CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

26
Práctico 14. Particularismo Histórico. Cultura y Personalidad Unidades conceptuales: - Particularismo histórico - Noción de relativismo cultural y de relativismo lingüístico - Relación entre Antropologia y Psicología: la escuela de Cultura y Personalidad. El carácter nacional. Particularismo histórico Para Franz Boas sii todo el mundo habla, predice y supone cosas diferentes acerca de lo que los ‘otros’ son: ¿qué actitud se debería tomar cuando se decide buscar explicaciones científicas sobre los hechos culturales? Lo primero que hay que descartar, pensaba, son las especulaciones y relaciones sin bases ciertas y comprobadas. Se Deben reunir todos los datos posibles y a partir de ellos construir respuestas sobre la diversidad cultural. Ahora bien, lo que no se estaba tomando en cuenta es que los datos son elaboraciones teóricas (ver metálogo de la teoría de la teoría... y metálogo del castor), y por lo tanto contendrán una serie de especulaciones, relaciones y predicciones que no necesariamente se presentan en forma explícita. ¿Qué es significativo y qué no?. ¿Quién lo determina?. ¿Qué datos tomaré en cuenta y cuáles no?. Reparemos de qué forma cada uno de nosotros puede seleccionar distintos datos (es decir relaciones que creemos significativas) aunque se trate de describir un fenómeno por todos conocido. 1- Ejercicio sobre la construcción desde diferentes perspectivas. Descripción de una clase en un aula universitaria. - Reúna todos los datos posibles en función de poder transmitir ese conocimiento a quien no tenga ninguna información ni experiencia en ello. - Compare sus datos con los de sus compañeros. * Noción de relativismo Las ideas relativistas en antropología significaron un gran progreso frente al etnocentrismo europeo. Occidente dejaba de ser el metro con que se medían las culturas y se empezaba a profundizar en lo que cada cultura tenía para ofrecer. Se intentaba evitar así el “etnocidio” muchas veces justificado por los evolucionistas que pretendían liberar a los pueblos "más atrasados" y llevarlos por el camino del progreso cultural. Cuando advertimos la injusticia que producen las conductas etnocéntricas intentamos practicar posiciones más "relativistas" que defiendan la singularidad de los grupos, que nos permitan evaluar a los "otros" sin la presión de las propias valoraciones culturales. Pero muchas veces (por no decir todas) tenemos que tomar decisiones que implican realizar evaluaciones que van más allá del etnocentrismo y el relativismo. 2- Tomando partido. En todos los casos marque con una cruz "X" la respuesta elegida. a- ¿Qué haría ud. si estuviera viajando por la selva al mando de un escuadrón del ejército y se topara con un ritual caníbal de una cultura desconocida? si se están comiendo a otro indio los deja tranquilos si se están comiendo a un blanco los deja tranquilos si se están comiendo a cualquiera interviene si se están comiendo a cualquiera pide permiso para participar del festín

Transcript of CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Page 1: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Práctico 14. Particularismo Histórico. Cultura y Personalidad Unidades conceptuales: - Particularismo histórico - Noción de relativismo cultural y de relativismo lingüístico - Relación entre Antropologia y Psicología: la escuela de Cultura y

Personalidad. El carácter nacional. Particularismo histórico Para Franz Boas sii todo el mundo habla, predice y supone cosas diferentes acerca de lo que los ‘otros’ son: ¿qué actitud se debería tomar cuando se decide buscar explicaciones científicas sobre los hechos culturales? Lo primero que hay que descartar, pensaba, son las especulaciones y relaciones sin bases ciertas y comprobadas. Se Deben reunir todos los datos posibles y a partir de ellos construir respuestas sobre la diversidad cultural. Ahora bien, lo que no se estaba tomando en cuenta es que los datos son elaboraciones teóricas (ver metálogo de la teoría de la teoría... y metálogo del castor), y por lo tanto contendrán una serie de especulaciones, relaciones y predicciones que no necesariamente se presentan en forma explícita. ¿Qué es significativo y qué no?. ¿Quién lo determina?. ¿Qué datos tomaré en cuenta y cuáles no?. Reparemos de qué forma cada uno de nosotros puede seleccionar distintos datos (es decir relaciones que creemos significativas) aunque se trate de describir un fenómeno por todos conocido. 1- Ejercicio sobre la construcción desde diferentes perspectivas. Descripción de una clase en un aula universitaria. - Reúna todos los datos posibles en función de poder transmitir ese conocimiento a quien

