creación

humana, inventada para facilitar nuestra vida en común. Según esta teoría, la sociedad tiene un

origen artificial, porque es el resultado de un convenio. Por el contrario, Aristóteles estaba

convencido de que los seres humanos somos sociables por naturaleza. Según sus propias

palabras, el ser humano es un zoon politikon, es decir, un animal político y social. Las personas

necesitamos vivir en sociedad porque la sociabilidad forma parte de nuestra esencia humana

desde el nacimiento. Nadie puede llegar a ser verdaderamente humano si vive al margen de la

sociedad. Únicamente conviviendo con los demás podemos alcanzar nuestro objetivo más

importante, la felicidad.

Para Aristóteles el ser humano es social por naturaleza, puesto que sólo puede

alcanzar la felicidad conviviendo con los demás.

La influencia del pensamiento aristotélico explica que sus opiniones acerca de la sociedad

tuvieran una amplia aceptación. En la Edad Media, Tomás de Aquino, basándose en la filosofía

Page 21: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

21

de Aristóteles y en las ideas cristianas, insistió en el carácter natural de la sociabilidad humana.

Esta opinión se mantuvo en vigor durante mucho tiempo, hasta que comenzó a ser cuestionada

a comienzos de la Edad Moderna.

En contraste con lo que pensaba Aristóteles, la teoría del contrato social afirma que la

sociedad no es natural, sino que es una creación artificial, tal y como pensaban los sofistas.

Según esta teoría, para entender el origen de la organización social debemos comenzar por

imaginarnos cómo vivían los seres humanos antes de que existiera la sociedad. Esta situación

anterior se denomina estado de naturaleza. Las personas en estado de naturaleza vivían en

clanes y grupos aislados, tratando de sobrevivir de forma independiente. Con el tiempo, los

seres humanos tomaron conciencia de que su calidad de vida podía mejorar si decidían vivir

juntos.

Tenemos que aclarar que los defensores de la teoría contractualista no entendían el pacto

social como una situación histórica real, sino como una hipótesis teórica que nos ayuda a

entender cómo funciona la sociedad. Frente a la idea aristotélica de que estamos unidos de

forma natural con la sociedad y la necesitamos para alcanzar nuestros fines como humanos,

los contractualistas destacaban la libertad individual y la capacidad racional del individuo para

decidir por su propio interés si quiere pertenecer a determinado orden social.

Thomas Hobbes fue un pensador

inglés que destacó por su análisis del

pacto social, la soberanía y el Estado. Él

consideraba que, en estado de

naturaleza, antes del pacto, el ser

humano vive en un estado de guerra

constante. El egoísmo y la necesidad de

supervivencia conducen a una vida

precaria e insegura. Del miedo surge la

necesidad de superar este estado de naturaleza en el que el hombre es un lobo para el hombre

a través de un orden que garantice la paz.

Ese orden es el que provee, a través del pacto social, el Estado. El Estado es la institución

que ostenta la soberanía en las sociedades modernas, es decir, el que tiene el poder supremo,

o siguiendo la definición del sociólogo Max Weber, el que tiene el monopolio del ejercicio de

la violencia. En el caso que propone Hobbes, el Estado lo constituye un hombre, un monarca, o

una asamblea de hombres, en el que los demás individuos delegan todas sus libertades propias

Page 22: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

22

del estado de naturaleza. Aceptando someterse al poder del Estado, limitando así su libertad,

el Estado garantiza un orden legal que permite vivir con seguridad y paz. Ahora bien, si el

gobernante o grupo de gobernantes que dirigen el Estado y ostentan la soberanía no garantizan

esta seguridad por las que se les concedió tales poderes, pierden su legitimidad y los individuos

pueden unirse para derrocarlos y sustituirlos por nuevos gobernantes.

Frente a la teoría de Hobbes, el también inglés John Locke creía que el ser humano está

dotado de una serie de derechos que son válidos incluso en el estado de naturaleza. Se trata de

unos derechos naturales inalienables que están ligados al ser humano por el mero hecho de

serlo. Todos tenemos derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Como estos derechos

naturales corren peligro en el estado de naturaleza, la mejor forma de protegerlos es a través

de un pacto social que, como en el caso de Hobbes, establezca un poder que los garantice. Pero

el gobierno, por mucho poder que ostente, no puede sobrepasar los derechos para los que ha

sido constituido y por los que ha de velar.

Con el paso del tiempo los conceptos de soberanía y Estado se vincularían no sólo a la

idea de derechos naturales, sino también a la de democracia y participación ciudadana en la

elaboración de derechos civiles, políticos y sociales.

4. ¿CÓMO DEBE ACTUAR EL ESTADO?

El Estado sigue siendo, desde la modernidad, el concepto que nos permite entender

nuestra forma de organización política, en la que cedemos libertades individuales, pero a

cambio obtenemos derechos. En estos siglos de historia el Estado ha ido actuando de distintas

maneras, aumentando o disminuyendo su grado de intervención. A continuación, se exponen

grandes corrientes ideológicas que han defendido posturas contrapuestas respecto a cómo debe

ser el Estado.

