76 - 2007

download 76 - 2007

of 49

Transcript of 76 - 2007

  • ASOCIACIN ESPAOLA DE ENTRENADORES DE BALONCESTO

    REVISTA TECNICA DE BALONCESTO

    Ao XX Nm. 76 2007 DIFUSION GRATUITA PARA LOS SOCIOS

    ATO:baloncesto atractivo

    sin perder efectividad

    ATO:baloncesto atractivo

    sin perder efectividad

    Un nuevoreglamentode minibasket

    Un nuevoreglamentode minibasket

    La seleccin del talento deportivoLa seleccin del talento deportivo

    Defensa de los bloqueos indirectosDefensa de los bloqueos indirectos

    Ataque contra zonaAtaque contra zona

  • 3C ada ao, durante el verano es el momento denuestras grandes reflexiones. Particulares yglobales. Analizamos lo sucedido durante latemporada recientemente finalizada. Asumimos res-ponsabilidades ante los xitos y los fracasos. Poten-ciamos nuestras ilusiones para un prximo proyecto.Si lo hay.

    Queremos felicitaros por vuestros esfuerzos en la formacin, sea enel baloncesto profesional o no. Felicitaros independientemente de losresultados numricos. Vuestra responsabilidad est mas lejos que sim-plemente un resultado, aunque en muchos casos sean dichos resulta-dos lo nico que se quiere ver. Pero la formacin est en todos noso-tros como estandarte de nuestra actividad y es un reflejo de nuestraproduccin. Ideas, proyectos, jugadores.

    Es el momento de crecer en conocimientos. Aprovechar las activi-dades que se generan durante el verano es fundamental para refrescarlo que sabemos e incorporar a nuestros conocimientos aquello que des-conocemos. Es la formacin continua que todo entrenador, como encualquier otra actividad, no debe abandonar nunca.

    Tenemos un ejemplo interesante a analizar: Joan Plaza. Recien-temente proclamado Mejor Entrenador del Ao, con los ttulos de cam-pen de la Liga ACB, de la ULEB Cup, subcampen de la Copa delRey, pero sobre todo con un sobresaliente alto en formacin. Ha sabi-do hacer crecer a sus jugadores individual y colectivamente. Sin curr-culum de primer entrenador, pero con una preparacin como forma-dor extraordinaria. Ha ayudado a abrir los ojos en nuestra profesin ydebemos felicitarle y felicitarnos todos.

    Dentro de las actividades que se estn preparando para este vera-no, tenemos una que nos obliga a estar pendientes de ella con particu-lar inters: EUROBASKET 2007. Todos estamos participando desdehace meses en l. Unos desde la difcil tarea de su organizacin. Otrosdesde la colaboracin, desde los acontecimientos escolares que hanpermitido conocer a los pequeos lo que se avecina. Y otros, como esel caso de la AEEB, preparando con la FEB un gran Clinic Internacionalpara los das 7, 8 y 9 de septiembre con ponentes de lujo como RubnMagnano, Ato Garca Reneses y Zeljko Obradovic. Recibiris oportu-na informacin de este acontecimiento, pero es fcil entender que sedeben aprovechar estos actos para debatir sobre los temas que rodeanal baloncesto actual. Os esperamos.

    Seguimos creciendo en asociados, pero sobre todo en respeto y cre-dibilidad. Pusimos en marcha hace unos meses la campaa de capta-cin de compaeros para la AEEB: Cada asociado propone uno ms.Os agradecemos el esfuerzo que hacis para informar a otros entrena-dores de nuestras actividades y de las posibilidades que se ofrecenestando agrupados. Seguid con ello.

    Nuestras grandes reflexiones

    editorialEEddiittaaA.E.E.B.PPrreessiiddeenntteeJuan M Gavald RobertDDiirreeccttoorrJuan Pedro RodrguezCCoooorrddiinnaacciinn ttccnniiccaaFranco PinottiSSeeccrreettaarriiaaAlmudena VillarAArrcchhiivvooss ttccnniiccoossFrancisco J. AguilarFFoottoossRevista Gigantes/Archivo ACB/EuroleagueHHaann ccoollaabboorraaddoo eenn eessttee nnmmeerrooEttore Messina, Ricard Casas, Bozidar Maljkovic, MonchoLpez, Josep Mara Planas, Jess Vidorreta, Rafael Pueyo,Franchek Drobnic, Jordi Puigdellvol, Juan Carlos Mitjana,Javier Sampedro, Javier Prez, Manuel Rabadn, Paco Torres.AA..EE..EE..BB..Redaccin y Publicidad: Fernn Gonzlez, 18 - bajos dcha 28009 MADRIDTels: 91 575 35 65 - 91 575 21 81 Fax 91 577 50 73E-mail: [email protected] www.aeeb.esDDiissttrriibbuucciinnGratuita a todos los sociosIImmpprreessiinnComgrafic, S.A.MMaaqquueettaacciinnPilar CerrilloDDeeppssiittoo lleeggaall:: M-26999-1988IISSSSNN:: 0214-2635(c) 2007 A.E.E.B. Reservados todos los derechos.Prohibida la reproduccin total o parcial sin la auto-rizacin de la A.E.E.B.

    N 76

    sumario4 Defensa de los bloqueos indirectos

    por Ettore Messina

    7 Defensa individual: trap al alero tiradorpor Ricard Casas

    10 Ataque contra zonapor Bozidar Maljkovic

    14 Organizacin y construccin del balance defensivopor Moncho Lpez

    20 Contenidos tcnico-tcticosindividuales y colectivosde la seleccin catalana mini 95por Josep Maria Planas

    24 Actividades Aeeb28 Ejercicios para la construccin

    y mejora de las defensas mixtaspor Jess Vidorreta, Rafael Pueyo

    31 La seleccin del talentodeportivo en baloncesto (I)por Franchek Drobnic, Jordi Puigdellvol

    36 Propuesta de un nuevoreglamento de minibasketpor Juan Carlos Mitjana

    42 Valoracin de la condicin fsica (CF) en baloncesto en sillade ruedas (BSR) (y II)por Javier Sampedro, Javier Prez,Manuel Rabadn

    46 Ato: baloncesto atractivo sin perder efectividadpor Paco Torres

    [ ]Juan M GavaldPresidente AEEB

  • A ntes de nada, quisie-ra tratar de dar unaidea de cuales sonlos objetivos defensivos queme planteo:

    1) Siempre busco la mejortransicin defensiva. Creoque a menudo no se le prestala atencin debida a estacuestin. Evitar canastas decontraataque es fundamental.

    2) No permitir el reboteofensivo de los rivales es,junto con el punto anterior, elaspecto ms decisivo.

    3) Impedir los tiros fcilesdel contrario con los piesbien colocados. Hay que for-zar para evitar esos tiros.Considero que hay ms difi-cultad en la accin de botar,parar y tirar. Evitar asmismo las canastas fcilesdebajo del aro.

    Cmo conseguir alcan-zar estos tres objetivos?

    Rompiendo el ritmo de

    juego a media pista del con-trario utilizando el cuerpocomo obstculo. Destruir ocambiar el ritmo de los cor-tes, dejando primero el cortepara defender posteriormentey con correccin al postebajo, o haciendo body check provocar un movimientoms lento y sacar al atacantede su posicin favorita , dia-grama 1.

    Quitando las lneas depase para que no puedan lle-var el baln donde quieran,diagrama 2. Cmo evitar queel baln llegue al poste bajo?Cmo defender al poste sifinalmente recibe?

    Me gusta defender estasituacin antes de que elposte bajo tenga el baln. Siel poste bajo est en la lneadel baln con el aro recibirfcilmente por un lado o porotro (no me gusta defenderpor detrs). Si el poste bajo

    no est en esa lnea, el ataquenecesitar un pase ms o unoo dos botes, diagrama 3.

    Por ello se debe trabajarpara defender con anticipa-cin al jugador exterior quequiere meter dentro el baln,sacndole de la lnea de paseal poste bajo ms efectiva,con fuerza y con agresividad.

    La idea es forzar al exte-rior a recibir por encima deltiro libre, diagrama 4.

    Tambin quiero definirperfectamente el lado fuertey el dbil, por lo que tratare-mos que el baln no llegue alcentro (en ese caso no habrabuenas ayudas).

    Siempre quiero llevar lainiciativa en defensa. No megusta ir a remolque. Todoesto me importa ms que ladefensa del bloqueo indirectoal tirador propiamente dicha.

    Cmo corregir en losentrenamientos?

    4

    Defensa de los bloqueos indirectos

    DIAGRAMA 5DIAGRAMA 3DIAGRAMA 1

    DIAGRAMA 6DIAGRAMA 4DIAGRAMA 2

    [ ]Ettore MessinaEntrenador Cska

    Mosc. Es uno de los gran-des de los banqui-

    llos europeos.En Bolonia, fue

    asistente de Gamba,Bucci y Bob Hill, aquien sustituy acomienzo del 89.Este ao gan la

    Copa Italia y laRecopa europea. Apartir de entonces,dirigiendo antes al

    Kinder de Bolonia yluego al Benetton,

    gan 4 ligasitalianas, 6 Copas deItalia, 2 Euroleague,adems de entrenarla seleccin italianadel 93 al 97, con la

    que consigui lamedalla de plata en

    el Eurobasket deBarcelona. El 2001

    fue su primer aomgico al ganar

    con el Kinder latriple corona: Liga,

    Copa y Euroleague.Dirigiendo el Cska,

    gan otra triplecorona en el 2006y en el 2007 repitien Liga y Copa rusa

    y logr el subcam-peonato en la E.L.

  • Propongo la progresindidctica y la idea de ver eljuego de forma global. Paraello me fijo en dos aspectos:

    1) Prestamos mucha aten-cin a cmo se mueve ladefensa segn circula elbaln, por ejemplo en 4c4. Sien algn momento no hayningn defensor pisando lazona, es que se est defen-diendo mal, diagrama 5.

    2) Las buenas defensas enocasiones presionan y en oca-siones se protegen para bus-car un buen equilibrio comoequipo.

    LOS BLOQUEOS INDIRECTOS

    Estudiamos el caso delpivot que pone un bloqueopara el tirador.

    1) Si el baln est en el mismolado del bloqueo. El defensor deltirador le concede una nicaopcin de salida, empujandocon el hombro y la cadera. Yo

    propongo que el defensor sigaal tirador siempre en suespalda-. As impide un tirofcil. El defensor del hombrealto pone una pierna al inte-rior para defender mejor lacontinuacin, diagrama 6.

    Si el tirador rodea al postecerca del bloqueo curl bajo -,el pvot ayuda y recupera conlos brazos arriba.

    Si lo rodea ms lejos curlalto -, el poste no le sigue. Eldefensor del baln deber

    5

    DIAGRAMA 7

    DIAGRAMA 10DIAGRAMA 9DIAGRAMA 8

  • poner suficiente presin paradificultar el pase y despusde producirse ste, saltarpara ayudar a su compaerohasta que el tirador suelte elbaln, diagrama 7.

    Si el bloqueo es bueno, eldefensor ir a la espalda deltirador. Si no lo es, lo pasarforzando por en medio.

    2) Si el baln est en el ladocontrario del bloqueo. El defen-sor del bloqueador debesituarse entre su atacante y elbaln, no entre el rival y elaro, porque sera darle facili-dades, diagrama 8. El poste nodebe pegarse a su atacante pienso que la mayora de loserrores defensivos son tcni-cos y no tcticos-. El defensordel tirador inicialmente haceel mismo trabajo negar ladoble salida-. Al llegar al blo-queo, lo pasa por en mediocambiando de direccin y lle-gando a la lnea de pase. Asforzar al atacante a buscar elpase a la esquina, que con elbaln en el lado contrario,

    ser un pase muy largo ylento, diagrama 9. De estamanera negamos al ataquelos mejores ngulos. Si eltirador rodeara el bloqueo,tanto l como el poste en lacontinuacin tendran muchaventaja, diagrama 10.

    Finalmente jugamos 5c5con alineacin inicial en uno cuatro aplicando todo loanterior, diagrama 11.