no tenga ninguna información ni experiencia en ello. - Compare sus datos con los de sus compañeros. * Noción de relativismo Las ideas relativistas en antropología significaron un gran progreso frente al etnocentrismo europeo. Occidente dejaba de ser el metro con que se medían las culturas y se empezaba a profundizar en lo que cada cultura tenía para ofrecer. Se intentaba evitar así el “etnocidio” muchas veces justificado por los evolucionistas que pretendían liberar a los pueblos "más atrasados" y llevarlos por el camino del progreso cultural. Cuando advertimos la injusticia que producen las conductas etnocéntricas intentamos practicar posiciones más "relativistas" que defiendan la singularidad de los grupos, que nos permitan evaluar a los "otros" sin la presión de las propias valoraciones culturales. Pero muchas veces (por no decir todas) tenemos que tomar decisiones que implican realizar evaluaciones que van más allá del etnocentrismo y el relativismo. 2- Tomando partido. En todos los casos marque con una cruz "X" la respuesta elegida. a- ¿Qué haría ud. si estuviera viajando por la selva al mando de un escuadrón del ejército y se topara con un ritual caníbal de una cultura desconocida? si se están comiendo a otro indio los deja tranquilos si se están comiendo a un blanco los deja tranquilos si se están comiendo a cualquiera interviene si se están comiendo a cualquiera pide permiso para participar del festín

Page 2: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Algunos comentarios que se escuchan después de la experiencia: Es su cultura y no se puede intervenir Si interviniéramos pondríamos en peligro a todo un sistema cultural El canibalismo es propio de salvajes Teníamos hambre y el gordito estaba bueno b- ¿Qué haría ud. si estuviera viajando por la selva al mando un escuadrón del ejército y se topara con un ritual suicida de una cultura desconocida? los deja tranquilos interviene pide permiso para participar Algunos comentarios que se escuchan después de la experiencia: Es su cultura y no se puede intervenir Si interviniéramos pondríamos en peligro a todo un sistema cultural No saben lo que hacen Estabamos todos muy deprimidos...(nota encontrada sobre un cadáver) c- ¿Qué haría ud. si fuera europeo y viajando por Argentina en 1978, durante la Dictadura militar, confunde una dirección y entra sin querer al campo de concentración que funcionó en Cochabamba y Paseo Colón? Algunos comentarios que se escuchan después de la experiencia: Es su cultura y no se puede intervenir Quieren ser democráticos como nosotros pero su naturaleza es otra En el fondo son salvajes Si interviniéramos pondríamos en peligro a todo un sistema cultural d- ¿Alguna de las experiencias lo afectó más que otra? ¿Por qué? e- Identifique entre los "comentarios que se escuchan..." los que correspondan posiciones etnocéntricas por un lado y relativistas por otro. Cuando Albert Einstein dedujo que las características de los fenómenos observables varían de acuerdo a la posición del observador no dijo que estabamos en presencia de distintos fenómenos sino tan sólo que nuestra posición determina el tipo de observación que hagamos. El fenómeno era el mismo pero las mediciones que se hacían eran diferentes. El ejemplo clásico que se utiliza para ilustrar este hecho es el ruido que escucha una persona cuando pasan los autos o el tren cerca suyo y lo que escucha al viajar dentro de esos vehículos. Si esta problemática la trasladamos a la antropología diremos que lo observado está limitado por nuestro conocimiento ya que este fija nuestra posición frente al fenómeno. Si nos contentásemos con aceptar que existen distintas versiones igualmente válidas sobre el fenómeno cultural estaríamos apoyando el criterio de que existe una muralla infranqueable entre

