5CAFTA-CA

160
Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA Centroamérica ¿Mercados o naciones? Impactos del DR-CAFTA en la región a cinco años de vigencia -Informe 2011- Guatemala, octubre 2011

Transcript of 5CAFTA-CA

Page 1: 5CAFTA-CA

Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA

Centroamérica¿Mercados o naciones?

Impactos del DR-CAFTA en la región acinco años de vigencia

-Informe 2011-

Guatemala, octubre 2011

Page 2: 5CAFTA-CA

© Centroamérica ¿Mercados o naciones? Impactos del DR-CAFTA en la región a cinco años de vigencia

Colectivo de Estudios Rurales; CER-Ixim (Guatemala), Centro de Investigaciones para la Inversión y Comercio – CEICOM (El Salvador); Coalición Hondureña de Acción Ciuda-dana (CHAAC) -así con dosA), Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC) (Nicaragua), Comisión Nacional de Enlace (CNE) de Costa Rica.

Colectivo de Estudios Rurales IXIMDirección: 29 calle 17-37, zona 12, Condominio El Rosario No. 26, GuatemalaCorreo electrónico: [email protected]ágina web: www.cerixim.orgFacebook: Cer IximTwitter: @CERixim

Diseño e impresión: Magna Terra editores5a avenida 4-55, zona 2, ciudad de Guatemala(502) 22380175, 22514048www.magnaterraeditores.com

Page 3: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

3

Índice

Presentación 5

Impactos del DR-CAFTA en Costa Rica 7

Impactos del DR-CAFTA en El Salvador a cinco años de vigencia 27

Los impactos del DR-CAFTA en Guatemala 59

El Impacto del DR-CAFTA en Honduras 77

Impactos del DR-CAFTA en Nicaragua 123

Conclusiones regionales 145

Page 4: 5CAFTA-CA
Page 5: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

5

Presentación

La Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA presenta su tercer informe de im-pactos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos de América y República dominicana, luego de cinco años de vigencia.

La Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA nace como iniciativa de diferentes organizaciones sociales centroamericanas que han ido realizando intercambios y de-bates en diversos foros altermundistas, (Foros Sociales, coordinaciones de la Alianza Social Continental, y otros).

Dentro de sus acciones de difusión e incidencia, la Red de Monitoreo del DR-CAFTA elaboró un primer Informe de los Impactos del DR-CAFTA en Centroamérica y República Dominicana, en el marco del referéndum de este tratado que se realizó en Costa Rica en 2007. El segundo informe se presentó en octubre de 2008, en el marco del Foro Social Américas realizado en Guatemala en 2008.

En este tercer informe se incorpora la visión particular de cada país sobre las problemáti-cas derivadas del DR-CAFTA, en un informe nacional que abarca los siguientes aspectos:

• Impactos macroeconómicos • Impacto social del modelo de apertura en el campo • Impactos en la situación laboral. • Problemáticas derivadas de la normativa de propiedad intelectual

Al final presenta una mirada regional de los cuatro temas, en donde se ponen los temas comunes, y el análisis sobre los impactos del sistema económico en la región.

Esperamos que este informe contribuya al movimiento social centroamericana, a cono-cer a detalle esta problemática, y que sirva para incidir en los tomadores de decisión, particularmente en quienes están vinculados al tema comercial

Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTAGuatemala, octubre de 2011

Page 6: 5CAFTA-CA
Page 7: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

7

Impactos del DR-CAFTA en Costa RicaJorge Coronado Marroquín, Comisión Nacional de Enlace

PresentaciónA continuación se presenta un informe de impactos del TLC Estados Unidos/Centro-américa en Costa Rica, el período que comprende el informe va del 2008 a Julio de 2011. La ruta del Tratado fue la siguiente; Costa Rica firmó el Tratado en agosto del 2004 conjuntamente con el resto de los países suscriptores del mismo, a partir de ahí se abrió un fuerte proceso de discusión nacional que terminó en la realización del referén-dum nacional en octubre del 2007 en un proceso que fue catalogado de “fraudulento” dadas todas las irregularidades constatadas sobre financiamiento, rol de los medios de comunicación, irregularidades en mesas de votación, etc. A partir de esa fecha inició el debate y aprobación de toda la agenda de implementación en la Asamblea Legislativa, que implicó aprobación y/o modificación de distintas leyes nacionales, a fin de garantizar la acreditación de los Estados Unidos de América, procedimiento que originalmente no estaba planteado.

En diciembre del 2008 las Cancillerías de ambos gobiernos intercambian notas diplomá-ticas certificando que Costa Rica ha cumplido con todas las condiciones establecidas por los Estados Unidos; a partir del 1 de Enero 2009 formalmente el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, entra en vigencia en Costa Rica.

En este documento vamos a presentar una síntesis de impactos del tratado en cuatro ámbitos:

• Impactos macroeconómicos a partir de la entrada en vigencia del TLC• Impacto en la agricultura• Impacto en el empleo y los derechos laborales• Impacto por la protección a derechos de propiedad intelectual

Es necesario precisar conceptualmente que mucho de lo que se va a presentar en lo que respecta a impactos está mediado por el tema de la crisis mundial particularmente de la crisis en los Estados Unidos del 2008 que tuvo un fuerte impacto en la economía costarricense.

Ha habido a nivel nacional dos direcciones en el debate sobre el tema de la crisis y el TLC: por un lado los sectores neoliberales han planteado que el TLC con Estados Unidos nos “blindó” frente a la crisis, que si no hubiera sido por el Tratado el impacto hubiese sido realmente devastador; por otro lado, los sectores antineoliberales hemos planteado que la crisis lo que hizo fue evidenciar nuestro planteamiento de que el Tratado más bien nos volvía más vulnerables al encadenar más directamente la economía de Costa Rica a la economía de los Estados Unidos de América.

Esta tesis ha quedado totalmente validada cuando vemos que desde el 2008 y a la fecha los sectores más impactados han sido los que más dependen de la relación económica/

Page 8: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

8

comercial con los Estados Unidos, a saber, turismo, exportaciones y sector inmobiliario. Con este documento lo que deseamos es evidenciar las consecuencias y vulnerabilida-des para la economía nacional del TLC, a diferencia de lo que se planteó por los promo-tores del tratado, de que iba a incrementarse fuertemente el comercio con los Estados Unidos, que el empleo iba a crecer y que la inversión extranjera iba a ser determinante, casi nada de eso ha sucedido.

I. Impactos Macroeconómicos del TLC en Costa Rica

Lo primero que vamos a analizar es el comportamiento de la balanza comercial de Costa Rica con Estados Unidos durante la década del 2000.

Cuadro 1Balanza Comercial entre Costa Rica y Estados Unidos 2005 a 2011

Montos en millones de dólares y porcentajes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Exportaciones

Tasa de Crecimiento (%)

2.992

1,0%

3.367

12,5%

3.536

5,0%

3.570

1,0%

3.100

-13,2%

3.559

14,8%

2.903

Importaciones

Tasa de Crecimiento (%)

4.060

6,5%

4.573

12,7%

5.028

9,9%

6.186

23,0%

5.217

-15,7%

6.368

22,1%

3.429

Saldo -1.06825,5%

-1.20713,0%

-1.49323,7%

-2.61675,3%

-2.118-19,1%

-2.80932,6%

-526

*Para el 2011 se presentan datos del primer semestre y solamente se presentan en forma absoluta no relati-va, porque no es pertinente hacer cálculos con información de un solo semestre.

Fuente: Construcción propia con datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Banco Central y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).

Lo que evidencia el cuadro de balanza comercial entre Estados Unidos y Costa Rica es que el histórico déficit comercial de nuestro país no se revierte con la entrada en vigen-cia del TLC, las exportaciones crecen relativamente poco a un ritmo muy lento, no se da el fuerte impulso exportador hacia Estados Unidos como nos habían prometido con la entrada en vigencia del tratado; mientras que por el lado de las importaciones las mis-mas mantienen un crecimiento sostenido, lo que si evidencia es que el Tratado lo que sí estimula es la entrada de productos estadounidenses al mercado nacional.

El otro dato interesante es que el año 2009 el impacto de la crisis estadounidense es realmente fuerte, la contracción tanto de las exportaciones como de las importaciones estadounidenses fue muy fuerte, golpeando severamente la economía costarricense,

Page 9: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

9

una prueba contundente de la vulnerabilidad provocada por el TLC. En ese año, el déficit de la balanza comercial se reduce bastante, pero no porque vendamos más sino porque no sólo vendemos menos, sino que también los Estados Unidos venden mucho menos, fruto de la contracción de su economía. El año 2010 presenta una tímida recuperación, pero todavía lejos de alcanzar los niveles anteriores al año 2008. Durante el primer se-mestre del 2011 la tendencia histórica del déficit comercial se mantiene, pero queda en el horizonte el riesgo que para el segundo semestre la situación se complique debido a la profundización de la crisis en los Estados Unidos.

Un elemento fundamental es ver la composición de los destinos de las exportaciones costarricenses a fin de determinar el nivel de vulnerabilidad frente a la crisis global, véase el siguiente cuadro:

Cuadro 2Exportaciones costarricenses según destino

2005-2010En porcentajes (%)

Destino 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estados Unidos42.7% 41,1% 37,8% 37,4% 36,0% 38,0%

Centroamérica 17.1% 17.1% 17.3% 18.0% 18.3% 19.2%

Unión Europea16,3% 15,6% 14,6% 16,0% 17,4% 17,8%

Asia 14,9% 17,5% 21,0% 17,0% 17,8% 13,6%

América del Sur 1,9% 2,0% 2,0% 2,6% 2,4% 2,4%

Fuente: Construcción propia con base en datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)

Es importante recalcar que en el año 2010 el 55.8% de las exportaciones totales de Costa Rica tuvieron como destino Estados Unidos y Europa, dos de las regiones que enfrentan severas crisis internas. En este momento el Gobierno de Costa Rica realiza un fuerte lobby en el Parlamento Europeo a fin de que se ratifique los más pronto posible el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, estamos también a las puertas de seguir profundizando la vulnerabilidad por el encadenamiento de nuestra economía vía un TLC a una región sumida en la incertidumbre económica en el corto y mediano plazo.

Veamos seguidamente exactamente cuáles son los principales productos de exporta-ción a Estados Unidos, así como cuáles son los principales productos que se le compran a dicho país.

Page 10: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

10

Cuadro 3Costa Rica: principales productos de exportación a Estados Unidos

Año 2010

Nombre del productoPeso porcentual

con respecto al total exportado

Las demás jeringas, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos simi-lares

13,5%

Bananos o plátanos, frescos o secos 9,4%

Piñas tropicales (ananás), frescas o secas 8,4%

Partes y accesorios de máquinas (máquinas automáticas para el pro-cesamiento de datos)

6,9%

Procesadores y controladores, incluso combinados con memorias, convertidores, circuitos lógicos, etc.

6,1%

Los demás instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y veterinaria 5,0%

Café sin tostar y sin descafeinar 4,0%

Los demás artículos y aparatos de prótesis 3,1%

Neumáticos, del tipo de los utilizados en automóviles de turismo 3,1%

Calzoncillos y slips, de algodón 2,3%

Los demás artículos y aparatos de ortopedia, prótesis y demás apa-ratos que lleve la propia persona o el implante para compensar un defecto o incapacidad

1,8%

Azúcar en bruto, de caña 1,6%

Raíces de yuca 1,0%

Melones frescos 1,0%

Los demás filetes y demás carne de pescado congelados 1,0%

Fuente: Construcción propia con base en datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)

Page 11: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

11

Cuadro 4Cota Rica: principales productos de importación desde Estados Unidos

Año 2010

Nombre del productoPeso porcentual con respecto al total exportado

Circuitos electrónicos integrados 15,6%

Los demás aceites de petróleo o mineral bituminoso, excepto aceites ligeros 11,0%

Circuitos impresos 5,5%

Aceites ligeros (livianos) y preparaciones, de petróleo o mineral bi-tuminoso

5,1%

Partes y accesorios de máquinas (máquinas automáticas para el procesa-miento de datos)

2,5%

Los demás maíces 2,2%

Papel y cartón para caras (cubiertas) (kraftliner), crudos 1,9%

Habas (frijoles, porotos, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantadas 1,8%

Las demás manufacturas de hierro o acero 1,2%

Las demás manufacturas de plástico 1,1%

Las demás jeringas, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares 1,1%

Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, digi-tales, portátiles, de peso inferior o igual a 10 kg, que estén constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, un teclado y un visualizador

1,0%

Polietileno de densidad inferior a 0,94, en formas primarias 0.9%

Fuente: Construcción propia con base en datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)

De los cuadros anteriores se desprende que a pesar de lo que pregonan los neolibera-les, nuestras exportaciones a Estados Unidos siguen siendo principalmente agrícolas: Bananos, Piña, Café, Azúcar, Melones y Yuca principalmente, también procesadores y circuitos electrónicos, e instrumentos médicos y finalmente neumáticos, calzoncillos y filetes de pescado congelado. Un dato interesante es que básicamente en los productos agrícolas y en los circuitos electrónicos, la oferta exportadora está en manos de trans-nacionales estadounidenses1.

Hay registradas un total de 2.910 empresas exportadoras de bienes, pero sólo 57 de ellas se encargan de vender el 68% del total exportado. Estas grandes exportadoras facturan más de $25 millones de dólares anuales. Las exportaciones representan el 33% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB). Cada año Costa Rica vende a mercados internacionales cerca de US$14.000 millones en bienes y servicios. El valor exportado de duplicó del año 2000

1 Nos referimos que principalmente todo lo que es banano, piña y melones está en manos de las compañías bananeras estadounidenses que diversificaron su exportación. En el caso de los circuitos electrónicos todo está en manos de INTEL.

Page 12: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

12

al 2010 como resultado de colocar al sector exportador como prioritario en la estrategia neoliberal, según ellos esto ha permitido que el país sea el primer exportador de piña en el mundo, el tercer exportador de banano a nivel mundial a pesar de su decrecimiento, el segundo exportador del planeta de conserva de palmito y el primer exportador per cápita de productos de alta tecnología de América Latina, aunque obviamente esto se refiere a las exportaciones de la transnacional estadounidense INTEL, no se trata para nada de empresas exportadoras nacionales de alta tecnología.

Un dato significativo con respecto a las exportaciones costarricenses es el peso cada vez mayor del sector servicios. En el año 2010 las exportaciones de servicios tuvieron un monto total de US$4.418 millones, lo que significa que el 32% de las exportaciones totales sean servicios, este sector en 1999 representaba solamente el 10% del total ex-portado por el país. En el sector exportador de servicios están incluidas partidas como: las divisas por turismo, la venta de software, servicios de call centers o empresariales como: contabilidad, servicio al cliente, recursos humanos, y otros2.

En el caso de lo que se importa de Estados Unidos, los datos nos muestran que son principalmente materias primas requeridas por INTEL, petróleo y aceites ligeros, maíz, papel, habas de soya y algunas manufacturas. Principalmente son las materias primas requeridas por el sector exportador.

Cuadro 5Costa Rica: el Ranking de los primeros 10 productos de exportación del 2010

En millones de Dólares

Producto Monto en millones de dólares

Componentes electrónicos 948.2

Partes para computadora 876.7

Banano 738.9

Piña 665.9

Equipos de infusión y transfusión de sueros 457.5

Prótesis de uso médico 315.7

Medicamentos 285.8

Otras preparaciones alimenticias 268.0

Café Oro 258.8

Textiles y Confección 222.1

Fuente: Construcción propia con base en datos del Semanario El Financiero, Sección Mensual: “Centro Financiero”. # 824. 27 Junio al 3 Julio 2011.

2 Coronado, Jorge. “La crisis en Centroamérica, Impactos y Propuestas”. Grupo Hemisférico Finanzas y Comercio, Co-misión Nacional de Enlace (CNE). Septiembre 2009. San José, Costa Rica.

Page 13: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

13

En lo que respecta a Inversión Extranjera Directa (IED) los datos son los siguientes:

Cuadro 6Costa Rica: flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) al país

2005 - 2011

Año Monto en millones de dólares Tasa de crecimiento

2005 861.0 8.5%

2006 1469.1 70.6%

2007 1.896.1 29.1%

2008 2.078.2 9.6%

2009 1.346.5 -35.2%

2010 1465.6 8.8%

2011* 1.057.0

*Del año 2011 lo que se presentan son datos del primer semestre, por tanto no se presenta tasa de creci-miento.Fuente: Construcción propia con base en datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y del Banco Central de Costa Rica

Cuadro 7Costa Rica: Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por país de origen

En millones de dólares2005 – 2010

País de Origen 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estados Unidos 531.9 695.4 940.2 1.300.9

683.0 1.024.8

Europa 51.0 120.2 484.2 316.1 128.3 138.3

América Latina 69.0 103.7 90.4 80.7 22.7 111.2

Centroamérica 79.6 66.7 58.6 61.1 51.7 97.9

Asia 1.1 16.9 3.3 8.9 3.2 2.9

Fuente: Construcción propia con base en datos del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).

Como puede observarse Costa Rica a lo largo de la década del 2000 ha recibido una fuerte inyección de IED concentrada principalmente en tres sectores: manufacturas, ser-vicios y sector financiero. También puede determinarse que la contracción sufrida en los

Page 14: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

14

flujos de IED en el año 2009 fue muy fuerte e incluso en el 2010 la recuperación es muy tímida, los datos del primer semestre reflejan que se ha obtenido el 57% de la meta plan-teada por el gobierno para el 2011 que es de US$ $1,850 millones, una cifra cercana a los niveles de flujos de antes del 2008. El dato más revelador es que aproximadamente el 70% de los flujos de IED provienen de los Estados Unidos y en un muy lejano segundo lugar con cerca del 10% de dichos flujos provienen de Europa.

La economía costarricense a lo largo del primer semestre del 2011 sigue sin dar señales claras de consolidar su recuperación, los efectos de la crisis del 2008/2009 siguen im-pactando al país.

La publicación de la Revisión del Programa Económico 2011-2012 por parte del Banco Central de Costa Rica en julio del presente año, constata lo anteriormente señalado. Por ejemplo: la inflación interanual a junio se ubicó en 5,2%3. Ello es congruente con las me-tas definidas por el Banco Central, lo interesante es que durante el período enero a junio 2011 el IPC crece un 2,8% rompiendo la tendencia a la desaceleración que presentó hasta noviembre 2009.

Con respecto a la actividad económica esta crece un 3,5% en el primer semestre 20014 en comparación con el mismo período de un año atrás, continúa recuperándose con relación al 2009 (-3,7%) pero se muestra la desaceleración con respecto al 2010 (5%). Una característica de este crecimiento es que está sustentado por el sector servicios (transporte, almacenamiento, comunicaciones, comercio, restaurantes, hoteles y servi-cios prestados a empresas –call centers-); mientras que las industrias manufacturera y agropecuaria muestran una desaceleración durante este primer semestre 2011 compa-rado con el mismo período del 2010.

La misma situación se presenta con las exportaciones, los servicios crecen un 11,4%, mientras que las ventas de bienes al exterior sólo aumentaron un 2,6% en contraste con el 9,7% del 20105. Según los datos preliminares de este primer semestre, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pago alcanzaría un 2,1% del PIB, superior al observado en el mismo período del 2010 (0,8%)6. Dos posibles explicaciones a dicho incremento del déficit es el aumento de las compras externas de bienes, tanto en volumen como en precios7, así como el aumento de la factura petrolera.

El punto más sensible durante el primer semestre del 2011 ha sido el déficit del Sector Público Global Reducido (SPGR) que representó un 2,4% del PIB anual, superior un 0,2% al registrado en igual período del 20108. Los gastos gubernamentales crecieron en promedio un 11,0% mientras que la recaudación tributaria creció un 5,0%. Para cubrir

3 Banco Central de Costa Rica. Revisión Programa Macroeconómico 2011-2012. Julio 2011. San José, Costa Rica.4 Ibid.5 Ibid.6 Ibid.7 Un fenómeno mundial ha sido el aumento sostenido de los commodities tanto de materias primas como de alimentos, lo que ha impactado fuertemente a los países importadores de estos bienes. 8 Banco Central de Costa Rica. Revisión Programa Macroeconómico 2011-2012. Julio 2011. San José, Costa Rica.

Page 15: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

15

este déficit el Gobierno ha recurrido principalmente al endeudamiento interno a junio del 2011 la deuda total del Sector Público Global representa el 41,8% del PIB9.

En conclusión, los datos nos demuestran que la entrada en vigencia del TLC con los Es-tados Unidos no ha implicado en términos macroeconómicos una variación positiva para el país. Las exportaciones hacia Estados Unidos siguen manteniéndose en los niveles históricos sin que las supuestas mejores condiciones de acceso al mercado estadouni-dense que brindaría el TLC hayan permitido un crecimiento sostenido de las mismas. Por el contrario, la crisis estadounidense del 2008 provocó una fuerte contracción de las exportaciones, algo de lo que no ha podido recuperarse plenamente el país, y se incre-menta más la incertidumbre con las señales de una nueva profundización de la crisis de la economía estadounidense para el segundo semestre del 2011.

El TLC lo que ha incrementado es el histórico déficit de la balanza comercial con los Estados Unidos, efectivamente las importaciones desde ese país han mantenido un cre-cimiento más dinámico que nuestras exportaciones, a pesar de que también han sido impactadas por la crisis estadounidense.

El otro mito que se empieza a desmoronar es el que nos plantearon que el TLC iba a estimular una rápida diversificación de nuestras exportaciones a los Estados Unidos, eso tampoco se ha dado en la realidad, los productos agrícolas siguen siendo los princi-pales rubros de nuestras exportaciones, acompañado de las exportaciones de circuitos electrónicos y de instrumentos médicos, aunque en los discursos oficiales se señala que nuestra oferta exportadora es de más de 4.000 productos, presentándonos como el gran exportador de la región, la realidad es muy distinta, por cuanto los tres rubros exportables anteriormente señalados son los que concentran cerca del 80% del total de nuestras exportaciones a los Estados Unidos. En cuanto a Inversión Extranjera Directa los números no son tampoco tan positivos, la crisis del 2008 provocó una fuerte contracción de los flujos, aunque hay señales de una lenta recuperación sin alcanzar los niveles de antes del 2008. Sigue siendo por mucho los Estados Unidos el principal origen de dichos flujos, lo que también provoca mucha incertidumbre dada la precaria situación económica que enfrenta.

Reiteramos nuestra conclusión de que la crisis del 2008 de Estados Unidos y la profun-dización de la misma durante este 2011, lo que ha evidenciado es nuestra mayor vulne-rabilidad económica debido principalmente a la vigencia del TLC con los Estados Unidos que nos ha encadenado más directamente con la economía de ese país, por tanto, no es casual que los efectos de la crisis estadounidense haya impactado más severamente a México y Centroamérica, las dos regiones más dependientes de la economía norteame-ricana.

9 Coronado, Jorge. “Situación económica de Costa Rica, Balance del primer semestre del 2011 y perspectivas para el segundo semestre”. Agosto 2011. San José, Costa Rica.

Page 16: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

16

II. Impactos del TLC en la Agricultura Costarricense

Al igual que en el resto de Centroamérica durante las décadas previas a la de mil nove-cientos ochenta, la agricultura representaba el principal sector económico, representaba en promedio el 25% del PIB, el 60% de las exportaciones totales y entre el 50% y 60% de la población total estaba vinculada al sector agrícola.

Esta situación empieza a cambiar abruptamente a partir de la década del ochenta con la entrada en vigencia de los Programas de Ajuste Estructural y las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que establecen la reestructuración total de nuestra economía y plantean el abandono de la actividad agrícola principalmente la pro-ducción de granos básicos para el mercado interno.

Se consolida a partir de ese período dos sectores de productores agrarios, un sector de productores medianos y grandes orientados a la agroexportación o también llamada pro-ducción no tradicional denominado el sector moderno del agro y otro sector compuesto de pequeños productores campesinos, que producían básicamente granos básicos, de-nominado el sector atrasado del agro. Se impulsan políticas públicas de apoyo al sec-tor agroexportador, se invierte en infraestructura (carreteras, puertos, comunicaciones, y otros) en aquellas zonas en las que se concentra dicha producción, mientras que a los productores de granos básicos se les deja en total abandono10.

La propuesta neoliberal de reconversión del agro que se ha ejecutado radicalmente, tuvo como ejes: desestimular la producción de granos básicos, abrir la economías para la entrada casi libre de granos importados básicamente de Estados Unidos, inducir a los productores a cambiarse a productos no tradicionales, para supuestamente tomar la “ventaja comparativa” del país y, el discurso planteaba que, a partir de ello tendríamos una agricultura moderna, que generaría empleo en el campo y se reduciría la pobreza11.

La situación en Costa Rica con respecto a granos básicos es impresionante, ...“entre 1998 y el 2003 el área sembrada de arroz bajó un 19%, el área de frijoles un 45% y la de maíz un 38%, la producción nacional apenas aporta el 55% del arroz que demanda la población costarricense y el 23% de las necesidades de frijoles”12.

La crisis mundial de los alimentos 2007/2008 obliga incluso a los neoliberales a reformu-lar su política de desmantelamiento del sector de granos básicos, para el 2008 el Go-bierno de Oscar Arias lanza un programa de fortalecimiento de la producción de granos básicos orientada a aumentar la producción de arroz, frijol y maíz amarillo, también de tubérculos y hortalizas, se denominó Plan Nacional de Alimentos y buscaba enfrentar los altos precios internacionales de dichos productos.

10 Coronado, Jorge. “Análisis de la Oferta de Formación para el Desarrollo de la Población del Sector Rural de Centroamérica”. Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA). 2008. San José, Costa Rica.11 Ibid.12 La Nación, Página 1, Sección Economía. Lunes 9 de Agosto del 2004. San José, Costa Rica.

Page 17: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

17

Para finales del 2008 las cifras plantean que la producción de frijol cubre solamente un 22.54% del consumo nacional y la de maíz cubre el 19% del consumo nacional, en el caso del arroz la producción apenas cubre entre el 50% del consumo nacional. El Plan Nacional de Alimentos se propuso cubrir con un aumento de la producción el 70% del consumo nacional de frijol y maíz amarillo en un plazo de 2 años y del 80% del consumo nacional de arroz en un plazo de 3 años.

Cuadro 8Propuesta de aumento de la producción de granos básicos del

Plan Nacional de Alimentos 2008Cifras en Hectáreas

Cultivo 2007 2008 Meta

Arroz 47.250 56.640 68.800

Maíz 7.875 6.452 16.575

Frijol 14.979 14.725 37.560

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Como parte de las acciones de dicho plan, se volvió a poner en vigencia el arancel o impuesto a la importación de frijol, dicho arancel se había eliminado desde julio 2008 como parte de los compromisos de desgravación arancelaria planteados por el TLC con los Estados Unidos. El arancel o impuesto se vuelve a poner en vigencia a partir del 1 de enero 2009 estableciéndose un 30% de arancel al frijol rojo y un 5% al frijol negro. Esta medida se hizo con el propósito de estimular que los agricultores volvieran a sembrar frijol, un producto del cual se importa principalmente de Nicaragua y China el 80% que requiere el mercado nacional.

El tema más sensible ha sido el del arroz, en este caso sí ha habido un impacto directo con la entrada en vigencia del TLC, dado que los contingentes de ingreso de arroz im-portado han venido golpeando severamente la producción nacional. Ha habido hasta el momento dos puntos de conflictos con el sector arrocero, por un lado, el sistema de cuotas para recibir la producción nacional por parte de industriales y gobierno. Se espera que para la cosecha del 2011 la producción aumente 35.000 toneladas más respecto del año 2010, eso a fin de avanzar en el cumplimiento de la meta de cubrir cerca del 80% del consumo nacional.

En el tema de los contingentes importados de arroz bajo el esquema del TLC, principal-mente provienen de otros países centroamericanos aunque la Corporación Arrocera ha venido denunciando triangulaciones de dicho producto para introducirlo a Costa Rica.

El otro foco de tensión entre arroceros y gobierno, ha sido con respecto a subsidios y sistema de precios. En este caso el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) ha sido

Page 18: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

18

quien ha llevado al seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el tema de que Costa Rica, al tener vigente un sistema de precios para la compra de la producción arro-cera, está violentando los acuerdos de la OMC en materia de subsidios, por cuanto esa fijación se convierte en un subsidio al tener un precio mayor a los precios internacionales y que además excede los parámetros establecidos por dicho organismo mundial.

A la fecha no hay datos contundentes que muestren que las metas propuestas por parte del Plan Nacional de Alimentos estén alcanzándose, solamente eso es claro en el caso del arroz.

En lo que respecta a los productos agrícolas dirigidos a la exportación, los casos del café y el banano son muy interesantes, porque dejaron de tener la preeminencia de décadas atrás aunque siguen siendo importantes en el conjunto de las exportaciones totales. Re-cuérdese que las exportaciones agrícolas representan el 17.4% del total exportado, en la década del 80 representaban casi el 100% de las exportaciones totales.

El banano, la piña y el café oro encabezan la lista de los productos con las mayores ventas al exterior, entre los tres logran colocar cerca de U$$1.600 millones. El principal destino de las exportaciones agrícolas costarricenses son los Estados Unidos adonde se dirige el 47% de las mismas, le siguen Bélgica con el 13% y Holanda con el 9%.

En el caso del banano las exportaciones de dicho bien entre 2007 y 2010 apenas han crecido un 1.3%, las ventas pasaron de U$$682 millones en el 2007 a U$$691 millones en el 2010. El área cultivada incluso ha decrecido un 2%, 42.900 hectáreas cultivadas a nivel nacional en el 2010, mientras que en el 2007 se reportaban 43.800 hectáreas Pese a estas cifras la producción bananera sigue siendo una fuerza importante dentro de la producción nacional especialmente para la región atlántica donde están concentrados la mayoría de los 46.000 trabajadores de esta industria. A nivel del café el valor de las exportaciones decrecieron en un 15% entre el 2007 y el 2010, la producción cayó un 19% y el área cultivada un 8.8%. Para el año 2010 se re-portaron 90.000 hectáreas cultivadas, mientras que en el año 2007 la cifra era de 98.681 hectáreas. De los 81 cantones existentes a nivel nacional, en 60 se cultiva café, actividad realizada por cerca de 50.000 familias productoras que en su gran mayoría son peque-ños productores.

Los datos confirman que el TLC no ha sido un estímulo para la producción de café y bana-no los dos productos tradicionales de la exportación costarricense. Estos dos productos representaban en 1983 el 53% de las exportaciones, en el año 2010 representan el 11.6%

Una situación totalmente diferente se presenta con la piña y las naranjas, ahí si pareciera que la entrada en vigencia del TLC está claramente estimulando el crecimiento de ambos productos.

En el caso de la piña en el 2006 había 22.400 hectáreas cultivadas, para el 2010 había aumentado a 45.000 hectáreas; el valor de las exportaciones de piña han subido un 55%

Page 19: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

19

en ese mismo período, pasaron de US$430 millones en el 2006 a U$$666 millones en el 2010. El volumen de la producción piñera subió de 1.36 millones de toneladas en el 2006 a 1.98 millones de toneladas en el 2010.

De los 81 cantones a nivel nacional, hay piña cultivada en 16. Aunque la zona norte con-centra el 50% (22.500 hectáreas), un 32% (14.400 hectáreas) está en el Caribe y un 18% (8.100 hectáreas) se ubican en el Pacífico.

En el 2010 se exportaron 1.66 millones de toneladas de piña, el 45% se colocó en Esta-dos Unidos, un 17% en Bélgica, un 10% en Holanda y un 9% en Italia.

Ha habido un fuerte debate sobre las implicaciones de la expansión de la producción de piña con respecto al impacto en la frontera agrícola, a los efectos ambientales de un monocultivo que utiliza fuertes cantidades de agroquímicos lo que ha provocado en for-ma ya verificada intoxicaciones y envenenamiento de fuentes de agua de comunidades aledañas a plantaciones, también el hecho de ser un monocultivo de uso intensivo de la tierra y de agroquímicos, provoca daños irreparables en suelos que costará mucho re-componer para otros usos agrícolas; también han ido creciendo las denuncias sobre las condiciones laborales y la violación de los derechos de los trabajadores.

A pesar de todas estas denuncias y campañas que han realizado distintas organizacio-nes y comunidades, el gobierno hace oídos sordos pues la piña es uno de los productos mimados en el componente de las exportaciones nacionales. Y principalmente porque la producción y comercialización exportadora de la piña, está en las transnacionales bana-neras estadounidenses que abandonaron la producción de banano y se trasladaron a la producción y comercialización de piña.

El otro producto agrícola que se ha visto directamente impactado con la entrada en vi-gencia del TLC es la producción de naranjas y principalmente para la exportación como jugo congelado o jugo concentrado. La producción de naranjas ha venido creciendo sostenidamente a lo largo de la década del 2000. Por un lado, para la exportación de jugo, en la que el 60% y 70% de la producción está en manos de dos grandes empresas, Del Oro empresa miembra de CDC Group un organismo financiero de capital británico cuyas fincas y planta de proceso está en la Cruz de Guanacaste y TICOFRUT que es una subsidiara de una transnacional estadounidense ubicada en San Carlos de Alajuela.

El restante 20% a 30% de la producción nacional de naranjas está en manos de medianos productores (20 hectáreas) y pequeños (con una hectárea o menos) localizados en Acos-ta, Aserrí, Puriscal, Mora, Atenas y Pérez Zeledón. Toda esta producción se comercializa como fruta fresca para el mercado nacional. En cambio los exportadores venden la naranja ya procesada como jugo congelado o concentrado debido a que la naranja es considerada hospedera de la mosca y existen barreras sanitarias en los países compradores.

Los precios internacionales de la libra de jugo de naranja son los que han venido estimu-lando el crecimiento de la producción, en el 2007 los precios se ubicaban entre U$$1.35 y U$$1.45 por libra, en el 2008 en plena crisis de los Estados Unidos cayeron a niveles de

Page 20: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

20

US$$1.10 y US$$1.20. Actualmente el precio promedio está en U$$1.78 y la proyección es que en un año plazo esté en US$$1.62 la libra. Según el Ministerio de Agricultura la rentabilidad está asegurada cuando la libra ronda el US$$1.20. Y los análisis de mercado están planteando que por al menos 5 años habrá buenos precios para la naranja.

Ante este panorama se espera que para al finalizar este año 2011 la producción nacional podría aumentar en un 50% cifra que se aproxima a la meta de las autoridades del MAG de 21 millones de cajas para el 2013. Para principios del 2011 había sembradas 28.000 hectáreas principalmente en las regiones Chorotega y Huetar Norte, eso equivale a 10 millones de cajas de 41 kilos.

Los dos mercados principales son los Estados Unidos y Europa, para el año 2010 el jugo de naranja ocupó el lugar 16 de los principales productos exportados a Estados Unidos, con un valor de un poco más de US$32 millones y un peso relativo del 0.9% con res-pecto a las exportaciones totales hacia los Estados Unidos. En el caso de Europa es el segundo destino exportador aunque no aparece en las cifras de los primeros 15 mayores productos exportados.

En este momento hay dos preocupaciones fundamentales: la primera tiene que ver con la amenaza por la aparición de la enfermedad conocida como “dragón amarillo”, actual-mente la enfermedad se encuentra contenida en la región de Los Chiles; la otra preocu-pación es la profundización de la crisis en los Estados Unidos para el último trimestre del año, los antecedentes de lo acontecido en el 2008 provocan temores, en ese año las exportaciones cayeron un 25% con respecto al 2007

En conclusión, el TLC con los Estados Unidos no ha venido a modificar fuertemente la estructura agrícola del país, más bien fue el incremento de los precios internacionales de los alimentos en el 2008 lo que provocó modificar la política de desmantelamiento de la producción de granos básicos que habían promovido a lo largo de más de 25 años, los distintos gobiernos neoliberales. Ha sido en un gobierno abiertamente neoliberal como el de Oscar Arias que se promovió un Plan Nacional de Alimentos el cual se ha propues-to garantizar la seguridad alimentaria, aumentando la producción nacional para cubrir mayoritariamente el consumo nacional de arroz, frijoles y maíz. Queda por determinar si efectivamente esos proyectos de apoyo y fortalecimiento de los sectores productores medianos y pequeños orientados al mercado interno, se convertirán en realidad.

Lo que sí ha estimulado el TLC es la profundización de la producción agrícola para la exportación, que tiene como sus dos mercados fundamentales a los Estados Unidos y a Europa. Esta producción se compone principalmente de piña, naranjas, banano, café, azúcar, melón, sandía. En general es una producción y comercialización en manos de transnacionales, también promotora de los monocultivos altísimamente depredadores de suelos como es la piña y fuertemente contaminante de mantos acuíferos.

El TLC ha acelerado la tendencia de diversificar nuestros productos agrícolas tradicio-nales, café y banano, y presentar una oferta que aunque no es muy diversificada se va consolidando como la estrategia agrícola neoexportadora, principalmente dominada por

Page 21: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

21

los intereses transnacionales. El tema en debate es hasta dónde esta producción agrí-cola exportadora y transnacionalizada va a desplazar completamente a la producción agrícola para el mercado nacional; al menos por ahora hay un elemento que no estaba en la agenda nacional, y es que se ha colocado y no por parte de las organizaciones cam-pesinas, sino del mismo gobierno, la necesidad de volver a darle prioridad a la produc-ción nacional de granos básicos, por ahora sólo existen interrogantes de si finalmente la producción para el mercado interno, vuelve a recomponer al alicaído sector campesino de nuestro país.

III. El impacto del TLC en el empleo nacional y los derechos laborales

Uno de los aspectos que más se promocionó en Costa Rica para convencer a la po-blación de que estuviera de acuerdo con el TLC con los Estados Unidos, fue de las oportunidades de empleo que se iban a promover con la entrada en vigencia del tratado. Posiblemente fue el elemento más manoseado en torno a las grandes oportunidades que se crearían. Nada de eso se ha alcanzado, demostraremos brevemente en este apartado aspectos con respecto al empleo, por un lado, el tema del crecimiento o no del desempleo abierto, luego el tema de la relación empleo formal vrs. empleo informal y, finalmente, el comportamiento de los salarios si efectivamente ha existido una política pública tendiente a garantizar salarios crecientes o por el contrario lo que se vive es una situación de salarios decrecientes.

El análisis e interrelación de estos tres factores permitirá efectivamente poder medir que tipo de impactos ha tenido el TLC en la esfera del empleo en su perspectiva más amplia.

Cuadro 9Tasa de desempleo abierto total en Costa Rica

En porcentajes (%)

200% 2006 2007 2008 2009 2010

6.6% 6.0% 4.6% 4.9% 7.8% 7.9%

Fuente: Construcción propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

A lo largo de 20 años desde el año 1990 la tasa de desempleo abierta nunca había tenido números tan elevados como los del 2009 y 2010. Ello es reflejo real del impacto directo de la crisis de Estados Unidos en la economía nacional. Los sectores más impactados con el crecimiento del desempleo han sido: el sector turismo, el sector de la construc-ción y el sector vinculado al área exportadora. Esos tres sectores están directamente vinculados a la economía estadounidense, por lo que no es de extrañar que sean quienes han recibido el impacto más fuerte.

Page 22: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

22

Lo que queda en evidencia también es que la economía costarricense viene arrastrando por más de dos años una desaceleración constante, en el año 2009 la economía tuvo una fuerte contracción, crecimiento negativo de -3.7%, en el año 2010 logra crecer, pero es un crecimiento bastante tímido 4.2% y en el primer semestre del 2011 el crecimiento es de un 3.5% lo que ha obligado al Banco Central a volver a replantear su meta de cre-cimiento para el 2011 bajándola a un 4.3.

Con esos niveles de actividad económica es muy difícil reducir fuertemente las altas tasas de desempleo. En el mes de julio del presente año el proceso de recuperación del empleo tuvo un traspié, en ese mes según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social en general se perdieron 2.000 puestos de trabajo, mientras que el sector privado eliminó cerca de 3.000. El ritmo para la creación de empleos se desacelera notablemente en comparación con el año 2010. De enero a julio 2010 hubo un aumento de puestos de trabajo de un 2.58%, para el mismo período del 2011 el aumento es solamente de un 1.45%.

En los primeros cinco meses del 2011 el empleo formal creció un 4% un dato bastante positivo. Sectores que desde la crisis del 2008 presentaban números en rojo con res-pecto a empleo, empiezan a presentar por primera vez datos positivos, como es el caso del sector turismo. Sin embargo aunque los números son positivos, no logran reponer los empleos perdidos desde el 2008 sectores como: construcción, agricultura, pesca e industria manufacturera.

Los datos lo que nos reflejan es que a pesar de la entrada en vigencia del TLC, la crisis desnudó las limitaciones de este instrumento como generador de empleos.

En lo que respecta al crecimiento del empleo formal frente a la informalización, se nota por una parte, el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia que podríamos hablar es un tipo de semi/informalidad, dado que cotizan para la seguridad pública, mientras como ya hemos mencionado anteriormente el empleo formal se estanca y principalmen-te en el sector privado; por otra parte, es cada vez más evidente el fuerte crecimiento del sector informal principalmente en el área de comercio, este es el sector que más perso-nas contrata, incluso a nivel de empleo formal ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo del primer semestre del 2011 de un 5%. El sector comercio, no es un sector que tenga una vinculación directa con el TLC, dado que no es una actividad inserta dentro del tratado, aunque indirectamente al entrar más bienes importados, pues crece la actividad comercial.

Finalmente en lo que respecta al tema de los salarios crecientes, hasta antes del 2008 la política de los aumentos salariales siempre fue el cálculo de los ajustes por inflación vencida que generalmente no reconocía realmente la inflación del semestre anterior, lo que afectaba directamente a los trabajadores.

Hay en curso un proceso de negociación tripartito: gobierno, empresarios, sindicatos a fin de determinar una nueva fórmula de cálculo de los ajustes salariales; el sector sindical propone: considerar la inflación proyectada, más un porcentaje de crecimiento del PIB,

Page 23: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

23

más un porcentaje por productividad y que el salario mínimo debería alcanzar para la ad-quisición de al menos dos salarios mínimos. El gobierno propone reconocer la inflación proyectada para cada semestre, más un 0.5% del porcentaje que resulte del promedio del PIB de los últimos 5 años. El sector empresarial se mantiene en mantener la actual fórmula. A partir del 2008 y poniendo como causal a la crisis, tanto gobierno como sector empre-sarial colocaron la tesis de que había que tener una política salarial conservadora, dado que se estaba en una situación de mucha vulnerabilidad, además de que como resultado de la contracción económica la inflación se había logrado reducir fuertemente. A partir del 2011 cuando se hace público y evidente el fuerte déficit fiscal que ronda el 5% del PIB, se plantea que no se tienen recursos para financiar fuertes aumentos salariales y que tampoco se ha salido de la crisis, el aumento decretado para el primer semestre del 2011, fue de un 2.33% para el sector público y de un 3.5% para los salarios más bajos del sector privado y de un 2.55% para el resto de las categorías.

Como puede verse, se ha impulsado a lo largo de los últimos años claramente una po-lítica contractiva con respecto a salarios, mientras que para el sector privado siguen brindándosele exoneraciones fiscales, municipales y tributarias, terminando por pagar el costo de la crisis los trabajadores.

IV. Impacto del TLC en materia de propiedad intelectual

En el caso de Costa Rica el tema de la propiedad intelectual ocupó uno de los lugares prioritarios en el debate previo a la ratificación del TLC, y también ha sido una constante de preocupación luego de su entrada en vigencia.

Todo el andamiaje creado por el TLC en el tema de propiedad intelectual se hizo por in-termedio de lo que se conoció como la Agenda de Implementación del TLC, esta agenda consistió en la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa costarricense de un con-junto de leyes o modificaciones a leyes para hacer compatible el marco jurídico nacional con las obligaciones contraídas con el tratado.

Esta Agenda de Implementación se aprobó luego de la aprobación del TLC en el refe-réndum, inició su debate en febrero 2008 y finalizó de aprobarse el último proyecto en noviembre del 2008, por lo que el TLC tuvo que esperar para entrar en vigencia hasta el 1 de enero 2009.

A continuación haremos una recapitulación rápida de los trece proyectos de ley que contenía la Agenda de Implementación, siete de los proyectos de ley de esta Agenda estaban directamente referidos al tema de propiedad intelectual:

1. Reforma de La Ley de Protección al Representante de Casas Extranjeras, Ley Nº 6209, de 9 De Marzo de 1978 y Derogatoria del Inciso B) Del Artículo 361 de Código

Page 24: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

24

de Comercio, Ley Nº 3284 de 30 De Abril de 1964. Esta reforma busca eliminar el re-quisito de las empresas extranjeras de tener un representante en el país, o a quien se pueda demandar en caso de algún litigio. La aprobación de la Sección A del Anexo 11.13 del TLC, establece una serie de modificaciones y derogatorias a la Ley de Re-presentantes de Casas Extranjeras.

2. Reforma y Adición de Varios Artículos de La Ley de Procedimientos de Obser-vancia de Los Derechos de Propiedad Intelectual, Ley Nº 8039 del 12 de Octubre De 2000. La aprobación del artículo 15.5.7 del TLC obliga al país a adoptar las refor-mas sobre observancia de derechos de propiedad intelectual contenidas en el artículo 2 de este proyecto de ley. Modifica tres leyes vigentes en el país, da potestad a jueces para solicitar información privada, protege a firmas de farmacéuticos y agroquímicos y sustenta el trato nacional en la materia. Tiene como objetivo “reforzar y actualizar la normativa en materia de propiedad intelectual, en todos sus ámbitos”. Se reforma sustantivamente la ley de Derechos de Autor y derechos Conexos; la Ley de Procedi-mientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual y la Ley de Infor-mación no Divulgada. A esto se le suman extensiones de los alcances de la materia de propiedad intelectual y en información no divulgada, para el caso de las empresas que trabajan con datos de prueba para medicamentos y agroquímicos. Esto se da en la modificación al artículo 39 de la ley, en vista de que señala que “adicionalmente, el juez (en una causa abierta) podrá ordenar al presunto infractor que proporcione cual-quier información que posea respecto a cualquier persona involucrada en cualquier aspecto de la infracción”.