    Se trabaja con anticipacinpara evitar que el baln lle-gue al centro y conseguirsituarnos en alguno de losdos casos explicados ante-riormente bloqueo en ellado del baln o en el contra-rio.

    La norma es clara, peroluego el jugador debe inter-pretarla porque hay zonasgrises. Es muy habitualescuchar la expresin leer ladefensa. Yo quiero que se leael ataque.

    CAMBIO DEFENSIVO EN LOS BLOQUEOS

    La defensa ser diferentesegn el tipo de bloqueo.

    Bloqueo al interior: esuna buena opcin con juga-dores muy fsicos y tambinentre treses y cuatros.Hay que forzar al atacante alinterior para que el tiradorno juegue 1c1 contra el posteen una posicin exterior ni elposte contra el pequeo en

    una posicin interior. Ledamos mucho espacio.Intentar forzar el curlempujando con el cuerpo elhombro exterior del tirador,diagrama 12.

    En esta posicin, si el ata-cante no rodea el bloqueo,no hace falta cambiar. Elpequeo coge al poste porfuera y se pone por delantepara que ste no reciba den-tro de la zona. El poste cam-bia de rival sin abandonar lazona.

    Si el base se abriera paraaprovechar su ventaja tras elcambio, habremos retrasadoal ataque. Si el curl se hacecon dribling, todo el mundocambia automticamente.

    Bloqueo exterior. En losbloqueos abiertos, el defensorjuega entre el baln y su ata-cante. Intenta anticipar antesde que reciba el baln, nodespus. As, le niega la lneade pase y choca un poco conel cuerpo. Tambin da unpaso hacia delante para evi-tar que vaya a su espalda. Eldefensor del bloqueador esquien pide el cambio, diagra-ma 13.

    Intentamos contactar en ellado contrario del baln. Eldefensor del que sale fuera,mete una pierna dentro paraevitar la continuacin al inte-rior. Tiene que situarse entreel jugador y el baln mien-tras el bloqueador est dentrode la zona, diagrama 14.

    6

    DIAGRAMA 13DIAGRAMA 12

    DIAGRAMA 11

    DIAGRAMA 14

  • 7A ctualmentela calidadde los juga-dores es altsima.Hay que defender aexcelentes jugadoresde permetro capa-ces de anotar conbaln y saliendode bloqueos; capa-ces de generarpara los dems y deanotar en momentosy segundos decisi-vos.

    Por este motivo,las defensas eligen ycrecen en solucionesdefensivas ya seaninteligentes o agresi-vas. En este casohablaremos de lasdecisiones tcticas-agresivas; donde eltrap puede llegar aser el mximo expo-nente.

    Las situacionesde trap al alero tira-dor pueden ser eje-cutadas por unjugador interior uotro de permetro.En el baloncestoactual, mucho juegose desarrolla alrede-dor del bloqueo

    Defensa individual: trap al alero tirador

    [ ]Ricard CasasEntrenadorViveMenorca.Tras un largo periploen las categorasinferiores delManresa, ocupandodistintos cargos desde preparadorfsico a segundoentrenador o entrena-dor de los equiposfiliales , pas adirigir a la UniManresana en la LigaEBA (97/98), y dostemporadas alMontcada (EBA). En latemporada 2001/02dirige al Tarragonaen LEB2 y al aosiguiente asciende ala ACB al frente delMinorisa.netManresa. Tras 3exitosas temporadasal frente del equipo,en la 05/06 dirige alPamesa y en estaltima temporada sehizo cargo delMenorca, equipo conel que consiguimantener la categoraen ACB tras unimpresionante finalde campeonato.

    DIAGRAMA 2 DIAGRAMA 3DIAGRAMA 1

  • directo; La accin de acercarun jugador ofensivo al juga-dor con baln propicia eltrap.

    El trap puede ejecutarseen cualquier ngulo en quese produzca el pick & roll,diagrama 1.

    Para que la ejecucin seacorrecta, deben de darse unaspremisas tcnico- tcticasbsicas:

    El jugador que defiendeal jugador con baln debe depresionar al mximo, negan-do cualquier espacio que nosea conducir al adversario alngulo donde el pvot puedasaltar al trap.

    El pvot debe de estarsiempre en contacto con suemparejamiento para poderllevar el trap a la mejor cali-dad de espacio y presindefensiva.

    La expresin y agresivi-dad ser mxima en elmomento defensivo.

    Los brazos y manosdeben de tener una mxima

    actividad ante la posible res-puesta de pase del hombrebaln.

    Se mantiene el traphasta que el jugador se des-hace del baln.

    Vamos a comentar dossituaciones:

    1) Trap lateral 2) Trap central

    TRAP LATERAL

    La respuesta normal es larotacin del pvot, diagrama 2.

    El defensor de (4) defien-de la continuacin del pvotque ha hecho el bloqueodirecto.

    El defensor de (3) cierraen ayuda sobre el pvot(4) que est en el poste bajodel lado dbil, dando tiempoa que el defensor de(5) recupere sobre su ata-cante.

    El defensor de (2) tieneque ser intuitivo en cerrar losespacios en la zona o presio-

    nar la lnea directa de pase yesperar error en el pase.

    TRAP CENTRAL

    En el diagrama 3 compro-bamos los distintos desplaza-mientos. El defensor de (3)realiza la ayuda sobre elpvot que juega la continua-cin, dando tiempo a la recu-peracin de su compaeroque deshace el trap para recu-perar sobre su atacante.

    El defensor de (2) presio-na la lnea de pase.

    Si el defensor de (3)se queda defendiendo alpvot; el defensor de (4)recupera sobre el alero (3),diagrama 4.

    En el bloqueo directo cen-tral, si el pvot que bloqueaes tirador, puede generarseuna situacin abierta en lacontinuacin, diagrama 5.Entonces podemos tomardistintas decisiones defensi-vas.

    8

    DIAGRAMA 7 DIAGRAMA 9DIAGRAMA 5

    DIAGRAMA 6 DIAGRAMA 8DIAGRAMA 4

  • 9DIAGRAMA 13 DIAGRAMA 15DIAGRAMA 11

    DIAGRAMA 10 DIAGRAMA 12 DIAGRAMA 14

    Si el defensor de (3) fintaen defensa y recupera sobresu atacante, el defensor de (4)deshace el trap y recuperasobre su rival, diagrama 6.

    Si el defensor de (3) rota ydefiende al pvot tirador (4),ser el defensor de (5), desdeel lado dbil, quien va adefender a (3) en la esquina,mientras el defensor de (2)cierra sobre el poste (5) paradar tiempo a (X4) de llegar adefender el poste (5), diagra-ma 7.

    Las defensas evolucionancada da ms al contactosobre el cuerpo del adversa-rio. El ataque en respuesta aello, busca soluciones ofensi-vas extras para generar msopciones.

    Una de estas soluciones esel Hand Off (juego mano amano).

    Ahora es el jugador depermetro el que se acerca alpvot; momento en el que, aligual que en el bloqueodirecto, aprovecha para sal-

    tar al trap, diagramas 8 y 9.En el momento del trap,

    las rotaciones de los demsjugadores siguen criteriosparecidos a los que tomamosen el pck & roll.

    En el diagrama 10, (X5)defiende a (4) que corta,mientras (X2) cierra sobre (5)y luego recupera sobre (2)cuando llega (X4).

    En el diagrama 11 pode-mos variar la rotacin; (X5)cierra sobre el corte de (4),mientras (X2) fija a (5) y (X4)recupera sobre el jugador depermetro.

    Hay excelentes tiradoressaliendo del bloqueo indirec-to, capaces de tirar o de gene-rar juego para los compae-ros a partir de esa ventaja.

    En el bloqueo del pindown, puede generarse unadecisin tctica interesante,diagrama 12. (X2) defiendecontactando y persigue,mientras (X4) cierra el espa-cio con su atacante. En elmomento del pase, (X4) salta

    para llegar sobre el atacanteen el momento de la recep-cin, ajustando el trap juntocon (X2), diagrama 13.

    Esto genera una rotacindefensiva desde el lado dbil,con (X5) que va a cerrarsobre (4), (X3) cierra sobre (5)y (X1) puede presionar lalnea directa de pase o flotaren el centro.

    Los traps al jugador de per-metro con otro jugador de per-metro suponen sorpresas tc-ticas defensivas para frenar laresolucin de un jugador ogenerar cambios en el ritmoofensivo del contrario.

    Los defensores (2) y (3)preparan un espacio idneode ayuda y de respuestaagresiva, diagrama 14. Eldefensor de (1) presiona elbaln y conduce al atacantea un lado del campo. En elmomento que de la espaldaa un lado, el defensor dellado opuesto ataca la espal-da y genera un trap, diagrama15.

  • 10

    DIAGRAMA 2DIAGRAMA 1 DIAGRAMA 3

    Ataque contra zona

    BozidarMaljkovic

    Entrenador Tau.Un palmars impre-

    sionante le avala.Formado en la cante-

    ra de entrenadoresde la ex Yugoslavia,

    pas por el UsceBelgrado, el

    Radnicki, el EstrellaRoja y recal en la

    Jugoplastika de Split,equipo con el quegan 2 Copas de

    Europa adems devarios ttulos de liga

    y copa en su pas.Tras su paso por el

    Barcelona, una Copadel Rey y un subcam-

    peonato europeo,pas a dirigir al

    Limoges con el quelogr su tercer ttulocontinental adems

    de un doblete en ligay copa gala. A conti-nuacin encabez elPanathinaikos duran-te dos temporadas ygan su cuarta Copade Europa y la Copagriega. Tras un ao

    en Pars y otro sab-tico, durante tres

    temporadas dirige alUnicaja (una Copa yun subcampeonatoen la Korac, y otro

    de Liga) y posterior-mente dos tempora-

    das al frente delReal Madrid con

    el que gan laLiga ACB en la

    temporada 04/05.Nominado mejor

    entrenador europeoen tres ocasiones y

    en otras dos el mejorpara la Asociacin

    Francesa deEntrenadores.

    [ ]

    E l ataque contrazona puede sermuy importante enmomentos decisivos. El75% de los entrenamien-tos consisten en repeticio-nes de los gestos quequeremos perfeccionar.

    Reglas para atacarcontra una zona:

    1) El mejor ataquecontra la zona es el con-traataque Anotar antes deque la defensa est for-mada. Adems al pblicole gusta que su equipocorra.

    2) Utilizar bloqueosindividuales y dobles blo-queos contra zona. Seemplean poco.

    3) Desajustar la dispo-sicin de los atacantes enfuncin de la posicin delos defensores. Poner msjugadores donde la zonaes ms dbil y menosdonde es ms fuerte.Ataque y defensa son asi-mtricos, diagrama 1.

    4) Los bloqueos contrazona no son iguales quelos bloqueos contra indi-vidual. No bloqueo al defen-sor de mi compaero sino aljugador que est ms cercade m. En esta situacin, aes el bloqueo contra zona yb el bloqueo contra defensaindividual, diagrama 2.

    5) Jugar a la espalda de ladefensa y entrar dentro desta. As damos menos posi-bilidades a la defensa. Sivarios jugadores juegan a laespalda, la zona tender acerrarse de forma instintiva.

    6) Utilizar fintas de pasepara engaar a la defensa.

    7) Mantener el baln conlas dos manos y pasarlo conuna. La mayora de los pasesde nuestro deporte se dan auna mano.

  • 11

    DIAGRAMA 9 DIAGRAMA 11DIAGRAMA 6

    DIAGRAMA 8 DIAGRAMA 10DIAGRAMA 5

    8) Mantener el baln enuna posicin alta, preparadopara pasar o tirar. Atacar elaro.

    9) El pvot que recibe tieneque mirar primero al jugadorexterior del lado contrarioporque para jugar 1c1 interiorsiempre tendr tiempo.

    10) Romper la zona.Penetrar y parar con dos piespara pasar a cualquiera delos dos lados-. En alto nivel escasi imposible acabar debajodel aro las penetraciones.

    11) Construir nuestro ata-que contra zona buscando el

    corazn de la misma el readel poste alto-. Desde la zonadel tiro libre hay buenos ngu-los para pasar el baln a cual-quier parte. Ms an si conta-mos con dos buenos postes.