Page 3: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

las distintas culturas y como científicos, deberíamos renunciar a conocer esa realidad porque, en torno a ella cualquier explicación tendría el mismo peso. Podríamos también aducir que, como cada persona tiene una historia de vida particular que le permitió generar un conocimiento propio, entonces no existiría la posibilidad de ver las mismas cosas entre los hombres aún cuando pertenezcan a misma cultura. La tarea del antropólogo no consiste en sumar un discurso más. Debe producir una explicación del fenómeno que nos permita comprender los motivos de las distintas versiones culturales que de él se tienen. Tanto la antropología como la física intentan superar estos recortes impuestos por la observación para llegar a conocer la naturaleza del fenómeno y explicar porqué se puede "visualizar" la realidad de tan diversas maneras. * Relativismo Lingüístico Hipótesis Sapir-Whorf: La formulación del relativismo lingüístico se debe a Benjamin Lee Whorf, alumno de Edward Sapir quien a la vez había sido discípulo y colega de Franz Boas. “Los seres humanos no viven solos en un mundo objetivo, ni tampoco en el mundo de la actividad social, como se entiende ordinariamente, sino que están en gran medida a merced del idioma concreto que se haya convertido en medio de expresión de su sociedad. Es una enorme ilusión imaginarse que uno se ajusta a la realidad sin usar el lenguaje y que éste es meramente un medio incidental de resolver problemas específicos de comunicación y de reflexión: la verdad de la cuestión es que el ‘mundo real’ está construido

inconscientemente, en gran medida, sobre los hábitos lingüísticos del grupo” Un principio: [...] ”todos los observadores no son dirigidos por la misma evidencia física hacia la misma imagen del universo, a menos que sus fondos de experiencia lingüística sean similares, o puedan ser calibrados de algún modo” Y un corolario: [...] “los hechos son desiguales para los parlantes cuyos fondos de experiencia lingüísticos proporcionen una formulación desigual de los hechos” (Whorf, B.1970:241-265)

Así como nuestra lengua divide entre cosas (sustantivos) y acciones (verbos), otra lengua puede integrar las acciones a las cosas, es decir incorporar el tiempo y la duración a las mismas. Los nootka, por ejemplo, al agregar a términos distintos sufijos pueden llegar a referirse a una casa como: casa temporal, casa futura, la casa que ha de ser utilizada, lo que empieza a ser una casa, etc., (Whorf, B.1970:244). Conocer la riqueza que encierran las distintas concepciones culturales nos brinda la posibilidad de acercarnos de otra manera a nuestros propios problemas. Al contemplar nuevos significados podemos experimentar pensamientos más plásticos, más fructíferos, que nos permitan producir soluciones alternativas a los temas que nos preocupan como grupo. 3- Debate en el aula: Si expresamos nuestras ideas a través del lenguaje: ¿ellas son independientes de éste?. De otra forma: ¿en qué medida el lenguaje determina nuestras ideas? ¿Tenemos más conceptos que palabras? ¿Las cosas son: términos, oraciones o ideas? Los textos que no se comprenden ¿están en otro idioma? ¿Cómo explicamos la poesía y los recursos metafóricos del lenguaje?

Page 4: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Si todas las lenguas tienen capacidad para explicar cualquier cosa ¿por qué no pueden dar cuenta de la realidad de la misma manera? ¿Una cultura es solamente pensamiento? ¿Existen entre los hombres experiencias similares que a la vez puedan generar ideas comunes? ¿La lógica es idéntica para todos? Algunos de estos temas constituyen discusiones filosóficas de larga data, otros serán desarrollados luego por la antropología cognitiva. El uso de metáforas Las determinaciones lingüísticas en la forma de pensar se observan también en el uso de metáforas explicativas. Ellas inciden en la manera en que se abordará un problema, pues “la esencia de una metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra” Analicemos las implicancias de la metáfora “Una discusión es una guerra.” “Tus afirmaciones son indefendibles. Atacó todos los puntos débiles de mi argumento. Sus críticas dieron justo en el blanco. Destruí su argumento. Nunca le he vencido en una discusión. Si usas esa estrategia, te aniquilará. [...] Es importante ver que no es que nos limitemos a hablar de discusiones (argumentos) en términos bélicos. Podemos, realmente, ganar o perder en las discusiones. Vemos a la persona con la que discutimos como un oponente. Atacamos sus posiciones y defendemos las