3. Reforma a la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos y de la Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad. La aprobación del artículo 15.9.6 del TLC obliga al país a realizar las mismas reformas legales sobre extensión del plazo de las patentes contenidas en el artículo 2 del presente proyecto de ley.

4. Adhesión de Costa Rica Al Tratado de Budapest Sobre el Reconocimiento In-ternacional del depósito de Microorganismos a los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes. La aprobación del artículo 15.3.b) del TLC obliga a aprobar el Tratado de Budapest sobre el Depósito Internacionales de Microorganismos (antes del 1 de enero de 2006).

5. Aprobación del Tratado sobre el Derecho de Marcas y su Reglamento.

6. Ley de Protección de Obtenciones Vegetales. Estas son las leyes que tienen que ver con propiedad intelectual. La aprobación de estas leyes permite que se patenten semillas, lo cual implica que los agricultores no podrán utilizar las semillas de sus fru-tos, ni intercambiarlas, lo cual afecta nuestras prácticas vegetales. Permite patentar micro organismos, y hasta plantas debido a la vaguedad de la normativa.

7. Aprobación del Convenio Internacional Para La Protección de Las Obtenciones Vegetales (UPOV91). La aprobación del artículo 15.1.5 del TLC obliga a nuestro a país a aprobar (antes del 1 de junio de 2007) el Convenio UPOV-91. La aprobación de dicho convenio requiere inevitablemente de la aprobación del proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales.

Page 25: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

25

A continuación se presentará el listado de los 6 restantes proyectos de ley de la Agen-da de Implementación del TLC que terminaron de modificar toda la estructura jurídica costarricense para adecuarla las exigencias del TLC, no sólo en materia de propiedad intelectual sino también en la ruptura de los monopolios estatales de seguros y teleco-municaciones.

8. Ley Reguladora del Contrato de Seguros. La aprobación de la Sección H del Ane-xo 12.9.2 del Capítulo 12 del TLC, obliga a aprobar una Ley Reguladora del Merca-do de Seguros. Esta ley es la que acaba con el Monopolio Estatal de los Seguros. Atenta contra el seguro de riesgos del trabajo, el seguro obligatorio de automóviles, el cuerpo de bomberos, el seguro de cosechas y el sentido social que se le ha dado a los seguros “comerciales”. Actualmente hay un recurso en la Sala Constitucional presentado por el diputado José María Villalta sobre el tema del seguro de riesgos de trabajo, por lo que ese seguro por suerte todavía no ha podido incorporarse en la apertura del resto de los seguros.

9. Ley Reguladora del Mercado de Seguros. Es absolutamente complementaria a la anterior. Establece todo el nuevo marco jurídico en que entrarán a operar tanto los operadores públicos como los privados.

10. Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicos del Sector Telecomunicaciones. La aprobación del Anexo 13 del Capítulo 13 del TLC, es el que establece la obligatoriedad de abrir el monopolio estatal de las telecomunica-ciones a la participación privada. Esta Ley establece el nuevo marco jurídico para las entidades públicas del sector de telecomunicaciones en un nuevo escenario de participación pública y privada.

11. Ley General de Telecomunicaciones. Es el nuevo marco jurídico de acuerdo a las exigencias planteadas por el Anexo 13 del Capítulo 13 del TLC, que entra a regular a los operadores públicos y privados en las telecomunicaciones.

12. Reforma de los artículos 56 y 345 del código penal, (Ley № 4573) y del artículo 55 de la ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, (Ley № 8422) y Derogatoria del artículo 343 bis del código penal.

13. Acuerdo entre los Gobiernos de Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América sobre Coope-ración Ambiental. Este acuerdo pone por encima del medio ambiente al comercio. La aprobación de este acuerdo marco de cooperación ambiental es otra de las obli-gaciones establecidas por el TLC, es el que establece toda la arquitectura de funcio-namiento del TLC con respecto a su Capítulo Ambiental. Significará obviamente una erogación de recursos para el Estado ya que deberá financiar diversas comisiones que supuestamente protegerán el ambiente.

Como puede notarse se impulsó una gran cantidad de modificaciones legales para ajus-tar radicalmente nuestro ordenamiento jurídico a las imposiciones del TLC, que lamenta-blemente fueron promovidas por funcionarios y políticos costarricenses sin ningún sen-tido de dignidad nacional.

Page 26: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

26

Todavía habrá que esperar un poco más para empezar a medir en su justa medida las implicaciones de toda esta nueva arquitectura jurídica que se impuso con el TLC. Ya hay algunas manifestaciones preliminares que empiezan a demostrar el grave escenario en que estamos. Como ejemplo, las amenazas de algunas transnacionales opuestas a pagar impuestos que empiezan a plantear la posibilidad de demandar al país aplicando el principio de “expropiación indirecta” dado que se les podrían cambiar las reglas del juego. O el ingreso de las transnacionales farmacéuticas que vienen a hacer prospección de nuestra biodiversidad aprovechando las nuevas prerrogativas que les brinda el nuevo marco jurídico de protección de propiedad intelectual.

Page 27: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

27

Impactos del DR-CAFTA en El Salvador a cinco años de vigenciaBenjamín Ramos, Economista. Investigador del Centro de Investigación sobre In-versión y Comercio. Con los aportes y colaboración de las economistas Erika Gar-cía y Daris Argueta.

Contexto

En El Salvador la política comercial sigue estando basada en la firma de Tratados Co-merciales, como los Tratados de Libre Comercio, Acuerdo de Asociación con la Unión Europea; dando seguimiento a la política neoliberal que termina de liberalizar los pocos sectores y/o mercados que están pendientes de liberalizar económicamente.

La promoción y la búsqueda constante de TLC se debe principalmente a las políticas neoliberales que guían a los gobiernos que se han encontrado en el poder, estas han sido intensificadas desde 1989 y desde el año 2000 la búsqueda de apertura comercial ha sido constante.

La apertura comercial internacional por parte de El Salvador se intensifico a partir de 1989 cuando el presidente Alfredo Cristiani gobernaba el país, se logró con la creación de políticas neoliberales propuestas por el Banco Mundial, las cuales fueron puestas como condiciones para el financiamiento del Programa de Ajuste Estructural (PAE) (Agui-lar, 1998). Las medidas del PAE consistía en la liberalización de precios, flexibilización de los salarios, la eliminación paulatina de los aranceles y la búsqueda de la inversión en maquila (Moreno, 2004:18)

Antes de 1989 ya existía un registro de apertura comercial, en 1960 se firmó el Mercado Común Centroamericano por los países de la región: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Este mercado en la actualidad no solo es utilizado para generar comercio de manera interna sino que ahora también sirve para que conjuntamente se su-merjan en negociaciones internacionales, y así juntos firmen Tratados de Libre Comercio (TLC). Otro de los componentes que determinaron la apertura comercial son los Tratados bilaterales de Inversión, que empezaron a firmarse antes de 1980.

A partir de la ideología neoliberal se han firmado siete TLC con diferentes países, a continuación se hará un breve repaso de cada uno de dichos tratados13:

a. Tratado de libre comercio El Salvador - México: Se firmó el 29 de junio de 2000 por parte de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, entrando en vigencia en marzo de 2001.

13 Las fechas de entrada en vigencia y firma de los tratados fueron obtenidos del Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 28: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

28

b. Tratado de libre comercio El Salvador-Chile: firmado entre los países cen-troamericanos y Chile el 18 de octubre de 1999, pero entró en vigencia hasta el 3 de junio de 2002.

c. Tratado de libre comercio El Salvador-República Dominicana: Firmado por los países del Istmo Centroamericano y República Dominicana el 16 de abril de 1998, y entró en vigencia en el país el 4 de octubre de 2001.

d. Tratado de libre comercio El Salvador- Panamá: Realizado por los países de Centroamérica y Panamá el cual fue firmado el 6 de febrero de 2002 y entró en vigencia el 11 de abril de 2003.

e. Tratado de libre comercio El Salvador-Taiwán: Firmado por Honduras, El Salva-dor y Taiwán en mayo de 2007 y entró en vigor el 1 de marzo de 2008.

f. Tratado de libre comercio El Salvador-Colombia: Firmado por Guatemala, Hon-duras, El Salvador y Colombia el 9 de agosto de 2009 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2010.

g. Tratado de Libre Comercio El Salvador-Estados Unidos: Firmado por los países Centroamericanos, República Dominicana y Estados Unidos el 28 de mayo de 2004 y entró en vigencia el 1 de marzo de 2006.

Uno de los aspectos importantes que se debe resaltar de todos los tratados es que se han limitado a pactar aspectos de comercio e inversión dejando a un lado temas como el cuidado del medio ambiente, derechos laborales y sociales; sin mencionar un tema que cada año toma relevancia: la migración, lo que debió tratarse principalmente con México y Estados Unidos.

Los tratados de libre comercio (TLC) tienen rasgos muy comunes, tal como los plantea el Mr. Roberto Góchez (2009): Los TLC son liberalizadores y desreguladores no solo en el comercio sino también en sectores de servicio, inversiones y el sector público; todos contienen exigencias para el endurecimiento de las leyes de protección de propiedad intelectual; los TLC están conformados por una serie de restricciones a las políticas públicas de desarrollo, ya que impiden regulaciones sustanciales para los sectores na-cionales.

Los tratados de libre comercio no garantizan beneficios automáticos para todas las na-ciones, ni para todas las personas, ni empresas (Como se pretende comprobar con esta investigación) y que en el peor de los escenarios las economías pueden ser afectadas en el largo plazo de forma tan profunda que lleve a una crisis de las cuales será muy difícil salir, si es que se logran hacerlo (Góchez, 2011:3);

Las grandes desventajas se dan principalmente porque los TLC ignoran el principio de Trato Especial y Diferenciado para las economías pequeñas con el fin de paliar un poco las enormes asimetrías que enfrentan en el comercio internacional (Moreno, 2004:40), en cambio con los tratados firmados ocurre todo lo contrario: el trato preferencial lo tienen las grandes trasnacional.

A cinco años de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, varios organismos internacionales han venido anunciando el poco o nulo aporte que dicho Tratado Comercial ha tenido en

Page 29: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

29

la economía salvadoreña. La misma Embajada de los Estados Unidos desde el cuarto año del DR-CAFTA ha insistido que El Salvador no ha logrado beneficiarse de este instru-mento comercial. Así mismo, gremiales empresariales como FUSADES y ANEP han dado la misma opinión; incluso el mismo Ministerio de Economía (MINEC) ha sostenido que El Salvador no ha obtenido los mejores beneficios como resultado de la implementación del DR-CAFTA.

Así las cosas, habrá que desnudar dicho Tratado Comercial y ver en esencia lo que ha significado para el país tener un instrumento como el DR-CAFTA, desarrollado en los cuatro puntos siguientes: Primero, en cuanto a la producción salvadoreña, se ha tenido en promedio durante los cinco años del DR-CAFTA una tasa de variación del 2.14%, es decir, no se ha logrado desde los diferentes mecanismos de dicho tratado, una reactiva-ción de la economía salvadoreña. El producto Interno Bruto Trimestral a precios constan-tes al tercer trimestre de 2010 presentó un incremento de 0.7% (variación anual), cuando en igual periodo del año anterior mostró una disminución de 4.1%.

Lógicamente a este análisis hay que agregar factores externos, como la gran crisis eco-nómica que se está viviendo a nivel planetario, y que instrumentos como el DR-CAFTA no han sido capaces de servir eficiente y eficazmente para amortizar los impactos que esta ha provocado en la salud económica del país, fruto de ello es el escaso 0.7% de variación a Diciembre del año 2010 en el Producto Interno Bruto.

De la producción nacional hay que profundizar el análisis en la producción del sector agropecuario, y dentro de este el subsector granos básicos, que es el pilar determinante para la reproducción material de los y las salvadoreñas. Es decir, el DR-CAFTA no ha sido capaz de focalizar sus “beneficios” a sectores estratégicos para la vida de los y las salvadoreñas; más bien se ha concentrado en sectores dominados por pocas empresas, y que al mismo tiempo genera condiciones para continuar con una profundización en la terciarización de la economía salvadoreña.

Asimismo, se debe de analizar el comportamiento del comercio internacional en El Sal-vador. El cual se detallara en el apartado del comportamiento de la balanza comercial en El Salvador, la cual al igual que la mayoría de países centroamericanos presentan una marcada asimetría en los flujos comerciales de exportaciones e importaciones respecto a Estados Unidos.

Esto supone la posibilidad de poder afirmar que Estados Unidos cuenta con mecanis-mos, procedimientos y reglas que juegan a favor de sus intereses comerciales, y que por tanto tiene mayor capacidad de participar en los mercados que están en juego dentro del DR-CAFTA. Y por su parte los países Centroamericanos y República Dominicana, no cuenta con suficientes elementos a su favor para poder competir en igualdad de condi-ciones con Estados Unidos.

Lo anterior es reafirmado por la Comisión de Libre Comercio, compuesta por los minis-tros de Economía o Comercio de los siete países Parte del Acuerdo, al acordar la confor-mación de los Comités de Comercio Agropecuario y de Asuntos Sanitarios y Fitosanita-

Page 30: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

30

rios, a la vez que les encomendaron que establezcan una agenda de trabajo permanente para atender los problemas que enfrentan principalmente los productos agroindustriales para acceder al mercado de Estados Unidos. Es decir, reconocen de fondo la incapa-cidad de los productores agropecuarios, principalmente, de poder acceder al mercado estadounidense.

Lo anterior es de suma preocupación en torno al tema de la Soberanía Alimentaria Sal-vadoreña, ya que no solo no se cuenta en el país con una política pública que priorice la producción de alimentos para la población salvadoreña, sino también que instrumentos político comerciales como el DR-CAFTA hunde al país en el mundo de la dependencia, no solo en el tema de importación de alimentos, sino también de bienes intermedios (in-sumos) para la escasa producción que se desarrolla en el país.

Así pues, el DR-CAFTA ha eliminado buena parte de los impuestos a las importaciones y/o exportaciones, gracias al sistema de desgravación arancelaria contemplado en el mismo. Esto es de suma preocupación puesto que El Salvador no cuenta con una legis-lación sólida y eficaz de barreras no arancelarias al comercio, y por tanto los aranceles eran sino, la única protección ante una invasión de exportaciones de otros países. En otras palabras, este mecanismo no solo ha logrado una reducción en los ingresos fisca-les del Estado, sino también la eliminación de una protección a prácticas anticompetiti-vas como el dumping, entre otros aspectos.

A cinco años del DR-CAFTA se ha demostrado que este busca, única y exclusivamente, generar condiciones para aumentar la acumulación de capital, en manos de pocos, pero además ya no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional. Por tanto, cualquier otro tipo de intereses, como el del cuido del medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad, no son de interés para el gran capital transnacional que es el que en definitiva está detrás de los beneficios reales de estos Tratados.

En ese sentido, El Salvador enfrenta actualmente dos demandas ante el CIADI, por el no otorgamiento de licencias de explotación a empresas transnacionales mineras. Dicha decisión gubernamental, se ampara en el cuido del medio ambiente salvadoreño y la salud de las personas, que la misma Constitución contempla como derecho de todas y todos los salvadoreños.

Por tanto, una decisión soberana y legítima del Estado Salvadoreño, se traduce gracias al DR-CAFTA, como una expropiación indirecta de la inversión de dichas transnaciona-les, razón suficiente para que estas hayan demandado al Estado Salvadoreño ante el CIADI por 177 millones de dólares en total, a pesar que esta sea una decisión del pueblo salvadoreño por preservar la vida misma, y la vida del país.

Lo anterior es de suma preocupación, no solo por la grave violación a los derechos de las y los salvadoreños, sino también porque queda reflejado el goce de libertades legales con que cuenta el gran capital transnacional frente a un Estado débil en su legislación para proteger los intereses del pueblo salvadoreño.

Page 31: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

31

Pero además, porque se tienen 69 solicitudes de exploración y/o explotación de empre-sas mineras y una demanda favorable a las empresas sentaría un precedente peligroso y negativo, puesto que estas 69 empresas pueden proceder de la misma manera. Todo lo anterior sumado a la violación que significa para la Soberanía Nacional estar adscritos ante un tribunal como el CIADI, el cual toma decisiones incluso de la legislación nacional, se convierte en una grave amenaza para el país.

Así las cosas, se debe de analizar seriamente la pertinencia del DR-CAFTA en la economía salvadoreña, revisar los recursos de inconstitucionalidad que se han presentado, los cuales indican que efectivamente dicho instrumento violenta la Constitución de la República; pero además se debe de analizar y cambiar inmediatamente la política comercial salvadoreña.

No se puede seguir con una estrategia comercial del país basada en la firma de Tratados de Libre Comercio, se debe cambiar esta estrategia neoliberal que el Gobierno actual esta continuando de sus predecesores.

I. Impactos macroeconómicos

Una parte importante de la economía se puede analizar mediante el comportamiento de variables macroeconómicas como el Producto Interno Bruto, el índice del volumen de la actividad económica (IVAE), Balanza Comercial, Inversión Extranjera Directa entre otras, que posibilitan hacer una evaluación más profunda de los resultados del CAFTA en el país.

Antes de empezar las firmas de tratados de libre comercio el crecimiento del PIB se man-tenía en rangos cercanos al 10%, en 1996 era de 8.6% y en 1998 de 7.9%, incluso en el período del año 1995 a 1999 llegó a registrar un incremento del 31%. En los periodos pos-teriores a la entrada en vigencia la tasa de crecimiento del PIB osciló entre los 3% y 5%.

Gráfica 1Producto Interno Bruto

Millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR.

Page 32: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

32

Una de las grandes promesas difundidas para promover la aceptación y firma del DR-CAFTA era un incremento de la producción económica, desde su firma el PIB ha pasado de US$17,070.20 millones en 2005 a US$21,100.50 millones en el 2009 esto es un cre-cimiento de 23% en cuatro años, esto no representa ni siquiera un incremento de cinco mil millones, lo cual es contradictorio con lo proclamado por los funcionarios públicos y privados que apoyaban el TLC.

Las tasas de crecimiento del PIB no han gozado de aumentos significativos constantes, a pesar que desde el año 2000 se han firmado siete TLC, por lo tanto se puede deter-minar que estos no han traído la actividad económica que se esperaba al país, además que para esa fecha ya estaban firmados todos los tratados bilaterales de inversión que ha pactado El Salvador y se habían puesto en práctica políticas neoliberales como las privatizaciones, apertura del sector externo, fomento de la Inversión extranjera, flexibili-zación laboral, entre otras.

El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) es un indicador de corto plazo que permite dar un seguimiento al ciclo económico, mostrando la tendencia de la pro-ducción (Pacheco, 2011), permite ver la trayectoria anual de la actividad productiva, la razón por la que es importante analizarla ante los TLC es que permite analizar cómo ha sido la tendencia de la actividad productiva antes y después de la entrada en vigencia de los diversos tratados firmados.

Gráfica 2Índice de la actividad económica, variación anual

1990=100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banco Central de Reserva.

Los años posteriores al DR-CAFTA han sido mucho más inconstantes y marcados por aumentos y caídas más sensible, para muestra en el año de 2007 la variación anual fue de 4.7% y para el año 2008 fue de -7.2%, es decir, que en el año 2008 con respecto al 2007, la actividad económica disminuyo de manera significativa, y el 2009 se recuperó de manera muy imperceptible, esto implica que la promesa que el tratado iba a traer más actividad económica al país no se han cumplido, pero también hay que reconocer que

Page 33: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

33

esto se debió en gran medida a la crisis mundial que se vivió en esos años y que comen-zó con el principal socio comercial: Estados Unidos.

Es necesario también analizar de manera detallada cada una de las actividades que realiza El Salvador desde el año 2006 al 2010 en cada una de las ramas económicas los cuales se muestran en la tabla 1.

En esta tabla se observa que al inicio del DR-CAFTA en el 2006 las actividades que muestran una mayor actividad son Comercio, Restaurantes y Hoteles; Transporte, Alma-cenaje y comunicaciones, y Bienes Inmuebles y servicios prestados; pero en los años posteriores han sufrido un impacto negativo esas actividades ya que han disminuido considerablemente hasta obtener valores negativos.

Una de las actividades a destacar es la de Agricultura, Caza, Silvicultura y pesca la cual ha mostrado un desmejoramiento claramente evidenciado en las cifras oficiales, ya que en el 2007 presenta una variación anual del 8%, en el 2008 de 1.7% en el 2009 un -5.2%, siendo esta una de las mayores caídas en esta actividad después del período de la gue-rra en El Salvador, en el año 2010 existe un pequeño aumento en esta actividad pero no es proporcional a la caída sufrida en el año 2009.

La promesa de un mayor crecimiento económico hechas por los firmantes del DR-CAF-TA, están quedando como palabras sin fundamentos al observar las estadísticas de ac-tividad económica que proporcionan las instituciones estatales, por el contrario se ha profundizado la crisis traída desde décadas anteriores en sectores estratégicos como el Agropecuario.

Otro aspecto fundamental a tomar en cuenta es la participación de El Salvador en el sec-tor externo, y para el caso se deberá por tanto, analizar el comportamiento de la Balanza Comercial en el país, y ver la influencia que ha tenido el CAFTA en la misma.

Page 34: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

34

Tabla 1El Salvador: Índice de actividad económica

por rama de Actividad Económica, 2006-20101990=100

2006 2007 2008 2009 2010

1 INDICE GENERAL 4.5 4.7 -7.2 0.5 0.8

1.1 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 3.6 8 1.7 -5.2 2.6

1.2 Explotación de Minas y Canteras 6.8 12.2 -35.6 -4.6 1.3

1.3 Industria Manufacturera -1.4 1.5 -0.9 2.5 1

1.4 Electricidad, Gas y Agua 7.4 -0.9 -4.8 6.7 -8.4

1.5 Construcción -0.7 10.7 -31.8 2.1 16.7

1.6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 7.4 5.6 -21.2 7.5 0

1.7 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 16 6.6 -3.6 -9.6 4.8

1.8 Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras 4.3 14.9 -1.5 3.3 -8.5

1.9 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas 11.9 -2.2 -3.7 0.5 -11.1

1.10 Servicios Comunales, Sociales y Personales -0.3 1.4 -0.9 -5.1 -4.6

1.11 Servicios del Gobierno 3.9 1.9 2 -2.1 7.8

Fuente: Diferentes Revistas Trimestrales del Banco Central de Reserva

Si bien El Salvador cuenta ya con más de veinte años de liberalización comercial, sin em-bargo, los flujos internacionales han sido intensificados en los últimos cinco años con la entrada en vigencia del DR-CAFTA, el cual solo ha servido para empeorar el estado de la balanza comercial, en otras palabras, profundizar el déficit en el saldo de dicha balanza.Como la mayoría de países, El Salvador se ha caracterizado por registrar un déficit co-mercial que año con año se agudiza más, tal como se observa en la gráfica nº3 que muestra la serie de tiempo del año 1998 al año 2010.

Al analizar el comercio general que ha tenido El Salvador en los últimos 12 años se puede afirmar que las exportaciones que realiza han sido significativamente menores a las im-portaciones que recibe, por tanto los “beneficios” de los ocho tratados de libre comercio que están vigente a la fecha, en materia de balanza comercial no han logrado contribuir al desarrollo comercial del país. Al contrario, estos han agravado la situación debido al bombardeo continuo de mercancía extranjera.

Lo anterior se puede evidenciar de la siguiente manera: Para el año 1998 el déficit comer-cial era de US$1,527.084 millones, en el 2003 de US$2,626.233 millones y en el 2010 fue de US$ 4,076.41 millones, en tan solo 12 años el déficit comercial se ha incrementado en más del 250%14, lo cual demuestra que los tratados de libre comercio firmados hasta la

14 Esta cifra fue calculada solo tomando los valores de 1998 y 2010, por lo tanto no se toma en cuenta que el 2008 fue el año con más déficit comercial del país.

Page 35: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

35

fecha no han sido beneficiosos para el comercio del país, en tanto aumentarían la capa-cidad exportadora del mismo.

Gráfica 3Balanza comercial de El Salvador1998-009 (millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Reserva.

Los tres años que se han tomado de referencia forman parte de aspectos muy impor-tante para comprender el impacto, así se tiene que para el año de 1998 El Salvador solo había firmado el Mercado Común Centroamérica como componente para la apertura comercial, en cambio para el 2003 ya se tenían en vigencia Tratados de libre comercio con México (2001), República Dominicana (2001), Chile (2002) y Panamá (2003); pero el comercio internacional aumento solamente en más de un millón de dólares.

Para el año de 2010 han entrado en vigencia tratados con Estados Unidos (2006), Taiwán (2008) y Colombia (2010); siendo Estados Unidos el principal factor de deterioro de la balanza comercial, ya que a partir de 2006 es donde se da un mayor flujo comercial del país, a favor de las importaciones.

Una de las premisas más utilizadas para cada uno de los tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos15, fue que las exportaciones iban a aumentar sig-nificativamente y que esto iba a beneficiar especialmente a los pequeños productores y las microempresas ya que les permitiría entrar a otros mercados cuya demanda son mayores (Salazar, 2009:6); pero como ya se demostró con las estadísticas de comercio exterior, esto no ha sucedido y si bien las exportaciones han aumentado, no han sido significativamente suficientes para mejorar el déficit de balanza comercial.

15 Utilizado muy frecuentemente en los discursos de los ministros, presidentes y representantes de empresas privadas con el efin de convencer a la población salvadoreña que el TLC era lo “mejor” que le podía sucede al país.

Page 36: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

36

Gráfica 4Exportaciones de El Salvador a socios comerciales en 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos de banco central de reserva

En las gráficas 4 y 5, se puede observar que las exportaciones e importaciones provie-nen y se destinan especialmente a Estados Unidos desde antes de la entrada en vigen-cia del DR-CAFTA, el flujo principal es destinado a ese país del norte de América, para centrarse en una coyuntura más actual en la gráfica 4 se muestra las exportaciones del país realizadas con sus socios comerciales para el año 2010 (Países con firma de TLC).Durante el año 2010 las exportaciones totales fueron de US$ 4,471.95 millones de las cuales se destinaron a los socios comerciales un total de US$ 4,039.55 millones, esto representa un 90% de las exportaciones totales. Pero dentro de ellas se observa una si-tuación muy particular y es que el 54% es destinado a los Estados Unidos, convirtiéndo-lo en el principal destino de las exportaciones, seguido por los países centroamericanos los cuales representan el 39% del total de las exportaciones con los socios comerciales.

En cuanto a las importaciones que se realizaron en el año 2010, el país registró un total de US$8,548.36 millones de las cuales un total de US$ 6,044.03 millones procedieron de los principales socios comerciales, lo que representa el 70%. En este caso también su-cede que la mayor cantidad de importaciones recibidas proceden de Estados Unidos el cual conforma el 52%16 (Grafico nº5), seguido por los países que componen el mercado común centroamericano con un 27%.

En cuanto a las importaciones también se tiene la particularidad que las realizadas por México son significativamente mayores que las exportaciones de nuestro país a ese territorio, lo que lleva a concluir que México junto al resto de países en análisis si están logrando “ciertos beneficios” en materia comercial a través del TLC firmado con ellos.

16 Es necesario dejar claro que ese 52% representa a las importaciones con los principales países socios comerciales y no al total, y por lo tanto éste no representa que las exportaciones a este país son mayores que las importaciones sino todo lo contrario que el déficil comercial es agravado principalmente por los Estados Unidos, ya que son porcentajes y no vales monetarios.

Page 37: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

37

Gráfica 5Importaciones de El Salvador a socios comerciales en 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Reserva.

Este análisis fortalece la tesis que Estados Unidos es quien domina los flujos comerciales en el país, y que por el contrario de fortalecer la capacidad productiva y exportadora del país lo único que logra es profundizar la dependencia en materia comercial respecto a Estados Unidos. Si el CAFTA fuera capaz de romper con esta lógica y verdaderamente buscara que los países aumenten su producción y la diversifiquen, entonces las cifras fueran totalmente lo contrario a lo que en la realidad presentan las Entidades Guberna-mentales.

Como se decía en el contexto, el discurso del Gobierno, de la embajada de los Estados Unidos y otras organizaciones privadas, es que El Salvador no ha sido capaz de aprove-char las ventajas del TLC, y que por lo tanto deben de fortalecer su institucionalidad, sus incentivos al aparato productivo, entre otras medidas, que les permita “aprovecharse” de este instrumento.

Sin embargo, el mismo ministro de comercio de los Estados Unidos, reconoció en la reunión que se sostuvo en El Salvador de todos los ministros de comercio de la región del CAFTA; al acordar crear la comisión para que vele porque los productos centroame-ricanos puedan entrar a los mercados estadounidenses, que es Estados Unidos el prin-cipal socio comercial que bloquea con barreras no arancelarias, y a través de prácticas desleales al comercio, la competencia de pequeños productores salvadoreños.

Debido a que Estados Unidos representa más del 50% de las exportaciones e impor-taciones es necesario revisar de forma detallada cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo los flujos comerciales, para tal caso se tiene el Gráfica nº 6.

Page 38: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

38

Gráfica 6Balanza comercial con Estados Unidos. Millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banco Central de Reserva.

El déficit comercial con Estados Unidos se ha incrementado desde el año de 1998, que era de US$584.29 millones de dólares, el tratado de libre comercio entró en vigencia en el 2006 y para el año de 2007 el déficit había crecido hasta US$1,118.36 millones eso equivale a un 191% más que en 1998, el flujo se ha visto disminuido para el 2009 y 2010, se puede atribuir a la crisis que se vivió en el primer año mencionado pero no se puede asegurar completamente.

Pero no solo el flujo comercial causa un grave daño a la economía, sino también el tipo de producto que se exporta e importa desde y hacia Estados Unidos, como se muestra en la tabla nº2 en donde se muestra los principales productos exportados a Estados Unidos y los principales productos importados de Estados Unidos para el año 2010.

Tabla 2Principales productos Exportados e Importados

El Salvador-Estados Unidos

Exportaciones El Salvador-Estados UnidosImportaciones Estados Unidos-El Salvador

1 Camisetas de punto de algodón para mujeres y NiñasPartes y accesorios de máquinas

2Suéteres, jerséis, pullovers, cardigán, chalecos y artícu-los similares, de algodón

Teléfonos de abonado y videófonos

3Calzoncillos de punto de algodón, para hombres o ni-ños

Maíz amarillo

4 Camisetas de punto de las demás materias textiles Trigo duro

5Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado alcohó-lico volumétrico

Harina de soya

6 Café sin tostar, sin descafeinar. Diesel Oil

7 Importación de artículos exportados y re-exportadosKeroseno para motores de reacción

Page 39: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

39

8Desperdicios y desechos, de oro o de chapado plaqué de oro, así como los demás desperdicio

Aceites pesados

9Suéteres, jerséis, pullovers, cardigán, chalecos y artículos similares, de fibras sintéticas o artificiales

Tejidos de algodón, de punto, crudos o blanqueados

10Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura; sin adición de aromatizantes

Preparaciones lubricantes

Fuente: Elaboración propia en base a informe CEPAL “Indicadores de comercio exterior subregión norte de América Latina” (2010).

En base al cuadro 2 se ve claramente la discrepancia que existe en los flujos comercia-les, ya que para el año 2010, El Salvador exporto principalmente productos del sector de confección, los únicos productos agrícola que tienen participación entre los principales productos exportados son el café y el azúcar de caña. Si contrastamos los principales productos importados provenientes de Estados Unidos se observa al maíz amarillo, el cual forma parte importante de la dieta salvadoreña, al igual que la harina de soya y el trigo duro; otro de los productos que son bastante consumidos por los salvadoreños y del cual parece que se depende del suministro estadounidense es el diesel, el cual es utilizado para vehículos y gas licuado.

Un tema fundamental en el DR- CAFTA es el de la desgravación arancelaria; con fre-cuencia los aranceles son utilizados para proteger una industria naciente o los productos estratégicos del mercado nacional, lo que lleva a concluir que los aranceles incrementan los precios de los productos importados y por lo tanto la cantidad que se destina a la comercialización es inferior; razón principal por la que los países con ventajas en produc-ción, como Estados Unidos, proponen que los aranceles sean erradicados de manera paulatina, ya que estos impiden que obtengan los beneficios que desean.

Pero si vemos del lado de los países de economía dependiente, como El Salvador, los aranceles son importantes para no quedar totalmente desprotegidos ante las grandes in-dustrias transnacionales, debido a que ayudan a la disminución de la brecha de exporta-ciones e importaciones, aumento de la producción nacional y que la cantidad de consu-mo de bienes nacionales por parte de la población dentro del país sea mayor, generando un efecto de crecimiento para los países con desventajas en el mercado internacional.El Salvador se ha caracterizado por una desgravación arancelaria, en la cual Roberto Gó-chez (2008:7) encuentra cuatro situaciones superpuestas entre sí: 1. Apertura unilateral en 1989, en la que se redujeron los techos arancelarios. 2. Reactivación del Mercado Co-mún Centroamericano, en la cual se pacto un nuevo calendario para reducción de aran-celes. 3. Negociaciones multilaterales y 4. Suscripciones a Tratados de Libre Comercio.

Lo que lleva a una conclusión para el caso de El Salvador: “El proceso de liberalización comercial iniciado en El Salvador desde fines de los años ochentas ha reducido conside-rablemente las protecciones comerciales de la economía salvadoreña frente al exterior, sobre todo aquellas arancelarias. Este proceso liberalizador ha expuesto a la economía salvadoreña, y a una gran parte de sus sectores, a la competencia de los bienes importa-dos provenientes de otras economías.” (Góchez, 2008:8)

Page 40: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

40

Como se mencionó, la desgravación arancelaria se comenzó desde 1989 como parte de los Programas de Ajuste Estructural, PAE, y consistió de una reducción considerable del techo arancelario que pasó de 290% a 30% y se elevó el piso de 0% a 5%. En 1996 se declaró que las importaciones de bienes de capital y materia prima estarían exentas de impuestos, es decir, pagarían 0% de arancel, y el arancel de bienes intermedios paso a un rango de 5% a 10% (PNUD, 2001:89).

Al analizar las negociaciones que se acordaron en los diferentes TLC firmado por El Sal-vador se pueden observar una serie de deficiencias y errores de enorme magnitud que se han realizado, de esto se puede mencionar los siguientes: el Tratado de Libre Comercio entre los países del Triangulo del norte Centroamericano y México (TLCTN) en donde se negoció una desgravación arancelaria de manera unilateral, es decir que El Salva-dor “negocio” con 0% muchas partidas arancelarias frente a tasas mexicanas de hasta 240% (Moreno, 2004:26). Y el Tratado de Libre Comercio El Salvador-Chile en donde se negocio la consolidación de los aranceles que se encontraban a cero, además de una aceleración de la desgravación arancelaria, la cual se haría de manera total en 16 años desde la entrada en vigencia, es decir, para el 2017.17

Uno de los tratados de libre comercio que representa una completa desventaja es el firmado con los Estados Unidos, en el cual no solo se promueve una completa desgravación sino que también prohíbe la implementación de subsidios a la exportación (Jaramillo et al. 2005:39).

Tabla 3El Salvador: Calendario de desgravación arancelaria de DR-CAFTA

Fuente: Tomado de Góchez, Roberto (2008:10) quien lo cito de MINEC (2004)

17 Obtenido del sitio web http://www.prochile.cl/ficha_pais/el_salvador/relaciones_internacionales.php

Page 41: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

41

Como se puede observar en la tabla 3, el DR-CAFTA implica una eliminación total y de manera reciproca a dos sectores sumamente importantes para la economía salvadoreña, como lo son los sectores: Agricultura y manufactura (MINEC 2004).

Si bien en los primeros años si se cumple el trato de nación más favorecida para El Salva-dor, es claro que en veinte años el país no alcanzara los niveles de productividad y tecno-logía que Estados Unidos. Por tanto la total eliminación de aranceles para ambos países es una ventaja competitiva para Estados Unidos y una desventaja para El Salvador.

Algo muy peculiar que también ha ocurrido en el DR-CAFTA es que si bien en los prime-ros años El Salvador posee una limitada ventaja en cuanto aranceles, esto es totalmente paliado por la velocidad de desgravación para los Estados Unidos, debido a que se rea-liza más rápido y a un período más corto.

Finalmente la última variable a considerar en materia de impactos macroeconómicos del DR-CAFTA, es la Inversión Extranjera Directa. Durante muchos años se ha promulgado que la inversión es una clave para el crecimiento económico y el progreso de una nación, pero se debe entender que los inversionistas no arriesgan su dinero para desarrollar las economías “subdesarrolladas”, arriesgan para ganar dinero; razón por la que invierten en países que generen un clima más seguro (América Economía 2010).

Los esfuerzos para atraer Inversión al país son escasos tal como lo plantea la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derechos (FESPAD): “El esfuerzo que el Gobierno de El Salvador realiza en materia de inversión es mínimo y claramente insuficiente, pese a la trascendencia que tiene la inversión en la producción nacional . La apuesta estratégica de los gobiernos predecesores y el actual han descansado en la atracción de Inversión Ex-tranjera Directa; dejando de lado su responsabilidad de crear las condiciones factoriales indispensables para el desarrollo de las capacidades competitivas de la nación” (FESPAD 2006:1 sin cursiva palabras propias).

Muestra de lo planteado por FESPAD es que desde el inicio de la implementación de las políticas neoliberales en 1989, la inversión se centro en la activación de las Zonas Fran-cas y Recintos Fiscales, como la vía para consolidar el crecimiento económico basado en la actividad maquiladora y las privatizaciones (FESPAD 2006:2)

La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene la característica de estar controlada por las empresas transnacionales, entidades con enorme poder económico y político, que les permite ejercer presión en los gobiernos y en los mercados monopólicos u oligopólicos en que actúan, a través de su capacidad de manipular precios y beneficios (OMAL 2007) y El Salvador no es la excepción.

Centrándose en las políticas neoliberales implementadas en el país, son dos las que han influenciado en gran medida las IED: Los Tratados de Libre Comercio y los Acuerdos Bi-laterales de Inversión; los cuales no han tenido el resultado esperado en la IED, además es necesario resaltar que existen países con los que se ha firmado tratado que mantie-nen una regulación a sus inversiones como lo son Estados Unidos y Taiwán (FESPAD 2006:4), y que los tratados impiden que El Salvador implementes regulaciones.

Page 42: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

42

En la gráfica 7 se puede observar la IED de 1999-2010, años en los que ya están en vi-gencia los tratados bilaterales de inversión y los TLC con los diferentes países. Durante dicho periodo se observa que existe un flujo de IED constante en los años de 1999-2006, en el 2007 existe en aumento significativo, lo cual posteriormente se analizara con más detenimiento, y para el periodo de 2008-2010 empieza un proceso de caída de las inver-siones extranjeras en el país, cerrando en el año 2010 con un flujo en IED de US$ 140 millones lo que significa una caída del 82% en tan solo dos años.

Si bien el año 2007 representa un año con un gran porcentaje de IED, esto es consecuen-cia de un aspecto bastante particular y es que en ese año que se concretaron la venta de la banca nacional, las cuales fueron transferidas a bancos privados de carácter trasnacional, como lo son: HSBC, City group, Ge capital, Scotiabank y Bancolombia (Hernández 2008).

Gráfica 7Inversión extranjera directa 1999-2010

Millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR revista Trimestral.

En base al periodo de 1999-2010 se puede mencionar otros sectores de la economía salvadoreña que han sufrido un gran flujo de inversión extranjera en determinados años y por diferentes motivos: Sector electricidad en el año 1999, Sector maquilero en el año de 2003, Sector de comunicaciones en el año 2004 y Sector industrial en el año 2005

Gráfica 8Inversión extranjera directa según sector1999-2010

En porcentaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCR.

Page 43: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

43

Al centrarse en el análisis de los TLC es necesario detenerse en el DR-CAFTA ya que po-see medidas más estrictas en cuanto a las IED, uno de los primeros cambios en cuanto a la concepción de inversión es que se va definir de una forma más amplia, se incluyen todas las acciones, valores y otras formas de participación en valores de una empresa, bonos, préstamos futuros, opciones y otros derivados y derechos de propiedad intelec-tual (Naciones Unidas, 2010:48).

Las ventajas que las IED traen a los países, en El Salvador son prácticamente elimina-das por las políticas neoliberales, ya que las desregulan y las liberalizan de una forma que se vuelven incontrolables, la prueba más fiel de esto es el DR-CAFTA que a través del capítulo de Inversiones expresamente prohíbe a los gobiernos establecer requisitos al desempeño de cualquier inversionista extranjero, además obliga la aplicación de un “trato no discriminatorio” al capital extranjero, introduce las figuras de expropiaciones directa e indirecta, y establece tribunales supranacionales para dirimir las controversias entre inversionista y Estado (Moreno 2005:53).

Con esto se les niega el derecho soberano de los Estados para realizar políticas públicas que respondan a las prioridades nacionales, Además tal como plantea FESPAD la desre-gulación de las IED trae serias consecuencias: Disminución en el largo plazo de ingresos en divisas: Lo que tendría como resultado la repatriación de los beneficios; Bajos niveles de recaudación tributaria: esto como producto de las exenciones fiscales desmedidas que se conceden a la inversión extranjera; deterioro del medio ambiente y los recursos naturales: derivados de las prácticas contaminantes y depredadora de muchas empre-sas que aprovechan la laxitud de las legislaciones ambientales y la permisividad de los gobiernos, entre otros.

El país que más aporte a la inversión extranjera es Estados Unidos, consolidándolo cada vez más como el mayor socio de El Salvador, tal como se observa en el Gráfica nº 9, tomando en cuenta 5 países con los que se ha firmado TLC: Estados Unidos, México, Panamá, Taiwán, Chile, y Centroamérica. En esto se puede observar que Estados Unidos ha tenido una tendencia al alza de inversión en el país, lo cual es intensificado a partir de entrada en vigencia del DR-CAFTA pero en cuanto a la totalidad esta inversión represen-ta una proporción menor.

Gráfica 9Inversión extranjera directa según país de procedencia.

Millones de dólares / 2000-2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banco Central de Reserva.

Page 44: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

44

Para un mejor análisis y comprensión de lo anterior se tiene que para el año 2000 la IED total fue de US$1,973 millones del cual Estados Unidos representaba un 36,28% con US$715 millones, pero para el año de 2006 la IED total fue de US$3,735 millones, Esta-dos Unidos representaba el 36.73% con US$1,371 millones; y para el año 2010 la IED total fue de US$5,966, en el que Estados Unidos realizo un total de US$2,527 millones, es decir, un 42.36% del total.

Esto permite afirmar que las IED han aumentado pero no a causa de una mayor afluencia de inversiones provenientes de Estados Unidos sino de otros socios comerciales, como lo es Panamá que desde el año 2007 ha ido en incremento pasando de una participación de 5.68% del total a un 35.36% en el año de 2010.

El País que ocupa el segundo lugar en la IED de El Salvador es Panamá desde 2007 al 2010, esto se debe a que han ido incursionando en diferentes ramas de actividad econó-mica de El Salvador; en el 2007 el Grupo Melo de procedencia panameña, se posiciona-ba como uno de los principales empresas extranjeras con actividades en El Salvador en la rama de alimentos, la cual ha buscado aumentar su inversión en la rama de alimentos (Naciones Unidas, 2010:13).

II. Impactos al sector agropecuario

La actividad agrícola juega un rol económico y social determinante. La agricultura en general y el sector de granos básicos en particular, atraviesa por una situación crítica, su capacidad productiva parece incierta en el largo plazo.

La creciente dependencia de las importaciones de alimentos, la transferencia de exce-dente que hace este sector y la extendida pobreza rural, son sólo algunas de las mani-festaciones gestadas por las condiciones de este sector. Es por ello, que el propósito del documento pretende analizar los posibles impactos del CAFTA en el subsector granos básicos e identificar algunas posibles razones de la situación actual de este sector.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería en su documento Gasto Público Agrope-cuario Para El Desarrollo De El Salvador (2010) la agricultura de El Salvador ha tenido una de las tasas de crecimiento más bajas en Centro América en las últimas cuatro décadas. Entre 1960 y 2005, la agricultura sólo aumentó en 58%. La tasa promedio de crecimiento de la agricultura de El Salvador para todo el periodo fue de 1.4%. Países como Costa Rica experimentaron un crecimiento de 400%.

En el Gráfica 10, se muestran los datos para la producción nacional en miles de quintales de maíz, frijol, arroz y sorgo para el periodo 2000-2009. La producción de frijol, maíz y sor-go no sobrepasa los 5 millones de quintales en todo el periodo, se puede distinguir a sim-ple vista que los niveles de producción para estos tres granos se mantienen estables para el periodo. En el caso del maíz se observa una tendencia más marcada al crecimiento de la producción nacional, el promedio para este periodo es de 15,092.74 miles de quintales.

Page 45: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

45

Se observa que hay una tendencia a priorizar la producción de maíz por encima de los demás granos básicos y a marginar el cultivo del arroz. En promedio, la producción de maíz equivale a 8 veces la producción de frijol, a 32.3 veces la producción de arroz y 4.2 la producción de sorgo.

La producción de maíz representa el 69% del total de producción de granos básicos en los últimos 10 años, el 19% el sorgo, 10% el frijol y solamente el 3% lo representa el arroz. Los niveles de producción de arroz son los que se presentan más bajos para todo el periodo, en contraste con la producción de maíz.

Gráfica 10El Salvador: Producción Nacional de Maíz, Frijol, Arroz y Sorgo

en miles de quintales2000-2009

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva.

Gráfica 11Balanza Comercial El SalvadorRubro Cereales, 2005-2010

Fuente: Banco Central de Reserva, Citado en Moreno Raúl.