    12) Organizar el reboteofensivo. Quiero que tresjugadores entren al rebote deataque antes de que se pro-duzca el tiro de lo contrariosera tarde-. Despus del tiroes importante hacer el balan-ce defensivo que no entien-do como bajar a mediocampo porque no deseo dejarespacios libres al ataque.

    13) Sobrecargas. Sehacen con tres en tringulo-o cuatro atacantes. Si tienesbuenos jugadores da igualuna que otra. ltimamentetambin se sobrecarga arriba,adems de en la lnea defondo. Se busca un tiradorlibre, diagrama 3.

    14) Tirar contra zona noes igual que tirar contra indi-vidual porque el movimientoes diferente. El ritmo de laspiernas no es el mismo. Seprecisan ejercicios para traba-jar este aspecto.

    15) El baln debe ir den-tro y fuera. No ms de trespases sin penetrar.

    16) Paciencia para atacarla zona. Es un tema psicol-gico. La canasta contra zonaes una canasta de equipo.

    17) El poste alto que caehacia la lnea de fondo debeatacar al defensor central dela zona. Si atacsemos contraindividual seguro que lohaca. Es otro tema de psico-loga del jugador.

    DIAGRAMA 4 DIAGRAMA 7

  • 12

    DIAGRAMA 15 DIAGRAMA 17DIAGRAMA 13

    DIAGRAMA 14 DIAGRAMA 16DIAGRAMA 12

    18) Nuestro objetivo esobligar a la zona a jugar 1c1.

    Empleo siempre tres siste-mas contra zona en funcinde si creo que tengo ventajadentro o fuera.

    a) En los casos en quepienso que mi equipo essuperior dentro de la pintura,empiezo con tres interioresque salen y entran. El ataquecomienza por el lado en elque no tenemos poste bajo.(3), (4) y (5) han de mover elbaln con velocidad. Comosoluciones al sistema planteoun bloqueo directo rpido obuscar un pase bombeado allado contrario, diagramas 4, 5,6, 7, 8 y 9.

    b) Si tenemos ventajafuera porque somos msrpidos o de mayor calidad,utilizamos el dribling pococomn-. Suponemos que(2) es nuestro mejor tirador.El base pasa a un lado ycorta a la esquina de esemismo lado. Si despus debuscar varias veces el tiro

  • 13

    exterior no lo conseguimos,hay que penetrar muy fuer-te, abrindose el poste fueratodo lo que le permita sucapacidad de tiro, diagramas10, 11 y 12.

    c) El tercero es un sistemamuy completo en el que semezclan las ideas de sacarventaja dentro y fuera. La dis-posicin inicial es en 1-4.Nuestro tirador ms eficaz es(2) y lo colocamos al ladocontrario del primer pase. (1)y (2) pueden salir indistinta-mente a la esquina que quie-ran, diagramas 13, 14 y 15.

    Podemos ver otra posibili-dad en los, diagramas 16 y 17.y dos variantes ms del siste-ma mixto en los diagramas 18y 19.

    Si en el movimiento inicialrecibiera uno de los postes,mantenemos el mismo con-cepto, diagrama 20.

    A continuacin desarrolla-mos una jugada de fondocontra zona, diagramas 21 y22, y una jugada de banda,diagramas 23 y 24, y una sali-da contra zona press en todoel campo, diagramas 25 y 26,en funcin de si nuestro (2)

    recibe o no recibe y en la quejugamos sin botes.

    DIAGRAMA 23DIAGRAMA 20

    DIAGRAMA 22DIAGRAMA 19

    DIAGRAMA 21 DIAGRAMA 24DIAGRAMA 18

    DIAGRAMA 25

    DIAGRAMA 26

    1

    23

    4 5

    13

    2

    4 5

  • 14

    El contraataque defen-sivo es un contenidoolvidado en la prctica delentrenamiento. Requiere laenseanza de dimensionescognitivas que integrenprocesos dialogantes, men-tales e imaginativos en elentrenamiento prctico.

    Errneamente, enfatiza-mos nada ms que la velo-cidad de reaccin en elcambio de rol atacante-defensor, cuando lo quequeremos es la mejor defen-sa del contraataque. Es evi-dente, que para ello, debe-mos de llegar organizados alas proximidades de nues-tro aro antes que los riva-les, y nunca en inferioridadnumrica. (Del Ro, J.Antonio. Metodologa delBaloncesto, Ed.Paidotribo)

    La clave de un con-traataque radica en lavelocidad de ejecucindel primer pase despus

    Organizacin y construccin del balance defensivo

    [ ]Moncho LpezEntrenador ACB.

    Comenz su trayecto-ria deportiva en las

    categoras inferioresdel OAR ferrolano. En

    el 95/96 dirige alBaloncesto Galicia en

    la EBA. A continua-cin estuvo dos aosal frente del proyectoSiglo XXI de Galicia y

    en la temporada99/2000 pas a diri-

    gir al Gijn de LEB,equipo con el que

    consigue el ascensoa la ACB. Despus de

    dos temporadas enGijn se convierteen seleccionadornacional absoluto

    ocupando el puestode Imbroda. Con laSeleccin consiguila plata europea enel Eurobasket 2003

    de Suecia. Entreotros logros, consi-

    gui el oro con laSenior B en los

    Juegos delMediterrneo del

    2001 y el bronce conla jnior en el torneo

    de Mannheim del2004. En las ltimas

    temporadas dirigial Breogn y al

    CSF en ACB.

    DIAGRAMA 1 DIAGRAMA 2 DIAGRAMA 3

  • 15

    de un rebote. De este modola defensa debe desarrollaruna maniobra tctica corres-pondiente para parar o retar-dar dicho primer pase tratan-do de poner en prctica lassiguientes premisas:

    a) Someter al reboteador auna dura defensa presionante

    b) Dificultar (impedir) larecepcin de los dems

    Establecemos tres priori-dades tcticas en el desarro-llo de nuestro balance defensi-vo:

    1) No permitir un tiro ocanasta fcil

    2) Presionar al hombrebaln, o director de contraa-taque

    3) No permitir al rival deldesarrollo de sus sets otransicin ofensiva

    A) RESPONSABILIDADESINDIVIDUALES

    (1)= BASE Si tira, (2) ser el encar-

    gado de proteger nuestro aropara evitar la llegada de unatacante en 1c0.

    Actuar balanceandohacia el crculo central, parainterpretar el resultado de

    nuestro ataque, pues si hahabido canasta podra conti-nuar en la labor de protec-cin, o tras el balance de (2)adelantarse para presionar alreceptor del primer pase, dia-grama 1.

    Si el lanzador no es (2),ser el responsable de frenaral director de contraataquerival. Tiene un margen "limi-tado" de interpretacin paratomar decisiones, pudiendonegar el primer pase o permi-tirlo en funcin del scouting.

    Norma bsica: conten-cin del contraataque; impe-dir pase largo y emparejarseantes del segundo driblingdel hombre baln, diagrama 2. (2)= ESCOLTA Su primera responsabili-

    dad es la proteccin de nues-tra canasta tras el lanzamien-to de un compaero. Debeinterpretar el ataque rivalpara actuar, emparejndosecon el primer atacante seaexterior o interior, diagrama 3.

    Norma bsica: evitar1c0 rival.

    Si ha lanzado puededarse un cambio de respon-sabilidades con (1), siendo (2)el encargado de defender al

    hombre baln a toda cancha,con mismas normas de actua-cin que el base, diagrama 4. (3)= ALERO Norma bsica: cargar el

    rebote de ataque. Si ha lanzado, puede ir

    al rebote o balancear rpida-mente para facilitar losemparejamientos defensivos.Su toma de decisin estarcondicionada por su posicinde lanzamiento, y tambin,por sus caractersticas fsicas,diagrama 5. (4) (5)= PIVOTS Norma bsica: ir al

    rebote ofensivo en todas lassituaciones del ataque, dia-grama 6.

    Tras la accin de rebotebalancearn con normas deactuacin determinadas enfuncin de la proximidad conel rebote defensivo: el msprximo presionar la salidadel primer pase y el ms ale-jado correr por el eje delcampo para emparejarse conel primer interior rival,Diagrama 7.

    Muy importante: el reade llegada del 1 pivot serpor encima del tiro libre, parapoder defender los cortes o

    DIAGRAMA 4 DIAGRAMA 5 DIAGRAMA 6

  • las finalizaciones exterioresde su par.

    El 2 interior tiene laresponsabilidad de balancearpor el eje del campo, gene-rando de sta manera mayortrfico para dificultar elavance del baln, pudiendoayudar a nuestro (1) en lapresin al baln, si la posi-cin retrasada de su par se lopermite, diagrama 8.

    Establecemos tambinun rea de llegada para el 2pvot; que se sita en el ejecentral a la altura de 6,25.Esta posicin le permite reali-zar acciones de primeraayuda ante penetracionesexteriores, pero lo que es msimportante: emparejarse conel 5 hombre para la defensade la lnea de pase y "pickand roll", diagrama 9.

    B) COORDINACINCOLECTIVA

    Tras un tiro fallado y lacaptura del rebote defensivopor parte del rival, la premisafundamental es la actuacincon normas bsicas, enten-diendo que el cambio de rolataque-defensa debe de reali-

    zarse de inmediato. Inclusoante canastas convertidas,una puesta rpida del balnen juego por el equipo con-trario, nos obligar a unrepliegue (con normas) veloz,en el que las responsabilida-des individuales de (1) y (2)son imprescindibles, mientraslos tres jugadores de rebotepueden renunciar a ste enbeneficio de la recuperacinhacia nuestro campo defensi-vo.

    Actuaremos con granrigor tctico en las diferentessituaciones de baln parado,tiros libres, saque de fondotras TM, tras violacin, etc.;que nos permiten adoptarposiciones defensivas cmo-das tanto en los empareja-mientos, como en el repartode responsabilidades individua-les y la coordinacin colectivade las mismas.

    CONTENCIN: sobrelos mejores dribladores riva-les ejercemos un trabajodefensivo a toda cancha.Siempre (1) y (2), y ocasional-mente (3), se sitan en lalnea atacante-aro defensivo,permitiendo los movimientosde recepcin hacia la lnea de

    fondo, nunca la puerta atrs,provocando que el receptorde baln drible en protecciny no en velocidad, diagrama10.

    Si el saque lo efecta uninterior, nuestro (3) se empa-reja con el exterior libre, evi-tando la posibilidad de unpase largo, pero tambin ade-lantndose para presionar, sisu par realiza movimientosde recepcin hacia el baln,diagrama 11.

    Las responsabilidadesde nuestros pivots estn defi-nidas en funcin de suscaractersticas tcnicas, y surol de juego.

    (4), el de mayor laterali-dad, ser el encargado deayudar en la contencin atodo campo, situndose en elpasillo central por detrs dela lnea de 6,25. Esta posicinnos permite "congestionar"una potencial zona de recep-cin, adems de garantizar laayuda si los defensores de laprimera lnea caen en puertaatrs, diagrama 12.

    Establecemos un pasillocentral de contencin defensiva,en el que (4) ayuda al defen-sor del hombre baln con

    16

    DIAGRAMA 7 DIAGRAMA 8 DIAGRAMA 9

  • 17

    gran actividad de brazos ypiernas, con el objetivo deque el driblador se proteja,pero sobre todo, permitir aldefensor exterior cerrar eldesarrollo lateral del dri-bling, diagrama 13.

    (4) puede realizar fintasde 2c1 en su trabajo de con-tencin, si provocamos que elhombre baln agote el dri-bling, o recurra a un pase deseguridad hacia el pvotretrasado, nuestro balancedefensivo ha sido ptimo.

    Con el baln en manosdel pivot, la norma bsica esla defensa en 1c1 de nuestro(4), aunque el scouting previonos permitir decidir si actua-mos con normas de nuestradefensa de "saltar y cambiar"u otras especficas en funcindel partido, diagrama 14.

