› minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1...

67
Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central Hidroeléctrica Curibamba Subestación Oroya Nueva” INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011 4.5 Ambiente biológico La caracterización biológica del área de influencia del proyecto se realizó durante los meses de noviembre de 2010 febrero 2011 (inicio de la estación lluviosa), desde los límites del distrito de Curibamba hasta el poblado de la Oroya, atravesando diversas zonas de vida y cuatro provincias del departamento de Junín, con el propósito de tener conocimiento general del estado natural de la zona en forma previa al desarrollo del proyecto. Se realizó una evaluación de la flora y fauna (aves, mamíferos y anfibios/reptiles) para conocer su las especies constitución actuales y prever posibles cambios durante las actividades del proyecto. 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vida Ecorregiones. Esta clasificación, propuesta por Antonio Brack en 1986, describe a las ecorregiones como áreas geográficas caracterizadas por compartir condiciones bastantes homogéneas en cuanto a clima, suelos, hidrología, fauna y flora; factores que actúan en estrecha interdependencia. Desde el mar hasta la cordillera de los Andes, que atraviesa al Perú en toda su extensión y presenta una gradiente altitudinal que en muchos casos supera los 5000 m.s.n.m., la clasificación de A. Brack ha identificado once ecorregiones, cada cual con una gran variedad de formaciones vegetales y una fauna diversa: el mar frío de la Corriente Peruana, el mar tropical, el desierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna y los altos Andes, el páramo, la selva alta, el bosque tropical amazónico o selva baja y la sabana de palmeras. Figura 4.5.1-1 Sistema de ecorregiones del Perú Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN) De acuerdo a la visita de campo, la consulta bibliográfica y la visualización de mapas, a lo largo del trazo de la futura línea de trasmisión en 220 kV Central Hidroelectrica Curibamba Subestación Oroya Nueva se han logrado discernir tres ecorregiones: selva alta, serranía esteparia y puna.

Transcript of › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1...

Page 1: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

4.5 Ambiente biológico

La caracterización biológica del área de influencia del proyecto se realizó durante los meses de

noviembre de 2010 – febrero 2011 (inicio de la estación lluviosa), desde los límites del distrito de

Curibamba hasta el poblado de la Oroya, atravesando diversas zonas de vida y cuatro provincias

del departamento de Junín, con el propósito de tener conocimiento general del estado natural de la

zona en forma previa al desarrollo del proyecto.

Se realizó una evaluación de la flora y fauna (aves, mamíferos y anfibios/reptiles) para conocer su

las especies constitución actuales y prever posibles cambios durante las actividades del proyecto.

4.5.1 Ecorregiones y zonas de vida

Ecorregiones. Esta clasificación, propuesta por Antonio Brack en 1986, describe a las

ecorregiones como áreas geográficas caracterizadas por compartir condiciones bastantes

homogéneas en cuanto a clima, suelos, hidrología, fauna y flora; factores que actúan en estrecha

interdependencia. Desde el mar hasta la cordillera de los Andes, que atraviesa al Perú en toda su

extensión y presenta una gradiente altitudinal que en muchos casos supera los 5000 m.s.n.m., la

clasificación de A. Brack ha identificado once ecorregiones, cada cual con una gran variedad de

formaciones vegetales y una fauna diversa: el mar frío de la Corriente Peruana, el mar tropical, el

desierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía

esteparia, la puna y los altos Andes, el páramo, la selva alta, el bosque tropical amazónico o selva

baja y la sabana de palmeras.

Figura 4.5.1-1

Sistema de ecorregiones del Perú

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

De acuerdo a la visita de campo, la consulta bibliográfica y la visualización de mapas, a lo largo

del trazo de la futura línea de trasmisión en 220 kV Central Hidroelectrica Curibamba –

Subestación Oroya Nueva se han logrado discernir tres ecorregiones: selva alta, serranía

esteparia y puna.

Page 2: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Zonas de vida. Las zonas de vida (Holdridge, 1947) se definen como conjuntos naturales de

asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico) sin importar lo diferentes que sean

(unidades de paisaje o de medios ambientales), pudiendo variar desde pantanos hasta crestas de

colinas. Comprenden divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climáticos

principales: calor, precipitación y humedad. (Watson V. 2000).

El área de influencia del proyecto se identificó con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú

(INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas de vida, que utiliza los sistemas

bioclimáticos como parámetros para definir la composición florística.

A lo largo del trazo de la futura línea de trasmisión Curibamba – Oroya Nueva se presentan nueve

zonas de vida: páramo muy húmedo subalpino tropical (Pmh-SaT), estepa montano tropical (e-

MT), estepa espinosa montano bajo tropical (ee-MBT), bosque seco montano bajo tropical (Bs-

MBT), bosque húmedo montano bajo tropical (Bh-MBT), bosque muy húmedo montano bajo

tropical (Bmh-MBT), bosque muy húmedo premontano tropical (Bmh-PT) y bosque húmedo

premontano tropical (Bh-PT). Ver plano CSL-108000-1-AM-07.

Bosque húmedo montano tropical (Bh-MT). Esta zona de vida corresponde a la ciudad de La

Oroya y las partes altas de Tarma hasta el poblado de Palcapaccha, cuyo relieve es relativamente

plano y con pendientes poco pronunciadas. Se caracteriza por la presencia de arbustos dispersos

y la práctica de la agricultura de secano. La biotemperatura media anual máxima es de 13,1 ºC y

la media anual minima de 7,3 ºC, el promedio de precipitacion anual por año es de 1154

milímetros.

Fotografía 4.5.1-1

Paisaje de bosque húmedo montano tropical en la parte alta de Tarma

Fuente CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Paramo muy húmedo subalpino tropical (Pmh-SaT). Es la segunda zona de vida en extensión

en el proyecto, ocupa las partes mas altas por encima de los 3800 metros de altitud hasta el piso

Page 3: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

subnival, la topografía con superficies suaves a ligeramente onduladas y con colinas, la vegetación

está conformada principalmente por gramíneas altas y al ras de suelo por hierbas con hojas

arrosetadas. La biotemperatura media anual máxima es de 6 ºC y la media anual mínima de 3,8

ºC, siendo promedio máximo de precipitacion anual por año de 584,2 milimetros.

Fotografía 4.5.1-2

El paisaje entre Tarma y La Oroya está dominado por pajonales

en el páramo muy húmedo subalpino

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Estepa montano tropical (e-MT). Corresponde a las partes altas desde Santa Rosa de Palca

hasta Tarma. Sobre superficies con pendiente moderadas, la vegetación está conformada por

arbustos pequeños y de hojas coriáceas. La biotemperatura media anual máxima es de 14,1 ºC y

la media anual mínima de 9,5 ºC. El promedio máximo de precipitación anual por año es de 541,8

milímetros.

Page 4: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Fotografía 4.5.1-3

Alrededores de Tarma dominados por arbustos dispersos de la estepa montano tropical

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2010

Estepa espinosa montano bajo tropical (ee-MBT). Corresponde a las partes bajas desde Santa

Rosa de Palca hasta Tarma, de topografía relativamente plana, donde la agricultura intensiva se

mantiene por riego y la vegetación natural es estacional. En la época lluviosa las hierbas tapizan el

suelo, mientras que durante la época seca solamente los arbustos se mantienen verdes. La

biotemperatura media anual máxima es de 18,2 ºC y la media anual mínima de 12,1 ºC, el

promedio de precipitación anual por año es de 231,3 milímetros.

Fotografía 4.5.1-4

Entre Tarma y Muruhuay existen zonas estacionalmente muy secas, que corresponden a la

estepa espinosa montano bajo tropical

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 5: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Bosque seco montano bajo tropical (Bs-MBT). Corresponde a las partes bajas desde Santa

Rosa de Palca hasta Paccha. Sobre el relieve moderadamente plano, que ocupa la pendiente de

los cerros, la vegetación natural ha sido fuertemente impactada por establecimiento de chacras, la

biotemperatura media anual máxima es de 16,5 ºC y la media anual mínima de 10,9 ºC, el

promedio de precipitación anual por año es de 972,9 milimetros.

Fotografía 4.5.1-5

Entre Palca y Tarma se encuentra la zona de vida bosque seco montano bajo tropical

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Bosque húmedo montano bajo tropical (Bh-MBT). La biotemperatura media anual máxima es

de 17,9 ºC y la media anual mínima de 12,6 ºC, el promedio de precipitación anual por año es de

790,7 milimetros.

Fotografía 4.5.1-6

En las partes altas de esta la zona de vida bosque seco montano bajo tropical

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 6: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Bosque muy húmedo montano bajo tropical (Bmh-MBT). La biotemperatura media anual varía

entre 12 y 17 ºC, en tanto que el promedio de precipitación anual es de 4376 milímetros.

Fotografía 4.5.1-7

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Bosque muy húmedo premontano tropical (Bmh-PT). Es la zona de vida con mayor superficie

en el área del proyecto. El relieve suele ser abrupto y con tendencia a deslizamientos cuando la

cubierta vegetal es retirada. La vegetación esta conformada por una diversidad de arboles

pequeños con ramas retorcidas donde se desarrollan epífitos (helechos, musgos, bromelias, etc.)

y existe una significativa presencia de lianas. La biotemperatura media anual máxima es de 25,6

ºC y la media anual mínima de 18,5 ºC, mientras que el promedio de precipitación anual es de

2000 a 4000 milímetros.

Fotografía 4.5.1-8

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 7: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Bosque húmedo premontano tropical (Bh-PT). Conocido como selva alta, el relieve es

heterogéneo y muestra superficies desde onduladas hasta empinadas. La vegetación está

conformada por arboles de tamaño mediano de hasta 10-12 metros, mientras que la

biotemperatura media anual máxima es de 24,9 ºC y la media anual mínima de 17,2 ºC. El

promedio máximo de precipitación total por año es de 1968 milímetros y el mínimo de 936.

Fotografía 4.5.1-9

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

4.5.2 Flora

Al igual que sucede en todos los departamentos del Perú, en Junín no se ha llevado a cabo un

estudio integral de la vegetación. Debido a su amplitud territorial, esta región tiene varias zonas de

vida, desde el bosque húmedo tropical (selva baja) hasta el piso subnival (puna) (Oner, 1994).

Algunas publicaciones, como la de Tryon (1994), registran 431 especies de helechos (plantas sin

flores); mientras que otras, como la de Brako & Zarucchi (1993), reportan 3402 especies de

plantas con flores. Yarupaitan & Alban (2003) catalogan 214 especies silvestres para el distrito de

Quilcas; mientras que recientemente León et al. (2006) mencionan que de todas las especies

registradas en el departamento de Junín, 780 son endémicas en el país y 374 están restringidas a

Junín, entre ellas Hieracium comasinum, Philodendron juninense, Pilea pichisana, Pappobolus

andinus, Senecio satipoensis, Lupinus carhuamayanus, Lupinus tarmaensis, Ageratina tarmensis,

Oreopanax iodophyllus Oreopanax pariahuancae, Trichophilus juninense, Aphelandra juninensis,

Oreopanax pariahuancae, Orthosia tarmensis, Lupinus huancayoensis, Lupinus tarmaensis, Piper

mazamariensey Piper mercedense etc.

Los trabajos llevados a cabo con fines de zonificación ecológica y económica en las provincias de

Satipo, Encarnación y Zárate en el año 2010, registraron 1383 especies de plantas entre

gimnospermas, angiospermas y pteridofitas; además, fueron clasificados 27 tipos de vegetación

natural y una de tipo antrópica. Entre los tipos de vegetación 18 corresponden a las influencias del

bosque amazónico, cuatro a la región de la cordillera andina y los demás a zonas entre

Page 8: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

subandinas y valles intermontanos, con influencia de climas calidos templados. La mayor

diversidad ocurre en los bosques húmedos y colinas localizados en la región amazónica llana,

incluyendo algunos tipos de vegetación de yungas. Igualmente destacan los bosques del Ene-

Perené-Tambo, xeromórficos, arbóreo-arbustivos y con cactáceas; reportándose además

pequeñas formaciones de importancia ecológica que, aunque estudiadas por varios autores, no

son cartografiables, como los bosquecillos de Polylepis, los herbazales acuáticos andinos y otros.

A. Metodología

Colectas. Con el propósito de tratar de registrar la mayor cantidad de especies para dar

representatividad al lugar de estudio, se colectaron plantas no conocidas en el campo, según las

recomendaciones y técnicas propuestas por Cerrate (1969) y Lot & Chiang (1986). Cada uno de

estos especímenes se identificó con un número, fotografiando y anotando en una libreta aquellas

características que pudieran correr el riesgo de perderse durante el almacenamiento y hasta su

llegada a un herbario, tales como forma biológica, color de flores, etc.

Algunas especies fueron determinadas directamente en el campo observando sus características

morfológicas y macroscópicas como; hábito, forma de hoja, tipo de flores, tipo de frutos, etc. En el

herbario se hizo la identificación por comparación con las muestras existentes, además se

consultó bibliografía especializada como florulas, monografías y consultas a especialista. El

ordenamiento taxonómico en el presente estudio está basado en el sistema de clasificación de

Cronquist (1981). Se realizó una pequeña encuesta entre los habitantes del área de estudio para

tener conocimiento sobre el valor cultural de las plantas. Como resultado de dicho sondeo se

descubrió que la población joven desconoce el uso y nombres populares de las plantas. En el

cuadro 4.2.5-2 se presentan algunos usos de las plantas recopiladas en campo.

Transectos. Para poder obtener registros cuantitativos de la flora, se utilizó la metodología de

transectos variables, que permite de un modo práctico comparar la composicion y diversidad para

diferentes hábitats y clases de plantas (arboles, hierbas y arbustos), el principio está basado en el

registro del número de individuos de las especie en una determinada área, elegida de acuerdo al

tipo de hábitat, lo que permite un muestreo más rápido (Foster et al., 1995). Gran parte del terreno

evaluado muestra una topografía accidentada, con predominio de pendientes; solo en la parte alta,

cercana a La Oroya, el área es relativamente plana. Se han registrado árboles, arbustos y hierbas

en todas las unidades vegetales.

De acuerdo a lo explicado anteriormente, para árboles con DAP (diámetro a la altura del pecho)

mayor de 10 cm, se realizó el registro en un área de 20x1 m, solo en bosque montano y bosque

ribereño. En las otras unidades, donde no existe presencia de árboles, aunque sí de arbustos con

varias ramas desde la base, se registró en un área de 10x1 m. Para el caso de hierbas, en todas

las unidades, a excepción del pajonal, se registró en un área de 5x1 m.

Al evaluar el bosque montano se consideraron los tres tipos de formas biológicas: árboles,

arbustos y hierbas, de manera que el análisis de diversidad se ha basado en el total. En cada área

o transecto se contabilizaron todos los individuos de cada especie, indicándose además su estado

fenológico (floración, fructificación, vegetativo, etc.). Cada transecto ha sido georreferenciado

según se indica en el cuadro 4.5.2-1 y en el mapa CSL-108000-1-AM-07.

Page 9: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.2-1

Georreferenciacion de los puntos de monitoreo de flora

Vértices Código Unidad vegetal

Coordenadas UTM Altitud

(m.s.n.m.) E N

VR-V1 PMF-01 Pajonal arbustal 472 884 8 740 341 1789

V1-V2 PMF-02 Pajonal arbustal 471 349 8 741 296 1786

V1-V2 PMF-03 Monte ribereño 472 065 8 741 013 1350

V1-V2 PMF-04 Bosque montano 472 289 8740 086 1350

V2-V3 PMF-05 Pajonal arbustal 469 967 8 741 773 1670

V3-V4 PMF-06 Bosque montano 469 849 8742 193 1662

V6-V7 PMF-07 Bosque montano 466 766 8 744 100 2069

V8-V9 PMF-08 Matorral 466 324 8 748 352 1707

V12-V13 PMF-09 Bosque montano 462 939 8 757 940 1313

V14-V15 PMF-10 Bosque montano 457 740 8 765 785 1600

V15-V16 PMF-11 Bosque montano 453 923 8 766 061 1149

V17-V18 PMF-12 Bosque montano 450 596 8 764 006 1624

V21-V22 PMF-13 Bosque montano 448 219 8 762 172 1664

V24-V25 PMF-14 Matorral 438 813 8 750 440 2243

V25-V26 PMF-15 Matorral 437 629 8 747 074 3511

V34-V35 PMF-16 Matorral 428 764 8 744 200 3180

V38-V39 PMF-17 Matorral 426 155 8 742 992 3022

V46-V47 PMF-18 Matorral 424 610 8 742 868 3259

V47-V48 PMF-19 Matorral 416 872 8 735 804 3508

V48-V49 PMF-20 Pajonal 409 525 8 733 077 3775

V49-V50 PMF-21 Pajonal 408 277 8 733 237 3907

V53-V54 PMF-22 Pajonal 398 417 8 728 705 4100

V55-V56 PMF-23 Pajonal 399 695 8 725 390 3800 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

DATUM: WGS 84

Con los datos obtenidos para cada unidad vegetal en el gabinete se procedió a analizar la riqueza,

abundancia y diversidad, a fin de realizar comparaciones entre las unidades vegetales:

Riqueza específica (S).

Está dada por el número total de especies obtenido en una evaluacion en una comunidad, en este

caso por cada transecto.

Índice de Shannon-Wiener (H’)

Es un índice de equidad basado en el valor de importancia de cada especie y expresa la

uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el

grado promedio de incertidumbre al predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al

azar, asumiendo que todas las especies están representadas en la muestra. Este índice

usualmente cae entre 1,5 y 3,5; valores mayores a este rango indican una alta diversidad; sin

embargo, teóricamente, este índice no tiene límite superior cuando llega al valor de 5

Page 10: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

bits/individuo, por lo que entonces se asume un estado de comunidad clímax. La fórmula para

medir el índice de Shannon-Wiener es la siguiente:

H’ = ∑ (pi) (log2 pi)

Donde pi es la proporción de la muestra que pertenece a i (especie). No existe inconveniente

alguno en utilizar una u otra base de logaritmo para realizar los cálculos, pero los estudios son

comparables solo si fueron realizados con la misma base. El cálculo del índice usando logaritmo

en base 2 implica que el H’ este dado en bits/individuo.

