7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

38
1 Patrocinados por: Edición nº 7 | Agosto 2015 ISSN: 0719-6547 Zonas Costeras de Chile Conchales La historia en la arena Por Tita Orellana De un recuerdo a la Selva Por Exequiel Barrera Comunidades Costeras & sus actividades pesqueras por Pablo Hénriquez Cumbre Mundial de Protección de los Océanos 2015 Por Exequiel Barrera Cormoran Imperial Por Francisco Faez Caldillo de Congrio Nerudiano Receta EcoSabores

Transcript of 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

Page 1: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

1

Patrocinados por:

Edición nº 7 | Agosto 2015

ISSN: 0719-6547

Zonas Costeras de Chile

ConchalesLa historia en la arenaPor Tita Orellana

De un recuerdo a la SelvaPor Exequiel BarreraComunidades Costeras & sus actividades pesqueras por Pablo HénriquezCumbre Mundial de Protección de los Océanos 2015Por Exequiel BarreraCormoran ImperialPor Francisco Faez

Caldillo de Congrio NerudianoReceta EcoSabores

Page 2: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

2 3

Page 3: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

4 5

NOTICIA

· Chilenos buscan medir efectos del cambio climático en la

costa de la antártica

· Comunidad de lipimavida afectada por baja producción de papayas

· Cumbre mundial de protección de los océanos 2015

· Nuestras aguas protegidas

16

46

64

68

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

· Zonas Costeras de Chile

· El Caleuche

· Conchales, la historia en la arena

26

38

56

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

· Comunidades costeras

· Organización protectora del ecosistema marítimo en chile - oceana chile

· Cambio climático y lemniscatus

18

52

74

COLUMNA ECOTURISTA

· De un recuerdo a la selva

· Biodiversidad y actualidad

48

68

EDITORIAL

· Carta del Director

· Declaración Revista LaJunta

- Fotografía Portada - P. N. Pan de Azúcar

· Directorio Lajunta

8

10

13

14

· Caldillo de Congrio Nerudiano 51

EDICIÓN ESPECIAL ECOSABORES

PORTAFOLIO

· Puya venusta

· Stereocaulon ramulosum

· Phalacrocorax atriceps

· Cinclodes patagonicus

24

44

62

72

Page 4: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

6 7

“Deseamos ver una población turística más informada,

responsable y sensible con respecto a los sitios de

interés natural y cultural de nuestro país, junto a

destinos turísticos más sustentables, reconocibles,

atractivos y al alcance de todos los Chilenos”

#TuEligesDonde

Page 5: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

EDITORIAL

CARTA DEL DIRECTOR

Ilustración: Diego Sanhueza

Esta edición es dedicada a las Zonas costeras de Chile,

sus usos y características seccionados regionalmente,

como por ejemplo la zona Norte, donde podemos

encontrar en sus costas el Parque Nacional Pan de

Azúcar, con playas de arenas blancas y zonas de cam-

ping que invitan al descanso, interpretar la forma de

vida de comunidades ancestrales quienes utilizaban

los productos para alimentarse, crear herramientas y

hasta accesorios o armas para su defensa; pinguine-

ras, loberías y por supuesto toda una tradición y cul-

tura pesquera. En el otro extremo de nuestra angosta

franja territorial, la densa vegetación, el frío y las

interminables lluvias, que llegan a superar los 4.000

milímetros anuales, no fueron obstáculo para las

bandas de “Chonos” y “Kawéskar” que surcaron los

canales desde muchos siglos antes de la llegada de los

españoles a Chile. Por supuesto el litoral central es un

eje que no puedo dejar de mencionar, donde se mez-

clan la tradición y la poesía; quizás un poco invasivo

con su típico turismo de “sol y playa”, que predomina

por sobre el Ecoturismo que existe en este lugar, pero

que sin duda no deja de ser un atractivo socio-cultural

para el turista externo que visita nuestro país.

98

Cristóbal GarridoDirector Revista LaJunta

Es la séptima edición, y estamos convencidos que

seguiremos avanzando, mejorando día a día, sema-

na a semana, publicación tras publicación. Se vienen

nuevos y mejores momentos para nuestra industria

ecoturística. Comparte difunde y comenta esta inicia-

tiva, y estarás colaborando con la puesta en valor del

Ecoturismo Nacional.

Page 6: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING

Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones

ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y

reglamentos internacionales y locales pertinentes.

El personal de LaJunta está

informado, periódicamente, de su

papel en la gestión y realización de

actividades de carácter ambiental y

sociocultural, teniendo en cuenta

las pautas de conducta dentro de

cada espacio en el que desarrolla

su actividad (en la realización de

entrevistas y reportajes, fotografías

en lugares de interés natural,

interacción con comunidades

indígenas…). Otorga importancia

al cuidado y protección de los

entornos naturales, así como al

conocimiento y respeto por las

culturas locales y el patrimonio

(los miembros de LaJunta

conocen los comportamientos

apropiados en las visitas a zonas

naturales, culturas vivas y sitios del

patrimonio cultural).

Respecto a la maximización

de los beneficios sociales y

económicos para la comunidad

local y la minimización de los

impactos negativos, LaJunta apoya

iniciativas para el desarrollo social

de la comunidad a través de la

difusión de comunidades locales

e indígenas que necesitan ser

escuchadas.

La empresa utiliza un código de

conducta para actividades en

dichas comunidades, de la misma

forma que lo utiliza dentro de la

propia organización, con el fin de

apostar por la igualdad en cuanto

género y raza. Todo ello dentro del

marco jurídico internacional y

nacional de protección de

los empleados.

Revista LaJunta,

Ecoturismo Nacional

apoya la maximización

de los beneficios para el

patrimonio cultural a través

del código de comportamiento

fijado para las visitas a los

lugares de interés cultural y/o

patrimonial a fin de generar el

menor impacto negativo posible

e impulsa el turismo sostenible

a través de espacios en la revista

destinados a dar a conocer sitios

que llevan a cabo el ecoturismo,

integrando los aspectos

económicos, medioambientales y

socioculturales.

LaJunta pretende la conservación

de los recursos, para ello apuesta

por productos respetuosos con

el medio ambiente, en lo que

respecta a la producción de

material corporativo , lo evitamos,

en caso contrario apostamos por

papel certificado y/o ecológico.

De igual manera, la empresa

adopta prácticas de reducción

de contaminación de residuos

plásticos a través de la realización

y recolección de ecoladrillos, con

el fin de emplear los plásticos

desechables generados en el trabajo

y en el hogar, para construcciones

sostenibles, además de realización

de compostaje y creación de

tierra abonada con excremento

de lombrices californianas. Con

esto y sumado a las actividades de

Educación Ambiental, proyecto en

vías de consolidación organizacional,

queremos aportar una grano de

arena a esta gran tarea mundial;

mejorar cada día en cuanto a la

conservación y cuidado ambiental

y protección de los recursos que

permiten el desarrollo de un turismo

sustentable de nuestro país.

EDITORIAL

10 11

Page 7: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

12

Fotografía: Sebastián Pérez Lara

Esta fotografía fue tomada en el

Mirador de La Isla Pan de Azucar

y la caleta de pescadores, al fondo

se alcanza a ver el elefante dor-

mido. Todo esto es en el hermoso

Parque Nacional Pan de Azúcar,

lugar donde aún prospera la na-

turaleza gracias a las constantes

camanchacas que aportan lo ne-

cesario para que la vida perpetúe.

Despues de el aluvión que azotó el

norte de Chile, parte de esa agua

bajo por las resecas quebradas

de este lugar, ubicado a 30 kms

al norte de la afectada ciudad de

Chañaral, aportando nuevas tierras

13

y humedad para la biodiversidad

del desierto costero. Lugar maravi-

lloso donde las estrellas se reflejan

en el mar y los animales salen a

jugar entre medio de los gigante

Copaos en las noches cálidas de

verano. Sebastián Perez Lara.

Page 8: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

Director y Fundador

José Cristobal Palma Garrido

[email protected]

Educación Ambiental

Daniela Quezada

[email protected]

Fotografía

Francisco Faez

[email protected]

DIRECTORIO LAJUNTA

Diseño y Diagramación

Vladimir Vicencio Bravo

[email protected]

“Fomentar el Ecoturismo y toda

su actividad turística y cultural

relacionada a nivel nacional,

informar al turista con respecto

al Ecoturismo en un solo lugar

e incrementar los ingresos y el

desarrollo en la industria del

turismo de todo nuestro país”

Uniendo el Ecoturismo de Chile

14

Contacto

www.revistalajunta.com

[email protected]

Oficina (+562) 2285 3398

Móvil (+569) 9540 6581

Eco - Reportero

Tita Orellana

Pablo Arancibia

Exequiel Barrera

Columnas, estudios e

Investigaciones

Pablo Arancibia

Exequiel Barrera

Fotografía Portada

Sebastián Pérez Lara

P. N. Pan de Azúcar

Community Manager

[email protected]

Publicidad

[email protected]

Diseño Gráfico

Magda Páez

[email protected]

Colaboradores

Gonzalo Valdés

Ilustrador

Diego Sanhueza

[email protected]

EDITORIAL

15

Page 9: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

NOTICIA

CHILENOS BUSCAN MEDIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA DE LA ANTÁRTICA

Si bien sabemos la antártica es una zona vulnerable por el turismo, la falta de tratados para la pro-

tección ambiental y su mayor amenaza, el cambio climático. Afectando agua, suelo, flora y fauna del

territorio.