Liberalismo: Locke introduce en el planteamiento de Hobbes la idea de unos derechos

naturales, entre los que destaca el derecho a la propiedad. La propiedad privada y la riqueza del

trabajo se convierte en objeto de defensa por parte de un pensador que está teorizando sobre

el modelo de Estado necesario para que la burguesía prospere respecto a la aristocracia y la

industria y el comercio encuentre las condiciones para el progreso. Por ello también la libertad

individual es un derecho que ha de ser protegido y garantizado.

Page 23: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

23

Adam Smith, el padre de la economía como disciplina

académica, en La riqueza de las naciones, defendió la idea de

la mano invisible. Esta teoría viene a decir que la actuación

egoísta de los individuos, que buscan su propio interés,

permite un progreso que beneficia al conjunto de la sociedad

civil, al conjunto de ciudadanos de un Estado. Es como si una

mano invisible coordinase los distintos intereses individuales

con la intención de proveer felicidad al conjunto. ¿Por qué

cuando nos levantamos temprano podemos ir a comprar pan

para desayunar? ¿Porque el hornero es benevolente y desea

la felicidad de sus vecinos? No, el pan es accesible porque el hornero quiere ganar dinero. Pero

de su interés personal y egoísta otros nos vemos beneficiados.

En definitiva, la teoría de Smith defiende que el Estado no debe intervenir en exceso en

el mercado y que la sociedad civil por sí misma, en condiciones de máxima libertad, puede

progresar y alcanzar mayor bienestar y riqueza. El liberalismo defiende precisamente esto, la

libertad individual como valor supremo y la no intervención del Estado en los asuntos privados,

considerando que esto además beneficia a todos.

Marxismo: a partir de la revolución industrial nació una nueva clase social de

trabajadores o proletarios. Mientras que la burguesía acaparaba en su poder las propiedades y

las industrias, masas cada vez mayores de desposeídos se veían obligadas a vender su fuerza de

trabajo en largas jornadas y condiciones de trabajo precarias, permitiendo que la clase

poseedora se quede con los beneficios de su trabajo.

Según Karl Marx y Fiedrich Engels, filósofos y activistas

políticos defensores del comunismo, el liberalismo consigue

aumentar las desigualdades y el Estado se convierte en un

instrumento en manos de la clase dominante, la burguesía, para

garantizar sus intereses. Pero los avances técnicos que el

capitalismo del modelo liberal trajo consigo, este no podría

impedir la unión de los trabajadores en defensa de sus intereses,

luchando por la revolución y la instauración de un nuevo orden

político en el que no existe la propiedad privada de los medios de

producción y en el que los seres humanos no se explotan unos a otros. En este nuevo orden

Page 24: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

24

social el trabajo se reparte de forma colectiva, aportando más el que más puede y favoreciendo

una igualdad material efectiva.

El pensamiento de Marx y del marxismo posterior que se inspira en sus ideas posee muchos

elementos de interés, pero lo que nos interesa señalar aquí es su defensa de un Estado fuerte

que deje de actuar en defensa de la clase burguesa y comience a defender a los trabajadores,

para ello debe abolir la propiedad privada de los medios de producción. Una fase inicial de

dictadura del proletariado, que pondrá fin a los abusos de los capitalistas, junto a los avances de

la técnica, conducirán al comunismo, etapa de auténtica libertad individual para toda la

población donde el Estado será abolido, así como toda clase social.

Anarquismo: El anarquismo rechaza la misma

existencia del Estado, puesto que el Estado oprime y somete

la libertad y su carácter coercitivo provoca más problemas

de los que pretende arreglar. Una vez abolido el Estado ya

no habrá coerción, ni cárceles, ni policía, ni ejército. En esta

sociedad nueva los seres humanos podrán finalmente

cooperar entre sí con total libertad. Pese a que sus críticos

sostienen que sus posturas son excesivamente utópicas por creer que las personas somos

esencialmente cooperativas y es el Estado el que nos corrompe, más allá de objetivos

maximalistas desde posturas anarquistas se defiende la acción política fuera de los cauces

institucionales ya creados por el Estado, algo compatible con la existencia del mismo.

Totalitarismo: el totalitarismo defiende todo lo

opuesto al anarquismo, el Estado no ha de desaparecer,

sino que ha de acceder a todos los ámbitos de la vida, la

economía, el trabajo, la cultura y el ocio. El individuo ha de

identificarse totalmente con los símbolos del Estado y con

sus políticas, aunque esto se haga a través del miedo y la represión.

En el siglo XX surgieron dos grandes movimientos totalitarios, por un lado, el fascismo,

racista y colonialista, destacando el nazismo alemán y el fascismo italiano, y por otro el

comunismo soviético, que, a partir de los ideales de Marx, aunque traicionándolos, se impuso

en Rusia y en países vecinos.

Page 25: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

25

El problema del totalitarismo es pretender superar los conflictos políticos suprimiendo la

confrontación política y sustituyéndola por un acuerdo unánime impuesto por la fuerza, para el

que, si es necesario, se exterminan las voces disconformes.