    Debemos de dejar claroque el trabajo de (4) es decontencin y no de trap, paraeso tenemos otras opcionestcticas. Por lo tanto, l harfintas de trap, y nunca reali-

    zar el cierre de una penetra-cin lateral, en la que existemucha probabilidad de quele desborden o le saquenfalta. La lnea de banda lacierra el exterior, y (4) contie-ne el dribling central parapermitir al defensor exteriorque recupere por detrs, dia-grama 15.

    IMPORTANTE: Aunqueel objetivo no es trapear albaln, si nuestro (4) interpre-ta que es posible, porque eldriblador no tiene buen con-

    DIAGRAMA 11 DIAGRAMA 13 DIAGRAMA 15

    DIAGRAMA 10 DIAGRAMA 12 DIAGRAMA 14

  • 18

    trol, le da la espalda, agota eldribling, etc., permitimos quesalte al 2c1 gritando DOS!,actuando el resto del equipoen consecuencia con la accindefensiva de su compaero,diagrama 16.

    Controlaremos, detodos modos, el exceso deagresividad, con las decisiones

    tcticas planteadas en fun-cin del rival.

    En las situaciones debalance a partir de balnparado, (5) debe de recuperarrpido hacia nuestro campodefensivo, con el objetivo deemparejarse con el 1 interiorrival, sea un (4) un (5). Suzona de llegada se ubica en el

    poste alto para tener controlde todas las posibilidades definalizacin ofensiva.

    Su presencia nos ayuda-r a evitar una superioridadnumrica ofensiva, realizar lacobertura ante situacionesde penetracin o puertasatrs. Y adems, desde elposte alto tendr mayor faci-lidad para adelantarse, si esnecesario, en situaciones de2c1, diagrama 17.

    Ante equipos que reac-cionen enviando a sus inte-riores por delante y sacandocon un exterior, no provoca-remos desajustes de inicio ennuestra defensa.

    En estos casos, el defen-sor del sacador, se sita en laposicin de balance central,como (4), para protegernosde las puertas atrs y conges-tionar el campo a los recepto-res del primer pase.

    Cuando el baln entraen juego, nuestra actividaddefensiva es de 1c1 con fintasde ayuda lateral si el dribla-dor quiere ganar el centro.Ante un pase de vuelta sobreel sacador, actuamos connuestras normas de ayuda yrelevos, diagrama 18.

    DIAGRAMA 16 DIAGRAMA 17 DIAGRAMA 18

  • 19

  • 20

    V aya pordelantenuestrosagradecimientos yfelicitaciones atodos los responsa-bles que han hechoque esta fiesta queha representado elCampeonato deEspaa haya sido unxito: a la organiza-cin y colaborado-res, a los responsa-bles del alojamientoy de las instalacio-nes, al pblico asis-tente, a los rbitros,a los equipos tcni-cos y, cmo no, a losnicos verdaderos protago-nistas: los nios/as.

    Nuestro trabajo lo hemosbasado en la certeza de queel grupo estaba formado pornios, y tenan que disfrutar,entrenar y jugar como lo queson.

    Analizando un extensonmero de jugadores (unos 60nios aproximadamente),detectamos las dos seas deidentidad que podamostener: defensa y juego rpido.

    Si estamos de acuerdo queel esfuerzo es el nico camino

    para conseguir una recom-pensa, la defensa deba sernuestra piedra filosofal.La idea ms lgica era defen-der a toda pista: mximo es-

    DEFENSA

    DIAGRAMA 1

    Contenidos tcnico-tcticos individuales y colectivos de la seleccin catalana mini 95

    [ ]Josep MariaPlanasEntrenador Superior.

    Colaborador de laFederacin Catalana

    en diferentes mbitosdeportivos como el

    Programa deDeteccin y

    Perfeccionamiento yel rea de Seleccio-

    nes en la que ha sidoentrenador de la

    Seleccin mini-95. Hacompaginado el

    trabajo de iniciacindeportiva en distintas

    escuelas (Vedruna,Sant Gregori,

    Lestonnac) con lacategora senior

    (Copa Catalunya) enSanta Rosa de Lima,Sanfeliuenc, Corberay ha sido entrenador

    ayudante enel ABB en la ltima

    temporada.

    DIAGRAMA 2 DIAGRAMA 3

    11

    2 2

  • 21

    fuerzo en el mximo espacio.Invertimos un alto volu-

    men del tiempo de los entre-namientos en el trabajo delrea cognitiva y coordinativa dela defensa del 1c1 y del 1c1

    con pasador. Las situacionesiniciales variaban en el espa-cio, pero siempre basndonosen que el 1c1 se origina en unrebote, en una recuperacin oen una recepcin.

    Los aspectos trabajadosfueron desde el movimientode las manos, de los pies y lamirada hasta la comprensinde las distintas fases de ladefensa (antes, durante y

    DIAGRAMA 6DIAGRAMA 5DIAGRAMA 4

  • despus de), con especialatencin al hbito de ir alrebote defensivo (previo blo-queo del mismo).

    Conforme avanzaba elproceso y consolidbamosconceptos, fuimos introdu-ciendo la defensa de los cor-tes: tanto del pasar y cortarcomo los cortes del lado nobaln al lado baln (no nos

    gusta hablar de lado dbil).Como consecuencia de la dis-tancia lgica entre el defensory el atacante en estas situa-ciones de cortes, presentamosel trabajo de las ayudas, dia-grama 1.

    La separacin del defen-sor en el lado no baln la jus-tificamos a partir de la defen-sa de los cortes y le atorga-mos la doble funcin de laayuda.

    JUEGO RPIDO

    Nuestras palabras clavefueron LIMPIO ySUCIO.

    La idea era correr siemprey cualquier reboteador podasubir el baln si en elmomento de capturar elrebote vea que su primerbote era limpio, diagramas 2y 3, o sea, que no haba con-trarios en el carril central lalnea recta es el camino msrpido para llegar al otro aro-.

    Si, por el contrario, veanque el camino estaba sucio,los jugadores que se sentancapacitados para transportarel baln rpidamente de pistadefensiva a pista ofensiva(aqu, podemos introducir elconcepto de prioridad parasubir el baln), se debanofrecer para recibir el primer

    22

    DIAGRAMA 9DIAGRAMA 8DIAGRAMA 7

    2 1 1

    2

  • 23

    pase en una zona limpia,diagramas 4 y 5.

    En cualquiera de las dossituaciones, los jugadores noimplicados deban correrrpidos y lo ms cercanoposible a las lneas de banda,manteniendo el control visualdel baln en la mayor partedel trayecto y ganando laespalda a los defensas.

    Ms o menos en mediocampo se repite el proceso: siel que transporta el baln vela zona de finalizacin lim-pia seguir corriendo y ana-lizando para escoger unabuena opcin (reforzando eltiro exterior), diagrama 6; si lazona est sucia, empezarla fase que nosotros llama-mos de elaboracin, diagra-ma 7.

    Aqu tambin fuimos fie-les a la sencillez. Ya que nues-tros chavales eran buenosjugadores en el 1c1, el trabajolo encaminamos al uso inte-ligente del bote (huyendodel cada vez ms corrienteabuso), a la lectura del planomarginal y a la conciencia dela relacin entre las subfasesen la recepcin del baln y laaccin de pasarla (es decir,recibir atacando y pasar movin-dose) para evitar las pausasen el ataque.

    De todas maneras la basedel trabajo fue el juego sinbaln. Ya que la prioridadera el 1c1, diferenciamos lasdos posibilidades del jugadorcon baln:

    Jugador con baln juegay gana el 1c1: los otros juga-dores deban moverse parabuscar el tiro exterior o elrebote ofensivo, diagrama 8.

    Jugador con baln nojuega o no gana el 1c1: losotros jugadores trabajan pararecibir -mayoritariamenteexterior aunque tambin tra-bajamos interior- , diagrama 9.

    Este juego sin baln loanalizamos extensamente entodos los entrenamientosdesde las reas cognitiva, coor-dinativa y estratgica.

    Como se puede compro-bar nuestro juego elabora-do, parta de la idea princi-pal de que..si son nios, quejueguen como nios. Esto nosllev a ser irregulares y tenerfases de juego irregularpero, y qu? Los jugadoresse deben equivocar, debentener errores y es la actitudde los entrenadores la quehar de este error una posibi-lidad de mejorar. Su anlisises fundamental para ayudara los jugadores a crecer.Como dice un amigo ganar operder es un accidente; lo queimporta es la evolucin delgrupo a travs de la evolucinindividual.

    Otro concepto global muytrabajado fue la velocidadde reaccin (fsica y, portanto, tambin mental) antelos cambios en la fase dejuego provocados por la pro-pia inercia del baloncesto

    (rebote y contraataque, pr-dida de baln y balancedefensivo) y por el cambiode reglamento: el hecho deque el rbitro no toque elbaln en la mayora de sussealizaciones, ayuda alequipo ms listo.

    Nuestros jugadores sedieron cuenta que quienfuera el ms espabiladosacara ventajas y, a la vez,sera el menos perjudicado.En la mayora de juegosintroducimos la necesidadde cambiar el chip rpida-mente.

    Sin nimo de abusardemasiado de la posibilidadque me habis brindado, qui-siera agradecer a ToniCarrillo y Juan CarlosMoran su pasin y dedica-cin. A los que se han preo-cupado, emocionado, estresa-do, ilusionado y tambin aaquellos que han sido crticoscon el trabajo ya que me hangenerado dudas que me hanhecho mejorar a todosellos, a la gente del BASKET,mi gente: GRACIAS.

  • aLOS ENTRENADORES ACB SE REUNEN PARA CELEBRAR SUS JORNADAS TCNICAS

    LA AEEB PRESENTE EN LOS CAMPEONATOS DE ESPAAINFANTIL, CADETE Y JUNIOR

    Durante el mes de Junio, se han celebrado las fasesfinales de los campeonatos de Espaa infantil, cade-te y jnior. Desde la AEEB, hemos querido estar presen-tes en todos estos campeonatos para poder trabajar manoa mano con todos los entrenadores que han conseguidollegar hasta esta competicin. La FEB ha organizado sen-

    dos coloquios durante la celebracin de dichos campeonatos en las que han intervenidomiembros del Gabinete Tcnico de la FEB, y la AEEB ha podido participar y dar su opinin.En la foto que hay a continuacin, aparecen todos los entrenadores que participaron en

    el Campeonato de Espaa Infantilacompaados de Josep Bordas (Di-rector Programa Deteccin de Ta-lentos FEB), Manolo Aller (reaSelecciones FEB) y David Aurich(Gabinete Tcnico FEB).

    E n el Hotel Barcelona Plaza, durante los das 28 y29 de Junio, la AEEB reuni a los entrenadores deLiga ACB para celebrar sus jornadas tcnicas. Estascomenzaron con la distincin que todos los compaeroshicieron al entrenador del equipo campen, Joan Plaza,

    con la entrega de unaplaca representativa. Enestas Jornadas se deba-tieron todas las diferen-tes cuestiones de inte-rs y progreso quetodos los entrenadorespueden aportar a laliga, para ser estudia-das conjuntamente conla ACB. Simultnea-mente hubo diferentesponencias y presenta-ciones, entre ellas las

    que realizaron los Seores Salvador Alemany y Santi Sard. Durante estas jornadas, se cele-br un curso sobre Comunicacin Productiva a cargo del Profesor Francisco Romero. Elbalance global de las Jornadas fue muy positivo, por sus aportaciones prcticas e innova-doras. Todos los asistentes, salieron ampliamente satisfechos.