nuestras. Ganamos y perdemos terreno. Planeamos y usamos estrategias. Si encontramos que una posición es indefendible, la abandonamos y adoptamos una nueva línea de ataque. Muchas de las cosas que hacemos al discutir están estructuradas parcialmente por el concepto de guerra. Aunque no hay una batalla física, se da una batalla verbal, y la estructura de una discusión (ataque, defensa, contra-ataque, etc.) lo refleja. En este sentido, la metáfora ‘una discusión es una guerra’ es algo de lo que vivimos en nuestra cultura, estructura las acciones que ejecutamos al discutir.” (Lakoff, G. y M. Johnson.1991:40-41)

Otro ejemplo permite mostrar las asociaciones de sentido puestas en juego con el uso de metáforas: "La inflación ataca las bases de nuestra economía", "nuestro mayor enemigo ahora es la inflación", "la inflación me robó los ahorros", "la inflación dio a luz a una generación de gente preocupada por el dinero" (Lakoff, Georges y Mark Johnson:1980) Como recurso cultural y cognitivo de los grupos, la metáfora permite explicar una experiencia nueva a través de otra ya conocida para la que se cuenta con una descripción de sentido satisfactoria. Como "dato" en la investigación socio- cultural, permite al científico abordar una pista para entender los comportamientos de un grupo, la edificación, reproducción y modificación de sus valores y nociones de sentido común, etc. En el último caso, por ejemplo, la "inflación" a través de la metáfora se "personifica". De tal forma, aparece un "adversario" que deberá ser derrotado con un conjunto de estrategias políticas y económicas que también encontrarán "sentido" en ese combate. Esta explicación organiza el campo de experiencia social del grupo modelando su percepción de la realidad como si la economía respondiera a un conjunto de acciones llevadas a cabo por personas o individuos en situación equiparable. Sin embargo, la inflación es un epifenómeno producido por un sistema económico y social fundado en la apropiación desigual de la riqueza y por lo tanto, la asociación de significados puestos en relación permite enmascar la desigualdad y posterga una interpretación crítica sobre esta conducta. 4- Si construyeramos el sentido de una discusión vinculándola al proceso de investigación científica: qué implicancias podrían desprenderse?

Page 5: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

* Relativismo Cultural Por lo general los "relativistas culturales" fundamentan su posición en el relativismo lingüístico: entienden que la cultura es producto del pensamiento y que éste a la vez está determinado por la lengua. Por eso, todo relativista lingüístico es un relativista cultural pero no todo relativista cultural es relativista lingüístico. La posición extrema del relativismo cultural promueve una división tan profunda entre los grupos humanos como nunca fue lograda por el racismo: no se reconocen experiencias comunes, no hay inferiores ni superiores (aunque en la realidad prevalezca el más fuerte), no hay nociones comunes, no existe forma de compartir. Probablemente un "relativista extremo" dirá que estos comentarios son tendenciosos y que sus ideas responden al intento de lograr más respeto e igualdad entre los seres humanos. Sin embargo si sostenemos ideas relativistas extremas no podemos más que admitir que las nociones de respeto e igualdad son culturales y por lo tanto relativas a cada cultura. El relativista puede ser respetuoso e igualitario, por eso se excusará de opinar sobre un torturador de otra cultura (recuerde su respuesta al punto 2.c- de este mismo práctico) “Marshall Sahlins... afirma que ‘la cultura es significativa por derecho propio’ y emplea este principio para justificar el canibalismo y los sacrificios humanos que llevaban a cabo los aztecas; discute inclusive la pertinencia de denominar ‘canibalismo’ a dichas prácticas, e insiste en que es propio de la mojigatería positivista imponer categorías condenatorias a ritos sagrados que configuran ‘la forma más alta de comunión’... El exceso de relativismo cultural, ayudado por la lejanía de los fenómenos y por una verdadera falta de solidaridad para con las víctimas implicadas, ha hecho que muchos antropólogos consideren que las prácticas sanguinarias son ‘meras costumbres’ no sujetas a estimación ética. Dado que la antropología sostiene que todas las culturas son equivalentes, es fácil ver que este relativismo desmesurado puede también alcanzarnos, haciendo que sea natural llegar a la conclusión de que las formas represivas más violentas que tienen lugar en nuestra sociedad son asimismo culturalmente justificables, y que no existe