Índice de Simpson (D)

Indica dominancia y se basa en parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la

comunidad. Toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia

sin evaluar la contribución de las demás. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados

al azar de una muestra sean de la misma especie. Esta fuertemente influenciado por la

importancia de las especies más dominantes. Se calcula como:

D = 1 - ∑ pi 2

Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1-D, lo cual es

conocido como Dominancia de Simpson (Moreno, 2001). Tanto D como 1-D varían de 0 a 1 lo que

simplifica su interpretación: D = 1, máxima diversidad; 1-D = 1, máximo efecto de dominancia.

Equidad de Pielou (J)

También conocido como Equitabilidad (E), mide la proporción de la diversidad observada con

relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0,1; de forma que 0,1 corresponde a

situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. Se calcula como:

J = H’ / H’ max

H’ max = log2 S

Donde S es el número de especies

Para conocer el estado de conservación de la flora se consultaron: El Decreto Supremo Nº 043-

2006 AG, aprobado el 13 julio de 2006 y basado en los criterios y categorías de UICN (2001),

donde se reconocen 777 especies amenazadas de flora silvestre en el Perú; y el Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006) basado también, en los criterios de la UICN;

además de los apéndices I, II y III, publicados por la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2006).

B. Composición florística

Los resultados totales de las colectas, toma de fotografías, transectos y observaciones casuales

de la flora, arrojan 563 especies, distribuidas en 130 familias (Anexo 2), lo que permitió elaborar

una lista de la flora para cada una de las diferentes unidades vegetales de los diferentes tramos de

la línea de transmisión (cuadro 4.5.2-2). Las 5 familias más diversas son: Asteráceas (85 spp.),

Poáceas (55 spp.), Fabáceas (30 spp.) Solanáceas (21 spp.) y Euphorbiáceas (19 spp.) (Cuadro

4.5.2-3). Las familias representadas por una sola especie son 62.

Page 11: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

La diversidad de asteráceas y poaceas ha sido mayor a la esperada para esta zona si se analiza

en forma global, pero si se fracciona el resultado entre selva alta y sierra (por donde atravesará la

línea de trasmisión) la selva alta arroja menores porcentajes, dado que se trata de un sistema

fuertemente alterado. Mientras que debería ser normal la presencia de Orchidaceas, Asteraceas,

Melastomataceas y Rubiaceas diversas, en este ambiente se encontró poca diversidad,

especialmente a nivel de las familias Aquifoliaceae y Chlorantaceae. La familia Symplocaceae,

usualmente común en este ambiente, no ha sido registrada. Por otro lado, en relación a la sierra

los resultados fueron los esperados, encontrándose Asteraceas con los (géneros Chromolaena,

Bacharis, Liabum y Munnozia) y Poaceas con los (géneros Calamagrostis, Festuca, Chusquea y

Pennisetum, entre otras).

En el siguiente cuadro se presenta una lista general de las especies de flora, tanto silvestres como

cultivadas, registradas en el área de influencia del proyecto. Adicionalmente, se han elaborado

listas de flora con su respectiva clasificación taxonómica por cada formación vegetal, para la línea

de transmisión (ver Anexo 5).

Cuadro 4.2.5-2

Lista de la flora total de la zona de influencia del proyecto

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Ephedraceae Ephedra breana Arbusto Cola de caballo Medicinal

Ephedraceae Ephedra rupestris Arbusto Pincopinco Medicinal

Pinnacea Pinus radiata Arbol Pino Medicinal

Pte-Adiantaceae Adiantum sp1 Hierba Culantrillo Medicinal

Pte-Aspleniaceae Asplenium sp1 Hierba n.d

Pte-Blechnaceae Blechnum asplenioides Hierba n.d

Pte-Blechnaceae Blechnum sp1 Hierba n.d

Pte-Blechnaceae Blechnum trifoliata Hierba n.d

Pte-Cyatheacae Cyathea sp1 Arbusto n.d

Pte-Davalliaceae Nephrolepis cordifolia Hierba Serpentina

Pte-Dryopteridaceae Elapoglossum sp1 Hierba n.d

Pte-Dryopteridaceae Polystichum montevidensis Hierba Palkash

Pte-Equisetaceae Equisetum bogotense Hierba Cola de caballo Medicinal

Pte-Equisetaceae Equisetum giganteum Hierba Cola de caballo Medicinal

Pte-Gleicheniaceae Gleichenia sp1 Hierba n.d

Pte-Lycopodiaceae Huperzia sp1 Hierba n.d

Pte-Lycopodiaceae Lycopodiella sp1 Hierba n.d

Pte-Lycopodiaceae Lycopodium thyoides Hierba n.d

Pte-Polypodiaceae

Campyloneurum

angustifolium Hierba Calahuala Medicinal

Pte-Polypodiaceae Dicranoglossum desvauxii Hierba n.d

Pte-Polypodiaceae Microgramma sp1 Hierba n.d

Pte-Polypodiaceae Niphidium carinata Hierba Calahuala Medicinal

Pte-Polypodiaceae Niphidium crassifolium Hierba Calahuala Medicinal

Pte-Polypodiaceae Polypodium decumanum Hierba Calahuala Medicinal

Pte-Polypodiaceae Polypodium pycnocarpum Hierba Calahuala Medicinal

Pte-Polypodiaceae Tectaria incisa Hierba n.d

Pte-Pteridaceae Cheilanthes pruinata Hierba n.d Medicinal

Pte-Pteridaceae Cheilanthes sp1 Hierba n.d

Pte-Pteridaceae Pellaea ovata Hierba Rapelan

Page 12: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Pte-Pteridaceae Pellaea ternifolia Hierba Rapelan

Pte-Pteridaceae Pityrogramma calomelanos Hierba Shapumba

Pte-Pteridaceae Pityrogramma trifoliata Hierba Shapumba

Pte-Pteridaceae Pteris sp1 Hierba Helcho

Pte-Pteridaceae Pteris vittata Hierba Chac chac

Pte-Pteridaceae Pytirograma calomelanos Hierba n.d

Pte-Schizaceae Anemia sp1 Hierba n.d

Pte-Thelypteridaceae Thelypteris sp1 Hierba n.d

Agavaceae Agave americana Hierba Penca/Cabuya Fibra

Amaryllidaceae Bomarea cernua Hierba n.d

Amaryllidaceae Bomarea dulcis Hierba Mullupaycha

Amaryllidaceae Bomarea formosissima Hierba Sumachuaita

Amaryllidaceae Fourcraea occidentalis Arbusto Cabuya Fibras

Araceae Anthurium croatii Hierba n.d

Araceae Anthurium sp1 Hierba n.d

Araceae Philodendron sp1 Hierba n.d

Araceae Xanthosoma sp1 Hierba Patiquina

Arecaceae Coccus nucifera Arbol Coco Alimentación

Bromeliaceae Ananas comosus Hierba Piña Alimentación

Bromeliaceae Pitcairnia paniculata Hierba Achupalla

Bromeliaceae Pitcairnia pulverulenta Hierba Achupalla

Bromeliaceae Tillandsia complanata Hierba Upas

Bromeliaceae Tillandsia sp1 Hierba n.d

Bromeliaceae Tillandsia sp2 Hierba n.d

Bromeliaceae Tillandsia sp3

Cannaceae Canna sp1 Hierba Achira

Commelinaceae Commelina sp1 Hierba Challara

Commelinaceae Commelina sp2 Hierba Challara

Cyclanthaceae Cyclanthus bipartitus Arbusto Sangapilla

Cyperaceae Cyperaceae sp1 Hierba n.d

Cyperaceae Cyperus sp1 Hierba n.d

Cyperaceae Killingia sp1 Hierba n.d

Cyperaceae Torulinium odoratum Hierba Pasto

Cyperaceae Tovaria pendula Arbusto n.d

Heliconiaceae Heliconia ameygdiana Hierba Platanillo Ornamental

Heliconiaceae Heliconia lingulata Hierba Platanillo Ornamental

Heliconiaceae Heliconia rostrata Hierba Platanillo Ornamental

Juncaceae Luzula sp1 Hierba n.d

Liliaceae Anthericum glaucum Hierba

Lágrima de la

virgen

Musaceae Musa paradisiaca Hierba Plátano Alimentación

Orchidaceae Epidendrum funckii Hierba Nombre

Orchidaceae Epidendrum secundum Hierba Nombre

Orchidaceae Epidendrum sp1 Hierba Nombre

Orchidaceae Habenaria parvidens Lindl. Hierba n.d

Orchidaceae Sobralia sp2 Hierba n.d

Orchidaceae Solanum sp1 Arbusto n.d

Poaceae Aciachne pulvinata Hierba Incainca

Page 13: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Poaceae Andropogon glaucescens Hierba Cola de zorro Forraje

Poaceae Aulonemia sp1 Hierba Carrizillo Forraje

Poaceae Axonopus aureus Hierba n.d Forraje

Poaceae Axonopus mathewsii Hierba n.d Forraje

Poaceae Calamagrostis brevifolia Hierba Ichu Forraje

Poaceae Calamagrostis chrysantha Hierba Ichu Forraje

Poaceae Calamagrostis heterophylla Hierba Ichu Forraje

Poaceae Calamagrostis vicugnarum Hierba Crespillo Forraje

Poaceae Chloris radiata Hierba n.d Forraje

Poaceae Chloris sp1 Hierba Pasto Forraje

Poaceae Chusquea Arbusto Suru Forraje

Poaceae Chusquea scandens Arbusto Carrizillo

Poaceae Chusquea sp2 Arbusto Suru

Poaceae Chusquea sp1

Poaceae Cortaderia jubata Hierba Cortaderia

Poaceae Digitaria horizontalis Hierba n.d Forraje

Poaceae Dissanthelium calycinum Hierba n.d Forraje

Poaceae Echinolaena sp1 Hierba n.d Forraje

Poaceae Eleusine indica Hierba Pata de gallo Medicinal

Poaceae Eragrostis lugens Hierba Pasto Forraje

Poaceae Festuca andicola Hierba Ichu Forraje

Poaceae Festuca casapaltensis Hierba Ichu Forraje

Poaceae Festuca horridula Hierba Ichu Forraje

Poaceae Festuca tarmensis Hierba Ichu Forraje

Poaceae Gynerium sagittatum Arbusto Carrizo Forraje

Poaceae Hackelochloa granularis Hierba Pasto Forraje

Poaceae Festuca sp1 Hierba Ichu Forraje

Poaceae Jarava ichu Hierba Ichu Forraje

Poaceae Lasiacis ligulata Hierba Pasto Forraje

Poaceae Melinis minutiflora Hierba Pasto gordura Forraje

Poaceae Muehlenbergia peruviana Hierba Llicallica Forraje

Poaceae Nassella sp1 Hierba Pasto Forraje

Poaceae Oplismenus burmannii Hierba Pasto Forraje

Poaceae Oplismenus hirtelloides Hierba Pasto Forraje

Poaceae Oplismenus hirtellus Hierba Pasto Forraje

Poaceae Panicum sp1 Hierba Pasto Forraje

Poaceae Paspalum conjugatum Hierba Pasto Forraje

Poaceae Paspalum sacharoides Hierba Pasto Forraje

Poaceae Pennisetum bambusiforme Hierba Carrizillo Forraje

Poaceae Pennisetum clandestinum Hierba Kikuyo Forraje

Poaceae Pennisetum purpureum Hierba Pasto elefante Forraje

Poaceae Pennisetum sp1 Hierba n.d Forraje

Poaceae Pennisetum weberbaueri Hierba n.d Forraje

Poaceae Phragmites australis Arbusto Carrizo Forraje

Poaceae Poa annua Hierba Pasto Forraje

Poaceae Poaceae comun Hierba Pasto Forraje

Poaceae Polypogon viridis Hierba Pasto

Poaceae Rhipidocladium sp1 Arbusto n.d

Page 14: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Poaceae Schizachyrium cirratum Hierba Pasto

Poaceae

Schizachyrium

condensatum Hierba Pasto

Poaceae

Schizachyrium

microstachyum Hierba Pasto

Poaceae Schyzachirium sp1 Hierba Pasto

Poaceae Schyzolobium parahyba Arbol Pashaco

Poaceae Zea mays Hierba Maíz Alimentación

Smilacaceae Smilax liana n.d

Acanthaceae Acanthaceae sp1 Arbusto n.d

Acanthaceae Aphelandra aurantiaca Hierba n.d

Acanthaceae Aphelandra weberbaueri Hierba n.d

Acanthaceae Ruellia sp1 Arbusto n.d

Acanthaceae Sanchezia sp1 Arbusto Topamachi

Acanthaceae Thunbergia alata liana Ombligo de Adán Ornamental

Actinidiaceae Saurauia biserrata Arbol Togrotogro

Amaranthaceae Althernanthera sp1 Hierba n.d

Amaranthaceae Amaranthus spinosus Hierba Ataco

Amaranthaceae Gomphrena mandonii Hierba Siempreviva

Amaranthaceae Iresine acutifolia Hierba n.d Medicinal

Anacardaiceae Spondias purpurea Arbol Ciruela Alimentación

Anacardaiceae Toxicodendron striatum Arbol Incate

Anacardiaceae Mangifera indica Arbol Mango Alimentación

Anacardiaceae Schinus mollis Arbol Molle Leña

Anacardiaceae Tragus berteronianus Hierba Pasto

Annonaceae Oxandra sp1 Arbol n.d

Apiaceae Eryngium humile Hierba Sacha culantro Medicinal

Apiaceae Hydrocotyle acutifolia Hierba n.d

Apocynaceae Peltastes peruvianus liana n.d

Aquifoliaceae Ilex sp1 Arbusto Huitocquiro Medicinal

Araliaceae Dendropanax sp1 Arbol n.d

Araliaceae Oreopanax sp1 Arbol n.d

Araliaceae Schefflera sp1 Arbol n.d

Asclepiadaceae Asclepia curassavica Hierba Leche leche Medicinal

Asclepiadaceae Blepharodon salicinum Hierba n.d

Asteraceae Achyrocline alata Hierba Sacha Foster Medicinal

Asteraceae Achyrocline ramosissima Hierba Sacha Foster Medicinal

Asteraceae Achyrocline satureoides Hierba Sacha Foster Medicinal

Asteraceae Acmella ciliata Hierba Anastesia Medicinal

Asteraceae Ageratina sp1 Hierba n.d Medicinal

Asteraceae Ageratina azangaroensis Hierba Marmaqui Medicinal

Asteraceae Ageratina sternbergiana Hierba Hualmihualmi Medicinal

Asteraceae Ageratum conyzoides Hierba Huarmi Medicinal

Asteraceae Ambrosia arborescens Arbusto Marco Medicinal

Asteraceae Aristiguetia discolor Arbusto Chamanuai Medicinal

Asteraceae

Austroeupatorium

inulaefolium Arbusto n.d Medicinal

Asteraceae Baccharis caespitosa Arbusto Chilco Medicinal

Asteraceae Baccharis chilco Arbusto Chilco Medicinal

Page 15: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Asteraceae Baccharis genistellloides Arbusto Quimsacucho Medicinal

Asteraceae Baccharis latifolia Arbusto Chilco Medicinal

asteraceae Baccharis nitida Arbusto Chilco Medicinal

Asteraceae Baccharis pedunculata Arbusto Chilco Medicinal

Asteraceae Baccharis salicifolia Arbusto Chilco Medicinal

Asteraceae Baccharis sp1 Arbusto Chilco

asteraceae Baccharis tricuneata Arbusto Chilco Medicinal

Asteraceae Baccharis trinervis Arbusto Chilco

Asteraceae Baccharis vaccinioides

Asteraceae Barnadesia corymbosa Arbusto Llaulli Medicinal

Asteraceae Belloa sp1 Hierba n.d

Asteraceae Bidens andicola Hierba Shilco Medicinal

Asteraceae Bidens pilosa Hierba Amor seco Medicinal

asteraceae Calea montana Arbusto n.d

Asteraceae Chaptalia nutans Hierba n.d Medicinal

Asteraceae Chevrulia acuminata Hierba n.d

Asteraceae Chromolaena laevigata Arbusto Chilco

Asteraceae Chromolaena odorata Arbusto Chilco

Asteraceae Chromolaena squalida Arbusto Chilco

Asteraceae Chuquiraga spinosa Arbusto Carqueja Medicinal

Asteraceae Clibadium surinamensis Arbusto Huaca

Asteraceae Conyza bonariensis Hierba n.d

Asteraceae Conyza primulaefolia Hierba n.d

Asteraceae Dorobaea pimpenelifolia Hierba n.d

Asteraceae Coreopsis sp1 Hierba n.d

Asteraceae Critoniopsis sp1 Arbusto n.d

Asteraceae Cyrtocymura scorpioidea Arbusto n.d

Asteraceae Eclipta postrata Hierba n.d Medicinal

Asteraceae Erato polymonioides Hierba n.d

Asteraceae Erechtitis valeranifolia Hierba Pacunga Medicinal

Asteraceae Ferreyranthus excelsum Arbol n.d

Asteraceae Flourensia angustifolia Arbusto Chilco negro Leña

Asteraceae Galinsoga quadriradiata Hierba Pacpayuyo

Asteraceae Gamochaeta americana Hierba Keto keto Medicinal

Asteraceae Gnaphalium dombeyanum Hierba Jetojeto Medicinal

Asteraceae Gnaphalium elegans Hierba Viravira Medicinal

Asteraceae Hebeclinium macrophyllum Hierba n.d

Asteraceae Heliopsis bupthalmoides Arbusto Cusipanco

Asteraceae Hypochaeris taraxacoides Hierba Cerraja Medicinal

Asteraceae Jaegeria hirta Hierba n.d

Asteraceae Lepidaploa canescens Arbusto Sacha ocuera

Asteraceae Liabum acuminatum Arbusto Puña Puña

Asteraceae Liabum egersii Arbusto n.d

Asteraceae Liabum eriocaulon Arbusto n.d

Asteraceae Liabum hastatifolia Arbusto n.d

Asteraceae Mikania micrantha Hierba Guaco Medicinal

Asteraceae Monactis sp1 Arbusto n.d

Asteraceae Munnozia hastatifolia Arbusto Ala de murcielago

Page 16: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Asteraceae Munnozia senecionides Arbusto n.d Medicinal