    ACTIVIDADES AEEB

    24

    Los campeones de las diferentes categoras han sido:

    CATEGORA MASCULINO FEMENINOINFANTIL DKV JOVENTUT UNIVERSITAT F.C.B.CADETE DKV JOVENTUT CAJA DE CANARIASJUNIOR WINTERTHUR F.C. BARCELONA CELTA CAIXA NOVA

  • 25

    s--oo-o

    nl--ah

    P edro Ferrndiz entra en el NaismithMemorial Hall of Fame de Spring-field', junto a los grandes mitos de lacanasta. La ceremonia se celebrardurante los das 6, 7 y 8 de septiembre deeste ao en Springfield (Massachusetts).Le acompaarn entre otros en esta

    CLASE del 2007, PhilJackson, Van Chancellor,Roy Williams y MirkoNovosel. Pedro Ferrndizha sido elegido miembrodel prestigioso Saln dela Fama de Springfieldintegrado por los grandesmitos del baloncesto. Elex entrenador del RealMadrid y ex seleccionadornacional haba sido candi-dato en 2001, 2003 y2006. El tcnico alicanti-no ha cumplido a los 78aos otro de los sueos de su vida, trasuna dilatada y brillante trayectoria depor-tiva, con Real Madrid, club con el queconquist, entre otros numerosos ttulos,4 Copas de Europa, 12 Ligas y 11 Copas,

    entre1960 y 1975. Con estereconocimiento, PedroFerrndiz se convierte enel entrenador de balon-cesto ms laureado delmundo. Ferrndiz se uneas a otros mitos de lacanasta como MagicJohnson, Chamberlain,Petrovic, Kareem Abdul-Jabbar, Dominique Wil-kins o Dino Meneghin.

    En las fotos podemos ver a D. PedroFerrndiz acompaado del Presidentede la AEEB, D. Juan M Gavald y en unpartido dando instrucciones a sus juga-dores.

    PEDRO FERRNDIZ ENTRA EN EL NAISMITH

    MEMORIAL HALL OF FAME DE SPRINGFIELD'

    L a AEEB y laFederacinBalear organiza-ron el Clinic Finalde Temporadalos das 16 y 17de Junio. Esteclinic cont conSalvador Maldonado como nico ponente y los temastratados fueron: Bloqueos indirectos y Salida decontraataque. En las fotos podemos ver al Ponentecon los jugadores que participaron en el evento, ascomo el cartel promocional del mismo.

    E l sbado 2 de junio, en el Polideportivo Landazuri (Vitoria), scarQuintana y Luis Casimiro, hablaron de Transicin y de Juego sinBaln con gran xito de asistencia. En la imagen podemos ver a losdos ponentes acompaados de los jugadores de la cantera de TAU ydel Coordinador Deportivo de la AEEB, D. Juan Pedro RodrguezHernanz.

    CLINIC FINAL

    DE TEMPORADA

    EN PALMA DE

    MALLORCA

    CLINIC ENTRENADORES VITORIA 2007

    CCLINIC LINIC

    AMEBAMEBA 200A 20077

    E l sbado 16 de junio se celebr en el Pabelln Municipal deMazarrn el Clinic Ameba 2007 "Regin de Murcia", en elque participarn como conferenciantes Oscar Quintana, SergioValdeolmillos, Joan Junoy y Paco Guilln.

  • aEL PRESIDENTE DE LA AEEB ACUDI EL PRESIDENTE DE LA AEEB ACUDI

    A LA PRESENTA LA PRESENTACIN DE LA EXPOSICIN.ACIN DE LA EXPOSICIN.

    HOMENAJE AL EQUIPO NACIONAL HOMENAJE AL EQUIPO NACIONAL

    Y BIENVENIDA AL EUROBASKET 2007Y BIENVENIDA AL EUROBASKET 2007

    D. Juan M Gavald, acudi a la presentacin de la exposicin HOMENAJE AL EQUIPO NACIO-NAL Y BIENVENIDA AL EUROBASKET 2007, que tuvo lugar el Mircoles 9 de Mayo en elEstadio Santiago Bernabu y estuvo organizado por la Fundacin Ferrndiz, en colaboracincon el Real Madrid y la FEB. Al acto acudi el presidente del Real Madrid C.F., D. RamnCaldern, el Presidente de la FEB, D. Jos Luis Sez, as como numerosas personalidades delmundo de la poltica y el deporte. La inauguracin de esta exposicin la realiz D. PedroFerrndiz, Presidente de la Fundacin Ferrndiz. En este acto, el presidente del Real Madrid,entreg a la Fundacin Ferrndiz, el baln de la Final de la ULEB, firmado por toda la plantilladel Real Madrid. Esta exposicin permaneci abierta hasta el pasado 4 de Junio.

    ACTIVIDADES AEEB

    26

    AKASVAYU PATROCINA EL TROFEO MEJOR ENTRENADOR DEL AO DE LA AEEB

    A kasvayu firm con la Asociacin Espaola de Entrenadores deBaloncesto, la AEEB, el acuerdo para patrocinar la eleccindel mejor entrenador de la Liga ACB. El presidente de la AEEB,Joan Maria Gavald, y el de Akasvayu, Josep Amat, firmaron este

    contrato el mircoles 11 de Julio en las oficinas centrales de Akasvayu. En el acto de firmase hizo pblico el nombre del elegido como mejor entrenador de la pasada temporada. stees slo el primer paso de una colaboracin que va ms all del patrocinio del trofeo y quese materializar con la produccin de un material didctico que tiene el objetivo de difundirla prctica del baloncesto. Akasvayu promover tambin la elaboracin de piezas audiovi-suales que tendrn a los entrenadores como protagonistas y dnde se podr conocer cmotrabajan los mejores tcnicos de la liga ACB y tambin de categoras inferiores.

  • 27

    L os das 12 y 13 de Mayo, la AEEB en colaboracin con laFederacin Navarra, en el Polidepor tivo Ursulinas(Pamplona), organiz un Clinic que cont con dos ponentes:Pedro Martnez y Pepu Hernndez.

    Pedro Martnez habl de Conceptos bsicos para montardefensas individuales y de Espacio. Juego sin baln

    Por su parte, el actual seleccionador Nacional, habl deBaloncesto sin botes.

    CLINIC FEDERACIN NAVARRA

    O rganizado por la ACEB y la Uni Esportiva Sant Cugat (UESC),con la colaboracin del Ayuntamiento de Sant Cugat y laFederacin Catalana de Baloncesto (FCBQ), el Viernes 1 de junio a las17'45 h. en Sant Cugat del Valls, se organiz el Forum de FormacinCiudad de San Cugat. Los conferenciantes fueron:

    RAMON JORDANA (Director del Programa Segle XXI PABLO MORENO (Ex-entrenador LF2 R.C. Canoe de Madrid

    i entrenador de cantera de la U.E.S.C). RICARD DAURA (Subdirector del rea de Selecciones y

    PDP de la FCBQ) JOAN ALBERT CUADRAT (Director de Cantera y entrena-

    dor de LF1 Mann Filter de Zaragoza

    JOAN PLAZA

    MEJOR ENTRENADOR

    DEL AO.

    TROFEO AKASVAYU

    MEMORIAL ANTONIO

    DIAZ MIGUEL

    F inalizada la tradicional votacin que anualmente serealiza entre los socios de la AEEB para elegir alMejor Entrenador del Ao, ha resultado designadocomo tal Joan Plaza Durn. Hay que destacar la enco-miable labor que ha desarrollado al frente del equipoganando dos ttulos, Copa ULEB y Liga ACB, y jugan-do la final del la Copa del Rey. La entrega del TrofeoAKASVAYU al Mejor Entrenador del Ao MemorialAntonio Daz Miguel que acredita esta designacin,est previsto se realice durante uno de los primerospartidos que dispute en casa su equipo, el RealMadrid, en la prxima temporada.

    MASTERS FEB AGOSTO

    Coincidiendo con el Campeonato de Europa JniorMasculino, la FEB y las Federaciones autonmicasorganizan 2 Master de Perfeccionamiento, con la cola-boracin de la AEEB.A) Master de formacin de Jugadores (3 al 5 de agosto) B) Master de tctica (10 al 12 de agosto). Para ms informacin visita www.feb.es

    FFRRUUMM DDEE FFOORRMMAACCII CCIIUUTTAATT FFRRUUMM DDEE FFOORRMMAACCII CCIIUUTTAATT DDEE SSAANNTT CCUUGGAATTDDEE SSAANNTT CCUUGGAATT

    C on motivo de la celebracin del Eurobasket 2007, la AEEB y la FEB estnpreparando el CLINIC INTERNACIONAL ESPAA 2007. Dicho clinic contar con3 ponentes de autntico lujo: Zeljko Obradovic, Ruben Magnano y Ato Garca

    Reneses. Se celebrar los das 7, 8 y 9 de Septiembre en las instalaciones del Real

    Canoe N.C. (sito. en la Calle Pez Volador 30 de Madrid). Para ampliar informacin, visita la web www.aeeb.es

    LA AEEB Y LA FEB PREPLA AEEB Y LA FEB PREPARAN EL CLINIC ARAN EL CLINIC INTERNACIONAL ESPINTERNACIONAL ESPAA 2007 AA 2007

  • 28

    Ejercicios para la construcciny mejora de las defensas mixtas

    [ ]Jess VidorretaRafael PueyoEntrenador del Lagun

    Aro Bilbao. Se haformado en una larga

    etapa en lascategoras inferiores

    de nuestrobaloncesto. En losNoventa estuvo en

    distintos equipos delCajaBilbao hasta

    conseguir el ascensoen el 93/94. Del 98

    hasta el 2001 estuvoen La Palma, equipocon el que ascendi

    a LEB-2 lograndovarios ttulos de

    categora. En el 2001volvi a Bilbao y

    logr subir el equipoa la ACB en tres

    temporadas.Rafael Pueyo, que

    colabora en elartculo, es su

    ayudante.

    L as defensasalternativasconstituyen unaspecto tctico deljuego que ha tenidouna gran presencia ennuestros equipos a lolargo de nuestra trayec-toria. Siempre intentan-do partir de una slidadefensa individual, conconceptos ms o menosagresivos, hemos logra-do que nuestro arsenaltctico defensivo hayacontribuido a los ascen-sos tanto a LEB-2 conLa Palma como a laLEB con el BilbaoBasket, como a la ACBcon nuestro equipoactual (Lagun AroBilbao) y hace trecetemporadas con elCajaBilbao.

    As mismo, contri-buyeron a aumentar lasposibilidades de laSeleccin Espaolasub18 con la que con-seguimos elCampeonato de Europa enZaragoza, especialmentedurante la primera fase de lacompeticin.

    Este tipo de defensas hancontribuido en nuestro caso a

    reforzar la relacin de con-fianza entre jugadores y tc-nicos al tiempo que producenuna mayor agilidad mental yelevan el nivel de concentra-cin.

    Dentro de las defensasalternativas que hemos utili-zado, las defensas mixtas hantenido una gran trascenden-cia, si bien en los ttuloslogrados su relevancia fuemayor en las fases de tanteo(Liga Regular, primera fasedel Europeo) que cuandotocaba rematar la faena (pla-yoffs, series eliminatorias),donde habitualmente hemosconfiado ms en los concep-tos defensivos en individualtrabajados durante la tempo-rada. La razn es simple:durante los primeros mesesde la competicin los equiposDIAGRAMA 2DIAGRAMA 1

    5

    1

    23

    4

    54

    1

    2

    2

    3 4

    4 55

    1

  • encuentran ms dificultadespara responder adecuada-mente a las dificultades tcti-cas, puesto que en muchoscasos los jugadores todavano se conocen lo suficiente yen la gran mayora de lassituaciones los entrenadoresno hemos tenido tiempo depreparar recursos concretoscontra ajustes especiales.

    Las defensas mixtas queusamos son la caja y uno y

    29

    DIAGRAMA 4 DIAGRAMA 5 DIAGRAMA 6

    DIAGRAMA 3

  • el tringulo y dos , ambasdirigidas contra jugadoresexteriores, aunque en casosexcepcionales la defensacaja y uno la hemos utiliza-do tambin contra pivots quepueden ocupar espaciosabiertos en el campo. En lasdos ltimas temporadas, enmuchas ocasiones hemoscombinado defensas zonalespresionantes que culminabanen el juego posicional endefensas mixtas.

    La preparacin de estasdefensas no la realizamos deun modo complejo. Partimosde nuestros conceptos defen-sivos en individual y los ajus-tamos a cada tipo de zonamixta. Las normas bsicasson las mismas, aunque en eltringulo la zona es de ajustey en la caja la versin es msclsica.