Page 46: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

46

Como se muestra en la gráfica 11 para satisfacer la demanda total de alimentos se tiene que recurrir a las importaciones. Y como se puede observar en el Gráfica número 11, la única salida para satisfacer esa necesidad es la importación de alimentos. La base diaria alimenticia de una persona en El Salvador es frijol, tortilla (maíz), arroz, pan (trigo), los cuales componen el rubro de cereales o granos básicos.

En ese sentido, la gráfica 12 revela el nivel de importaciones que se ha realizado de estos alimentos necesarios y fundamentales para la dieta salvadoreña. Y para el caso, desde la entrada en vigencia del CAFTA, el nivel de importación se ha profundizado cada vez más, en otras palabras, cada año somos más dependientes de las importaciones de alimen-tos, principalmente de granos básicos, para satisfacer nuestro consumo de alimentos.

En el caso del maíz, en promedio, la demanda total es abastecida 43.07% por las impor-taciones y 56.93% por la producción nacional, es decir, para este cultivo casi la mitad de lo que se requiere proviene de importaciones. En el caso del frijol, en promedio, las importaciones cubren el 20.81% de la demanda total y el resto, un 79.19% por la pro-ducción nacional.

En el caso del arroz, las importaciones cubren el 79.02% de la demanda total, es decir que aproximadamente 8 de cada 10 quintales demandados provienen de compras de arroz al resto del mundo, esto es congruente, ya que, como se planteaba anteriormente la producción de arroz es la que presenta los niveles más bajos para el periodo 2000 - 2010. Es el sorgo, que de los cuatro granos en estudio el que ocupa menos importacio-nes para satisfacer su demanda, las importaciones cubren, en promedio, el 0.36% de lo demandado.

Para conocer en qué medida exactamente se depende de las importaciones para satis-facer el consumo de un país, es necesario auxiliarse de una herramienta llamada GRADO DE DEPENDENCIA. El Grado de dependencia es un índice que sirve para conocer qué porcentaje del consumo interno aparente de un país es cubierto por importaciones.

Para el caso de El Salvador dicho comportamiento del grado de dependencia se muestra en el Gráfica 12. Y en dicho Gráfica se observa cómo desde la firma de Tratados Co-merciales, y de la aplicación de toda la agenda neoliberal en El Salvador se profundizó la dependencia a las importaciones de alimentos y se quebró totalmente el aparato pro-ductivo primario en el país.

Page 47: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

47

Gráfica 12El Salvador: Evolución del grado de dependencia de granos básicos

1961-2007

Así las cosas, el DR-CAFTA no solo ha quebrado el aparato productivo agropecuario en El Salvador, como el arrocero, frijol, etc. sino que al mismo tiempo, ha logrado hundir en mayor proporción a El Salvador en la dependencia de las importaciones de países como Estados Unidos.

Esto condiciona dos cosas, por una parte la dependencia a empresas transnacionales como Monsanto, Bayer, Dupont, Sygenta para el consumo de alimentos, pero al mismo tiempo condiciona el modo de producción en El Salvador.

Desde las políticas agrícolas impulsadas en El Salvador, esta producción ha estado ca-racterizada al menos en los últimos 20 años por una dependencia a empresas trans-nacionales y nacionales, para la obtención de la semilla para la siembra, las cuales no pueden ser cosechadas sin el uso de fertilizantes químicos que proveen las mismas empresas.

Siendo esto así, es lógico que si el gobierno favorece este tipo de prácticas, quien se beneficia es únicamente el sector privado, tanto nacional como transnacional; y por tanto el pequeño productor campesino y la población en general sufre de los efectos que esto conlleva, mayores niveles de precios, escasez de alimentos, entre otros problemas que aquejan a la población salvadoreña.

Por tanto, el DR-CAFTA ha logrado profundizar esta lógica en el comportamiento, porque propicia las condiciones, para eliminar cualquier tipo de obstáculo al comercio interna-cional, y por tanto todas estas mercancías pueden ser introducidas al mercado salvado-reño sin ningún problema.

Page 48: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

48

III. Impactos en materia de propiedad intelectual

En el tema de Propiedad Intelectual el DR-CAFTA centra su capítulo XV en la protección y observancia que los países “parte” del acuerdo deben respectar varios tipos de pro-piedad intelectual. No obstante, el presente análisis se centrará en abordar los siguientes temas: Patentes, Marcas, y Derechos de Autor.

La entrada en vigencia del DR-CAFTA trajo consigo la modificación de la legislación sobre propiedad intelectual en El Salvador, con ello, el derecho más afectado por las patentes es el acceso a la salud por parte de la población salvadoreña. Concretamente, el Sistema de Protección de Patentes le otorga un monopolio de 20 años como mínimo a la empresa creadora de un nuevo producto, eso implica que durante ese tiempo la em-presa innovadora puede fijar los precios que le sean más rentables, pues es la única que conoce la tecnología para producir un producto.

Cabe mencionar que las empresas que se ven beneficiadas por la protección a las pa-tentes en El Salvador no son de capital nacional, pues se sabe que la industria farma-céutica nacional no es creadora de patentes, sino una simple imitadora y desarrolladora de marcas cuyas patentes han expirado; es decir, la industria farmacéutica salvadoreña solamente produce los llamados medicamentos genéricos, los cuales, en teoría deberían ser mucho más baratos que los medicamentos patentados.

No obstante lo descrito en el párrafo anterior, en El Salvador tanto los medicamentos patentados como los medicamentos genéricos son bienes con precios sumamente ele-vados, lo cual ha sido demostrado por diversas investigaciones18. Puede verse entonces que el DR-CAFTA ha profundizado la violación al derecho a la salud que tiene la pobla-ción salvadoreña.

A la base de la problemática con los medicamentos en El Salvador se encuentran varios as-pectos, entre los cuales se puede mencionar: la existencia de las patentes, la existencia de una industria nacional en condiciones de oligopolio, la inexistencia de una política de precios en el sector, entre otras. Pero tal situación ha querido ser cambiada por parte del Ministerio de Salud –recibiendo un gran apoyo del movimiento social-, a tal punto que aquella instancia presentó un Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios19.

Dicha ley entraría en conflicto con los intereses de las empresas multinacionales que venden medicamentos patentados así como con las ganancias de las farmacéuticas na-cionales que se dedican a producir medicamentos genéricos, por lo cual existe una gran presión para que dicho anteproyecto de ley no sea aprobado.

Un aspecto de la nueva ley que afectaría los intereses de ambos grupos de empresas seria la apertura del mercado nacional para que haya una mayor competencia en el mis-mo; otro aspecto que dañaría económicamente a tales empresas es que con la nueva ley se establecería un régimen general de regulación del precio de los medicamentos. Adi-

18 Por ejemplo: Caracterización del Sector Farmacéutico Nacional. Informe Final. CENSALUD. 2009.19 http://www.diariocolatino.com/es/20100222/nacionales/77103/

Page 49: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

49

cionalmente, vale decir que la ley en cuestión no solamente regularía los medicamentos sino también los mercados de: productos sanitarios, productos de laboratorio, produc-tos cosméticos, productos de limpieza y afines20.

Por otra parte, las reacciones de tales grupos empresariales responden a que se les estaría quitando los privilegios que han tenido en un mercado y una mercancía que son altamente rentables.

Finalmente, es obvio que la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios beneficiará a la población salvadoreña que dicho sea de paso, destina buena parte de su gasto en salud a la compra de medicamentos, tal como lo refleja el Gráfica 13.

Gráfica 13 El Salvador: Gasto en medicamentos como % del gasto de los hogares en salud.

Fuente: La imperiosa Necesidad de una Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, diapositiva número 3. Ministerio de Salud de El Salvador. Sfp.

El seis de enero del año 2006 la Asamblea Legislativa aprobó las reformas al Código Pe-nal y al Código Procesal Penal para homologar la legislación interna con el DR-CAFTA en materia de Derechos de Propiedad Intelectual. En lo que respecta al derecho de Marcas y Derechos de Autor, tales cambios legales traen una grave consecuencia, pues implica que las personas que se dedican a vender mercadería como CD, DVD, ropa, zapatos y otros que circulan sin sus debidas licencias de registro de los derechos de propiedad in-telectual, se vería incrementada la pena carcelaria a pagar por ganarse la vida vendiendo mercancías que violan las Marcas y los Derechos de Autor.

Resulta que tales reformas legales implicaban una mayor persecución del delito tenencia y uso de material sin licencia, y en efecto, si bien no hay cifras oficiales disponibles que permitan dar cuenta de ello, son varios los incidentes que sí pueden hacerlo: decomisos de mercadería, capturas, maltrato físico, entre otros21.

20 La imperiosa Necesidad de una Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Salud de El Salvador. Sfp. 21 http://archive.laprensa.com.sv/20070627/lodeldia/20070627/12331.asphttp://www.elmundo.com.sv/nacionales-/1008-piratas-se-niegan-a-dejar-las-aceras-de-calle-arce.html http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=189352&strPlaza=Leon&IDPlaza=1

Page 50: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

50

Queda demostrado nuevamente, que el DR-CAFTA trae consigo un abanico de posibili-dades para proteger las inversiones de las grandes corporaciones nacionales y transna-cionales, para el caso principalmente en materia farmacéutica y producción de químicos, los cuales dominan e imperan sobre la población salvadoreña.

IV. Impactos en materia laboral

Finalmente y no por eso menos importante, es necesario analizar cómo a cinco años de implementado el DR-CAFTA, se han respetado o no los derechos laborales en El Salvador; ello se hace más imperioso en tanto que la integración comercial de los países debería propender a generar mejores condiciones de vida para sus habitantes; no obstante, esto último fue puesto en tela de juicio por sectores críticos con los llamados acuerdos comerciales o tratados de libre comercio, inclusive antes de que se firmara el DR-CAFTA.

Por ello, en el presente acápite se analizan los siguientes derechos: derecho al trabajo, de-recho a las prestaciones laborales, derecho a la libertad sindical, derecho de negociación colectiva, derecho a la seguridad en el trabajo y un sub-acápite de legislación laboral.

Los datos del Ministerio de Trabajo reflejan que si bien la tasa de personas desocupadas disminuyó en los años 2007 y 2008, esta incrementó notablemente en 2009 alcanzando el 7.33% (todavía mayor que en 2005) una posible consecuencia es el fuerte ligamen existente entre la economía salvadoreña y la de los Estados Unidos de América (que estuvo en recesión), vinculo que se ve muy favorecido por la vía del DR-CAFTA22. Esto evidencia que el aumento del empleo por la vía del DR-CAFTA no ha sido real, sino que han sido otros mecanismos los que han generado empleos.

Analizando las industrias manufactureras se presenta una disminución promedio del 1.3% del número de personas ocupadas entre los años 2005 y 2009 inclusive23. Fue en los años 2008 y 2009 en los cuales disminuyó más el empleo dentro de las industrias manu-factureras, con reducciones de -10% y -3% respectivamente.

A nivel de sub-ramas, es notable la reducción de las personas ocupadas en Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero, dentro de la cual se encuentran las maquilas; así se tiene que para el año 2008 (en la parte más álgida de la crisis financiera estadouniden-se) el empleo en dicha sub-rama disminuyó un 13.6%, mientras que para el año 2009 la reducción fue de 8.5%24.

El sector agropecuario por su parte, muestra un comportamiento similar a las industrias manufactureras, pues la disminución promedio del empleo entre los años 2005 y 2009 inclusive fue del -12.3%, experimentando las mayores caídas en los años 2007 (-29%) y 2008 (-14.5%)25. Los datos son contundentes y evidencian la destrucción de empleos a causa del DR-CAFTA.

22 Boletín Estadístico Anual 2009, pág. 33. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Sfp. 23 Op. cit. pág. 35. Años: 2007, 2008 y 2009. 24 Las cifras corresponden han sido calculadas con los datos a junio de cada año en cuestión. 25 Op. Cit. pág. 28.

Page 51: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

51

Los efectos negativos del DR-CAFTA en la agricultura se traducen en el desinterés de los inversionistas extranjeros como nacionales para realizar inversiones en dicho sector; pero más que los inversionistas hay que decir que el DR-CAFTA ha destruido empleo quebrando a los pequeños(as) productores(as) agrícolas, pues dicho tratado comercial permite la importación de granos básicos con unos aranceles cada vez menores.

Los aspectos laborales en materia de DR-CAFTA están comprendidos en el capítulo die-ciséis de tal acuerdo, mismo que establece que las partes se comprometen a aplicar: la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998), “los derechos laborales internacionalmente reconocidos” y “sus Constituciones”.26

Dicho lo anterior, se esperaría que con la implementación del DR-CAFTA hubiera un ma-yor respeto a los derechos laborales, pero la realidad ha demostrado lo contrario; pro-duciendo un incremento sustancial y sostenido de demandas por diferencias de trabajo tanto individuales como colectivas entre trabajadores y empleadores.

Tabla 4El Salvador: Diferencias Individuales y Colectivas de Trabajo, 2006-2009.

Año Diferencias Individuales Diferencias Colectivas2006 4385 2152007 5596 3392008 6196 4742009 7191 623

Fuente: elaboración propia en base a Boletín Estadístico Anual. MTPS. Números de 2006 a 2009.

Una cuestión adicional es que la mayoría de las diferencias individuales se concentran en las ramas de comercio y la industria manufacturera, lo cual infiere un empeoramiento en las condiciones de trabajo dentro de dos actividades muy precarias como son el co-mercio y la maquila27. Asimismo, es destacable que la casi totalidad de demandas indivi-duales son presentadas por casos de despidos28, lo que evidencia una clara estrategia de flexibilización del mercado laboral y de precarización del empleo disminuyendo los pasivos laborales y garantizando así el aumento en la tasa de ganancia. Algo que no se precisa en las estadísticas del MTPS son las consecuencias en casos de cierres de empresas tales como: el no pago de las prestaciones laborales (indemni-zaciones, seguridad social, vacaciones y el aguinaldo), incumpliendo así los derechos laborales0 de la clase trabajadora. Sin embargo, desde las organizaciones sociales se han denunciado varios casos emblemáticos, particularmente el de la fábrica Just Gar-ment en 2007,29 Charter e INCAS S.A. de C.V. en 2008. Estos últimos cierres unidos a los

26 CAFTA. Parte Normativa. Pág. 331. Ministerio de Comercio Exterior, San José, Costa Rica. 2005.27 Véase: Boletín Estadístico Anual, pág. 59. MTPS. Números de 2006 a 2009.28 Ibídem. 29 Revista Bernarda, marzo-abril de 2007, pág. 9. Organización de Mujeres Saladoreñas por la Paz. Sfp.

Page 52: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

52

de otras empresas ocasionaron que entre los meses de septiembre a noviembre del año 2008 fueran despedidas masivamente más de 10 mil personas trabajadoras del sector maquila30.

La fuerte insistencia en el sector maquila en cuanto a derechos laborales obedece a va-rias razones: porque en él predomina la fuerza de trabajo femenina, porque las empresas exportadoras de maquila han gozado de privilegios fiscales y otros programas de ayuda gubernamental, por la alta concentración de IED estadounidense en dicho sector, por el aporte a las exportaciones y al PIB, por la importancia del mercado estadounidense como destino de las exportaciones maquileras y, finalmente, por su conocido historial de irrespeto a los derechos humanos y a los derechos laborales.

Por otra parte, en cuanto al derecho de libertad sindical, desde el año 2006 se ha tenido un incremento en el número total de sindicatos en el país31; no obstante, las ramas de: industria manufacturera, enseñanza y gobierno son de las que tienen un menor dinamis-mo en cuanto a organización sindical, aspecto que resulta paradójico cuando El Salvador es un país que ya ratificó el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo,32 mismo que reconoce el derecho a la sindicalización en el sector público.

Con relación al derecho de negociación colectiva, este continúa siendo incumplido por parte de las empresas, pues si bien es cierto que las estadísticas del MTPS reflejan un aumento en el número de contratos colectivos vigentes (de 278 contratos en 2006 a 291 en 2009), el último caso ocurrido en la fábrica textil Gama pone en evidencia que la nego-ciación colectiva continúa siendo una deuda en materia laboral, al menos en la maquila33.

Respecto a la seguridad en el trabajo, es la sub-rama de Textiles la que más accidentes de trabajo presenta dentro de las Industrias Manufactureras para el periodo 2006-2009, luego se ubican los productos alimenticios;34 lo anterior hace pensar que ambas sub-ramas -que están siendo beneficiadas con el DR-CAFTA por la vía de las exportaciones libres de aranceles- no han brindado condiciones de seguridad a sus empleados.

Pero las violaciones a los derechos laborales en el período de vigencia del DR-CAFTA no se limitan solo a las descritas en los párrafos anteriores, si no que incluyen más tales como: acoso sexual, despidos injustificados, contratación ilegal de menores de edad, salarios adeudados, no pago de impuesto sobre la renta, horas extraordinarias obligadas y no pa-gadas, descuentos ilegales, no afiliación al sistema de pensiones, inexistencia de contrato de trabajo, obligación a trabajar en vacaciones sin remuneración adicional, entre otras35.

30 Balance Económico 2008, pág. 4. Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. Sfp. 31 MTPS. Op. Cit. Pág. 68. Números de 2006 a 2009. 32 Aunque fue debido a presiones de la Unión Europea, dicho Convenio sobre la Libertad Sindical y la Pro-tección del Derecho de Sindicación fue ratificado por el Salvador el 6 de septiembre de 2006. Véase: http://webfusion.ilo.org/public/db/standards/normes/appl/appl-yconv.cfm?conv=C087&lagn=es33 Contrapunto, 28 de agosto de 2011. http://www.contrapunto.com.sv/derechoshumanos/maquila-no-ad-mite-contratos-colectivos34 Boletín estadístico Anual, pág. 86. MTPS. Sfp.35 Memoria de Labores 2008, pág. 12. Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. 2009.

Page 53: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

53

En materia legislativa un hecho negativo importante a destacar es la propuesta que hizo la Cámara de la Industria Textil y Confección (CAMTEX) que aglutina a las empresas del sector textil y confección, la cual proponía incrementar la jornada laboral hasta las doce horas diarias. Dicha propuesta es en primer lugar inconstitucional36 y en segundo lugar implicaría que las personas empleadas en el rubro maquila perderían ciertos derechos ya ganados como son las vacaciones anuales y la posibilidad de realizar horas extras37.

La propuesta de CAMTEX encontró una fuerte oposición de parte de la Mesa Salvado-reña de Trabajadoras y Trabajadores de Maquila (MSTM) y la Mesa Permanente de la justicia Laboral (MPJL), entre otras organizaciones sociales. Luego de largas discusio-nes, finalmente el Ministerio de Trabajo y Previsión Social resolvió que la iniciativa de CA-MTEX es inconstitucional y por ende fue rechazada38. No obstante, quedó al descubierto todos los derechos humanos y laborales que las empresas son capaces de irrespetar con tal de aprovechar las ventajas que les otorga el DR-CAFTA, en función de aumentar su ganancia.

En conclusión, luego de cinco años de vigencia del DR-CAFTA se tiene un incremento en las violaciones a los derechos laborales, las cuales predominan sobre todo en el sector maquila que es beneficiado con el DR-CAFTA y con otra serie de incentivos fiscales y no fiscales; también, continúa existiendo irrespeto a la libertad sindical, a la negociación colectiva, a la seguridad en el trabajo, al empleo digno y a otros derechos laborales. Asimismo, continúan impulsándose iniciativas de ley que desde el sector empresarial multinacional y nacional pretenden eliminar ciertos derechos laborales fundamentales que son conquistas históricas de la clase trabajadora.

Por ende, el DR-CAFTA es solo un mecanismo más para beneficiar a las empresas transnacionales y al gran capital nacional que históricamente ha violentado los derechos laborales; el DR-CAFTA sirve como un mecanismo más de explotación y de acumulación nacional e internacional de capital, con el agravante de que ahora esto se da en una marco legal acorde a las exigencias corporativas y totalmente alejado de los intereses y necesidades de las grandes mayorías de la población así como también de aquellas minorías excluidas.

36 El artículo de la Constitución de la República de El Salvador, en su ordinal 6 establece “la jornada ordi-naria de trabajo efectivo diurno no excederá de ocho horas y la semana laboral será de cuarenta y cuatro horas.” 37 El artículo 180 del Código de Trabajo sostiene que “Todo trabajador, para tener derecho a vacaciones, deberá acreditar un mínimo de doscientos días trabajados en el año”. 38 http://www.diariocolatino.com/es/20100722/nacionales/82468/

Page 54: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

54

Consideraciones finales

A cinco años de vigencia del DR-CAFTA, se puede afirmar que no se tienen beneficios reales y directos para la gran mayoría de la población salvadoreña, pero sí para unos pocos que se han beneficiado de los mecanismos comerciales contemplados en el DR-CAFTA.

Los resultados que se está teniendo de la liberalización económica que vive el país son de total desventaja para El Salvador, y eso se puede observar en las mismas cifras que las Instituciones públicas encargadas publican cada cierto periodo, razón por la que cabe cuestionar ¿porqué los anteriores gobiernos y el actual también insisten en la libe-ralización económica a través de los tratados de libre comercio, si se ha comprobado que son totalmente perjudiciales para las personas que conforman la sociedad salvadoreña?.Claramente la apertura externa, integración centroamericana y suscripciones a trata-dos de libre comercio han provocado que el sector exportador vaya desacelerando y quedando lejos de metas propuestas por cada uno de los gobiernos e instituciones que promueven el neoliberalismo (Orellana et. al. 2009:3).

Además, el DR-CAFTA ha logrado quebrar ciertos mercados agrícolas que resultan es-tratégicos en términos de soberanía alimentaria, como son los mercados de: frijoles, maíz, arroz y sorgo, entre otros. Eso se da por la vía de prácticas desleales como el dumping exportador, el otorgamiento de fuertes estructuras de subsidios a la produc-ción estadounidense y la imposición de barreras no arancelarias. Más bien, el DR-CAFTA además de destruir empleo ha profundizado las condiciones precarias de soberanía ali-mentaria en El Salvador y ha incrementado la dependencia del mismo respecto de las importaciones de productos agrícolas provenientes de los Estados Unidos de América. La agenda del gobierno actual de El Salvador, sigue basando su estrategia comercial y su política comercial en la firma de tratados comerciales, como el DR-CAFTA. Así se tie-nen en la agenda del Gobierno, la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, un TLC con Canadá, sabiendo de las implicaciones que se tienen en materia de minería metálica con dicho país.

Asimismo, se tienen negociaciones para firmar un TLC con Perú y otro con China. En ese sentido, no se puede pensar en continuar con una lógica de sumir al país en la depen-dencia económica hacia otros países industrializados como los que ya se mencionaron a lo largo del informe, sino al contrario, lograr contar con suficiente nivel de soberanía y poder tomar decisiones en materia económica que busquen el bienestar de la mayor parte de la población.

Page 55: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

55

Bibliografía

Aguilar, José Víctor “Alternativas para el desarrollo” 1998 FUNDE. San Salvador, El Sal-vador.

Carta Urbana ¿Qué implicaciones tiene el tratado de libre comercio entre El Salvador y los Estados Unidos? Fundación salvadoreña de desarrollo y vivienda mínima (2009) San Salvador, El Salvador.

Cepal “Impacto del Tratado de libre comercio en la agricultura y el sector rural en cinco países centroamericano” Resumen Ejecutivo Sede Su-regional de México, México.

Cepal “DR-CAFTA: Desafíos y oportunidades para América Latina” (2010) Departamen-to de América Central

Coalición Alto al DR-CAFTA “DR-CAFTA: Efectos y alternativas: tercer reporte anual” (2008) El Salvador

Cordero, Martha “Indicadores de comercio exterior: subregión norte de América Latina” (2010) Cepal Sede sub-regional de México, México DF.

Correa, Carlos “Tratados Bilaterales de Inversión” (2004) San Salvador, El Salvador.

Diario el Mundo, Vanegas Georgina ( 3 de marzo de 2011) “Los resultado del DR-CAFTA son modestos” San Salvador, El Salvador.

Dalton, Juan José “El Salvador: Los estragos del TLC” (2010) Revista proceso, México DF.

FESPAD, Boletin Políticas Públicas, octubre 2006 edición nº14 año 1 Disponible en WEB. http://www.omal.info/www/IMG/pdf/PPHOY14IED. pdf

FUSADES “Avances y desafíos a cuatro años de vigencia del DR-CAFTA” (2010). Depar-tamentos de Estudios económicos y sociales. Antiguo Cuscatlán, El Salvador

Góchez, Roberto “Evolución de los flujos comerciales de El Salvador-Estados Unidos antes y después del DR-CAFTA” (2008), Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Góchez, Roberto “El nuevo gobierno y los tratados de libre comercio” (2009) Revista Economía Hoy, Volumen 1, Número 5. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Góchez, Roberto “Acuerdo de Asociación: Posibles impactos” (2010), San Salvador, El Salvador.

Góchez, Roberto “¿Por qué no “aprovechamos” el TLC con Estados Unidos?” (2011), Revista Economía hoy, Volumen 2, Número 24. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Page 56: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

56

González, Dalila Margarita “Tratados comerciales y Relaciones con otros países” (2010). Banco Central de Reserva de En Salvador, San Salvador, El Salvador.

Hernández, Guadalupe. Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo “En 2007 crearon 33 mil nuevos empleos” (2008) disponible en web http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/79/160/.

Lara, Rodrigo “Correr sin avanzar” Agosto 2010 Revista Web América Economía. Dispo-nible en web http://www.americaeconomia.com/revista/correr-sin-avanzar.

Ministerio de Economía “Informe de comercio Internacional” edición 2 año 2011 El Sal-vador, Centroamérica.

Moreno, Raúl “La globalización neoliberal de El Salvador: Un análisis de su impacto e implicaciones” (2004) Barcelona, España.

Moreno, Raúl. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica: impactos económicos y sociales. Ediciones Educativas (2005), Managua, Nicaragua.

Moreno, Raúl (2011) “DR-CAFTA impactos económicos y sociales: A cinco años de Im-plementación” San Salvador, El Salvador.

Naciones Unidas “Análisis de la política de Inversión: El Salvador” Conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y desarrollo (2010), Nueva york, Estados Unidos.

Orellana, Carlos “Un Tratado de Libre comercio Centroamérica-Estados Unidos: Prin-cipales aspectos de Interés para El Salvador” (2002) Boletín económico social, San Salvador, El Salvador.

Orellana, Carlos; Alas de Franco, Carolina (2008) Ministerio de Economía, San Salvador, El Salvador.

Pacheco, Francisco “Informe sectorial: El Salvador y tratado de libre comercio” Pacific Credit Rating. Disponible en web http://www.ratingspcr.com/archivos/publicaciones/SECTORIAL_ELSALVADOR_TLC_201009.pdf

Sánchez, Juan Carlos “Aplicación del Índice de Ventajas comparativas reveladas al co-mercio entre El Salvador y Estados Unidos” Boletín económico Banco Central de Reserva, San Salvador, El Salvador.

Centro de Investigación y Desarrollo en Salud de la Universidad de El Salvador (CENSALUD). Caracterización del Sector Farmacéutico Nacional. Informe Final. 2009.

Código de Trabajo de El Salvador. Versión Digital. Sf.

Constitución Explicada. Fespad Ediciones. Octava Edición. 2009.

Page 57: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

57

Espinoza, Eduardo. Cinco verdades en torno a los medicamentos en El Salvador. Sf.

Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. DR-CAFTA. Parte Normativa, San José, Costa Rica. 2005.

Ministerio de Salud de El Salvador. La imperiosa Necesidad de una Ley de Medicamen-tos y Productos Sanitarios. Sf.

Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador. Boletín Estadístico Anual. Varios números.

Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Revista Bernarda, marzo-abril de 2007, Sf.

Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Balance Económico 2008. Sf.

Quintana, Sandra Margarita, et al. La industria maquiladora en El Salvador. BCR, Sf.

Ramos Benjamín. Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio. Reporte de mo-nitoreo del DR-CAFTA en El Salvador.

Ramos Benjamín. Centro de investigación sobre Inversión y Comercio. El Legado del DR-CAFTA. Millonaria demanda al Estado Salvadoreño.

Sitios Web http://www.bcr.gob.sv/

http://camtex.com.sv/

http://www.contrapunto.com.sv/

http://www.diariocolatino.com/

http://www.laprensagrafica.com/

http://www.mtps.gob.sv/

http://www.ormusa.org/

Page 58: 5CAFTA-CA
Page 59: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

59

Los impactos del DR-CAFTA en GuatemalaColectivo de Estudios Rurales IXIM

Introducción

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en marzo de 2005, y entró en vigencia en julio de 2006. Entre una fecha y la otra se aprobó un marco normativo para que el Tratado pudiera ser implementado. Se trata de la Ley de Implementación del DR-CAFTA. También mediante decretos se aprobaron los convenios en materia de propiedad intelectual entre 2005 y 2006. Transcurridos más de cinco años, los efectos empiezan a vislumbrarse. Los temas que se incluyen son los que se consideran más importantes para analizar este acuerdo co-mercial: macroeconomía, agricultura, derechos laborales y propiedad intelectual. Con la presentación de este informe del DR-CAFTA en Guatemala no queremos dejar de honrar la memoria de Juan López, maestro y campesino de Colotenango, Huehuetenan-go, quien perdió la vida a manos de las fuerzas represivas del Estado, en las movilizacio-nes contra la este proyecto neoliberal.

I. Impactos macroeconómicos

1.1 Balanza comercial deficitaria

La actividad comercial con los Estados Unidos (EE.UU.) desde el año de entrada del DR-CAFTA ha estado marcada por un déficit comercial. Como se observa en la siguiente gráfica, los tres años previos a la entrada en vigencia del DR-CAFTA (2006), la balanza comercial era positiva. Incluso se observa crecimientos sostenidos tanto de las exporta-ciones como de las importaciones.

Esto se revirtió en 2006, cuando las importaciones empezaron a tener un crecimiento mayor al de las exportaciones.

A partir de 2009, con la crisis económica los crecimientos dejan de ser sostenidos y se observan descensos en ambos rubros. No obstante, lo que más llama la atención es que las exportaciones no se han elevado mucho en relación a los años anteriores al DR-CAFTA, mientras que las importaciones si han se han incrementado considerablemente.

Page 60: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

60

Gráfica 1Balanza Comercial entre Estados Unidos y Guatemala

Consolidado Total - Valor en millones de US$

Fuente: US Census Bureau

1.2 La composición de las exportaciones

Las exportaciones de Guatemala hacia los Estados Unidos reflejan que la industria ma-nufacturera es la predominante en esta actividad por sobre las industrias agropecuaria y extractiva.

En efecto, fue el sector textil uno de los principales grupos que impulsó la aprobación del DR-CAFTA en el país. Para este grupo el Acuerdo era muy importante para reducir sus costos, por concepto de aranceles, como una manera de afrontar la fuerte competencia que se empezaba vislumbrar en países como China, e incluso de la misma región.

Sin embargo, más que tener crecimiento en los primeros cinco años de vigencia del Tra-tado, se observa que de 2006 a la fecha las exportaciones en este rubro se han reducido, como se observa en la gráfica 2. La crisis económica y la fuerte competencia de otros países ha incidido en el cierre de algunas fábricas y una baja considerable en el empleo (Cuadro 1).

Page 61: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

61

Gráfica 2Guatemala: Exportaciones hacia Estados Unidos, por industrias

Valor en millones de US$

Fuente: Banguat

El Sector Vestuario y la crisis en el empleo

Sólo en 2009 se perdieron 18,000 empleos en el sector de vestuario, mientras que en 2008 se perdieron 8,000.

Esto claramente tiene vinculaciones con la crisis económica que afectó este período. Pero también la competencia de otros países que desarrollaron este sector con menores costos de producción (incluso se hablaba de los bajos costos de mano de obra en Nica-ragua) provocaron la salida de algunas fábricas en el país .

La empresa Korean American People Sociedad Anónima (Koramsa) fue una que en 2008 entregó sus activos a otra compañía, y luego de llegar a tener 20,000 trabajadores redujo el personal 3,500. La gremial de Vestuario y Textiles (Vestex), informó que en los últimos 5 años se han perdido alrededor de 70 mil empleos en la industria textil.

Esta crisis ha promovido en el sector textil el impulso de políticas de flexibilización laboral para reducir costos a través del despido de su personal. De esa cuenta, a inicios de 2011, Vestex, bajo el argumento de un aumento al salario mínimo de los trabajadores, fijado por el Gobierno central, anunció el recorte de un 10% de sus planillas en enero, lo que implica el despido de al menos 6,000 personas.

Fuente: Acan – EFE / 26 de febrero 2009 y Diario de Centroamérica 12/01/2011

Contrario a la industria manufacturera, donde sí se observan crecimientos considerables son las industrias agropecuarias y extractivas.

Los tres principales productos agrícolas de exportación hacia los EE.UU. son principal-mente banano, café y melón. Estos se caracterizan por que en el país existen grandes

Page 62: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

62

fincas con estos cultivos. Esto ha ocasionado un grave impacto en las pequeñas planta-ciones de granos básicos, principalmente a la población campesina que siembra para su autoconsumo y es la mayoría de la población agricultora.

Asimismo, la caña de azúcar es un producto que tiene altos valores de exportación hacia EE.UU., aunque en este caso, está contabilizado en el rubro de industria manufacturera. La caña de azúcar, el café, el banano y el cardamomo son los principales productos que se exportan en Guatemala. En tanto la palma africana se viene proyectando con grandes crecimientos.

Estas grandes plantaciones han impactado fuertemente en la economía campesina. Si bien no se ha dejado de producir granos básicos, éstos se siembran cada vez en tierras menos productivas, dado que los monocultivos de exportación se han instalado en las superficies más productivas.

Puede observarse en la gráfica como las exportaciones agrícolas, principalmente los productos ya señalados, han tenido un crecimiento sostenido desde 2006 con excepción del período 2009 - 2010, en donde hubo un leve descenso.

En tanto la industria extractiva ha tenido un crecimiento sostenido y acelerado. Los prin-cipales productos de exportación de la industria extractiva son el petróleo, y metales preciosos como el oro y la plata.

Todos estos productos se han caracterizado por las recientes alzas en sus precios, lo cual ha beneficiado a las empresas transnacionales que explotan esos recursos en el país. En tanto, en Guatemala, unas 54 comunidades –en su mayoría de población indígena– han realizado consultas comunitarias, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT– que les brinda el derecho a decidir sobre proyecto que les afecten directamen-te. Sin embargo, las consultas no han sido reconocidas por el gobierno central.

1.3 La composición de las importaciones

Las importaciones desde los Estados Unidos, también presentan una predominancia de la industria manufacturera. En este rubro se observa que es la materia prima de la indus-tria textil la que tiene mayores volúmenes de importaciones.

El descenso que el valor de las importaciones tuvo en 2009 también es explicado en la crisis económica. En este caso la baja en el consumo de vestuario en los Estados Uni-dos, provocó la baja en las exportaciones textiles, y por ende la baja en las importacio-nes de materia prima textil, que viene de los EE.UU..

En cuanto a la industria extractiva, el principal rubro de las importaciones lo ocupan los combustibles y otros derivados del petróleo. De tal manera, se observa también una baja en el 2009 derivado de los altos costos de este mineral, siempre relacionado a la crisis económica.

Page 63: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

63

En cuanto a la industria agropecuaria, los principales productos de importación son el maíz amarillo y el trigo. Estos rubros también han tenido incrementos en sus precios desde el 2008, lo cual ha incidido en una baja en las importaciones a partir de 2009. En el siguiente capítulo sobre la agricultura, se observará la relación entre las importaciones y la producción nacional de granos básicos, y el impacto que tiene su compra en el ex-terior en las economías de la población productora.

Gráfica 3 Guatemala: Importaciones hacia Estados Unidos, por industrias

Valor en millones de US$

Fuente: Banguat

1.4 Caracterización de la Inversión Extranjera Directa -IED- promovida por el DR-CAFTA

La inversión extranjera directa en Guatemala ha sido históricamente de las más bajas de Centroamérica. Tuvo incrementos importantes con la privatización de servicios como la energía eléctrica y las telecomunicaciones. Posteriormente, la firma del DR-CAFTA influ-yó en la atracción de nuevos flujos de IED (CEPAL:2011).

Actualmente, los Estados Unidos son el mayor inversionista del país, seguido del Cana-dá, el Reino Unido y España. Guatemala se ha destacado como centro de producción y distribución de alimentos para el sur de México, Centroamérica, los Estados Unidos y Canadá (CEPAL:2011).

Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, señalan que en 2010 la inversión corresponde a US$678 millones en IED, monto que representa un 18% más alto que el de 2009. No obstante, la IED de Guatemala solo representa el 8% del total que recibe Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Además, tiene uno de los porcentajes de IED respecto al Producto Interno Bruto -PIB- más bajos de la región. Para 2010, la IED representó cerca de 1.5 por ciento del PIB.

Page 64: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

64

Según la CEPAL, las mayores inversiones recibidas en 2010 fueron de las de Empresas Públicas de Medellín en la distribución de energía, la minera canadiense Tahoe y la pro-ductora de energía AEI de los Estados Unidos, así como las del grupo mexicano Bimbo en el área de la panificación.

A pesar del bajo valor que tiene para el país estas inversiones, el DR-CAFTA es el promo-tor de las mismas, pues como ya se mencionó, EE.UU. es uno de los principales com-pradores de metales preciosos, lo cual es un incentivo para empresas como GoldCorp, Tahoe Resources, Firestone Ventures y Argonaut Gold. Todas estas, aunque son corpo-raciones canadienses, tienen en EE.UU. a uno de sus principales compradores.

También hay empresas translatinas, como Bimbo y Grupo Maseca que a pesar de ser de origen mexicano, ven en el DR-CAFTA la oportunidad para producir con buenos costos de insumos, por la materia prima que viene de EE.UU. sin arancel. Además de aprove-char la fuerza de trabajo a bajo costo que existe en el país. En el siguiente capítulo se conocerá más cómo operan estas transnacionales de alimentos, y los beneficios que obtienen del DR-CAFTA.

II. Impacto social del modelo de apertura comercial en el cam-po guatemalteco

2.1 Más agroindustria, menos comida

La expansión de los monocultivos, son el principal eje en el cual se ha desarrollado la agricultura comercial a partir del DR-CAFTA. Algunos de los productos de exportación que llegan a los EE.UU. son banano, café y melón. Asimismo, la caña de azúcar, y más reciente la palma africana son productos de manufactura que muestran importantes cre-cimientos.

Estos monocultivos se caracterizan principalmente por que estimulan la reconcentración de la tierra. Esto ha ocasionado, además del impacto ambiental del uso intensivo del suelo y de los agroquímicos, un grave impacto en las pequeñas plantaciones de granos básicos, principalmente a la población campesina que siembra para su autoconsumo y es la mayoría de la población agricultora.

Mientras que la industria extractiva de metales utiliza grandes cantidades de agua, con-tamina ríos y destruye viviendas con las detonaciones, los monocultivos de caña de azúcar y palma africana, se han expandido de tal manera que han desplazado a las co-munidades campesinas a tierras poco productivas.

El resultado de toda esta actividad comercial con los EE.UU. además del daño a los recursos naturales es; primero, empleo en jornales mal remunerados y muy cortos perío-dos al año; y segundo, la agricultura campesina alimentaria, termina siendo afectada por el desplazamiento de la tierra.

Page 65: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

65

Por ejemplo, según mediciones del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales, la superfi-cie sembrada con palma africana en 2010, diez años atrás era ocupada en un 29% por granos básicos.

Los monocultivos encarecieron el mercado de tierra. Incluso, la tierra que se vende al campesinado, además de ser menos productiva es más cara.

Eso ha impactado la productividad y la rentabilidad de los granos básicos. De ahí que la producción por familia ha disminuido. Muchas familias afirman que su producción ali-mentaria les dura tres o cuatro meses del año, y que el resto de meses tienen que com-prar su comida, lo cual los convierte -innecesariamente- en otro consumidor más que es afectado por la subida de los precios internacionales de los alimentos. Y en el peor de los casos, en población en situación de hambruna.

Los datos sobre importaciones, en contraste con la producción nacional de granos básicos, reflejan que al 2010, Guatemala importa el 70% del total de la oferta de arroz con la que cuenta. Asimismo, importa el 28% de la oferta de maíz, y casi el 100% de la oferta de trigo.39

Como resultado de esta pérdida de autosuficiencia alimentaria, derivado de la liberalización comercial, y de la falta de apoyo estatal a la producción campesina de alimentos, el precio de la canasta básica ha tenido el más rápido crecimiento que se haya visto en la última década.

2.2 Productos no tradicionales, mal negocio para el pequeño productor40

Los productos agrícolas no tradicionales, se suponía que eran otro eje dinámico del co-mercio hacia los EE.UU. en el contexto del DR-CAFTA, y además una oportunidad para el pequeño productor. Pero a pesar de las promesas respecto a que el Tratado de Libre Comercio fuera a permitir la exportación, y por tanto la generación de buenos niveles de ingreso a las y los pequeños productores, la producción de cultivos de exportación no tradicionales en algunas comunidades estudiadas ha mostrado una baja considerable.

Productos como la arveja china, arveja dulce y brócoli han resultado ser una propuesta fallida del modelo de libre comercio para el desarrollo en municipios como Patzún, Chi-maltenango, donde se expandió el número de productores más que los volúmenes de compra.

Allí se observó que en el mediano plazo sólo logran rentabilidad en los cultivos no tradi-cionales quienes cuentan con capital (propio o prestado) para obtener la infraestructura necesaria para ello.

Dado que también el sector no tradicional se caracteriza porque las políticas públicas es-tán ausentes (a pesar de constituir una apuesta fuerte en el contexto del libre comercio),

39 IDEAR/CONGCOOP40 Gauster, Susana y Ozaeta, Juan Pablo. 2011. Producción de Cultivos No Tradicionales en Chichoy Alto: El rol de las mujeres. IDEAR 2011

Page 66: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

66

estas inversiones solamente se consiguen en alianzas complejas entre el sector privado y el sector público.

Además, se puede observar la tendencia que la producción de no tradicionales (aunque sólo sea una cosecha) va compitiendo con la producción de granos básicos, lo cual tiene implicaciones importantes para la seguridad alimentaria e identidad campesina. En este sentido, los cultivos de exportación no tradicional, promovidos por el DR-CAFTA, han mostrado no representar una opción viable a la búsqueda de superación de la po-breza por parte de las familias campesinas más empobrecidas.

2.3 Los agronegocios, los ganadores del DR-CAFTA

La pérdida de autosuficiencia alimentaria no sólo se explica con los monocultivos. Otras dinámicas derivadas de la liberalización comercial, y en particular del DR-CAFTA han incidido en el desmantelamiento de la agricultura campesina alimentaria.

Se trata de grupos corporativos, que generalmente se diversifican hacia una misma ca-dena de valor agroalimentaria, y que logran una posición dominante en el mercado. Esto es lo que se conoce como los agro negocios.

Estos son los casos más importantes de agro negocios en Guatemala:

GRUMA-MASECA: Esta corporación con sede en México, llegó a Guatemala en 1993. Los productos que tiene a la venta son harina de maíz, tortillas y snacks. Gruma Centro-américa, cuenta con doce plantas de procesamiento de harina de maíz, y sus ventas en 2010 representaron el 6% del total que realiza en todo el mundo, con un total de 201 mil toneladas producidas.

En Guatemala, el grupo MASECA cuenta con dos plantas y se conoce que utiliza parte de los silos nacionales de almacenamiento de granos, que el Estado dejó de utilizar cuando se desmantelaron las instituciones de apoyo a la producción de granos básicos. Pese a que el maíz blanco fue un producto protegido en el DR-CAFTA, por ser un produc-to sensible a la economía nacional, y principalmente para el campesino que lo produce, sí existe un contingente que a 2010 llegó a 22,000 toneladas métricas.

En los cinco años de DR-CAFTA, el contingente de maíz blanco ha sido capturado por el Grupo Maseca en un 90% o 95%. Se pudo determinar que la empresa ha utilizado dos figuras jurídicas distintas, a fin de tener más acceso al contingente. En 2010, de las 38,300 toneladas importadas, casi el cien por ciento le perteneció a Gruma-Maseca.

Aunque existen grupos de cooperativistas que producen harina de maíz, contrario al grupo Maseca, éstos no logran abarcar todo el mercado nacional, y no acceden a los contingentes de importación. Esto le permite al Grupo Maseca tener el dominio del mer-cado nacional. También el hecho de abarcar toda la cadena de valor maíz-harina-tortilla.

Page 67: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

67

El principal competidor del Grupo Maseca es la producción tradicional y comunitaria de tortilla nixtamalizada, la cual contiene mayor valor nutritivo que la harina industrializada. Esto podría explicar por qué pese a los altos precios internacionales, se sigue apostando a las importaciones y no a la compra de maíz de los productores nacionales. Al estimular la producción nacional de alimentos, se estimula el consumo de maíz nixtamalizado. En tanto, a la corporación más grande de harina de maíz industrial lo que más le conviene es desestimular esta producción, de ahí que no se conocen convenios exitosos de compra a pequeños productores nacionales.

La industria avícola nacional: En Guatemala hay dos corporaciones guatemaltecas con mucho poder económico e influencia política: Son los grupos Villalobos -de la poderosa corporación Multi-inversiones y la marca Pollo Campero- y Grupo FRISA.

Estas dos corporaciones juntas tienen una participación en el mercado estimado de en-tre 70 y 80 por ciento. También hay datos que afirman que el Grupo Villalobos produjo en 2010 el 67% de la carne de pollo del país.

El maíz amarillo es el producto con el que inicia la cadena de valor del sector avícola, por ser la principal materia prima para la producción de huevos y carne de pollo. Este producto tiene contingentes libres de arancel con el DR-CAFTA y por medio de la Orga-nización Mundial del Comercio (OMC).