ninguna conducta humana que objetivamente sea merecedora de condenación. Devereux cita el caso de un estudioso que presenció el entierro de una persona viva, de la que se decía que había perdido el alma y que por ello estaba técnicamente muerta; cuando Devereux le preguntó si no había tratado de impedirlo, el otro respondió con altanería: -‘En mi calidad de antropólogo, mi obligación no es acabar con las costumbres de los indígenas, sino estudiarlas’. En estos enunciados creemos escuchar algo así como el eco de los argumentos del Doctor Mengele". [En el mismo texto, Reynoso cita la respuesta de Marvin Harris a Sahlins]: “Muchos pondrán en entredicho la autoridad de Sahlins para decirnos qué es lo que significaba ser arrastrado por los pelos hasta la cúspide de una pirámide,... ser tendido con los miembros separados y abierto en canal... El canibalismo azteca era la forma más alta de comunión para los que lo practicaban, no para los que eran comidos. Para éstos, no sólo era canibalismo, sino la forma suprema de explotación” (Reynoso, C. 1984:142-143).

* Relación entre Antropologia y Psicología Las características de la relación psiquis-cultura, como veremos, es difíciles de establecer desde un punto de vista científico no obstante ello es livianamente tratado por el Sentido Común de nuestra cultura.Esto puede observarse a través de frases que decimos o escuchamos a menudo. Sobre todo aquellas que tratan de dar cuenta de la diversidad cultural como si fuese producto de un entorno social homogéneo que condiciona la personalidad de todos sus miembros: “es un pueblo agresivo” (o “pacífico”), “son esclavos e hijos del rigor”, “¡qué pueblo respetuoso!”, “son como niños”. Estas frases expresan, entre otras cosas, conductas sociales que importan rasgos sicológicos específicos. Los antropólogos tampoco se quedaron atrás en el comienzo de esta

Page 6: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

ciencia. En este sentido, Herbert Spencer (evolucionista) hace una serie de descripciones de las que seleccionamos una: “Samoanos: no tan vivaces como los tahitianos. De buen humor, sociables, deseosos de complacer y muy aficionados a divertirse y a viajar. Indolentes, volubles y engañosos” (Harris, 1979:344). Ahora bien las preguntas que los científicos se fueron haciendo sobre este tema son las siguientes: ¿la cultura está determinada por la psiquis de los individuos que la integran? o ¿la psiquis de éstos está determinada por la cultura? ¿cuál es el grado de influencia mútua entre ellas?