Keynesianismo y Estado de Bienestar: Tras la Segunda Guerra Mundial el fascismo cayó

en Europa y las sociedades democráticas se construyeron a partir de un pacto entre las fuerzas

del capital y el trabajo. El capitalismo se desarrollaba libremente, pero los trabajadores

obtendrían mayor parte del beneficio, con mejores jornadas, mejores salarios, vacaciones y un

sistema social garantizado a través del pago de impuestos que el Estado ofrecería para

compensar las desigualdades. Esta situación en la que el Estado garantiza derechos sociales y

redistribuye la riqueza es conocida como Estado de Bienestar.

John Maynard Keynes fue un economista británico que se

enfrentó a la idea de que el mercado se autoregula y se basta

a sí mismo, sin la ayuda del Estado, para alcanzar el bien

común. Keynes defendió que allí donde no llegan las fuerzas

libres del mercado debe intervenir el Estado, pero sin llegar al

extremo de impedir la acción empresarial o abolir la

propiedad. El Estado debe regular la economía y promoverla invirtiendo dinero público si esto

es necesario para garantizar el bienestar de los ciudadanos.

Como reacción a la idea de un Estado que interviene y regula la economía han surgido

escuelas de economía y política (escuela austriaca con Fiedrich Hayek y de Chicago con Milton

Friedman) a lo largo del siglo xx que han defendido los valores del liberalismo clásico y apuestan

por primar la libertad individual frente a la acción colectiva, aunque esta sea democrática. Esta

corriente de pensamiento se denomina muchas veces, sobre todo por sus detractores, como

neoliberalismo. Surge el dilema contemporáneo entre apostar por una libertad individual que

en la práctica puede conducir a mayor desigualdad y desprotección para la población más

pobre o apostar por mayor intervención del Estado para garantizar la igualdad y los derechos

sociales, aunque esto suponga mayor intervencionismo económico y mayor solidaridad por

parte de quienes más tienen hacia quienes menos tienen. Uno de los grandes debates políticos

a nivel mundial de nuestros días gira en torno a este dilema.

A su vez, surgen nuevas formas de fascismo, anarquismo y marxismo adaptadas a las

nuevas condiciones sociales y a los nuevos planteamientos teóricos y filosóficos. Todas estas

corrientes políticas disputan el papel que el Estado debe jugar en nuestras sociedades.

Page 26: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

26

C) LA DEMOCARCIA Y SUS RETOS CONTEMPORÁNEOS

1. La democracia y las democracias

Democracia participativa y democracia representativa

En un sistema político democrático el poder está en manos del pueblo. La palabra

democracia proviene de los términos griegos demos (pueblo) y Kratos (poder. Esto se debe a

que la forma de gobierno democrática fue adoptada por primera vez en la ciudad griega de

Atenas, donde alcanzó su máximo desarrollo hacia el siglo V a. C.

La democracia es un sistema de organización social en el cual el pueblo tiene el

poder.

A diferencia de lo que ocurría en

otras ciudades donde gobernaban los

reyes o los nobles, en la antigua Atenas

las decisiones políticas más

importantes se adoptaban mediante

votación en una asamblea abierta a

todos los atenienses. El único requisito

necesario para poder participar en la

asamblea era ser ciudadanos, lo cual en

aquella época significaba ser hombre

libre, mayor de edad e hijo de padres atenienses.

Esto quería decir que había grandes grupos de personas que quedaban fuera del sistema

democrático. Ni las mujeres, ni los extranjeros residentes en la ciudad, ni los numerosos esclavos

que vivían en Atenas podían tomar parte en las discusiones democráticas. Sin embargo, y pese

a estas importantes limitaciones, el sistema político de Atenas es el más abierto e igualitario que

existió en la antigüedad, sobre todo si lo comparamos con el tipo de organización política de

otras culturas coetáneas.

El sistema político que adoptaron los atenienses era una democracia directa, porque en

ella todos los ciudadanos que lo deseaban podían intervenir y participar en la política. Esto era

posible porque Atenas no era una ciudad demasiado grande, y porque a las asambleas no

siempre acudían todos los ciudadanos.

Page 27: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

27

La época de esplendor de la democracia ateniense coincidió con momentos de auge

económico, militar y cultural para la ciudad. Sin embargo, no todos los atenienses estaban a

favor de este régimen político. Entre los muchos personajes que criticaron el sistema

democrático destaca sobre todos Platón, quien consideraba que el poder no debería estar en

manos del pueblo, ya que las decisiones adoptadas por mayoría muchas veces son equivocadas.

Platón pensaba que el poder debía estar a cargo de los más sabios, porque solamente ellos saben

lo que conviene a la mayoría.

A pesar de su brillantez, la democracia ateniense no duró mucho tiempo. En el silgo VI a.

de C. Atenas cayó bajo la influencia del reino de Macedonia y algún tiempo después fue

sometida al poder de Roma. Tras la breve experiencia democrática en Grecia, esta forma de

gobierno prácticamente desapareció y no volvió a surgir hasta siglos más tarde.