Con la liberalización arancelaria del maíz amarillo, en el DR-CAFTA, aparecieron 40 em-presas inscritas para acceder a esos contingentes de importación. Se pudo determinar que los grupos Villalobos y FRISA, han utilizado cada año volúmenes equivalentes al 50% de todo el contingente DR-CAFTA. Los volúmenes de importación de maíz amarillo con los contingentes DR-CAFTA y OMC fue de casi medio millón de toneladas métricas (TM) y el contingente el mismo año fue de 805,000 -; y se conoce que todo el grano ama-rillo que se importa viene de EE.UU..

Guatemala en la década del ochenta era auto suficiente en maíz amarillo, y actualmente depende en un 72% de las importaciones

El sector avícola ha sido de los principales grupos que apoyó la liberalización arancelaria de granos básicos, porque les beneficiarían los precios del maíz subsidiado de EE.UU.. Sin embargo, actualmente se encuentran ante la escalada del precio internacional, y ante una producción nacional debilitada por la falta de apoyo estatal al campesinado. Y ade-más se ha visto perjudicada con el ingreso de pollo de EE.UU. sin arancel.41

Resulta paradójico que el Gobierno de Guatemala para paliar la crisis de los precios de los granos básicos, ha tomado como medida abrir más contingentes de estos productos, en lugar de promover la producción campesina de estos granos. Esta medida no tiene ningún sentido, más si se habla del maíz amarillo, que como ya se mencionó tiene una apertura de más de 800,000 TM, lo cual sobrepasa las importaciones totales que Gua-temala tiene de ese grano. Por otro lado, en la situación oligopólica que se encuentran

41 Siguenza Ramírez, Pablo (Compilador) Nuestro Maíz, Nuestro Futuro. IDEAR/CONGCOOP, 2010.

Page 68: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

68

el mercado del pollo, y el de la harina de maíz, es muy difícil que el beneficio fiscal que reciben en las importaciones se traslade al consumidor.

Cabe mencionar también que pese a los altos precios internacionales de los granos bá-sicos, Estados Unidos sigue pagando subsidios a su producción de maíz, y en los cinco años de DR-CAFTA ha pagado un monto de 21.6 billones de dólares a sus productores de maíz.

En tanto, Guatemala con la liberalización arancelaria del maíz, ha tenido pérdidas fiscales en los primeros 5 años de DR-CAFTA que suman 137 millones de dólares.

III. El impacto en lo laboral

El DR-CAFTA beneficia a todas las partes.Para las nuevas democracias emergentes

de Centroamérica, DR-CAFTA traería nuevasinversiones que se traducen en buenos trabajos

y estándares laborales más altos para sustrabajadores.

George W. Bush, Jardín de rosas, Casa Blanca, 12 de mayo de 2005

Antecedentes:

Entre EE.UU. y Guatemala, la relación entre lo comercial y los aspectos laborales no es nada nuevo. Previo al DR-CAFTA se habían desarrollado programas unilaterales para respetar las leyes laborales nacionales e internacionales, con el fin de evitar competen-cia desleal entre los productores de mercancías de EE.UU. y Guatemala y así impulsar el comercio libre. De manera que la inclusión del capítulo laboral en el Tratado de Libre Comercio es algo que ya forma parte del reglamento de comercio con EE.UU.

3. 1 Aspectos más importantes a señalar del capítulo XVI del DR-CAFTA

Para quienes son críticos al Tratado de Libre Comercio con EE.UU. puede resultar con-tradictorio que grupos que se manifestaron opuestos al tratado, como los grupos sindi-cales vean en el capitulo XVI del DR-CAFTA una oportunidad.

Pues así es. Los grupos sindicales opuestos al modelo de libre comercio, han optado por utilizar el capitulo XVI como herramienta para exigir el cumplimiento de los derechos laborales, y que se sancione a quienes han violado estos derechos.

El capitulo XVI del DR-CAFTA, reconfirma el compromiso del Estado de Guatemala de cumplir con la Declaración de la OIT sobre Derechos y Principios Fundamentales en el Trabajo. Esta declaración se enfoca en los derechos relativos a la Libertad Sindical y Negociación Colectiva, la eliminación del Trabajo Infantil, la erradicación de la Discrimi-nación en el Empleo y la abolición del Trabajo Forzoso.

Page 69: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

69

De manera, que aunque se vuelve a compromisos ya adquiridos, con la Ley de Imple-mentación del DR-CAFTA para los Estados Unidos se establece que el Presidente de los Estados Unidos tiene la obligación de informar al Congreso el nivel de avance en el cumplimiento de las recomendaciones establecidas en el llamado “Libro Blanco: Las Dimensiones Laborales en Centroamérica y la República Dominicana - Construyendo sobre el progreso: Fortaleciendo el Cumplimiento y Mejorando la Capacidad”.

El Libro Blanco identifica seis áreas de enfoque prioritarias para “mejorar los derechos de los trabajadores, fortalecer la capacidad y promover la ampliación de la cultura de cumplimiento de los estándares laborales”. Estos son:

• reformar las leyes laborales y mejorar su implementación;• incrementar el presupuesto y satisfacer las necesidades del personal en los ministe-

rios de trabajo;• fortalecer el sistema judicial de derecho laboral;• establecer protecciones contra la discriminación en• los lugares de trabajo;• eliminar las peores formas de trabajo infantil; y• promover una “cultura de cumplimiento”.

Guatemala hizo compromisos específicos en lo que respecta al primer enunciado referi-do a reformar las Leyes de Guatemala, presenta retos específicos que son los siguientes:

• Reformar los elementos que limitan la membresía a sindicatos, como la prohibición a extranjeros y el requisito de que los funcionarios de los sindicatos trabajen en la instalación.

• Remover las condiciones para ir a huelga: 50% + 1 de todos los trabajadores (no sólo del voto total) deben votar a favor.

• Cumplir con la reinserción de los trabajadores ilegalmente despedidos. • Restablecer la autoridad del Ministerio de Trabajo para imponer multas.

El contexto político en el que gobierno de EE.UU. asume el compromiso de dar segui-miento al “Libro Blanco”, explica en buena medida el por qué el marco del DR-CAFTA, se ve una oportunidad importante para la exigencia del cumplimiento de los compromisos que cada nación centroamericana tiene en materia de derechos laborales.

Las violaciones a los derechos laborales en los países del Sur Económico, han sido para algunos sectores en EE.UU., principalmente sectores vinculados al tema laboral, una de las principales preocupaciones al momento de que el Gobierno pone su interés en apro-bar tratados comerciales. La ausencia de derechos laborales es vista por estos grupos como “competencia desleal” De ahí que las administraciones, tanto al anterior con George W. Bush, y posiblemente aun más la actual administración de Barack Obama, han buscado hacer efectivo ese compromiso de dar seguimiento al Libro Blanco, como un mecanismo que para evitar que se estanquen otros acuerdos de libre comercio en el Sur.

Page 70: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

70

De manera que aunque en sí, el contenido del Capitulo XVI del DR-CAFTA, no constituye nada nuevo, presentan a Guatemala una oportunidad para impulsar una serie de elemen-tos en materia de derechos laborales, lo que dejaría al menos un impacto positivo de este acuerdo de libre comercio.

No obstante, los casos que a continuación se presentarán, evidencias pocos avances en materia laboral.

3.2 Demandas en el marco del capítulo XVI del DR-CAFTA.

En abril de 2008, la Federación Americana del Trabajo - Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), puso en Estados Unidos una demanda contra el Estado de Guatemala por violaciones a los derechos laborales. En julio del mismo año, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos realizó una visita al país para investigar la denuncia presentada.

Los casos incluidos en la denuncia de la AFL-CIO son:

• Asesinato de Pedro Zamora, del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Portuaria Quetzal.

• Asesinato de Marco Tulio Ramírez Portella, del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (Sitrabi).

• Sindicato de la Empresa de Productos Congelados Internacionales (Inprocsa), despi-dos en una agroindustria para la exportación.

• Fribo, S. A., que elabora prendas de vestir de la marca Daisy Fuentes, que se retiraron de las tiendas Kohl’s en EE.UU., está acusada de no pagar horas extras y dar malas condiciones a sus trabajadores.

• Despido de trabajadores. Coalición de Trabajadores de Arandia.

Luego de la visita del Departamento de Trabajo de EE.UU. en Guatemala, y analizar estos cinco y otros casos laborales, determinaron que el Estado de Guatemala viola los derechos laborales, entre otras cosas porque el “Ministerio de Trabajo no ha investigado supuestas infracciones de la legislación laboral”, tampoco “ha tomado medidas coercitivas después de haber reconocido infracciones a la legislación laboral”, y “la judicatura ha dejado sin cumplir órdenes de las cortes laborales en casos de infracciones” del mismo tema.

Page 71: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

71

Caso Pedro Zamora:

El 15 de enero de 2007, Pedro Zamora, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Portuaria Quetzal (STEPQ), fue asesinado en un atentado contra el vehí-culo en el que viajaba, y tras haberle quitado la vida, hirió también a su hijo de tres años.

El sindicato sostiene que Zamora fue asesinado debido a la oposición del STEPQ a que el proyecto de construcción de una nueva Terminal de Contenedores de la Portuaria en el Puerto Quetzal, se concesionaria a una empresa privada.

Cinco días antes del asesinato de Zamora, el comité ejecutivo del STEPQ participó en una reunión en el Congreso de la República, en la cual se le informó del despido de nueve estibadores, según el sindicato de manera improcedente de parte de las autoridades del Puerto Quetzal. En octubre de 2006 iban a ser readmitidos, en contra de los deseos de las autoridades portuarias. Desde entonces hasta la muerte de Zamora, los miembros del sindicato habían sufrido intimidaciones y persecución.

Fuente: Louisa Reynolds, Inforpress Centroamericana

3.3 El Panel Arbitral en el marco del DR-CAFTA.

Como resultado del posicionamiento del Gobierno de EE.UU., el 9 de agosto de 2011, Estados Unidos por medio del representante comercial de la Casa Blanca, Ron Kirk ha procedido de conformidad con el Capítulo XVI del DR-CAFTA, para iniciar un proceso arbitral, el cual puede derivar en la imposición de una multa de US$15 millones en contra del Estado de Guatemala.

Esta decisión ha provocado diversas reacciones. Desde los sectores comerciales, la Cámara Guatemalteco-Americana ha señalado que esta acción pone en riesgo las inver-siones en el país. En tanto, la cúpula empresarial aglutinada en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-, manifestó su apoyo a la postura del Gobierno de Guatemala en torno a la petición del panel arbitral.

El gobierno ha rechazado el procedimiento y apela para que se agote todos los proce-dimientos antes de hacer efectiva esta medida. Pide que se conforme la Comisión de Libre Comercio con todos los países del DR-CAFTA, para lo cual ha iniciado un trabajo de cabildeo con los países centroamericanos.

El ministro de Economía informó a través de un comunicado de prensa, que ha informa-do a sus homólogos centroamericanos, de la solicitud del panel de solución de contro-versias, y que “hizo un llamado a los funcionarios para que no se dejen sorprender por intereses políticos de terceros países, que exigen que se violen algunos artículos de la Constitución Política de un país”.

Page 72: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

72

Por su parte, el sector sindical tanto de Estados Unidos, mediante la AFL-CIO, como el guatemalteco se han mostrado complacidos por el proceder del gobierno de Estados unidos.

El Movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco -MSICG-, resaltó en su comunicado sobre el tema, “la importancia de vincular el comercio al pleno respeto de las garantías laborales a efecto de que la competencia generada por el libre co-mercio no se convierta en una motivación para la implementación de un dumping social”, y señaló que presentarán nuevos casos para que se añadan a la denuncia. Asimismo, esta coordinadora sindical consideró “importante que el producto de una san-ción impuesta al Estado de Guatemala como consecuencia del incumplimiento del cita-do tratado comercial se invierta en las medidas necesarias para superar la problemática que la ha generado a través de medidas concretas, efectivas y verificables que redunden en el avance hacia condiciones de trabajo decente”.

IV. La problemática de la propiedad Intelectual en Guatemala

El capítulo XV del DR-CAFTA, es el que contiene las disposiciones en materia de protec-ción y derechos de propiedad industrial.

Este capítulo ha levantado controversias en su caso particular. Algunos analistas defen-sores al libre comercio criticaron que los gobiernos centroamericanos no hicieron pro-puestas sobre este instrumento, sino que fue un mero compromiso.

Sin que esto deje de tener mucho de razón, lo que pareciera ser es que los gobier-nos centroamericanos, y el de Guatemala en particular, no le dieron importancia a este apartado, más que como el que regularía nuevas inversiones en materia de propiedad industrial, dado que Guatemala no se desarrolla en el campo de las innovaciones o in-venciones tecnológicas por lo tanto no necesita proteger nada.

Sin embargo, en el campo de la salud sí hubo discusiones entre los gremios farmacéu-ticos nacionales y estatales, por el tema de las patentes y la protección de datos de prueba, que implicaría un impacto en el acceso a algunos medicamentos. Y desde los sectores sociales, una de las principales preocupaciones era en lo relacionado a los co-nocimientos tradicionales y los recursos genéticos.

Cinco años después, aunque se tomaron algunas medidas para prevenir posibles im-pactos, se han identificado efectos y riesgos derivados de este capítulo, en el tema de la salud como de los conocimientos tradicionales.

Guatemala, como el resto de Centroamérica ha firmado el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). A partir de ahí, Guatemala homologa la anterior legislación sobre derechos de propiedad

Page 73: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

73

industrial a la normativa internacional, establecida por la Organización Mundial del Co-mercio -OMC-.

Adicionalmente, con el DR-CAFTA, se establece que Guatemala se adhiera a una serie de convenios internacionales en materia de propiedad industrial, lo cual impacta en la legislación nacional, y en los casos específicos que se verán a continuación:

4.1 Propiedad Intelectual y Acceso a Medicamentos.

Con la suscripción del Acuerdo ADPIC de la OMC, las transnacionales tuvieron la opor-tunidad de acceder en Guatemala a una protección de datos de prueba. Esta protección otorga una exclusividad en la comercialización (monopolio) adicional a la que se otorga al laboratorio que inventó las moléculas de un determinado medicamento. Y tras convertir-se en un bien público, es decir que se puede fabricar de manera genérica, la protección de datos de prueba extiende el período de exclusividad.

La oposición de los fabricantes de genéricos en Guatemala organizados en la Asociación de Industriales Farmacéuticos Guatemaltecos (ASINFARGUA), para detener este privi-legio de las trasnacionales farmacéuticas, hizo en varias ocasiones que el Organismo Legislativo derogara los decretos que otorgaban a las transnacionales el beneficio de la protección de datos de prueba a las transnacionales.

La pugna entre los farmacéuticos nacionales y las transnacionales, provocó una estira y encoge con los decretos sobre protección de datos de prueba en el Congreso de la República. En 2000, el Legislativo concedió un plazo de quince años para la exclusividad de los datos de los medicamentos amparados por la normativa de protección de datos de prueba. En 2002 se derogó. Luego en el 2003 se impuso de nuevo un plazo de cinco años a los medicamentos amparados, y se derogó en 2004.

No obstante, con el DR-CAFTA, a los fabricantes de genéricos les fue imposible dete-ner los plazos otorgados a las transnacionales. Según datos del Ministerio de Salud, se concedió un plazo de cinco años de protección de datos de prueba a un listado de 69 moléculas utilizadas para fabricación de medicamentos.

Cabe mencionar que también se otorgó un plazo de diez años de protección a moléculas con las que se fabrican agroquímicos, lo cual afectó también a un sector nacional que fabrica estos insumos de manera genérica, y en consecuencia al agricultor que los utiliza para su producción.

Las críticas por el impacto de esta medida en el acceso a medicamentos han llegado de muchos sectores. Por ejemplo, el Centro para el Análisis de Políticas Comerciales y de Salud (CPATH, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos, concluyó que con el DR-CAFTA “se restringe el acceso de los guatemaltecos enfermos de diabetes y VIH/Sida a los medicamentos que necesitan”.

Page 74: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

74

En efecto, la diabetes y el VIH fueron algunas de las medicinas que por fabricarse con moléculas protegidas, tuvieron impactos en los precios al consumidor, como consecuen-cia del monopolio que gozan las transnacionales beneficiadas con la protección de datos de prueba.

Otras enfermedades que se atienden con los medicamentos que tienen moléculas prote-gidas son cáncer, hipertensión, hepatitis, rotavirus y esquizofrenia. La mayoría de estas enfermedades suelen estar fuera de la cobertura social. Por esta razón, el monopolio en la comercialización afecta gravemente el derecho a la salud.

4.2 Propiedad Intelectual, y conocimientos ancestrales y medicina popular:

Si bien, no se han conocido impactos concretos en Guatemala, se considera necesario analizar lo relativo a propiedad intelectual para el manejo de recursos genéticos y cono-cimientos tradicionales.

En el artículo 15.1 numeral tres del DR-CAFTA, se establece la obligación del Estado de adherirse al Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes 1980. Y en el numeral cuatro del mismo artículo, se obliga a suscribir el Convenio de Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 1991).

El Tratado de Budapest tiene como objeto imponer la obligación de los Estados de re-conocer el depósito de un microorganismo efectuado ante una autoridad internacional, además establece un sistema uniforme a nivel internacional, para el depósito de microor-ganismos que formen parte de un invento, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

El Tratado también regula los mecanismos para otorgar la condición de autoridad in-ternacional reconocida a las instituciones científicas o bancos de cultivos capaces de conservar microorganismos.

Por su parte, el Convenio UPOV 1991, tiene como objetivo el establecimiento de normas sobre el acceso y uso de semillas protegidas, que han sido objeto de fitomejoramiento, estableciendo restricciones que amparan a los titulares que han protegido sus semillas dentro del derecho de propiedad intelectual para que puedan plantear reclamos hasta por el resultado de las cosechas obtenidas a partir de dichas semillas.

Son estos convenios los que levantaron alarma en los sectores sociales guatemaltecos, debido a que ponen en riesgo el conocimiento tradicional, las variedades de semillas, y el uso y manejo de plantas utilizadas en las comunidades como medicina tradicional.

Los pueblos indígenas han desarrollado conocimientos acerca del potencial de ciertos recursos biológicos (tanto plantas como animales) a partir de su contacto con la natura-leza. Solo en Guatemala se conocen 440 especies de semillas de maíz, por mencionar un ejemplo.

Page 75: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

75

La mayoría de la población del área rural utiliza las plantas como medicina. En tanto, se conoce que EE.UU. en entre 1980 y 2000 pasó de utilizar un 25% de fármacos basados en plantas a un 40% de estos fármacos. Lo cual indica una apuesta cada vez mayor a la obtención de privilegios para el uso de plantas medicinales.

En el DR-CAFTA se intentó limitar el Convenio UPOV 1991. Se colocó un pie de pági-na que señala que „las Partes entienden que no existe ninguna contradicción entre el Convenio UPOV 1991 y la capacidad de una Parte de proteger y conservar sus recursos genéticos“.

También cabe mencionar que Guatemala ha aprobado el Convenio sobre Diversidad Bio-lógica, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este Convenio ofrece también un marco de protección de los recursos biológicos del país, y se obliga al Estado a garantizar los derechos del país a regular el acceso a sus recursos biológicos. Asimismo, en el convenio se hace énfasis en las prácticas de los pueblos locales e indígenas, como aquellas que gozan de protección estatal.

No obstante que existen marcos jurídicos que ayudan a garantizar la no apropiación de parte de transnacionales o sectores privados nacionales, de los recursos biológicos, es fundamental para su cumplimiento, una institucionalidad fortalecida. En este caso, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, que se encarga de la puesta en vigencia del Convenio, ha tenido limitaciones para darle cumplimiento.

Se estima entonces, que el riesgo de utilizar los convenios UPOV y Budapest para la apropiación del conocimiento y de los recursos genéticos, pueda darse. En el caso de la aplicación del Convenio UPOV 1991, una forma en que las transnacionales lo pueden aprovechar es tomar alguna variedad de plantas o semillas e incorporar Organismo Ge-néticamente Modificados, como una innovación que les permitiría apropiarse del uso de ese recurso.

El riesgo de la utilización de los OGM, conocidos también como transgénicos, además de que se conocen posibles impactos en la salud de quien los consuma, es también que pone en peligro la biodiversidad. También su uso podría provocar la dependencia a las transnacionales que comercializan semillas de este tipo.

Actualmente en Guatemala existen algunas empresas que tienen potencial para desarro-llar invenciones biológicas, con las semillas y plantas que existen en el país. Estas son las empresas Monsanto, Syngenta, así como la industria azucarera nacional.

Page 76: 5CAFTA-CA
Page 77: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

77

El Impacto del DR-CAFTA en HondurasJesús Garza

Introducción

La situación económica de Honduras, después de 6 años de implementación del DR-CAFTA es sumamente compleja.

Además de los impactos “naturales” de este tipo de tratados que tantas dificultades causan a los sectores productivos vulnerables alrededor del mundo, se suman las con-secuencias de la especulación financiera internacional que provocan las crisis cíclicas del sistema.

Para los países como Honduras, que con la apertura comercial apuestan al crecimiento económico mediante al aumento de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras directas y prestación de servicios, las crisis del sistema capitalista neoliberal reducen los mercados consumidores de sus bienes y se generan mayores desequilibrios en sus balanzas comerciales, al miso tiempo que, al haberse abandonado las políticas de pro-tección a productores locales, especialmente agrícolas, mantienen y hasta se aumentan sus importaciones particularmente de alimentos y carburantes.

Para colmo en Honduras, un golpe de Estado en junio del 2009, promovido, financiado y ejecutado por sectores económicos ligados al aprovechamiento del DR-CAFTA y otros tratados de libre comercio, dejó al país en una crisis económica adicional al cerrarse, como reacción internacional de condena al golpe de Estado, sin recursos de coopera-ción tanto en la esfera de producción y comercio como en la inversión social de com-pensación.

Según Eduardo Stein, ex vice presidente de Guatemala y Coordinador de la Comisión de Verdad y Reconciliación, creada por el gobierno de Honduras para investigar lo que pasó antes, durante y después de los sucesos del 28 de junio 2009, durante la presentación de su informe, el pasado 27 de agosto en la ciudad de Comayagua, calculó en 20,000 millones de dólares el impacto económico del golpe de Estado. Aseguro que esa cifra procedía de la CEPAL que había realizado un estudio donde con severos análisis habían podido separar los impactos de la crisis económica de los producidos por el rompimien-to constitucional. Aunque no hemos podido confirmar ese dato, es de suponer que el se-ñor Stein lo expresó basándose en informes fidedignos. De ser así, el daño a la economía Hondureña por el golpe de Estado, es 3 veces mayor que la provocada por la tormenta tropical Mitch 10 años atrás que dejó al país en estado de calamidad.

En estas circunstancias, en Honduras es bastante difícil establecer los impactos directos del DR-CAFTA. Puesto que además, por razones políticas de los estamentos guberna-mentales después del golpe de Estado, las cifras económicas no son confiables, gene-ralmente escasa y manipuladas a fin de disminuir el impacto económico en un esfuerzo de no evidenciar la relación política con la grave situación económica que vivimos donde

Page 78: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

78

la medicina recomendada resulta ser la profundización de las medidas neoliberales que ya todos sabemos no contribuyen al mejoramiento de las condiciones económicas de los pueblos.

En virtud de lo anterior, hemos preferido establecer este informe sosteniendo los datos hasta los primeros meses posteriores al golpe de Estado y seguramente en el próximo año podamos contar con datos más precisos sobre los impactos del DR-CAFTA para el periodo 2009 al 2012.

El DR-CAFTA promesas y advertencias

Antes de la firma del Tratado de libre comercio con Estados Unidos y la República Do-minicana, varios funcionarios del gobierno de Honduras y Estados Unidos, así como voceros empresariales, emitieron una serie de “promesas” en torno a la nueva estrategia comercial que podemos resumirlas de la siguiente manera:

• Aumento sustancial en las exportaciones• Se abre la oportunidad de exportar para pequeñas empresas y cooperativas• Aumento de las inversiones• Acceso a productos, principalmente de consumo familiar, a menor precio• Disminución de la migración: al generarse mayor empleo • Menos participación económica del Estado y más participación del sector privado

“Un Tratado de Libre Comercio donde gana medio mundo: Los consumidores van a ad-quirir productos sin pagar arancel, los empresarios contarán con mercados más grandes y más seguridad en la inversión. Algunas personas pierden algo para el beneficio de la mayoría” (Declaraciones de Charles Ford, Embajador EE.UU. en Honduras para Diario La Prensa el 25/03/06).

En abril 2006, Honduras firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la República Dominicana, específicamente en temas como acceso a mercados, servicios, inversión, propiedad intelectual, contratación pública, ambiente, laboral, solución de controversias, transparencia, y comercio electrónico; así como en medidas sanitarias y cooperación, sustentándose en que la situación económica nacional mejoría ostensible-mente.

El Contenido del Tratado de Libre ComercioPor razones especificas de este estudio, nada más, puntualizaremos los temas rela-cionados con los Indicadores Macroeconómicos (inversiones); el Acceso a Mercados (agricultura, productos industriales, textil y confección y régimen de origen); Servicios (empleo y derechos laborales) y Propiedad intelectual.

Algunos indicadores de este tratado, al momento de su aprobación, los podemos resu-mir como sigue:

Page 79: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

79

A.- IndIcadores MacroeconóMIcos

Subtema: InversionesEn este apartado el Tratado prevé toda clase de beneficios orientados a proteger la in-versión extranjera, principalmente la productiva, establece garantías de trato nacional y trato de nación más favorecida; trato justo y equitativo; tratamiento en caso de pérdidas; expropiación y compensación; transferencias; requisitos de desempeño; medidas relati-vas a medio ambiente; denegación de beneficios; medidas disconformes y solución de controversias entre inversionistas y Estados

B.- Acceso a MercadosSubtema: AgriculturaEn este aspecto el Tratado hace referencia a lo siguiente:• Incremento de las exportaciones agrícolas a Estados Unidos (acceso preferencial)• Libre comercio a las importaciones agrícolas provenientes de Estados Unidos• Inclusión en el tratado de productos sensitivos como el maíz, arroz, carnes y lácteos

sin ningún incentivo para incrementar la producción nacional.• Se garantiza las importaciones de las cadenas productivas que dependen de estos

productos sensibles como insumos de producción en detrimento de la producción nacional.

• Las sensibilidades de productores y consumidores nacionales no se toma en cuenta desde el punto de vista del apoyo sostenido a la producción nacional, sino desde la perspectiva del sistema de cuotas y salvaguardias automáticas. Por ejemplo, para el maíz amarillo se permite la importación de 180 mil TM. Se otorga un contingente de 90 mil TM de arroz granza y 8,500 TM de arroz oro.

• Los problemas sanitarios que afectan las exportaciones de Honduras se prevé mejo-rarlos a través del financiamiento de la cooperación internacional, principalmente del BID, BCIE, USFDA, FAO, y US$A entre otros.

Subtema: Productos IndustrialesSe prevé que:• Honduras otorgará 0% de arancel a las importaciones desde EUA, con excepción de

los vehículos que tendrán un plazo de 10 años.• Honduras seguirá aplicando de forma indefinida los beneficios otorgados bajo los

esquemas de zonas industriales de procesamiento para exportación, régimen de im-portación temporal y zonas libres

• La producción nacional esta desprotegida de las importaciones masivas de produc-tos. Solamente durante el “plazo de transición” los productos no agrícolas y no texti-les se protegerán de acuerdo a las desgravaciones acordadas

Consolidación del régimen de preferencia bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y del Sistema Generalizado de Preferencias, sin incluir el tema textil y confección, en pro-ductos como plywoods, muebles de madera, bolsas de plástico, colofonias, perfiles, alambres y tubos de hierro y acero, juguetes de plástico y algunos productos de papel entre otros.

Page 80: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

80

Subtema: Textil y Confección El acuerdo alcanzado se basa en la consolidación del régimen de preferencia bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y del Sistema Generalizado de Preferencias y el afina-miento de algunos puntos específicos en torno al tema de las industrias maquiladoras.

Subtema: Régimen de OrigenEn forma poco fisible, el tratado, fija el estándar de futuras negociaciones en el marco de esquemas de integración comercial, priorizando la importación de insumos de Estados Unidos para complementar la industria nacional, en menoscabo del régimen de origen centroamericano. Este mecanismo permite aumentar las importaciones procedentes de EUA, ya que el productor nacional tendrá preferencia por el uso de materiales originarios de ese país, manteniendo los beneficios del tratado para su producto.

C.- ServiciosEl Tratado en este tema desarrolla normativas relativas a transparencia, regulación do-mestica, reconocimiento mutuo, transferencias y pagos, denegación de beneficios, com-promisos específicos en servicios de entrega inmediata y acceso a mercados. Al igual que en el caso de inversión, el acuerdo prevé una serie de reservas, que se incorporan al Tratado, donde se preserva el derecho de aplicación de medidas disconformes con base en la legislación vigente y se garantiza el derecho de adoptar medidas disconformes a futuro en una serie de sectores y actividades especificas.

Las reservas en el caso de Honduras, abarcan agentes y agencias aduaneras, teleco-municaciones, servicios de construcción, artistas musicales, almacenes de depósitos y comercio de armas y municiones entre otros aspectos.

Asimismo, se exceptúa de las obligaciones a los servicios aéreos, las contrataciones, y los subsidios o donaciones. Tampoco se establecen obligaciones en cuanto al acceso al mercado laboral.

Subtema: Servicios FinancierosLa sección sobre servicios financieros, delimita claramente su ámbito de aplicación úni-camente a instituciones financieras, los inversionistas y sus inversiones en instituciones financieras y el comercio transfronterizo de servicios financieros

D.- Propiedad IntelectualEn este apartado, el Tratado precisa un marco de observancia favorable a los países desarrollados, por el que se establecen procedimientos administrativos; así como recur-sos civiles y penales que tienen como base las obligaciones adquiridas en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC.

En tal sentido, se establecen figuras y procedimientos eficientes relacionados con me-didas en fronteras, a fin de combatir y corregir las distorsiones derivadas de los casos

Page 81: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

81

de la falsificación dolosa de marcas o de piratería lesiva de derecho de autor o derechos conexos a escala comercial.

En forma agregada se establecen responsabilidades civiles y penales para los proveedo-res de servicios de internet, lo que garantizará un adecuado manejo y utilización de los elementos o materiales protegidos por derecho de autor, con ello se pretende disuadir el almacenaje y transmisión no autorizada de derechos protegidos

E.- Ambiente y LaboralEn ambos temas, el Tratado estable el respeto a los mandatos establecidos en la Cons-titución de la República y la legislación nacional, así como los compromisos contraídos en la Organización Internacional del Trabajo, en el caso laboral y, en los Acuerdos Multi-laterales Ambientales.

Un tema de mucha relevancia en ambos aspectos, es la incorporación de la participación ciudadana en comunicaciones orientadas a satisfacer los requerimientos de información sobre los diferentes temas y compromisos en este sentido, pero que sabemos que en la práctica esto no aplica, como es el caso también de los incentivos en el aspecto ambien-tal y la garantía de los derechos labores de los trabajadores migrantes.

I. Impactos macroeconómicosEl análisis del impacto macroeconómico de nuestro país, lo hacemos en un momento de crisis política nacional, producto del Golpe de Estado suscitado el 28 de Junio del año 2009, el cual nos ha dificultado enormemente la obtención de las cifras económicas de parte de los entes estatales que proporcionan este tipo de información, además estamos acompañados de la incertidumbre que este hecho inusitado produce día a día en nuestro país, por no tener claro el panorama económico y financiero de la nación después de este suceso político que impacta terriblemente en la economía nacional.

Para completar las cifras económicas y financieras del año 2009 hemos tenido que hacer fuertes ajustes a las publicadas por el gobierno central antes del Golpe de Estado, o sea al primer cuatrimestre; estimar y proyectar otras tomando en cuenta la situación de cri-sis que estamos viviendo a nivel nacional, sin olvidar desde luego la crisis internacional, donde algunas instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional nos dicen que nos aproximamos a una situación de calamidad nacional, sino se hacen los correctivos necesarios a su debido tiempo.

El Fondo Monetario Internacional en su estudio, „El impacto de la crisis financiera en paí-ses de bajos ingresos“, publicado en marzo del 2009, ha identificado a 24 países, entre ellos Haití, Honduras y los países del África subsahariana donde se espera „una acción urgente y generosa de la comunidad internacional para evitar efectos potencialmente devastadores“ de la crisis.

Page 82: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

82

Según el estudio, los 24 países son „particularmente vulnerables“ al desarrollo de la crisis y se requiere de por lo menos 25.000 millones de dólares en financiamiento blando este año para ayudarlos a mantener sus reservas externas en niveles de seguridad (alrededor de tres meses de importaciones).

También, manifiesta el estudio que Haití terminaría el año con recesión y un decrecimien-to económico a 1,5% y Honduras con una contracción de 2,6%, o sea en una reducción general de los bienes y servicios en el mercado nacional.

Los países amenazados por la calamidad requieren nuevas seguridades de ayuda de países donantes y éstos deben ser más generosos para evitar que la crisis económica se convierta en „crisis social“ ante la desatención de sectores como la salud, educación e infraestructura vital. Todo esto conllevarán „graves implicaciones“ para la pobreza y también potencialmente para la estabilidad política. (Diario La Prensa Marzo 03 del 2009.- [email protected]).

Ante esta grave situación, vivimos una etapa de profundas perturbaciones económicas y sociales que se caracteriza por una situación depresiva, estimando que su Producto Interno Bruto decreció en un 2%, frente a un crecimiento económico del 4% anterior al golpe de Estado.

Según analistas, las exportaciones se han reducido en un 15%, principalmente en sus productos tradicionales como el banano, madera, plata, plomo, zinc, langostas, el ca-marón y otros. También, los productos no tradicionales sentirán este efecto negativo, principalmente las manufacturas de madera, los muebles de madera, el aceite de palma, papel y cartón, tilapia, tabaco, legumbres y hortalizas y preparaciones de legumbres y frutas, entre otros. Lógicamente que por los precios del café en el mercado internacio-nal, además de aumentarse su producción en el país, ha sido el principal producto de exportación en los últimos 2 años. Tómese en cuenta que el café no fue afectado, en sus relaciones comerciales, por el DR-CAFTA pues se mantuvo los lineamientos ya es-tablecidos por la Organización Internacional del Café. Es decir, el crecimiento de estas exportaciones no está determinado por los “beneficios” del DR-CAFTA.

Por su parte las importaciones de mercancías, también se han reducido en 20%, frente al crecimiento sostenido de todos los años anteriores a este, por ejemplo el año 2007 que fue del 28%. Lo peor del caso es que estas importaciones en su gran mayoría (30%) se orientan para el consumo de bienes y en ínfimo grado como materias primas para la transformación de los productos agrícolas que apenas representan el 3% y como bienes de capital para la agricultura apenas representan el 0.9% de las importaciones totales. (Ver Tabla.5)

Frente a esta situación, nuestra balanza comercial de bienes siempre será deficitaria, llegando a representar hasta un 36% para el año 2007, lo que indica que las transaccio-nes comerciales de bienes como las importaciones siempre serán mayores que nuestras exportaciones.

Page 83: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

83

1. Análisis sobre Importaciones y Exportaciones A cinco años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Uni-dos se tiene como resultado un aumento desproporcionado de las importaciones que sobrepasa con creces al comportamiento de las exportaciones hondureñas.

Durante este período de vigencia del DR-CAFTA, vemos que las exportaciones de bienes tienen una tendencia al decrecimiento

Aparte de los problemas estructurales que tenemos los hondureños para romper ese cerco de no poder exportar libremente a países como los Estados Unidos de América, principal-mente la micro y pequeña empresa, se suma a ello los “obstáculos legales” a la exporta-ción como las reglas fitosanitarias que nos imponen, por lo que, el pueblo no se ha visto beneficiado con la posibilidad de incrementar las exportaciones y con ello, incrementar el empleo, mejorar sus ingresos familiares y por ende mejorar su calidad de vida. Al contrario, los precios de la canasta básica suben cada día más, se incrementa la delincuencia co-mún, la inseguridad (alimentaria, nutricional y ciudadana) y también la emigración.

1.1 Valor Total de las Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIBLas Exportaciones FOB de Honduras, con relación al Producto Interno Bruto de cada año, tienen una tendencia a mantenerse estables en un rango que va del 25% al 28%, en el periodo del 2005 al 2009, con la excepción del año 2008 que se representaron el 32%. Esto quiere decir, que las exportaciones no han crecido, tal como se prometió antes de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, además no han sido estimuladas a nivel nacional para aprovechar la entrada y puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

En cambio, las importaciones si se han visto mas que beneficiadas con este instrumento de libre comercio, al representar el 68.5% del PIB en el año 2005 cuando entra en vigen-cia este TLC, hasta llegar a representar más del 100% en el año 2008 y bajar al 75% en el 2009.(Tabla 1)

Esta situación explica la poca atención que se le brinda al sector exportador nacional frente a una actividad desenfrenada y con mayor dinamismo en la economía nacional, como son las importaciones. El caso es que estas importaciones no están destinadas al fortalecimiento de la producción nacional, sino, como veremos más adelante, se des-tinan a la importación de bienes de consumo, estimuladas principalmente por el creci-miento de las remesas familiares.

Esta situación merece hacer un alto en el camino y ponerse a reflexionar hasta donde podemos llegar si continuamos con esta tendencia.

El Producto Interno Bruto (PIB) en estos cinco años de vigencia del DR-CAFTA tiene una tendencia a decrecer. El año 2006 alcanza su mayor tasa de crecimiento (6.6%) y partir de allí, entra en una etapa de decrecimiento anual hasta llegar a una caída estimada de menos 2% para el presente año 2009, lo que nos indica que nuestra producción interna

Page 84: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

84

no está siendo estimulada para crecer sostenidamente en el tiempo, por lo menos al ritmo de crecimiento de la población nacional.

Tabla 1Honduras: Exportaciones e Importaciones como porcentaje del PIB

Años 2005 al 2009(En millones de dólares americanos)

Concepto 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 %

Exportaciones FOB (Mercancías Generales) 1,829.2

25.8

2,096.0

27.7

2,405.4

29.9

2,650.9 31.7

2,253.3

27.5

Importaciones CIF (Mercancías Generales) 4,852.5

68.5

5,643.1

74.7

7,224.3

89.9

8,821.8

105.5

6,175.3

75.4

PIB p.m. 7,085.8

7,555.0

8,034.4

8,358.2

8,191.0

Crecimiento del PIB p.m. 6.1 6.6 6.3 4.0 (2.0)

Fuente: Pagina Web del BCH. Programa Monetario 2009 - 2010 del BCH y estimaciones propias princi-palmente del decrecimiento de las exportaciones (15%), importaciones (20%) y del PIB (1.8%) para el año 2009.Valores Constantes con Índices de Precio Base Fija, utilizando el Tipo de Cambio de Lps.18.90 por 1.00 US$.

Las importaciones CIF, con relación al PIB, van creciendo año con año al pasar de 68.5% en el año de inicio del DR-CAFTA (2005) a 105.5% en el año 2008 y decrecer a 75% en el 2009.

Esto nos indica la gran apertura económica que se está dando en nuestro país donde, a partir de la firma de este tratado comercial, se modifica la política económica del país, con la gran desventaja que esta no propende al equilibrio externo, tampoco mantiene una dis-tribución justa del ingreso, mucho menos se consigue el pleno empleo de los recursos del país, puesto que estos, en su gran mayoría, son importados. O sea que, las importaciones no necesariamente son materias primas necesarias para la producción nacional, sino que son, en su mayoría, artículos suntuarios no necesarios para mejorar las condiciones de vida de los hondureños, principalmente aquellos de escasos recursos económicos.

1.2 Valor total de Exportaciones /Importaciones, crecimiento anual.Desde la entrada en vigencia del DR-CAFTA, las exportaciones FOB de Honduras, crecen moderadamente, año con año, en el periodo 2005 – 2009; haciéndolo para los primeros 3 años en un promedio de 13% y para el último año decrecen estimadamente en un 15%.

En cambio, al analizar este mismo periodo, vemos que el crecimiento de las importacio-nes CIF fue mucho mayor que el alcanzado por las exportaciones, al pasar de 16.3% a 22.1% en el periodo de análisis, o sea un crecimiento ínter anual promedio de 22%, casi 10 puntos porcentuales más que el crecimiento de las exportaciones.

Page 85: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

85

Solamente para el año 2009 tendremos una reducción de las importaciones, estimada en 30%, como producto de la crisis financiera internacional y más que todo como producto de la crisis política hondureña, complementada con el golpe de Estado del 28 de junio 2009; situación esta que vino a profundizar más la crisis económica del país, caracteri-zada de por si, por una situación gravemente depresiva en los aspectos de producción, consumo, intercambio y distribución.

Lo anterior nos da como resultado un déficit en la balanza comercial de bienes, la cual se incrementa todos los años, desde un 17.3% en el año 2006, pasando por 35.9% en el 2007 y 28.1% en el 2008. Solamente para el año 2009 se prevé que este déficit sea menor al de los años precedentes. Todo esto se debe a que el valor total de las importa-ciones excede al valor de las exportaciones, lo cual se considera una situación crónica en nuestro país.

Con la liberalización comercial que nos han impuesto otros países, a través de la firma del tratado comercial DR-CAFTA, se eliminan todas las barreras al libre comercio de bienes y servicios con los países firmantes, en especial con Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial. Es decir que las importaciones que hacemos entran libremente, sin pagar impuestos de importación y sin mayor control de nuestra parte, si-tuación que no sucede con exportaciones, pues estas si tienen un verdadero control de entrada en esos países y especialmente se les impone lo que en la jerga técnico- comer-cial se llama control fitosanitario o regla antidumping, que no son más que tecnicismos para frenar las exportaciones no deseadas. (Tabla 2).

Tabla 2Honduras: Crecimiento anual de las Exportaciones y las Importaciones

Años 2005, 2006 y 2007(En millones de dólares)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009

Variación relativa

2006/2005

2007/2006

2008/2007

2009/2008

Exportaciones FOB (Mercancías Generales) 1,829.2

2,096.0 2,405.4 2,650.9 2,253.3 14.6 14.8 10.2 -15.0

Importaciones CIF (Mercancías Generales) 4,852.50

5,643.1 7,224.3 8,821.8 6,175.3 16.3 28.0 22.1 -30.0

Saldo Balanza de Bienes -3,023.3 -3,547.1 -4,818.9 -6,170.9 -3,922.0 17.3 35.9 28.1 -36.4

Al analizar las importaciones totales por secciones, vemos que más de un quinto del va-lor total de estas (22%) se destina a la compra de combustibles y lubricantes, sin poder contabilizar cuanto de esto va para el consumo de las familias y cuanto para el consumo del gobierno y para la industria (Tabla 3)

Page 86: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

86

En segundo lugar tenemos las importaciones de maquinaria, aparatos y materiales eléctricos, con un 18%, seguido por los Productos de industrias químicas y conexas (12.64%). Solamente estos 2 últimos rubros representan alrededor del 30% de las im-portaciones totales, lo que nos indica el grado de industrialización que tiene nuestro país según el destino de las importaciones.

Tabla 3Honduras: Importaciones CIF por Secciones

Años 2005 al 2009(En millones de dólares)

No. Sector 2005 2006 2007 2008

2009Variación relativa

%2006/2005

2007/2006

2008/2007

2009/2008

1Animales vivos y productos del reino animal

91.5 115.2 124.0 122.7 1.39 85.9 25.9 7.6 -1.0 -30.0

2Productos del reino vegetal

208.5 239.4 302.1 389.9 4.42 272.9 14.8 26.2 29.1 -30.0

3Grasas y aceites ani-males y vegetales

30.1 43.8 76.5 84.9 0.96 59.4 45.5 74.7 11.0 -30.0

4Productos de la in-dustria alimenticia

432.5 523.6 627.4 722.2 8.19 505.5 21.1 19.8 15.1 -30.0

5 Productos minerales 935.3 1,119.4 1,344.7 1,989.9 22.56 1,392.9 19.7 20.1 48.0 -30.0

5.1Combustibles y lubri-cantes

911 1,087.1 1,304.3 1,945.5 22.05 1,361.9 19.3 20.0 49.2 -30.0

5.2Otros productos minerales

24.4 32.2 40.4 44.4 0.50 31.1 32.0 25.5 9.9 -30.0

6Productos de in-dustrias químicas y conexas

654 720.2 900.2 1,114.9 12.64 780.4 10.1 25.0 23.9 -30.0

7Mat. plásticos, artifi-ciales y manufactu-rados

299.2 330.9 391.0 437.4 4.96 306.2 10.6 18.2 11.9 -30.0

8Pieles, cueros, pele-tería y sus manufac-turas

11.5 11.5 17.2 16.5 0.19 11.6 0.0 49.6 -4.1 -30.0

9Madera, carbón, corcho y sus manu-facturas

22.3 20.9 34.7 47.4 0.54 33.2 -6.3 66.0 36.6 -30.0

10Materiales para fabricación de papel y artículos de papel

259.4 288.3 322.1 360.2 4.08 252.1 11.1 11.7 11.8 -30.0

11Materiales textiles y sus manufacturas

153.8 149.7 188.8 197.2 2.24 138.0 -2.7 26.1 4.4 -30.0

12Calzado, sombrerías, plumas y flores

39.4 48.3 59.7 62.3 0.71 43.6 22.6 23.6 4.4 -30.0

13Manufactura de pie-dra, yeso, cemento y vidrio

66.4 78.4 88.0 103.3 1.17 72.3 18.1 12.2 17.4 -30.0

Page 87: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

87

14Perlas, piedras precio-sas, metales y manu-facturas

4.0 3.9 6.5 15.7 0.18 11.0 -2.5 66.7 141.5 -30.0

15Metales comunes y sus manufacturas

359.8 419.6 518.8 721.9 8.18 505.3 16.6 23.6 39.1 -30.0

16Máquinas, aparatos y materiales eléctricos

838.3 980.6 1,413.3 1,596.0 18.09 1,117.2 17.0 44.1 12.9 -30.0

17 Material de transporte 298.5 377.6 570.0 613.4 6.95 429.4 26.5 51.0 7.6 -30.0

18

Instrumentos de óp-tica, fotografía, cine, médico quirúrgico, re-lojería

54.5 59.7 80.2 59.6 0.68 41.7 9.5 34.3 -25.7 -30.0

19 Armas y municiones 2.1 4.5 6.3 8.1 0.09 5.7 114.3 40.0 28.6 -30.0

20Mercancía y produc-tos diversos

91.0 107.6 152.4 158.0 1.79 110.6 18.2 41.6 3.7 -30.0

21Objetos de arte y co-lecciones

0.3 0.3 0.4 0.3 0.00 0.2 0.0 33.3 -25.0 -30.0

Total 4,852.4 5,643.4 7,224.3 8,821.8 100.0 6,175.3 16.3 28.0 22.1 -30.0

Total sin combustibles 3,941.4 4,556.3 5,920.0 6,876.3 4,813.4 15.6 29.9 16.2 -30.0

Fuente: Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. Unidad de Agregados Financie-ros. Sección de Balanza de Pagos.