Es por esto que Los departamentos

de Ingeniería Hidráulica y Ambien-

tal y de Genética Molecular y Mi-

crobiología de Ciencias Biológicas

de la Universidad Católica (UC),

junto a destacados centros de

estudios del país como la Universi-

dad de Magallanes, Universidad de

Chile, Universidad del Desarrollo,

Universidad Andrés Bello, Universi-

dad Mayor y el Centro de Estudios

Avanzados en Zonas Áridas (Cea-

za). Buscan desarrollar un proyecto

de investigación interdisciplinario

en el extremo austral para deter-

minar cómo el cambio climático

está afectando la zona antártica y

subantártica de Chile.

“La idea es evaluar el aumento de

la fusión y retroceso de los glacia-

res, así como la disponibilidad de

agua dulce en los sistemas terres-

tres y marinos de estas regiones.

En el caso del mar, pensamos

medir el impacto de la mayor can-

tidad de agua dulce entrando a los

sistemas marinos más cercanos a

la costa”, adelantó el ingeniero UC

Gonzalo Pizarro, quien además es

subdirector del proyecto.

Esta propuesta fue enviada al Fon-

do de Financiamiento de Centros

de Investigación en Áreas Priorita-

rias (Fondap) de Conicyt, esta se

centraría en comprender y modelar

las reacciones medioambientales

de las áreas costeras próximas a la

Antártica, considerando el impac-

to del calentamiento global en el

continente blanco.

El profesor agregó que la propues-

ta de investigación enfocada en

hidrología terrestre y geoquímica,

considera además las colaboracio-

nes desarrolladas con otros cientí-

ficos en la zona. Algunos de estos,

dijo, corresponden a trabajos de

ecología, microbiología de suelos,

aplicaciones biotecnológicas, políti-

ca y gestión ambiental.

“Los avances científicos en el

retroceso de los glaciares y en la

exposición de nuevas superficies,

representan un gran aporte al

futuro de las investigaciones en los

valles secos”, precisó Pizarro.

Para Beatriz Díez “La cercanía con

el continente antártico, no sólo

permite dar respuesta a temas

complejos como el cambio climáti-

co y al desarrollo sustentable, sino

que además ofrece la instancia de

convertir al país en la cuna mundial

de la ciencia polar, comparable a lo

que hoy sucede con la astronomía

en el norte de Chile”, destacó la

profesora.

El proyecto presentado al Fondap

se enmarca además en el plan de

la futura estación de investigación

UC en la zona subantártica, que

se espera instalar en el borde del

Parque Nacional Laguna San Ra-

fael, donde se encuentra la Bahía

Exploradores.

Fuente: La tercera - Angélica Baeza

Palavecino - 2/5/2015

16

Exequiel BarreraEco-Reportero | Revista LaJunta

Fotografía: www.amumag.cl

Page 10: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

18 19

COMUNIDADES COSTERAS

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Es importante comprender que chile geográficamente

acoge a diversas comunidades indígenas desde sus

inicios, el principal grupo es el mapuche, seguido de

los pueblos aimaras, atacameño, quechua, rapanui,

kolla, kawesqar y yagan, que residieron en diferentes

lugares del país, unos en zonas más áridas y otros

en zonas más australes y otros en la zona central del

territorio.

Esta investigación tiene por objetivo mostrarnos la

evolución que han tenido las comunidades costeras, y

en el cómo se han adaptado a un mundo más globali-

zado y como se han visto beneficiados y perjudicados

por la evolución del tiempo.

Comunidades Locales

Las antiguas comunidades han desaparecido, la co-

munidad mapuche aún sigue siendo la más represen-

tativa del país, y los huincas, llamados por el pueblo

mapuche, nombraban a los conquistadores españoles

en el siglo XVI, hoy actualmente se aplica a sus des-

cendientes, es decir a los chilenos.

Es fundamentales comprender la conquista de nues-

tros antepasados para comprender de mejor manera

quienes somos y lo que somos, hoy en un mundo más

moderno, hablamos del efecto globalizado, se fueron

descubriendo nuevos comportamientos y apareciendo

nuevas necesidades de consumo para una comuni-

dad, mucho más evolucionada.

Hoy las comunidades son resultado de su cultura

y costumbres, por lo tanto se comprende que aún

siguen viviendo de manera menos globalizada, man-

teniendo sus costumbres y su desarrollo a través de la

tierra.

Se destaca la identidad mantenida por las comunida-

des que pese a un mundo más globalizado se valo-

rado la cultura por sobre el desarrollo, lo necesario

para que las comunidades se desarrollen e implemen-

ten una innovación en producción artesanal, es la

capacitación de las personas, para adquirir las com-

petencias y herramientas necesarias por el desarrollo

local de estas comunidades.

Litoral Central

El litoral central, se conforma de norte a sur por las

localidades de Santo Domingo, Llolleo, San Antonio,

Cartagena, San Sebastián, Las Cruces, El Tabo, Isla

Negra, El Quisco, Algarrobo, Mirasol, Tunquén, Quin-

tay, Laguna Verde, Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca,

Concón, Quintero, Horcón, Maitencillo, Cachagua,

Zapallar y Papudo, cabe destacar la variada oferta de

turismo y playa para un desarrollo favorable en estas

localidades, además es necesario tener en cuenta que

la variada oferta, depende de los manejos municipa-

les, para lograr equilibrar una calidad de vida deseada

por los residentes y eventualmente por sus visitantes.

Destinos Costeros

Son diversos los atractivos costeros que podemos

identificar, con balnearios y algunos destinos con más

desarrollo urbano, pero vemos algunas falencias en la

inadecuada infraestructura y autorización de impactos

negativos en estas áreas costeras, por tanto se deben

incorporar la evaluación sustentable de los lugares y

poner como valoración los ecosistemas costeros para

una preservación en el largo plazo de estas, así dis-

pondremos de un desarrollo amigable con las áreas y

sus comunidades, no agotando el recurso natural.

Comunidades Mapuche LafkencheFotografía: mapuexpress.net

Viña del MarFotografía: novioscocha.cl

Page 11: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

20 21

Desastres Naturales Costeros

Evento natural que se da, por factores climáticos que

se desarrollan en la masa terrestre y se expresan de

diferente forma y momento que no ha sido posible

controlar en un 100% por el sur humano, y pasa a lla-

marse un desastre natural. Al ser humano le afectado,

en miles de pérdidas de vida e innumerable perdidas

económicas, pero la principal razón es comprender

que el culpable, es el mismo que las planifica, edifica

y construye la infraestructura, en áreas que no son

aptas para la construcción, dada la geografía terrestre.

Actividad Pesquera

La actividad pesquera en chile ha sido desde siglos

una actividad explotado por el hombre y geográfica-

mente chile tiene la fortaleza para hacerlo dado por

el recurso natural que posee, no obstante el escenario

que el país enfrenta, es deprimente y complejo por el

excesivo interés económico que genera la actividad,

sabemos que chile de norte a sur, recibe a muchas

caletas de pescadores, generalmente ubicada en

localidades, y nos podemos dar cuenta que es una

actividad ejercida por personas que conviven con el

recurso natural, son los pobladores que residen en

estas zonas, también es importante analizar que el

tema se ha visto amenazado por las malas prácticas

y la excesiva explotación que ha puesto en peligro la

conservación y biodiversidad del sector, se han hecho

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Es importante evaluar con los debidos estudios de

impactos ambientales la unidad terrestre y ver la

viabilidad de la unidad, y considerar la sustentabilidad

en las áreas para determinar que se puede obtener y

ver la factibilidad hacia a un desarrollo, más amiga-

ble y enfocado a la conservación y preservación de

los lugares. Para edificar en lugares más propicios y

seguros se debe determinar e identificar qué nivel de

seguridad va tener la unidad geográfica.

grandes esfuerzos por regular la actividad para fre-

nar el abuso desmesurado y aun así el hombre no ha

tenido la cordura para mantener sosteniblemente el

recurso natural.

Chile debe tener una política de resguardo y tener

planes de mitigación para no agotar el recurso y man-

tenerlo en el tiempo, además tener la visión humana y

empresarial para fortalecer el sector pesquero para el

futuro.