Tras una larga etapa en la que la democracia parecía haberse extinguido por completo, el

sistema de gobierno democrático reapareció de nuevo a finales del siglo XVIII. En esta época

se desarrollaron dos grandes acontecimientos históricos de gran relevancia: la independencia

de los Estados Unidos de América y la

Revolución francesa. En ambos casos se

produjo una ruptura revolucionaria con la

situación anterior para instaurar un sistema

más igualitario y democrático. Los miembros

del Estado pasaron de ser súbditos a

ciudadanos, copartícipes de las decisiones del

mismo.

Sin embargo, Tanto los Estados Unidos

como Francia son países mucho más grandes que la antigua Atenas. Los modernos Estados

nacionales se caracterizan por tener un extenso territorio y una población muy numerosa, que

no se pueden gobernar mediante una democracia directa. Esto se sumaba a que el desarrollo

de estos Estados se produjo bajo el influjo del liberalismo, que daba mayor importancia a la

libertad individual y al libre comercio que a la necesidad de la participación política, que en

determinados casos puede llegar a ser limitadora de las libertades en defensa del bien común.

Por todo ello se desarrolló un tipo de democracia que conocemos como democracia

representativa, democracia que sigue siendo vigente en los Estados democráticos

occidentales.

Page 28: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

28

En una democracia representativa, los ciudadanos también participan en las decisiones,

pero lo hacen de manera indirecta porque no resultaría práctico convocarlos a todos en una

asamblea abierta. Para garantizar la intervención del pueblo se realizan elecciones, en las que

los ciudadanos eligen a unos representantes para que actúen en su nombre. Estos

representantes son los que se reúnen para deliberar, hacer las leyes y tomar las decisiones en

el Parlamento.

Estos representantes, en un principio, sólo podían ser hombres, siendo electos también

sólo por hombres, y en el caso del sufragio censitario, sólo por propietarios de bienes inmuebles.

Esto fue cambiando progresivamente y la democracia representativa fue ampliando el número

de personas que podía participar en la elección de representantes, así como los medios para

controlar a los mismos.

Hoy en día casi todos los países del mundo se presentan como sistemas democráticos,

aunque la situación real en muchos de ellos no siempre se corresponde con esta afirmación.

Para que podamos decir que un Estado es verdaderamente democrático, es preciso que se

cumplan una serie de requisitos básicos. En primer lugar, deben respetarse el imperio de la ley

y la división de poderes. En una verdadera democracia existe la igualdad ante la ley, porque las

leyes son las mismas para todos los ciudadanos y se aplican de la misma manera

independientemente de nuestras circunstancias personales. También deben existir elecciones

libres con sufragio universal, para que los ciudadanos puedan elegir libremente a sus

representantes. Por último, los derechos de los ciudadanos han de estar recogidos en la ley, de

forma que se respeten la igualdad, la libertad y la participación de todos.

•El pueblo participa activamente en la toma de decisiones.

•Se dio en la Atenas del siglo V a. C. excluyendo a esclavos, extranjeros y mujeres.

Democracia participativa

•El pueblo participa delegando su responsabilidad de decisión en un representante político elegido en las urnas.

•Se dio a partir del sXVIII con el auge del liberalismo.

Democracia representativa

Page 29: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

29

1.2. Democracia como deliberación de todos o como pugna electoral

Jean-Jacques Rousseau es considerado uno de los filósofos ilustrados fundadores de la

teoría democrática moderna. Defendió la igual

participación de los ciudadanos en las decisiones del

Estado como vía para superar las desigualdades. Según él,

el pueblo ha de ser el soberano, el que dicta la ley y la hace

cumplir.

Para defender este tipo de democracia participativa

utilizó el concepto de voluntad general. La voluntad

general se entiende como la voluntad del pueblo unido, no como una mera suma de

voluntades particulares. No se trata de las opiniones de facciones o grupos particulares

impuestas a los demás, ya que la voluntad general atiende al interés común y al beneficio del

conjunto de ciudadanos. Rousseau está convencido de que, si los ciudadanos votan libremente,

sin influencias ni manipulaciones externas, la mayoría tomaría decisiones que atenderían al bien

de todos y no sólo al bien de cada uno o de cada grupo.

El ciudadano está obligado a obedecer las leyes que la voluntad general impone y a

asumirlas como leyes establecidas por uno mismo en tanto que perteneciente al Estado o al

conjunto social que proviene de un hipotético pacto primitivo. En la práctica esta voluntad

general consiste en la mayoría de votos particulares de cada individuo, votos que la minoría

contraria ha de asumir y respetar.

Esta concepción de la democracia confía en la capacidad de deliberación y

diálogo de los ciudadanos, que serían capaces de llegar a acuerdos y consensos en

vistas del bien común y no sólo de intereses particulares.

Por otra parte, en el siglo XX, el economista Joseph A.

Schumpeter defendió una visión más realista (o cínica) de la

democracia, que no consistía tanto en la deliberación pacífica y

desinteresada como en la pugna electoral entre facciones

enfrentadas. En sus obras, partía de una distinción clara entre lo

él llamaba la teoría clásica de la democracia y la suya propia. La

primera, dominante en el siglo XVIII, la caracterizó como un

método de generar decisiones políticas a partir del bien común y

la voluntad popular. Sin embargo, Schumpeter consideraba que

Page 30: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

30

esta visión era engañosa por una razón: la idea de bien común es inaceptable en democracia. El

economista consideraba que las personas no solo tienen distintas preferencias, sino que

también distintos valores. Los individuos y los grupos rara vez comparten los mismos objetivos.