Asteraceae Mutisia acuminata Arbusto Chinchircuma Medicinal

Asteraceae Neurolaena lobata Arbusto n.d

Asteraceae Ophryospurus heptanthus Arbusto Chichis

Asteraceae Orthopappus angustifolius Hierba n.d

Asteraceae Oyedaea buphtalmoides Arbusto n.d

Asteraceae Paranephelius ovatus Hierba n.d

Asteraceae Pentacalia reflexa liana n.d

Asteraceae Plazia conferta Arbusto n.d

Asteraceae Polyanthina menorosoa Arbusto n.d

Asteraceae Porophylllum ruderale Hierba Rupayhuachi Medicinal

Asteraceae Pseudoelepantophus mollis Hierba Pichiquihua Medicinal

Asteraceae

Pseudoelepantophus

spicatus Hierba Pichiquihua

Asteraceae Pterocaulon alopecuroides Hierba n.d

Asteraceae Senecio macrorrizus Hierba n.d

Asteraceae Senecio nutans Hierba Huiscash Medicinal

Asteraceae Senecio rudbeackiefolius Hierba Ramillia Medicinal

Asteraceae Senecio spinosus Hierba Canlla

Asteraceae Sonchus oleraceus Hierba Cerraja Medicinal

Asteraceae Stevia sp1 Arbusto n.d

Asteraceae Taraxacum officinalis Hierba Cerraja Medicinal

Asteraceae Tessaria integrifolia Arbusto Pajaro bobo Medicinal

Asteraceae Vernonanthura patens Arbol Ocuera Medicinal

Asteraceae Vigueria sp1 Arbusto Penao

Asteraceae Werneria nubigena Hierba Pupusa Medicinal

Begoniaceae Begonia bracteosa Hierba Begonia

Begoniaceae Begonia parviflora Hierba Begonia

Berberidaceae Berberis lutea Arbusto Checcche

Betulaceae Alnus acuminatum Arbol Aliso Maderable

Bignoniaceae Amphilophium paniculatum liana n.d

Bignoniaceae Arrabidaea pearcei liana n.d

bignoniaceae Distictella racemosa liana n.d

Bignoniaceae Tecoma sambucifolia Arbusto Hurarumo

Bignoniaceae Xylophragma pratense liana n.d

Bombacaceae Chorisia sp1 Arbol Barrigón

Bombacaceae Ochroma pyramidale Arbol Huampo blanco Maderable

Boraginaceae Cordia sp1 Arbusto n.d

Boraginaceae Wigandia urens Arbusto Tabaquillo Medicinal

Brassicaceae Brassica campestris Hierba Col silvestre

Brassicaceae Lepidium chichicara Hierba Chichicara

Brassicaceae Nastiurtum aquaticum Hierba Berro

Brunelliaceae Brunellia inermis Arbol n.d

Budlejaceae Buddleja americana Arbusto Quishuar Leña

Cactaceae

Austrocilindrospunta

subulata Arbusto Pinca Leña

Cactaceae Neoraimondia sp1 Arbusto Cáctus

Cactaceae Opuntia ficus-indica Arbusto Tunas

Page 17: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Cactaceae Opuntia floccosa Arbusto n.d

Calceolariaceae Calceolaria pinnata Hierba Zapatito

Calceolariaceae Calceolaria sp1 Hierba Zapatito

Campanulaceae Centopogon cornnutus Hierba Pico de loro

Campanulaceae Centropogon capitaus Hierba Pico de loro

Campanulaceae Centropogon granulosus Hierba Pico de loro

Campanulaceae Centropogon macrocarpus Hierba Pico de loro

Campanulaceae Centropogon pulcher Hierba n.d

Campanulaceae

Centropogon sciaphilus

Zahlbr Hierba n.d

Campanulaceae Centropogon umbrosum Hierba Pico de loro

Campanulaceae Isostoma longifolia Hierba n.d

Campanulaceae Lobelia tenera Hierba n.d

Campanulaceae

Siphocampylus

rosmarinifolius G. Don Arbusto n.d

Campanulaceae Siphocampylus versicolor Arbusto n.d

Campanulaceae Smallanthus sonchifolius Arbusto Yacon

Campanulaceae Sypocamphylus ovatus Arbusto n.d

Campanulaceae Tagetes multiflora Hierba Chikchinpay Medicinal

Capparidaceae Cleome sp1 Hierba n.d

Caricaceae Carica papaya Arbol Papaya

Caryophyllaceae Drymaria sp1 Hierba Chilihuachangana

Caryophyllaceae Drymaria sp2 Hierba n.d

Caryophyllaceae Pycnophyllum molle Hierba Cuncush Medicinal

Cecropia Cecropia polystachya Arbol Yungua

Cecropiaceae Cecropia sp2 Arbol Cetico

Cecropiaceae Coussapoa sp1 Arbol n.d

Chenopodiaceae

Chenopodium

ambrosioides Hierba Paico

Chloranthaceae Hedyosmun racemosum Arbol Anís del monte

Clethraceae Clethra scabra Arbol Pacla

Clusiaceae Clusia sp1 Arbol Sachaindiana

Clusiaceae Hypericum laricifolium Arbusto Chinchanga

Clusiaceae Vismia ferruginea Arbol Achiote de monte

Coriariaceae Coriara ruscifolia Hierba Chanche

Costaceae Costus sp1 Hierba Caña caña

Crassulaceae Kalanchoe pinnata Hierba Hierba del aire

Cucurbitaceae Apodanthera sp1 liana Caihua chica

Cucurbitaceae Cucurbita maxima liana Zapallo Alimentacion

Cucurbitaceae Cyclanthera pedata liana Caihua Alimentacion

Cunoniaceae Weimania ovata Arbol Perejil

Cunoniaceae Weinmannia glomerata Arbol Perejil

Elaeocarpaceae Vallea stipularis Arbol Achacapuli Medicinal

Ericaceae Befaria glauca Arbusto Rosarosa

Ericaceae Cavendishia bracteata Arbusto Muyaña

Ericaceae Gaultheria Arbusto n.d

Ericaceae Pernetya postrata Arbusto Machamacha Medicinal

Erythroxylacea Erythroxylum coca Arbusto Coca Medicinal

Euphorbiaceae Acalypha sp1 Arbusto n.d

Page 18: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Euphorbiaceae Acalypha sp2 Arbusto n.d

Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Arbol Yacochigua

Euphorbiaceae Alchornea sp1 Arbol n.d

Euphorbiaceae Chamaescyse hirta Hierba n.d

Euphorbiaceae Chamaescyse sp1 Hierba n.d

Euphorbiaceae Croton lechlerii Arbol Sangre de grado Medicinal

Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla Arbusto Leche leche

Euphorbiaceae Euphorbia huachanhana Hierba Leche leche Medicinal

Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia Arbusto Leche leche Medicinal

Euphorbiaceae Euphorbia pepplos Hierba Leche leche

Euphorbiaceae Hyeronima andina Arbol n.d

Euphorbiaceae mabea angustifolia Arbol Ayauma

Euphorbiaceae Manihot esculenta Arbusto Yuca Alimentacion

Euphorbiaceae Phyllanthus niruri Hierba Chancapiedra Medicinal

Euphorbiaceae Ricinus cummunis Arbusto Higuerilla Medicinal

Euphorbiaceae Sapium sp1 Arbol Leche leche

Euphorbiaceae Sebastiana obtusifolia Arbusto Chunoc

Euphorbiaceae Theaceae sp1 Arbol n.d

Fabaceae Albizia niopoides Arbol Huachapeli

Fabaceae Astragalus garbancillo Arbusto Grabancillo

Fabaceae Cajanus cajan Arbusto Frejol palo Alimentacion

Fabaceae Chamaecrista sp1 Arbusto n.d

Fabaceae Collaea speciosa Arbusto Micullu

Fabaceae Crotalaria incana Arbusto Sacsaillo

Fabaceae Crotalaria nitens Arbusto Sacsaillo

Fabaceae Desmodium adescens liana Amor seco Medicinal

Fabaceae Desmodium axillare liana Barbobaca Medicinal

Fabaceae Desmodium mollliculum liana Manayupa Medicinal

Fabaceae Desmodium sp1 liana n.d

Fabaceae Desmodium vargasianum liana n.d Medicinal

Fabaceae Dioclea ucayalina liana n.d

Fabaceae Erythrina poeppigiana Arbol Pisonay

Fabaceae Indigofera fruticosa Hierba Añil

Fabaceae Inga adenophyllus Arbol Pacay

Fabaceae Inga edulis Arbol Pacay

Fabaceae Inga sp1 Arbol Pacay

Fabaceae Inga sp2 Arbol Pacay

Fabaceae Lupinus Arbusto n.d

Fabaceae Lupinus uniflorus Arbusto n.d

Fabaceae Melilotus indica Hierba Melilotur Forraje

Fabaceae Otholobium sp1 Arbusto Culen Medicinal

Fabaceae Senna reticulata Hierba Retama

Fabaceae Senna versicolor Hierba Retama

Fabaceae Spartium junceum Arbusto Retama Medicinal

Fabaceae Stylosanthes guianensis Hierba n.d

Fabaceae Tephrosia vogelii Arbusto n.d

Fabaceae Trifolium sp1 Hierba Trébol

Fabaceae Zornia sp1 Hierba n.d

Page 19: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Flacourtiaceae Banara guianensis Arbol Rayacaspi

Flacourtiaceae Prockia crucis Arbol Charapilla

Gentianaceae Gentiana sedifolia Hierba Pengapenga

Gentianaceae Irlbachia alata Hierba n.d

Gesneriaceae Anthodiscus xanthophyllus Hierba Botn huayo

Gesneriaceae Besleria variabilis Hierba n.d

Gesneriaceae Columnea peruviana Arbusto n.d

Gesneriaceae Corytoplectus speciosus Arbusto n.d

Gesneriaceae Diastema comiferum Hierba n.d

Gesneriaceae Gloxinia Hierba n.d

Gesneriaceae Gloxinia sylvatica Hierba n.d

Gesneriaceae Koehleria peruviana Hierba n.d

Gesneriaceae Pearcea purpurea Arbusto n.d

Grossulariaceae Escallonia pendula Arbol Pauca

Haloragaceae Gunnera sp1 Hierba Huayso

Juglandaceae Juglans neotropica Arbol Nogal ñongol Otros

Lacistemataceae Lacistema agregatum Arbol Huacapurana

Lamiaceae Hyptiodendron arboreus Arbusto n.d

Lamiaceae Hyptis sidaefolia Hierba n.d

Lamiaceae Hyptis sp1 Arbusto n.d

Lamiaceae Lamiaceae sp1 Hierba n.d

Lamiaceae Leonotis sp1 Arbusto n.d

Lamiaceae Lepechinia meyenii Medicinal

Lamiaceae Marrubium vulgare Arbusto Coronilla Medicinal

Lamiaceae Salvia misella Hierba Salvia

Lamiaceae Salvia punctata Hierba Salvia

Lamiaceae Salvia sp1 Hierba Salvia

Lamiaceae Satureja incana Arbusto n.d Medicinal

Lauraceae Lauraceae sp1 Arbol Roble amarillo Maderable

Lauraceae Lauraceae sp2 Arbol Roble blanco Maderable

Lauraceae Lauraceae sp3 Arbol Quita palta Maderable

Lauraceae Lauraceae sp4 Arbol Quita palta Maderable

Lauraceae Nectandra cuspidata Arbol Quita palta Maderable

Lauraceae Nectandra sp1 Arbol Quita palta Maderable

Lauraceae Ocotea sp1 Arbol Quita palta Maderable

Lauraceae Persea americana Arbol Palta Alimentacion

Lauraceae Persea reticulata Arbol Quita palta Maderable

Lauraceae Persea sp1 Arbol Quita palta Maderable

Loasaceae Klaprothia fasciculata Hierba n.d

Loranthaceae Tristerix longebracetauts Arbusto Suelda con suelda Medicinal

Lythraceae Adenaria floribunda Arbusto Chichipana

Lythraceae Cuphea cordata Arbusto Yahuarchonca

Lythraceae Cuphea strigosa Arbusto Bosquecito

malphigiaceae Heteropterys laurifolia liana n.d

Malvaceae Malva pedunculado Arbusto n.d

Malvaceae Pavonia sp1 Arbusto n.d

Malvaceae Sida rhombifolia Arbusto n.d

Marcgraviaceae Marcgraviastrum mixtum Arbusto n.d

Page 20: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Melastomataceae Aciotis sp1 Hierba n.d

Melastomataceae Brachyotum sp1 Arbusto n.d

Melastomataceae Leandra dichotoma Hierba Sinchi mullaca

Melastomataceae Miconia roja Arbusto Rifari

Melastomataceae Miconia sp1 Arbusto Rifari

Melastomataceae Miconia sp2 Arbusto Rifari

Melastomataceae Miconia sp3 Arbusto Rifari

Melastomataceae Miconia sp4 Arbusto Rifari

Melastomataceae Miconia sp5 Arbusto Rifari

Meliaceae Cedrela montana Arbol Cedro Maderable

Meliaceae Ruagea hirsuta Arbol Cedro

Menispermacea Menispermaceae sp1 Arbol n.d

Moraceae Ficus insipida Arbol Matapalo Medicinal

Moraceae Ficus sp1 Arbol Matapalo

Moraceae Ficus sp2 Arbol Matapalo

Moraceae Ficus sp3 Arbol Matapalo

Moraceae Morus insignis Arbol Mora

Moraceae Trophis caucana Arbol n.d

Myricaceae Morella pubescens Arbol n.d

Myrsinaceae Myrsinaceae sp1 Arbol n.d

Myrsinaceae Myrsine sp1 Arbol n.d

Myrsinaceae Parathesis adenanthera Arbusto n.d

Myrtaceae Eucalyptus globulus Arbol Eucalipto Maderable

Myrtaceae Myrtaceae sp1 Arbol n.d

Myrtaceae Myrtaceae sp2 Arbol n.d

Myrtaceae Psidium guajava Arbol Guayaba Alimentación

Nyctaginaceae Neea sp1 Arbol n.d

Ochnaceae Godoya obovata Arbusto Laupe

Onagraceae Fuchsia corymbiflora Arbusto Fucsia

Onagraceae Fuchsia macrophylla Arbusto Fucsia

Onagraceae Ludwigia sp1 Arbusto n.d

Onagraceae Oenothera multicaulis Hierba n.d

Onagraceae Oenothera rosea Hierba Chupa sangre Medicinal

Oxalidaceae Oxalis peduncularis Hierba Chullco

Oxalidaceae Oxalis sp1 Hierba Chullco

Oxalidaceae Oxalis sp2 Hierba Chullco

Papaveraceae Bocconia integrifolia Arbusto Amakari

Passifloraceae Passiflora ligularis liana Granadilla Alimentación

Passifloraceae Passiflora serrato-digitata liana n.d

Passifloraceae Passiflora trifoliata liana Porojcha Alimentación

Phyloccaceae Phytolacca bogotensis Arbusto Airampo Medicinal

Phytolacacea Phytolacca rivinoides Arbusto Airampo Medicinal

Piperaceae Peperomia sp3 Hierba n.d

Piperaceae Peperomia sp1 Hierba n.d

Piperaceae Peperomia sp2 Hierba n.d

Piperaceae Peperomia verschaffelti Hierba n.d

Piperaceae Pepromia galioides Hierba Congona

Piperaceae Piper aduncum Arbusto Mocomoco Medicinal

Page 21: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Piperaceae Piper dombeyanum Arbusto Mocomoco

Piperaceae Piper sp1 Arbusto Cordoncillo

Piperaceae Piper sp2 Arbusto Cordoncillo

Plantaginaceae Plantago sericea Hierba n.d

Plantaginaceae Plantago sp1 Hierba Llanten

Polemoniaceae Cobaea speciosa Arbusto Galán de noche

Polygalaceae Monnina salicifolia Arbusto Ancausa

Polygalaceae Polygala sp1 Hierba n.d

Polygalaceae Polygala spectabilis Hierba n.d

Polygonaceae Coccoloba sp1 Arbol Acerihuasca

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica Hierba Mullaca Medicinal

Polygonaceae Polygonacea sp1 Hierba n.d

Polygonaceae Rumex obtusifolius Hierba Lengua de vaca

Primulaceae Anagallis arvensis Hierba n.d

Proteaceae Oreocallis grandiflora Arbusto Cucharilla

Proteaceae Roupala monosperma Arbusto Arellan

Proteaceae Roupala montana Arbusto Pacopaco

Rhamnaceae Colletia spinossima Arbusto Acash

Rhamnaceae Rhamnus sphaerosperma Arbol Retamilla

Rosaceae Hesperomeles cuneata Arbusto Millucapa Leña

Rosaceae Hesperomeles lanuginosa Arbusto Kushikam

Rosaceae Rubus sp1 Arbusto Zarzamora

Rosaceae Tetraglochin crsitatum Arbusto Canlle

Rosaceae

Tetrorchidium

macrophyllum Arbol n.d

Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium Arbusto Pichipichi

Rubiaceae Borreria capitata Hierba Gallinazo

Rubiaceae Borreria repens Hierba Gallinazo

Rubiaceae

Coccocypselum

lanceolatum Hierba Sapoquina

Rubiaceae Coffea arabica Arbusto Café

Rubiaceae Condaminaea corymbosa Arbusto Jarato

Rubiaceae Guettarda crispiflora Arbol n.d

Rubiaceae Hamelia axillaris Arbusto Benzeynuca

Rubiaceae Hoffmania parviflora Arbusto n.d

Rubiaceae Isertia laevis Arbol n.d

Rubiaceae Ladenbergia oblongifolia Arbol Carua

Rubiaceae Manettia cordifolia liana Pushpur

Rubiaceae Palicourea ovobata Arbusto n.d

Rubiaceae Pogonopus tubulosus Arbusto n.d

Rubiaceae Randia sp1 Arbusto n.d

Rubiaceae Retiniphyllum fuchsioides Arbusto n.d

Rubiaceae Tocoyena sp1 Arbol n.d

Rutaceae Citrus sp1 Arbol Naranja Alimentación

Rutaceae Dyctioloma boliviensis liana n.d

Rutaceae Ruta chalapensis Hierba Ruda Medicinal

Rutaceae Zanthoxylum fagara Arbol Shapillejo

Rutaceae Zanthoxylum sp1 Arbol n.d

Page 22: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Sabiaceae Meliosma sp1 Arbol n.d