Caletas Pesqueras y Veda

Las caletas en chile generalmente son administradas

por una organización de pescadores llamada junta

de vecino de pescadores, mejor organizadas, pero

también se han visto envueltas en malas prácticas

Caleta CocholgueFotografía: photobucket.com

Constitución Fotografía: latercera.com

Page 12: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

23

por la poca supervisión de las autoridades a cargo,

cabe mencionar que la regulación y supervisión es

importante en esta materia porque es la única forma

de mantener a salvo la materia prima pesquera, por

tanto en algunas áreas de nuestras costas chilenas se

han visto normada la explotación de ciertas especies

con un toque de “veda” que significa la “No autoriza-

ción de extracción de cierta especie”, para mantener

las especies y no extinguirlas, es complejo también

pensar que muchas familia viven de este sector y es

una amenaza para ellos cuando se llega a este punto,

porque la pesca es un motor económico para ellos.

Sustentabilidad Costera

Este sector busca generar e innovar ideas basadas en

la sustentabilidad de los recursos naturales, por tanto

la idea principal de la sustentabilidad, es demostrar si

existe un plan viable de desarrollo en la unidad marina

y terrestre, dirigiéndonos hacia un desarrollo sosteni-

ble y más amigable para cada zona a estudiar.

Las zonas costeras necesitan de estudios y evaluacio-

nes de impactos ambientales para mantener a salvo

la existencia humana, y también la biodiversidad del

planeta, y no lamentar pérdidas humanas y de eco-

sistemas de flora y fauna. Es importante reconocer y

comprender que estos estudios analizan una alternati-

va de viabilidad de los lugares, y su línea investigativa

es identificar que sería lo más “viable” productiva-

mente desarrollar con la unidad en estudio, “hago un

llamado a nuestros lectores a denunciar y buscar la in-

tegración e implementación de este tipo de estudios”,

para ver que alternativa seria la ideal a desarrollar en

esa área, esto quiere decir hacer los debidos estudios

para prevenir desastres naturales y avanzar en esta

materia hacia un desarrollo en el tiempo.

Julio AlamosEco-Reportera | Revista LaJunta

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

22

Pablo HenriquezEco-Reportero | Revista LaJunta

CachaguaFotografía: photobucket.com

Page 13: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

25

Condición: Vulnerable

Distribución: Litoral de Valparaíso a Litoral de Coquimbo

Hábitat: Crece desde el nivel del mar hasta los 100 msnm. Crece generalmente sobre áreas rocosas costeras forman-do conjuntos puros. Nunca penetra más de 1 km hacia el interior.

Descripción: Planta perenne, con hojas formando una roseta en la base, de color gris, lanceoladas y con espinas retrasas en los bordes; tallos floríferos de hasta 1 metro de alto, con inflorescencias simples o compuestas por muchos racimos laterales. Flores de color violáceo intenso con sépa-los del mismo largo de los pétalos.

Fruto: Capsula globosa que contiene pequeñas semillas aladas. Floración entre Septiembre y Diciembre.

Condiciones de agua: Secano, donde el período sin precipi-taciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno.

Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protec-ción. Partes planas o laderas de exposición norte.Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vege-tación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.

Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío:Planta no resiste a heladas. Equivalente a zona climática 10 y 11 de USDA.

Chagualillo

Puya venusta

Fotografía: Francisco Faez

PORTAFOLIO

24

Page 14: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

Sin duda estamos privilegiados por contar con una extensa

costa para cada región de nuestro país, donde de norte a sur

podemos regodearnos en tipos de arenas, calidez de aguas

y biodiversidad, cada zona con sus atractivos marino, cada

zona con una característica única.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Zonas Costeras de Chile

2726

Page 15: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

28 29

Empecemos contando que nuestro país se divide en

cinco zonas geográficas, las cuales son: norte gran-

de, norte chico, zona centro, zona sur y zona austral,

cada zona con sus encantos y un sello que la diferen-

cia de la otra, si unimos las tres zonas tenemos 4.300

km de zona costera más una gran cantidad de Islas

con flora y fauna, endémica y maravillosa.

Los cuatro elementos Las zonas costeras están confor-

madas por cuatro componentes geológicos: planicie

costera, litoral, plataforma continental y aguas que

la cubren, incluyendo accidentes geográficos como

bahías, estuarios y terrenos de dunas costeras. La pla-

nicie costera es una faja de tierra plana que se ubica

entre la línea de más baja marea y la Cordillera de la

Costa y es en donde se sitúa la mayoría de la pobla-

ción de nuestro país. El borde litoral es el sector de

contacto entre el sistema terrestre y el sistema marino.

La transición entre estos dos ambientes se produce en

las aguas poco profundas de la orilla, lugar en donde

se inician los fenómenos costeros, con la mezcla, se-

paración y transporte de los sedimentos y de las aguas

que escurren desde la tierra

Zona Norte

La zona norte de Chile se caracteriza por sus aguas

cálidas, arena blanca y una rica biodiversidad. La zona

litoral es una transición entre la tierra, el océano y

encontrarse iluminada por la luz del sol. Esta área se

halla fuertemente influida por las

olas y el comportamiento de las

mareas, por lo que las especies se

han debido adaptar a estos cam-

bios. Algunas especies de fauna

característica son, la Jaiba Corre-

dora, El Chorito Maico, Sol de Mar,

Estrella de Mar, Loco, Jaiba, Pejes-

apo, Piure, Erizo Rojo, Erizo Negro,

entre otros, sin duda contamos

con zonas naturalmente abasteci-

das de vida.

Clima en la Zona Costera Norte

El clima de la zona costera norte es

de tipo desértico costero y este-

párico costero, de altas tempera-

turas y dos inviernos (si contamos

el Invierno Boliviano) corrientes no

tan fuertes pero si, aguas cálidas,

lo que desmiente hasta cierto punto las aguas gélidas

del Océano Pacifico, estas características permiten

hacer de la zona costera norte de nuestro país un

lugar privilegiado para la fauna ya que las condiciones

serían perfectas para un desarrollo constante de las

especies. Producto de la influencia del anticiclón del

Pacífico se da una gran aridez.

Clima desértico costero: se caracteriza por la sequía y

escasa vegetación que habita este clima, que se distri-

buye desde el Perú hasta La Serena.

Clima estepárico Costero: Este clima se caracteriza por

su baja amplitud térmica y una media de 15°C que

proviene del océano y desplaza hasta los valles.

Biodiversidad de la Zona Costera Norte

Como hablamos en la 5ta edición (Biodiversidad) de

Revista LaJunta, el clima es el que define el tipo de

vida que se desarrolla, crece y muere en un lugar de-

terminado, y la zona costera no es la excepción donde

podemos encontrar en:

Flora: Chaguales, cactáceas y algunos tolares, plan-

tas rastreras medicinales como la sanguinaria, algas,

huiro.

Fauna: arácnidos, pulgas de mar, jaibas, locos, erizos,

soles y estrellas de mar, que hermosean el paisaje ma-

rino. Tampoco dejamos de lado las aves como Martín

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 16: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

30 31

pescador, churrete costero, gorriones, que son los más

característicos de la zona.

Zona norte Chico

Planicie litoral y cordillera de la costa en este sector es

de gran importancia debido a la actividad económica

que se desarrolla en estos lugares, extracción de hui-

ro, las costas del norte chico son privilegiadas por su

geografía y abundancia de recursos naturales, además

de la llegada de turistas a las playas y al litoral hacen

de la zona costera del norte chico una de las más

visitadas nivel país.

Clima del Norte Chico de Chile

El clima semiárido de esta zona es lo que marca la

transición del clima desértico de la zona del norte

grande y la zona central del país done la vegetación

es más fértil, en el norte chico tenemos vegetación un

tanto más variada, cuenta con variados climas como

templado cálido lluvioso, marítimo lluvioso, estepárico

frío, de tundra y polar, de lluvias relativamente escazas

y una media de 17°C anuales.

Norte Chico de Chile y su biodiversidad

El norte Chico de Chile cuenta con una amplia varie-

dad de seres vivos en su zona costera, los cuales en

su mayoría están protegidos por medio de parques

nacionales y se pueden desarrollar en estos lugares sin

mayores complicaciones, viajamos a Chañaral de Acei-

tuno y a Punta de Choros, que son las zonas más ricas

en biodiversidad marina y encontramos delfines nariz

de botella, ballenas jorobadas, grandes lobos de mar,

pingüinos de Humboldt, aves que nos acompañaron

en la toda la navegación como el pollito de mar, chu-

rrete costero, entre otros, un tímido Chungungo que

nos saludó al paso y bueno sin dejar de lado la gran

vegetación costera de algas y huiros en abundancia,

docas, y un sinfín de plantas rastreras que habitan la

playa, desde xerófita hasta mesófita y hermosas pla-

yas, sin duda uno de los lugares más bellos de nuestro

país. Toda esta vida convive sin mayores problemas.