Dada la inexistencia de este interés general, Schumpeter define al método democrático

como aquel sistema basado en la lucha competitiva por el voto de los ciudadanos, del cual

emergen las decisiones políticas. Según Schumpeter esta nueva visión de la democracia es

mucho más realista. Esta concepción evita el problema de igualar la voluntad del pueblo con la

voluntad de una mayoría de personas.

Su aproximación concebía el comportamiento de los políticos de forma análoga a las

empresas compitiendo por clientes. Las riendas del gobierno pertenecen a los que dominan el

mercado. Los partidos son un intento de regular la competencia política, exactamente igual que

pasaría con una asociación de comerciantes. Son como empresas que ponen orden en la

provisión de bienes y servicios. De ahí que para él las técnicas de sugestión psicológica, la

propaganda, los eslóganes y las melodías características de las organizaciones no sean

complementos accesorios. Para él son la esencia misma de la política partidista. Importan más

los medios para convencer al ciudadano emocionalmente que las convicciones políticas sobre

cómo debe legislar y gobernar el Estado.

La única forma de participación política abierta a los ciudadanos en la teoría de

Schumpeter es la discusión y el voto ocasional. Los que deben encargarse de las decisiones son

los políticos profesionales, el ciudadano simplemente elige, del mismo modo que elige entre

distintos productos en un supermercado, atendiendo a sus intereses particulares y no a una

idea de bien común.

Quizás una postura de las dos que aquí vemos contrapuestas te parece más

adecuada a lo que en realidad es la democracia contemporánea, pero lo importante

es cómo ha de ser la democracia para cumplir nuestras expectativas y qué podemos

hacer nosotros para contribuir a ello.

Page 31: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

31

2. Democracia y feminismo

Como hemos visto, en la Atenas democrática del

siglo V a.C. las mujeres, así como extranjeros y

esclavos, quedaban excluidas del proceso de

participación que se llevaba a cabo en asamblea, así

como de los cargos políticos de responsabilidad. Con la

llegada de nuevos derechos, libertades y el inicio de la

democracia representativa en las revoluciones

burguesas del siglo XVIII y XIX, la mujer quedaba excluida de muchos de esos derechos y, por

supuesto, de la participación democrática.

En todos estos casos se repetía un mismo patrón ideológico que aún sigue vigente, aunque

cada vez en menor medida, la mujer y el hombre pertenecen a ámbitos distintos. El hombre

ocupa el espacio público, y es el encargado del trabajo y la participación política. La mujer

queda supeditada al hombre, ya sea el padre o marido, y ocupa el espacio privado de la familia,

encargándose del cuidado de los hijos y de las labores del hogar. Esta distinción es considerada

machista y patriarcal.

Es una distinción machista porque presupone que el hombre es por naturaleza superior a

la mujer, y que, por tanto, puede ocuparse de tareas de mayor relevancia o interés. Es patriarcal

porque, siguiendo la teoría antropológica del patriarcado como modelo de estructura social, el

hombre mantiene una situación social privilegiada mientras que la mujer queda supeditada al

mismo.

El feminismo, como como conjunto de teorías filosóficas y políticas, defiende que el

hombre y la mujer merecen la misma consideración y un estatus de igualdad, impidiendo que

se mantengan prácticas discriminatorias hacia la mujer como las que han venido protagonizando

la historia de las distintas sociedades desde sus orígenes. Es por ello que desde las posturas

feministas se aboga por acabar con el patriarcado y luchar contra el machismo.

Page 32: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

32

La inglesa Mary Wollstonecraft, escritora del siglo XVIII, está

considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su

temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo

convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la

aparición del movimiento feminista. En el contexto en el que surgen

nuevos órdenes políticos de carácter liberal y democrático defendió

la extensión de los derechos a la mujer. En Vindicación de los derechos

de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza

inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que tanto

hombres como mujeres deberían ser tratados como seres racionales.

A raíz de la extensión del sufragio en el siglo XIX, surgió, con especial fuerza en el Reino

Unido, un movimiento político feminista defensor de la participación de la mujer en la

democracia. Se trata del movimiento sufragista, defensor de que las mujeres pudiesen votar y

formar parte activa de las decisiones soberanas. En la 2ª República Española, fue Clara

Campoamor la diputada que defendió el sufragio femenino, enfrentándose a otra feminista,

Victoria Kent, que consideró que las mujeres españolas aún no estaban preparadas para tal

responsabilidad, y que, por la influencia eclesiástica, su voto iría en contra de medidas

progresistas y sociales en las que ambas políticas creían. Finalmente triunfó la propuesta de

Campoamor y en 1933 se hizo efectivo el voto universal por primera vez en España.