Psiquis

Cultura

Psiquis

Cultura

? Psiquis

Cultura

Aunque parecieran ser preguntas que podrían llegar a responderse pertenencen a una de las caras más huidizas del estudio del ser humano. Carlos J.Reynoso (1993) luego de realizar una investigación de las diferentes escuelas, corrientes y tendencias en los estudios de la Antropología psicológica llegó a diferenciar doce grandes líneas dentro de las que podían llegar a incluirse hasta más de cinco variantes, modelos y/o períodos, ninguna de las cuales por otra parte ha podido convencer al resto de la comunidad académica acerca de sus resultados. La escuela de Cultura y Personalidad Dentro de estas doce grandes líneas se encuentra la corriente Cultura y Personalidad que tuvo una duración aproximada de cuarenta años (1920 - 1961) y una gran repercusión en el medio social y científico de la época. Esta corriente nos interesa pues trabaja por un lado con una serie de esquemas de conocimiento y por el otro con prejuicios que permanecen activos dentro de nuestra sociedad. Sobre estas bases seleccionaremos los próximos ejercicios. a.El configuracionismo La primera fase de Cultura y Personalidad fue el "configuracionismo", término que deriva de "configuración" en el sentido de pautas de acción y pensamiento comunes a un grupo. Este análisis se basa en uno de los aspectos que más llama la atención a nuestro "sentido común" cuando estamos en presencia de otras culturas: la "personalidad" similar de sus miembros. Notamos una cierta homogeneidad en la forma en que se establece el trato cotidiano y con los extraños; la relación con sus creencias; sus expresiones, las cosas que dicen, qué cosas no dicen, en qué momentos y porqué. Esto llevó a creer que las culturas determinaban los rasgos de la personalidad de los individuos que la componían configurando su idiosincracia. De tal forma se llegó a pensar que había pueblos que prescindían de algunos aspectos sicológicos debido a la exacerbación de uno de sus opuestos. Así podíamos tener grupos que marcaban netamente una tendencia apolínea (los indios Pueblo) y otros una dionisíaca (Kwakiutl).

Page 7: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Grupos apolíneos y grupos dionisíacos (Un poco de historia griega). En la antigua Grecia, Apolo era el dios de la belleza, la armonía, el orden y el control sobre sí mismo, formaba parte del culto oficial sobre todo en las ciudades. Pero en el campo se comenzó a recibir la influencia de un culto que provenía de la costa norte del Mar Negro que se caracterizaba por el descontrol, la desmesura, de personas exaltadas realizando ritos orgiásticos en donde se caía en trance, éxtasis. El culpable era Dioniso (más tarde llamado Baco, el dios del vino). Las consecuencias: abandono de las obligaciones, desaparición de trabajadores, de ovejas, cabras y niños (los apolíneos comentaban que al confundirlos con ovejas o cabras los desmembraban y comían vivos en medio del jolgorio). Las autoridades intentaron combatir sin éxito el culto hasta que a alguien se le ocurrió oficializarlo. Al estar reglamentado perdió la agresividad que tenía para con el sistema pues había día y horario para los excesos. El acuerdo se concretó y la unión de Apolos con Dioniso se puede observar aún hoy en el templo de Delfos. Apolíneos y dionisíacos en las culturas de América del Norte: “Al usar términos tomados de la cultura griega en la descripción de las configuraciones culturales de los aborígenes de América, no pienso equiparar la civilización de estos últimos con la de Grecia. Los empleo porque son categorías que ponen en claro las cualidades que en mayor grado diferencian a la cultura Pueblo de las de otros indios norteamericanos; no porque todas las actitudes que se encuentran en Grecia se encuentren también en la América aborígen. Las instituciones apolíneas han sido llevadas mucho más allá en los Pueblo que en Grecia.[...] No es posible entender las actitudes Pueblo frente a la vida,

sin algún conocimiento de la que se han desglosado: la del resto de la América del Norte. Es por obra del contraste como podemos calcular la fuerza de su impulso de oposición y las resistencias que han producido en los Pueblo los rasgos más característicos de los aborígenes americanos. Pues los indígenas americanos en conjunto, e incluyendo los de México, fueron apasionadamente dionisíacos. Valorizaban toda experiencia violenta, todos los medios por los que los seres humanos pueden abrirse camino a través de la rutina sensorial habitual, y atribuían gran valor a todas estas experiencias.” (Benedict, Ruth. 1971:75-76)