Zona central de Chile

Grandes Puertos, pequeñas caletas y el Pacífico inmen-

so, bienvenidos a la Zona Costera Central de Chile.

Tan solo una hora tardamos en un viaje desde las

paredes andinas de Santiago para experimentar la

hegemonía del Pacífico. El puerto de Valparaíso, un

laberinto de casas empotradas en decenas de cerros

con vista al mar, cuyo centro histórico fue declarado

Patrimonio Mundial por la Unesco por su importancia

arquitectónica y cultural, y Viña del Mar, con moder-

nos edificios y cuidadas playas.

La característica de esta zona marítima es que mezcla

asentamientos de más de un millón de habitantes

con encantadoras caletas de pescadores y pequeños

poblados que vuelven a la vida cada año cuando miles

de personas los adoptan como residencias de verano.

En Reñaca, Concón, Maitencillo y Zapallar, al norte

de Valparaíso, podremos encontrar paz, playas para

nadar o tomar el sol.

En tanto, hacia el suroeste desde Santiago, el viaje se

te tornará una sorpresa: Algarrobo e Isla Negra, hogar

de la principal casa-museo del poeta Pablo Neruda,

destacan en la franja llamada Litoral Central. Varios

kilómetros más al sur del puerto de San Antonio,

el segundo más importante de Chile, la geografía

costera es más accidentada, separando a los pueblos

y dándoles características más radicales. Matanzas es

El zorro coloradoExisten dos versiones de esta leyen-da. Una cuenta que un buscador de minas encontró un tímido zorro colorado y, de manera instintiva, se agachó y recogió una piedra para lanzársela al animal. Sin embargo, le llamó la atención el peso de la piedra y cuando miró detenida-mente, vio que era un trozo de oro. La otra versión dice que este animal se le aparecía a los busca-dores de minas en el sitio exacto donde había yacimientos de oro. Su presencia aseguraba al minero riqueza y felicidad para toda la vida.

Isla Dama pertenece a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, con 60,3 hectáreas de hermosas aguas turquesas y fauna amigable. Las playas La Poza y Las Tijeras, de arena blanca con conchuela mo-lida, son increíble panorama para los turistas por sus aguas transpa-rentes y apacibles, pese a que sólo la primera es apta para el baño.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 17: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

32 33

el gran punto para el windsurf por

sus permanentes vientos, mientras

que Pichilemu y su mítica Punta de

Lobos es el principal referente del

surf en Chile.

Clima de la zona Costera Central

de Chile

Gozamos de un exquisito clima

mediterráneo que a medida que

pasan los años cada vez se siente

más árido o en una transición de

desierto costero, con un periodo

invernal marcado y un periodo de

sequía en verano, la media varía

entre los 17°C y los 16°C desde La

Serena hasta Concepción.

Una Extensa Biodiversidad Costera Central, el corazón

de Chile

La zona central de nuestro país se caracteriza por con-

tar con una alargada variedad de seres vivos en sus

costas, las aguas frías de este sector definen quienes

cuales son las especies adaptadas para este ecosiste-

ma costero y sus gélidas aguas.

En fauna contamos con una gran variedad de peces

como merluza, robalo, reineta. Equinodermos como

la estrella de mar y el sol de mar, moluscos y bivalvos

como los tan conocidos choritos, almejas y tacas, ma-

míferos salvajes como el lobo de mar y sus clanes.

Las aves distinguidas por su elegancia como los fla-

mencos que de marzo a junio viajan a la zona central

en busca de comida y se extienden como una sabada

color rosa en ríos y lagos. Gaviotas dominicanas, quel-

tehues, perritos entre otros dan la bienvenida a estos

parajes con tanta biodiversidad.

En el matorral costero los arbustos presentan hojas

duras, a veces reducidas, y hay una abundante capa

de hierbas que cubre el suelo, y que se desarrolla en

primavera con una exuberante floración. Característi-

cas de esta asociación son el Quisco, el Palo Blanco, la

Ortiga Caballuna, el Suspiro, los Alfilerillos y la Teati-

na, Matorral costero. Entre muchas otras.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 18: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

34 35

Zona costera Sur de Chile

La zona costera sur de nuestro

país es sin duda la más fría del

largo manto de territorio que nos

alberga, destacando sus arenas

grises y fuertes vientos que mesen

las aguas como marejadas en dife-

rentes temporadas del año, sobre

todo en invierno.

Al sur de Chile encontramos playas

abiertas, generalmente acompaña-

das de lagos, en largos kilómetros

son territorios fragmentados for-

mando islas rodeadas de hermosas

playas donde la biodiversidad es

abundante, distinguida por su re-

sistencia al frio y amigable con los

pescadores de las caletas.

Nos encontramos con una zona de

más difícil acceso iniciando desde

el Rio Bio-Bio hasta los senos de

Reloncaví, Incluye la Región de la

Araucanía, Región de los Ríos y las

provincias de Osorno, Llanquihue y

Chiloé de la Región de los Lagos.

En invierno las temperaturas des-

cienden bastante y el termómetro

marca una media de -2°C a 9°C

y en verano la media asciende a

17°C.

Una tímida biodiversidad en la

zona costera sur

La biodiversidad del querido sur de

nuestro país es la más tímida de

Sudamérica, encontramos en ella

diversidad de moluscos, mariscos

y peces, plantas rastreras como la

Doca, que da un rico fruto color

amarillo con un viscoso alimento

dentro de él. Playas bajas y rocosas

donde la vida abunda y convive sin

problemas.

Una leyenda marina para contar a

los hijos y nietos

de él surgen música y canciones.

Entonces la muerte estará cerca

y el naufragio será inevitable. Los

que no perezcan pasarán a formar

parte de la tripulación del barco

fantasma, del Caleuche.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 19: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

36 37

Zona Costera Austral de Chile

Caracterizada por sus bajas tempe-

raturas una zona de difícil accesi-

bilidad y abarcando una población

de alrededor de 242 320 habitan-

tes, es decir la menos habitada, y

una superficie de 219 914 km² (sin

considerar el Territorio Antártico

Chileno).

La pesca es una de las principales

actividades económicas de esta

zona, ya que la generosa biodiver-

sidad lo permite y con una larga

carretera Austral que hace las

conexiones para comercializar y

permitir el ingreso de turistas a las

playas he islas que componen esta

última franja de tierra extrema de

nuestro país.

Biomas de la zona Austral

Predominando en el litoral rocoso,

colindando con el mar los arbustos

como el Calafate, la Chilca y la

Murtilla, en las salientes rocosas

del mar que forman islas, los cor-

moranes de dejan ver en gigantes

bandadas, lobos marinos se mesen

en las aguas y se adueñan de

las rocas, de los canales y de las

riveras que se forman en la zona

costera austral del sur de Chile.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Sin duda esto no es todo pero

podríamos llenar y llenar páginas

de las maravillas que componen

el borde costero de nuestro país,

pero como en LaJunta queremos

que siempre nuestros lectores se

queden con algo en sus memorias

le facilitamos esta información.

Sea turista, viajero, ecoturista o

mochilero ya sabe lo que puede

encontrar en cada sector de las

costas de Chile, en cada playa un

aroma un concepto que describe

estos rincones, le dejamos invitado

a seguir informándose con Revista

LaJunta.

Tita OrellanaEco-reportera - Revista LaJunta

Page 20: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

38 39

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Caleuche No era un pueblo, no podía serlo, se trataba

sólo de un pequeño número de casas agrupadas a la

orilla del mar, como si quisieran protegerse del clima

tormentoso, de la lluvia constante, de las acechanzas

que pudieran venir de la tierra o del mar. En la pieza

grande de la casa de don Pedro se habían reunido casi

todos los hombres del caserío.

El tema de su charla era la próxima faena. Saldrían

a pescar de anochecida y sería una tarea larga y de

riesgo; pensaban llegar lejos, quizá hasta la isla Chu-

lin, en busca de jurel, róbalo y corvina. Deseaban salir

porque la pesca sería buena. Durante la noche ante-

rior estaban seguros de haber visto a la bella Pincoya

que, saliendo de las aguas con su maravilloso traje

de algas, había bailado frenéticamente en la playa

mirando hacia el mar. Todo esto presagiaba una pesca

abundante y los hombres estaban contentos. No to-

dos saldrían, porque, como siempre, don Segundo, el

hombre mayor, se quedaría en tierra. Uno de los jóve-

nes le preguntó: “Usted, don Segundo, ¿por qué no

se embarca? Usted conoce más que cualquiera las va-

riaciones del tiempo, el ritmo de las mareas, los cam-

bios del viento y, sin embargo, permanece siempre en

tierra sin adentrarse en el mar”. Se hizo un silencio,

todos miraron al joven, extrañados de su insolencia, y

el mismo joven abismado de su osadía, inclinó silen-

cioso la cabeza sin explicarse por qué se había atrevi-

do a preguntar. Don Segundo, sin embargo, parecía

perdido en un ensueño y contestó automáticamente:

“Porque yo he visto el Caleuche”. Dicho esto pareció

salir de su ensueño y, ante la mirada interrogante de

todos exclamó: “Algún día les contestaré”. Meses

después estaban todos reunido en la misma pieza.