Sapindaceae Allophylus sp1 Arbol Motemote

Sapindaceae Dodonaea viscosa Arbusto Chamana Medicinal

Sapindaceae Sapindaceae sp1 Arbusto n.d

Scrophulariaceae Agallinis lanceolata Hierba n.d

Scrophulariaceae Alonsoa caulialata Hierba Ricaco

scrophulariaceae Calceolaria sp2 Hierba Zapatito

Scrophulariaceae Castilleja arvensis Hierba Pampalacre

Scrophulariaceae Escobedia grandiflora Arbusto Palillo

Simaroubaceae Picrammia sp1 Arbol n.d

Smilacaceae Sobralia sp1 Hierba n.d

Solanaceae Browalia americana Hierba Camapampa

Solanaceae Capsicum pubescens Hierba Rocoto Alimentación

Solanaceae Cestrum sp1 Arbusto n.d

Solanaceae Lycianthes sp1 Arbusto n.d

Solanaceae Lycopersicum esculentum Arbusto Tomate

Solanaceae Nicandra physaloides Arbusto Capulí cimarrón

Solanaceae Nicotiana tomentosa Arbusto Tabaco Medicinal

Solanaceae Physalis peruviana Arbusto Capuli Medicinal

Solanaceae Salpichroa glandulosa Arbusto Cuytulumbo

Solanaceae Solanum acuminatum Arbusto n.d

Solanaceae Solanum albidum Arbusto n.d

Solanaceae Solanum americanum Arbusto n.d

Solanaceae Solanum grandifolium Arbusto Rocoto

Solanaceae Solanum nitidum Arbusto Cahuincho

Solanaceae Solanum quitoensis Arbusto n.d

Solanaceae Solanum riparia Arbusto n.d

Solanaceae Solanum sp1 Arbusto n.d

Solanaceae Solanum sp3 Arbusto n.d

Solanaceae Solanum sp4 Arbusto n.d

Solanaceae Solanum tuberosum Hierba Papa Alimentación

Staphyllaceae Huertea glandulosa Arbol Cedromacho

Staphyllaceae Turpinia occidentalis Arbol Inquinca

Sterculiaceae Theobroma cacao Arbol Cacao Alimentación

Sterculiaceae Theobroma subincanum Arbol Cacahuillo

Sterculiaceae Waltheria sp1 Arbusto n.d

Symplocaceae Symplocos sp1 Arbusto Aceituna

Tiliaceae Guazuma ulmifolia Arbol Bolaina Medicinal

Tiliaceae Heliocarpus americanus Arbol Luto Medicinal

Tiliaceae Triumfetta multilocularis Arbusto n.d

Tiliaceae Trixis divaricata Arbusto Ancuchutay

Tropaeolaceae Tropaeolum bicolor Hierba Añu

Ulmaceae Lozanella enantiophylla Arbol n.d

Ulmaceae Trema micrantha Arbol Atadijo

Ulmaceae Trifolium repens Hierba Trébol

Urticaceae Myriocarpa stipitata Arbusto Ishangatemora

Urticaceae Phenax angustifolius Arbusto Llampuquisa

Urticaceae Phenax sp1 Arbusto n.d

Page 23: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Familia Especie Forma

biológica Nombre común Usos

Urticaceae Pilea haenkei Hierba Isanguilla

Urticaceae Pilea serpyllacea Hierba Isanguilla

Urticaceae Poulzolzia poeppigiana Hierba n.d

Urticaceae Urera baccifera Arbol Ishanga

Urticaceae Urera caracasana Arbol Ishanga

Urticaceae Urera laciniata Arbusto Ishanga

Urticaceae Valeriana sp1 Hierba Valeriana Medicinal

Valerianaceae Astrephia chareophilloides Hierba Valeriana

Valerianaceae Phyllactis rigida Hierba Valeriana

Verbenaceae Aegiphila integrifolia Arbol Utcus

Verbenaceae Lantana armata Arbusto Lantana

Verbenaceae Lantana sp1 Arbusto Lantana

Verbenaceae

Stachytarpheta

cayennensis Arbusto Cerraja

Verbenaceae Verbena litoralis Arbusto Verbena Medicinal

Vitaceae Cissus sp1 liana n.d

TOTAL ESPECIES 563

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Cuadro 4.5.2-3

Clase y familias con sus respectivas cantidades de especies

Clase Familias Cantidad de especie

Magnoliopsida Asteraceae 85

Magnoliopsida Fabaceae 30

Magnoliopsida Solanaceae 21

Magnoliopsida Euphorbiaceae 19

Magnoliopsida Rubiaceae 17

Magnoliopsida Campanulaceae 14

Magnoliopsida Lamiaceae 11

Magnoliopsida Lauraceae 10

Magnoliopsida Urticaceae 10

Magnoliopsida Gesneriaceae 9

Magnoliopsida Melastomataceae 9

Magnoliopsida Piperaceae 9

Magnoliopsida Acanthaceae 6

Magnoliopsida Moraceae 6

Magnoliopsida Verbenaceae 6

Magnoliopsida Bignoniaceae 5

Magnoliopsida Onagraceae 5

Magnoliopsida Rosaceae 5

Magnoliopsida Rutaceae 5

Magnoliopsida Scrophulariaceae 5

Magnoliopsida Amaranthaceae 4

Page 24: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Cantidad de especie

Magnoliopsida Cactaceae 4

Magnoliopsida Ericaceae 4

Magnoliopsida Myrtaceae 4

Magnoliopsida Polygonaceae 4

Magnoliopsida Tiliaceae 4

Magnoliopsida Anacardiaceae 3

Magnoliopsida Araliaceae 3

Magnoliopsida Brassicaceae 3

Magnoliopsida Caryophyllaceae 3

Magnoliopsida Clusiaceae 3

Magnoliopsida Cucurbitaceae 3

Magnoliopsida Lythraceae 3

Magnoliopsida Malvaceae 3

Magnoliopsida Myrsinaceae 3

Magnoliopsida Oxalidaceae 3

Magnoliopsida Passifloraceae 3

Magnoliopsida Polygalaceae 3

Magnoliopsida Proteaceae 3

Magnoliopsida Sapindaceae 3

Magnoliopsida Sterculiaceae 3

Magnoliopsida Anacardaiceae 2

Magnoliopsida Apiaceae 2

Magnoliopsida Asclepiadaceae 2

Magnoliopsida Begoniaceae 2

Magnoliopsida Bombacaceae 2

Magnoliopsida Boraginaceae 2

Magnoliopsida Calceolariaceae 2

Magnoliopsida Cecropiaceae 2

Magnoliopsida Cunoniaceae 2

Magnoliopsida Flacourtiaceae 2

Magnoliopsida Gentianaceae 2

Magnoliopsida Meliaceae 2

Magnoliopsida Plantaginaceae 2

Magnoliopsida Rhamnaceae 2

Magnoliopsida Staphyllaceae 2

Magnoliopsida Ulmaceae 2

Magnoliopsida Valerianaceae 2

Magnoliopsida Actinidiaceae 1

Magnoliopsida Annonaceae 1

Page 25: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Cantidad de especie

Magnoliopsida Apocynaceae 1

Magnoliopsida Aquifoliaceae 1

Magnoliopsida Berberidaceae 1

Magnoliopsida Betulaceae 1

Magnoliopsida Brunelliaceae 1

Magnoliopsida Budlejaceae 1

Magnoliopsida Capparidaceae 1

Magnoliopsida Caricaceae 1

Magnoliopsida Cecropa 1

Magnoliopsida Chenopodiaceae 1

Magnoliopsida Chloranthaceae 1

Magnoliopsida Clethraceae 1

Magnoliopsida Coriariaceae 1

Magnoliopsida Crassulaceae 1

Magnoliopsida Elaeocarpaceae 1

Magnoliopsida Erythroxylacea 1

Magnoliopsida Grossulariaceae 1

Magnoliopsida Haloragaceae 1

Magnoliopsida Juglandaceae 1

Magnoliopsida Lacistemataceae 1

Magnoliopsida Loasaceae 1

Magnoliopsida Loranthaceae 1

Magnoliopsida malphigiaceae 1

Magnoliopsida Marcgraviaceae 1

Magnoliopsida Menispermacea 1

Magnoliopsida Myricaceae 1

Magnoliopsida Nyctaginaceae 1

Magnoliopsida Ochnaceae 1

Magnoliopsida Papaveraceae 1

Magnoliopsida Phyloccaceae 1

Magnoliopsida Phytolacacea 1

Magnoliopsida Polemoniaceae 1

Magnoliopsida Primulaceae 1

Magnoliopsida Sabiaceae 1

Magnoliopsida Simaroubaceae 1

Magnoliopsida Symplocaceae 1

Magnoliopsida Tropaeolaceae 1

Magnoliopsida Vitaceae 1

Liliopsida Poaceae 55

Page 26: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Cantidad de especie

Liliopsida Bromeliaceae 7

Liliopsida Orchidaceae 6

Liliopsida Cyperaceae 5

Liliopsida Amaryllidaceae 4

Liliopsida Araceae 4

Liliopsida Heliconiaceae 3

Liliopsida Agavaceae 1

Liliopsida Arecaceae 1

Liliopsida Costaceae 1

Liliopsida Cyclanthaceae 1

Liliopsida Liliaceae 1

Liliopsida Commelinaceae 2

Liliopsida Smilacaceae 2

Liliopsida Cannaceae 1

Liliopsida Juncaceae 1

Liliopsida Musaceae 1

Helecho Pte-Pteridaceae 9

Helecho Pte-Polypodiaceae 8

Helecho Pte-Blechnaceae 3

Helecho Pte-Lycopodiaceae 3

Helecho Pte-Dryopteridaceae 2

Helecho Pte-Equisetaceae 2

Helecho Pte-Adiantaceae 1

Helecho Pte-Aspleniaceae 1

Helecho Pte-Cyatheacae 1

Helecho Pte-Davalliaceae 1

Helecho Pte-Gleicheniaceae 1

Helecho Pte-Schizaceae 1

Helecho Pte-Thelypteridaceae 1

Gimnosperma Ephedraceae 2

Gimnosperma Pinnacea 1

Total general 563

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Al analizar los grandes grupos taxonómicos las magnoliopsidas (dicotiledóneas) están mejor

representadas, con 432 especies distribuidas en 98 familias; seguidas de las liliopsidas

(monocotiledóneas), con 94 especies distribuidas en 17 familias; los helechos (plantas sin flores),

con 34 especies distribuidas en 13 familias; y por ultimo las gimnospermas, con 3 especies y dos

familias, de las cuales una es cultivada (pinnaceas). Ver cuadro 4.5.2-4.

Page 27: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.2-4

Clases y familias con su respectiva cantidad de especies

Clases Familias Cantidadde especies

Magnoliopsida 98 432

Liliopsida 17 94

Gimnospermas 2 3

Helechos 13 34

Total 130 563

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Muchos estudios indican la alta diversidad de los bosques montanos de las vertientes orientales

del Perú, caracterizados por su alto porcentaje de endemismo y su fragilidad ante actividades

antrópicas; esto ha sido constatado a través del trabajo de campo, que muestra un área en gran

parte deforestada, donde solo en algunos lugares inaccesibles se conserva algo del bosque

montano. Igualmente, la vegetación de los valles interandinos y la puna ha sido fuertemente

modificada desde la llegada de los españoles; mostrando actualmente grandes extensiones

dedicadas al cultivo y pastoreo. En general toda el área estudiada ha sido fuertemente alterada,

desde La Oroya hasta San Ramón y Curibamba, especialmente por la construcción de las

carreteras que facilitaron la deforestación con la finalidad de establecer chacras, desarrollar

actividades extractivas, construir represas, etc.

C. Unidades vegetales

No hay un consenso hasta la actualidad acerca de una clasificación estandarizada de la

vegetación en el mundo debido especialmente a que las condiciones ecológicas son diversas y

pueden combinarse de varias maneras, hay intentos de clasificar la vegetación a nivel nacional,

regional o local en determinadas zonas del planeta (Whittaker, 1962); como por ejemplo, la

clasificación de los bosques amazónicos del Perú, propuesta por Encarnación (1993); Biodamaz

(2004), basada en topónimos y fitónimos vernáculos; o la de Weberbuaer (1945), para muchas

regiones del país. Una unidad vegetal se puede definir como una asociación o comunidad de

composición florística determinada en condiciones ecológicas uniformes; es decir, la apariencia

externa de la vegetación y su aspecto tal como lo apreciamos visualmente (predominio de árboles,

arbustos o hierbas).

En toda el área de influencia del proyecto se ha encontrado y caracterizado seis tipos de unidades

vegetales: pajonal-arbustal, monte ribereño, bosque montano, matorral, pajonal y cultivos.

Además, en el anexo 6 se adjunta el plano de formaciones vegetales y en el anexo 5 las especies

encontradas en cada unidad vegetal.

Las unidades vegetales con mayor porcentaje de superficie en el área de influencia del proyecto

(delimitada por una línea imaginaria de 500 m a cada lado del trazo de la línea), corresponden a:

bosque montano (40,92%), matorral (25,12%), pajonal (21,42%), cultivos (9,19%), pajonal-arbustal

(1,95%) y monte ribereño (1,41%). Ver cuadro Nº 4.5.2-5, Anexo 2 y mapa CSL-108000-1-AM-07.

Page 28: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.2-5

Porcentaje de superficie que cubre cada unidad vegetal registrada en el área de

influencia de la línea de trasmisión

Unidades

vegetales Símbolo

Área total

(ha)

Porcentaje de

área total

Pajonal Arbustal Pa 222,70 1,95

Monte Ribereño Mr 160,92 1,41

Bosque Montano Bm 4682,38 40,92

Matorral Mt 2874,63 25,12

Pajonal Pj 2451,13 21,42

Cultivo Cu 1052,06 9,19

Total 11 443,82 100,00

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Símbolos: Pa=pajonal-arbustal, Mr= monte ribereño, Bm=bosque montano,

Mt=matorral, Pj=pajonal y Cu=cultivos

Las unidades vegetales identificadas y caracterizadas en el trabajo de campo se detallan a

continuación:

Pajonal-arbustal

Es posible que esta unidad vegetal se haya originado por actividades antrópicas, como

consecuencia de incendios provocados en bosques montanos, especialmente en áreas con

poca pendiente. Este tipo de vegetación está compuesta por una asociación de arbustos y

gramíneas altas, donde uno de estos grupos suele ser dominante. En el área de estudio los

arbustos más comunes, que se desarrollan esparcidamente, son: Austroeupatorium

inulaefolium, Chromolaena odorata, Chromolaena squalida, Cavendishia bracteata,

Cavendishia punctata, Baccharis chilco, Hyptiodendron arboreus, Oreocallis grandiflora,

Escobedia grandiflora y Calea montana. Entre las gramíneas que alcanzan a veces más de

un metro de altura se encuentran: Andropogon glaucesns, Schizachyrium condensatum,

Schizachyrium microstachyum, Digitaria horizontalis y Melinis minutiflora. También es

frecuente en esta zona el helecho común (Pytirograma calomelanos) y de vez en cuando se

observan juveniles de especies arbóreas

Page 29: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Fotografía 4.5.2-1

Paisaje de pajonal dominado por gramíneas

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

La riqueza de esta unidad vegetal está conformada por 29 especies (ver anexo 5) y 12

familias, siendo las más diversas Asteraceae y Poaceae, con 11 y 8 especies

respectivamente; mientras que las otras familias solo tienen una especie cada una.

Gráfico 4.5.2-1

Familias de pajonal con su respectiva cantidad de especies

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Tres transectos fueron establecidos para registrar la diversidad de esta unidad

vegetal, obteniéndose valores del índice de Shannon de entre 2,49 y 2,60; y entre 133 a 178

individuos en un área de 10 m cuadrados. Las gramíneas dominantes son: Melinis minutiflora,

Schizachyrium microstachyum, Axonopus mathewsii y Chloris radiata; también se ha

Page 30: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

observado al helecho Pytirograma calomelanos y algunos arbustos como: Befaria glauca,

Baccharis pedunculata y Chromolaena odorata, que crecen esparcidamente.

Monte ribereño

Esta unidad vegetal se encuentra a la orilla de los ríos con playa u orillas un poco más

extensas, de entre 4 a 5 metros de ancho, donde la vegetación es diferente a los lugares

aledaños. Frecuentemente está influenciada por la crecida de los ríos y las especies

características suelen ser de rápido crecimiento, con madera suave y hojas anchas, de ciclo

de vida corta. Algunas especies como Gynerium sagittatum y Tessaria integrifolia forman

densos agrupamientos de 2 a 3 metros de alto, con árboles muy esparcidos entre los que

destacan: Erythrina poeppigiana. Ochroma piramidal, Cecropia polystachia y Trema

micrantha. A nivel del suelo se observan hierbas y arbustos como: Baccharis salicifolia,

Chaptalia nutans, Gamochaeta americana, Jaegeria hirta, Sonchus asper, Calceolaria sp1,

Ludwigia sp1, Adenaria floribunda, Pytirograma trifoliata y Mikania micrantha.

Fotografía 4.5.2-2

Monte ribereño donde se logra distinguir a

Gynerium sagitattum como una especie común

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

La riqueza de esta unidad vegetal está conformada por 22 especies (anexo 5), siendo las

familias más diversas: Asteraceae, Poaceae y Equisetaceae, con 14, 3 y 2 especies

respectivamente (gráfico 4.5.2-2). 11 familias están constituidas por una sola especie.

Page 31: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Gráfico 4.5.2-2

Familias del monte ribereño con su respectivo número de especies

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Un solo transecto fue establecido a orillas del río Utcubamba, en el sector de los

vértices 1 y 2. En esta área la vegetación posee características de monte ribereño, con

presencia de otros ríos, como el Monobamba y Aynamayo, cuyas orillas son muy pedregosas

o son una continuación del bosque. El índice de diversidad es de de 2,76 y 107 individuos.