5-¿A cuáles de estos grupos europeos le asignaría usted características apolíneas y a cuáles dionisíacas? ¿Por qué? Españoles Italianos Ingleses Suizos 6- Haciendo una tabla periódica de culturas “Existe un número limitado de tipos temperamentales, cada uno de los cuales se caracteriza por un grupo identificable de rasgos innatos de personalidad, y esos tipos están sistemáticamente interrelacionados. La cultura escoge unos pocos de esos rasgos para alentarlos, reprimiendo en consecuencia los

rasgos contrarios. Una vez agotada la variedad de la combinatoria, podría esperarse que el estudio de culturas adicionales se volvería hasta cierto punto monótono, puesto que no sería más que un procedimiento repetitivo de acumulación clasificatoria.” (Reynoso, C. 1993:36)

a- Transcriba a una hoja los siguientes grupos y los calificativos. b- Recorte con una tijera cada uno de los grupos y cada uno de los calificativos. c- Tome papel y lapiz y anote las dificultades que aparezcan a partir de ahora. d- Comience agrupando los calificativos que generalmente van juntos. e- Tome ahora los grupos y vaya ubicándolos sobre las agrupaciones de calificativos. f- Vaya oponiendo los grupos (con sus correspondientes calificativos) entre si. g- Separe los calificativos que usted considere más valiosos de los que considere peores.

Page 8: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

h- Relacione este ejercicio con la segunda experiencia del artículo sobre "sentido común" Aborígenes Coreanos Judíos

Alemanes Gallegos Paraguayos

Argentinos Ingleses Peruanos

Bolivianos Italianos Uruguayos

Brasileros Japoneses Yanquis

Calificativos Abiertos Cálidos Duros Generosos Lindos Religiosos Sucios

Avaros Cerrados Ecologistas Incapaces Obsecuentes Ricos Temerosos

Aduladores Considerados Fabuladores Inteligentes Pobres Románticos Tenaces

Altaneros Chantas Falsos Jocosos Precavidos Sentimentales Trabajadores

Blandos Descerebrados Feos Ladrones Prolijos Serios Valientes

Brutos Desprolijos Fríos Limpios Racistas Solemnes Vagos

7- Situados ahora en Argentina: ¿a qué grupos les asignaríamos estos calificativos? Estos ejercicios nos permiten ver los inconvenientes que surgen cuando hacemos comparaciones. No todos son iguales, existen demasiados “anormales” para prefigurar como excepción, existen desviaciones. Y lo que es peor, aparecen instituciones sociales que practican lo opuesto a lo que se creía: culturas caracterizadas como no violentas tienen ritos sangrientos, culturas caracterizadas como violentas o desbordadas tienen pautas regladas de contención entre sus miembros. El carácter nacional. El concepto de "carácter nacional" fue uno de los desarrollos de la escuela “Cultura y Personalidad” que constituyó una de las empresas más vergonzosas de la antropología académica. Contratados por el estado norteamericano, los antropólogos de esta corriente explicaban el "carácter" de los pueblos en conflicto con EEUU. Así, durante la Segunda Guerra Mundial, se retrató la cultura japonesa a partir de los dichos de informantes japoneses prisioneros en campos de concentración de EEUU. La información que recibimos en nuestra sociedad nos lleva a asociar los campos de concentración exclusivamente con los alemanes. Sin embargo, también existieron campos de concentración en EEUU y en Inglaterra. Este es un tema poco tratado por los medios de comunicación, como tampoco lo es el de la existencia en los países del Primer Mundo de escuelas que capacitan a las fuerzas de seguridad del Tercer Mundo en la represión y el uso de la tortura para el control interno de sus países. Dentro de un contexto de "demonización" del otro y de autoglorificación se desarrolló esta fase. La "demonización" del otro es una costumbre que establecen los grupos para poder ejercer cualquier tipo y grado de violencia sobre los enemigos. Esta corriente también escribió sobre los rusos tomando en cuenta los relatos de inmigrantes, y se interpretó que su cultura estaba determinada por las consecuencias de la costumbre del fajado que “sufrían” cuando eran bebés!!! Este tipo de simplificaciones fueron premiadas con grandes subsidios del estado norteamericano. Pero ¿por qué subsidiar lo que no sirve?. Tal vez la razón se encuentre en que la política de los estados se mueve mejor entre simplificaciones que no salen del "sentido común" que entre complejidades que pueden poner en duda su accionar. b. Fase clásica