Otra gran pensadora que ha marcado el feminismo contemporáneo fue la francesa Simone

de Beauvoir, filósofa existencialista que cuestionó el relato masculino que describe a la mujer y

del que muchas mujeres son culpables por asumir de forma

heterónoma y cómoda. “La mujer no nace, se hace”, es la

expresión que resume uno de sus puntos fundamentales. La

mujer no posee una naturaleza única e inamovible que la

conduzca a una forma determinada de ser y que le impida la

participación política, sino que la idea de mujer, así como la de

hombre, es un producto cultural y social que puede cambiar y

en el que la libertad individual juega un papel esencial.

Mientras que determinados grupos feministas han

subrayado la importancia de que la feminidad o masculinidad no son esencias inmutables, sino

abstracciones que poseen una determinada historia, hay otros movimientos feministas que han

defendido una particular esencia femenina, más cercana a la naturaleza, frente a una esencia

Page 33: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

33

masculina más destructiva, que históricamente se ha impuesto. Se trata del dilema entre el

feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad. El primero subraya que sí existe una

diferencia esencial entre el hombre y la mujer, defiende que los valores femeninos han de dejar

de ser reprimidos y extenderse socialmente. El segundo no considera que exista una diferencia

esencial entre mujeres y hombres, y lucha por una igualdad legal y política de los mismos

partiendo de la idea de que no existen valores o acciones propios de un sexo u otro.

El feminismo ha luchado históricamente por la igualdad efectiva de derechos

jurídicos, políticos y sociales entre hombres y mujeres.

Todavía hoy, cuando la igualdad entre hombres y mujeres es defendida por la mayoría y las

leyes garantizan que así sea, no existe una igualdad efectiva y real. La participación política

todavía siendo predominantemente masculina y el machismo violento sigue permitiendo que

mujeres sean sometidas y asesinadas por sus parejas. El feminismo sigue provocando rechazo

en parte de la población que cree que consiste en una especie de revanchismo femenino sobre

el sexo masculino. Por otro lado, el feminismo teórico continúa muy vivo, analizando desde

distintas ópticas las situaciones de desigualdad. Las diversas posturas intelectuales conducen a

posicionamientos feministas políticos de distinto cariz, liberales, marxistas, reformistas, ligados

a las ciencias de la naturaleza o críticas con la rigidez en la separación sexual que estas

establecen. Un gran cosmos de ideas que muchas veces permiten analizar la realidad social o

cuestionar los conceptos con los que interpretamos el mundo más allá de la cuestión de la

desigualdad sexual.

3. El reto de la globalización

La globalización es el proceso propio de las sociedades capitalistas contemporáneas por

el cual se crean mayores redes de comunicación e interdependencia tanto en los ámbitos

económicos y políticos como en los culturales. Esto se debe al progresivo avance de la

tecnología de la comunicación y el transporte y al propio principio desarrollista y productivista

del capitalismo que obliga abrir mercados para mantener el aumento de la producción

económica.

El término globalización hace referencia a la idea de la Tierra como un globo, señalando

como esta se empequeñece y las distancias se acortan. Se suele hacer referencia también al

concepto de aldea global para referirse a este proceso de integración internacional, destacando

la idea de que el planeta, pese a su extensión y diversidad, es como una pequeña aldea.

Page 34: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

34

La globalización en sí misma no es necesariamente negativa, antes bien, produce efectos

positivos como la mayor difusión cultural, la distribución de productos y la circulación de

personas de forma rápida por todo el globo que produce sociedades abiertas y multiculturales,

y la cooperación política. Pero también tiene consecuencias negativas, ya que la riqueza no se

distribuye de forma equitativa y unos países se imponen sobre otros, también en el ámbito

cultural, donde determinadas culturas resultan hegemónicas, conduciendo así la desaparición

de prácticas culturales minoritarias y la

predominancia de una homogeneidad

cultural en todo el planeta. La democracia y

el principio de soberanía popular, como

veremos, quedan también en peligro cuando

las fuerzas del mercado consiguen ser más

fuertes e imponer su voluntad sobre la de la

ciudadanía.

La globalización ha distribuido la riqueza de manera poco equitativa, de modo que los que

más tienen, normalmente en países occidentales, acumulan cada vez más riqueza, abriéndose

la brecha de la desigualdad. La capacidad del mundo empresarial para influir en las decisiones

políticas y para esquivar los instrumentos del Estado hacen que las políticas redistributivas y

sociales peligren. Esa liberación del mundo económico del control político supone una

amenaza para la democracia, porque pese a que el pueblo decida construyendo mayorías, las

fuerzas económicas pueden esquivar sus decisiones.

«Debido a la difusión ilimitada e irrefrenable de las normas de libre comercio y, sobre todo, al

movimiento sin trabas del capital y las finanzas, la “economía” se libera progresivamente de todo control

político; en verdad, el significado principal del término “economía” es “el área de lo no político”.

«Una de las principales consecuencias de la nueva libertad global de movimientos es que resulta

cada vez más difícil, por no decir imposible, lanzar una acción colectiva eficaz a partir de los problemas

sociales.»

Zygmunt Bauman, La globalización. Consecuencias humanas. F.C.E.