Las especies más comunes son Baccharis trinervis, Asclepias curassavica y Eleusine indica.

Ver cuadro 4.5.2-6.

Bosque montano

Hace muchos años esta unidad vegetal debió cubrir todas las estribaciones de los cerros de

la cuenca de los ríos Uchubamba, Tulumayo y Palca; actualmente quedan porciones aisladas

en algunas quebradas y lugares inaccesibles con bastante pendiente, donde establecer

chacras resulta dificultoso. La vegetación está constituida por pocos árboles grandes y

arbustos de porte mediano de no más de 5 metros de altura, con los tallos principales

delgados y retorcidos, en cuyas ramas la presencia de epifitas no es tan abundante como en

otros tipos de bosques nublados. Pese a su escasez, la diversidad de especies arbóreas es

mayor con relación a las otras formaciones en esta unidad. A nivel taxonómico las especies

arbóreas características son: Ruagea hirsuta, Juglans neotropica, Tetrorchidium

macrophyllum, Banara guianenis, Cecropia polystachya,Ochroma pyramidale, Saurauia

biserrata, Toxicodendron striatum, Hedyosmun racemosum, Vismia ferruginea, Morus

insignis, Oreopanax sp1, Trophis caucana, Condaminaea corymbosa, Morella pubescens,

Godoya obovata, Oreocallis grandiflora, Roupala monosperma, Roupala montana,

Weinmannia, Clethra scaber, Ilex spp., etc. El sotobosque está conformado por arbustos con

numerosos tallos, como Anthurium croatii, Chaptalia nutans, Barnadesia corymbosa y Erato

polymonioides. A nivel del suelo la hierba es escaza y se observan solo algunas especies

tolerantes a la sombra, como es el caso de los helechos Blechnum asplenioides, Nephrolepis

Page 32: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

cordifolia, Campyloneurum sp1, Dicranoglossum desvauxii, Microgramma sp1 y Polypodium

pycnocarpum.

Fotografía 4.5.2-3

Paisaje de bosque montano con árboles pequeños

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Esta es la unidad vegetal con más especies y su riqueza está conformada por 117 especies

distribuidas en 53 familias (ver anexo 5); siendo las más diversas Asteraceae, Poaceae y

Euphorbiaceae, con 22, 9 y 7 especies respectivamente. También existen 30 familias

constituidas por una sola especie.

Gráfico 4.5.2-03

Familias de bosque montano con su respectivo número de especies

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 33: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Diversidad. Ocho transectos fueron establecidos para registrar la diversidad de esta unidad

vegetal y los índices de Shanon obtenidos van desde 2,25 hasta 3,10; siendo que este último

valor fue registrado entre los vértices 6 y 7. Curiosamente, en este sector el acceso es difícil y

puede establecerse una clara correlacion entre el aumento de la diversidad y las áreas poco

disturbadas.

Consecuentemente, el valor más bajo se registró en el sector correspondiente a los vértices

12 y 13, donde solo existen fragmentos de bosques junto a grandes extensiones de chacras.

El número de individuos es variable, desde 44 hasta 131. En esta unidad se han registrado

tanto arboles como arbustos y hierbas.

Las especies más comunes son: Condaminaea corymbosa Banara guianensis Toxicodendron

striatum, Juglans neotropica, Inga adenophyllus Vernonanthura patens y Hedyosmun

racemosus.

Matorral

Esta unidad vegetal generalmente se ubica en pendientes que van desde los 30º hasta los

60º, sobre sustratos rocoso-pedregosos y materia orgánica. Grandes extensiones de este tipo

de vegetación han sido convertidas a chacras, observándose incluso la presencia de canales

de regadío.

En contraste con la escasez de árboles, predomina la presencia de arbustos que pueden

alcanzar hasta 1 m de alto. En los matorrales la cobertura está compuesta dominantemente

por arbustos ramificados desde la base, con pocas hojas y a veces resinosos, como

Flourensia angustifolia y varias espcecies de Baccharis spp.

Los arbustos más comunes son; Dodonaea viscosa, Flourensia angustifolia, Agave

americana, Schinus molli, Senecio rudbeackiaefolius, Mutisia acuminata y Sebastiana

obtusifolia; en tanto que algunas hierbas, generalmentes secas (Croatalaria incana,

Desmodium axillare, Phytolacca bogotensis y Oxalis spp.) pueden ser vistas cerca de cuerpos

de agua.

Las gramíneas son escasas y solo se observan tallos secos que dificultan su identificación.

Cabe mencionar que en esta unidad se observan algunas especies introducidas que se están

naturalizando, como Spartium junceum.

Page 34: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Fotografía 4.5.2-4

En el matorral los arbustos se encuentran en bajas densidades

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

La riqueza de esta unidad vegetal está conformada por 105 especies distribuidas en 49

familias (Ver anexo 5), siendo las más diversas Asteraceae, Poaceae y Lamiaceae, con 25, 7

y 6 especies respectivamente. 11 familias están constituidas por una sola especie.

Gráfico 4.5.2-4

Familias de matorral con su respectivo número de especies

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 35: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Diversidad. Siete transectos fueron establecidos para registrar la diversidad de esta unidad

vegetal (ver cuadro 4.5.2-6) cuyo índice está entre 2,27 y 2,94. El valor más bajo se registró

entre los vértices 34 y 35, en un lugar transicional entre los arbustos y la puna; en tanto que el

valor más alto se obtuvo entre los vértices 24 y 25, caracterizados por tener bastante

humedad y encontrarse en el límite entre el bosque montano y la sierra. El número de

individuos varía de 43 hasta 112 individuos.

Las especies más comunes son; Chromolaena odorata, Pytirograma calomelanos,

Sebastiana obtusifolia Tagetes multiflora Melinis minutiflora, Pennisetum clandestinum,

Hypochaeris taraxacoides Rumex obtusifolius

Pajonal

Esta unidad vegetal, que domina el paisaje por encima de los 3700 m.s.n.m., ha sido

fuertemente impactada por la actividad ganadera que ocupa todo tipo de superficies, desde

planas hasta pronunciadas. Los principales elementos florísticos de esta formación vegetal

son las gramíneas, que crecen dispuestas en densos macollos que difícilmente superan los

90 cm de alto (debido al sobrepastoreo); sus hojas son rígidas y punzantes, tubulares a

filiformes y a veces enrolladas, como las que presentan las especies Festuca tarmensis,

Festuca horridula, Festuca andicola, Jarava ichu y Calamagrostis brevifolia, Calamagrostis

vicugnarun y Calamagrostis heterophylla. Por la estación seca la vegetación herbácea de

aspecto arrosetado o pulviniforme está completamente seca; tal es el caso de Lepechinia

meyenii, lepidium chichicara, Euphorbia huachanhana, Muehlenbeckia volcánica e

Hypochaeris taraxacoides. Aisladamente se encuentran arbustos pequeños o con tallos

postrados, como Baccharis caespitosa, Senecio spinosus, Astragalus garbancillo, Senecio

nutans etc.

Fotografía 4.5.2-5

Paisaje de pajonal dominado por gramíneas

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 36: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

La riqueza de esta unidad vegetal está conformada por 62 especies distribuida en 16 familias

(Ver anexo 5), entre las cuales las más diversas son Asteraceae, Poaceae y Fabaceae, con

22, 19 y 4 especies respectivamente. 10 familias están constituidas por una sola especie.

Gráfico 4.5.2-5

Familias de pajonal con su respectivo número de especies

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Cuatro transectos han sido establecidos para registrar la diversidad de esta

Unidad Vegetal Ver cuadro 4.5.2-6, el índice de diversidad esta desde los 2 hasta 2.44, la

mas baja diversidad se encuentra justo al final de la línea de Transmisión , por encima de la

ciudad de la Oroya, como se conoce este lugar en los cerros aledaños la vegetación es

escasa producto de la contaminación, y el valor mas alto esta entre los vértices 40 y 41 donde

atraviesa el rio Mantaro, los individuos están entre 66 y 146.

Las especies mas comunes del pajonal son: Calamagrostis vicugnarum Plantago serícea

Astragalus garbancillo, Calamagrostis heterophylla, Dissanthelium calycinum Muehlenbergia

peruviana Festuca horridula

D. Comparacion de las unidades vegetales en cuanto a riqueza y diversidad florística

En total se han establecido 23 transectos a lo largo de la influencia del proyecto, al menos uno en

cada unidad vegetal, según la metodología ya mencionada.

Con relación a la riqueza específica (S), los bosques montanos tienen 122 especies; seguidos por

los matorrales, con 106; las unidades pajonal-arbustal y pajonal tienen valores intermedios,

mientras que el bosque ribereño muestra la menor riqueza, con solo 22 especies. El mayor

número de individuos está presente en los matorrales y el menor en los bosques montanos.

Page 37: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.2-6

Riqueza de especies en las diferentes unidades vegetales

Unida vegetal Riqueza total

Pajonal arbustal 28

Monte ribereño 22

Bosque montano 117

Matorral 106

Pajonal 62

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Por otro lado, el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´) presenta valores altos e

intermedios, debido a que estas zonas (especialmente los bosques montanos) por sus condiciones

climáticas están caracterizadas por una alta diversidad y la ocurrencia de varias especies

endémicas, cuyos valores más altos ocurren en las estaciones de evaluación de bosques

montanos (H´=3,10 entre los vértices V5 y V6); mientras que los menores se registran en los

puntos de monitoreo de pajonal (H´=2 en el vértice V55 y V56) cercanos a la ciudad de La Oroya.

En conclusión, los bosques montanos tienen los índices más altos, seguidos de arbustal-pajonal y

matorral; mientras que los menores se registran en las unidades de pajonal y bosques ribereños.

El índice de Pielou (J´) nos indica cuan uniformemente distribuidas se encuentran las especies en

un muestreo. Según este índice los valores más altos se registran en los bosques montanos

(J=0,95) y en matorral (J=0,98); mientras que los valores más bajos se dan en la unidad de

pajonal-arbustal (J=0,84) y pajonal (J=0,81). Estos resultados conciden con el índice de Margalef

(DMg), que arroja valores más altos en bosques montanos (DMg=6,03) y menores en pajonal

(DMg=2).

Cuadro 4.5.2-7

Resultados de los indicadores de diversidad biológica de flora en

el área de influencia del proyecto

Vértices Código Unidad vegetal

Número

de

especies

Número

de

individuos

Índice de

Shannon

(H)

Índice de

Pielou

(J)

Índice de

Margalef

VS PMF-01 Pajonal arbustal 17 133 2,51 0,88 3,27

VS PMF-02 Pajonal arbustal 19 178 2,49 0,84 3,47

V1-V2 PMF-05 Pajonal arbustal 20 167 2,6 0,87 3,71

VS PMF-03 Monte ribereño 20 107 2,76 0,92 4,07

VS-V1 PMF-04 Bosque montano 17 44 2,74 0,97 4,23

V3-V4 PMF-06 Bosque montano 23 68 2,91 0,93 5,21

V5-V6 PMF-07 Bosque montano 26 63 3,1 0,95 6,03

V11-V12 PMF-09 Bosque montano 15 88 2,25 0,83 3,13

V13-V14 PMF-10 Bosque montano 18 51 2,7 0,92 4,32

V14-V15 PMF-11 Bosque montano 22 84 2,85 0,92 4,74

V16-V17 PMF-12 Bosque montano 25 131 2,76 0,86 4,92

Page 38: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Vértices Código Unidad vegetal

Número

de

especies

Número

de

individuos

Índice de

Shannon

(H)

Índice de

Pielou

(J)

Índice de

Margalef

V20-V21 PMF-13 Bosque montano 14 116 2,32 0,88 2,74

V7-V8 PMF-08 Matorral 15 43 2,46 0,91 3,72

V23-V24 PMF-14 Matorral 29 296 2,94 0,87 4,92

V24-V25 PMF-15 Matorral 23 226 2,89 0,92 4,06

V31-V32 PMF-16 Matorral 13 90 2,5 0,98 2,67

V34-V35 PMF-17 Matorral 13 49 2,45 0,95 3,08

V37-V38 PMF-18 Matorral 11 55 2,27 0,95 2,5

V40-V41 PMF-19 Matorral 18 112 2,54 0,88 3,6

V46-V47 PMF-20 Pajonal 18 66 2,34 0,81 4,06

V47-V48 PMF-21 Pajonal 16 114 2,42 0,87 3,17

V50-V51 PMF-22 Pajonal 17 146 2,44 0,86 3,21

V55-V56 PMF-23 Pajonal 11 125 2 0,83 2

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

E. Especies de flora protegidas por la legislación peruana e internacional

En concordancia con lo establecido en el D.S. Nº 043-2006 AG, aprobado el 13 de julio de 2006,

que reconoce a 777 especies flora silvestre amenazadas en el Perú, con base en los criterios y

categorías de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), para el área

del proyecto se han reconocido siete especies con grado de amenaza: cuatro vulnerables (Vu),

dos casi amenazadas (NT) y una en peligro crítico (CR). Del mismo modo, el Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006) basado también en la UICN, si bien no es

complementario al Decreto Supremo citado líneas arriba, es la publicación más completa que

refleja la real situación de la flora peruana y en ella se citan considerando este libro, en el area

estudiada tiene quince especies endémicas de nuestro país. Por otro lado, según el listado de

conservación internacional de la IUCN y la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se consideran para el área del

proyecto todos los integrantes de la familia Cactaceae, incluyendo las 4 cactáceas registradas

dentro del Apéndice II de la CITES.

Durante las actividades de construcción y/o mantenimiento de la línea de transmisión, el objetivo

será minimizar la extracción de cobertura vegetal; sin embargo, de ser necesario, algunas de las

especies mencionadas serán removidas. Se tendrá especial cuidado de trasladar los árboles a

lugares adecuados o tener un programa (con participación de la población aledaña) que contemple

la recuperación de estos individuos. Si ocurriera una tala mayor se tendría que adecuar o cumplir

la legislación vigente. En el caso de hierbas y arbustos la preocupacion es menor, dado que la

remoción del suelo permitirá que estas especies se desarrollen con más vigor. Ver cuadro 4.5.2-8.

Page 39: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.2-8

Especies de flora silvestre protegidas según legislación peruana y la CITES registradas en

el área de influencia del proyecto

Familas Especie Nombre popular Situación DS. N° 043-2006-AG

Endémicas,y CITES

BETULACEAE Alnus acuminata Aliso VULNERABLE (Vu)

ASTERACEAE Baccharis genistelloides Quimsacucho CASI AMENAZADA (NT)

ASTERACEAE Chuquiraga spinosa Carqueja CASI AMENAZADA (NT)

FABACEAE Desmodium molliculum Manayupa VULNERABLE (Vu)

EPHEDRACEAE Ephedra breana Cola de caballo EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

JUGLANDACEAE Juglans neotropica Nogal VULNERABLE (Vu)

ASTERACEAE Senecio nutans n.d VULNERABLE (Vu)

LILIACEAE Anthericum glaucum n.d Endémica

ACANTHACEAE Aphelandra weberbaueri n.d Endémica

FABACEAE Desmodium vargasianum n.d Endémica

ASTERACEAE Ferreyranthus excelsus n.d Endémica

POACEAE Festuca horridula Ichu Endémica

POACEAE Festuca tarmensis Ichu Endémica

ASTERACEAE Flourensia angustifolia Chilco negro Endémica

PASSIFLORACEAE Passiflora trifoliata n.d Endémica

GESNERIACEAE Pearcea purpurea n.d Endémica

APOCYNACEAE Peltastes peruvianus Ichu Endémica

ASTERACEAE Plazia conferta n.d Endémica

SOLANACEAE Salpichroa glandulosa Ichu Endémica

ASTERACEAE Senecio macrorrhizus n.d Endémica

TROPAEOLACEAE Tropaeolum bicolor Ichu Endémica

CUNONIACEAE Weinmannia glomerata Perejil Endémica

CACTACEAE Austrocilindrospunta subulata Pinca Apéndice II

CACTACEAE Neoraimondia sp1 Cactus Apéndice II

CACTACEAE Opuntia ficus-indica Tunas Apéndice II

CACTACEAE Opuntia floccosa n.d Apéndice II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 40: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Fotografía 4.5.2-6

Especies protegidas por la legislación peruana

Chuquiraga spinosa y Baccharis genistelloides

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Fotografía 4.5.2-7

Especies protegidas por la legislación peruana

Alnus acuminata y Senecio nutans

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 41: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

4.5.3 Fauna

Se han realizado recorridos para evaluar la diversidad de la fauna silvestre terrestre en el área de

influencia del proyecto (el estudio de hábitats acuaticos se presenta en otra sección),

principalmente de aquellos grupos relativamente fáciles de observar y reconocer. También se han

tomado en cuenta, con fines de comparación, estudios similares anteriormente realizados. Los

principales grupos taxonómicos evaluados fueron: aves, mamíferos y reptiles.

Al igual que para la flora, en el caso de la evaluación de fauna terrestre se emplearon los criterios

desarrollados en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.5.3-1

Criterios para la evaluación de la fauna en el área de influencia del proyecto

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Presencia y distribución

Presencia de especies en el área de estudio. Distribución de

especies por cada formación vegetal en el área de influencia

del proyecto

Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio

Protección legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S.

Nº 034-2004-AG) o Convención internacional (Lista Roja de

Protección de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre –

IUCN y Apéndices I, II y III de CITES)

Para mamíferos Pacheco et al. (2009). Publicación donde se presenta un lista

comentada de las 508 especies de mamíferos para el país.

Para aves Aves del Perú, Schulenberg et al. 2007

Para reptiles Aguilar et al. (2010)

Fuente: CESEL S.A.

En el cuadro 4.5.3-2 se detalla la georreferenciación de los puntos de evaluación cercanos a los

transectos de flora, separados por unidades vegetales. Se establecieron 14 puntos de monitoreo

para aves y reptiles y 13 para mamíferos.

Cuadro 4.5.3-2

Puntos de monitoreo de la fauna silvestre, con los respectivos grupos

Vértices Código Unidad Vegetal

Coordenadas

Altitud (m.s.n.m.)