Era de noche, y nadie había podido salir a pescar,

llovía en forma feroz, como si toda el agua del mun-

do cayera sobre aquella casa, el viento huracanado

parecía arrancar las tejuelas del techo y las paredes y

el mar no eran un ruido lejano y armonioso, sino un

bramido sordo y amenazador. Don Segundo habló

Carlos Ducci ClaroEl Caleuche

- adaptación -

Ilustración: Diego Sanhueza

Page 21: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

40 41

de improviso y dijo: “Ahora les contaré...”. Su relato

contenido durante muchos años cobró una realidad

mágica para los que le escuchaban curiosos y atemo-

rizados. Hace mucho tiempo había salido navegando

desde Ancud con el propósito de llegar hasta Quellón.

No se trataba de una embarcación pequeña, sino de

una lancha grande de alto bordo y sin embargo fácil

de conducir, con dos velas que permitían aprovechar

al máximo un viento favorable. Era una lancha buena

para el mar y que había desafiado con éxito muchas

tempestades. La tripulaban cinco hombres, además de

don Segundo, y el capitán era un chilote recio, bajo

y musculoso, que conocía todas las islas y canales del

archipiélago, y de quien se decía que había navegado

hasta los estrechos del sur y había cruzado el Paso

del Indio y el Canal Messier. La segunda noche de

navegación se desató la tempestad. “Peor que la de

ahora”, dijo don Segundo. Era una noche negra en

que el cielo y el mar se confundían, en que el viento

huracanado levantaba el mar y en que los marineros

aterrorizados usaban los remos para tratar de dirigir

la lancha y embestir de frente a las olas enfurecidas.

Habían perdido la noción del tiempo y empapados y

rendidos encomendaban su alma, seguros de morir.

No obstante, la tormenta pareció calmarse y divisaron

a lo lejos una luz que avanzaba sobre las aguas. Fue

acercándose y la luz se transformó en un barco, un

hermoso y gran velero, curiosamente iluminado, del

que salían cantos y voces. Irradiaba una extraña lumi-

nosidad en medio de la noche, lo que permitía que

se destacaran su casco y velas oscuras. Si no fuera su

velamen, si no fuera por los cantos, habríase dicho un

inmenso monstruo marino. Al verlo acercarse los mari-

nos gritaron alborozados, pues, no obstante lo irreal

de su presencia, parecía un refugio tangible frente a la

cierta y constante amenaza del mar.

El capitán no participó de esa alegría. Lo vieron san-

tiguarse y mortalmente pálido exclamó: “¡¡No es la

salvación, es el Caleuche!!. Nuestros huesos, como los

de todos los que lo han visto, estarán esta noche en el

fondo del mar”. El Caleuche ya estaba casi encima de

la lancha cuando repentinamente desapareció. Se fue

la luz y volvió la densa sombra en que se confundían

el cielo y el agua. Al mismo tiempo, volvió la tempes-

tad, tal vez con más fuerza, y la fatiga de los hombre

les impidió dirigir la lancha en el embravecido mar,

hasta que una ola gigantesca la volcó. Algo debió

golpearlo, porque su último recuerdo fue la gran ola

negra en la oscuridad de la noche. Despertó arrojado

en una playa en que gentes bondadosas y extrañas

trataban de reanimarlo. Dijo que había naufragado y

contó todo respecto del viaje y la tempestad, menos

las circunstancias del naufragio y la visión del Caleu-

che. De sus compañeros no se supo más, y esta es

la primera vez en que la totalidad de la historia salía

de sus labios. “Por eso que no salgo a navegar. El

Caleuche no perdonará haber perdido su presa, que

exista un hombre vivo que lo haya visto. Si me interno

en el mar, veré aparecer un hermoso y oscuro velero

iluminado del que saldrán alegres voces, pero que me

hará morir”. Todos quedaron silenciosos y pareció que

entre el ruido de la lluvia y el viento se escuchaba más

intenso el bramido de las olas. No obstante la creencia

de don Segundo de que la visión del Caleuche signifi-

ca una muerte segura, hay personas en la Isla Grande

que afirman que han visto o conocido a alguien que

vio el Caleuche. Tal vez lo hicieron desde la costa y no

navegando. En todo caso, los que navegan entre las

islas del archipiélago durante la noche lo hacen con

un profundo temor de divisar el hermoso y negro bar-

co iluminado. Este puede aparecer en cualquier mo-

mento, pues navega en la superficie o bajo el agua.

Page 22: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

42 43

Page 23: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

45

Fotografía: Cristóbal Garrido

PORTAFOLIO

Especie ampliamente distribuida en el Hemisferio Sur(Lamb 1977, Øvstedal & Lewis Smith 2001). Es una de lasmás típicas especies colonizadoras post-perturbaciones dadoque soporta un amplio espectro de condiciones ecológicas(Högna bba 2006). Puede ser encontrada sobre rocas, gravay arena desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.500 ms.n.m. (Gallo way 2007).

El género Stereocaulon presenta una gran plasticidad en sus estructuras morfológicas y anatómicas, que de no ser reconocidas se puede recaer en errores taxonómicos a nivel intraespecífico. Por esta razón, se presenta una diferenciación morfoanatómica de los caracteres diagnósticos: los filocladios, los cefalodios y los soredios para facilitar el proceso de identificación taxonómica.

Pseudopodetia ramificado en la base con braches erectos, en parte superior con ramillas cortas, en la base decorticado, me-dialmente en diferentes etapas de decorticación con un lanoso a la superficie fibrosa y en la parte superior cortical, a veces dorsi-ventralmente aplanada, en la base ochraceous pero por lo demás gris, amarillento -Blanco, blanco verdoso o blanco cremoso, a veces en la parte alta parte gris sucio o incluso púrpura, 10-190 mm de largo y 1,0-4,0 mm de espesor en la base. Phyllocladia coralloid, a veces ligeramente palmate, obtuso, cada vez más cortos hacia el ápice de la pseudopodetium y concoloros con él. Cephalodia sacculate, con una superficie irregular, dispersos, gris, convirtiéndose concoloros con el pseudopodetium después de un largo tiempo de conservación, a 2.5 mm de diámetro; corteza de un plectenchyma palissadic. Terminal de apotecios en el pseudo-podetium y sus ramillas subterminal, a 4.0 mm de diámetro; ma-rrón disco para brownblack, al principio convexo, convirtiéndose semiglobose; margen blanquecino a rojo-marrón; himenio 60-110 m de espesor; hypothecium 70-160 m de espesor, compacto y de color marrón amarillento; cono central vagamente hyphose y más pálido; pseudoexcipulum compuesto por un plectenchyma palisadic, 60 115 m de espesor. Ascosporas 23-60 / 2.3 a 4.5 micras de 2 - 5-8 septadas. Picnidios presentes, subterminal; coni-dios 8,0 a 9,0 / 0,8 m (Boekhout 1982: 502).

Stereocaulon ramulosum

44

Page 24: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

46 47

NOTICIA

Un polo de atracción para los turistas en la región de la costa Maulina son las tradicionales papayas de Lipimávi-

da, de la comuna de Vichuquén. Se caracterizan por su aroma y sabor, distinto de las nortinas y se transforma-

ron desde hace varios años, en un medio para el desarrollo económico de numerosas familias.

COMUNIDAD DE LIPIMAVIDA AFECTADA POR BAJA PRODUCCIÓN DE PAPAYAS

Sin embargo, post terremoto y

tsunami del 2010, el clima tuvo

un cambio en la zona costera y las

papayas dejaron de ser un negocio

rentable. Con esfuerzo, algunos

emprendedores del rubro se man-

tienen y tratan de sacar adelante

las microempresas.

Es el caso de Fernando Bravo, pro-

pietario de las papayas “El bosque

de Lipimávida”. Señala que sino

cuentan con apoyo de Gobierno,

la zona va a desaparecer como

productora de papayas.

“El problema es que los chicos no

podemos plantar papayas porque

no tenemos agua para mantener

las plantas. Son dos años que se

requiere el apoyo estatal, después

no se necesita ya que en dos años

la papaya produce harto. Acá

desconcertó mucho a la gente el

cambio de clima post terremoto,

se puso muy helado. El año pasa-

do fue mucho y se murieron casi

todas las plantas”, dijo.

Indicó que cuando comenzó con

el negocio llegó a tener 16 mil

plantas y hoy sólo posee 400. Es

por esto que agradeció la visita de

la Gobernadora provincial Cristina

Bravo, para conocer en terreno el

problema que les afecta.