La periodista canadiense Naomi Klein ha utilizado el concepto de doctrina del shock para

describir el proceso por el cual las fuerzas económicas, en contextos de crisis económicas o

políticas, impone medidas desregulatorias y de menor intervención del Estado, que permiten

que en el contexto de globalización los trabajadores tengan menor capacidad de negociación

Page 35: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

35

frente a las grandes empresas y el gobierno menor capacidad de recaudación para compensar

las desigualdades.

Se plantea, aquí, la discusión entre tres visiones políticas respecto a la globalización. Una,

denominada neoliberal por sus detractores, inspirada por el liberalismo clásico, que defiende

que el sector económico mundial necesita de total libertad de movimientos y que se ha de evitar

toda regulación. Otra, nacionalista, ya sea izquierdista o derechista, entiende que los Estados

no deben integrarse en el proceso de globalización y deben mantener su soberanía pese a que

ello conduzca a cierto aislamiento económico. Frente a ambas posturas, una tercera considera

que, puesto que las regulaciones y las limitaciones políticas al sector económico a nivel nacional

son ya insuficientes, se deben tomar medidas reguladoras a nivel internacional para mantener

un Estado del bienestar global. Estas medidas globales necesitan de una globalización política

que sea también una globalización democrática, es decir, que se constituya a través de

instituciones políticas supranacionales de carácter democrático, en las que la participación sea

posible y los intereses de los votantes sean defendidos.

4. El reto de la democracia mediática

En las democracias contemporáneas cada vez tienen mayor peso los medios de

comunicación, puesto que son la vía por la que la ciudadanía se informa de las decisiones

políticas y de los debates del momento.

En los Estados democráticos en los que hay

separación de poderes se distingue entre el poder

ejecutivo, el legislativo y le judicial. Para subrayar

la relevancia de la prensa en las democracias

muchas veces se la ha denominado como el cuarto

poder, poniéndola así al nivel de las instituciones

políticas. Sin radio, no se entenderían los grandes

movimientos políticos de masas del siglo xx, pero sin la televisión e internet tampoco podríamos

analizar correctamente las pugnas electorales contemporáneas.

Si bien los medios de comunicación nos permiten ejercer la participación democrática con

mayor información, e incluso gracias a internet, participar cada vez más de los debates, la

democracia contemporánea también se expone a riesgos debido al poder de los medios de

comunicación:

Page 36: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

36

-Manipulación mediática:

En primer lugar, tenemos que cuidarnos de la

manipulación en la que caen numerosos medios de

comunicación. Para ello es necesario una educación

audiovisual y un espíritu crítico que nos permita distinguir

entre la objetividad y la parcialidad. Todos los medios tienen

una línea editorial, es decir, un determinado compromiso

ideológico. Esto les hace simpatizar con algunos partidos,

asociaciones o movimientos, a la vez que les hace

enfrentarse a otros. El lector del periódico, el radioyente o el

televidente, debe tomar conciencia de que la información que recibe es resultado de un proceso

de selección y elaboración que corresponde a unos criterios concretos. Esto no es un problema.

El problema surge cuando determinados medios, en su afán por defender determinadas ideas,

o a determinados colectivos, manipulan la información y son deshonestos, engañando así a los

consumidores.

-Consumo pasivo de la información:

Por otra parte, el consumidor de información tiene que tomar conciencia de los mensajes

que de manera explícita o implícita está recibiendo. Muchas veces, con la extensión de las redes

sociales, creemos que participamos activamente de los debates públicos, pero sólo estamos

reproduciendo sin reflexión mensajes ya creados y no influimos en la agenda de temas que

marcan la actualidad. Consideramos que lo que aparece en televisión o lo que se comparte en

Facebook es la realidad, sin tener en cuenta de que es un fragmento de la realidad que se ha

escogido para ser transmitido en detrimento de otros muchos hechos y acontecimientos.

En ocasiones la transmisión de la información pretende crear, por parte de grandes grupos

de comunicación cuyos propietarios tienen intereses económicos, o manipulados por los

gobiernos, mensajes concretos que acaban calando en la sociedad. El consumismo está

activamente promocionado por los medios, así como el miedo a lo alternativo y minoritario.

Algunos pensadores como Noam Chomsky consideran que la televisión y los medios en

general buscan meramente el espectáculo y el entretenimiento, impidiendo un pensamiento

autónomo y evitando, a través de la distracción, que reflexionemos sobre los males que nos

aquejan como sociedad. Recordemos que según Schumpeter la democracia es una elección

pasiva de productos (partidos) en la que importan más los mensajes y símbolos que los

Page 37: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

37

contenidos concretos de los programas. Pero, ¿hemos de ser meramente pasivos en la

democracia mediática? ¿Podemos usar los medios de comunicación también como herramienta

de participación activa en los procesos de toma de decisiones?

1-Lee el texto y contesta a las preguntas:

«El rebaño desconcertado es un problema. Hay que evitar que brame y pisotee, y para ello

habrá que distraerlo. Será cuestión de conseguir que los sujetos que lo forman se queden en

casa viendo partidos de fútbol, culebrones o películas violentas, aunque de vez en cuando, se

les saque del sopor y se les convoque a corear eslóganes sin sentido, como “Apoyad a vuestras

tropas”. Hay que hacer que conserven un miedo permanente porque, a menos que estén

debidamente atemorizados por todos los posibles males que pueden destruirles, desde dentro

o desde fuera, podrían empezar a pensar por sí mismos, lo cual es muy peligroso ya que no

tienen la capacidad de hacerlo. Por ello es importante distraerles y marginarles.»