    En los entrenamientos,utilizamos los ejercicios entodo el campo que detalla-mos a continuacin.Comenzamos por ejerciciosen inferioridad defensivapara conseguir la mximaactividad. En el diagrama 1mostramos el ejercicio de 4c3

    continuo, para el que es sufi-ciente tener diez jugadorespuesto que podemos hacerrepetir siempre a un atacante.Este ejercicio favorece lacomunicacin entre los juga-dores, obliga a las primerasrotaciones de la defensa deajuste y potencia los concep-tos de defensa individual ylas ayudas.

    En la misma lnea, el ejer-cicio de 5c4 (mnimo de 13jugadores) que mostramos enel diagrama 2, nos permite tra-bajar conceptos similaresdesde una posicin en caja.

    A continuacin realizamosejercicios en igualdad. El3c3c3 continuo que permitetrabajar los conceptos zonalesdel tringulo en exclusiva, yel 4c4c4 continuo que nossirve para incluir un jugadoren individual (tringulo yuno) como vemos en el dia-grama 3, al tiempo que nosacerca a los primeros concep-tos de la caja cuando todoslos jugadores se colocan enuna zona, diagrama 4. Esteejercicio permite, adems,alternar entre ambas defensasmixtas.

    Todo nuestro trabajo cul-mina con el desarrollo delmismo en el juego cinco con-tra cinco, tanto en mediocampo como en todo elcampo. En estos ejerciciosdesarrollamos la agilidadmental y marcamos los lti-mos conceptos tcticos, espe-cialmente relacionados con ladefensa de los hombres enmixta.

    Como hemos expuestoanteriormente, en las ltimastemporadas hemos combina-do defensas presionantes entodo el campo con zonasmixtas en nuestra rea defen-siva. Para entrenar estos con-ceptos partimos de ejerciciosque comienzan con la ejecu-cin de un tiro libre.

    En el diagrama 5 podemosobservar la disposicin deuna zona press 1-1-2-1 conlas dos primeras lneas ade-lantadas y el resto de jugado-res a partir de medio campo,que finaliza en una defensade tringulo y dos quemostramos en el diagrama 6,en la que el base y el escoltaajustarn en individual conlos jugadores exterioresdesignados.

    En los diagramas 7 y 8proponemos una defensapresionante en todo el campo1-2-1-1 que termina en unadefensa en caja y uno. Eneste caso, cualquiera de losjugadores de la lnea exteriorajustar en individual con elbase contrario, o en algunoscasos con el jugador en racha.

    Por ltimo, comentamosque no nos hemos extendidoen la posibilidad de la defen-sa rombo y uno porque nosolemos utilizarla. En estatipo de artculos nos hemospropuesto analizar cuestionesque nosotros hemos aplicadode una manera progresiva ycontinuada.

    30

    DIAGRAMA 7 DIAGRAMA 8

  • 31

    La seleccin del talentodeportivo en baloncesto (I)

    U no de los aspectosimportantes en elbuen funcionamientode un club de baloncesto pro-fesional es poder disponer deuna seccin de baloncestobase que trabaje en todos losmbitos que competen aldesarrollo del talento deporti-vo, su descubrimiento, valora-cin, apoyo, y seguimiento.

    Se entiende como talento auna facultad o grupo de facul-tades con una cierta especifi-cacin, superior a la media,pero que debe aun manifes-tarse. El talento especfico enel deporte es aquel que halla-mos en el individuo que tieneunas cualidades motricessuperiores a las normales pararealizar un tipo de actividaddeterminada y que dispone asu vez de una superioridadintelectual y de actitud positi-va. Aunque es cierto que estasdos ltimas caractersticas sonmenos visibles, inteligencia yactitud, no son despreciablesy deben valorarse y potenciar-se, pues son determinantes enel rendimiento final deldeportista.

    Existen dos hiptesis gene-rales sobre el concepto. Por unlado aquella de que es unindividuo con una carga gen-tica que le ofrece unas posibi-lidades superiores frente a suscongneres y que pueden serde orden fsico como la veloci-dad, la fuerza, o la habilidadentre otras o bien de ordenpsquico, capacidad competiti-va, gestin de emociones,capacidad de reaccin y labsqueda de recursos, etc. Laotra tendencia es la de aque-llos sujetos que aprenden una

    serie de cualidades a lo largode su desarrollo basadas en laexperiencia y el correctoaprendizaje y que les sonpositivas y forman de unamanera ptima. Es evidenteque el concepto actual, si sequiere popular, de talentose basa en ambas ideas. Eltalento est dotado de unosatributos o caractersticasespeciales que le hacen desa-rrollar, aprender y ejecutarhabilidades con mayor facili-dad que a los otros individuosde su entorno en las mismascondiciones. Sin embargo el

    talento por si solo no puedealcanzar el xito, o al menosde una forma continuada.

    Una vez definido el con-cepto de talento y su disposi-cin, es referencia obligada lostipos de talento segn elmodelo de Hahn (9) paraquien existen tres tipos.

    Talento motor general:Supone una gran capacidadde aprendizaje motor queconduce a un dominio motorms fcil, ms seguro y msrpido, y a un mayor reperto-rio motor aplicable de modoms diferenciado.

    FranchekDrobnic

    Jefe Fisiologa CARSt. Cugat del Valls(Barcelona),Servicios MdicosF.C. Barcelona,fisilogo seccinde baloncesto.

    [ ]

    JordiPuigdellvol

    Especialista enciruga ortopdicay traumatologa.Miembro de losservicios mdicosdel F.C. Barcelona.

    [ ]

    El talento especfico en el deporte es aquel que hallamos enel individuo que tiene unas cualidades motrices superioresa las normales para realizar un tipo de actividad determina-da y que dispone a su vez de una superioridad intelectual yde actitud positiva.

  • 32

    Talento deportivo:Disposicin por encima delpromedio de someterse a unprograma de entrenamientodeportivo para conseguir xi-tos deportivos.

    Talento especfico para undeporte: Indica qu requisitosfsicos y psquicos son necesa-rios para poder alcanzar ren-dimientos extraordinarios.

    Pero identificar los compo-nentes que configuran untalento deportivo no es fcil.Existen aproximaciones eneste y otros deportes, indivi-duales y de equipo, para reco-nocer ciertas aptitudes quepuedan identificar al futuroprofesional. Las aptitudespara una actividad complejavaran durante el desarrollofsico del individuo, y estasaumentarn o no en funcindel aprendizaje impartido encada periodo. En la tabla 1podemos apreciar algunosmbitos donde hallar lascaractersticas que determinanun buen rendimiento deporti-vo.

    Cuando un tcnico-obser-vador determina que este oaquel muchacho es un futurogran jugador, lo refiere a unaserie de cualidades, fsicas,tcnicas, tcticas, sociales yhumanas relacionadas con eldeporte que se perciben deldeportista y se adecan aunas referencias estructuradasen el bagaje de conocimientotcnicos y experiencia del pro-fesional que les asiste.

    Existe un factor importan-te en el jugador de deportesde equipo, que se refiere a laCapacidad para el JuegoComplejo (4). Esta cualidadcomprende los cuatro elemen-tos bsicos; la condicin fsica,la capacidad tcnica y tctica,y las habilidades psicolgicas.Esta capacidad no es mesura-ble con cronmetros ni cintasmtricas, tampoco a travs detantos marcados o evitados, nicon pruebas individuales ouna serie de bateras conoci-das hasta la fecha. Segn esteautor, los aspectos distintivosdel jugador de equipo con

    capacidad para el juego com-plejo estn contemplados enlas capacidades enumeradas acontinuacin:

    Disposicin para el ren-dimiento

    Aceptacin del riesgo ylos retos en condicionesadversas

    Perseverancia y continui-dad en las acciones

    Reacciones adecuadas alas situaciones cambiantes

    Facilidad y fluidez demovimientos

    Capacidad de anticipa-cin a las situaciones deljuego

    Condicin fsica general, estado de salud. Caractersticas fisiolgicas del individuo Caractersticas psicolgicas del individuo Capacidad de tomar decisiones tcnicas Habilidad personal en el esquema de juego Caractersticas sociolgicas del individuo

    Tabla 1

    Existe un factor importante en el jugador de deportes deequipo, que se refiere a la Capacidad para el JuegoComplejo (4). Esta cualidad comprende los cuatro elementosbsicos; la condicin fsica, la capacidad tcnica y tctica, ylas habilidades psicolgicas.

    reas que contribuyen al rendimiento deportivo

  • Auto conocimiento pro-fundo de sus puntos fuertes ydbiles

    Todas son caractersticassubjetivas desde un punto devista tanto cuantitativo comocualitativo, pero pueden defi-nirse con el fin de confeccionarun modelo que oriente al futu-ro comit de seleccin del cluben la necesidad de adquirir ono determinado jugador, ypueden servir de modelo deseguimiento de la evolucindel sujeto. Sino a nivel generaldel deporte, si por lo menospara un orden interno.

    En ese sentido, es lgicoque cada club tenga unasprioridades, por su esquemade juego, la tradicin deporti-va, o por simples intereses onecesidades derivadas dedeficiencias en puestos deter-minados. Los hay que deseanjugadores altos, otros rpidos,otros los quieren fuertes, otrosmuy tcnicos, con buen domi-nio de la pelota, que sepanjugar en equipo, con disposi-cin para aprender, ambicin,etc. En general se consideraque debe primar las cualida-des tcnico-tcticas sobre lasfsicas o fisiolgicas, aunquees defendible cualquier opi-nin si se dispone de un obje-tivo claro y sincero y se pro-pone el mtodo para apoyar yreconducir las deficienciasevaluadas en los diversosmbitos que conformarn elbuen jugador.

    En cualquier caso, cuandose valora un talento se preten-de hallar aquel sujeto concualidades tcnico-tcticas,con una cierta proyeccin fsi-ca y con unas capacidadesvolitivas importantes.

    TALENTO O EXPERTO

    Este es un trmino, el de

    experto, que viene utilizndo-se cada da ms. Concepta aaquel individuo que no slotiene un don especial, ya sedescubrir en su da si genti-co o no, que tiene que estimu-larlo para alcanzar el mximorendimiento del mismo.

    Se requieren altos nivelesde entrenamiento para alcan-zar el grado de experto. Se cal-cula que un periodo cercano alos diez aos de prctica de

    calidad, basndose en laRegla de los 10 aos deSimon y Chase (22) y elpoder de la prctica segnNewell y Rosenbloom (18).Los jugadores expertos sonaquellos que organizan lainformacin de una formams precisa y eficaz. No dis-ponen de una memoria supe-rior, pero la gestionan mejorporque utilizan recursosaprendidos con eficacia. Enese sentido el jugador exper-to tiene unas caractersticasmuy bien determinadas (tabla2).

    La regla de los diez aosnos informa que se precisandiez aos de alto nivel deentrenamiento para alcanzarla excelencia en cualquiermateria. Se ha demostrado endiversas mbitos, msica,matemticas, natacin,fondo en carretera, tenis,etc. No es slo entreno, esdecir, horas de trabajo,sino invertir en un entre-no especfico, deliberado,personal, encaminado a lamejora en el deporte. Estaes la parte que se debe alpoder de la prctica.

    Pero, Atencin!. No es sloel tiempo, sino calidad. Elnivel de rendimiento final sedetermina por la cantidad detiempo invertido en una biendefinida tarea con una dificultadapropiada para el nivel particu-lar individual, en la que se reci-ba un feedback de informacin, yoportunidades para la repeticiny correccin de errores (7). Poreso, la calidad del entrena-miento debe estar siempre

    por encima del criterio deacumular horas, sobre todouna vez alcanzado un niveldeportivo; en ese momento lahabilidad del entrenadorpara disear el entrenamien-to es un factor crtico (11).Aspectos que no es habitualobservarlos en los entrena-mientos de baloncesto, comolo es en otros deportes, sobretodo aquellos de precisin eindividuales. Se sabe que losdeportistas expertos o asconsiderados por ser interna-cionales, dedican ms tiempoa su actividad deportiva y aactividades especficas y rela-cionadas con el rendimientodeportivo (sesiones tcnica,tcticas, visualizaciones,correcciones...) que los queno lo son (1).