Grupos evaluados

Este Nrte Aves Reptiles Mamíferos

VS PMA-01 Pajonal arbustal 472831 8740351 1789 X X X

VS PMA-02 Pajonal arbustal 471320 8741300 1786 X X X

VS PMA-03 Monte ribereño 472121 8740920 1350 X X X

VS-V1 PMA-04 Bosque montano 471125 8740832 1350 X X X

V3-V4 PMA-06 Bosque montano 470162 8741810 1662 X X X

V14-V15 PMA-11 Bosque montano 453917 8766072 1149 X X X

V20-V21 PMA-13 Bosque montano 448239 8762150 1664 X X X

Page 42: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

V7-V8 PMA-08 Matorral 466314 8748342 1707 X X X

V23-V24 PMA-14 Matorral 439950 8754194 2243 X X X

V24-V25 PMA-15 Matorral 437619 8747054 3511 X X X

V40-V41 PMA-19 Matorral 416852 8735870 3508 X X X

V46-V47 PMA-20 Pajonal 410200 8733099 3775 X X X

V47-V48 PMA-21 Pajonal 408333 8733360 3907 X X X

V50-V51 PMA-22 Pajonal 398501 8728708 4100 X X Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

DATUM: WGS 84

A continuación se detalla la metodología empleada para cada grupo taxonómico.

Reptiles y anfibios. Se realizó el registro visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump & Scott,

1994), que consiste en caminar a través de un hábitat, sistemáticamente y durante un tiempo

previamente establecido, en busca de señales de fauna. En este método el tiempo es expresado

como el número de personas-hora de búsqueda en un área determinada o hábitat. Es una técnica

apropiada para estudios de inventario y monitoreo que se utiliza para determinar la riqueza y

abundancia relativa de especies en un área, así como para compilar una lista de las mismas. No

es apropiado para determinar densidad (número de individuos por un área determinada) porque no

todos los individuos actualmente presentes son visibles durante el registro. El VES fue realizado al

menos una vez por una persona, caminando durante una hora especialmente en sustrato

pedregoso (debajo de rocas y piedras), vegetación y/o cuerpos de agua permanentes y

temporales, en cada unidad vegetal. Adicionalmente al VES, se realizaron registros fotográficos de

las especies observadas.

Aves. Para el registro de aves la metodología empleada fue el avistamiento por medio de

binoculares (binoculares 10x50mm 122M/1000M), ubicándose el observador en un punto fijo –

cercano al lugar del monitoreo de flora y barriendo el paisaje 360º a la redonda por el lapso de 50

minutos, en las primeras horas de la mañana (6:00 a.m.) y al atardecer (5:00 p.m.) que incluyeron

al menos un punto en cada unidad vegetal. Adicionalmente, se llevó a cabo un registro fotográfico

de las especies observadas y se comparó mediante el libro Aves del Perú, que fue muy útil para

determinar varias especies en el campo.

Mamíferos. Se utilizaron métodos directos (observación) e indirectos (búsqueda de evidencias

como: huellas, huesos, heces, vocalizaciones y entrevistas a pobladores) y se establecieron

puntos de observación, preferentemente en lugares cercanos a la evaluación de flora, en cada

unidad vegetal, a fin de registrar cualquier especie observada durante el recorrido a pie y en

camioneta dentro del área de influencia del proyecto. En cada punto seleccionado se realizaron

observaciones directas a simple vista y con ayuda de binoculares durante un tiempo de 50

minutos, registrándose todas las especies de mamíferos observadas.

Como resultado de esta evaluación se identificaron 167 especies, entre aves (127), mamíferos

(21) y anfibios/reptiles (19) . Entre las aves las familias más diversas son Tyrannidae y

Furnariidae, con 15 y 14 especies respectivamente; entre los mamíferos la mayor diversidad

corresponde a la familia Cricetidae, con 4 especies; y en cuanto a los anfibios la famila Bufonidae

es la más diversa, con 4 especies. En general, para todos los grupos la mayor riqueza y diversidad

está en las altitudes más bajas entre Palca y Curibamba, lo que a su vez está relacionado con la

presencia de mayor cobertura vegetal; en tanto que la menor diversidad y riqueza se ubica en el

tramo entre Tarma y la ciudad de La Oroya. Ver cuadro 4.5.3-3.

Page 43: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro Nº 4.5.3-3

Lista de especies de fauna registradas en el área de influencia del proyecto

Clase Familias Nombre científico Nombre común Uso

Aves Anatidae Chloephaga melanoptera Ganso andino

Aves Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino

Aves Charadriidae Vanellus resplendens Lique-lique

Aves Falconidae Falco femoralis Halcón aplomado

Aves Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino

Aves Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano

Aves Falconidae

Phalcoboenus

megalopterus Caracara cordillerano

Aves Furnariidae Synallaxis unirufa Coliespina rufo

Aves Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino

Aves Trochilidae Lesbia victoriae Colibrí colilarga negra

Aves Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero

Aves Cathartidae Vulthur gryphus Cóndor

Aves Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras alifajeado

Aves Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrion americano

Aves Furnariidae Geositta saxicolina Minero andino

Aves Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana

Aves Tyrannidae Anairetes parulus Torito copetón

Aves Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable

Aves Accipitridae

Geranoaetus

melanoleucus Aguilucho pechinegro

Aves Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo cuelliblanco

Aves Cardinalidae Pheucticus aureoventris Picogrueso dorsinegro

Aves Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso ventridorado

Aves Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita alinegra

Aves Cotingidae Ampelion rubrocristatus Cotinga crestirroja

Aves Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero de cabeza negra

Aves Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete alibandeado

Aves Furnariidae Geositta tenuirostris Minero piquilargo

Aves Furnariidae Phleocryptes melanops Junquero (Totorero)

Aves Psittacidae Aratinga wagleri Loro frente roja Mascota

Aves Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales

Aves Thraupidae Thraupis cyanocephala Tangara gorriazul

Aves Tinamidae Nothoprocta pentlandii Perdiz andina Alimento

Aves Trochilidae Aglaeactis cupripennis Rayo de sol brillante

Aves Trochilidae Amazilia chionogaster Colibrí ventriblanco

Aves Trochilidae Colibri coruscans Orejivioleta ventriazul

Aves Trochilidae Lesbia nuna Colacintillo colilarga verde

Page 44: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Nombre científico Nombre común Uso

Aves Trochilidae Patagona gigas Colibrí gigante

Aves Turdidae Turdus chiguanco Zorzal chiguanco

Aves Tyrannidae Agriornis montanus Arriero de pico negro

Aves Tyrannidae Anairetes agraphia Torito llano

Aves Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito piquiamarillo

Aves Tytonidae Tyto alba

Lechuza de los

campanarios

Aves Accipitridae Accipiter striatus Gavilan pajarero

Aves Accipitridae Buteo magnirostris Aguilucho caminero

Aves Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador verde

Aves Apodidae Aeronautes montivagus Vencejo montañes

Aves Apodidae Chaetura brachyura Vencejo de cola corta

Aves Capitonidae Capito auratus Barbudo brilloso

Aves Capitonidae Eubucco richardsoni

Barbudo de garganta

limon

Aves Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotacabras común

Aves Cathartidae Cathartes melambrotus n.d.

Aves Cotingidae Ampelion rufaxilla Cotinga cresticastaña

Aves Cracidae Penelope jacquacu n.d.

Aves Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero pico liso

Aves Cuculidae Piaya cayana Cuco ardilla

Aves Cuculidae Tapera naevia Cuclillo listado

Aves Formicaridae Formicarius analis Gallito de cara negra

Aves Formicariidae Grallaria guatimalensis Tororoi escamoso

Aves Formicariidae Grallaria rufula Tororoi rufo

Aves Formicariidae Grallaria squamigera Tororoi ondulado

Aves Formicariidae

Grallaricula

ferrugineipectus Tororoi pechirrojizo

Aves Furnariidae Asthenes modesta Canastero cordillerano

Aves Furnariidae Asthenes virgata Canastero de Junín

Aves Furnariidae Asthenes wyatti Canastero dorsilistado

Aves Furnariidae Dendrocolaptes picumnus

Trepador de vientre

bandeado

Aves Furnariidae Phacellodomus striaticeps Espinero freintirrayada

Aves Furnariidae Synallaxis gujanensis

Coliespina de corona

parda

Aves Furnariidae

Syndactyla

rufosuperciliata Limpia follaje cejianteada

Aves Furnariidae Xenops minutus Pico-lezna simple

Aves Furnariidae Xenops rutilans Pico-lezna rayado

Aves Hirundinidae Atticora fasciata Golondrina de faja blanca

Aves Icteridae Cacicus solitarius n.d.

Page 45: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Nombre científico Nombre común Uso

Aves Picidae Campephilus rubricollis Carpintero de cuello rojo

Aves Picidae Dryocopus lineatus Carpintero lineado

Aves Pipridae Dixiphia pipra Saltarin de corona blanca

Aves Pipridae Pipra chloromeros Saltarin de cola redonda

Aves Pipridae Xenopipo holochlora Saltarin verde

Aves Psittacidae Aratinga leucophthalma Cotorra de ojo blanco

Aves Psittacidae

Bolborhynchus

orbygnesius Perico andino

Aves Psittacidae Leptosittaca branickii Loro cachetidorado

Aves Psittacidae Pionus tumultuosos Loro tumultuoso

Aves Ramphastidae Pteroglossus azara Arasari de pico marfil

Aves Ramphastidae Pteroglossus castanotis Arasari de oreja castaña

Aves Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucan de garganta blanca

Aves Rhynocriptidae Scytalopus atratus Tapaculo coroniblanca

Aves Rhynocriptidae Scytalopus parvirostris Tapaculo trinador

Aves Strigidae Ciccaba huhula Buho negro bandeado

Aves Strigidae Glaucidium brasilianum Lechucita ferruginosa

Aves Strigidae Megascops ingens Lechuza rojiza

Aves Thamnophilidae Cercomacra cinerascens Hormiguero gris

Aves Thamnophilidae Cercomacra serva Hormiguero negro

Aves Thamnophilidae Myrmoborus myotherinus Hormiguero de cara negra

Aves Thamnophilidae Myrmotherula menetriesii Hormiguerito gris

Aves Thamnophilidae Taraba major Batara grande

Aves Thamnophilidae Thamnophilus aethiops Batara de hombro blanco

Aves Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batara barrado

Aves Thraupidae Tangara nigrocincta n.d.

Aves Thraupidae Tangara schrankii n.d.

Aves Thraupidae Thraupis palmarum Tangarana de palmeras

Aves Trochilidae Adelomyia melanogenys Colibrí jaspeado

Aves Trochilidae Chalcostigma ruficeps Picoespina gorrirufo

Aves Trochilidae Chlorostilbon mellisugus Esmeralda de cola zul

Aves Trochilidae Coeligena torquata Inca acollarado

Aves Trochilidae Florisuga mellivora n.d.

Aves Trochilidae Heliodoxa aurescens Brillante pecho castaño

Aves Trochilidae Heliodoxa leadbeateri Brillante pechianteado

Aves Trochilidae Pterophanes cyanopterus Alizafiro grande

Aves Troglodytidae Troglodytes solstitialis Cucarachero montañés

Aves Trogonidae Trogon collaris Trogon acollarado

Aves Trogonidae Trogon melanurus Trogon de cola negra

Aves Trogonidae Trogon viridis Trogon de cola blanca

Page 46: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Nombre científico Nombre común Uso

Aves Turdidae Turdus albicollis Zorzal de cuello blanco

Aves Tyrannidae Elaenia obscura Elainia obscura

Aves Tyrannidae Elaenia pallatangae Elainia serrana

Aves Tyrannidae Mecocerculus leucophrys Tiranillo gargantiblanca

Aves Tyrannidae Myiarchus cephalotes Copeton de filos palidos

Aves Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Copetón crestioscura

Aves Tyrannidae Sayornis nigricans Mosquero de agua

Aves Tyrannidae Tyrannulus elatus

Mosqueta de corona

amarilla

Aves Tyrannidae Tyrannus melancholicus Pepite

Aves Vireonidae Hylophilus hypoxanthus Verdillo de gorro oscuro

Aves Troglodytidae Microcerculus marginatus

Cucarachero de pecho

escamoso

Aves Tyrannidae Myiobius atricaudus Mosquerito de cola negra

Aves Tyrannidae Myiopagis gaimardii Fio fio de la selva

Aves Tyrannidae Myiornis ecaudatus Tirnao pigmeo

Aves Formicaridae Myrmothera campanisona Tororoi campanero

Aves Thamnophilidae Pithys albifrons

Hormiguero de plumón

blanco

Anfibios y reptiles Bufonidae Rhinella margaritifera Sapo crestado

Anfibios y reptiles Bufonidae Rhinella marina Sapo común

Anfibios y reptiles Bufonidae Rhinella poeppigii Sapo

Anfibios y reptiles Hylidae Scinax ruber Rana arborícola

Anfibios y reptiles Strabomantidae Pristimantis ockendeni Rana

Anfibios y reptiles Strabomantidae Pristimantis rhabdolaemus Rana

Anfibios y reptiles Teiidae Ameiva ameiva Ameiva

Anfibios y reptiles Tropiduridae Stenocercus formosus Lagartija

Anfibios y reptiles Tropiduridae Stenocercus variabilis Lagartija

Anfibios y reptiles Colubridae Chironius fuscus Culebra

Anfibios y reptiles Colubridae Oxyrhopus melanogenys Culebra

Anfibios y reptiles Viperidae Bothriopsis oligolepis Víbora

Anfibios y reptiles Bufonidae Rhinella spinulosa Sapo

Anfibios y reptiles Ceratophryidae Telmatobius jelskii Rana acuática

Anfibios y reptiles Hemiphractidae Gastrotheca griswoldi Rana marsupial

Anfibios y reptiles Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata Rana marsupial

Anfibios y reptiles Hemiphractidae Gastrotheca peruana Rana marsupial

Anfibios y reptiles Leiuperidae Pleurodema marmoratum Sapito

Anfibios y reptiles Liolaemidae Liolaemus walkeri Lagartija

Mamíferos Didelphidae Caluromys lanatus Zarigüeyita lanuda

Mamíferos Sciuridae Sciurus ignitus Ardilla ígnia

Mamíferos Cricetidae Rhipidomys leucodactylus Rata de las chirimoyas

Page 47: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Clase Familias Nombre científico Nombre común Uso

Mamíferos Cuniculidae Cuniculus paca Zamaño Alimento

Mamíferos Phyllostomidae Sturnira erythromos

Murciélago frugívoro

oscuro

Mamíferos Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigueya

Mamíferos Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo

Mamíferos Cricetidae Thomasomys incanus Ratón montaraz incaico

Mamíferos Dinomyidae Dinomys branickii Machetero

Mamíferos Dasyproctidae Dasyprocta variegata Cutpe Alimento

Mamíferos Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común

Mamíferos Vespertilionidae Lasiurus cinereus Murciélago escarchado

Mamíferos Vespertilionidae Myotis nigricans

Murciélago negrusco

común

Mamíferos Vespertilionidae Myotis riparius Murciélago acanelado

Mamíferos Cricetidae Abrothrix andinus Raton andino

Mamíferos Cricetidae Akodon juninensis Raton de Junín

Mamíferos Molossidae Molossus molossus Murciélago casero

Mamíferos Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado Mágico

Mamíferos Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Mamíferos Mephitidae Conepatus chinga Zorrino

Mamíferos Camelidae Vicugna vicugna Vicuña

Alimento,

Lana

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

n.d: no definido

A. Distribución de la fauna

Aves

El total de aves registradas y observadas directamente es de 127, siendo las familias más

diversas Tyrannidae, Furnaridae y Trochiliidae, con 15, 14 y 14 especies respectivamente,

11 familias están constituidas por una sola especie. El llamado “Gallito de las rocas”

(Rupicola peruviana) no ha sido observado, aunque los comuneros de Chacaypampa

indicaron su presencia en un bosque a más de 3 km del área de influencia.

Riqueza de aves por unidad vegetal. Al comparar estos datos debe tener en cuenta que

el número de transectos varía en cada unidad vegetal; el bosque montano y matorral tiene

cuatro transectos, el monte ribereño solo uno. Es así que la unidad vegetal con mayor

riqueza de aves es el bosque montano, con 81 especies. En este ambiente las aves están

más protegidas y tienen mayores recursos alimenticios debido a la diversidad de plantas.

La siguiente unidad más rica en especies es el matorral (64), debido también a una mayor

cobertura de vegetación; mientras que las unidades pajonal y matorral-pajonal son las más

pobres, debido a que en estos ambientes las aves solo están de paso y muy pocas

especies son residentes. Tambien se observa que la diversidad de especies disminuye

conforme la altitud aumenta.

Page 48: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro N° 4.5.3-4

Riqueza de aves en las diferentes unidades vegetales

Unidad vegetal Pajonal Matorral Bosque

montano

Monte

ribereño

Matorral-

pajonal

Nº total de especies 28 64 81 18 34

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Al analizar los índices de diversidad el valor más alto se registró en el tramo

de los vértices V8 y V9, correspondientes a la unidad vegetal de matorral (H=3,8); y el

valor más bajo (H=2,7) entre los vértices V40 y V44, que corresponde al pajonal (ver

cuadro 4.5.3-5). Teoricamente y en concordancia con la riqueza por unidad vegetal, el

bosque montano debería tener el mayor índice de diversidad, pero es el matorral PMA-8 el

que arroja los valores más altos. La causa del alto índice de diversidad en esta última

unidad vegetal posiblemente resida en el hecho de que se encuentra rodeada por bosques

montanos.

En general, todos los transectos tienen valores altos (por encima de H=2) debido a que se

ha observado usualmente a un individuo por especie. La familia Falconidae está presente

en todas las unidades vegetales a través de la especie Falco sparverius, en tanto que

Falco femoralis solo se ha observado en cuatro. La mayor concentración de especies se

encuentra por debajo de los 2800 m.s.n.m., en los bosques montanos; y la menor se ubica

en la parte alto andina, desde Tarma hasta La Oroya.