Para el año 2009 son estimaciones hechas por el responsable de este estudio, en base a cifras del primer cuatrimestre publicado por el BCH y al comportamiento del PIB con un decrecimiento del 1.8%

En cuarto lugar se ubican las importaciones de productos destinados a la industria alimenticia, que representan el 8% de las importaciones totales, lo que nos indica que, a pesar de ser un país mayoritariamente agropecuario, buena parte de nuestras divisas las utilizamos para la compra de alimentos producidos en el exterior.

En cambio, solamente el 4% de las importaciones totales se utilizan para importar materia prima necesaria para apoyar a los productores del campo, la cual la agrupamos en el rubro de produc-tos del reino vegetal.

Otros rubros importantes dentro de las importaciones están los metales comunes y sus manu-facturas; material de transporte; productos del reino vegetal y los materiales textiles y sus manu-facturas.

Es importante hacer notar que el sector económico que mayor variación relativa ha tenido, de un año a otro, es el de armas y municiones, a pesar de tener en el país una política de desarme nacional dado los altos índices de criminalidad y de inseguridad ciudadana con el cual nos toca convivir a diario. Otro rubro suntuario que tiene bastante movimiento económico relativo es el de Perlas, piedras preciosas, metales y manufacturas, indicando con ello que las importaciones en un mercado abierto se corren el peligro de orientarlas a destinos que no necesariamente son los prioritarios en un país empobrecido como el nuestro.

Page 88: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

88

1.3 Volumen y valor de las Exportaciones/Importaciones, por sectorAl analizar la tabla que sigue, vemos que las Exportaciones FOB por sector económico tienden a decrecer en términos relativos, a excepción de las agrícolas que siempre sos-tenidamente han crecido año tras año aunque sea en mediana escala; solamente que para el año 2009 que se pronostica un decrecimiento fuerte del 15%.

El segundo lugar en crecimiento relativo lo ocupan las exportaciones agro industriales, aunque estas han venido decreciendo año tras año, desde un 38% que representaron en el año 2006, pasando por un 19% en el 2008 y un pronóstico de crecimiento negativo de 15% en el 2009.

Lo anterior nos confirma que somos un país agropecuario y que por lo tanto deberíamos de apoyar más económicamente a estos rubros, y con ello apoyar a la gran mayoría de familias productoras que viven en el área rural en condiciones de pobreza extrema, prin-cipalmente con la orientación de recursos suficientes (financieros, capacitación, asisten-cia técnica directa) para que estas, que son el sector mayoritario y más necesitado de nuestro país, den valor agregado a los productos agrícolas que se producen en el campo.En tercer lugar de crecimiento relativo de las exportaciones tenemos al sector manufac-turero, donde se incluye a la industria textil, el cual también tiende a decrecer, pues el año 2007 en comparación con el 2006 representó un crecimiento del 17.7%, decreciendo a 5.6% en el siguiente año y mucho mas (15%) para el año 2009.

Tabla 4Honduras: Exportaciones FOB por Sector Económico

Años 2005 al 2009(En millones de dólares)

Sector 2005 2006 2007 2008 % 2009Variación relativa

2006/2005

2007/2006

2008/2007

2009/2008

Agrícola 991.7 1,071.6 1,183.9 1,375.6 51.9 1,169.3 8.1 10.5 16.2 -15.0

Agroindustrial 209.8 290.0 376.1 449.2 16.9 381.8 38.2 29.7 19.4 -15.0

Minería 34.0 168.7 179.6 122.9 4.6 104.5 396.2 6.5 -31.6 -15.0

Manufacturero 593.8 565.7 665.8 703.2 26.5 597.7 -4.7 17.7 5.6 -15.0

Total Bienes 1,829.3 2,096.0 2,405.4 2,650.9 100.0 2,253.3 14.6 14.8 10.2 -15.0

Fuente: Pagina Web del BCH. Programa Monetario 2009 - 2010 del BCH y estimaciones propias princi-palmente del decrecimiento de las exportaciones (15%), importaciones (20%) y del PIB (1.8%) para el año 2009.Valores Constantes con Índices de Precio Base Fija, utilizando el Tipo de Cambio de Lps.18.90 por 1.00 US$.

El otro lado de la moneda, la realidad, nos indica que las importaciones destinadas al sector agrícola no tienen, ni han tenido, ninguna importancia a nivel nacional, puesto que las importaciones (materias primas y bienes de capital) destinadas a este sector no repre-

Page 89: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

89

sentan ni el 5% de las importaciones totales, en cada año del periodo en análisis, es decir desde el año 2005 cuando entra en vigencia el tratado comercial DR-CAFTA (Tabla.5).

Durante el año 2005, el rubro que más se apoyó a través del otorgamiento de divisas para las importaciones fue la compra de materias primas para la industria con un 27.4%, se-guido de los bienes de consumo con 26.9%, los combustibles y lubricantes con 18.8%, los bienes de capital con 17.4%, y por último los materiales de construcción y los diver-sos con un 3.9% y 2.6% respectivamente.

Para estos los años de 2008 y 2009, la situación cambia drásticamente. El primer lugar, en cuanto al otorgamiento de divisas para las importaciones lo ocupa el sector de bienes de consumo, lo que nos indica que gran parte de las remesas que envían nuestros con-nacionales, inmigrantes en otros países como los Estados Unidos de América, además de otros ingresos provenientes de la deuda externa y hasta de las exportaciones, los estamos dedicando para el consumo de productos, especialmente de los llamados suntuarios.

El rubro de importaciones de materias y productos intermedios, muy necesarios para apoyar la producción nacional, no se está incentivando, antes bien, todos los años, des-de la entrada en vigencia del tratado comercial con Estados Unidos ha tenido un decre-cimiento en todos los años, desde que representó un primer lugar en las importaciones del 2005 con el 30.4% hasta declinar al 27.5% en el 2009. Esto nos indica, entre otros factores, que la producción nacional no se está apoyando en ninguno de los sectores, y de allí que estemos preparando la economía para que entre el país en una situación de calamidad pública, principalmente para los últimos meses de este año y los que restan del siguiente.

Por su parte, los combustibles y lubricantes siempre tienen una tendencia al crecimiento, ocupando uno de los 3 primeros lugares en las importaciones totales, desde un 18.8% hasta un 22.1% en los años en estudio, y esto porque no hay una política nacional que tienda a reducir el consumo innecesario de este producto, principalmente el consumo del gobierno central y del sector privado de la clase media alta y alta del país que se aprovecha de esta situación frente a un sector de la clase baja que hace muchos sacri-ficios económicos para poder cumplir con sus necesidades básicas de la familia. Com-plementando a lo anterior, los altos precios internacionales del crudo contribuyen a que la factura petrolera de nuestro país sea tan alta que ya está resultando muy difícil su sostenibilidad, en los niveles de importaciones del pasado reciente.

El sector construcción que es creador masivo de empleo urbano y rural no ha sido apo-yado por el gobierno central, producto del cual hemos tenido un decrecimiento impor-tante en este sector al pasar de 3.9% en el 2005 a 3.4% en el 2009, previendo para este año, principalmente para el segundo semestre de 2009, una caída a niveles nunca vistos en el país, principalmente de la inversión pública. Esto trae como consecuencia que los sectores productivos que se ubican fuera del centro del desarrollo nacional (la T del de-sarrollo) no tengan ni esperanzas de que sus caminos vecinales puedan ser atendidos, por ejemplo los del occidente del país que, en tiempos pasados, se atendían por lo me-nos cada año electoral.

Page 90: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

90

Tabl

a 5

Hond

uras

: Im

port

acio

nes

Segú

n Us

o y

Dest

ino

Econ

ómic

o „C

UODE

“Añ

os 2

005

al 2

009

(En

mill

ones

de

Dóla

res)

Ind

icad

ore

s20

05%

2006

%20

07%

2008

%20

09%

Vari

ació

n re

lativ

a

2006

/20

0520

07/

2006

2008

/20

0720

09/

2008

A. B

iene

s d

e C

onsu

mo

1,30

3.7

26.9

1,57

9.2

28.0

2,16

4.7

30.0

2,43

1.3

27.6

1,70

1.91

27.6

21.1

37.1

12.3

-30.

0

1. d

urad

eros

761.

115

.791

6.5

16.2

1,15

7.9

16.0

1,34

1.5

15.2

939.

0515

.220

.426

.315

.9-3

0.0

2. S

emid

urad

eros

542.

611

.266

2.7

11.7

1,00

6.8

13.9

1,08

9.8

12.4

762.

8612

.422

.151

.98.

2-3

0.0

B. C

omb

ustib

les

y Lu

bric

ante

s91

1.0

18.8

1,08

7.9

19.3

1,30

4.3

18.1

1,95

2.8

22.1

1,36

6.96

22.1

19.4

19.9

49.7

-30.

0

C. M

ater

ias

Prim

as y

Pro

duc

tos

nter

med

ios

1,47

7.3

30.4

1,61

5.9

28.6

1,97

9.0

27.4

2,42

2.4

27.5

1,69

5.68

27.5

9.4

22.5

22.4

-30.

0

1. P

ara

la A

gric

ultu

ra15

0.1

3.1

180.

83.

221

5.2

3.0

329.

83.

723

0.86

3.7

20.5

19.0

53.3

-30.

0

2. P

ara

la In

dus

tria

1,32

7.2

27.4

1,43

5.1

25.4

1,76

3.8

24.4

2,09

2.6

23.7

1,46

4.82

23.7

8.1

22.9

18.6

-30.

0

D. M

ater

iale

s d

e co

nstr

ucci

ón18

8.8

3.9

246.

84.

424

6.1

3.4

300.

83.

421

0.56

3.4

30.7

-0.3

22.2

-30.

0

E. B

iene

s d

e C

apita

l84

4.9

17.4

969.

917

.21,

337.

518

.51,

518.

217

.21,

062.

7417

.214

.837

.913

.5-3

0.0

1. P

ara

la A

gric

ultu

ra36

.50.

847

.00.

868

.50.

979

.40.

955

.58

0.9

28.8

45.7

15.9

-30.

0

2. P

ara

la In

dus

tria

566.

711

.762

0.9

11.0

860.

811

.999

4.0

11.3

695.

8011

.39.

638

.615

.5-3

0.0

3. P

ara

el T

rans

por

te24

1.7

5.0

302.

05.

440

8.2

5.7

444.

85.

031

1.36

5.0

24.9

35.2

9.0

-30.

0

F. D

iver

sos

126.

82.

614

3.4

2.5

192.

72.

719

6.3

2.2

137.

412.

213

.134

.41.

9-3

0.0

Tota

l4,

852.

510

0.0

5,64

3.1

100.

07,

224.

310

0.0

8,82

1.8

100.

06,

175.

310

0.0

16.3

28.0

22.1

-30.

0

Tota

l sin

com

bus

tible

s3,

941.

581

.24,

555.

280

.75,

920.

081

.96,

869.

077

.94,

808.

377

.915

.630

.016

.0-3

0.0

Fuen

te: H

ond

uras

, Com

erci

o E

xter

ior

de

Mer

canc

ías

Gen

eral

es, d

uran

te 2

007,

Sub

gere

ncia

de

estu

dio

s ec

onóm

icos

, BC

H

Page 91: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

91

1.4 Valor de las Exportaciones e Importaciones, por producto.Las exportaciones FOB por productos las dividimos en productos tradicionales y no tradicionales.

Los productos tradicionales de exportación representaron en el 2005, tan solo el 43.4% y los no tradicionales el 56.6%. Para el año 2009 los tradicionales bajaron al 43% y los no tradicionales se incrementaron al 57%.

Con relación a los productos tradicionales, el primer producto de agro exportación, por su doble condición de generador de divisas y de creador de empleo masivo, es el café, el cual representa desde el 20% del total de las exportaciones, para el año 2005 hasta el 23.4% para el año 2009. Es importante hacer notar que este producto, a pesar de los altos y bajas del precio en el mercado internacional y de la escasa o nula atención en asistencia técnica y de bajos precios nacionales que se le brinda, principalmente al pe-queño y micro productor, este rubro no ha decaído en nuestro país, tal y como sucede en países vecinos, donde la producción a disminuido y por ende la captación de divisas. Todo esto se debe principalmente a que la mayoría de productores de café en nuestro país están ubicados en la categoría de pequeños y micro productores, los cuales tienen una cultura de subsistencia, se orientan a la producción orgánica o semi orgánica, utili-zan su propia mano de obra, disponen de su propia parcela de tierra y se produce en casi el 85% del territorio nacional.

El segundo producto de agro exportación es el banano, representando un 14.2% durante el año 2005 y un 13.6% para el año 2009, pasando por un 11.5% en el año 2006, o sea que este producto tiende a bajar cada año, en cuanto a la generación de divisas para el país. El problema del banano, contrario a lo que sucede con el café, es que su propiedad está en pocas manos y generalmente de compañías transnacionales que, lógicamente, lo que persiguen es el lucro y muy poco favorecen la condición social del trabajador o trabajadora del campo. Aunado a lo anterior tenemos las políticas comerciales de imposición de barreras arancelarias a las importaciones de esta fruta, como la Unión Europea, que tienden a favorecer a sus ex colonias, en detrimento de nuestros países. Buena cantidad de tierras que antes se dedicaban a este cultivo ahora se utilizan hacia otros sectores económicos como la construcción de viviendas, la maquila, la ganadería y hasta el comercio.

El tercer y cuarto lugar lo disputan la madera y las langostas, con una representatividad del 2.5% aproximado, cada una de ellas, para el 2005, bajando de una sola vez al 1% aproximado en el 2009.

Hay productos como los puros y cigarros que han abajado tanto su representatividad dentro de la estructura de exportación que ni tan siquiera aparecen esta vez en la lista de productos de exportación, y otros que han tenido que cambiarlos de posición como el oro y el aceite de palma que ahora los clasifican como no tradicionales. En años re-cientes estos productos llegaron a ser significativos dentro de la estructura porcentual de las exportaciones tradicionales por ejemplo el aceite de palma y los puros y cigarros que ocupaban un cuarto y quinto lugar al llegar a representar entre un 5% y 4% respec-

Page 92: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

92

tivamente, con la salvedad que mientras los primeros, hasta hace pocos años, tenían un crecimiento ascendente los segundos van en decrecimiento.

El resto de productos tradicionales tienen una tendencia hacia la baja en cuanto a la generación de divisas y de empleo en el país, y su representatividad es muy baja, hasta insignificante, como la plata y el plomo, que cada uno de ellos no representa ni el 1% del total de las exportaciones. O sea que, todos los productos tradicionales van perdiendo su dinamismo en la economía nacional y por ende van dan paso obligado a la diversifi-cación productiva, como una situación más que de necesidad pública y no de aprove-chamiento de las potenciales del país y si atendiendo medianamente los requerimientos internacionales que en esta materia de comercio internacional nos hacen otros países o inversionistas, pero que no se da por la ejecución de ninguna política nacional de pene-tración o búsqueda de nuevos mercados internacionales.

En relación a los productos no tradicionales, el primer lugar lo ocupó en el 2005 las ex-portaciones de camarón cultivado con el 6.8% y en el 2009 este lugar le correspondió al aceite de palma con el 4.1%, según la proyecciones elaboradas para este respecto.En relación con el segundo lugar, durante el año 2005, este fue ocupado por los textiles y el aceite de palma, ambos con el 3.1%. Para el 2009, los textiles ocuparon el tercer lugar con 2.8%.

La tilapia que el año 2005 ocupaban un quinto lugar en exportaciones van ascendiendo y ya para el 2009 ocupan un cuarto lugar con un 2.2% del total de exportaciones, supe-rando con ello a productos que iniciaron anteriormente como los derivados de madera, legumbres y hortalizas, melones y sandías.

El resto de productos de exportación no tradicional, individualmente, tienen una repre-sentación menor o igual que 2% del valor total de las exportaciones. Así tenemos por ejemplo que, para el año 2005, las manufacturas de madera, las piñas y los cigarrillos apenas representan entre todos el 4%, ahora lo hacer con apenas el 2.5% para el 2009, y los muebles de madera ya ni tan siquiera aparecen detallados en la lista de productos de exportación.

Page 93: 5CAFTA-CA

Tabl

a 6

Hond

uras

: Exp

orta

cion

es F

OB p

or P

rodu

ctos

(Tr

adic

iona

les

y NO

Tra

dici

onal

es)

Años

200

5 al

200

9(m

illon

es d

e Dó

lare

s)

Pro

duc

tos

2005

%20

06%

2007

%20

08%

2009

%Va

riaci

ón r

elat

iva

2006

/ 20

0520

07/

2006

2008

/ 20

0720

09/

2008

Trad

icio

nale

s79

4.1

43.4

891.

442

.51,

016.

842

.31,

187.

344

.896

9.4

43.0

12.3

14.1

16.8

-18.

4

Ban

ano

260.

314

.224

1.3

11.5

289.

312

.038

3.8

14.5

306.

713

.6-7

.319

.932

.7-2

0.1

Caf

é36

6.3

20.0

425.

820

.351

8.3

21.5

620.

223

.452

7.2

23.4

16.2

21.7

19.7

-15.

0

Mad

era

43.3

2.4

39.2

1.9

36.1

1.5

38.8

1.5

28.0

1.2

-9.5

-7.9

7.5

-27.

8

Pla

ta5.

30.

311

.00.

517

.60.

721

.40.

816

.10.

710

7.5

60.0

21.6

-24.

8

Plo

mo

5.5

0.3

8.6

0.4

24.1

1.0

21.1

0.8

11.9

0.5

56.4

180.

2-1

2.4

-43.

6

Zin

c19

.61.

160

.72.

958

.02.

426

.11.

018

.20.

820

9.7

-4.4

-55.

0-3

0.3

Azú

car

24.8

1.4

29.6

1.4

19.4

0.8

20.9

0.8

22.1

1.0

19.4

-34.

57.

75.

7

Lang

osta

s48

.22.

650

.12.

432

.01.

330

.71.

223

.51.

03.

9-3

6.1

-4.1

-23.

5

Otr

os T

rad

icio

nale

s ¹

20.8

1.1

25.1

1.2

22.0

0.9

24.3

0.9

15.7

0.7

20.7

-12.

410

.5-3

5.4

No

Trad

icio

nale

s1,

035.

056

.61,

204.

457

.51,

388.

657

.71,

463.

755

.21,

283.

957

.016

.415

.35.

4-1

2.3

Oro

0.

079

.93.

870

.72.

947

.61.

835

.51.

6

-11.

5-3

2.7

-25.

4

Cam

arón

Cul

tivad

o12

4.5

6.8

156.

47.

512

0.0

5.0

99.5

3.8

75.6

3.4

25.6

-23.

3-1

7.1

-24.

0

Tila

pia

s41

.32.

348

.52.

355

.42.

363

.02.

449

.52.

217

.414

.213

.7-2

1.4

Mel

ones

y s

and

ías

35.9

2.0

35.6

1.7

35.8

1.5

35.4

1.3

30.1

1.3

-0.8

0.6

-1.1

-15.

0

Piñ

as20

.31.

118

.00.

921

.20.

921

.30.

818

.10.

8-1

1.3

17.8

0.5

-15.

0

Jab

ones

y d

eter

gent

es42

.52.

345

.92.

244

.01.

852

.42.

039

.21.

78.

0-4

.119

.1-2

5.2

Legu

mb

res

y ho

rtal

izas

36.6

2.0

42.4

2.0

44.8

1.9

49.1

1.9

38.7

1.7

15.8

5.7

9.6

-21.

2

Pre

par

acio

nes

de

legu

mb

res

y fr

utas

25.1

1.4

30.8

1.5

33.3

1.4

29.6

1.1

18.2

0.8

22.7

8.1

-11.

1-3

8.5

Man

ufac

tura

de

mad

era

40.8

2.2

32.2

1.5

35.9

1.5

33.3

1.3

22.3

1.0

-21.

111

.5-7

.2-3

3.0

Cig

arril

los

13.1

0.7

23.7

1.1

27.1

1.1

25.7

1.0

16.3

0.7

80.9

14.3

-5.2

-36.

6

Ace

ite d

e p

alm

a56

.33.

174

.83.

612

1.2

5.0

183.

46.

993

.14.

132

.962

.051

.3-4

9.2

Text

iles

56.9

3.1

42.2

2.0

32.0

1.3

52.8

2.0

62.3

2.8

-25.

8-2

4.2

65.0

18.0

Otr

os N

o Tr

adic

iona

les

355.

519

.457

4.0

27.4

747.

231

.177

0.6

29.1

785.

034

.861

.530

.23.

11.

9

Tota

l exp

orta

cion

es F

OB

1,82

9.1

100.

02,

095.

810

0.0

2,40

5.4

100.

02,

651.

010

0.0

2,25

3.3

100.

014

.614

.810

.2-1

5.0

¹ In

cluy

e ex

por

taci

ones

de

cam

arón

de

extr

acci

ón y

tab

aco

Fuen

te: P

agin

a W

eb d

el B

CH

. Pro

gram

a M

onet

ario

200

9 -

2010

del

BC

H y

est

imac

ione

s p

rop

ias

prin

cip

alm

ente

del

dec

reci

mie

nto

de

las

exp

orta

cion

es (1

5%),

imp

orta

cion

es (2

0%) y

del

PIB

(1.8

%) p

ara

el a

ño 2

009.

Valo

res

Con

stan

tes

con

Índ

ices

de

Pre

cio

Bas

e Fi

ja, u

tiliz

and

o el

Tip

o d

e C

amb

io d

e Lp

s.18

.90

por

1.0

0 U

S$.

Page 94: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

94

1.5 Volumen y valor de Exportaciones e Importaciones por destino/origen (par-ticularmente intercambios con EE.UU.)

Exportaciones Las exportaciones hondureñas en el año 2005 (inicio del TLC) se dirigieron básicamente hacia el mercado de Norte América (41.9%), Europa (24.2%) y Centroamérica con un 21.9%. El resto lo ocupan por su orden el mercado suramericano y el Caribe con el 7.5%, el mercado asiático (principales países: China, Corea del Sur, Japón y Taiwán) con el 4% y el resto del mundo con 0.5%.

Similar comportamiento observamos durante el año 2009, después de 5 años de forma-lizado el DR-CAFTA, con la singularidad que las exportaciones para este año tendrán un decrecimiento fuerte, como producto de la crisis internacional, la crisis política - econó-mica nacional acentuada a raíz del golpe de estado y la escasa estrategia de penetración y búsqueda de nuevos mercados de parte de nuestros productores – exportadores.

Y es que la cosa no da para más, puesto que resulta muy difícil superar todas las ba-rreras anti-exportadoras que el gobierno central hondureño impone a estas actividades, por ejemplo, la burocracia administrativa para crear una empresa (alrededor de 80 pasos administrativos), la falta de crédito, asistencia técnica, capacitación, conocimiento de nuestras potencialidades, todo lo cual hace que perdamos las oportunidades que se ofrecen en el mercado internacional, por ejemplo China nos quiere comprar toda la carne de cerdo que le podamos enviar y nosotros apenas podemos con uno o dos furgones al mes.

El mercado de Estados Unidos de América ocupa el primer lugar en cuanto a exportacio-nes de productos hondureños, representando para el año 2005 el 39.4% y para el 2009 el 40.6%, o sea que en estos 5 años de vigencia del DR -DR-CAFTA, apenas hemos incre-mentado nuestras exportaciones, hacia ese mercado, en 1.2%, contrario al argumento principal utilizado para la firma de este tratado, cuando se decía que las exportaciones se incrementarían substancialmente y que traería aparejado un incremento fuerte en las divisas y de creación de empleo rural agrícola y no agrícola.

Este estancamiento del mercado norteamericano lo hemos compensado relativamente con un incremento de las exportaciones hacia el mercado latinoamericano y especial-mente al centroamericano, donde encontramos más afinidad, menos trabas al comercio externo y más oportunidades de ventas. Este mercado pasó de representar el 29.4% en el 2005 para ubicarse en un 33.7% en el 2009, o sea un crecimiento del 4,3% en el periodo.

El mercado centroamericano, principalmente el salvadoreño y guatemalteco, ha crecido substancialmente en cuanto a la compra que nos hacen de nuestros productos, frente al estancamiento y caída de otros mercados regionales y extrarregionales. Este mercado representó durante el año 2005 el 21.9, pasando por el 24.5% en el 2007 y decreciendo en el 2009 a 23.3%

Page 95: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

95

Por su parte, el mercado europeo sigue sin reaccionar positivamente frente a esta situa-ción de crisis que estamos viviendo, por el contrario, sentimos que año con año vamos perdiendo ese mercado que se mira atractivo para nuestras exportaciones pero que la realidad es otra, ya que este bloque de países esta potenciado sus nuevos socios re-gionales como los países del este europeo y también a sus colonias y ex colonias. En este sentido vemos que las exportaciones durante el año 2005 representaron el 24.2% y para el 2009 estas cayeron al 20%. Los países que más nos compraron productos de exportación, en este periodo, son Bélgica, Alemania, España y Holanda, a quienes se les vende principalmente café de estricta altura.

El resto del mundo, principalmente el asiático, también disminuyó sus compras hondu-reñas en un 0.5%, en el periodo de análisis. Este decremento es producto de las dismi-nuciones que se dieron en los mercados de China y Corea del Sur, al estancamiento de las exportaciones a Japón y al leve crecimiento de las exportaciones a Taiwán. (Tabla 7).

Page 96: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

96

Tabl

a 7

Hond

uras

: Dis

trib

ució

n Re

gion

al d

e la

s Ex

port

acio

nes

(FOB

)Añ

os 2

005

al 2

009

(mill

ones

de

Dóla

res)

Paí

s20

05%

2006

%20

07%

2008

%20

09%

Vari

ació

n re

lati

va

2006

/ 20

0520

07/

2006

2008

/ 20

0720

09/

2008

AM

ÉR

ICA

1,30

3.4

71.3

1,50

6.7

71.9

1,78

3.9

74.2

2,01

3.4

76.0

1,71

1.4

76.0

15.6

18.4

12.9

-15.

0

Nor

te A

mér

ica

765.

641

.987

6.2

41.8

993.

541

.31,

119.

042

.295

1.2

42.2

14.4

13.4

12.6

-15.

0

Can

adá

44.3

2.4

32.4

1.5

36.8

1.5

41.6

1.6

35.4

1.6

-26.

913

.613

.0-1

5.0

Est

ados

Uni

dos

721.

339

.484

3.8

40.3

956.

739

.81,

077.

440

.691

5.8

40.6

17.0

13.4

12.6

-15.

0

Latin

oam

éric

a53

7.8

29.4

630.

530

.179

0.4

32.9

894.

433

.776

0.3

33.7

17.2

25.4

13.2

-15.

0

Cen

troa

mér

ica

401.

421

.947

2.8

22.6

590.

124

.561

8.9

23.3

526.

123

.317

.824

.84.

9-1

5.0

Cos

ta R

ica

26.5

1.4

44.9

2.1

57.0

2.4

65.8

2.5

55.9

2.5

69.4

26.9

15.4

-15.

0

El S

alva

dor

170.

59.

318

7.3

8.9

234.

09.

724

5.3

9.3

208.

59.

39.

924

.94.

8-1

5.0

Gua

tem

ala

131.

37.

214

2.1

6.8

170.

97.

118

1.1

6.8

153.

96.

88.

220

.36.

0-1

5.0

Nic

arag

ua73

.14.

098

.54.

712

8.2

5.3

126.

74.

810

7.7

4.8

34.7

30.2

-1.2

-15.

0

Bar

bad

os5.

60.

34.

60.

25.

80.

25.

10.

24.

30.

2-1

7.9

26.1

-12.

1-1

5.0

Bel

ice

5.1

0.3

5.8

0.3

6.2

0.3

8.8

0.3

7.5

0.3

13.7

6.9

41.9

-15.

0

Jam

aica

18.2

1.0

17.6

0.8

9.2

0.4

9.3

0.4

7.9

0.4

-3.3

-47.

71.

1-1

5.0

Méx

ico

53.9

2.9

71.5

3.4

110.

34.

616

2.3

6.1

138.

06.

132

.754

.347

.1-1

5.0

Pan

amá

10.9

0.6

14.0

0.7

19.1

0.8

21.6

0.8

18.4

0.8

28.4

36.4

13.1

-15.

0

Pue

rto

Ric

o5.

20.

32.

00.

15.

40.

27.

90.

36.

70.

3-6

1.5

170.

046

.3-1

5.0

Rep

úblic

a D

omin

ican

a7

0.4

14.0

0.7

12.9

0.5

15.8

0.6

13.4

0.6

100.

0-7

.922

.5-1

5.0

Res

to d

e L.

A.

30.5

1.7

28.2

1.3

31.4

1.3

44.7

1.7

38.0

1.7

-7.5

11.3

42.4

-15.

0

EU

RO

PA44

3.2

24.2

499.

523

.853

5.9

22.3

530.

220

.045

0.7

20.0

12.7

7.3

-1.1

-15.

0

Ale

man

ia11

8.7

6.5

142.

16.

818

3.1

7.6

154.

45.

813

1.2

5.8

19.7

28.9

-15.

7-1

5.0

Bel

gica

113.

16.

213

2.7

6.3

123.

15.

115

7.9

6.0

134.

26.

017

.3-7

.228

.3-1

5.0

Page 97: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

97

Paí

s20

05%

2006

%20

07%

2008

%20

09%

Vari

ació

n re

lati

va

2006

/ 20

0520

07/

2006

2008

/ 20

0720

09/

2008

Esp

aña

46.3

2.5

82.6

3.9

75.7

3.1

46.2

1.7

39.3

1.7

78.4

-8.4

-39.

0-1

5.0

Fran

cia

14.9

0.8

14.1

0.7

14.4

0.6

26.0

1.0

22.1

1.0

-5.4

2.1

80.6

-15.

0

Hol

and

a48

.12.

646

.32.

249

.42.

132

.31.

227

.51.

2-3

.76.

7-3

4.6

-15.

0

Italia

28.2

1.5

18.1

0.9

25.1

1.0

21.2

0.8

18.0

0.8

-35.

838

.7-1

5.5

-15.

0

Rei

no U

nid

o30

.51.

725

.11.

218

.80.

826

.21.

022

.31.

0-1

7.7

-25.

139

.4-1

5.0

Rus

ia9.

40.

51.

60.

10.

90.

01.

30.

01.

10.

0-8

3.0

-43.

844

.4-1

5.0

Sue

cia

8.2

0.4

10.3

0.5

10.1

0.4

17.2

0.6

14.6

0.6

25.6

-1.9

70.3

-15.

0

Otr

os d

e E

urop

a25

.81.

426

.61.

335

.31.

547

.51.

840

.41.

83.

132

.734

.6-1

5.0

JA

N18

.51.

020

.71.

020

.80.

926

.81.

022

.81.

011

.90.

528

.8-1

5.0

RE

STO

DE

L M

UN

DO

64.0

3.5

69.1

3.3

64.8

2.7

80.5

3.0

68.4

3.0

8.0

-6.3

24.2

-15.

0

Chi

na30

.61.

79.

50.

514

.90.

618

.30.

715

.60.

7-6

9.0

56.8

22.8

-15.

0

Cor

ea d

el S

ur20

.11.

10.

00.

020

.90.

916

.50.

614

.00.

6-9

9.8

5215

0.0

-21.

1-1

5.0

Taiw

án3.

90.

22.

50.

15.

40.

216

.20.

613

.80.

6-3

5.9

116.

020

0.0

-15.

0

Otr

os

del

re

sto

del

m

und

o9.

40.

557

.12.

723

.61.

029

.51.

125

.11.

150

7.4

-58.

725

.0-1

5.0

Tota

l1,

829.

110

0.0

2,09

6.0

100.

02,

405.

410

0.0

2,65

0.9

100.

02,

253.

310

0.0

14.6

14.8

10.2

-15.

0

Fuen

te:

Pag

ina

Web

del

BC

H.

Pro

gram

a M

onet

ario

200

9 -

2010

del

BC

H y

est

imac

ione

s p

rop

ias

prin

cip

alm

ente

del

dec

reci

mie

nto

de

las

exp

orta

cion

es (

15%

), im

-p

orta

cion

es (2

0%) y

del

PIB

(1.8

%) p

ara

el a

ño 2

009.

Valo

res

Con

stan

tes

con

Índ

ices

de

Pre

cio

Bas

e Fi

ja, u

tiliz

and

o el

Tip

o d

e C

amb

io d

e Lp

s.18

.90

por

1.0

0 U

S$.

Page 98: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

98

1.6 Importaciones

Las importaciones hondureñas en el año 2005 (inicio del TLC) se originaron principal-mente en el mercado latinoamericano con un 47.5%, o sea alrededor del 50%. Por su parte el mercado norteamericano participó con el 37.9%, el mercado europeo con un porcentaje muchísimo menor a los anteriores (7.6%) y el asiático con un porcentaje simi-lar a este ultimo (7.0%), incluyendo en este último grupo a Japón, China, Tailandia, India, Malasia, Taiwán y otros.

En resumen, nuestras importaciones se originan mayoritariamente en América con una representación del 85.4%.

Para este año 2009, la composición de las importaciones varía substancialmente, en cuanto al comportamiento de los países participante. Por ejemplo, Estados Unidos de América aumento su participación sustancialmente al pasar de 37% a 40%, siguiendo con ello una tendencia al crecimiento anual de las importaciones.

Otro mercado que ha aumentado su participación en el país es el mercado asiático, con un 7.3% ya que antes lo hacía con un 4.8%, principalmente los mercados de China, Tai-landia e India. Por su parte Japón y Taiwán han reducido su participación porcentual en nuestro país.

Otros mercados que han reducido su participación porcentual en nuestro país, son el latinoamericano y el centroamericano al pasar el primero de 47.5% a 42% y el segundo de 20.5% a 19.3% en el periodo 2005 – 2009.

En cuanto a las importaciones procedentes del mercado europeo podemos decir que estas se mantienen estables pues apenas representan el 7.6% para el 2005 y 7.8% para el año 2009. (Tabla 8).

Page 99: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

99

Tabl

a 8

Hond

uras

: Dis

trib

ució

n Re

gion

al d

e la

s Im

port

acio

nes

(CIF

)Añ

os 2

005

al 2

009

(mill

ones

de

Dóla

res)

Paí

s20

05%

2006

%20

07%

2008

%20

09%

Varia

ción

rel

ativ

a

2006

/20

0520

07/

2006

2008

/20

0720

09/

2008

AM

ÉR

ICA

4,14

2.5

85.4

4,78

8.6

84.9

5,99

0.6

82.9

7,34

3.4

83.2

5,14

0.4

83.2

15.6

25.1

22.6

-30.

0

No

rte

Am

éric

a1,

837.

137

.92,

065.

136

.62,

934.

040

.63,

641.

741

.32,

549.

241

.312

.442

.124

.1-3

0.0

Can

adá

23.6

0.5

37.0

0.7

37.6

0.5

81.1

0.9

56.8

0.9

56.8

1.6

115.

7-3

0.0

Est

ados

Uni

dos

1,81

3.50

37.4

2,02

8.1

35.9

2,89

6.4

40.1

3,56

0.6

40.4

2,49

2.4

40.4

11.8

42.8

22.9

-30.

0

Lati

noam

éric

a2,

305.

447

.52,

723.

548

.33,

056.

642

.33,

701.

742

.02,

591.

242

.018

.112

.221

.1-3

0.0

Cen

tro

amér

ica

993.

020

.51,

223.

321

.71,

488.

220

.61,

705.

619

.31,

193.

919

.323

.221

.714

.6-3

0.0

Cos

ta R

ica

237.

34.

927

9.7

5.0

324.

44.

534

7.5

3.9

243.

33.

917

.916

.07.

1-3

0.0

El S

alva

dor

266.

25.

532

0.4

5.7

403.

95.

647

7.1

5.4

334.

05.

420

.426

.118

.1-3

0.0

Gua

tem

ala

400.

88.

351

4.8

9.1

632.

68.

876

1.8

8.6

533.

38.

628

.422

.920

.4-3

0.0

Nic

arag

ua88

.71.

810

8.4

1.9

127.

31.

811

9.2

1.4

83.4

1.4

22.2

17.4

-6.4

-30.

0

Ant

illas

Nee

rland

esas

212.

54.

421

3.9

3.8

191.

02.

625

5.1

2.9

178.

62.

90.

7-1

0.7

33.6

-30.

0

Arg

entin

a46

.71.

092

.21.

677

.11.

131

.70.

422

.20.

497

.4-1

6.4

-58.

9-3

0.0

Bra

sil

126.

82.

612

9.9

2.3

142.

72.

013

3.0

1.5

93.1

1.5

2.4

9.9

-6.8

-30.

0

Chi

le68

.41.

457

.81.

056

.20.

888

.71.

062

.11.

0-1

5.5

-2.8

57.8

-30.

0

Col

omb

ia52

.61.

163

.01.

168

.50.

995

.21.

166

.61.

119

.88.

739

.0-3

0.0

Ecu

ador

84.7

1.7

134.

32.

454

.60.

821

7.8

2.5

152.

52.

558

.6-5

9.3

298.

9-3

0.0

Méx

ico

239.

64.

926

5.2

4.7

387.

05.

448

7.0

5.5

340.

95.

510

.745

.925

.8-3

0.0

Pan

amá

219.

24.

526

2.1

4.6

276.

53.

838

1.4

4.3

267.

04.

319

.65.

537

.9-3

0.0

Per

ú40

.20.

825

.10.

410

1.5

1.4

21.4

0.2

15.0

0.2

-37.

630

4.4

-78.

9-3

0.0

Vene

zuel

a48

.51.

043

.70.

882

.21.

114

5.2

1.6

101.

61.

6-9

.988

.176

.6-3

0.0

Res

to d

e L.

A.

173.

23.

621

3.0

3.8

131.

11.

813

9.6

1.6

97.7

1.6

23.0

-38.

56.

5-3

0.0

EU

RO

PA36

6.4

7.6

384.

56.

854

0.5

7.5

688.

47.

848

1.9

7.8

4.9

40.6

27.4

-30.

0

Ale

man

ia95

.62.

068

.51.

210

4.9

1.5

165.

41.

911

5.8

1.9

-28.

353

.157

.7-3

0.0

Page 100: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

100

Paí

s20

05%

2006

%20

07%

2008

%20

09%

Varia

ción

rel

ativ

a

2006

/20

0520

07/

2006

2008

/20

0720

09/

2008

Bél

gica

20.4

0.4

19.8

0.4

22.3

0.3

17.2

0.2

12.0

0.2

-2.9

12.6

-22.

9-3

0.0

Esp

aña

62.6

1.3

68.3

1.2

74.0

1.0

92.1

1.0

64.5

1.0

9.1

8.3

24.5

-30.

0

Fran

cia

18.6

0.4

22.4

0.4

25.4

0.4

39.8

0.5

27.9

0.5

20.4

13.4

56.7

-30.

0

Hol

and

a22

.70.

536

.60.

633

.40.

564

.80.

745

.40.

761

.2-8

.794

.0-3

0.0

Italia

28.1

0.6

35.2

0.6

40.3

0.6

39.9

0.5

27.9

0.5

25.3

14.5

-1.0

-30.

0

Rei

no U

nid

o6.

40.

19.

20.

240

.50.

612

.10.

18.

50.

143

.834

0.2

-70.

1-3

0.0

Rus

ia19

0.4

0.0

0.0

0.1

0.0

29.4

0.3

20.6

0.3

-100

.00.

029

300.

0-3

0.0

Sue

cia

400.

845

.40.

871

.01.

011

0.9

1.3

77.6

1.3

13.5

56.4

56.2

-30.

0

Otr

os d

e E

urop

a53

1.1

79.1

1.4

128.

61.

811

6.8

1.3

81.8

1.3

49.2

62.6

-9.2

-30.

0

Jap

ón10

9.4

2.3

140.

42.

519

8.1

2.7

149.

41.

710

4.6

1.7

28.3

41.1

-24.

6-3

0.0

RE

STO

DE

L M

UN

DO

234.

44.

832

9.6

5.8

495.

16.

964

0.6

7.3

448.

47.

340

.650

.229

.4-3

0.0

Chi

na10

4.3

2.1

133.

92.

421

3.3

3.0

296.

13.

420

7.3

3.4

28.4

59.3

38.8

-30.

0

Cor

ea d

el S

ur27

.10.

642

.80.

855

.20.

865

.10.

745

.60.

757

.929

.017

.9-3

0.0

Ind

ia18

.30.

427

.90.

534

.50.

558

.60.

741

.00.

752

.523

.769

.9-3

0.0

Mal

asia

8.3

0.2

6.5

0.1

14.1

0.2

16.9

0.2

11.8

0.2

-21.

711

6.9

19.9

-30.

0

Taila

ndia

15.1

0.3

18.2

0.3

47.2

0.7

88.7

1.0

62.1

1.0

20.5

159.

387

.9-3

0.0

Taiw

án28

.20.

634

.70.

639

.70.

544

.70.

531

.30.

523

.014

.412

.6-3

0.0

Otr

os d

el r

esto

del

mun

do

33.1

0.7

65.6

1.2

91.1

1.3

70.5

0.8

49.4

0.8

98.2

38.9

-22.

6-3

0.0

Tota

l4,

852.

710

0.0

5,64

3.1

100.

07,

224.

310

0.0

8,82

1.8

100.

06,

175.

310

0.0

16.3

28.0

22.1

-30.

0

Page 101: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

101

2. Balanza Comercial con Estados Unidos de AméricaLa balanza comercial con Estados Unidos de América tradicionalmente ha sido defi-citaria, la cual se incrementa en forma negativa año tras año. O sea que el valor de las importaciones siempre excede al valor de las exportaciones. (Tabla 9).

A partir del año 2005, cuando entra en vigencia el DR – DR-CAFTA, las importaciones procedentes de Estados Unidos representaban, o eran mayores en 2.5 veces las expor-taciones de Honduras hacia ese mercado, y ya para el año 2008, o sea al cuarto año de entrada en vigencia del tratado comercial, las misma representan o eran mayor en 3.3 veces las exportaciones de Honduras.

La mayor variación relativa que se dio en el periodo en análisis, se presento en el periodo 2006 - 2007, al ascender a 63.8%, es decir que de US$-1,184.3 millones paso a US$-1,939.7 millones.

Tabla 9Honduras: Balanza Comercial con Estados Unidos de América

Años 2005 al 2009(En millones de dólares)

Concepto

AÑOS Variación relativa

2005 2006 2007 2008 20092006/ 2005

2007/ 2006

2008/ 2007

2009/ 2008

Exportaciones FOB 721.3 843.8 956.7 1,077.4 915.8 17.0 13.4 12.6 -15.0

Importaciones CIF 1,813.5 2,028.1 2,896.4 3,560.6 2,492.4 11.8 42.8 22.9 -30.0

Saldo Balanza de Bienes -1,092.2 -1,184.3 -1,939.7 -2,483.2 -1,576.6 8.4 63.8 28.0 -36.5

Fuente:www.bch.hn.- Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. Unidad de Agregados Finan-cieros. Sección de Balanza de Pagos. Para el año 2009 son estimaciones hechas por el responsable de este estudio en

base a cifras, del primer cuatrimestre, publicadas por el BCH y al comportamiento del PIB con un decrecimiento del 2%

3. Balanza Comercial con otras regionesLa Balanza comercial de Honduras con otras regiones del mundo se presenta a conti-nuación:

3.1 Balanza Comercial con CentroaméricaLa balanza comercial de Honduras con el resto de países de Centroamérica, al igual que con Estados Unidos de América, siempre ha sido negativo, por lo menos desde el perio-do en análisis, o sea desde el año 2005. (Tabla 10).

Vemos que la brecha comercial se va haciendo más grande a medida pasa el tiempo, por ejemplo en el año 2005 esta era de US$-591.6, en el 2008 esta se había casi duplicado a US$-1,086.7 y en el 2009 baja a US$-667.8, como producto de la crisis económica que actualmente experimenta nuestro país.

Page 102: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

102

Tabla 10Honduras: Balanza Comercial con Centroamérica

Años 2005 al 2009(En millones de dólares)

ConceptoAÑOS Variación relativa

2005 2006 2007 2008 2009 2006/ 2005

2007/ 2006

2008/ 2007

2009/ 2008

Exportaciones FOB 401.4 472.8 590.1 618.9 526.1 17.8 24.8 4.9 -15.0

Importaciones CIF 993.0 1,223.3 1,488.2 1,705.6 1,193.9 23.2 21.7 14.6 -30.0

Saldo Balanza de Bienes -591.6 -750.5 -898.1 -1,086.7 -667.8 26.9 19.7 21.0 -38.5

Fuente:www.bch.hn.- Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. Unidad de Agregados Finan-cieros. Sección de Balanza de Pagos. Para el año 2009 son estimaciones hechas por el responsable de este estudio en base a cifras, del primer cuatrimestre, publicadas por el BCH y al comportamiento del PIB con un decrecimiento del 2%

A partir del año 2005, las importaciones procedentes de Centroamérica representaban, o eran mayores en 2.5 veces las exportaciones de Honduras hacia ese mercado, y ya para el año 2008, o sea al cuarto año de entrada en vigencia del tratado comercial, las misma representan o eran mayor en 2.8 veces las exportaciones de Honduras, lo que evidencia que la brecha comercial cada vez se va haciendo más grande.