Noam Chomsky, citado por Aurora L. Bernal, Comunicación, periodismo y control informativa.

A) ¿A quién se refiere el autor con “el rebaño”?

B) ¿Qué métodos utilizan para mantenernos pasivos?

C) ¿Estás de acuerdo? ¿Podrías poner un ejemplo?

Page 38: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

38

TEXTOS FILOSOFÍA POLÍTICA

1.

«Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más

conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la

misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha

sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería

vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer aprende antes su ruina

que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de

bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a

un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta

capacidad en función de la necesidad.»

Nicolás Maquiavelo, El príncipe.

A) ¿Cuál es la idea principal que defiende aquí Maquiavelo? B) ¿Qué argumentos utiliza? C) ¿Qué opinas tú?

2.

«El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defender a los hombres

contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurándoles de tal suerte que

por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos,

es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres (…) Hecho esto,

la multitud así unida en una persona se denomina Estado. Esta es la generación de aquel gran

Leviatán, o más bien, de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz

y nuestra defensa. (…)

Y en ello consiste la esencia del Estado, que podemos definir así: una persona de cuyos

actos se constituye en autora una gran multitud mediante pactos recíprocos de sus miembros

con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza y medios de todos como lo juzgue

conveniente para asegurar la paz y defensa común. El titular de esta persona se denomina

SOBERANO, y se dice que tiene poder soberano; cada uno de los que le rodean es SÚBDITO

suyo.»

Thomas Hobbes, Leviatán.

A) ¿En qué consiste la esencia del Estado y qué papel juega ahí el soberano? B) ¿Por qué compara Hobbes al Estado con un dios mortal?

Page 39: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

39

3. Extracto del mito de Prometeo:

«El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que,

a causa de este parentesco divino, primeramente, reconoció a los dioses y comenzó a erigir

altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales

y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de

este modo, los hombres vivían, al principio, dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados

por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio,

adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían

el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y

salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el

arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo

que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los

hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos

comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el

pudor entre los hombres:"¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".

Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina,

basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales.

¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos? "Entre

todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos

pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades.»

Platón, Protágoras.

A) ¿En Qué se diferencia el arte de la política de las demás artes? B) ¿Qué modelo político se está fundamentando con este mito y a través de qué argumento?

4.

«Tenemos una constitución que nada envidia a los demás estados, y antes que meros

plagiarios somos ejemplo a imitar para los otros. La administración del estado no está en manos

de pocos, sino del pueblo, y por ello democracia es su nombre. En los asuntos privados todos

tienen ante la ley iguales garantías, y es el prestigio particular de cada uno, no su adscripción a

una clase, sino su mérito personal, lo que le permite el acceso a las magistraturas; como

tampoco la pobreza de nadie, si es capaz de prestar un servicio a la patria, ni su oscura condición

Page 40: A) ÉTICA 1. Moral y ética€¦ · términos como sinónimos, moral y ética no significan exactamente lo mismo. La moral es el conjunto de principios, normas y valores que cada

40

social, son para él obstáculo. (…) Somos el único país que considera al que no participa en la vida

común, no un ocioso, sino un inútil.»

Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, libro II, (Del discurso de Pericles en honor de los

caídos)

5.

«Hay, con frecuencia, bastante diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general.

Ésta no tiene en cuenta sino el interés común; la otra se refiere al interés privado, y no es sino

una suma de voluntades particulares. (…) la voz del mayor número obliga siempre a todos los

demás: es una consecuencia del contrato mismo. Pero se pregunta cómo un hombre puede ser

libre y obligado a conformarse con las voluntades que no son las suyas. ¿Cómo los que se oponen

son libres, aun sometidos a leyes las cuales no han dado su consentimiento?

Respondo a esto que la cuestión está mal puesta. El ciudadano consiente todas las leyes,

aun en aquellas que han pasado a pesar suyo y hasta aquellas que le castigan cuando se atreve

a violar alguna. La voluntad constante de todos los miembros del Estado es la voluntad general;

por ella son ciudadanos y libres. Cuando se propone una ley en una asamblea del pueblo, lo que

se le pregunta no es precisamente si aprueban la proposición o si la rechazan, sino si está

conforme o no con la voluntad general, que es la suya, cada uno, dando su sufragio, da su

opinión sobre esto, y del cálculo de votos se saca la declaración de la voluntad general. Por tanto,

cuando la opinión contraria vence a la mía, se prueba que yo me había equivocado y que lo que

yo consideraba como voluntad general no lo era.»

Jean-Jacques Rousseau, El contrato social

A) ¿Qué diferencia hay entre la voluntad de todos y la voluntad general?

B) ¿Podemos determinar el interés común sin apelar a la mayoría? ¿Cómo?