Foto 4.5.3-1

Cóndor andino (Vultur gryphus), Zorzal (Tordus chihuanco), Gorrión (Zonotrichia

capensis) y Picaflor gigante (Patagona gigas)

Page 49: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro N° 4.5.3-5

Resultados de los indicadores de diversidad de aves registrada en los transectos del área

de influencia del proyecto

Vértices Código Unidad vegetal Número

Especies

Número

Individuos

Indice de

Shannon

Indice de

Pielou

Indice de

Margalef

VS PMA-01 Pajonal arbustal 17 11 2,75 0,97 5,18

VS PMA-02 Pajonal arbustal 17 19 2,80 0,99 5,43

VS PMA-03 Monte ribereño 20 29 2,82 0,94 5,64

VS-V1 PMA-04 Bosque montano 27 43 3,05 0,93 6,91

V3-V4 PMA-06 Bosque montano 28 30 3,31 0,99 7,94

V14-V15 PMA-11 Bosque montano 21 28 2,88 0,95 6,00

V20-V21 PMA-13 Bosque montano 41 42 3,71 1,00 10,70

V7-V8 PMA-08 Matorral 45 46 3,80 1,00 5,68

V23-V24 PMA-14 Matorral 18 20 2,86 0,99 11,11

V24-V25 PMA-15 Matorral 44 48 3,76 0,99 10,79

V40-V41 PMA-19 Matorral 43 49 3,69 0,98 5,16

V46-V47 PMA-20 Pajonal 18 27 2,67 0,92 4,06

V47-V48 PMA-21 Pajonal 23 30 3,08 0,98 6,47

V50-V51 PMA-22 Pajonal 22 26 3,05 0,99 6,45

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Mamíferos

Los mamíferos están representados por 21 especies, aunque dos de ellas, el puma (Puma

concolor) y la vizcacha (Lagidium peruanum) no han sido observados directamente, motivo

por el cual no aparecen en la lista. Los pobladores comentan que el puma aparece

ocasionalmente en las partes altas entre Tarma y La Oroya.

Las familias más diversas son Cricetidae (ratones), con 4 especies; y Vespertilionidae

(murcielagos), con 3 especies. En el tramo V47-V48, en un lugar alejado de un centro

poblado, se observó un grupo de 10 vicuñas (ver foto 4.5.3-3); y en el tramo V11-V12 se

encontró a una zarigueya atropellada durante la noche, de la cual solo pudo fotografiarse

la cola debido a que el cuerpo se encontraba en mal estado (ver foto 4.5.3-2).

Riqueza de mamiferos por unidad vegetal. La riqueza de este grupo está muy bien

representada en los bosques montanos, con 12 especies. Los murciélagos, con 5

especies incrementan los valores de esta unidad; en tanto que el menor número de

especies se registra en las unidades pajonal y matorral-pajonal (menos de 3), debido

principalmente a que en estos ambientes los animales no disponen de refugios seguros y

la disponibilidad de alimentos es baja.

Page 50: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro N° 4.5.3-6

Riqueza de mamíferos en las diferentes unidades vegetales

Unidad vegetal Pajonal Matorral Bosque montano Monte ribereño Matorral-pajonal

Nº de especies totales 3 6 12 5 2

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2010

Foto 4.5.3-2

Zarigueya (Didelphis marsupialis) encontrada en el tramo V11-V12

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Foto 4.5.3.-03

Grupo de vicuñas registradas en el tramo V47-V48

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 51: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Diversidad. El mayor índice de diversidad (H=2,15) se dio en el tramo V3-V4,

correspondiente a la unidad vegetal de bosque montano. Cabe indicar que, al momento de

la evaluación, en lugares cercanos grandes poblaciones de Ficus spp (higuerones) se

encontraban en plena fructificación, lo cual atrajo a muchos murciélagos, que se alimentan

de los frutos de esta especie. Por otro lado, el menor índice de diversidad (H=0,64)

corresponde a un pajonal ubicado en el tramo V47-V48, con una especie pero varios

individuos. En general puede concluirse que los valores son bajos, habiéndose registrado

una sola especie con un individuo en los vértices VS, V7-V8 y V24-V25. Sturnira erythromos

y Desmodus rotundus están presente en cinco puntos de monitoreo, mientras que

Conepatus chinga en cuatro estaciones del sector de la sierra.

Cuadro N° 4.5.3-7

Puntos de registro para mamiferos con sus respectivos índices de diversidad

Vértices Código Unidad vegetal Número

Especies

Número

Individuos

Índice de

Shannon

Índice de

Pielou

Índice de

Margalef

VS PMA-01 Pajonal arbustal 2 2 0,69 1 1,44

VS PMA-02 Pajonal arbustal 1 1 0 0,00 0,00

VS PMA-03 Monte ribereño 5 5 1,61 1 2,49

VS-V1 PMA-04 Bosque montano 8 10 1,97 0,95 3,04

V3-V4 PMA-06 Bosque montano 9 11 2,15 0,98 3,34

V14-V15 PMA-11 Bosque montano 8 10 1,97 0,95 3,04

V29-V21 PMA-13 Bosque montano 6 6 1,79 1 2,79

V7-V8 PMA-08 Matorral 1 1 0 0,00 0,00

V23-V24 PMA-14 Matorral 2 2 0,69 1 1,44

V24-V25 PMA-15 Matorral 1 1 0 0,00 0,00

V40-V41 PMA-19 Matorral 4 4 1,39 1 2,16

V46-V47 PMA-20 Pajonal 3 7 0,8 0,72 1,03

V47-V48 PMA-21 Pajonal 2 15 0,64 0,92 0,37

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Anfibios y reptiles

En general el resultado de este grupo presenta una baja riqueza, habiéndose registrado

sollo 19 especies, entre anfibios y reptiles. Las famlias más diversas son Bufonidae y

Hemiphractidae (anfibios), ambas con 3 especies: y Colubridae y Tropiduridae (culebras),

con 2 especies respectivamente. En la foto 4.5.3-4 pueden verse las especies Rhinella

marina (anfibio anuro de la familia Bufonidae) y Chironius fuscus (culebra) que fueron

encontradas en un lugar transicional, entre bosque montano y matorral.

Riqueza de anfibios y reptiles por unidad vegetal. En general la riqueza es baja, y al

analizar las distintas unidades vegetales, en el bosque montano se aprecian los valores

más altos, con 11 especies y 7 familias, la mayoría con una sola especie; en las otras

unidades, como pajonal, matorral y matorral-pajonal, la riqueza fluctúa entre 4 y 3

especies; mientras que el monte ribereño se ha registrado solo una especie de sapo,

Rhinella marina (ver cuadro 4.3.5-8).

Page 52: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.3-8

Riqueza de Anfibios y reptiles en las diferentes unidades vegetales

Unidad vegetal Pajonal Matorral Bosque

montano

Monte

ribereño Matorral-Pajonal

Nº total de especies 4 4 11 1 3

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Foto 4.5.3-4

Chironius fuscus (culebra) y Rhinella marina (sapo frecuente)

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Entre sapos y culebras los índices generales de diversidad son menores de

H=2, principalmente porque de cada especies ha sido observado solo un individuo. El

valor más alto para el índice de diversidad de Shannon (H=1,79) se registró entre los

vértices V15-V16, área correspondiente a un bosque montano; y el más bajo (H=0,67) en

el punto de inicio VS-V1. Los valores más bajos, entre el tramo V24-V25, V36-V37, reflejan

solamente una especie y un individuo. Cabe mencionar que el sapo Rhinella marina es la

especie más común en todos los puntos de monitoreo.

Cuadro 4.5.3-9

Puntos de monitoreo de anfibios y reptiles con sus respectivos índices de diversidad

Vértices Código Unidad vegetal Número

Especies

Número

Individuos

Índice de

Shannon

Índice de

Pielou

Índice de

Margalef

VS PMA-01 Pajonal arbustal 2 5 0,67 0,62 0,97

VS PMA-02 Pajonal arbustal 3 6 1,01 1,12 0,92

VS PMA-03 Monte ribereño 1 4 0 0

VS-V1 PMA-04 Bosque montano 4 4 1,39 2,16 1

V3-V4 PMA-06 Bosque montano 4 4 1,39 2,16 1

V14-V15 PMA-11 Bosque montano 6 6 1,79 2,79 1

V20-V21 PMA-13 Bosque montano 4 4 1,39 2,16 1

Page 53: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Vértices Código Unidad vegetal Número

Especies

Número

Individuos

Índice de

Shannon

Índice de

Pielou

Índice de

Margalef

V7-V8 PMA-08 Matorral 2 2 0,69 1,44 1

V23-V24 PMA-14 Matorral 1 1 0

V24-V25 PMA-15 Matorral 2 2 0,69 1,44 1

V37-V38 PMA-19 Matorral 4 4 1,39 2,16 1

V46-V47 PMA-20 Pajonal 1 1 0

V47-V48 PMA-21 Pajonal 2 2 0,69 1,44 1

V50-V51 PMA-22 Pajonal 2 2 0,69 1,44 1

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Animales domésticos. A continuación se presenta una lista (cuadro 4.5.3-10) de las especies de

animales domesticos observadas. Este grupo no ha sido usado para el análisis de diversidad y

riqueza porque no pertenece a la fauna silvestre, pero es de mucha importancia para los

pobladores, ya que les sirve como medio de transporte, alimentación etc.

Cuadro N° 4.5.3-10

Lista de mamíferos introducidos

Familia Especie Nombre

popular Condición

Bovidae Bos taurus Vaca Introducido

Bovidae Capra hircus

Chivo,

cabra Introducido

Bovidae Ovis aries Oveja Introducido

Canidae Canis familiaris Perro Introducido

Equidae Equus asinus Burro Introducido

Equidae Equus caballus Caballo Introducido

Felidae Felis catus Gato Introducido

Muridae Mus musculus Ratón Introducido

Suidae Sus domesticus Cerdo Introducido

Caviidae Cavia porcellus Cuy Nativo

Fasianidae Gallina gallina Gallina Introducido

Columbidae Columba livia Paloma Introducido

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

B. Especies protegidas y/o amenazadas

Con el objetivo de conocer si agunas de las especies de animales de la fauna silvestre se

encuentran protegidas por alguna norma nacional o convención internacional, se revisó el D.S.

N° 034-2004-AG que aprueba la categorización de especies de fauna silvestre, la Lista Roja de

Protección de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la UICN (versión 2010.3) y los

Apéndices I, II y III publicados por la CITES (según versión válida a partir del 24 junio 2010).

Según el cuadro 4.5.3-11, según la legislación peruana 6 especies se encuentran protegidas

en el ámbito del proyecto, 2 bajo la condición de casi amenazadas (NT), 2 en peligro (EN) y

Page 54: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

dos vulnerables (VU); sin embargo, de acuerdo a la CITES se encuentran 3 especies, 2 bajo el

Apéndice II y una especie bajo el Apéndice I.

Cuadro N° 4.5.3-11

Lista de especies de fauna silvestre registradas en el área del proyecto y protegidas según

legislación peruana e internacional

Grupo Nombre Nombre popular Condición D.S

N° 034-2004-AG CITES

Aves Vultur gryphus Cóndor andino En Peligro (EN)

Aves Falco peregrinus Halcón peregrino Casi amenazado

(NT)

Aves Leptosittaca branickii Loro de mejillas

doradas Vulnerable (VU)

Mamíferos Dinomys branickii Pacarana En Peligro (EN)

Mamíferos Thomasomys incanus Ratón montaráz

incaico Vulnerable (VU)

Mamíferos Vicugna vicugna Vicuña Casi amenazado

(NT)

Mamíferos Cuniculus paca Paca II

Mamíferos Vicugna vicugna Vicuña I

Mamíferos Lycalopex culpaeus Zorro II

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

C. Áreas naturales protegidas

El proyecto no atraviesa ningún área natural protegida por el Estado y tampoco por ninguna

zona de amortiguamiento de acuerdo al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(SERNANP).

Page 55: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

4.5.4 Recursos acuáticos

Para evaluar los recursos acuaticos de bentos, plancton y fitplancton con la metodología

adecuada (fotografía 4.5.4-1), se realizaron colectas en ocho estaciones de monitoreo

teniendo en cuenta el tamaño del cuerpo del agua (río, riachuelo) y su representatividad en

toda el área del proyecto.

Fotografía 4.5.4-1

Colecta de bentos y plancton en el sustrato a orillas del río

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Fitoplancton

Conjunto de organismos acuáticos con un rango de diversidad morfológica y

reproductiva muy variable, que están presentes en desiertos cálidos, suelos

húmedos, aguas dulces y salobres, nieve, aguas termales, ambientes marinos, etc.,

tiene la capacidad de convertir la energía en materia (carbohidratos) y liberar

oxígeno. Dentro de la cadena trófica, el fitoplancton es considerado como productor

primario debido a que sirve de alimento para otros tipos de organismos. Está

constituido por diferentes grupos de algas, generalmente microscópicas, siendo las

diatomeas las más importantes por su abundancia y diversidad.

Zooplancton

Organismos microscópicos y acuáticos que obtienen energía de la materia orgánica y

están constituidos por varios grupos taxonómicos, generalmente por protozoarios,

crustáceos microscópicos (copépodos, rotíferos) y larvas de animales grandes como;

moluscos, crustáceos, gusanos, equinodermos y peces. Son considerados en el nivel

secundario dentro de la cadena trófica.

Macroinvertebrados bentónicos (bentos)

Son organismos de poca movilidad (sedentarios), ubicados sobre los sustratos o fondos

de cuerpos de agua, y están constituidos por diversos grupos taxonómicos.

En el siguiente cuadro se describe la metodología aplicada para la evaluación de la biota

acuática.

Page 56: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.4-1

Metodología para el análisis de los recursos acuáticos

Elaborado por CESEL S.A.

A. Índice biótico de familias

Chultter (1972) desarrolló un Índice de calidad de agua para ríos de Sudáfrica, el cual fue

modificado por Hilsenhoff (1998) para ser utilizado en ríos de América del Norte,

recibiendo el nombre de Índice Biótico de Familias (IBF). Sobre la base del tipo de familias

presentes en un tramo del río, el IBF asigna un puntaje correspondiente a cada una en

función a su sensibilidad a la contaminación y al número de morfoespecies existentes,

dando como resultado, según sea el caso, una clasificación que va desde Clase 1

Toma de muestras

Plancton (P)

Macroinvertebrados (M)

Preservación de muestras

Formol 5% (P), Etanol (M)

Laboratorio

Identificación

Uso de pinzas y microscopios

Cuantificación

Conteo de los taxa

Elaboración de inventario de especies

Análisis numérico

Índice Biótico de Familias (IBF)

Page 57: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

(Excelente) hasta Clase VII (Muy mala). Debido tanto a la simplicidad en su estimación

como a su bajo nivel de resolución taxonómica y a su adecuada correlación con factores

de estrés antropogénico (contaminación química, modificaciones del hábitat, etc.), el IBF

es ampliamente utilizado en diferentes países, incluido el Perú.

En el cuadro 4.5.4-2 se presentan los valores de tolerancia de cada familia a emplear en

el cálculo del IBF según Hilsenhoff (1998), estos varían de 0 (taxa sensible) a 10 (taxa

tolerante). Para el cálculo del índice, los puntajes de tolerancia se multiplican por su

correspondiente número de individuos. Posteriormente, los resultados obtenidos para cada

familia son sumados y luego divididos entre el número total de individuos de todas las

familias. Los valores obtenidos se clasifican sobre la base de la clasificación de Clases de

Calidad de Agua.

Cuadro 4.5.4-2

Valores de tolerancia de macroinvertebrados bentónicos utilizados en la determinación del

Índice Biótico de Familias (IBF) Hilsenhoff 1988

(Adaptado de Hauer & Lambert 1996)

Plecoptera Trichoptera Diptera

Gripoterygiidae 1 Brachycentridae 1 Atheriidae 2

Notonemouridae 0 Calamoceratidae 3 Blepharoceridae 0

Perlidae 1 Ecnomidae 3 Ceratopogonidae 6

Diamphinoidae 0 Glossomatidae 0 Chironomidae 7

Austronemouridae 1 Helicophidae 6 Dolochopopidae 4

Eustheniidae 0 Helicopsychdiae 3 Empididae 6

Capniidae 1 Hidropsychidae 0 Ephydridae 6

Chloroperlidae 1 Hydropsychidae 4 Psychodidae 10

Leuctridae 0 Hydroptilidae 4 Simuliidae 6

Nemouridae 2 Lepidostomatidae 1 Muscidae 6

Pteronarcydae 0 Leptoceridae 4 Syrphidae 10

Taeniopterydidae 2 Limnephilidae 4 Tabanidae 6

Moldannidae 6

Tipulidae 3

Ephemeroptera Odontoceridae 0

Baetidae 4 Philopotamidae 3 Amphipoda

Baestiscidae 3 Phryg aneidae 4 Gammaridae 4

Caenidae 7 Polycentropolidae 6

Talitridae 8

Ephemerellidae 1 Psychomyidae 2

Page 58: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Plecoptera Trichoptera Diptera

Ephermeridae 4 Rhyacophilidae 0 Isopoda

Heptageniidae 4 Sericostomridae 3

Asellidae 8

Leptophlebiidae 2 Uenoidae 3

Metretopodiidae 2

Xiphocentronidae 3

Acariformes

4

Sipholonuridae 7

Oligoneuridae 2 Megaloptera Decapoda 6

Ameletopsidae 2 Corydalidae 0

Coloburiscidae 3

Sialidae 4

Mollusca

Oniscigastridae 3 Amnicolidae 6

Potomanthidae 4 Lepidoptera Chilinidae 6

Trichorythidae 4 Pyralidae

Lymnaeidae 6

Spaeridae 8

Odonata Coleoptera

Aeshinidae 3 Dryopidae 5 Oligochaeta 8

Calopterygidae 5 Elmidae 4

Coenagrionidae 9

Psephenidae 4

Hirudinea

Cordulegastridae 3 Bdellidae 10

Cordullidae 5

Gomphidae 1

Turbellaria

Lestidae 9

Platyhelminthidae 4

Libellullidae 9

Macromiidae 3

Petaluridae 5

Fuente: Índice Biótico de Familias IBF, Hilsenhoff (1988)

Page 59: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.4-3

Sistema de clasificación de clases de calidad de agua basado en los valores del IBF

(Hauer & Lambert, 1996)

Clase de

calidad

Rangos del

IBF Calidad del agua

I < 3,75 Excelente

II 3,76-4,25 Muy buena

III 4,26-5,00 Buena

IV 5,01-5,75 Regular

V 5,76-6,50 Relativamente mala

VI 6,51-7,25 Mala

VII > 7,26 Muy mala

Fuente: Índice Biótico de Familias IBF, Hilsenhoff (1988)

Estaciones de monitoreo de recursos acuáticos

Por la naturaleza del proyecto, que consitirá en el tendido de una línea de trasmisión

eléctrica, no se generarán efluentes en ninguna de las fases de su ciclo de vida. Sin

embargo, de forma natural, el caudal de ríos y quebradas aumenta abruptamente en la

época de invierno, arrastrando mucho sedimento y piedras, por lo que se ha determinado

tomar muestras de los principales cuerpos hídricos ubicados a lo largo del trazo de la

futura línea de transmisión. Los puntos en las cuales se colectaron las muestras aparecen

georreferenciados en el cuadro 4.5.4-4 y también se grafican en el mapa CSL-108000-1-

AM-09.