3.2 Balanza Comercial con EuropaLa Balanza Comercial con Europa durante los años de 2005 y 2006 tiene superávit, o sea que el valor de las exportaciones hondureñas excede al valor de las importaciones. Pero, a partir del año 2007 esta situación es a la inversa o sea que empezamos a tener déficit en la balanza comercial con esta región del mundo.

Tabla 11Honduras: Balanza Comercial con Europa

Años 2005 al 2009(En millones de dólares)

ConceptoAÑOS Variación relativa

2005 2006 2007 2008 2009 2006/ 2005

2007/ 2006

2008/ 2007

2009/ 2008

Exportaciones FOB 443.2 499.5 535.9 530.2 450.7 12.7 7.3 -1.1 -15.0

Importaciones CIF 366.4 384.5 540.5 688.4 481.9 4.9 40.6 27.4 -30.0

Saldo Balanza de Bienes 76.8 115.0 -4.6 -158.2 -31.2 49.7 -104.0 3,339.1 -80.3

Fuente:www.bch.hn.- Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. Unidad de Agregados Finan-cieros. Sección de Balanza de Pagos. Para el año 2009 son estimaciones hechas por el responsable de este estudio en base a cifras, del primer cuatrimestre, publicadas por el BCH y al comportamiento del PIB con un decrecimiento del 2%

Page 103: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

103

3.3 Balanza Comercial con AsiaLa Balanza Comercial con Asia al igual que la mayoría de las zonas comerciales, es deficitaria.En términos relativos esta brecha fiscal es más grande que todas las anteriores, puesto que importamos mucho más de lo que exportamos. Por ejemplo durante el año 2005 nuestras importaciones fueron 4.2 veces mayores que las exportaciones y para el 2007 esta relación fue de 10 a 1, o sea que por cada US$10 que importamos nosotros sola-mente exportamos US$1. (Tabla 12).

Tabla No. 12Honduras: Balanza Comercial con Asia

Años 2005 al 2009(En millones de dólares)

ConceptoAÑOS Variación relativa

2005 2006 2007 2008 2009 2006/ 2005

2007/ 2006

2008/ 2007

2009/ 2008

Exportaciones FOB 73.1 32.7 62.0 77.8 66.1 -55.3 89.6 25.5 -15.0

Importaciones CIF 310.7 404.4 602.1 719.5 503.6 30.2 48.9 19.5 -30.0

Saldo Balanza de Bienes -237.6 -371.7 -540.1 -641.7 -437.5 56.4 45.3 18.8 -31.8

Fuente:www.bch.hn.- Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. Unidad de Agregados Finan-cieros. Sección de Balanza de Pagos. Para el año 2009 son estimaciones hechas por el responsable de este estudio en base a cifras, del primer cuatrimestre, publicadas por el BCH y al comportamiento del PIB con un decrecimiento del 2%

4. Impacto fiscal de las políticas de apertura (impactos de desgravación arancelaria en los ingresos fiscales) A partir del año 1998, Honduras empieza con un proceso de desgravación arancelaria, principalmente para los productos de exportación, las materias primas y los bienes de capital.

Con respecto a los impuestos indirectos que pagaban las exportaciones (Tabla 13), estos llegaban a representar en el año 1990 un total de US$217.2 millones, bajando en el año 1995 a US$ 175.9 millones y a US$5.5 millones en el año 2000, a partir del cual estos no se vuelven a cobrar.

En cambio, los impuestos por importaciones se incrementan cada año, pues las impor-taciones, en términos absolutos y relativos, también se incrementan. Así tenemos que para el año 1990, año de la entrada en vigencia del modelo neo liberal, los impuestos por importaciones ascendieron a US$497.9 millones, para el 2005 se elevaron a US$ 2,174.1 millones y para el 2008 a US$ 2,974.3 millones, con una tasa de crecimiento inter anual de aproximadamente 9.2%.

Page 104: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

104

Tabla 13Honduras: Ingresos Tributarios Indirectos por Comercio Exterior

Años 1990 - 2008(En Millones de Lempiras)

CONCEPTO 1990 1995 2000 2001 2005 2006 2007 2008

COMERCIO EXTERIOR

715.1 1,605.4 2,088.3 2,448.1 2,174.1 2,353.0 2,869.5 2,974.3

IMPORTACIONES 497.9 1,429.5 2,082.8 2,448.1 2,174.1 2,353.0 2,869.5 2,974.3

PETROLEO 323.7 297.0 598.4 - -

OTROS 1,105.8 1,785.8 1,849.7 2,174.1 2,353.0 2,869.5 2,974.3

EXPORTACIONES 217.2 175.9 5.5 - - - - -

BANANO 39.0 89.6 5.0 - - - - - CAFE 0.5 72.1 - - - - - - OTROS 177.7 14.2 0.5 - - - - - Fuente: UPEG de la Secretaría de Finanzas.

5. Inflación y canasta de preciosSegún proyecciones oficiales, la inflación, la inflación medida a través del Índice de Pre-cios al Consumidor (IPC), del 2009 registrará un crecimiento de 8.5%, menor a la del año 2008 en 1.7 puntos porcentuales. (Tabla 14)

Es importante destacar que la máxima inflación que se alcanzará durante el año 2009 (cálculos hechos hasta agosto) es de 10.1%, en el mes de enero, mientras que la del año anterior fue de 14.0 en el mes de agosto de 2008.

Los rubros que más influyen al alza de los precios en estos meses transcurridos del año 2009, en primer lugar tenemos los Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar, con una variación del 13% en comparación al mismo periodo del año anterior; en se-gundo lugar se ubican los precios de los Hoteles, Cafeterías y Restaurantes, seguido del Cuidado Personal, ubicando en cuarto lugar a los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con el 10.5% de variación inter anual.

Page 105: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

105

Tabla 14Honduras: Índice de precios al consumidor por rubros

Promedio de doce meses */

RUBROS Variación Porcentual

2007 2008 20092008/2007

2009/2008

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 158.2 182.8 202.0 15.5 10.5

Bebidas Alcohólicas y Tabaco 195.8 207.3 225.6 5.9 8.8

Prendas de Vestir y Calzado 169.2 178.7 189.2 5.6 5.9

Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles

194.5 210.5 226.8 8.2 7.7

Muebles, Artículos para la Conservación del Hogar

170.3 186.3 210.6 9.4 13.0

Salud 203.3 216.0 231.1 6.2 7.0

Transporte 198.0 218.2 223.9 10.2 2.6

Comunicaciones 80.5 74.6 73.1 -7.3 -2.0

Recreación y Cultura 145.9 151.7 158.4 4.0 4.4

Educación 261.5 279.6 299.4 6.9 7.1

Hoteles, Cafeterías y Restaurantes 174.0 192.7 216.6 10.7 12.4

Cuidado Personal 156.7 169.1 188.6 7.9 11.5

Índice General 174.2 191.9 208.3 10.2 8.5

*/ Comenzando en septiembre del año anterior y terminando en agosto del siguiente año.Fuente: Banco Central de Honduras.

A pesar de la crisis política y económica que vive el país, principalmente a partir del segundo semestre del año 2009, el gobierno,, a través del Banco Central de Honduras, considera que la inflación ha disminuido, especialmente los Alimentos y Bebidas no Al-cohólicas que se estima un crecimiento anual de 10.5%, en comparación al 2008 que ascendió a 15.5%. Lo anterior tiene su justificación en que a raíz del Golpe de Estado del 28 de junio de 2009, los empresarios se han puesto de acuerdo en estabilizar los precios de la canasta básica y en algunos casos hasta le han bajado el precio a algu-nos productos, contrario censu a lo que sucedía antes del Golpe de Estado, o sea que, se pretende tener “enfrenada” a la economía, frente a una realidad de crisis nacional e internacional. La pregunta sería: ¿hasta cuando los empresarios que apoyaron el Golpe de Estado están dispuestos a mantener la situación ficticia que se presenta actualmen-te? O es que ¿nuestra economía tiene la premisa que se encuentra desacoplada de las economías avanzadas? O más aun ¿Estamos a las puertas de una deflación, o sea una política gubernamental de restricción de la demanda para frenar el alza o provocar la baja de los precios?

Nosotros consideramos que una economía empobrecida como la hondureña no es la excepción en la actual crisis económica, dada su dependencia extrema de la demanda

Page 106: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

106

externa. Por lo tanto, es de esperar que el estancamiento de la economía mundial afecte directamente nuestras exportaciones, tanto en volúmenes y precios, flujos corrientes y de capital hacia el país, con lo que se perdería el relativo dinamismo observado en los últimos años.

También, debemos recordar que la dinámica de formación de precios responde a fac-tores ajenos al accionar de la política monetaria, como el ajuste de precios relativos, la evolución de los precios internacionales, los cambios en el gasto público o en los sala-rios y otros costos de producción, así como las expectativas de los agentes económicos. Entre otros factores que pueden impulsar al alza la tendencia de los precios internos te-nemos, la aceleración del gasto fiscal para combatir los efectos de la crisis financiera, lo que tiene como consecuencia un mayor déficit fiscal; a su vez el incremento en el salario mínimo que por un lado genera incrementos en los costos de producción, que posi-blemente sean trasladados a los precios finales de bienes y servicios y por otro, mayor ingreso familiar que presionaría la demanda de bienes.

Sustentamos lo anterior porque nuestra economía muestra una contracción de -2.0% para el 2009, después de crecer 4% en 2008, como resultado del debilitamiento de la demanda externa, del consumo privado e ingreso de las familias, así como también de la apreciación no sostenida del Lempira.

Honduras registró un crecimiento de 4% durante el 2008, crecimiento menor al registra-do en el año anterior (6.3%), como resultado de la desaceleración en el flujo de remesas, debilitamiento de la demanda externa y de factores climáticos, así como disminución en la inversión pública y privada, en el crédito y consumo de los hogares.

Aunado a lo anterior, tenemos el incremento en los precios internacionales de los alimen-tos y combustibles. Todo lo anterior provoca presiones inflacionarias adicionales en los precios internos, un decrecimiento en las exportaciones y en el ingreso de divisas prove-nientes de remesas familiares, inversión extranjera directa y otras fuentes multilaterales y bilaterales.

Además, el ciclo económico de Honduras se encuentra muy ligado al estadounidense, donde tanto los flujos corrientes y de capital comenzaron a deteriorarse durante el año 2008, y aun mas en el transcurso del 2009, con efectos en la desaceleración del creci-miento real que se encuentran más marcados en estos países de Centroamérica.

En relación con todo lo anterior y con el retiro de la cooperación externa, consideramos que la situación es muy preocupante, y por eso decíamos al inicio de este documento, citando información de Diario La Prensa de Honduras, que estamos frente a las puertas de una calamidad pública, por las razones expuestas anteriormente y ante los hechos que ya estamos viviendo, ante a las decisiones tomadas por los organismos financie-ros internacionales de origen multilateral y bilateral, en el sentido de restringir la ayuda económica y la no humanitaria a Honduras, como por ejemplo el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Cen-troamericano de Integración Económica (BCIE), PETROCARIBE, y otros como la USAID

Page 107: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

107

y algunos países de la Comunidad Europea (España) que empiezan a retirar su ayuda bilateral, hasta tanto no se restablezca la institucionalidad democrática en nuestro país.Por todo lo anterior, y para cerrar este capítulo de la inflación, contrario a la información que nos presenta el gobierno central (inflación general de un digito), nosotros estimamos que la inflación interanual para el 2009, llegara a los dos dígitos, como reflejo de los altos precios del petróleo, las materias primas, los alimentos, que durante el año registraron incrementos no estimados, y de los cuales Honduras como economía pequeña y abierta es tomadora de precios internacionales. Por otra parte, se estima que la actividad eco-nómica durante el 2009 registre un decrecimiento del 2%, inferior al incremento logrado en 2008.

Tabla 15Honduras: Índice de precios al consumidor

Diciembre 1999 = 100

MESES 2006 2007 2008 2009

VARIACIÓN PORCENTUAL

MENSUAL INTERANUAL

2007 2008 2009 2007/06 2008/07 2009/08

ENERO 163.3 172.4 187.7 206.6 0.6 0.6 0.0 5.6 8.9 10.1

FEBRERO 164.4 173.9 189.7 208.2 0.9 1.1 0.8 5.8 9.1 9.8

MARZO 164.8 175.2 191.4 208.2 0.7 0.9 0.0 6.3 9.2 8.8

ABRIL 165.7 176.2 193.3 208.9 0.6 1.0 0.3 6.3 9.7 8.1

MAYO 166.8 176.9 196.8 208.9 0.4 1.8 0.0 6.1 11.2 6.1

JUNIO 167.3 177.6 199.2 210.0 0.4 1.2 0.5 6.2 12.2 5.4

JULIO 168.2 178.8 203.4 211.5 0.7 2.1 0.7 6.3 13.8 4.0

AGOSTO 168.8 180.1 205.3 211.7 0.7 0.9 0.1 6.7 14.0 3.1

SEPTIEMBRE 168.8 180.8 205.6 0.4 0.1 7.1 13.7

OCTUBRE 169.0 183.0 206.9 1.2 0.6 8.3 13.1

NOVIEMBRE 169.9 186.2 206.5 1.7 -0.2 9.6 10.9

DICIEMBRE 171.3 186.5 206.7 0.2 0.1 8.9 10.8

Fuente: Banco Central de Honduras

Según la tabla anterior, el mayor crecimiento de precios se observa durante los meses de mayo a agosto, desde un 11.2% hasta un 14%.

La teoría económica nos dice que los precios en la economía están determinados por la oferta y la demanda, más que por decisiones de empresariales o de dirección del go-bierno.

Page 108: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

108

6. Análisis sobre las inversionesA partir de la década de los noventa, Honduras ha experimentado grandes transforma-ciones económicas para integrarse a la economía mundial. Los cambios se han dado principalmente en la liberalización del comercio, que ha incluido la reducción de tarifas arancelarias, reformas fiscales y la promoción de inversiones y exportaciones.

Para liberalizar su economía, Honduras se comprometió a reducir o eliminar impuestos a los productos importados de otros países, incluyendo alimentos; tratar a las empresas extranjeras como nacionales (Trato Nacional) y exonerar de impuestos a los inversionis-tas en los rubros de minería, turismo y textil, entre otros.

La mayor parte de los esfuerzos para la liberación comercial se han centrado en la pro-moción de inversiones, presentando este país enormes ventajas para el inversionista extranjero, como fuerza de trabajo barata, incentivos fiscales (exenciones de impuestos), materia prima disponible y políticas de gobierno muy favorables.

En ese sentido, Honduras ha creado todo un mecanismo de leyes nacionales e instru-mentos para la atracción de inversiones, entre ellas las leyes encaminadas a la creación de zonas francas de procesamiento industriales, zonas libres y de fomento al turismo, como la Ley de Incentivos al Turismo (LIT), donde, además de acoger a los inversionistas que se dedican a estos rubros, se otorgan los mismos beneficios hasta a las comidas rápidas que se incluyen erróneamente bajo el concepto de turismo.

El Trato Nacional que se otorga a la inversión extranjera se convierte en una pesadilla para la inversión nacional porque el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA brinda meca-nismos claros de propiedad intelectual, costos más bajos para la importación de equipo y elimina los onerosos costos de transacción que ocurren en este tipo de negocios que benefician solamente a la inversión extranjera.

Según este concepto de “Trato Nacional” incluido en el DR-CAFTA, no se le puede negar, como señala el economista Kevin Gallear (2005),42 por ejemplo, un permiso de explota-ción de los recursos naturales a un inversionista extranjero o bien el control de una acti-vidad para proveer servicios sociales esenciales.

El DR-CAFTA limita la habilidad de los países como Honduras para exigir a las firmas ex-tranjeras que asuman las leyes de operación y estándares locales de contenido y transfe-rencia de tecnología, concede “Trato Nacional” a empresas extranjeras, otorgándoles de esa manera completas garantías sin reconocer ni garantizar a través de reglamentación adecuada los derechos económicos y sociales de los ciudadanos hondureños.

Este concepto de Trato Nacional también limita la capacidad del Estado Hondureño para orientar las inversiones de acuerdo a políticas de desarrollo.

42 Kevin Galagher. El DR-CAFTA y las Inversiones. 2005

Page 109: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

109

La inversión extranjera se ha aprovechado enormemente de estas leyes con la finalidad de obtener beneficios fiscales que van más allá de la inversión realizada, a través de:

1. Exoneración de pagos de impuestos e insumos, que a veces se vuelven hasta innece-sarios, por largos períodos de tiempo de hasta 20 años,

2. Disponibilidad de fuerza de trabajo muy productiva y muy barata, pagando sueldos mínimos de 48 centavos de dólares por hora, en contraposición a 5 dólares, como mínimo, en los Estados Unidos,

3. Aprovechamiento del puerto más moderno y completo de Centroamérica y su proximidad a Estados Unidos, que abarata los costos de los productos ofrecidos, pues el flete marítimo se vuelve más competitivo si se compara con el de otros países que acogen a este tipo de empresas inversoras.

Estas empresas, viviendo en un sistema neoliberal, no aplican la “reforma neoliberal en la legislación del trabajo” a pesar de que los Tratados de Libre Comercio y la apertura co-mercial han generado cambios en las formas de trabajo y comercio, no existe normativa vinculante ni actualizada de la legislación laboral con respecto a las inversiones que pu-diera reducir los delitos laborales, ya que generalmente no cumplen con sus obligaciones laborales, no pagan prestaciones, pagan salarios bajos, no pagan horas extras y cambian el personal constantemente, obstaculizando con ello la formación de sindicatos; todo ello, en detrimento de la calidad de vida de miles de personas que laboran en estas empresas.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras en el año 2005 (antes del TLC) repre-sentó 598.8 millones de dólares, la cual se ha ido incrementado año con año, hasta llegar a 875.2 millones de dólares en el año 2008.

Según la tabla que sigue, en el año 2007 es cuando vemos un mayor crecimiento de esta variable llegando a representar un crecimiento del 21,9%. Como resultado de la actual crisis política nacional y de la crisis financiera internacional, se prevé que para este año de 2009, la inversión extranjera caiga a niveles muy bajos que representarían alrededor de los US$576.5 millones, o sea un 34.3% menos que el año anterior, dado los niveles de inseguridad jurídica y política que vive el país.

Tabla 16Honduras: Inversión Directa Neta

Años 2005 al 2009(en millones de Dólares)

Descripción 2005 2006 2007 2008 2009Variación relativa

2006/ 2005

2007/ 2006

2008/ 2007

2009/ 2008

Inversión Directa En el Exterior -1.0 -0.6 -1.0 -1.8 -1.1 -40.0 66.7 80.0 -38.9En Honduras 599.8 669.1 815.9 877.0 576.5 11.6 21.9 7.5 -34.3

Inversión Directa Neta

598.8 668.5 814.9 875.2 575.4 11.6 21.9 7.4 -34.3

Fuente:www.bch.hn.- Banco Central de Honduras. Subgerencia de Estudios Económicos. Unidad de Agregados Finan-cieros. Sección de Balanza de Pagos. Para el año 2009 son estimaciones hechas por el responsable de este estudio en base a cifras, del primer cuatrimestre, publicadas por el BCH y al comportamiento del PIB con un decrecimiento del 2%

Page 110: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

110

7. Reservas Monetarias InternacionalesResultado de las operaciones realizadas con el sector externo durante 2008 se registró una pérdida de US$54.3 millones de Reservas Internacionales Netas (RIN) en poder del BCH, con lo que su saldo alcanzó US$2,460.0 millones. Esta reducción fue producto primordialmente de mayores ventas de divisas a través del Sistema de Adjudicación Pú-blica de Divisas (SAPDI) destinadas en su mayoría a la importación de bienes y servicios, así como de la compra de combustibles, que en el 2008 reportó un monto superior en US$482.5 millones a las compras realizadas durante 2007.

II. Impacto en el empleo y los derechos laborales

1. Flexibilidad laboral (Cambios en la legislación: reducción de derechos adquiridos y reducción de salarios)

2. Generación y pérdida de empleo (determinación de áreas impactadas, desglose por género)

Para el año 2002 los empleos directos generados alcanzaban 122,413 y para el año 2006 ascendieron a 143,417, o sea un crecimiento promedio anual de alrededor de 4.3%, in-cluyendo en estos años un crecimiento negativo de 3.29% en el año 2003.

De los empleos generados para el año 2006, el 56.3 % corresponde a la rama de ali-mentos y bebidas; el 24.1% a hoteles; el 14,7% a otras actividades como artesanías, centros de recreación, transporte interurbano, museos y galerías; el 3.8% a las agencias de viajes y operadoras de Turismo; el 1% a rentadoras de automóviles y tan solo el 0.1% al sector gubernamental; o sea que la mayor tajada de este pastel le corresponde a las empresas que venden lo que comúnmente se ha dado en llamar “las comidas chatarras”.Entre los factores negativos que se le atribuyen a este tipo de empresas amparadas en los tratados comerciales que se originan con el libre comercio es el hecho de recibir cantidades millonarias de beneficios fiscales, que hasta se hace imposible un verdadero cálculo, y solamente contribuyen con la creación de aproximadamente 5 mil empleos directos al año, lo cual representa cerca del 5% de las personas sin empleo, solamente, para el año 2006.

Estas empresas, viviendo en un sistema neoliberal, no aplican la “reforma neoliberal en la legislación del trabajo” a pesar de que los Tratados de Libre Comercio y la apertura comercial han generado cambios en las formas de trabajo y comercio, no existe norma-tiva vinculante ni actualizada de la legislación laboral con respecto a las franquicias que pudiera reducir los delitos laborales (no cumplen con sus obligaciones laborales, no pagan prestaciones, pagan salarios bajos, no pagan horas extras y cambian el personal constantemente obstaculizando la formación de sindicatos), todo ello, en detrimento de la calidad de vida de miles de personas que laboran en estas empresas.

Page 111: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

111

Tabl

a 17

Hond

uras

: Rem

esas

, IED

y R

eser

vas

Inte

rnac

iona

les

Neta

s co

mo

Porc

enta

je d

el P

IBAñ

os 2

005

al 2

009

(en

mill

ones

de

Dóla

res)

Des

crip

ción

2005

%20

06%

2007

%20

08%

2009

%Va

riaci

ón r

elat

iva

2006

/ 20

0520

07/

2006

2008

/ 20

0720

09/

2008

Rem

esas

Fam

iliar

es1,

775.

825

.12,

328.

630

.82,

561.

431

.92,

800.

733

.51,

960.

523

.931

.110

.09.

3(3

0.0)

Inve

rsió

n E

xtra

njer

a D

599.

88.

566

9.1

8.9

815.

910

.287

7.0

10.5

576.

57.

011

.621

.97.

5(3

4.3)

Res

erva

s In

tern

acio

nale

s N

etas

2,01

2.0

28.4

2,44

4.1

32.4

2,51

4.3

31.3

2,46

0.0

29.4

1,80

0.0

22.0

21.5

2.9

(2.2

)(2

6.8)

PIB

rea

l7,

085.

87,

555.

08,

034.

48,

358.

28,

191.

06.

66.

34.

0(2

.0)

Mes

es d

e Im

por

taci

ón q

ue c

ubre

n la

s R

IN4.

54.

73.

93.

23.

14.

4(1

7.0)

(17.

9)(3

.1)

Fuen

te:w

ww

.bch

.hn.

- B

anco

Cen

tral

de

Hon

dur

as. S

ubge

renc

ia d

e E

stud

ios

Eco

nóm

icos

. Uni

dad

de

Agr

egad

os F

inan

cier

os. S

ecci

ón d

e B

alan

za d

e P

agos

. Par

a el

año

200

9 so

n es

timac

ione

s he

chas

por

el r

esp

onsa

ble

de

este

est

udio

en

bas

e a

cifr

as,

del

prim

er c

uatr

imes

tre,

pub

licad

as p

or e

l BC

H y

al c

omp

orta

mie

nto

del

PIB

con

un

dec

reci

mie

nto

del

2%

Page 112: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

112

Según la Asociación por una Sociedad Más Justa (ASJ), otras violaciones laborales que cometen algunas empresas, son el retiro de empleados del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), que dejan de obtener beneficios para el trabajador como préstamos para la construcción, compra y/o remodelación de viviendas.

La periodista Claudia Mendoza, de las ASJ, ha dado seguimiento a otras infracciones en los derechos laborales de empleados que incluyen retiros injustificados, malos tratos y hasta uso de detectores de mentiras.

Uno de los casos señalados por Claudia Mendoza (www. revistazo.com, 2007) es el de la empresa Popeye´s, a la cual se le comprobó a través del Ministerio de Trabajo que se daba malos tratos a sus empleados, como “Palabras ofensivas, intimidantes y de hosti-gamiento que constituyen un agravio a la dignidad de los trabajadores”, señalaba el acta de los inspectores de trabajo, por la cual la empresa fue multada, el año 2007, con la cantidad de L. 5,000.00

Los abusos contra empleados de estas empresas amparadas en los Tratados de Libre Comercio han sido documentados de igual manera por el periódico digital hondureño “Conexión”, conformado por un grupo de periodistas de la organización C-Libre, que buscan “promover y defender la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información en Honduras”. Es así como a través de su medio de comunicación han denunciado la explo-tación laboral a la que son sometidos empleados de estas empresas. Uno de esos casos es el de una ex empleada del reconocido restaurante de hamburguesas Burger King, Cintia Barrientos, quien denunció que como empleada era víctima de hostigamiento, se les prohibía formar sindicatos y además sufría de agresiones verbales de los gerentes y hasta de los clientes.

A pesar de que estas empresas generan empleos, muchas de las mismas funcionan bajo la modalidad de franquicias, las cuales poseen una serie de demandas promovidas por trabajadores que han sido violentados en sus derechos laborales y/o humanos.

En relación a la pérdida de empleo,

Tabla 18Honduras: Población Económicamente Activa por Sexo

A Septiembre 2008

No. Categoría Hombres % Mujeres % Total %1 Ocupados 1,918,021 65.0 1,034,702 35.0 2,952,723 96.92 Desocupados 52,727 56.8 40,171 43.2 92,898 3.13 PEA 1,970,748 64.7 1,074,873 35.3 3,045,621 100.04 Población Total 3,746,025 48.3 4,009,800 51.7 7,755,825

Fuente: INE, Trigésimo Séptima Encuesta Permanente de Hogares.- Septiembre 2008

Page 113: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

113

III. Impacto por la protección a los derechos de propiedad in-telectual En un sentido amplio, se entiende por propiedad intelectual la forma bajo la cual el Es-tado protege el resultado del esfuerzo creador del hombre y algunas de las actividades que tienen por objeto la divulgación de esas creaciones (SIECA).

El artículo 2 del Convenio por el que se crea la Organización Mundial de la Propiedad In-telectual (OMPI), al definirla, señala que la propiedad intelectual se refiere a los derechos relativos a las creaciones y actividades enumeradas en dicho artículo y todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.

Dentro de las creaciones y actividades que en dicho Convenio se considera que forman parte de la propiedad intelectual se encuentran:

• Las obras literarias, artísticas y científicas,• Las interpretaciones y ejecuciones de los artistas, • Los fonogramas,• Las emisiones de radiodifusión, • Las invenciones en todos los campos de la actividad humana, • Los descubrimientos científicos, • Los dibujos y modelos industriales, • Las marcas de fábrica, de comercio y de servicio,• Los nombres y denominaciones comerciales, y • La represión de la competencia desleal.

Sin embargo, las legislaciones centroamericanas no protegen todas las creaciones del intelecto anteriormente enumeradas, y tampoco incluyen una disposición tan amplia como para posibilitar la protección de todas las creaciones resultantes de la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico.

En el sistema de patentes, por ejemplo, se excluyen de protección las teorías científi-cas, los descubrimientos, los métodos matemáticos, de publicidad y de negocios, y los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales, que aunque son creaciones del intelecto no son objeto de protección.

Por tal razón, cuando hablamos de la propiedad intelectual, en un sentido estricto, nos referimos a aquella parte del ordenamiento jurídico que define las creaciones huma-nas protegidas en el campo literario y artístico, así como en el campo de la industria y el comercio; el nivel de protección que se reconoce a cada una de ellas; los requi-sitos que en cada caso permiten acceder a esa protección; y las condiciones a que queda sujeto su ejercicio y su tutela legal. El Tratado comercial DR-CAFTA establece un nuevo régimen legal para las partes, es decir, busca fundamentalmente proteger a los titulares de la propiedad intelectual de los productos.

Page 114: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

114

En materia de marcas, el Tratado dispone que los propietarios de las mismas sean tra-tados en las mismas condiciones que los nacionales, lo que implica poder ejercer sus derechos sobre cualquiera que los viole, más aun, se trata de dar Trato Nacional a las inversiones que se realicen en esta materia en cualquier país centroamericano o en Re-pública Dominicana, pero no en los Estados Unidos porque las empresas centroameri-canas no tiene oportunidades de competencia con las estadounidenses, puesto que los volúmenes de capital son heterogéneos, mientras que el DR-CAFTA obliga a darles un trato como si fuesen homogéneos.

Se critica además que los productos centroamericanos se verán fuertemente afectados en volúmenes de venta, ya que no podrán competir con los precios y la calidad estadouni-dense, llevando a la bancarrota a muchas empresas, agricultores y pequeños productores.

El desempleo crecerá de manera inminente ante el cierre de empresas, considerando que el Tratado no garantiza empleo ni siquiera en un ambiente favorable de inversión extranjera.

Se temen los daños al medio ambiente por la destrucción de este por la producción industrial desmedida y la carencia de derechos de producción de medicamentos por motivo de las patentes.

1. Efectos en temas de medicamentos

Con el DR-CAFTA, se temen los daños a la salud de la población por los productos ge-néticamente modificados y la carencia de derechos de producción de medicamentos por motivo de las patentes.El DR-CAFTA ha venido golpeando a la industria genérica de la región centroamericana, con los cambios en la legislación nacional, con la finalidad de proteger a los laboratorios transnacionales de medicinas, lo cual ha provocado el encarecimiento de las medicinas y nuevamente con ello, el detrimento de la calidad de vida de la población, principalmente de los más necesitados.

2. Derechos de autor La Ley del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos de nuestro país dice que, están bajo su protección los autores de obras literarias, artísticas y de programación. También protege esta Ley a los artistas-intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.

Como se puede ver, el tratado comercial DR-CAFTA superó a esta ley e incluso a los acuer-dos aprobados con anterioridad en la Organización Mundial de Comercio (OMC), puesto que aquel no se limitó a los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las de-nominaciones de origen, sino que fue mucho más allá, al exigirles a los países firmantes la ratificación de varios convenios internacionales relacionados con la propiedad intelectual.

En este sentido, los más afectados son los sectores populares urbanos que tienen su micro empresa dedicadas al comercio informal, principalmente a la venta de reproduc-ciones, pues estos son asediados frecuentemente para que dejen de existir, y hasta en-carcelados, creando con ello más desempleo y reduciendo los ingresos de las familias y por ende deteriorando cada vez más la calidad de vida de esta población.

Page 115: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

115

3. Transgénicos Los cultivos transgénicos están modificados para ser más resistentes a diferentes tipos de plagas que atacan a ese tipo de cultivo, eso los hace mucho más resistentes a las variedades no transgénicas incluyendo antiguas variedades tradicionales y también es-pecies silvestres.

En nuestro país ya se está introduciendo el maíz transgénico resistente a múltiples pa-tógenos en perjuicio de la variedad criolla que existe desde la época precolombina y que es el ingrediente principal de la canasta básica de la gran mayoría de la población rural y urbana de este país y además, sirve para la diversificación de múltiples platos típicos, que ayudan a las familias a diversificar su dieta alimenticia y en muchos casos hasta mejorar los ingresos de las familias pues con ellos se atiende al turista nacional e internacional.

Resulta que el polen del maíz transgénico llegara a contaminar a las variedades locales y se crearían los híbridos que son más resistentes que las variedades locales pero con características diferentes en cuanto a sabor o tipo de grano y en pocas generaciones (años) todas serian variedades hibridas sin las características del tradicional.

“Si no luchamos contra este proceso, perderemos nuestra soberanía alimentaria y que-daremos en manos de multinacionales como Monsanto”, (A. Salgado, Redes Amigos de la Tierra y la ONG inter-nacional GRAIN. Montevideo, 11 mayo 09).

Se debe informar a la población con una terminología accesible en lo que refiere a la salud alimentaria. “Se dice que con los transgénicos se terminará el hambre en el mundo y su-cede exactamente lo contrario. Con los transgénicos hay más hambre, se desplaza gente del campo y se generan problemas en la salud y se contamina el medio ambiente”, ibid.

Se sabe muy bien que en nuestros países la mayoría de la población tiene carencias alimentarias, y que las mismas no se solucionan –más bien se agravan - si los cultivos tradicionales son remplazados por transgénicos.

En este sentido se recomienda internacionalizar la lucha por modelos productivos alter-nativos que no dañen el medio ambiente y la salud humana.El problema de los transgénicos no es técnico, sino político y estructural. Es una ver-güenza nacional que Estados Unidos nos esté proporcionando el maíz que necesitamos, a través del convenio PL480, en un país con todas las condiciones agrícolas como para producir nuestros propios alimentos.

La situación con las especies silvestres (salvajes) sería peor y en poco tiempo quedaría totalmente erradicada ya que no podrían competir con las transgénicas. Con ello, se va provocando la pérdida de nuestras riquezas naturales y al igual que en los cultivos, todo esto, viene en detrimento de la calidad de vida de las poblaciones, especialmente las que viven en el campo.

Page 116: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

116

4. Comercio informal

La Población Económicamente Activa (PEA) de Honduras se calcula en 3.1 millones de personas, equivalente al 40% de la población total. De estos el 48% se ubican en las zonas urbanas y el 52% en las rurales. (Tabla 19).

Tabla 19Honduras: Población Económicamente activa (PEA)

A Septiembre 2008

No. CATEGORIA URBANO % RURAL % TOTAL %

1Población Económicamente Activa

1,472,678 48.4 1,572,943 51.6 3,045,620 39.3

1.1 Ocupados 1,410,320 47.8 1,542,403 52.2 2,952,723 38.11.2 Desocupados 62,357 67.1 30,540 32.9 92,897 1.2

2Población en Edad de Trabajar (PET)

2,795,159 47.0 3,146,149 53.0 5,941,308 76.6

3 Población Total 3,531,270 45.5 4,224,555 54.5 7,755,825 100.0

Fuente: INE, Trigésimo Séptima Encuesta Permanente de Hogares.- Septiembre 2008.

Al igual que en otros países de la región, en Honduras una porción importante de los que no encuentran empleo, ni en el sector formal moderno de la economía, ni en las instituciones del Estado, se ven inducidos a generar sus propios puestos de trabajo y a pasar a formar parte, en consecuencia, del denominado sector informal de la economía. Dicho sector absorbe, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Septiembre de 2008, el 40% del total de personas ocupadas (Numeral 1.4 de la Tabla 20). De estos, el 60% se ubican en el área rural y el 40% en la urbana, lo que nos indica que la mayoría de las personas que trabajan por cuenta propia (sector informal) se ubica en el área rural.

Tabla No. 20Honduras: Personas ocupadas que declaran y no declaran ingresos

A Septiembre 2008

No. Categoría Urbano % Rural %Total

Personas%

1 Personas que declaran Ingresos 1,306,935 50.7 1,273,263 49.3 2,580,199 87.4 1.2 Asalariados 786,205 58.7 552,977 41.3 1,339,182 45.4 1.2.1 Público 155,142 79.4 40,309 20.6 195,451 6.6 1.2.2 Privado 631,064 55.2 512,667 44.8 1,143,731 38.7 1.3 Domestico 47,254 66.0 24,291 34.0 71,545 2.4 1.4 Cuenta Propia (Sector informal) 473,476 40.5 695,995 59.5 1,169,471 39.6 2 Personas No declaran ingresos 103,385 27.8 269,139 72.2 372,524 12.6 2.1 Trabajo Fam. No Remunerado 83,655 26.1 236,751 73.9 320,406 10.9 2.2 No declaran ingresos 19,730 37.9 32,388 62.1 52,118 1.8 TOTAL 1,410,320 47.8 1,542,403 52.2 2,952,723 100.0

Fuente: INE, Trigésima Séptima Encuesta Permanente de Hogares. Septiembre 2008.

Page 117: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

117

El sector informal es una fuente importante de empleo en el país, el cual generó en 1998 a través del empleo personal, la micro y pequeña empresa en Honduras un total de 1.2 millones de empleos, incluyendo el trabajo de sus propietarios, 25.7 miles más que los creados por la empresa privada.

Es importante recalcar que sector informal y pobreza van de la mano, lo cual se observa en los datos de la encuesta de 1996, en el cual el 76% de los que trabajan en el sector informal son pobres y el 47% son indigentes, además, estos se dedican primordialmente al sector comercio y vendedores ambulantes de los cuales el 27% son mujeres y el 8.5% hombres (INE, EHP 2008).

La globalización y la apertura económica que trae consigo, han afectado fuertemente al sector informal ya que, por regla general, estos no pueden hacer uso de las facilidades para exportar que pudiera traer consigo el libre mercado.

Este sector se ha visto afectado debido fundamentalmente a factores como la falta de crédito oportuno, falta de capacidad gerencial, de mano de obra calificada, calidad de los productos, dificultad en el acceso a bienes de capital, y la competencia que tienen sus productos frente a la facilidad de acceso al mercado de bienes de consumo impor-tados que tiene la población.

En términos generales, las empresas del sector informal actualmente, se defienden y consiguen sobrevivir porque producen o comercializan productos básicamente para los segmentos bajos del mercado y tienen dificultades para acceder a los segmentos altos, que son captados por los productos importados.

El Programa de Acción de la Cumbre de Desarrollo Social señala que en muchos países en desarrollo, el crecimiento del empleo es actualmente mayor en las empresas peque-ñas y medianas y en el empleo independiente. En muchos de éstos países, las activida-des del sector no estructurado, suelen ser la fuente principal de oportunidades de trabajo para las personas que tienen un acceso limitado al empleo remunerado en el sector estructurado y en particular para las mujeres. Sugiere el Programa de Acción, que la eli-minación a los obstáculos al funcionamiento de esas empresas y la prestación de apoyo para su creación y ampliación deben verse acompañadas, no sólo de la protección de los derechos básicos, la salud, y la seguridad de los trabajadores y la mejora gradual de las condiciones de trabajo en general; además de la intensificación de los esfuerzos por integrar algunas empresas en el sector estructurado.

En el caso de los vendedores ambulantes, ante los constantes desalojos de que son objeto, se necesita de su organización y su estratégica ubicación, lo cual, podría ser to-mado como indicativo de un nuevo repunte del sector comercio, uno de los más impor-tantes del sector informal y de la necesidad de autogenerar nuevos puestos de trabajo para enfrentar la severa crisis económica en que se encuentra este y otros sectores de la economía.

Page 118: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

118

Conclusiones

• La economía hondureña, en el ámbito de las exportaciones, solo ha crecido y depen-dido del café, producto, como materia prima, que ya gozaba de libre arancel de ingre-so a los Estados Unidos en virtud de los convenios con la Organización Internacional del Café. Bajo el mismo esquema, el DR-CAFTA mantuvo los aranceles al café molido, descafeinado y preparados. Es decir el repunte de las exportaciones y su importancia en la economía hondureña por el aporte de divisas de este rubro, no es determinado por el DR-CAFTA.

• Las importaciones, a pesar de la crisis económica, siguen siendo en mayores porcen-tajes que las exportaciones, manteniéndose una balanza comercial deficitaria con los USA.

• Durante este período de vigencia del DR-CAFTA, la tendencia de las exportaciones de bienes es el decrecimiento, es decir el Tratado no las ha estimulado como prometían, aunque achacan la situación a la depresión económica internacional.

• En otras palabras las exportaciones no han crecido, tal como se prometió antes de la entrada en vigencia del DR-CAFTA. En cambio, las importaciones si se han visto beneficiadas con este instrumento de libre comercio, al representar el 68.5% del PIB en el año 2005 cuando entra en vigencia este TLC, hasta llegar a representar más del 100% en el año 2008.

• La apertura económica, profundizada con la firma de este tratado comercial, modifica la política económica del país, con la gran desventaja que esta no propende al equi-librio externo, tampoco mantiene una distribución justa del ingreso, mucho menos se consigue el pleno empleo de los recursos del país, puesto que estos, en su gran ma-yoría, son importados. O sea que, las importaciones no necesariamente son materias primas para la producción nacional, sino que son, en su mayoría, artículos suntuarios no indispensables para mejorar las condiciones de vida de los hondureños, principal-mente aquellos de escasos recursos económicos.

Page 119: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

119

DocumentoAporte del Centro de Derechos de la Mujer sobre el tema laboral de las mujeres en Hon-duras en el contexto del DR-CAFTA.

¡JUSTICIA LABORAL YA!Centro de Derechos de Mujeres, CDM.

La precariedad laboral es la suma de diferentes y repetidas violaciones de los derechos humanos en el trabajo, por parte de las empresas, públicas o privadas. Implica condicio-nes de trabajo por debajo de las establecidas en la normativa laboral vigente, a su vez provoca consecuencias negativas en la salud y calidad de vida de las personas trabaja-doras.

En caso de que las empresas no cumplan con lo establecido en la normativa laboral, deben ser sancionados por el Estado y a las personas trabajadoras afectadas debe res-tituírseles las condiciones dignas de trabajo y pagarles sus derechos, esto es acceso a la justicia, que también es un derecho humano.tipo de impuestos.Es lamentable, que las pocas ofertas de empleo para las mujeres sean precarias; en las maquilas, en las comidas rápidas, en los hoteles, en los restaurantes, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de ellas y la de sus hijas e hijos, en la esperanza de vida de ellas y al final en el desarrollo del país.

Algunas de las condiciones precarias de trabajo, en los principales rubros de ex-portación exonerados de todo tipo de impuesto:

1. Discriminación por razones de género al momento de la contratación: consiste en limitar el acceso a una persona por el sólo hecho de ser mujer, se les practiquen exá-menes de orina para conocer su estado de gravidez o no; o se les interrogue sobre su situación familiar, preguntándole si estaba casada, el número de hijos y si su compañero de hogar se opondría a que trabaje horas extras. Los datos son los siguientes:

Tipo de Industria Solicitud de prueba de embarazo

Investigaron su vida familiar

Maquila de arneses de vehículos 45 de cada 100 70 de cada 100

Maquila de ropa en Cortés 32 de cada 100 72 de cada 100

Maquila de Hilos en Santa Bárbara 15 de cada 100 70 de cada 100

En la agroindustria de melón y camarón de la zona sur del país, las mujeres expresan que estas son prácticas continúas. Los datos evidenciados en el cuadro anterior son alarmantes y estas violaciones se presentan a pesar de que el Estado de Honduras está comprometido a eliminar la discriminación contra las mujeres en el empleo, tal como lo establece el artículo 11 numeral b, de la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Page 120: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

120

2. La situación se torna más alarmante, cuando se analizan los datos relativos a la salud reproductiva de las mujeres se encuentran situaciones muy delicadas para las trabaja-doras en estado de embarazo, son frecuentes las infecciones urinarias, las hemorragias, las amenazas de aborto y los abortos, o simplemente les violan sus derechos de mater-nidad, observar el siguiente cuadro, datos expresados en porcentajes:

El Estado de Honduras debe tomar medidas urgentes ante estas situaciones que atentan contra la vida de las mujeres y del neo nato, y que las empresas están obligadas según las convenciones internacionales a tomar las medidas preventivas y de protección para la trabajadora embarazada, tales como el Convenio 111 OIT ratificado en 1960, y el Con-venio 183 OIT sobre protección a la maternidad; licencia, revisión periódica de derechos por Estado, lactancia, amparo ante el despido, atención médica.

3. Empleos temporales: la estabilidad laboral es obligatoria en cualquier relación de trabajo, así lo determinan los artículos 46 al 48 y 50 del Código de Trabajo y el artículo 129 de la Constitución Política de la República. Este derecho también está garantizado por convenios internacionales.

De éste derecho humano dependen los demás derechos laborales, sin estabilidad la-boral todo empleo es precario; una violación a este derecho se presenta a partir del comportamiento inestable de las empresas internacionales, durante años, en un abrir y cerrar de ojos, miles de personas se han quedado sin una plaza de trabajo, sin pago de derechos y sin pago de indemnizaciones.

También, durante años las empresas han hecho contratos por días, horas, por 59 días para no pagar los demás beneficios de ley que se desprenden de la estabilidad laboral. Actualmente, con la ley de empleo temporal que legalizó estas violaciones.

Otra forma de violentar este derecho ha sido el pago anual del auxilio de cesantía, he-cho generalmente en diciembre, lo que les ha permitido contratar o no a la persona el siguiente año.

Page 121: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

121

Tipo de Industria Contratos temporalesPago de auxilio de

cesantía

Maquila de arneses de vehículos 19 de cada 100 27 de cada 100

Maquila de ropa en Cortés 1 de cada 100 76 de cada 100

Maquila de Hilos en Santa Bárbara 21 de cada 100 27 de cada 100

Maquila de agro exportación de melón Solo laboran cinco meses al año

No se cuenta con información

Todo esto produce una alta rotación de mano de obra, podemos decir que la mayoría de las mujeres no tienen más de cuatro años de antigüedad, en una industria de 30 años de existir en el país.