Hace algunos meses también se

hizo presente en la zona el SEREMI

de Agricultura Jorge Céspedes, a

petición de la Gobernadora Pro-

vincial, quien solicitó un análisis al

INIA para determinar las causas de

la muerte de las plantas.

En su oportunidad, se determinó

una enfermedad en las plantas, sin

embargo el SEREMI señaló que es

necesaria una solución de mayor

largo plazo. “Creemos que lo más

eficiente es conseguir apoyo del

gobierno regional para preparar

un programa de intervención que

permita capacitar a los agricultores

en cómo manejar sus plantaciones

de papayos.

Con esta iniciativa podrían fabri-

car su compost, ir despejando los

lugares más críticos y utilizando las

otras partes del potrero que aún

no estén contaminadas y controlar

el uso de herramientas y maqui-

narias para que no pasen de un

huerto a otro”.

Por su parte la gobernadora pro-

vincial Cristina Bravo, dijo que con-

tinuarán trabajando con las distin-

tas instituciones gubernamentales,

con la finalidad de buscar alternati-

vas para estos papayeros.

Exequiel BarreraEco-Reportero | Revista LaJunta

Fotografía: Exequiel Barrera V.

Page 25: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

48 49

DE UN RECUERDO A LA SELVA

COLUMNA ECOTURISTA

Desde muy pequeño me gusto ir a la playa, aun re-

cuerdo esos años con mi querido abuelo. Cada verano

nos llevaba a todos como familia a Niebla, una muy

linda localidad ubicada en la costa valdiviana, Región

de los Ríos. Pasábamos días enteros divirtiéndonos,

me impresionaba la energía que tenia ese viejo, nunca

dejo de acompañarme.

Ya mas grande y sin mi querido abuelo muchas veces

intente volver sin poder concretar, el recuerdo y los

sentimientos aun seguían ahí, intactos. Siempre

pensé que de alguna forma el universo me llevaría de

vuelta a esta hermosa región. Y fue así, esta vez como

estudiante de ecoturismo, coincidentemente fui en

familia.

Mis ideas, mis sueños, eran mas claros mis objeti-

vos eran otros, sin dejar los recuerdos atrás tome la

decisión de continuar y descubrir que había mas allá,

que es lo que esta zona podía entregarme y es así que

como me encontré con al reserva costera Punta Curi-

ñanco ubicada en la parte norte de la zona costera de

Valdivia, a unos 45 km. de distancia de la ciudad, está

muy cerca de la conocida localidad costera de Curi-

ñanco. La Reserva entrega protección a un bosque

relicto de olivillo costero. Aunque esta no es un área

de turismo, y no cuente con equipamientos o servicios

básicos, puede recibir grupos de visitantes avisando

previamente al encargado del área.

El área costera protegida Punta Curiñanco es una ini-

ciativa de conservación de CODEFF en la costa valdi-

viana con una superficie de 80 hectáreas, que se inició

el año 2000 con el fin de conservar la biodiversidad,

promover la investigación y el ecoturismo, y contribuir

al desarrollo social y sustentable de la localidad.

La Reserva se encuentra en un territorio tan hermoso

que sin duda se puede considerar entre los más privi-

legiados del Océano Pacífico.

En la cima de un magnífico acantilado en primera

línea del Pacífico, se amalgama lo mejor de la natura-

leza valdiviana. A medida que recorria el lugar podia

ir identificando distintas especies arbóreas como el

olivillo, el arrayán, el ulmo, el lingue, el canelo, el

notro, el meli

En cuanto a mamíferos, me entere que era el habitat

de pumas, pudús, chungungos, zorros, chilla, guiñas

y lobos marinos los que puede identificar cuando me

detuve en uno de los varios miradores que tiene el

sector. Tambien Algunas de las aves que se han obser-

vado en la reserva son: el churrete costero, el fío-fío,

el cormoran lile y el aguilucho.

Y Gracias a la posición elevada del terreno, se puede

descubrir la belleza escénica del Océano en toda su

extensión.

La reserva cuenta con tres senderos, los senderos de

la Murta y del Chungungo en donde puedes obser-

var tanto la fauna terrestre como la fauna marina y

por el sendero del olivillo costero podras acceder a

un fragmento de bosque catedral, muy impactante

por su tamaño, al que puede llegar atravesando un

sector alterado en proceso de recuperación. Estos tres

senderos me permitieron conocer la dinámica natural

del bosque y la importancia de conservar la flora y

fauna característica de la zona costera, que se ha visto

fuertemente afectada por la presión productiva y la

expansión urbana.

Despues de haber vivido tan grata experiencia y que

muchos de mis recuerdo de infancia se me hallan

venido a la mente lo unico que puedo hacer es dar la

gracias por lo que la naturaleza me brindaba en ese

momento. Es por esto que los dejo invitados a ob-

servar mas, que las grandes cosas estan al alcance de

nuestras manos. Quedandome con la convicción de

que la presencia humana no siempre resulta incompa-

tible con el respeto hacia el patrimonio ambiental.

Fuente: www.codeff.cl

Exequiel BarreraColumnista | Revista LaJunta

Fotografía: Exequiel Barrera V.

Page 26: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

50 51

EDICIÓN ESPECIAL ECOSABORES

Page 27: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

53

ORGANIZACIÓN PROTECTORA DEL ECOSISTEMA MARÍTIMO EN CHILE - OCEANA CHILE

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Área Marina Chilena

Es importante comprender que chile continental, posee un extenso territorio costero y un

banco marino, de norte a sur de 6435 km de longitud, siendo delimitado por el océano

pacifico, llamado mar chileno, por esto en esta investigación nos enfocaremos en entender

cuáles son gestiones de protección que ejecuta e implementa la ONG INTERNACIONAL,

OCEANA CHILE, en el mar chileno y como trabaja la protección de los ecosistemas marinos.

Organización Protectora del Ecosistema Marítimo en Chile Oceana Chile

Dada un estudio mundial revelo que menos del 0,5%

de los recursos gastados por grupos ambientalistas

sin fines de lucro en los estados unidos fueron para

la defensa de los mares. Esta lamentable estadística

revelo que ninguna organización estaba trabajando

exclusivamente para proteger los océanos a escala

mundial.

La gestión que hace la organización mundial en chile,

es aumentar la cobertura política, para resguardar la

biodiversidad y la abundancia de la vida marina (ocea-

na 2001).

Es fundamental que chile reconozca que es necesaria

esta oportunidad para la sostenibilidad del área mari-

na y regular la industria pesquera y el transporte, nos

Fotografía: Oceana Chile

hemos visto envueltos en grandes desastres marinos,

como por ejemplo lo que sucedió en la quita región

de Valparaíso, específicamente en la localidad de

quinteros, vemos negligencias que se pueden haber

evitado, teniendo una concepción de prevención so-

bre el área marina.

Los recursos dispuestos por el estado debiesen apun-

tar aun financiamiento de desarrollo y protección en

el sector, porque es vital mantener la vida del recurso

natural y su conservación de los ecosistemas de flora y

fauna de las áreas marinas y sobre todo tener presen-

te que chile tiene una limitación marina gigantesca

con el océano pacifico por tanto chile debe considerar

más el área debido al tamaño y la variada biodiversi-

dad que tiene.

Oceana en chile

Es una organización de profesionales que establecen

parámetros de resguardo en los océanos, y en chile ya

han avanzado con temas marítimos como por ejemplo

la prohibición de pesca de arrastre, porque los estu-

dios demuestran y amparan que el desastre biológico

de las especies es de un nivel de impacto casi irrever-

sible, la biodiversidad marina es alterada a tal punto,

que remueve los nichos de vida.

Además, este tipo de gestión defensora por los océa-

nos, ha llevado a innovar en los métodos de explo-

tación comercial a las empresas, dirigiéndola a una

explotación más sustentable que los métodos que aún

se implementan por las grandes empresas y transna-

cionales.

Fotografía: Oceana Chile

52

Page 28: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

54 55

La metodología que la organización implementa es

primero levantar datos y poner en concurso a través

de fondo internacional de pes (FIP), todos los estudios

de especies marinas objetivas de la pescadería en chile

y ver cuáles son los daños a través de esta misma

pero con especies de descarte que son removidas por

métodos de pesca que atentan con la biodiversidad

marina y poco efectiva de los pescadores que por el

bajo conocimiento están dañando los ecosistemas.

Así mismo el objetivo de oceana es luchar y defender

las malas prácticas y los vacíos legales que las empre-

sas bien conocen y se aprovechan entendiendo que

no existía un resguardo a tan nivel.

Nuestro país tiene una deuda importante con la

protección de nuestros mares, principalmente por el

manejo de la actividad pesquera y por la deficiente

normativa del sector, las faenas de pesca están fuer-

temente sobreestimadas, provocando preocupantes

niveles de sobreexplotación de varias caletas y pesca-

derías del país.