Para todos los ríos y quebradas las condiciones son similares: sustrato rocoso, abundante

agua con sedimento en época de lluvias; así como agua escasa y opaca en época seca,

con paisaje pedregoso y vegetación arbustiva en ambas orillas.

Cuadro 4.5.4-4

Coordenadas de las estaciones de monitoreo para la evaluación de diversidad

biológica de recursos acuáticos

Estaciones de muestreo

Descripción Coordenadas (UTM) Altitud

Provincia Parámetros

Este Norte (m.s.n.m.) Evaluados

PMH-01 Río Uchubamba 472227 8741527

1350 Jauja Plancton y macroinvertebrados

PMH-03 Quebrada Utcuyacu 465962 8752238

1127 Jauja Plancton y macroinvertebrados

PMH-05 Río Monobama 465949 8750069

1164 Jauja Plancton y macroinvertebrados

PMH-06 Río aynamayo 462559 8758936

1083 Chanchamayo Plancton y macroinvertebrados

PMH-07 Río puntayacu 454645 8766211 851 Chanchamayo Plancton y macroinvertebrados

PMH-10 Río Tarma 439240 8750844

2604 Chanchamayo Plancton y macroinvertebrados

Page 60: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

PMH-11 Quebrada Parapajcha 412075 8734553

3660 Chanchamayo Plancton y macroinvertebrados

PMH-12 Río Mantaro 399211 8727139

3726 Yauli Plancton y macroinvertebrados

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

DATUM: WGS 84

Análisis de resultados del monitoreo de recursos acuáticos

Fitoplancton. Una sola división de algas Bacillariophyta, de las doce existentes, han

sido registradas. La característica de esta división es su reproducción asexual por

simple división celular. Los resultados se muestran en el cuadro 4.5.4-5.

En la estación PMH-10, localizada en el río Tarma, se encontró la mayor abundancia

por unidades/mL (39 especies). La mayor cantidad de especies se encontró en PMH-10

(río Tarma) y PMH-11 (quebrada Parapajcha), con 10 y 7 especies respectivamente. Es

importante señalar que ambas estaciones están bastante cerca a centros poblados,

mientras que las demás se encuentran muy alejadas. La muestra que registró el menor

número de individuos fue extraída del río Uchubamba PMH-1, con solo un individuo y una

sola especie por unidades/mL., este bajo valor podría tener relación con la gran cantidad

de sedimento en el agua, hecho generado días antes por un deslizamiento de tierra en las

partes altas de esta cuenca.

Navicula confervacea es la especie predominante en 4 estaciones de monitoreo, siendo

más abundante en PMH-10; seguida de Fragilaria capucina, Fragilaria crotonensis y

Gomphonema olivaceum, presente todas en tres estaciones.

Las estaciones PMH-10, PMH-11 y PMH-12 presentan mayor riqueza y diversidad,

teniendo además en común su cercanía a centros poblados, por lo que sus aguas están

algo contaminadas; mientras que las restantes estaciones se caracterizan por su baja

riqueza y diversidad, durante el recorrido del río en estos puntos no se aprecian centros

poblados y la condición de las aguas es más natural.

Cuadro 4.5.4-5

Análisis cuantitativo y cualitativo de fitoplancton de las estaciones de monitoreo biológico

Division Familia Taxon PMH-

01

PMH-

03

PMH-

05

PMH-

06

PMH-

07

PMH-

10

PMH-

11

PMH-

12

Bacillariophyta Amphipleuraceae Amphipleura lindheimeri 1

Bacillariophyta Cocconeidaceae Cocconeis placentula 2

Bacillariophyta Fragilariaceae Cymbella cistula 1 1

Bacillariophyta Cymbellaceae Cymbella sp 2

Bacillariophyta Fragilariaceae Diatoma vulgare 1

Bacillariophyta Fragilariaceae Fragilaria capucina 2 3 2

Bacillariophyta Fragilariaceae Fragilaria crotonensis 2 1 5

Bacillariophyta Amphipleuraceae Frustulia rhomboides 5

Bacillariophyta Gomphonemataceae

Gomphonema

olivaceum 1 1 1

Bacillariophyta Pleurosigmataceae Gyrosigma attenuatum 1

Bacillariophyta Fragilariaceae Hannaea arcus 1 1

Page 61: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Division Familia Taxon PMH-

01

PMH-

03

PMH-

05

PMH-

06

PMH-

07

PMH-

10

PMH-

11

PMH-

12

Bacillariophyta Fragilariaceae Hannaea arcus 1

Bacillariophyta Naviculaceae Navicula confervacea 1 1 10 5

Bacillariophyta Naviculaceae Navicula crucicula 5

Bacillariophyta Naviculaceae navicula cryptocephala 5

Bacillariophyta Naviculaceae Navicula cuspidata 2 3

Bacillariophyta Naviculaceae Navicula oblonga 1

Bacillariophyta Naviculaceae Navicula subtilissima 4

Bacillariophyta Bacyllariaceae Nitzchia acicularis 2

Bacillariophyta Bacyllariaceae Nitzchia linearis 2 1

Bacillariophyta Bacyllariaceae Nitzchia palea 5 10

Unidades/mL 1 4 2 5 2 39 17 22

Número de especies 1 3 2 4 2 10 7 6

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad de fitoplancton. La mayor diversidad se registró en PMH-10 (río Tarma), con

H=2,09; mientras que la más baja se obtuvo en PMH-5 (río Monobamba), con H=0,69. En

PMH-1 se registró una sola especie con un individuo (ver cuadro 4.5.4-6). Tal como ya se

explicó líneas arriba, los índices más altos están en aquellos cuerpos de agua cercanos a

los poblados, mientras que los más bajos en aguas más naturales alejados de centros

poblados.

Cuadro 4.5.4-6

Índices de diversidad del fitoplancton del monitoreo biológico

Estación Nº de

especies

Nº de

individuos

Índice de

Shannon

Índice de

Pielou

Índice de

Mergalef

PMH-01 1 1 0 0 1

PMH-03 3 4 1,04 0,95 1,44

PMH-05 2 2 0,69 1 1,44

PMH-06 4 5 1,33 0,96 1,86

PMH-07 2 2 0,69 1 1,44

PMH-10 10 39 2,09 0,91 2,46

PMH-11 7 17 1,76 0,9 2,12

PMH-12 6 22 1,49 0,83 1,62

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Zooplancton. Los cuatro ríos evaluados presentan los siguientes grupos

taxonómicos: nemátodos, rotíferos y artrópodos. En el cuadro 4.5.4-7 se presentan

los resultados de las estaciones donde se ha registrado zooplancton; en las demás

(PMH-1, PMH-3, PMH-5, PMH-6 y PMH-7) no han sido registrados este tipo de

organismos.

Page 62: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Cuadro 4.5.4-7

Análisis cuantitativo y cuantitativo de zooplancton

de las estaciones de monitoreo biológico

Phylum Clase Familia Taxon PMH-10

Río Tarma

PMH-11

Quebrada

Parapajcha

PMH-12

Río

Mantaro

Nemátoda Secernentea Rhabditidae Rhabditis sp 5

Rotífera Eurotatoria Philodinidae Rotaria sp 3

Rotífera Eurotatoria Euchlanidae Euchlanis dilatata 2

Rotífera Eurotatoria Brachionidae Keratella cochlearis 5

Rotífera Eurotatoria Philodinidae Rotaria sp 25

Número de organismos/L 8 2 30

Número de especies/L 2 1 2

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Para el caso de estos organismos tanto la cantidad de especies como de

individuos es baja, por lo que realizar un análisis de diversidad no es tan necesario. En

PMH-10 y PMH-12 se registran solo dos especies.

Macroinvertebrados bentónicos. En total se han registrado 17 familias,

pertenecientes a moluscos, anélidos y artrópodos. A nivel de familias, Chironomidae

y Arthropoda son las más diversas.

Según los cuadros 4.5.4-8 y 4.5.4-9, la estación de monitoreo PMH-6 (río Aynamayo)

presenta el mayor número de especies (10); seguida de PMH-11 (quebrada

Parapajcha), con 8 especies. El menor número de especies está presente en el PMH-

12 (río Mantaro), con una sola especie.

En PMH-3 se registraron 8 especies con 22 individuos, siendo los más abundantes

aquellos pertenecientes a las clases Clitellata e Insecta, con claro predominio de la

especie Enchytraeus sp. El valor de IBF para esta estación es de 5,04; que la ubica en la

clase IV, regular.

En PMH-6, se registraron 10 especies con 42 individuos, perteneciendo los más

abundantes a la clase insecta, con predominio de la especie Orthocladuis sp. El valor

de IBF para esta estación es de 5,35; que la ubica en la clase IV, regular.

En PMH-7 se registraron 2 especies de la clase insecta, con 3 individuos. El valor del

IBF para esta estación es de 6, que lo ubica en la clase V, relativamente mala.

En PMH-10 se registraron 6 especies, con un total de 445 individuos, siendo los más

abundantes aquellos pertenecientes a las clases Clitellata y Turbellaria. El valor de

IBF para esta estación es de 3,28; que lo ubica en la clase I, excelente.

En PMH-11 se registraron 8 especies, con un total de 56 individuos, siendo los más

abundantes aquellos pertenecientes a las clases Clitellata y Turbellaria. El valor de

IBF para esta estación es de 4,37; que la ubica en la clase III, buena.

Page 63: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

En el PMH-12, se registró una especie y un individuo. El valor de IBF para esta

estación es de 5 que lo ubica en la clase IV, regular.

Cuadro 4.5.4-8

Análisis cuantitativo y cuantitativo de macroinvertebrados bentónicos de las

estaciones de monitoreo biológico

Phylum Clase Familia Taxon PMH-

03

PMH-

06

PMH-

07

PMH-

10

PMH-

11

PMH-

12

Annelida Clitellata Enchytraideae Enchytraeus sp 8

Annelida Clitellata Lumbriculidae Eclipidrilus sp 20

Annelida Clitellata Naididae Nais sp 300

Annelida Clitellata Tubificidae Tubifex sp 20

Annelida Clitellata Glossophinoiidae

Helobdella

stagnalis 15

Annelida Clitellata Lumbriculidae Eclipidrilus sp 2

Annelida Clitellata Naididae Nais sp 15

Annelida Clitellata Tubificidae Tubifex sp 5

Arthropoda Insecta Baetidae Baetis sp 1

Arthropoda Insecta Elmidae Heterelmis sp 1

Arthropoda Insecta Chironomidae Platysmittia sp 3

Arthropoda Insecta Chironomidae Polypedilum sp 4

Arthropoda Insecta Tipulidae Antocha sp 2

Arthropoda Insecta Empididae Trichoclinicera sp 2

Arthropoda Entognatha Isotomidae

Isotomurus

palustris 1

Arthropoda Insecta Baetidae Baetis sp 3

Arthropoda Insecta Hydropsychidae Hydropsyche sp 2

Arthropoda Insecta Hydroptilidae Ochrotrichia sp 8

Arthropoda Insecta Elmidae Heterelmis sp 5

Arthropoda Insecta Chironomidae Orthocladius sp 10

Arthropoda Insecta Chironomidae Tanytarsus sp 7

Arthropoda Insecta Empididae Trichoclinicera sp 2

Arthropoda Arachnida Limnedidae Limnesia sp 3

Arthropoda Insecta Hydropsychidae Hydropsyche sp 1

Arthropoda Insecta Chironomidae Orthocladius sp 2

Arthropoda Maxillopoda Acanthocamptidae Attheyella sp 2

Arthropoda Insecta Hydroptilidae Ochrotrichia sp 3

Arthropoda Insecta Chironomidae Orthocladius sp 8 5

Mollusca Gastropoda Lymnaeidae Lymnaea viatrix 1

Mollusca Clitellata Physidae Physa venustula 60

Mollusca Gastropoda Planorbidae Planorbella trivolvis 1

Plathelminthes Turbellaria Planariidae

Dugesia

dorotocephala 1 30 20

Page 64: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Phylum Clase Familia Taxon PMH-

03

PMH-

06

PMH-

07

PMH-

10

PMH-

11

PMH-

12

Números de organismos/0.09 m2 22 42 3 445 56 5

Número de especies 8 10 2 6 8 1

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Cuadro 4.5.4-9

Análisis cuantitativo de macroinvertebrados bentónicos en las estaciones de monitoreo

Estación Número de

familias

Número de

organismos

/ 0,09 m2

Número de

especies Indice IBF/Clase de calidad

PMH-03 7 22 8 5,04

IV

Regular

PMH-06 8 42 10 5,35

IV

Regular

PMH-07 2 3 2 6

V

Relativamente mala

PMH-10 4 445 6 3,28

I

Excelente

PMH-11 8 56 8 4,37

III

Buena

PMH-12 1 5 1 5

IV

Regular

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Diversidad. Para este grupo de organismos el índice de diversidad más alto se registró en la

estación PMH-6 (río Aynamayo), con H=2,05; mientras que el más bajo se obtuvo en PMH-7, con

H=0,64 (río Puntayacu)

Cuadro 4.5.4-10

Índices de diversidad de macroinvertebrados bentónicos en las estaciones de

monitoreo

Estación

Número de

organismos /

0,09 m2

Número de

especies

Índice de

Shannon

Indice

de Pielou

Índice de

Margalef

PMH-03 22 8 1,81 0,87 2,27

PMH-06 42 10 2,05 0,89 2,41

PMH-07 3 2 0,64 0,92 0,91

PMH-10 445 6 1,11 0,62 0,82

PMH-11 56 8 1,68 0,81 1,74

PMH-12 5 1 0 0 0

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo 2011

Page 65: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

4.5.5 Conclusiones

- Nueve zonas de vida se encuentran en toda la extensión del proyecto, correspondiendo la

mayor área al bosque muy húmedo premontano tropical (Bmh-PT)

- Seis unidades vegetales han sido caracterizadas: bosque montano, matorral, pajonal,

cultivos, pajonal-arbustal, y monte ribereño

- En relación a la flora, se han registrado 563 especies, distribuidas en 130 familias, siendo

las más diversas: Asteraceae (85 spp.), Poaceae (55 spp.), Fabaceae (30 spp.)

Solanaceae (21 spp.) y Euphorbiaceae (19 spp.)

- La mayor parte de las unidades vegetales ha sido fuertemente impactadas por actividades

antrópicas, como construcción de carreteras, establecimiento de chacras y caminos de

herradura, extracción de maderas, etc., de tal manera que existe poca vegetación natural

- La especie Plazia conferta ha sido fotografiada por vez primera

- La mayor riqueza y diversidad de flora se encuentra en los bosques montanos, con 117

especies; seguida por la unidad de matorral, con 106 especies

- Según la legislación peruana, 7 especies protegidas han sido encontradas y otras 15 son

consideradas endémicas de nuestro país

- Se han registrado 167 especies de fauna, siendo el grupo con mayor riqueza las aves, con

127 especies; seguida de los mamíferos, con 21 especies; y finalmente los anfibios y

reptiles, con 19 especies

- Las familias de aves más diversas son Tyrannidae y Furnariidae, con 15 y 14 especies

respectivamente

- El bosque montano es la unidad vegetal que alberga la mayor riqueza y diversidad de

fauna, con 81 especies de aves, 12 especies de mamíferos y 11 especies entre anfibios y

reptiles

- Según la legislación peruana 6 especies de fauna registradas en el ámbito del proyecto

están bajo protección del Estado

- En relación al fitoplancton, la mayor abundancia fue hallada en el río Tarma; mientras que

la quebrada Parapajcha y el río Tarma ostentan la mayor riqueza de especies

- El zooplancton no se encuentra muy bien representado, puesto que de las 8 estaciones

muestreadas en solo tres se registró este grupo de organismos

- En cuanto a microinvertebrados bentónicos se han registrado 17 familias, pertenecientes a

moluscos, anélidos y artrópodos. A nivel de familias Chironomidae y Arthropoda son las

más diversas

Page 66: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

4.5.6 Galería fotográfica

Foto 1. Algunas plantas registradas en el ámbito del proyecto: a) Aphelandra aurantiaca, b)

Acanthaceae, c) Erato polymonioides, d) Plazia conferta, e) Flourensia f) Siphocampylus

rosmarinifolius g) Befaria, h) Muntingia calabura i) Ephedra rupestris

Page 67: › minem › archivos › 4_5 Biologia Rev 0.pdf?ldgdnrpldezpojqx · 4.5 Ambiente biológico 4.5.1 Ecorregiones y zonas de vidadesierto del Pacífico, el bosque seco ecuatorial,

Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV Central

Hidroeléctrica Curibamba – Subestación Oroya Nueva”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-108000-IT-11-01 Octubre 2011

Foto 2. Algunas plantas registradas en el ámbito del proyecto: a) Collaea speciosa, b) Koehleria

peruviana, c) Cuphea cordata, d) Salvia punctata, e) Marcgraviastrum mixtum, f) Cobaea speciosa,

g) Passiflora trifoliata, h) Oreocallis grandiflora, i) Sobralia sp.