4. Las obreras trabajan jornadas extensas y bajo presión: es común la jornada diaria de más de 8 horas; las metas de producción son intensivas y progresivas, una vez alcan-zada la cuota impuesta es inmediatamente aumentada. Todo esto bajo una constante presión y las mujeres se auto restringen los tiempos para tomar alimentos e ir al baño. El recuento de las metas oscila entre 1,500 a 4,800 operaciones por obrera diariamente dependiendo la operación, en muchos caso éstas metas que no pueden alcanzase por inhumanas y las obreras no pueden irse a su casa hasta terminarla y además no se les paga el tiempo extra.

Tipo de Industria Trabajan de 9 a 12 horas diarias

Maquila de arneses de vehículos 42 de cada 100

Maquila de ropa en Cortés 99 de cada 100

Maquila de Hilos en Santa Bárbara 84 de cada 100

Maquila de agro exportación de melón Testimonios de que laboran hasta 14 horas

Maquila de agro exportación de camarón Testimonios de que laboran hasta 14 horas

4. Las obreras devengan un salario precario: actualmente el salario mínimo para la maquila, varia de la maquila agrícola 5.75, diferenciado 7.68 a textil y de arneses en 8.06 U$ diarios. Las mujeres invierten cerca de $ 3.00 en dos tiempos de comida fuera de la casa, $1.20 en transporte, lo que suma $4.20 de gastos diarios para poder trabajar afuera del hogar, les queda 1.55, 3.48 a 3.86 US $ diarios respectivamente para vivienda, vestuario, salud, alimentación y educación de sus hijos. No es un salario que contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

Si una obrera hace de 1,500 a 4,800 operaciones diarias, implica eso en producto termi-nado para una línea o celda de producción, y solo una camiseta en EUA la venden entre 9 y 12 dólares, las ganancias son increíbles para las empresas.

En muchos casos, este salario no se incrementa con el trabajo extra desarrollado por las obreras, porque algunas empresas no pagan las horas extras como lo establece la ley, en estudios se constata que en algunas industrias se pagaba menos del 50% por hora extra trabajada.

Page 122: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

122

5. Malos tratos laborales: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 3 de la Convención para prevenir, san-cionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Honduras se ha comprometido frente a los demás Estados a cumplir con éste precepto legal, esto no se cumple, se les grita que no sirven para nada, que lo único que hacen es robarle a la empresa porque no tra-bajan, todo esto se hace con el objetivo de anularla y que no reclame sus derechos, esta violencia llega a golpes y tirarles los materiales.

Obstáculos para el acceso de las mujeres a la justicia laboral:La Secretaría de Trabajo Seguridad Social, es la responsable de tutelar los derechos hu-manos en el trabajo, no tienen recursos y el personal es insuficiente e incapaz en algunos casos. Las obreras consideran que si reclaman no las van a proteger, tienen temor a ser despedidas y ser ubicadas en listas de exclusión para que no sean contratadas en otra empresa. Los principales obstáculos para la Justicia laboral:

1. Algunas empresas o parques industriales no permiten practicar diligencias: Cuando los funcionarios de la Secretaría de Trabajo o de los tribunales de justicia tie-nen que realizar inspecciones, citaciones, emplazamientos y evacuaciones de medios probatorios, no se les permite ingresar a los parques industriales donde operan las empresas. Los funcionarios no hacen uso del auxilio de la policía para entrar cuando se desconoce su investidura por parte de la empresa y en muchos de los casos no tramitan las sanciones debidas. 2. Procesos largos y lentos: En el CDM hemos identificado la „Ruta Crítica“ que vi-ven las trabajadoras de las maquilas que implica trámites largos, de uno a tres años, desde la Secretaría de Trabajo hasta la Corte Suprema de Justicia. Sólo en la Se-cretaría de Trabajo, el promedio de tiempo para resolver una solicitud de las obreras es de un mes; trámite que no podemos obviar porque es necesario para verificar las denuncias de las obreras y obtener pruebas.3. Levantamiento de actas por parte de Inspectores del Trabajo sin completar los requisitos legales: Hemos encontrado actas de constatación de hechos y de intimi-dación levantadas por la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social que no describen bien los derechos de las trabajadoras, la falta en que incurrió la empresa o no escriben bien los nombres de las empresas o personas, lo que obstaculiza el reclamo de las obreras.

Todos los derechos violados son, además de irrenunciables y de orden público, consa-grados en la Constitución de la República, el Código de Trabajo y en Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo ratificadas por el Estado de Honduras.

Page 123: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

123

Impactos del DR-CAFTA en NicaraguaGeorgina Muñoz, Red Nicaragüense de Comercio Comunitario, RENICC

ContextoEn Nicaragua se realizó una consulta que mostró claramente que el sector con mayo-res reservas hacia el DR-CAFTA era el sector agropecuario (48.5%); seguido del sector industrial - Pequeña y Mediana Empresa (45.9%); y, el sector servicio por cuenta propia (44.9%); quienes expresaron el mayor número de valoraciones negativas.

El consolidado de esta consulta estuvo a cargo de la Fundación Internacional para el De-safío Económico Global (FIDEG) y su proyección porcentual destacó como resultado: El 50% de los abordados inspiraban confianza del fenómeno económico pero el porcentaje restante más bien una incertidumbre total. Otro de los datos recopilados se refería a las demandas de financiamiento para la inversión productiva, capacitación técnica para el mejoramiento de los productos y las condiciones de este tratado.

El congreso nicaragüense aprobó el 10 de octubre 2005 la ratificación del DR-CAFTA, con cuarenta y nueve votos a favor y treinta y seis en contra y tres abstenciones. El deba-te entre los grupos parlamentarios fue extenso y desembocó en la aprobación del tratado por mayoría simple. El argumento fundamental de la oposición y organizaciones sociales fue que el tratado llevaría al „aumento de la brecha entre ricos y pobres“, realizándose múltiples protestas con el objetivo de frenar definitivamente la ratificación del tratado, ar-gumentando que las disposiciones a tomar favorecían a empresarios y elites económicas y políticas del país. Cuando asumió el poder el Frente Sandinista en enero del 2007, el Presidente de Nicaragua se pronuncio en contra de la aprobación del DR-CAFTA por el gobierno anterior. Este tratado inicio su aplicación en abril 2006.

La CEPAL indicó que el DR-CAFTA no traía soluciones reales para los problemas cen-troamericanos, siendo únicamente una herramienta económica. Incluso en el Congreso estadounidense existieron serias críticas para su ratificación, superando con la mayoría mínima el número de votos necesarios, algunos legisladores estadounidenses afirmaron que el DR-CAFTA solo servirá para aumentar el desempleo y la delincuencia en los paí-ses centroamericanos.

Los principales críticos del DR-CAFTA afirmaron que las empresas centroamericanas no tenían oportunidades de competencia con las estadounidenses, puesto que los volú-menes de capital son heterogéneos, mientras que el DR-CAFTA obliga a darles un trato como si fuesen homogéneos.

Desde los sectores populares se mantuvo la tesis que los productores se verían fuerte-mente afectados en volúmenes de venta, ya que no podrán competir con los precios y la calidad estadounidense, llevando a la bancarrota a muchas agricultores y pequeños productores, lo que generaría desempleo debido al cierre de empresas, considerando que el tratado no garantiza un ambiente favorable de inversión extranjera , temiendo da-

Page 124: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

124

ños a la salud de la población por el manejo de los productos de ingeniería genética y la destrucción del medio ambiente por la producción industrial desmedida y la carencia de derechos de producción de medicamentos por motivo de las patentes.

Las luchas sociales en contra del DR-CAFTA, en toda Centroamérica y República Do-minicana tuvieron grandes repercusiones que se difundieron en medios noticiosos tanto a nivel nacional e internacional a pesar de las ratificaciones hechas por los congresos parlamentarios y gobiernos.

Los objetivos de Nicaragua al ratificar el DR-CAFTA eran: (1) Estimular la expansión y di-versificación del comercio de bienes y servicios; (2) promover mayores flujos de inversión directa y transferencia de tecnología; (3) reducción del desempleo y (4) mejorar el nivel de vida de la población.

I. Impactos macroeconómicos del DR-CAFTA en Nicaragua.

1.1 Balanza comercial Nicaragua - Estados Unidos, perspectiva desde el año 2005-2010, comparación entre antes y después del DR-CAFTA.

El 1ro de abril del 2011 se cumplió cinco años de la implementación de Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA-DR). Dicho Tratado se ha convertido en uno de los más importantes tanto para Nicaragua como para Centroamérica, desde la perspectiva de Gobierno. A pesar de las expecta-tivas de sectores económicos de considerar el tratado de oportunidades comerciales, el impacto en la economía nicaragüense ha sido moderado y han sido las empresas adscritas al régimen de zonas francas las que han sacado el mayor provecho. Existe divergencia entre las cifras del comercio bilateral Nicaragua-EE.UU. publicadas por las autoridades de cada país. En el presente informe, a menos que se indique lo contrario, las cifras se refieren a las publicadas por la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) de Nicaragua.

Intercambios y saldo comercial.Sin considerar las cifras de comercio de las empresas de Zona Franca, Nicaragua re-gistra déficit en su comercio bilateral con EE.UU. Sin embargo, al incluir el comercio de zonas francas, la situación se transforma en un superávit.

Durante el período 2005-2009, se observa que el superávit comercial (incluido zonas francas) se va reduciendo y que el déficit del comercio fuera de zonas francas es cada vez mayor. Nótese que el superávit comercial global pasó de US$550.1 millones en 2006 a US$10.4 millones en 2008 y US$204.6 millones en 2009.

Durante el año 2009, los intercambios comerciales entre Nicaragua y los Estados Unidos de América (EE.UU.) sufrieron una sensible contracción de US$275.7 millones, equiva-

Page 125: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

125

lente a 11.5%. Los flujos comerciales que se vieron más afectados fueron las importacio-nes de bienes estadounidenses en Nicaragua al reducirse en US$234.9 millones.

Cuadro 1Intercambios comerciales entre Nicaragua y EE.UU.

Miles de US$

Datos 2005 2006 2007 2008 2009Exportaciones 306.8 1,176.9 1,140.8 1,204.4 1,163.6

Nacionales 306.8 367.7 372.1 478.2 451.6

Zonas francas n.d. 809.1 768.7 726.2 712.0

Importaciones 525.4 626.8 814.9 1,194.0 917.5

Nacionales 525.4 626.7 814.7 904.2 701.7

Zonas francas n.d. 0.0 0.2 289.8 257.4

Saldo (218.6) 550.1 325.9 10.4 204.6

Intercambios comerciales 832.1 1,803.7 1,955.7 2,398.4 2,122.7

Fuente: Elaborado por DPCE/DGCE, con datos de DGA07Nota: No se disponen de cifras de ZF antes de 2006.

Como resultado, el saldo comercial registró un superávit de US$204.6 millones en el 2009 a favor de Nicaragua, el cual fue mayor al observado en el año 2008 (US$10.4 millo-nes), pero inferior a los de los años 2006 (US$550.1 millones) y 2007 (US$325.9 millones).

Gráfica 1

Barras Rojas: Importaciones de productos distintos a ZF.

Barras Moradas: Exportaciones de productos distintos a ZF.

Page 126: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

126

A modo de conclusión, los intercambios comerciales entre Nicaragua y EE.UU. se han aumentado durante la implementación de DR-CAFTA, esto motivado por el efecto con-junto de exportaciones y de importaciones. Las importaciones son las que muestran mayor dinamismo en el crecimiento de sus montos, sin embargo, la situación se invierte cuando se analizan los volúmenes del comercio incluyendo la zona franca.

1.2 Caracterización de la composición de las exportaciones e importaciones Nicaragüenses hacia los Estados Unidos, determinando los niveles de depen-dencia comercial.

Exportaciones nicaragüenses.

Debido a la contracción en los montos exportados hacia los EE.UU. registrada en el año 2009, se interrumpió una secuencia de siete años con alzas en dichos montos. Sin em-bargo, aún se mantiene la tendencia alcista para el mediano plazo. Debido a la inseguri-dad causada por la crisis financiera internacional, la crisis internacional del precio del pe-tróleo y de los precios de los alimentos, no está claro el comportamiento de largo plazo.

Durante la vigencia de DR-CAFTA, los montos de las exportaciones nacionales hacia EE.UU. han crecido de US$306.7 millones en 2005 a US$478.2 millones en 2008 y US$451.8 millones en 2009, lo que significa un crecimiento promedio anual de 10% en dicho período.

Durante el período 1995-2009, la tasa promedio de crecimiento de los montos exporta-dos fue 5.5%. Si se divide dicho período en antes y después de DR-CAFTA-DR, es decir 1995-2005 y 2005-2009, resulta que la tasa anual promedio de crecimiento es mayor durante la vigencia del Tratado (10.2% versus 3.7%). Al replicar los cálculos para el vo-lumen físico de las exportaciones, resulta que durante la vigencia de DR-CAFTA, el ritmo de crecimiento promedio es mayor (5.3% versus 1.5%).

Como resultado directo de los efectos causados por la crisis económica y financiera in-ternacional, la demanda en EE.UU. por bienes nicaragüenses bajó durante el año 2009. El monto de las exportaciones ascendió a US$1, 163.6 millones, de los cuales US$451.6 correspondieron a exportaciones del régimen nacional y US$712.0 a las exportaciones de empresas del régimen de zonas francas.

El monto global exportado reflejó una caída de 3.74% con respecto al monto del año 2008. Los bienes elaborados en zonas francas sufrieron la menor contracción (-2.0%), mientras que las exportaciones del resto de bienes se contrajo -5.6%. Por su naturaleza, los bienes del régimen nacional (bienes de consumo en su mayoría alimentos), se verían menos afectados en tiempos de crisis, a diferencia de los bienes elaborados en zonas francas, que sufren en mayor la medida por tratarse de otro tipo de bienes (vestuario, repuestos automotrices, tabaco elaborado). Sin embargo, las cifras registradas en el año 2009 indican lo contrario.

Page 127: 5CAFTA-CA

Cuadro 2Principales bienes exportados (Régimen nacional)

Expresado en T.M. y en miles de USD

Mercancía       2007                                                        2008                                  2009                    T.M.                              Miles  US$                                  T.M.                                            Miles  US$     T.M.                            Miles  US$  

 TOTAL 278,938.6 372,104.8 262,571.3 478,234.6 322,036.7 451,635.3

Café  oro                                                                26,462.2                              67,742.1                                46,067.3                          128,736.6                                36,293.0                              106,396.5  

Carne  de  bovino       32,399.2     89,113.6     34,249.4                          104,245.9     31,551.1     81,997.1  

Oro  en  bruto                            2.7      28,922.8                        3.5     47,389.3                      3.8     62,955.2  

Azúcar  de  caña       58,998.1     23,440.3     40,702.6     15,767.3     79,660.4     28,924.2  

Colas  de  langostas,                566.9                                21,321.0      1,025.9     33,389.4      1,220.3     25,321.8  congeladas  

Cigarros  (puros)                  644.5      12,448.6          592.5      9,761.3       735.0      15,669.2    

y  cigarritos  

Melaza  de  caña       45,241.5     10,112.7    33,386.3     7,496.4       70,722.1     14,162.4  

Pescado  fresco        2,779.0     13,129.9          2,636.9                          13,067.6                                        2,841.3   12,895.9  

(Pargo  y  otros)  

 

Bananas  frescas      38,227.4        9,939.1     34,440.6        9,630.6     33,932.5     11,653.2  

Aceite  de  maní,  en  bruto        5,897.2        5,984.7        9,120.0     14,861.5     12,764.3     11,365.7  

Camarones  cultivados          2,565.1     11,567.2        1,178.7        5,753.4        2,133.5        8,877.5  

Quesos              2,113.9        5,396.9          2,375.0        6,828.4                                      2,725.8          8,251.4  

Frijoles  rojos  comunes                        -­‐                      -­‐                  220.8                355.5        5,365.6            6,408.0  

Camarones  (de  mar)          1,585.9      7,623.3          1,146.8      6,445.0              1,183.4        5,982.6  congelados  

Malangas            8,983.4        4,813.6        12,508.  7        5,529.0        9,985.0        4,684.8  

(Frescas  o  congeladas)  

Filetes  de  pescado                181.5                                1,399.8                  470.7        3,444.2              713.1        4,643.6  

Ron                  973.9      2,258.6            1,245.7          3,557.9            1,175.5        3,362.6  

Tiquisque  fresco          4,423.0      2,634.5            2,602.9            2,073.5        4,421.4        3,326.9  

Plátanos  frescos          3,984.7    1,803.3              4,250.1        1,906.1        4,800.5        1,902.9  

Mangos              2,975.1      1,968.6            2,581.0        1,752.8          2,555.5        1,784.4  

Billetes  de  banco                            0.0      1,236.2                            0.4        9,123.6                          0.1        1,778.6  

Plata  en  bruto                              3.6      1,128.7                              3.3        1,256.8                        4.1        1,546.6  

Pescado  congelado                  587.8      2,029.9                      388.7        1,489.9                495.2        1,488.0  

Desechos  de  aluminio          1,798.0      2,860.9              1,305.5        2,027.1          1,918.8        1,006.6  

Artículos  de  joyería                            0.0            205.1                            0.1        1,394.8                        0.1              878.2  

Otros  langostinos                        43.0            341.6                    218.9        1,368.5                169.6              803.8    

Y  decápodos  

Los  demás  melones              2,771.6      1,223.7            5,591.1        2,295.7        3,403.9              765.6  

Frijoles  rojos  pequeños              3,681.5      3,900.7            5,449.0        9,437.5              298.5              343.8  

(Adzuki)  

Loza  sanitaria              6,488.1      7,689.0            4,112.0        4,454.2                  30.9                  28.9  

RESTO            24,559.6                          29,868.4      14,697.0     23,395.1     10,932.5                              22,429.3  

Fuente: Elaborado por DPCE/DGCE, con datos de DGA

Page 128: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

128

Hablando sobre el régimen nacional definitivo, el volumen de las exportaciones creció de manera conjunta 22.6%, sin embargo la reducción observada en el precio de mu-chos de los bienes superó el efecto causado por el primero. Aquí los principales bienes exportados fueron: café oro (US$106.4 millones), carne de bovino (US$82.0 millones), oro en bruto (US$62.9 millones), azúcar de caña (US$28.9 millones) colas de langostas (US$25.3 millones), puros de tabaco (US$15.7millones), melaza de caña (US$14.2 millo-nes), pescado entero (US$12.9 millones), bananas frescas (US$11.6 millones) y aceite de maní (US$11.4 millones) principalmente.

Los bienes que registraron los mayores incrementos en su volumen exportado fueron: frijoles rojos comunes (2330%), melaza (111.8%), azúcar (95.7%), camarones cultivados (81%) y tiquizque fresco (69.9%). Por el contrario, los bienes que registraron las mayores contracciones en el volumen exportado fueron: loza sanitaria (-99.2%), frijoles adzuki (-94.5%), billetes de banco (-77.5%), artículos de joyería (-47.7%) y melones (-39.1%).

La mayoría de los bienes vieron reducidos en promedio su precio de exportación. Los casos más severos fueron: desperdicios de aluminio (-66.2%), aceite de maní (-45.4%), melones (-45.2%), langostas (-36.2%) y frijoles adzuki (-33.5%). A pesar de ello, pocos bienes vieron incrementados sus precios de exportación en el mercado de EE.UU., como por ejemplo: puros (29.4%), bananos (22.8%), artículos de joyería (20.5%) y oro (19.8%).

Los bienes que mostraron mayor dinamismo en sus montos exportados fueron: frijoles rojos comunes (1702%), melaza de caña (88.9%), azúcar (83.4%), puros (60.5%) y ti-quizque (60.4%). Los bienes con las mayores contracciones en sus montos fueron: loza sanitaria (-99.4%), frijoles adzuki (-96.4%), billetes de banco (-80.5%), melones (-66.7%) y desperdicios de aluminio (-50.3%).

Gráfica 2

Como promedio, durante la vigencia de DR-CAFTA, las exportaciones nacionales hacia EE.UU. representan 7% del PIB (expresado en dólares corrientes), mostrando una ligera tendencia ascendente.

Page 129: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

129

Cuadro 3Nicaragua: Nivel de aprovechamiento para las exportaciones

de DR-CAFTA por parte de los sociosExp. Bajo DR-CAFTA / Exp. Totales

País 2006 2007 2008 2009País 2006 2007 2008 2009Costa Rica 0.0% 0.0% 0.0% 28.0% El Salvador 53..9% 72.9% 75.7% 77.6% Guatemala 18.1% 42.4% 47.5% 42.4% Honduras 53.6% 72.4% 74.3% 74.3% Nicaragua 27.4% 43.9% 47.8% 47.1% Rep. Dominicana 0.0% 46.3% 57.1% 53.8% Total socios 21.4% 44.2% 48.7% 51.1%

Fuente: Elaborado por DPCE/DGCE, con datos de USITC de EE.UU.

Según las cifras publicadas por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos. País 20

Según las cifras publicadas por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Uni-dos (USITC), Nicaragua había sido el único socio DR-CAFTA con superávit comercial con los Estados Unidos antes de 2009, año en que finaliza la recesión. Según la misma fuente, antes de 2009, la tendencia indicaba que los saldos deficitarios de los países DR-CAFTA con EE.UU. iban en aumento.

Gráfica 3

Bienes con ventajas comparativas reveladas.

Entre los productos nicaragüenses que tuvieron ventajas reveladas, figuran casi todos los productos tradicionales de exportación, excepto el ganado de bovino y la plata. Para el caso del café sin tostar y el azúcar de caña, todos los países centroamericanos tuvie-ron ventajas reveladas en esos productos.

Page 130: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

130

En el caso de los camarones y las langostas, Nicaragua compite con Honduras y Guate-mala. En carne de bovino, Nicaragua compite con Costa Rica. En oro, Nicaragua compi-te con Costa Rica, Honduras y Guatemala.

Algunos productos nicaragüenses no tradicionales mostraron ventajas reveladas, mien-tras que ninguno o apenas uno de los países del área centroamericana también reflejaba ventajas en el mercado de Estados Unidos. Estos bienes son: despojos de bovino, crus-táceos, moluscos, quesos, chile tabasco y chiltomas, maní sin cáscara, aceite de maní, mezclas de jugos de frutas, café instantáneo, rones, tabaco, puros y madera en bruto. Es oportuno resaltar el hecho que productos emergentes como okras, chiltomas (chiles dulces), chile tabasco, sandías y mangos, tuvieron ventajas reveladas.

Gráfica 4

Importaciones de bienes estadounidenses.

El monto de las importaciones de bienes de origen estadounidense ascendió a US$959.1 millones, de los cuales US$701.7 correspondieron a importaciones del régimen nacional definitivo y US$257.4 a las importaciones de las empresas del régimen de zonas francas. El monto global se redujo en 19.7%, de lo cual las importaciones nacionales se redujeron 22.4% y las importaciones de zonas francas se redujeron en 11.2%.

Hablando sobre el régimen nacional definitivo, el volumen de las Importaciones se con-trajo en 22.5%, contrario a lo ocurrido con el volumen de las exportaciones del régimen nacional. De manera conjunta, el precio promedio de esos bienes importados no varió, de modo que al caer el precio de los bienes exportados y mantenerse el de los bienes importados genera un empeoramiento de los términos de intercambio y presiones en la inflación por el lado del componente importado.

Los principales bienes importados bajo el régimen nacional definitivo son: Medicamen-tos (US$117.0 millones), arroz (US$50.8 millones), trigo (US$34.4 millones), tortas y re-siduos de soya (US$22.3 millones), maíz amarillo (US$21.8 millones), aceite en bruto de

Page 131: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

131

soya (US$21.1 millones), aceites y grasas lubricantes (US$17.2 millones), automóviles para transporte de mercancías (US$12.3 millones), medicamentos no aptos para venta al menor ni consumo (US$10.2 millones), otros artículos de prendería (US$9.8 millones), gas propano (US$7.6 millones) y grasa de bovinos, ovinos o caprinos (US$7.3 millones).

Dentro de esos bienes, los que registraron aumentos en el volumen importado son: me-dicamentos (10.5%), trigo (10.6%), aceite de soya en bruto (22.2%), grasa de origen animal (17.1%), tractores de oruga (15.4%), papel tamaño carta (33.5%), urea (53,905%) y remolques para vivienda (36.8%), principalmente.

Los casos más severos de bienes con reducciones en su volumen importado fueron: co-que y residuos de petróleo (-95.9%), máquinas para clasificar granos (-89.5%), cortado-ras de césped (-88.6%), preparaciones para alimentación de lactantes (-80.8%), apara-tos de tomografía (-75.4%), perfiles de hierro (-73.4%), máquinas excavadoras (-72.9%) y calentadores de agua a gas (-70.2%) principalmente.

En promedio, los siguientes bienes registraron aumento en su precio de importación: medicamentos, volquetes automotores, calzado, insecticidas o raticidas, papel tamaño carta, cabezales, preparaciones para sopas, descremadoras, remolques y partes de mo-tores de aviación.

Por el contrario, se registraron reducciones en el precio de: arroz, trigo, maíz, alimento de ganado, aceite de soya, gas propano, grasa de animales, computadoras, polietileno, urea y muebles de metal, principalmente.

Los principales bienes originarios de EE.UU. importados en zonas francas son: artículos de plástico para la construcción; algodón; tejidos de algodón; tejidos de poliéster; tomas de corriente eléctrica.

Cuadro 4Nicaragua: Principales bienes importados (por Nacionales)

Expresado en T.M. y en miles de US$

Mercancía2007

20082009

T.M. US$ T.M. T.M. US$ T.M. T.M. US$ T.M.

TOTAL 895,978.8 814,660.6 791,635.5 904,194.4 613,837.4 701,676.3

Fuente: Elaboración propia con datos oficiales.

Page 132: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

132

Gráfica 5

Igual a lo sucedido por el lado de las exportaciones, las importaciones han venido re-duciendo la participación que EE.UU. tenía como mercado proveedor hace ya muchos años. Por ejemplo, en el año 1995, 2000 y 2005 la participación de ese mercado era 30.2%, 24.3% y 20.7% respectivamente, lo cual es mayor a lo registrado en el año 2009 (20.2%).

Durante la vigencia del Tratado, no se observan cambios significativos en la canasta de bienes importados desde ese mercado. Los principales bienes importados son: medi-camentos, arroz, trigo, diesel, maíz amarillo, tortas y residuos de soya, aceite de soya, lubricantes, abonos, minerales, computadoras, gas propano, grasa de animales, auto-móviles y artículos de prendería.

Los bienes importados han mostrado alto dinamismo. Sobresalen los medicamentos, diesel, gas propano, grasa de animales, máquinas para triturar, maíz amarillo, perfiles de hierro y arroz.

Los bienes que han visto reducidos sus montos importados durante el período son: residuos de aceites de petróleo, guatas y apósitos, jeringas y concentrados para la ela-boración de bebidas gaseosas.

Las importaciones de bienes por parte de las empresas de zonas francas registraron US$0.03 millones en el año 2006, US$289.8 millones en el año 2008 y US$257.4 millones en 2009. Los principales bienes originarios de EE.UU. importados en zonas francas son: artículos de plástico para la construcción; algodón; tejidos de algodón; tejidos de po-liéster; tomas de corriente eléctrica. A diferencia de las exportaciones de zonas francas, los EE.UU. no constituyen el principal mercado proveedor de materias primas para las empresas de ese régimen.

Page 133: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

133

Gráfica 6

1.3 Situación fiscal en Nicaragua. Efectos de los procesos de desgravación aran-celaria del DR-CAFTA en las cuentas nacionales.

El gobierno no ha proporcionado información sobre efectos fiscales debido a la des-gravación arancelaria, si ha informado que en los últimos cuatro años, han tenido SO-BRERECAUDACIÓN PRESUPUESTARIA, por lo que se deduce que el DR-CAFTA no ha afectado los ingresos fiscales del país.

Los convenios con las empresas extranjeras inversionistas, no expresan los límites de tiempo del goce de los beneficios que se les brinda por concesiones, ello tiene como consecuencia dejar de percibir ingresos en el marco de su política tributaria para el bien-estar de la población. Los países empobrecidos y dependientes en el marco de su interés y necesidad por atraer inversión extranjera, para generar posibilidades de empleo, crecimiento local, en-tre otras necesidades, no crean mecanismos eficientes de control administrativo sobre el accionar de las empresas inversionista extranjeras. Esta dependencia hace que los tomadores de decisión en el país de destino vean el actuar de las empresas extranjeras con excesiva discrecionalidad.

Aprovechamiento de los contingentes arancelarios.Nicaragua ha subutilizado los contingentes para exportación hacia el mercado de EE.UU., con excepción de los contingentes de quesos y azúcar, los cuales se han utilizado en un 100% cada año. Baja utilización de los contingentes de maní, mantequilla de maní y otros productos lácteos.

Muy baja (y en algunos casos nula) utilización de los contingentes de leche y crema fluida y helados. Por el lado de los contingentes de importación, los que más se solicitan por

Page 134: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

134

parte del sector privado son los de arroz en granza, arroz oro, maíz amarillo y maíz blan-co. En menor grado, se solicitan leche en polvo, mantequilla, quesos, carne de cerdo y helados.

1.4 Caracterización de la Inversión Extranjera Directa - IED - proveniente de los Estados Unidos. Volúmenes y composición.

EE.UU. figura como el origen de una parte importante de la Inversión Directa captada por Nicaragua. En el año 2008, EE.UU. ocupó la cuarta posición y en el año 2007 y 2009 ocupó la segunda posición.

Es notorio el aumento de los flujos de IED proveniente de EE.UU. a partir de la vigencia de DR-CAFTA, ya que los flujos registrados en el año 2006 (US$70.7 millones) equivale a lo registrado en los años 2004 y 2005 de manera conjunta. En los años 2007 y 2008, se registraron inversiones por el monto de US$83.7 millones y US$51.9 millones respectiva-mente. En el año 2009, los montos de IED se incrementaron moderadamente a US$58.2 millones.

Gráfica 7

Los sectores donde se invierte la mayor parte de la IED son zonas francas y turismo. En el año 2007, las IED procedente de EE.UU. en zonas francas ascendió a US$77.1 millo-nes, lo cual está estrechamente vinculado a los beneficios que ofrece DR-CAFTA para las empresas de este régimen. En el transcurso de cinco años, la IED en zonas francas acumuló US$198.2 millones.

Por su parte, el sector turismo captó US$40.4 millones en un período de cinco años, siendo el año 2006 el que registra los mayores montos (US$18.2 millones).

El tercer sector más importante en la captación de IED procedente de EE.UU. es el co-mercio y servicios, el cual captó US$27.2 millones en un período de cinco años, siendo el año 2006 el que registra los mayores montos (US$10.3 millones).

Page 135: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

135

Finalmente y con casi el mismo nivel de participación, los sectores industria, forestal y energía completan la lista de sectores económicos que captan IED procedente de EE.UU.

En los tres casos, los montos anuales no son constantes y parecen no guardar ninguna relación con los beneficios de la implementación del DR-CAFTA.

Gráfica 8

En el caso del turismo la inversión extranjera directa no está desarrollando capacidades a nivel local, está centrada en la captación de tierras cercanas a las costas del pacifico y Caribe, buena parte de ellas pertenecían a cooperativas campesinas quienes no han tenido mayores opciones que venderlas a aprecios bajísimos o ser despojadas de las mismas.

II. Impacto social del modelo de apertura en el campo 2.1 Visión General del sector agrícola (producción campesina más importante y empleo generado).

Después de cinco años de implementación del TLC con EU la situación del sector agrí-cola continúa un proceso de reconversión en relación a los beneficios obtenidos por la Reforma Agraria en cuanto a la redistribución de la tierra y la capitalización de las coope-rativas y fincas campesinas que paulatinamente se vienen descapitalizando por la falta de ampliación de créditos y bajos rendimientos, falta de insumos y semilla , versus los precios bajos( a excepción del rubro frijol y carne ) que no les permiten mayor utilidades.

La cadena de intermediación de granos básicos se ha concentrado en empresas nacio-nales que son parte de sectores financieros del país. Así como la apropiación del merca-do minorista por parte de empresas transnacionales comercializadoras como Wall Mart, (Supermercados Palí), ante el desconocimiento de los pequeños productores de los me-canismos e instrumentos para acceder a mercados y precios que aseguren rentabilidadSe mantienen la asimetría, los EE.UU. mantienen subsidios a sus productores y en el caso del agro nicaragüense, se carece de subsidios e incluso en el TLC existen prohibi-

Page 136: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

136

ción indirecta de los mismos a nuestros (as) productores(as). A ello se suma la falta de apoyo para promover y desarrollar los agro-negocios de los pequeños productores as, priorizando la exportación de materia prima. Existe poca inversión norteamericana en el sector rural productivo y una alta dependencia de insumos agropecuarios que provienen de transnacionales.

Puede decirse que los pequeños productores individuales y corporativizados, están cla-ros de su problemática en general; conocen - en su mayoría - los principales aspectos que están afectando su situación económica-productiva y - de manera parcial - se ha re-cibido capacitación sobre el TLC y también sobre la Alternativa Bolivariana para las Amé-ricas (ALBA), promovida por el gobierno actual con apoyo del gobierno de Venezuela.

El Medio Ambiente dentro del TLCEl Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA) es el primer tratado comercial que la región - incluyendo República Dominicana - negoció, firmó y lo aprobó, tomando en cuenta el tema ambiental como parte del texto del tratado mismo.

Los principales compromisos asumidos en el capítulo ambiental son: Garantizar la apli-cación efectiva del cumplimiento de la legislación ambiental. Se establece que una parte no dejará de aplicar efectivamente su legislación ambiental. Es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones con-templadas en la legislación ambiental interna.

Además, en la agenda complementaria para el mejor aprovechamiento del DR-CAFTA, en materia ambiental, se contempla que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) trabajará a lo inmediato en redacción o aprobación de: Ley de Aguas; Reforma a la Ley General del Medio Ambiente; Tipificación de Delitos Ambientales; Ley de Bioseguridad.

En este sentido en el país se han aprobado las leyes correspondientes, sin embargo su aplicación tiene serias limitaciones.

Posiciones más fuertes por parte de organismos de la sociedad civil nicaragüense han sido expresadas a partir de resultados de investigaciones poniendo de manifiesto los perjuicios que está enfrentando la población en el ámbito ambiental y que a continuación se presentan:

Una investigación realizada por el Centro Humboldt señala que desde 1993, el gobierno de Nicaragua ha estimulado la inversión de las Zonas Francas, con el fin de promover el desarrollo económico y la generación de empleo. Sin embargo, dicha investigación tam-bién hace referencia a los impactos ambientales, afectaciones a la salud y trasgresión al marco jurídico que generan las zonas francas de textil vestuario.

Page 137: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

137

2.2 Niveles de dependencia de las importaciones de granos básicos en la región 2000-2010La agricultura se considera un sector elemental en la reducción de la pobreza y es por ello que se ha incluido en la estrategia nacional de desarrollo el fomento de rubros pro-ductivos como café, maní y soya, leche y sus derivados, carne, vegetales, granos y camarones, con esto se espera incrementar el aporte de la agricultura al PIB, a las ex-portaciones y al empleo, reduciendo con ello la pobreza rural.

Se requiere del apoyo gubernamental para establecer transformaciones tecnológicas que conlleven al fortalecimiento de capacidades productivas para aumentar los rendimien-tos, a la par de una estrategia exportadora que incluya la participación de los pequeños y medianos productores (que son en su mayoría verdaderos sujetos de desarrollo).

2.3 Ganadores en la importación de granos básicos e impactos ocasionados en la pequeña producción agrícola.

Los grandes ganadores de las importaciones de los granos básicos por el tipo de mono-polio establecido son la gran empresa nicaragüense y extranjera, entre las que podemos mencionar: Agri-corp con el arroz, las empresas privadas harineras de trigo y maíz como Monisa y Maseca, así como empresas comercializadoras de Soya independientemente que los precios se hayan contraído a partir del 2010.

En este tipo de importación existe el riesgo latente de contaminación transgénica y ci-tamos un ejemplo de un grano básico importado en una investigación realizada por la Alianza de Protección a la Biodiversidad, comprobó que en el monitoreo realizado a las importaciones de arroz provenientes de los Estados Unidos de América había presencia de trazas de contaminación genética de arroz LL601 (especie experimental de la Bayer). La comprobación fue posible a partir de la labor de monitoreo realizada, por la alianza, en el período octubre - diciembre del 2006, que identificó que dicho arroz entró con los contingentes arancelarios de importación de arroz oro (Acuerdo Ministerial 011- 2006) y arroz granza (Acuerdo Ministerial 008-2006). Esta contaminación genética, Provoca la bio-acumulación, alteración de los genes intergeneracionales.

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio GENETIC ID de los Estados Unidos de América, cumpliendo todos los requisitos establecidos por la FDA (Food and Drug Administration) que es la agencia especializada del gobierno de los Estados Unidos de América para la Administración de Alimentos y Medicamentos.

De los análisis realizados se identificó que:

1. Del 100% de las muestras recolectadas y analizadas el 75% era positivas con respec-to a la presencia de la Variedad de Arroz transgénica LL601.

2. Del 100% de las muestras recolectadas y analizadas el 15% fueron negativas.3. Del 100% de las muestras recolectadas y analizadas el 33.3 % de las positivas tenían

como país de origen Nicaragua; el 60% de las positivas tenían como país de origen USA, y el 6.6% de las positivas tenían como país de origen Guatemala.

Page 138: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

138

4. Entre las marcas de arroz identificadas como positivas se encuentran: Carolina, India-na, Gallo Dorado, Canilla, Imperio, Faisán, American, Sabemas y Continental.

Entre las valoraciones técnicas que se presentan en el informe ejecutivo de esta investi-gación sobresale una que afirma que se está exponiendo a los ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses al consumo de una variedad genéticamente modificada de arroz experi-mental, no autorizada para comercialización, sin el previo consentimiento o la informa-ción suficiente a la que tienen derecho como consumidores los y las nicaragüenses.

Este tipo de importación no estimula el desarrollo de la producción nacional para la so-beranía y seguridad alimentaria y de continuar sus prácticas de importación de granos transgénico, pondría en peligro la salud de los consumidores.

III. Impactos en la situación laboral

El desempleo en Nicaragua ha aumentado (1.9 puntos porcentuales) entre 2007 y 2010, también han desmejorado las condiciones de empleo pues la tasa de formalidad dismi-nuyó 1.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2009. No obstante, ha aumentado la cantidad de puestos de trabajo generados por las actividades económicas en las cuales están in-volucrados los productos beneficiados durante los 5 años de aplicación del DR-CAFTA. El sector agrícola aumentó un 40% el empleo de su sector y en 2010 generaba el 31.4% del empleo total, debido también a las exportaciones hacia Venezuela. La actividad que menos impactó en la generación de empleo fue la manufactura, que solo incrementó el 3% de puestos de trabajo y su participación en la creación de empleo disminuyó 2.3 puntos porcentuales.

Según diferentes estudios, respecto a las inversiones y la generación de empleos, el Tra-tado pudo tener mejores resultados, pero los capitales internacionales requerían dirigirse a mercados con mayores rendimientos. No obstante, las inversiones que se realizaron en condiciones preferentes aumentaron el empleo que contuvo en parte efectos más negativos, en este sentido los pequeños productores nacionales se deben organizar para aprovechar las ventajas del tratado y comenzar a reestructurar sus procesos productivos para mejorar su competitividad.

3.1 Casos del país de violaciones a los derechos laborales.

RENICC considera que a pesar de situaciones de violación a los derechos laborales, sobre todo en las zonas francas , esta situación implica procesos de negociación y co-nocemos del esfuerzo de la CST-JBE, ya que en la actualidad existe un convenio entre el gobierno, las empresas y los trabajadores representados por la CST JBE y otras cen-trales más, quienes se sentaron y han venido mejorando el clima de relaciones socio laborales en esta área, esto no era así en el año 2007, la CST JBE, en ese entonces sus representantes expresaron “…para nosotros es fundamental poder reunirnos con el sector gubernamental y empresarial, para exponer la realidad desde nuestra perspectiva socio-laboral, el tema de la inversión, de los derechos humanos, laborales y sindicales y

Page 139: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

139

el tema medio ambiental. Hasta la fecha no lo hemos podido hacer porque no se nos ha tomado en cuenta, y nos pareció desacertado por parte del gobierno que en esta opor-tunidad ni siquiera se invitara a los representantes sindicales del país. Sin lugar a dudas, son importantes el capital y los inversionistas, pero también es importante nuestra fuerza de trabajo y lo que nosotros podamos opinar. Si queremos desarrollo económico, polí-tico y social tenemos que ponernos de acuerdo los actores fundamentales y las fuerzas productivas, y allí estamos los trabajadores”.

El TLC aprovecha el bajo costo de la fuerza de trabajo nicaragüense, los empleos ge-nerados por las maquilas son insignificantes comparados con los nuevos jóvenes que entran cada año al mercado a buscar trabajo; obligando la emigración más de un millón de nicaragüenses.

Dado al incremento de fábricas establecidas en zonas francas, principalmente en ciu-dades del pacífico y centro del país, miles de personas están siendo explotadas con jornadas agotadoras, por las condiciones laborales que se imponen, la mala paga y la violación del derecho a la organización sindical.

Se conoce que una buena cantidad de fabricas maquiladoras ubicadas en zonas francas han cerrado operaciones, de forma temporal o definitiva, enviando a sus trabajadores a tomar vacaciones de manera forzada o al desempleo, siendo doblemente perjudicial en aquellos casos de personas que trabajan bajo la modalidad de salario conforme produc-ción.

El TLC ha provocado un amplio deterioro en la calidad del empleo que se oferta en Nicaragua. El derecho a un trabajo digno se sigue violentando, tanto por la falta de sufi-cientes plazas de trabajo, como por la discriminación que se hace por razones de sexo, edad, opción política y poca voluntad para subordinarse ciegamente a las directrices del empleador.

Los salarios que se logran obtener con el empleo que se tiene – en la mayoría de los casos - no alcanzan para sufragar el costo de la canasta básica de alimentos, vestuario y bienes de uso en el hogar.

En el año 2011, se han creado más de 20,000 empleo en las zonas francas de Nicaragua, producto del arreglo tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores, hecho que ha recibido reconocimiento mundial en la OIT, y está siendo utilizado como un modelo a se-guir en otros países, igual que se espera que para finales del 2011, estén empleados más de 120, 000 personas en las zona franca del país. Todo esto de acuerdo a información brindada por el Secretario General de la CST JBE.

DR-CAFTA y violaciones de los derechos humanos y laboralesExiste violación a los derechos laborales y sindicales en los Consorcios coreanos: HAN-SA INTERNATIONAL y SAE-TECNOTEX entre otras de este origen, lo mismo pasa con la empresa de origen brasileño llamada FCA-FOOTBUER, que fue denunciada reciente-mente por sus violaciones reiteradas a los derechos de los trabajadores.

Page 140: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

140

En relación al cumplimiento de la aplicación efectiva y la tutela de los 8 convenios funda-mentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se afirma que, Nicaragua ha ratificado todos los convenios, en la práctica no se logra su efectiva aplicación, ya que se continúan violando los derechos de sindicalización.

• Los convenios colectivos se continúan violando; los procedimientos y los plazos no se cumplen.

• A pesar de que en Nicaragua no existe la esclavitud, ni el trabajo forzoso, en la prác-tica los empleadores (zonas francas) obligan a laborar en jornadas extraordinarias hasta de 12 horas diarias.

• Todavía existen desigualdades en el caso de las mujeres, a pesar de existir una ley de igualdad de oportunidades.

• El problema del trabajo infantil continúa. A pesar de los grandes esfuerzos que se hacen, se requiere que se resuelva el problema de ofrecer más empleos a los adultos, para que los hijos no tengan que laborar desde temprana edad.

• Hay que, destacar que el DR-CAFTA no tiene enfoque de género, No presenta ni los beneficios, ni los efectos negativos que éste tendrá para las mujeres. En Nicaragua existen miles de mujeres que se dedican a producir granos básicos y vender produc-tos derivados de éstos, principalmente del maíz. Y se debe realizar un diagnóstico, de éstas miles de microempresarias, que permita perfilar una estrategia para mejorar sus condiciones ó buscar otras alternativas de generación de empleo.

• Las mujeres siguen siendo las que asumen la reproducción social a través de su tra-bajo en el espacio doméstico, trabajo que no es reconocido ni valorado. Sin embargo, estudios realizados en Nicaragua estiman que dicho esfuerzo representa, también, cerca de una tercera parte del PIB agropecuario generado en un año. Sin ese aporte que realizan principalmente las mujeres; la economía y los niveles de productividad y competitividad en los mercados no serían los que registran las cuentas nacionales.

• Es válido decir que los intereses y necesidades de las mujeres deben ser parte de todos los acuerdos comerciales, una prioridad de los gobiernos para definir metas claras en todos los componentes de los planes estratégicos institucionales

• El acceso a los recursos: es de suma importancia el acceso a la tierra y la legalización de propiedad a nombre de las mujeres; así como el acceso a recursos económicos para el desarrollo de la producción. En resumen, se trata de implementar el Programa Nacional de Equidad de Género (PNEG), que asegure equidad de condiciones y opor-tunidades económicas y sociales.

IV. Propiedad Intelectual

4.1 Medicamentos GenéricosEntre los bienes que registraron aumento en su precio de importación se encuentran los medicamentos, sin embargo no se conoce de conflictos con el manejo comercial de genéricos, mas bien el gobierno de la república los ha priorizado en sus compras para el sistema de salud nicaragüenses.

Page 141: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

141

El TLC establece para siempre la propiedad intelectual para patentar y tener el monopolio de venta de cualquier producto de nuestra naturaleza, impidiéndoles a los nicaragüenses utilizar libremente las semillas o cualquier otro producto generado por la biodiversidad del territorio nacional. Lo que de paso nos condena a tener que pagar y consumir las semillas genéticamente manipuladas (transgénicas) cultivadas en los Estados Unidos y perjudiciales para el suelo y la salud humana.