    33

    Mayor conocimiento de tareas especficas Mayor capacidad para recibir y percibir informacin Mayor capacidad gestionar esa informacin Capacidad en reconocer fcilmente patrones de juego Utilizar las probabilidades de las jugadas mucho mejor Tomar decisiones ms rpidas y ms apropiadas

    Tabla 2

    En cualquier caso, cuando se valora un talento se pretendehallar aquel sujeto con cualidades tcnico-tcticas, con unacierta proyeccin fsica y con unas capacidades volitivasimportantes.

    Caractersticas quedistinguen a los expertos

  • LA SELECCIN DEL TALENTO EN EL BALONCESTO

    Para poder alcanzar elnivel de jugador excelente, enbase a la seleccin de talentosdeportivos, tambin se debeposeer una estructura de cluby de lo que se conoce comocantera. Este trmino pre-tende identificar un talante yuna forma de trabajar, ademsde un espacio donde hacerlobien. Una estructura basadaen una disciplina, que identi-fica con claridad una serie deobjetivos y resultados paracada grupo de edad. Que per-mitir realizar un buen segui-miento de los talentos adqui-ridos, evaluar sus mejoras ydeficiencias, corregirlas amedida que cambia de cate-

    gora, en la pretensin dealcanzar la excelencia final.Esta afirmacin implica que elequipo tcnico defina ydetermine que es para l untalento para poder ponerse enmarcha en su deteccin oidentificacin y sobre todo ensu potenciacin.

    En ocasiones disponemosde individuos que son exce-lentes en su divisin, y pordiversos motivos se requierene introducen en categorassuperiores. Este hecho, queinicialmente agrada a todos,seguidores del equipo, perio-distas, tcnicos y al protago-nista, no siempre es lo benefi-cioso que deseamos. En qumedida puede afectar el futu-ro rendimiento del jugadorque llega a un primer equipo,o cules sern las deficienciasque hayamos provocado porir demasiado rpido es unaverdadera incgnita. La alturay fuerza demostrada en lasacciones, la velocidad en eljuego, en la toma de decisio-nes, los compaeros de dife-rente madurez, condicionarnlas acciones del deportista. Encategoras inferiores, donde la

    madurez fsica y tcnicamuchas veces adelanta a lamental los fracasos no soninhabituales, y no es fcil enalgunos de ellos, recuperar laconfianza del individuo en smismo y en el equipo tcnico.Hasta este hecho debe sersiempre considerado. Entreotras cosas, y a veces lo olvi-damos, por el bien del juga-dor como ser humano que es,y por el del equipo y el clubque invierte un tiempo enhacer valer sus talentos.

    La mejora de nivel debeser paulatina, permitiendouna adaptacin que encaucela virtudes tcnicas delmuchacho en el nuevo grupoy en las nuevas cualidades delbaloncesto de cada categora.La diversin, el juego, el con-tacto social es bsico en esasprimeros lances. Despus, eltrabajo fsico, tcnico, tcticohasta alcanzar el alto rendi-miento deportivo.Recordemos que la mejora delas aptitudes depende delaprendizaje, y ste es multi-factorial, precisa etapas. Eltalentoso las puede recorrerms rpido pero no deberaobviarlas si quiere alcanzar elnivel de experto en una mate-ria. En las figuras 1 y 2, semuestra una clasificacin sim-ple de cmo se puede periodi-zar el entrenamiento en fun-cin de la edad del individuoy ciertas caractersticas solici-tadas por el juego. En estesentido la estructura y loscontenidos de los entrena-mientos y juegos que realizael deportista van evolucionan-do a lo largo de su desarrollo.Las actividades consideradasms adecuadas en los ltimosestadios de desarrollo deljugador de baloncesto no tie-nen nada que ver en cuanto alas actividades, e incluso encuanto al entorno motivacio-

    34

    La calidad del entrenamiento debe estarsiempre por encima del criterio de acumularhoras, sobre todo una vez alcanzado un niveldeportivo; en ese momento la habilidad delentrenador para disear el entrenamiento esun factor crtico.

  • 35

    nal, que deben realizar losnios en sus primeros esta-dios de iniciacin deportiva.Se plantea una evolucin endichas actividades, diferen-ciando cuatro modelos deactividad (6)

    El juego libre, caracteri-zado por la diversin, por noestar controlado por ningnmonitor ni entrenador, noexistir correcciones, y porqueel nio se centra fundamental-mente en el proceso, obtenien-do un placer inmediato ysiendo inherente el carcterdivertido del juego.

    El juego deliberado decaractersticas similares alanterior, pero en el que yaexiste un monitor que aportaalgunas orientaciones. Estetipo de actividad caracterizafundamentalmente a losdeportistas durante los prime-ros aos, hasta aproximada-mente los 12 aos.

    El entrenamientoestructurado que ya se carac-teriza por una orientacinhacia la mejora del rendi-miento y, por tanto, se centraen el resultado. Est reguladopor un entrenador que ofrececorrecciones.

    El entrenamiento deli-berado similar al anterior,pero con una planificacinms cuidadosa del entrena-miento. En este caso, la grati-ficacin que se obtiene porimplicarse en dicha prcticano es inmediata y es funda-mentalmente de carcterextrnseco. Se observa a partirde los 16 aos.

    La mayor parte de lasveces se subestima la edad deaparicin del talento deporti-vo en la alta competicin. Esfrecuente aducir que los gran-des jugadores debutaroncomo profesionales a edadestempranas. Cuando en gene-ral deban cubrirse unas

    expectativas de aprendizajeque sin duda no puedenesperarse hasta los 22 24aos. No en vano sera laedad que correspondera aun experto segn las pro-puestas de 10 aos de trabajobien programado y de la quese habl anteriormente. Porotra parte, se considera quela excelencia como jugadorde baloncesto no ocurre antesde los 23-25 aos, edad en laque se considera a los juga-dores maduros, en trminosdeportivos. La edad de debuto ficha por el primer equipono debe ser un objetivo, nitiene que ser un valor aadi-do. Depende de factores quepueden no tener mucho que

    ver con el jugador, como unapoltica de fichajes determi-nada, un vaco en ciertademarcacin, etc... Valorarese aspecto, sobre todo porparte del deportista y suentorno puede ser un graveerror en el futuro deportivodel aspirante a experto. Sonmuchos los jugadores quedebutaron, debutan y debu-tarn en el profesionalismo aedades muy tempranas, conuna gran calidad y por diver-sos motivos no alcanzaron nialcanzarn el nivel esperado.Quiz uno de los motivospudiera ser una excesivaprisa en aprovechar el talen-to, y una falta de horas detrabajo de calidad.

    Figura 2.- Modelo de planificacin del entrenamiento a largo plazo adaptadode T. Bompa. Las reas sombreadas indican el inicio y la intensidad del rendi-miento buscado en cada habilidad desde la iniciacin al mantenimiento de lahabilidad o el rendimiento mximo en funcin de la categora).

    Figura 1.- Modelo de periodizacin del entrenamiento a largo plazo. T. Bompa.

    Periodizacin del entrenamiento

    Especializado> 15 aos

    Generalizado6 - 14 aos

    Iniciacin6 - 10 aos

    Formacindeportiva

    11-14 aos

    Infancia Pubertad

    Especializacin15-18 aos

    Altorendimiento

    19 aos

    Adolescencia Madurez

  • 36

    Propuesta de un nuevoreglamento de minibasket

    S i nuestro pas, y ms con-cretamente, Vicente Zanony los miembros de la revis-ta Rebote de Barcelona, en 1962,fueron los primeros de Europa endifundir el biddy-basket, rebau-tizado con el nombre actual deminibasket, Por qu no ser losimpulsores de un cambio de regla-mento internacional para lospequeos?

    ltimamente son muchos lostcnicos que hablan de la conve-niencia de plantear un reglamentode minibasket unificado para todaEspaa, con la posibilidad inclusode su aprobacin por parte de laFIBA. El minibasket, como compe-ticin deportiva, es una de lasmejores herramientas formativaspor excelencia.

    Para unificar en toda Espaatopamos con las diferentes compe-tencias autonmicas referentes aldeporte base, pero si se puededemostrar el beneficio de estecambio, es ms fcil que muchasms federaciones adopten estasmodificaciones. En algunos casos,el reglamento aplicado no respon-de a la situacin actual del mini-basket. Por desgracia, actualmenteel deporte base, en general, res-ponde ms a los intereses de losadultos (federaciones, organiza-

    ciones deportivas, entrenadores ypadres) que a las verdaderas moti-vaciones y necesidades de losnios. Los nios quieren divertir-se, aprender habilidades y partici-par activamente de un deporteporque les apasiona hacerlo dentrodel ambiente de la competicin. El

    deseo del logro y de sentirse valo-rado y capaz es humano, hay quesaber conducirlo, orientarlo ydarle el nfasis adecuado en cadamomento.

    Debemos crear un reglamentoque sirva de base para mejorar elproceso en la formacin deportivade los jvenes jugadores, que lesayude a integrarse fcilmente ennuestro deporte, sin descuidar for-marlos del modo ms integral quepermita su morfologa. Los cam-bios deben guardar proporcincon las facultadas fsicas de lospracticantes, elementos bsicos deljuego. Mediante unas reglas esta-bleceremos los objetivos que dese-amos alcanzar. En primer lugar, eltipo de acciones permitidas, lassanciones o las infracciones, lascaractersticas del terreno de juegoy del material utilizado, etc Ensegundo lugar, el tipo de desarro-llo tcnico-tctico del juego al limi-tar las acciones individuales ycolectivas. La estructuracin y ladescripcin de las reglas debenhacerse con una nica meta: mejo-rar las dinmicas del juego y portanto el minibasket.

    El reglamento de minibasketdebe mantener conceptos educati-vos adems de tcnicos; nos debeservir para inculcar buenos hbi-tos, promover y generar actitudespositivas y transmitir una serie devalores, aspectos que sern luegode gran aplicacin en otras facetasde la vida, porque JUGANDO SEAPRENDE A CONVIVIR. Todoesto justifica el inters por aumen-tar el tiempo de juego.

    Pensad que convivir es saberestar dentro de un colectivo, com-partiendo buenos y malos momen-tos, sin duda un valor importanteque se puede transmitir a travsdel juego del minibasket.

    Antes de empezar a hablarsobre los diferentes puntos tcni-cos propuestos para este nuevoreglamento, bueno ser recordarlas bases que todo cdigo de reglasdebe cumplir.1) Favorecer el juego limpio2) Equilibrio ataquedefensa3) Definiciones fciles y cortas4) Buena codificacin y

    ordenacin5) Brevedad en el texto6) Pocas excepciones7) Preservar la seguridad

    fsica de los participantes8) Las reglas han de ser

    prcticas9) Tienen que dar continuidad al

    juego10) Evitar dar ventaja al infractor

    Durante una de las reunionesdel comit organizador (sirvanestas lneas para descubrirme antesu trabajo), para la preparacin delI Congreso de Minibasket celebradoen Manresa del 11 al 13 de octubrede 2006 a la que pude asistir (la tem-porada de competiciones europeasno me permiti asistir regularmentea estar reuniones hasta el fin de lamisma) junto a Xavier Rodrguez yAlbert Taranilla surgi la idea demodificar el reglamento de baskethacia un formato que incluyesetodas las variables que estbamosencontrando en el camino de reco-gida de datos para el congreso.

    La idea que propusimos mstarde en una reunin fue un juegode 8 perodos de 6 minutos deduracin. En vez del de 6 perodospor 8 minutos. Se trata de toda unarevolucin si tenemos en cuentaque en reglamento de la FIBAmarca 4 perodos de 10 minutos,como en el baloncesto.

    Este nuevo planteamiento nodisgust del todo a la comisin

    [ ]Juan CarlosMitjanaEntrenador

    Superior. rbitro ACB-FIBA-

    Euroleague.Ha dirigido msde 600 partidos

    en ACB y msde 300

    internacionales.Dirigi la final

    femenina de losJuegos Olmpicosde Barcelona 92,

    la final de laRecopa en el 98

    y la Final Four de la Euroleague

    en el 2004 y en el2007, entre

    sus actuacionesms destacadas,

    adems de participar en 12ediciones de la

    Copa del Rey pitando en dos

    finales yen 11 ediciones

    de los playoffs de la ACB.