Los métodos de pesca en usados en chile son defi-

cientes porque no son poco selectivos, arrastrando en

la captura a especies que no tiene valor económico y

son devueltos y desechados al mar nuevamente y es

ese el problema principal que afecta a las millas de

mar chileno.

Oceana arriba el 2001 a chile y promete ordenar y

resguardar la biodiversidad luchando con grandes em-

presa como Codelco, logrando la detención del plan

Fotografía: Oceana Chile

de Codelco de generar la creación de energía minera

en chile, oceana, con el fin de evitar conflictos con las

comunidades de la localidad de Ventanas producto

de la contaminación de las tres termoeléctricas y la

refinería de cobre.

También cabe destacar la gestión del primer parque

marino en las islas, Salas y Gómez que cubre 150 ki-

lómetros cuadrados convirtiéndose en la primera área

más grande de Sudamérica en su tipo y la cuarta del

mundo.

Es importante comprender y apoyar las gestiones de

esta organización porque el nivel de profesionalismo

es el adecuado que debe tener el país con la incorpo-

ración de nuevos métodos e actualizar las normativas

y gestionar la creación de herramientas de protección

para zonas que no son de uso de explotación si no

de usos de conservación de vida marina, por tanto las

gestiones empleadas por la organización apuestan a

una visión más futura en la mantención de los recur-

sos natural de la tierra por tanto cabe destacar que

estos estudios llevan aun desarrollo de país mucho

más responsable y sostenible en el transcurso del

tiempo.

El llamado que hago a las empresas y al sector pes-

quero es a incorporarse en estos estudios y evalua-

ciones e implementar la tecnología correcta para el

desarrollo de la explotación sustentable y correcta que

el sector necesita, chile debe seguir integrando este

tipo de estudios y el gobierno ampliando la cobertura

de estos para apuntar aun desarrollo de sus recursos y

no agotarlos en el corto plazo.

Pablo HenriquezEco-Reportero | Revista LaJunta

Fotografías: Oceana Chile

Page 29: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

56 57

Sin duda los conchales tienen una

larga historia que contar y son uno

de los descubrimientos más grades

de nuestro país, la importancia

para las comunidades que vivieron

aledañas y que nos dejaron sus

huellas, son uno de los antepasa-

dos que marcan firme el paso de

uno de los trabajos más antiguos,

la pesca.

Los conchales son un cúmulo de

especias, su significado es “mon-

tículo de caparazones y conchas”,

que albergan diferentes playas de

nuestro país, datan de alrededor

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

de 3.500 años a.C. dejados por la

marea y por diferentes culturas en

varias playas como Chinchorro en

Arica, playa El Tabo, Punta de Lo-

bos, Dunas de Ritoque, entre otras.

Los conchales son un viaje al

pasado, donde las personas que

habitaron nuestro territorio deja-

ron huellas, basurales arqueológi-

cos que dan a conocer un estilo de

vida pues la basura de los habitan-

tes de la costa no es el mismo que

la de los habitantes del altiplano,

según un informe de científicos de

la basura.

ConchalesLa historia en la arena

Page 30: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

58 59

¿Qué podemos encontrar en los conchales?

Diferentes cosas como restos de moluscos que las

sociedades del pasado extraían, también encontra-

mos conchas, huesos, armas de pesca. Pero no tan

solo en el norte se encontraron estos conchales, en la

zona austral de Chile también existen datos de estos

lugares en la costa (Álvarez 2001) donde pudimos en-

contrar que los conchales de Chiloé Insular son parte

de una vasta tradición canoera que perdu-

ró con seguridad desde el

5.500 a.C.

Estos lugares se formaron a partir de los desechos

alimenticios y artefactuales que eran arrojados junto

a las habitaciones en zonas costeras, producto de la

explotación de recursos litorales y terrestres próximos

a la costa. Los grupos de cazadores-recolectores ma-

rítimos que los formaron escogieron los mismos sitios

habitacionales durante largos períodos de tiempo,

lo que permitió que se transformasen en grandes

montículos de desechos fácilmente reconocibles. La

recurrencia en el uso de un mismo lugar radica, entre

otros aspectos, en las condiciones de porosidad que

los caracterizan (siendo permeables a la lluvia y al es-

tancamiento de agua, a diferencia de los terrenos cir-

cundantes) y a requerimientos buscados en el entorno

que existían en el lugar. Entre tales grupos

podemos nombrar en tiem-

pos históricos a los

Chonos,

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Page 31: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

60 61

quienes reprodujeron esta forma de vida canoera, y

los Huilliche, quienes adoptaron costumbres y conoci-

mientos canoeros en relación a su estrecho contacto

con el grupo antes mencionado, aportando nuevas

capas de conchas sobre los depósitos preexistentes al

radicarse ocasionalmente sobre los conchales.

El contacto con Europeos no fue menor, pues estos

inmigrantes dejaron su legado en los conchales trans-

portando cultura de pesca y facilitando la vida para

los nativos del actual territorio nacional.

Materia y Cultura

Hoy en día los conchales forman parte del sustrato

físico que sustenta las habitaciones de muchas fami-

lias chilotas. También forma parte del paisaje recorrido

y utilizado cotidianamente por las poblaciones locales,

reflejando con ello una interacción que es diaria en

estos lugares.

En algunos casos son observados como simples basu-

rales, y se actúa de acuerdo a ello arrojándoles nuevos

desperdicios. De tal forma la continuidad y función

ancestral del conchal se mantiene, enriqueciéndose

con nuevas páginas de elementos, faltando sin em-

bargo otros conocimientos que permitan observarlos

como basurales antiguos, lo que impediría que luego

fuesen removidos con maquinaria pesada. Son des-

truidos para rellenar patios o plazas con sus conchas,

tal cual se actúa con basurales de conchas generados

por la industria conservera o con cualquier montículo

de almejas o choritos. Utilizando la misma categoría

de basural, obras viales e industriales arrasan con

estos montículos ancestrales.

Para otros se trata, por el contrario, de espacios patri-

moniales huilliche, que rememoran la vida de los más

antiguos, denominándolos apeches. Se trata en este

caso de lugares sagrados, donde descansan los miem-

bros más antiguos de las comunidades que hoy en día

ocupan y habitan estas costas, actuando como refe-

rentes de la identidad y la territorialidad de tal pueblo.

Asimismo, existen comunidades que han enriqueci-

do sus conocimientos a partir de la interacción con

agentes museológicos o profesionales, considerando

de tal manera a los conchales como sitios arqueológi-

cos, logrando incluso protegerlos a través de museos

locales, como es el caso del museo familiar de Puen-

te Quilo (comuna de Ancud), que expone el pasado

material a través de una muestra que entrelaza los

conocimientos locales con los recibidos a partir de

agentes externos.

De una u otra forma estos sitios existen en múltiples

dimensiones significativas, no radicando en ellos el

contener información, sino al contrario en la memo-

ria y conocimientos de quienes ocupan este territorio

(estudio de Arnold y Robles 2000).

Sin duda los conchales son una fuente gigantesca de

información ancestral que habitan en las costas de

Chile, largas playas con un sinfín de historias por con-

tar, le dejamos invitado a conocer estos lugares que le

enseñamos para que vea los grandes trabajo que han

hecho grandes científicos nacionales e internacionales

para dar a conocer la importancia y ancestralidad de

los conchales.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Tita OrellanaEco-reportera - Revista LaJunta

#TuEligesDonde

Page 32: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

6362

Fotografía: Francisco Faez

PORTAFOLIO

Distribución: Desde la isla Santa María hasta las islas del Cabo de Hornos

Hábitat: Zona costera y sus islas. También en aguas interiores.

Descripción: Largo 75 cm Frente, corona, nuca, cuello trase-ro, dorso y lomo negros. Garganta, mejillas, cuello delantero, pecho, abdomen, subcaudales y flancos blancos. Alanas ne-gras con una mancha en las cobertoras menores. Cola negra. Pico cornero con carniculas nasales amarillas. Patas rosadas. Ojos azules.

Alimentación: Peces, crustáceos y cefalópodos.

REPRODUCCIÓN: Postura entre Octubre y Diciembre. Nidifica en las cimas o zonas planas de islotes, o en rocas rodeadas de agua y de difícil acceso, armando sus nidos con tiras de plantas marinas y agrupándolos unos casi encima de los otros. Nidada normal de 3 huevos (2 5); tamaño de 62 x 38 mms. app..

Observaciones: Vive en la costa y aguas interiores a partir de la zona de Concepción hacia el sur. Sin embargo, su pre-sencia se hace más notoria desde Chiloé, en donde convive junto al Cormorán de las rocas en toda esta zona, para luego dominar absolutamente en la provincia de Magallanes hasta el Cabo de Hornos.