El TLC condiciona que nuestros laboratorios elaboren y vendan medicamentos genéri-cos, cuyos componentes se encuentran disponibles en el mercado para su combinación, obligándonos a proteger y consumir a mayores precios las marcas patentadas por las corporaciones transnacionales.

4.2 Derechos de autor: con énfasis en el sector informal y sector educativo. No se conoce de ningún caso extraordinario relacionado con el DR-CAFTA DR.

4.3 Derechos de marcas: para sectores empresarialesNo se conoce de ningún caso extraordinario relacionado con el DR-CAFTA DR.

4.4 Biodiversidad: con énfasis en UPOV 91 y Convenio de BudapestNo se conoce de ningún caso extraordinario relacionado con el DR-CAFTA DR.

Conclusiones y recomendaciones

1. Limitaciones y desafíos para los países de destino de inversiones extranjerasDespués de haber analizado los contenidos del tratado de libre comercio, TLC, Estados Unidos con Nicaragua se confirma que la lógica dominante a la hora de negociar estos instrumentos por parte de los Estados Unidos están basadas en promover el comercio y la inversión de las empresas transnacionales tratando de seleccionar las mejores cláusu-las para asegurar el éxito empresarial de sus nacionales.

El TLC está enriqueciendo, no solamente a las corporaciones norteamericanas, sino a una élite de grandes productores y comerciantes nicaragüenses, que hasta ahora han sido los más favorecidos en las negociaciones al aprobar el tratado.

Los países empobrecidos y dependientes así como los gobiernos en el marco de su interés por atraer inversión extranjera y producir empleo interno, formulan leyes de inver-sión extranjera y nacional débiles, con las que entregan demasiadas concesiones a los inversionistas. Concesiones de exoneraciones, libertad de gravámenes y plena libertad de manejo de capitales iníciales junto a repatriación hasta en un 100% de sus utilidades.

Page 142: 5CAFTA-CA

2. Elementos para formulación de Políticas públicas Debe hacerse una clasificación o tipología de las inversiones en el país de destino. Es decir, no todas las inversiones extranjeras deberán verse de forma libre y absoluta. Debe haber un mínimo de política de valoración de los efectos o costos para el país de desti-no. Es necesario medir los costos/beneficios de la relación. Dos ejemplos; primero, una empresa extranjera que en su proceso de desarrollo deja conocimientos técnicos y nue-vos aprendizajes en el proceso de producción y que aporta al capital humano en el país de destino; segundo, toda aquella empresa que en su proceso de desarrollo respeta el medio ambiente, no contamina, y contribuye al bienestar ambiental.

Los permisos o concesiones para inversiones de empresas extranjeras en el país de des-tino deben ser finitos y señalar un tiempo prudencial para la entrega de parte del Estado de los beneficios empresariales. Además, deben evitar que las empresas cambien de razón social y continúen beneficiándose de las concesiones y libertad de gravámenes de forma indefinida. Estas empresas deben pagar impuestos locales y nacionales de mane-ra concesional y gradual en el tiempo de su desarrollo empresarial.

Las relaciones de la empresa inversionista extranjera con el Estado de destino, deberán desarrollarse de forma transparente. En el país de destino debe conocerse los montos de la inversión, las utilidades anuales, y los montos de exportación a terceros países de destino de la producción en el territorio de las partes. Es necesario conocer públicamen-te cuales son los beneficios que las empresas reciben del comercio internacional y del país de destino por el sólo hecho de invertir en este sitio.

A nivel de las inversiones, el TLC está sirviendo para fortalecer áreas no sustantivas de la economía nacional, destinando recursos fundamentalmente hacia los sectores de ser-vicios y comercio, dejando en espera a los sectores productivos que requieren de apoyo – de todo tipo – para elevar la productividad y mejorar su competitividad.

Los(as) pequeños(as) y medianos(as) productores(as), artesano(as) y empresarios(as) se-guirán enfrentando obstáculos para tener acceso a los mercados si se descuidan los siguientes aspectos:

1. Las instituciones públicas designadas para lograr la diversificación de la oferta ex-portable disponible, con reglas claras de acceso y ampliación de las condiciones de ingreso al mercado, deben cumplir sus funciones pensando en los miles de pequeños y medianos productores, rurales y urbanos, que existen en el país. Para lograr lo an-terior, es necesario facilitar el conocimiento, la información, los instrumentos, los me-canismos y recursos mínimos necesarios, que dé como resultado acceso al mercado y competir con productos de calidad, obteniendo precios que aseguren rentabilidad.

2. Los dirigentes de las organizaciones gremiales deben disponerse al fortalecimiento de la organización de los obreros as, pequeños y medianos productores y empresarios, urbanos y rurales, para la solución de los obstáculos que les impiden tener acceso al mercado global. Las organizaciones gremiales también deben preocuparse por tener diagnósticos reales y actualizados de la problemática laboral y campesina, incluyen-

Page 143: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

143

do la situación de la tenencia de la tierra y de las condiciones agroecológicas que les permitan diversificar sus cultivos y mejorar los rendimientos productivos. A todo esto se añade la necesidad de tener su banco de información que incluya recursos, habili-dades, experiencias y potencialidades de sus productores y productoras.

3. La necesidad de fortalecer la conciencia ciudadana, orientada hacia un consu-mo responsable, favoreciendo la compra de productos nacionales y capitalizar de esta manera a los(as) pequeños(as) y medianos(as) productores(as), artesanos(as) y empresarios(as) nicaragüenses.

Las políticas públicas relacionadas al comercio exterior deben facilitar el acceso a los mercados de todos los productores y productoras en general de nuestro país. Esta es, aún, una tarea pendiente que debe priorizar el MIFIC en estos primeros años de imple-mentación del TLC (DR-CAFTA), porque en los mismos solo fueron beneficiarios las em-presas transnacionales y algunos grandes productores y empresarios nacionales.

Estrategias como resultado del monitoreo del DR-CAFTA:La Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC) desarrollo -desde enero del 2007- la ejecución del Proyecto “Monitoreo aplicación DR-CAFTA” con participación de otras 7 organizaciones: Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG); Nochari; Is-naya; Comité de Acción Global; Servicio de Información Mesoamericano para la Agricul-tura Sostenible (SIMAS); Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroin-dustriales (FENACOOP); y, Red Nacional de Defensa de los Consumidores (RNDC); con auspiciamiento de Christian Aid y actualmente participa de la red promovida por KEPA, en la que está el Centro Humboldt, la CST JBE, entre otras. Uno de los objetivos principales como red consiste en generar una base de datos y evi-dencias para el análisis crítico del impacto del DR-CAFTA y contribuir a la sensibilización de la población para que participe de manera activa y pueda formular estrategias alter-nativas y de resistencia.

Esta experiencia, han logrado establecer los instrumentos (línea de base; indicadores de monitoreo; base de datos e hipótesis) y procedimientos para dar seguimiento al impacto del TLC en algunos rubros productivos agrícolas, como: maíz, fríjol y maracuyá, princi-palmente; linaza, zacate limón y rosa de Jamaica, complementariamente. Dentro de las acciones que impulsaremos desde RENICC, producto del monitoreo refe-rido, están las siguientes:

• Los campesinos y productores as, deben unirse, como una necesidad para poder de-sarrollarse y competir en mejores condiciones en estos escenarios globalizados, para producir más y vender a precios justos.

• Necesitan capacitarse, adquirir equipos y tecnología para obtener calidad en sus di-versos productos.

• Recibir capacitación en procesamiento de alimentos relacionados con los rubros prin-cipales que se siembran en el municipio y tener facilidad de recursos que les permita generar valor agregado a través de la creación de pequeñas empresas agroindustria-les.

Page 144: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

144

• Los productores deben contar con un centro especializado de información sobre los distintos mercados en que operan con sus productos. Información que implica cono-cer volúmenes y precios con los que se está desarrollando el mercado de la compe-tencia, para ajustar sus costos a dichas realidades.

• Continuar promoviendo la creación de los bancos de semillas criollas para evitar la de-pendencia, ahorrar divisas y tener la seguridad de producir alimentos sanos, evitando la posibilidad de utilizar semillas transgénicas. Fortalecer los programas de bancos de semillas con la tecnificación apropiada es necesario para que se puedan capitalizar los pequeños productores as, individuales y de cooperativas.

• Conformar una coordinadora nacional de economía social alternativa como sector emergente en el país que defina políticas para el desarrollo rural nacional cuyos prin-cipales beneficiarios sean las mayorías empobrecidas del campo, sin descuidar los otros sectores que también contribuyan con generación de empleo y divisas a un mejor desempeño económico del país.

Page 145: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

145

CONCLUSIONES REGIONALES

Impactos regionales del DR-CAFTA en el sector agrícola

1. Concreción de un proceso de desmantelamiento de la producción de alimen-tos, y expansión de monocultivos de exportación agroindustrial. Haciendo un resumen de lo visto en los cincos países centroamericanos, se puede con-cluir que el proceso de desmantelamiento de la producción de alimentos y la introducción de la agricultura industrial, dominada principalmente por pequeños grupos nacionales o transnacionales, empezó a concretarse desde varios años atrás con la puesta en marcha del DR-CAFTA. No obstante, el Tratado de Libre Comercio con EEUU, viabiliza aun más la apuesta a la agroindustria, pues facilita las exportaciones hacia ese país.

Además, es preciso señalar que a los productos con más de una década de tener gran-des volúmenes de exportación, se han ido sumando otros que han empezado a cobrar importancia.

Productos como el café, en los cinco países, y el Banano (Guatemala y Costa Rica) han sido exportados desde hace unas dos o tres décadas, cuando se empezó a promover el desmantelamiento de la agricultura campesina.

En estos últimos años, las iniciativas globales de producir agro combustibles han fomen-tado que crezca la industria azucarera, que de por sí tenía ya grandes extensiones de tie-rra en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, pero en el tiempo de DR-CAFTA se incrementa; mientras que se incorpora la palma aceitera como uno de los productos que más se expanden en países como Guatemala y Honduras.

También se observa que se ha promovido en los últimos años la exportación de frutas que han expandido los monocultivos como la piña en Costa Rica, y el melón en Guatemala.

Se concluye entonces que desde los ochenta, los proyectos de los organismos finan-cieros internacionales, y el mismo gobierno de EEUU, lanzaron los programas de ajuste estructura, para debilitar el apoyo de los estados centroamericanos a la agricultura local destinada a producir alimentos básicos, mientras que promovían la producción agroin-dustrial.

2. La dependencia de las importaciones de granos básicos en la regiónComo resultado del debilitamiento de la producción de alimentos básicos, y su sustitu-ción por la producción agro-exportable, los países han mostrado una tendencia cada vez más marcada a depender de las importaciones de granos básicos para satisfacer su oferta y su demanda nacional.

Estas importaciones provienen principalmente de Estados Unidos, que pagan subsidios a su producción. Esto refleja que era parte del proyecto neoliberal, convertir a la región en consumidor de su industria de cereales, puesto que EEUU, antes de la iniciativa de los agro combustibles tenía una sobreproducción de granos, principalmente maíz.

Page 146: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

146

Los informes de cada país dan cuenta que en casos como El Salvador, el arroz es el cereal que tiene una mayor dependencia a las importaciones (79% de la demanda nacional), y le sigue el maíz con un 43% de la demanda nacional cubierta por las importaciones.

En Costa Rica, es el frijol el que presenta mayores niveles de dependencia, pues el 77% de la oferta nacional tiene que ser cubierta por las importaciones, mientras el 45% de la oferta nacional de arroz se cubre de la misma manera.

En tanto, Guatemala importa el 70% del total de la oferta de arroz con la que cuenta. Asimismo, importa el 28% de la oferta de maíz, y casi el 100% de la oferta de trigo.

3. Los ganadores de la importación de granos básicos y los impactos ocasiona-dos en la pequeña producción agrícola de la región.

Los ganadores, dentro del sector agrícola, en el DR-CAFTA son principalmente las indus-trias transnacionales. Por mencionar algunos, MASECA, con plantas de producción de harina de maíz y otros productos, en los cinco países de Centroamérica, siendo Costa Rica el que más plantas de esta empresa posee (cinco).

Esta empresa se beneficia de las importaciones de maíz sin pago de arancel, de los EEUU. Lo mismo las empresas avícolas, entre ellas el grupo Villalobos (dueños de la marca multinacional de origen guatemalteco Pollo Campero) y ahora Cargill que ha ab-sorbido la mayor parte de la industria avícola de Nicaragua y Costa Rica. Y entre las em-presas de harina de trigo, que se benefician de igual forma están Molinos de Nicaragua, S.A. (MONISA), y Molinos Modernos en Guatemala.

También se señala como ganadores a las transnacionales de semillas, como Monsanto, Bayer, DuPont y Syngenta, que están acaparando los mercados de semillas de la región. También se ha mencionado a las empresas que promueven los monocultivos de expor-tación, y los supermercados que comercializan los alimentos, principalmente la transna-cional Walmart, con presencia en toda Centroamérica.

Y entre los perdedores se señalan en todos los informes a los pequeños productores. En El Salvador, por ejemplo, se habla del sector productivo arrocero, así como el que produce frijol.

En Nicaragua se observa con preocupación, como los pequeños productores, individua-les y corporativizados, que habían tenido fortaleza con la Reforma Agraria de procesos anteriores, ahora se ven debilitados por la falta de insumos y de créditos.

El consumidor centroamericano también se ha visto afectado por los altos costos de los alimentos. También por el riesgo de consumir productos importados que son transgéni-cos. Todo derivado de la dependencia a las importaciones.

Sobre esto, llama la atención el caso de Costa Rica, donde se ha intentado revertir esa dependencia a la compra de productos del exterior, poniendo un impuesto a las impor-taciones de granos básicos de otros países.

Page 147: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

147

El DR-CAFTA hace imposible que esto funcione, dado que al tener liberalizado los granos de EEUU y Centroamérica, productos como el arroz que podrían importarse, por ejemplo de Asia, pueden fácilmente ser triangulados para no pagar esos impuestos.

De manera que el Tratado de Libre Comercio hace casi irreversible, o al menos hace más complejo superar la dependencia a las importaciones de alimentos.

4. ¿Cómo revertir estos efectos negativos del modelo?

Algunas ideas planteadas, que se consideran importantes para la discusión son:

En Nicaragua: Capacitaciones a los pequeños productores sobre los principales aspec-tos que afectan su situación económica-productiva, que incluya el DR-CAFTA, y también que se conozca la propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), pro-movida por el gobierno actual con apoyo del gobierno de Venezuela.Guatemala: Para revertir los efectos de los acuerdos comerciales, en el acceso de la población a los alimentos, se debe retomar el apoyo estatal a la producción de granos básicos, regularizar la tenencia de tierra y sus costos.

Debe ponerse atención a los nuevos acuerdos en marcha como el Acuerdo de Asocia-ción con la Unión Europea, que amenazan también con impactar negativamente en la vida de las comunidades, con inversiones en industrias extractivas, entre otros.

El Salvador: No se puede pensar en continuar con una lógica de sumir al país en la de-pendencia económica hacia otros países industrializados sino al contrario, lograr un nivel suficiente de soberanía y poder tomar decisiones en materia económica que busquen el bienestar de la mayor parte de la población.

Costa Rica: El TLC ha profundizado la producción agroexportadora. El tema en debate es hasta donde ésta producción agrícola exportadora y transnacionalizada va a des-plazar completamente a la producción agrícola para el mercado nacional, al menos por ahora hay un elemento que no estaba en la agenda nacional, y es que se ha colocado y no por parte de las organizaciones campesinas, sino del mismo gobierno, la necesidad de volver a darle prioridad a la producción nacional de granos básicos, por ahora sólo existen interrogantes de si finalmente la producción para el mercado interno, vuelve a recomponer al alicaído sector campesino de nuestro país.

Impactos regionales DR-CAFTA en el régimen de propiedad intelectual

Los países centroamericanos al aprobar el Tratado de Libre Comercio con Estados Uni-dos, quedaron comprometidos a ratificar, de inmediato, una serie de convenios interna-cionales y ajustar su legislación en materia de propiedad intelectual.

Page 148: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

148

El proceso consistió, según lo señalaron algunos informes nacionales, en que una vez aprobado el TLC en cada país, se lanza en el organismo legislativo un paquete de leyes y decretos que ajustan la legislación de cada país a los requerimientos del Tratado.

Se pudo observar que todos los países tenían los mismos compromisos, y los cumplie-ron. Otros como Costa Rica y Nicaragua, habían suscrito convenios en materia de pro-piedad intelectual, previamente al DR-CAFTA. .

Los temas más recurrentes abordados en los informes son los relativos a patentes, prin-cipalmente al impacto de este tema en el acceso a medicamentos. Alrededor de este tema, no solo fue aprobado el Tratado de Cooperación en materia de Patentes, derivado del DR-CAFTA, sino que se implantó una normativa de protección de datos de prueba, el cual permite un monopolio en la comercialización de medicamentos a las transnaciona-les que son “dueñas de la información de las moléculas”, así como también de algunos productos agroquímicos.

Los efectos concretos fueron señalados en los informes de El Salvador y Guatemala, que se refieren a los altos precios de los medicamentos protegidos las normativas del DR-CAFTA.

El otro tema recurrente está relacionado con el conocimiento. Las normativas que po-drían impactar sobre la utilización de plantas y semillas, cuya utilización es fomentada como parte de la sabiduría ancestral de los distintos territorios centroamericanos. Se trata del Convenio de UPOV, y el Tratado de Budapest.

Tal como se señala en los informes nacionales, se corre el riesgo de que capitales trans-nacionales hagan prospección de nuestra biodiversidad aprovechando las nuevas pre-rrogativas que les brinda estos convenios internacionales. Y dentro de sus estrategias para patentizar los recursos naturales de uso popular estaría la creación de organismos genéticamente modificados, como una forma de innovación.

Si bien, en lo relativo a apropiación del conocimiento y uso de plantas y semillas, aun no se conocen impactos concretos, se ve como una amenaza latente. Aun más si se toma en cuenta que hay países donde se promueven leyes que promueven los transgénicos, como es el caso de Guatemala.

El tema de los Organismos Genéticamente Modificados (transgénicos), es una preocu-pación en todos los países. Esto debido a que se conocen estudios que hablan de im-pactos de la salud, o en su defecto, de poca certeza de que sean inofensivos.

Finalmente, el tema de derechos de autor, es otra temática señalada en informes como los de Costa Rica y El Salvador, por poner en riesgo la economía popular o informal, dedicada a venta de copias de discos de música, o películas, e incluso de literatura uti-lizada con fines educativos.

Países como Honduras hablan de un 40% de población empleada en este tipo de eco-nomía, que podría verse afectada. (Ver cuadro)

Page 149: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

149

¿Cómo enfrentar las amenazas de las transnacionales en materia de propiedad intelectual?Algunas propuestas que se debaten en Latinoamérica son la de generar mecanismos de registro del conocimiento que esté fuera del interés de lucro de las empresas. Está den-tro de éstas nuevas ideas, la de los gobiernos del ALBA de crear instancias reguladoras de medicamentos, que permitan a los pueblos tener acceso a aquellas medicinas que sean vitales. También de participar en la distribución de los medicamentos desde una visión cooperativa.

Propiedad Intelectual. Compromisos de ratificar convenios, y legislaciones adoptadas,

como resultado del DR-CAFTA,

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa RicaTratado de la Organiza-ción Mundial de Propie-dad Intelectual (OMPI) sobre Derechos de Autor (1996)

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

el Tratado de Coopera-ción en materia de Paten-tes, según su revisión y enmienda (1970); y

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Suscrito antes del DR-CAFTA

Suscrito antes del DR-CAFTA

el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes (1980).

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Compromiso de suscribirlo antes del 1 de enero de 2006

Compromiso de suscribir-lo antes del 1 de enero de 2006

Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991) (Convenio UPOV 1991)

Compromiso de suscribirlo en 2006, año de entrada en vigencia del DR-CAFTA

Compromiso de suscribirlo en 2006, año de entrada en vigencia del DR-CAFTA

Compromiso de suscribirlo en 2006, año de entrada en vigencia del DR-CAFTA

Suscrito a Convenio de 1974. Com-promiso de actualización al Convenio de 1991, con plazo a 2010

Compromiso de ratificarlo con fecha limite 1 de junio de 2007

Protección de datos de prueba, 5 años para pro-ductos farmacéuticos y 10 años para agroquímicos

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Compromiso asumido en DR-CAFTA

Ley adicionales (fuera del DR-CAFTA)

Presentada iniciativa 4303 o Ley Marco para la Bioseguridad de Organismos Mejorados Inge-niería Genética

Presentada iniciativa de Ley de Me-dicamentos y Productos Sanitarios

Fuente: Informes Nacionales; y Pacheco, Amparo y Federico Valerio. DR-CAFTA: aspectos relevantes selec-cionados del Tratado y reformas legales que deben realizar a su entrada en vigor los países de Centroamé-rica y la República Dominicana. CEPAL 2007

Page 150: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

150

Conclusiones respecto del impacto del DR-CAFTA a nivel macroeconómico en CentroaméricaA continuación vamos a presentar una síntesis de los principales impactos macroeco-nómicos que ha tenido el DR-CAFTA en la región, con base en un esfuerzo de síntesis comparativa de la información contenida en los informes de cada país sobre el tema macroeconómico.

Analizaremos el comportamiento de cuatro variables: el estado de la balanza comercial entre Estados Unidos y Centroamérica desde el año 2000 al 2010 a fin de poder establecer una comparación entre pre y post entrada en vigencia del DR-CAFTA; vamos a tratar de hacer una caracterización de la composición del intercambio comercial (exportaciones e importaciones) a fin de determinar los niveles de dependencia comercial; también vamos a abordar el tema de la situación fiscal a fin de identificar el impacto de los procesos de desgravación arancelaria promovidos por la entrada en vigencia del DR-CAFTA y finalmen-te la caracterización de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de los Estados Unidos tanto en lo que respecta a volúmenes como a composición sectorial. Balanza Comercial Centroamérica / Estados Unidos:Tal y como lo menciona la misma Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), históricamente la relación comercial con los Estados Unidos ha sido deficitaria para la región, lo que quiere decir que les vendemos menos y les compramos mas.

Según datos previos a la entrada en vigencia del DR-CAFTA las exportaciones de Cen-troamérica a Estados Unidos crecían a una tasa promedio anual del 0.7% pasando de $4.944.5 millones de dólares en el año 2000 a $5.113 millones en el año 2005. Mientras que las importaciones crecían a una tasa promedio anual del 7.5% pasando de $7.676 millones de dólares en el año 2000 a $11.026 millones de dólares en el año 2005.

Cuadro 1Relación Comercial de Centroamérica con Estados Unidos por país,

previo a la entrada en vigencia del DR-CAFTA2000 – 2005

Exportaciones a Estados Unidos en Millones de DólaresAño Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua2000 2,723.3 310.6 971.2 701.5 237.92001 2,187.2 223.0 642.5 770.7 140.72002 2,353.3 248.5 724.8 445.6 202.32003 2,575.0 239.9 188.6 653.6 205.72004 2,470.9 335.4 858.0 828.7 243.42005 2,524.1 325.1 1,046.2 965.2 252.8

Importaciones desde Estados Unidos en Millones de DólaresAño Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua2000 2,552.9 1,298.7 2,070.1 1,338.0 416.62001 3,260.6 1,301.9 2,414.3 1,261.6 476.62002 3,570.5 1,286.6 2,806.2 1,196.0 480.72003 3,664.2 1,482.1 2,941.6 1,327.5 605.52004 3,579.9 1,524.9 3,186.3 1,486.1 491.52005 3,796.6 1,536.2 3,471.4 1,700.1 522.5

Fuente: Construcción propia con base en datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Page 151: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

151

Los neoliberales y promotores del libre comercio, el mensaje que envían es que a partir de la entrada en vigencia del DR-CAFTA la relación comercial entre la región y los Esta-dos Unidos tuvo un dinamismo importantísimo. Las cifras oficiales comparan señalando que antes de la entrada en vigencia del DR-CAFTA el intercambio comercial crecía a una tasa promedio anual del 5.0% y que a partir de la vigencia del DR-CAFTA el crecimiento del intercambio comercial es impresionante creciendo a una tasa promedio anual de 13.9%. Lo que no dicen es que ese crecimiento del intercambio comercial se debe al incremento constante y mayor de las importaciones procedentes de Estados Unidos.

Cuadro 2Relación Comercial de Centroamérica con Estados Unidos por país, a partir de la entrada en vigencia del DR-CAFTA

2005 – 2010

Exportaciones a Estados Unidos en Millones de DólaresAño Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua2005 2,524.1 325.1 1,046.2 965.2 252.82006 2,881.6 403.7 991.6 979.2 325.52007 3,026.9 426.4 1,149.0 1,020.0 328.32008 3,138.2 527.9 1,373.7 1,226.5 436.62009 3,100.0 428.4 1,271.3 1,249.7 411.02010 3,559.0 545.9 1,300.2 1,021.4 566.5

Importaciones desde Estados Unidos en Millones de DólaresAño Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua2005 3,800.1 1,536.2 3,471.4 1,700.1 522.52006 4,364.5 1,882.0 3,562.3 2,179.7 619.72007 4,880.7 2,298.1 4,098.5 2,568.6 810.42008 5,955.7 2,577.5 4,690.9 3,028.5 903.62009 5,217.0 2,173.1 3,754.7 2,131.4 701.02010 6,368.0 2,568.7 4,586.0 2,554.3 952.3

Fuente: Construcción propia con base en datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y de los informes nacionales de impactos del DR-CAFTA.

Esta composición del intercambio comercial entre Estados Unidos y Centroamérica por un lado acentúa la dependencia de nuestra región con respecto a bienes y servicios de los Estados Unidos y por otra parte, nos vuelve más vulnerables frente a la agudización de la crisis de los Estados Unidos, tal y como se vivió en el 2008/2009 impactos que todavía no se superan y que incluso se pueden agravar con la profundización de la crisis estadounidense de este año 2011.

Para reforzar lo que estamos diciendo basta con identificar cuáles son los principales productos que exportamos a Estados Unidos y cuáles son los que recibimos. En el caso de las exportaciones centroamericanas casi todos los países exportan textiles; café, ba-nano, azúcar, melón, y piña en el caso de Costa Rica; si hablamos de excepciones en las exportaciones tenemos a El Salvador y Nicaragua con exportaciones de oro; Nicaragua con los cigarros y colas de langosta o Costa Rica con los instrumentos médicos y pro-cesadores electrónicos. En lo que respecta a la composición de las importaciones todos los países importamos maíz amarillo, combustibles y derivados del petróleo y en varios países tiene su peso la importación de materia prima para textiles, trigo e incluso arroz.

Page 152: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

152

Vemos que nuestras exportaciones están concentradas principalmente en productos agrícolas tradicionales y en textiles. Y con respecto a las importaciones son los combus-tibles, el maíz y la materia prima para textiles los principales bienes.

La conclusión central es que el DR-CAFTA no ha estimulado la diversificación de nues-tras exportaciones como se prometía, las mismas tampoco han tenido un crecimiento galopante, por el contrario han sido las importaciones las que si presentan ese creci-miento sostenido incluso a pesar de la crisis en los Estados Unidos. Finalmente el DR-CAFTA lo que ha venido a estimular es un crecimiento del intercambio comercial con los Estados Unidos, pero con un único beneficiario, los Estados Unidos. Nos hemos vuelto además más dependientes en cuanto al ingreso de cada vez más productos agrícolas y de los combustibles.

Situación Fiscal y Desgravación Arancelaria del DR-CAFTAAlgo común a toda la región centroamericana es que a partir de la década del noventa todos los países empezaron a desmontar la estructura de gravámenes a su intercambio comercial intra y extraregional, dicha estructura funcionó como protección a la industria y producción de cada país.

Las propuestas neoliberales de apertura comercial, provocaron que se eliminaran una gran cantidad de impuestos, provocando por un lado el desmantelamiento de una buena parte de esa industria y producción nacional de cada país, y por otra parte, empezó a provocar agujeros financieros en los presupuestos nacionales que no pudieron solventar por otras vías, estimulando el crecimiento de déficits fiscales.

Históricamente la región centroamericana ha tenido una bajísima carga tributaria, como resultado del peso político de los sectores económicos más poderosos que se niegan permanentemente a pagar impuestos, si a ello le sumamos la debilidad de las institu-ciones tributarias encargadas de la recaudación, algo que no se da por casualidad y la gran opacidad en cuanto a mecanismos para el control de la evasión fiscal. Tenemos un coctel que implica el colapso económico de los gobiernos.

El DR-CAFTA con su radical política de desgravaciones arancelarias en todos los países, viene a profundizar la grave situación en materia de recaudación fiscal y déficit. Hay un debate sobre el impacto de esta desgravación obligada por el DR-CAFTA sectores neoliberales señalan que el impacto es bastante reducido en términos fiscales, porque la desgravación es un proceso de hace más de 20 años; otros sectores planteamos que el DR-CAFTA lo que va a provocar es la agudización de la baja recaudación fiscal, lo que tendrá un impacto directo en la financiación de políticas públicas de los Estados cen-troamericanos.

Page 153: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

153

Cuadro 3Carga Tributaria por país con respecto al PIB después de la entrada

en vigencia del DR-CAFTA

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica2005 11.2% 13.1% 14.5% 16.7% 13.3%2006 11.9% 13.8% 15.4% 17.4% 13.7%2007 12.1% 14.1% 16.3% 18.3% 15.0%2008 11.3% 14.0% 16.0% 17.9% 15.4%2009 10.4% 13.2% 14.4% 17.6% 13.5%2010 10.5% 14.1% 14.8% 18.8% 13.4%

Fuente: Construcción con base a datos del Lente Fiscal Centroamericano Marzo 2011. Del Instituto Cen-troamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Se puede constatar en el cuadro anterior el bajísimo peso de la carga tributaria en toda la región, en los países desarrollados dicha carga representa un 30% del PIB o en Sudamé-rica que ronda el 25%, si a ello le sumamos toda la estructura de exoneraciones fiscales a los sectores vinculados a la exportación, como son las zonas francas, a la repatriación de ganancias, a impuestos de renta, etc. Lo que tendremos como resultado es una situa-ción de crecimiento de los déficits fiscales, todo ello según nuestra valoración, es lo que estimula el DR-CAFTA por medio de las desgravaciones arancelarias.

Cuadro 4Crecimiento del PIB por país después de la entrada en vigencia del DR-CAFTA

2006-2010

2006 2007 2008 2009 2010Guatemala 3.9% 3.8% 3.0% 0.5% 2.4%El Salvador 4.2% 4.7% 3.2% -3.5% 1.0%Honduras 6.6% 6.3% 4.0% -1.9% 2.4%Nicaragua 3.9% 3.8% 3.0% -1.5% 3.0%Costa Rica 8.8% 7.3% 3.3% -1.1% 3.8%

Fuente: Construcción con datos de „La Crisis en Centroamérica: Impactos y Propuestas“ Jorge Coronado y Lente Fiscal Centroamericano Marzo 2011. Del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Cuadro 5Situación Fiscal por país después de la entrada en vigencia del DR-CAFTA

2007 – 2010

2007 2008 2009 2010Guatemala -1.5% -1.2% -3.2% -3.4%El Salvador -0.2% -0.6% -3.7% -2.7%Honduras -2.9% -1.9% -6.5% -4.0%Nicaragua -0.4% -1.3% -3.9% -3.3%Costa Rica -0.6% 0.2% -3.0% -5.0%

Fuente: Construcción con datos de „La Crisis en Centroamérica: Impactos y Propuestas“ Jorge Coronado y Lente Fiscal Centroamericano Marzo 2011. Del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Page 154: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

154

En conclusión, déficits fiscales que no logran reducirse drásticamente, crecimiento de las economías que no llegan ni al 4% anual y bajas recaudaciones fiscales, auguran que los impactos de las desgravaciones del DR-CAFTA a mediano plazo agudizarán la pre-caria situación financiera de todos los países centroamericanos.

Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y DR-CAFTAUna de las promesas del DR-CAFTA fue el crecimiento explosivo de la inversión extran-jera directa a la región, algo que no ha sucedido, aunque desde la entrada en vigencia del tratado ha habido un incremento de la IED. En general en todos los países el principal país de origen de los flujos de IED son los Estados Unidos, aunque en distintas realida-des, en el caso de El Salvador Estados Unidos representa en promedio el 40% del total de IED recibida, los casos de Honduras, Guatemala y Nicaragua representan en prome-dio entre el 50% y 60% y está el caso de Costa Rica que la IED proveniente de Estados Unidos representa el 75% del total de los flujos recibidos.

Mucha de esta inversión no necesariamente son recursos productivos frescos para po-tenciar a las economías, durante esta década una buena parte de los flujos han sido por procesos de compra de activos nacionales, como el sector bancario en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Para el período 2000-2005 la IED recibida por país es relativamente pequeña, según la CEPAL durante ese quinquenio en su conjunto Centroamérica recibió por concepto de IED la suma de $2.549 millones de dólares, cifra que empieza a partir del 2005 a incre-mentarse considerablemente algo no directamente vinculado al DR-CAFTA y más posi-blemente a los procesos de privatización y venta de activos que se desarrollan durante ese período en casi toda Centroamérica.

Cuadro 6Flujos de Inversión Extranjera Directa a Centroamérica

En millones de Dólares2006-2010

2006 2007 2008 2009 2010Guatemala 422 536 754 574 678El Salvador 684 1.509 784 431 89Honduras 705 816 1.006 523 798Nicaragua 422 382 626 434 508Costa Rica 684 1.885 2.021 1.323 1.412

Fuente: Construcción con datos de „La Crisis en Centroamérica: Impactos y Propuestas“ Jorge Coronado, Informes de Impactos del DR-CAFTA por país y „La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe“ CEPAL.

La pregunta obligada de cuál es el destino específico de esta inversión extranjera direc-ta en la región, según los datos: se concentra principalmente en el sector orientado a la agroexportación o agronegocios en manos de transnacionales estadounidenses; en el turismo; en zonas francas con más énfasis en el sector textil; en telecomunicaciones principalmente.

Page 155: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

155

Al hacer el análisis sobre el tema de los flujos de IED hacia Centroamérica, no solo se debe de poner atención al tema de los volúmenes, que es evidente que el DR-CAFTA ha ayudado a incrementar, lo principal son los términos en que ingresa esta inversión am-parada por el DR-CAFTA, a diferencia de del período Pre/DR-CAFTA que las condiciones eran bastante distintas.

Esta inversión ingresa bajo la lógica de desregulación y liberalización que le brinda el DR-CAFTA, el Capítulo X de Inversiones impide que se le pongan „Requisitos de Desem-peño“ no se les puede obligar a invertir en materias primas, bienes e insumos nacionales. „Trato no Discriminatorio“ que implica que hay que brindarle las mismas condiciones que se le dan a los inversionistas nacionales. Introduce el principio de „Expropiación Indirec-ta“ que significa que cualquier cambio en las legislaciones nacionales que le cambien las reglas establecidas, se considerará una expropiación indirecta. Para ello, obliga el DR-CAFTA dirimir las diferencias Inversionista/Estado en Tribunales Supranacionales y no necesariamente bajo cada legislación nacional.

En síntesis, que los Estados Nacionales pierden casi toda su capacidad de poder con-trolar, gravar y orientar esta inversión, con lo cual se convierte en una inversión incontro-lable a la que no se le puede poner límites de acuerdo a las prioridades de cada Estado perdiendo por tanto espacios de soberanía.

Aunque los flujos de IED han venido presentando un mayor crecimiento desde la entrada en vigencia del DR-CAFTA, los principales flujos de inversión hacia la región provienen de las remesas familiares, lo que convierte a esos recursos en flujos de mayor impacto en términos sociales y de fortalecimiento a las economías nacionales. Dado que van direc-tamente a potenciar el consumo de los sectores más vulnerables de la región lo que tiene un efecto directo en la dinamización de los mercados nacionales. Los flujos de remesas familiares superan en varios cientos y miles de millones de dólares anuales en todos los países a excepción de Costa Rica el ingreso de IED.

Cuadro 7Flujos de Remesas Familiares a Centroamérica

En millones de Dólares2006-2010

2006 2007 2008 2009 2010Guatemala 3.609.8 4.130 4.298 3.898 4.111El Salvador 3.315.7 3.700 3.742 3.387 3.431Honduras 2.245.3 2.700 2.699 2.395 2.524Nicaragua 655.5 739.4 818 768 823Costa Rica 485.3 533.8 330 265 279

Fuente: Construcción con datos de „La Crisis en Centroamérica: Impactos y Propuestas“ Jorge Coronado, Informes de Impactos del DR-CAFTA por país y Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

Page 156: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

156

A manera de conclusiones regionales, podemos constatar en términos de impactos ma-croeconómicos después de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, que el mismo no ha significado un instrumento que contribuya a sacar a la región de su precaria situación económica, situación muy diferente a lo que habían prometido en todos los países.

La crisis del 2009 refleja que la mayor dependencia y encadenamiento de la economía centroamericana a la economía estadounidense a partir de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, nos convierte en la región más vulnerable de América Latina a los impactos negativos de las crisis en ese país. Los mayores volúmenes de importaciones estadouni-denses en la región no sólo profundizan nuestra dependencia de bienes y servicios, sino que tienen un impacto directo en las economías nacionales al aumentar los déficits de nuestras balanzas comerciales impactando negativamente en el crecimiento de cada economía.

Definitivamente la región centroamericana no puede hablar que el DR-CAFTA ha venido a significar ni un blindaje frente a la crisis, ni que se haya convertido en un motor decisivo para el crecimiento económico, pareciera por el contrario, que los tímidos experimentos de diversificar mercados hacia China, Venezuela, Brasil y el fortalecimiento del inter-cambio comercial interregional podrían tener mejores resultados que los que hasta hoy presenta el DR-CAFTA

Page 157: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

157

Impactos Regionales del DR-CAFTA en el empleo y los derechos laborales

Uno de los aspectos que más se promocionó para la firma del DR-CAFTA, fue la creación de más y mejores fuentes de empleo por las inversiones que llegarían con el tratado. Conforme a los promotores de los TLC se crearían grandes oportunidades de empleo. Posiblemente fue la mayor falacia propagandística para impulsar este tratado. Nada de eso se ha alcanzado en los casi 6 años de implementación.

Por el contrario, los pocos empleos generados en el marco del tratado han sido bajo el contexto de flexibilidad laboral, incumplimiento de legislaciones laborales y condiciones indignas de empleo.

Un aspecto central es que el desempleo sigue siendo uno de los principales problemas que enfrenta la región algo que el DR-CAFTA no sólo no ha podido revertir, sino que ha agudizado. Durante el año 2009 todos los países enfrentan un aumento fuerte del des-empleo producto en primer lugar del impacto de la crisis en los Estados Unidos, esta situación durante el 2010 empeora en todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Guatemala. No se tienen indicios precisos de qué puede haber pasado en dicho país para que el desempleo se redujera, aunque es uno de los países que tiene más re-zago en la medición del empleo y desempleo, esa podría ser una de las causas que más que a un hecho real de reducción, corresponda a subregistros de datos.

Los datos referidos a desempleo abierto en Centroamérica en los años 2008-2009-2010 vienen a validar nuestra hipótesis de que el DR-CAFTA en lugar de blindar y proteger de los impactos de la crisis nuestras economías, lo que ha venido provocando es la agu-dización de la misma, como resultado del mayor encadenamiento y dependencia con la economía estadounidense, principalmente resaltables son los casos de El Salvador y Costa Rica en que las tasas de desempleo son las más altas de la década para cada país y por ser las dos economías más encadenadas a la economía de los Estados Unidos.

Cuadro 1Tasa de Desempleo Abierto en Centroamérica por país después de la entrada

en vigencia del DR-CAFTA2005-2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Guatemala 7.5% 7.5% 3.2% 5.3% 5.9% 3.5%

El Salvador 7.3% 5.7% 5.8% 6.6% 6.3% 7.2%

Honduras 4.8% 6.6% 3.9% 3.5% 3.2% 5.1%

Nicaragua 7.0% 7.0% 6.9% 4.9% 5.6% 8.2%

Costa Rica 6.6% 6.0% 4.6% 4.9% 7.8% 7.9%

Fuente: Construcción con datos de “La Crisis en Centroamérica: Impactos y Propuestas” Jorge Coronado, Informes de Impactos del DR-CAFTA por país e Informe Estado de la Región 2011.

Page 158: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

158

Los datos anteriores reflejan claramente que el DR-CAFTA no es un instrumento para la generación de empleo a pesar de lo que anunciaban sus promotores, los principios de brindarle a los inversionistas Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida y Pro-hibición de Establecimiento de Requisitos de Desempeño tiene un impacto directo en la generación de empleo, porque no hay ninguna posibilidad de establecerles cuotas o niveles de generación de empleo a dichas empresas.

El balance general es que en ningún país de la región se ha generado fuerte incremento de puestos de trabajo en los sectores vinculados a la economía estadounidense, el cre-cimiento de las exportaciones no necesariamente ha traído más empleo y por el contrario los sectores exportadores hacia los Estados Unidos son los que más puestos de trabajo vienen perdiendo desde el año 2008.

En lo que respecta a las condiciones laborales de los trabajadores centroamericanos, el DR-CAFTA tampoco ha sido ningún instrumento que ayude a mejorar dichas con-diciones, este fue uno de los puntos también promocionado por quienes apoyaban el DR-CAFTA, que el Capítulo Laboral del Tratado iba a permitir uniformar hacia un mejora-miento las condiciones de los trabajadores.

Las violaciones a las legislaciones laborales nacionales es un asunto permanente en todos los países, se han documentado distintos casos de violaciones a derechos labo-rales en cada uno de los países, que tienen que ver con jornadas laborales, ambiente de trabajo, pago de salarios mínimos, hostigamiento laboral, etc. En los informes por país se puede leer claramente los distintos mecanismos y formas que adquieren todas estas violaciones a los derechos de los(as) trabajadores(as) centroamericanos(as).

En materia de derechos laborales Centroamérica sigue presentándose a nivel de América Latina como una de las subregiones en las que la violación e irrespeto de las normativas básicas laborales vigentes es la norma y no la excepción por parte de los sectores em-presariales tanto nacionales como transnacionales.

Tal y como lo dijimos al principio de este apartado, un hecho relevante ha sido desde la entrada en vigencia del DR-CAFTA la tendencia en la mayoría de los países de promover y/o aprobar legislación orientada a la flexibilización laboral, y por tanto, a profundizar la precarización del empleo. Esta flexibilización ha ido por el lado del aumento de las jornadas laborales regulares y por el establecimiento de jornadas que no diferencien en protección y salarios jornadas diurnas y nocturnas; también ha ido por el tema de la ter-cerización o subcontratación de tareas tanto en el sector público como privado.

Queremos destacar en este apartado de impactos regionales en lo laboral el caso de Guatemala por ser paradigmático en el tanto es el primer país de la región en que se debate la posibilidad de aplicar las sanciones establecidas en el Capítulo Laboral del DR-CAFTA por incumplimiento y violación de legislación laboral. Aunque es necesario reiterar que este Capítulo Laboral conceptualmente no está preocupado por las condi-ciones y derechos laborales de los(as) trabajadores(as), sino en lo que está interesado en proteger es que dichas violaciones no se conviertan en “dumping social” que provoque

Page 159: 5CAFTA-CA

Cen

tro

amér

iCa

¿mer

Cad

os

o n

aCio

nes

? im

paC

tos

del

dr-

CaF

ta e

n la

reg

ión a

Cin

Co a

ño

s d

e vi

gen

Cia

159

“competencia desleal”. Dicho en otras palabras, que las violaciones laborales en Cen-troamérica no afecten la competitividad de las empresas estadounidenses entre sí o con terceros.Desde abril 2008 la federación de sindicatos estadounidenses (AFL-CIO por sus siglas en inglés) demandó en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos al Estado Gua-temalteco por violaciones de derechos laborales utilizando para ello el Capítulo XVI del DR-CAFTA (que es el Capítulo Laboral). Son cinco denuncias concretas que tienen que ver con: asesinatos de sindicalistas de la empresa portuaria y bananera y también por despidos de empresas exportadoras y textileras.

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos realiza una visita en Julio 2008 a Guatemala para analizar las denuncias, determinando que efectivamente el Estado Gua-temalteco no ha investigado, no ha tomado medidas que rectifiquen las infracciones a la legislación laboral y que no ha cumplido en ejecutar decisiones de juzgados laborales.

En Agosto 2011 el Representante Comercial de la Casa Blanca ha iniciado un proceso arbitral tal y como lo señala el Capítulo Laboral del DR-CAFTA, que puede resultar en una multa de $15 millones de dólares al Estado Guatemalteco. El Gobierno de Guatema-la rechaza la intención del gobierno de los Estados Unidos de la constitución del Panel Arbitral y por el contrario hace gestiones para convencer a los gobiernos centroamerica-nos de crear un Panel de Solución de Controversias en el seno de la Comisión de Libre Comercio conformada por los Ministros de Economía de la región.

El sector empresarial guatemalteco ha salido a defender la postura del gobierno, mien-tras que desde sectores sindicales de los Estados Unidos y de Guatemala, se mira con optimismo este proceso e incluso diversos sectores sindicales saludan la postura del gobierno estadounidense. En todo caso, independientemente de la postura que se tenga con respecto a los objetivos últimos del gobierno de los Estados Unidos con esta acción, lo que sí es cierto es que un desenlace de sanción al Estado Guatemalteco, podría crear un precedente importante utilizando el Capítulo Laboral del DR-CAFTA para exigir san-ciones y condenas a los gobiernos centroamericanos que permiten la impunidad ante asesinatos de sindicalistas y la violación de los derechos laborales elementales por parte de empresas transnacionales y nacionales.

Page 160: 5CAFTA-CA

Centroamérica, ¿Mercados o nacio-nes? Impactos del DR-CAFTA en la región a cinco años de vigencia, se terminó de imprimir en octubre de 2011 en los talleres gráficos de Magna Terra editores, el tiro sobre bond 80 gramos consta de 500 ejemplares.