    Los nios quieren divertirse, aprender habi-lidades y participar activamente de undeporte porque les apasiona hacerlo dentrodel ambiente de la competicin.

  • organizadora, aunque faltaba ma-durarlo y darle forma para poderloexponer en el Congreso como untaller a plantear. Sin duda, existe lapreocupacin constante por partede la FCBQ de evolucionar en dife-rentes mbitos del baloncesto. Elanlisis y reflexiones continuas delgrupo de trabajo nos permiti irdefiniendo los diferentes aspectossiguientes.

    Antes de hablar de las modifi-caciones a las reglas de juego esta-ra bien que recordsemos los obje-tivos de las reglas y del minibasket.

    OBJETIVO DE LAS REGLASEl objetivo genrico de las

    reglas de juego de cualquierdeporte adems de los aspectostcnicos, educativos, etc, es satis-facer las necesidades del pblicoal que va dirigido el deporte dereferencia. Dada la trascendenciade esta etapa en la formacin, esnecesario conocer y valorar si secumplen los requisitos para quesea considerada til.

    Si estamos de acuerdo con esteprembulo debemos diferenciarvarios tipos de deporte:

    1) Deporte de base (que es el quenos ocupa): Dirigido a la forma-cin integral de los nios y nias.Con unas normas adaptadas a suscualidades fsicas y a potenciar sumotivacin por jugar.

    2) Deporte de recreacin: Dirigi-do a aquellos que tan solo buscanel beneficio fsico y anmico depasar un rato.

    3) Deporte de competicin: Cuyoobjetivo es la lucha por conseguirun resultado que permita un logrofinal.

    4) Deporte profesional: Es igualque el anterior pero todo est diri-gido a cumplir los deseos delespectador, y de los mass media,que son los que venden el produc-to.

    Para estos cuatro tipos dedeporte deben existir slo dos regla-mentos, uno para el deporte base yotro para el resto de deportes.

    OBJETIVOS DEL MINIBASKET1) Ampliar las habilidades

    motrices deportivas.2) Iniciar la ejecucin de habili-

    dades tcnicas.3) Favorecer la sociabilidad, la

    colaboracin y la comunicacin.4) Desarrollar la emancipacin

    y la autonoma.5) Promover la buena disposi-

    cin para el rendimiento deportivo.6) Desarrollar la educacin

    integral y principios morales.Debemos aprovechar el mini-

    basket, como deporte colectivo,por la riqueza de diferentes situa-ciones (deportivas y humanas),que si somos capaces de orientar-las correctamente nos proporciona-rn un excelente abanico de posibi-lidades formativas. Siendo una delas pocas actividades practicadaspor los jvenes en que pueden par-ticipar intensamente de una accin

    que tiene consecuencias significati-vas para l mismo, sus compae-ros, su familia e incluso para lacomunidad a la que pertenece.

    A travs de este juego los niosse inician en la prctica deportivacomenzando con ello su camino enla adquisicin de unos valores,principios ticos y morales quegarantizarn su desarrollo integralcomo individuo.

    Uno de los objetivos genricosdel minibasket es introducir eldeporte, en este caso un baloncestoadaptado a las caractersticas ynecesidades del nio, con un carc-ter, ldico, socializador y educati-vo que, de manera endgena, vaconfigurando al individuo en dife-rentes aspectos:

    En el aspecto intelectual: Eljoven aprende a tener equilibrioemocional, a percibir estmulos einformacin, evaluando las dife-

    37

  • 38

    rentes vivencias que le ensean adiagnosticarlas, tomar decisiones yejecutarlas con presin. Todo estopermite desarrollar unos mecanis-mos o respuestas psicolgicas a lassituaciones posibles y cambiantes.

    En el aspecto social: El jovendesarrolla una personalidadaprendiendo a jugar, para hacerlodebe relacionarse y compartir conotros chicos, para terminar jugan-do en un equipo contra otro, lo quepotenciar el factor de intercam-bio de experiencias. Es fundamen-tal y clave el papel del entrenador,transmitiendo estos valores y acti-tudes positivas durante los entre-namientos y en los partidos. Es lapersona que est interactuandocon los jvenes.

    En el aspecto motor: El juga-dor aprende la ejecucin de habili-dades tcnicas, a prepararse fsica-mente, sabiendo diferenciar yconociendo las cualidades fsicas:resistencia, fuerza, velocidad. Seinicia en el entrenamiento invisiblecrendose hbitos de higiene,salud y alimentacin, etc.

    En el aspecto emotivo: Eljoven aprende a disfrutar jugando,corriendo y a sentir su cuerpo, aemocionarse no solo con si mismosino con su equipo, a enfadarse, aalegrarse y a saber controlar losnervios, respetando a los contra-rios y al rbitro. Deben saber cele-brar las victorias sabiendo que susacciones algunas veces pueden serlastimosas y desagradables paralos contrarios. La imagen delmonitor como espejo donde semiran los jugadores, y su conductaen todas las situaciones son inte-riorizadas como parte del aprendi-zaje deportivo y personal.

    Describimos un declogodonde enmarcar el minibasket ytodas las acciones referente a elpara no perder el norte en ningnmomento.

    Declaracin de derechos para eljugador de minibasket

    1) Derecho a participar activa-mente y disfrutar el juego.

    2) Derecho a ser entrenado porpersonas cualificadas.

    3) Derecho a ser tratado comoun nio y no como un adulto.

    4) Derecho a jugar en entornossaludables y educativos.

    5) Derecho a jugar y no sercampen.

    6) Derecho a una competicin yun reglamento adecuado que per-mita igualdad de oportunidades.

    7) Derecho a ser tratado condignidad.

    8) Derecho a ir tomando mispropias decisiones dentro delentorno adecuado.

    FILOSOFA DEL CAMBIOLas modificaciones descritas a

    continuacin son consecuencia deuna filosofa de trabajo, fruto de unproceso de anlisis y reflexin con-tinua de un grupo de personas,que ha estado abierto a todosaquellos que positiva y razonada-mente han querido contribuir alresultado final.

    Antes de hablar de los cambiosy sus motivos, hablemos de formaesquemtica de las premisas parael cambio.

    Minimizar el impacto delresultado

    Todos los jugadores debenparticipar lo mximo posible

    Divertirse antes que ganar Desarrollar la amistad y el

    juego limpio S a la competicin pero con-

    trolada Favorecer la colectividad

    antes que la individualidad El minibasket no es un balon-

    cesto para los nios, hay que evitarel uso de tcticas.

    El reglamento como herra-mienta de formacin integral(Jugadores, Entrenadores, Club,rbitros y Padres)

    El minibasket, como iniciacindeportiva, nos servir como proce-so de socializacin, de integracindel juego con las obligacionessociales de su entorno deportivoque servirn como etapa de con-

    tacto, de experimentacin para laadquisicin de capacidades tcni-cas (diferentes deportes) y huma-nas (diferentes situaciones de lavida).

    CUADRO RESUMEN -COMPARATIVO

    El cuadro 1, pg. 40, hace unacomparativa entre el reglamentotradicional de la FIBA de Minibas-ket y el utilizado en la FederacinCatalana de Baloncesto (FCBQ) yen algunas otras federacionesjunto a la nueva propuesta.

    Si comparamos el reglamentoFIBA en cuanto el tiempo de juegototal y el individual (mnimo ymximo) los resultados son evi-dentes.

    TIEMPO DE JUEGO INDIVIDUALY COLECTIVO

    El resultado de una sencillaencuesta efectuada, el primermotivo para practicar un deporte ojuego es pasrselo bien y para con-seguirlo lo que los nios quieren esjugar el mximo de tiempo. Poreste motivo proponemos un repar-to del tiempo ms equitativo paratodos los participantes con inde-pendencia del nivel tcnico.Practicar con mayor eficacia paraprogresar sera la consigna.

    Cuando preguntas a los niosy nias que entienden por tiempode juego ellos hablan de jugarperodos, y cuantos ms mejor. Porlo tanto, si les damos esta posibili-dad estamos en la direccin denuestros clientes o receptores. Elhecho de jugar poco tiempo es unode los factores que aluden paraabandonar la prctica deportiva.

    Del reglamento que slo lesconcede 1 perodo al de 2 ya existeun salto pero si les podemos dar 3,sin aumentar el tiempo total departido, es perfecto.

    En vez de las tradicionales cua-tro partes de 10, o las seis de 8, seplantean ocho partes de 6, con loque conseguimos ms tiempo dejuego real, si hablamos del anterior

  • 39

    reglamento, que unido a otrasvariaciones no nos hace aumentarel tiempo total de encuentro.

    Al variar los perodos de juegotambin cambia el tiempo de juegode cada jugador; de esta formacada componente del equipo debejugar como mnimo tres perodoscompletos y como mximo cinco.Corregimos el mnimo nivel departicipacin posible, como formade mejorar las habilidades alaumentar el conjunto de experien-cias motrices.

    De esta forma se coarta ms alos entrenadores que slo buscanla victoria, al forzar que los juga-dores buenos puedan jugarcomo mximo 32 en contra de los30 que podan con el anteriorreglamento, aumentan tan solo 2,pero por contra, los consideradosmenos buenos que actuabanslo diez minutos, ahora puedenactuar 16. Este nuevo sistemafavorece a los jvenes que entre-nan con toda la ilusin para slojugar 10, consiguiendo con elaumento de tiempo un mayorgrado de participacin activa ydirecta en el juego del equipo.

    Adems, de esta forma, losmenos dotados tcnicamentepodrn participar de forma msdirecta, ganando experiencia, en laconsecuencia del resultado final.Sin perjuicio de los mejor dotadosque siguen teniendo ms partici-pacin activa (repeticin de accio-nes). Estamos trabajando en mejo-rar el trabajo en equipo (colabora-cin). Tambin aumentamos laposibilidad de conseguir mayornmero de puntos con el consi-guiente incremento de motivacin,redundando en una mejora delaprendizaje de jvenes jugadores

    Los tcnicos, y sobre todo lospreparadores fsicos, estn deacuerdo que los jugadores a estasedades no saben dosificarse.Cuando salen a jugar van a tope sinescatimar esfuerzo (los nios a estasedades tienen tendencia a excederse).Cuanto menor sea el tiempo de

    cada perodo mscalidad de juegotendremos elevandoel ritmo de juego,mejorando la ejecu-cin de las accionesy no dejando que lesinvada la fatiga, loque va en perjuiciode la destreza y de lasecuenciabilidad delas acciones y ritmode juego. Se consi-gue una mejor repe-ticin del balancedefensivo y de con-traataques al noestar tan fatigados.

    SUSTITUCIONESSlo se permiten

    en el ltimo perodoy nicamente a losjugadores que yahayan jugado 3 per-odos. Si el jugadorest cumpliendo sutercer perodo de juego no podrser sustituido.

    Esta normativa slo puede seralterada por situaciones de 5 falta,descalificacin o lesin. En los trescasos se considerar que tanto eljugador sustituido como al sustitu-to han jugado el cuarto completoaunque slo hayan jugado unminuto. En todos los casos y por elmotivo que sea el rbitro deberinformar detrs del acta de la ano-tacin en cuanto a las alineaciones.

    Sin duda el control de la varia-ble tiempo de juego en cuanto altiempo mximo y mnimo ascomo a la sustitucin tendr unarepercusin sobre la dinmica deljuego.

    El tiempo de juego y su modi-ficacin incide en dos campos deaccin. El primero reglamentario:divisin de los perodos, el tiempode duracin de los perodos y laduracin final del encuentro. Elsegundo implicar la dimensinsecuencial de acciones y al altoritmo de juego.

    TIEMPO MUERTOS Y PERODOS DE DESCANSO

    Considero, al igual quemuchos estudiosos del tema, quela intervencin de los entrenado-res en estas categoras durante elpartido debe ser mnima; pues eltrabajo verdadero en esta etapa selleva a cabo durante la semana; elda de partido hay que dejar a losjugadores que disfruten, y de ahla reduccin de los cuatro tiemposmuertos por entrenador a slodos, no aumentando de estaforma tiempo en el total deencuentro.

    El reglamento de minibasket debe m