Cormoran Imperial

Phalacrocorax atriceps

Page 33: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

NOTICIA

El 4,4% del mar chileno -más de tres y medio millones de kilómetros cuadrados de superficie- está protegido.

Recurso clave de la economía, hoy es amenazado tanto por la pesca indiscriminada, la acidificación y la conta-

minación, problemas que se repiten en el mundo y por lo que urge protegerlo.

CUMBRE MUNDIAL DE PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS 2015

Con ese objetivo es que en 2014

se realizó la primera conferencia

internacional Nuestro Océano,

impulsada por el secretario de

Estado estadounidense, John

Kerry, en la que diversos gobiernos

comprometieron iniciativas para

resguardar los mares. Allí Chile se

comprometió a adherir al Acuerdo

de Nueva York, de protección de

los peces transzonales (como el

jurel o el atún), a tener una política

para combatir la pesca ilegal y a

organizar la segunda conferencia,

que se realizará el 5 y 6 de octubre

en Valparaíso, en la que participa-

rán Kerry y el príncipe Alberto de

Mónaco.

El día miércoles 8 de julio de 2015

el canciller Heraldo Muñoz enca-

bezó el

lanzamiento

de la iniciativa.

“Es una convocatoria

global para resaltar la ne-

cesidad de fortalecer la pro-

tección y conservación marina,

como elemento de sustentabilidad.

De promover compromisos institu-

cionales voluntarios. No pretende

ser un discurso de buenas intencio-

nes, sino anuncios concretos para

cuidar el océano”, dijo.

La cita de octubre será el momen-

to de rendir cuenta de los com-

promisos de 2014 y de anunciar

los nuevos. Según Muñoz, el bajo

porcentaje de áreas marinas prote-

64

sensibilizar a la ciudadanía y los medios. Los océanos

enfrentan varios problemas, algunos de ellos por

sobre las 200 millas náuticas. Es ‘océano de nadie’,

sin legislación apropiada”, señaló. Aun dentro de las

200 millas hay problemas para controlar naves piratas,

agregó. “Esas porciones de mar no se pueden patru-

llar constantemente, así que ¿para qué sirve tener de-

rechos económicos exclusivos sobre ellas si no puedo

patrullar la pesca ilegal?”, enfatizó.

65

gidas es un tema relevante y el gobierno trabaja para

realizar un anuncio clave para aumentarlas. “Tengo la

certeza de que se harán anuncios relevantes respecto

a áreas protegidas en el país”, dice.

Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias e

impulsor de la investigación oceánica en Chile, dijo

que “es un gran ejemplo de liderazgo latinoamerica-

no” traer la conferencia a Chile. “Es importante para

Según Castilla, la zona de los cana-

les australes necesita mucha más protección.

“Allí hay ecosistemas muy ricos en especies y la

salmonicultura es una amenaza. Isla de Pascua es

otro de ellos, pero debe ser patrullado por satélites y

eso es un desafío”.

Fuente: La Tercera

Exequiel BarreraEco-Reportero | Revista LaJunta

Fotografía: ccc-chile.org

Page 34: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

66 67

Page 35: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

68 69

Tabla de los Parques Marinos y Reservas Marinas bajo la

tuición de Sernapesca

NOTICIA

En el año 1991, se otorgo por primera a la Autoridad Pesquera Nacional a través de la Ley General de Pesca

y Acuicultura, la facultad para declarar áreas de conservación y administración de recursos hidrobiológicos,

declarando dos tipos de áreas protegidas que se establecen por Decreto Supremo, del Ministerio del Medio

Ambiente, consonándose en la Ley General de Pesca y Acuicultura.

NUESTRAS AGUAS PROTEGIDAS

En el 2005 se publicó en el Diario

Oficial el Reglamento sobre Par-

ques y Reservas Marinas, D.S. Nº

238/16.09.04 del Ministerio de

Economía, que regula las activida-

des de estas áreas marinas protegi-

das. El cual podemos encontrar en

D.S. (MINECON) N° 238/2004.

De acuerdo a este Reglamento, los

Parques y Reservas Marinas queda-

rán bajo la tuición del Sernapesca

y contarán con un Plan General de

Administración (PGA).

El PGA es un documento básico

donde podemos encontrar los

fundamentos del establecimiento

del área protegida, el cual propor-

ciona estrategias para alcanzar los

objetivos de administración del

Parque y la Reserva Marina en un

período de tiempo y constituye el

marco conceptual y operativo en

que se insertan todas las acciones

y los programas que se desarrollen

en el área (programas de adminis-

tración, investigación, manejo, ex-

tensión, monitoreo y fiscalización).

Para que sepamos lo que es un

parque marino y una reserva

marina es importante conocer sus

diferencias.

Tipo Protección

Reserva Marina

Reserva Marina

Reserva Marina

Reserva Marina

Reserva Marina

Parque marino

Parque marino

Nombre

La Rinconada

Isla Chañaral

Islas Choros y Damas

Pullinque

Putemún

Motu MotiroHiva

Francisco Coloane

Localidad

Caleta Vieja

Isla Chañaral

Islas Choros y Damas

Estero de Quetalmahue

Estero de Castro

Islas Salas y Gómez

Isla Carlos III

Región

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Los lagos

Los lagos

Valparaiso

Magallanes

Superficie

331,61 (Ha)

2.894 (Ha)

3.863 (Ha)

740 (Ha)

751 (Ha)

150.000 (Km2)

1.506 (Ha)

Recurso objetivo

Ostión del Norte

Loco, Lapa, Erizo, Lessonia, Delfín

Nariz de Botella, Chungungo,

Pingüino de Humboldt

Loco, Lapa, Erizo, Lessonia, Delfín

Nariz de Botella, Chungungo,

Pingüino de Humboldt

Ostra Chilena

Choro Zapato

Ecosistemas marinos, montes sub-

marinos, biota acuática

Ballena jorobada, Pingüino

Magallanes, Lobo marino común

Decreto supremo

N° 522/1997

N° 150/2005

N° 151/2005

N° 133/2004

N° 134/2004

D.S. (MINECON) N° 235/2010

D.S. (DEFENSA) N° 276/2003

Page 36: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

71

Reserva Marina

Área de resguardo de los recursos

hidrobiológicos con el objeto de

proteger zonas de reproducción,

caladeros de pesca y áreas de

repoblamiento por manejo. Estas

áreas quedarán bajo la tuición del

Servicio Nacional de Pesca y Acui-

cultura, y sólo podrá efectuarse

en ellas actividades extractivas por

períodos transitorios previa resolu-

ción fundada de la Subsecretaría

de Pesca y Acuicultura.(Título I,

Artículo 2°, numeral 42).

Parques Marinos

Áreas específicas y delimitadas des-

tinadas a preservar unidades eco-

lógicas de interés para la ciencia

y cautelar áreas que aseguren la

mantención y diversidad de espe-

cies hidrobiológicas, como también

aquellas asociadas a su hábitat. Los

Parques Marinos quedarán bajo

la tuición del Servicio Nacional de

Pesca y Acuicultura, y en ellos no

podrá efectuarse ningún tipo de

actividad, salvo aquellas que se au-

toricen con propósitos de observa-

ción, investigación o estudio (Título

II, Artículo 3°, letra d).

www.sernapesca.cl

70

Exequiel BarreraEco-Reportero | Revista LaJunta

Fotografía: conservacionybiodiversidad.cl

#TuEligesDonde

Page 37: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

73

Fotografía: Francisco Faez

PORTAFOLIO

72

Distribucion: Aconcagua a Chiloe y Aysen

Habitat: En casi todas las partes que haya agua, desde la zona costera hasta unos 2.000 msnm.

Descripcion: Largo de 21 - 22 cm

Cabeza hasta bajo lso ojos parda oscura con una ceja ancha y blanca hasta la nuca. Cubiertas alares, manto, lomo y cola parda oscura. Garganta y parte superior del pecho banque-sinos con algunas estrias pardas variando a pardo mas claro que el lomo en el resto del pecho y abdomen.Alimentacion: Invertebrados que captura en el suelo, rocas, desechos y bordes de aguas.

Observaciones: Es el mas abundante de los Churretes. Se le encuentra en cualquier parte que haya agua entre Acon-cagua y Aysen. Un poco mas pequeño que el zorzal se le puede identificar facilmente por la gran linea blanca sobre los ojos y la garganta del mismo color que sobresalen del tono pardo grisaseo que predomina en su plumaje.

Churrete

Cinclodes patagonicus

Page 38: 7ma Edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional

74

Únete, colabora y participa...

Escríbenos a [email protected]

· Columnas ·· Reportajes ·· Portafolio ·

· Comunidad Local ·· ASP Públicos y Privados ·

· Prácticas ·· Colaboraciones ·· Asociaciones ·· Publicidad ·