Page 9: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

No todo fue interpretación ligera entre quienes integraron Cultura y Personalidad. Hubo autores que realizaron modelos mucho más elaborados y profundos como en el caso de Abram Kardiner (1891-1981). Este autor desarrolló el concepto de "estructura de la personalidad básica" que se refiere a: “las herramientas normales de adaptación que una sociedad extiende a sus miembros. Estas se encuentran en todos los miembros de la sociedad y son específicas de la cultura,

adquiridas por las técnicas de crianza del niño básicamente estandarizadas, que son diferentes en cada sociedad” (Bohannan, P. & M.Glazer, 1993:215)

Detrás de este concepto está la necesidad de relacionar los distintos tipos de instituciones de una sociedad con los individuos que la integran. Para ello supone que la personalidad debe explicarse en función de condicionantes externos de cuya formación: “[...] eran responsables las llamadas ‘instituciones primarias’ [familia, escuela, etc] de la sociedad, relacionadas con la disciplina, la gratificación y la inhibición de los niños, y que tenían, como contrapartida de las tensiones que generaban, una relación de complemento con las ‘instituciones secundarias’: sistemas de tabú, religión, ritual, narrativa popular. [...] las condiciones del medio ambiente y algunos aspectos de la organización social, comprendidos bajo el calificativo de instituciones primarias, le crean al individuo una serie de problemas básicos de adaptación. Dichos problemas le impelen a desarrollar

ciertos métodos de acomodación, puesto que se trata de condiciones fijas e inmutables. La escasez de alimentos, los tabúes sexuales, las disciplinas de distinto orden, son condiciones que el individuo no puede controlar directamente; sólo puede acomodarse mejor o peor frente a ellas, con arreglo a un conjunto de normas que tienen cierta variedad. Las constelaciones básicas originales creadas en el individuo por esas condiciones son, desde el punto de vista subjetivo, la estructura de su Ego y, desde el punto de vista objetivo, la estructura de su personalidad básica.” (Reynoso, C 1993:41)

Veamos como llegó Kardiner a estas ideas: “Después de que una cultura como la de Tanala había sido presentada con detalle, se observaron ciertas correspondencias. En Tanala, la relación del individuo con los dioses ancestrales se parecía sorprendentemente a la

relación del niño con el padre en esta cultura. Existía el mismo énfasis en la obediencia. La primera conclusión fue que la obediencia a un deber era universal.” (Kardiner, A. 1993:215/216)

Asimismo encontró en las Islas Marquesas lo opuesto, ausencia de obediencia al padre y un fuerte temor, odio y desconfianza hacia la mujer. “En otras palabras así como las experiencias variaban, así lo hacían los productos de los sistemas proyectivos en el folclore y la religión. Esto nos dio nuestra primera pista, y el mismo procedimiento se usó en muchos más fenómenos. Cuando seguimos, encontramos necesario tener una unidad cultural para describir las variadas prácticas y costumbres, y para este propósito el concepto instituciones podría ser utilizado operativamente. Las instituciones fueron, por consiguiente, tratadas como el vehículo a través del cual las influencias específicas influían en el individuo en desarrollo. Si, por consiguiente miramos otra vez la correlación del párrafo anterior,

encontraremos que si las disciplinas de la niñez constituyen un orden de instituciones, entonces la religión y el folclore comprenden otro. Llamábamos al primero primario y el segundo secundario. También había algo creado en el individuo por sus experiencias en la niñez que formaba la base para los sistemas proyectivos usados posteriormente para crear el folclore y la religión. Este grupo de constelaciones nucleares en el individuo fue llamado la estructura de la personalidad básica.[...] [no son] características del carácter acabado, sino una matriz en la que estas características de carácter se desarrollan.[...] El concepto de la estructura de la personalidad básica se convirtió en un utensilio operacional poderoso,

Page 10: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

a través del cual adquirimos una manera precisa de alinear las interrelaciones de varias prácticas sociales a través de su compatibilidad

o incompatibilidad con ciertas necesidades e instintos constantes identificables como humanos”.( Kardiner, A. 1993:216)

8- ¿Qué es una institución primaria?. Proporcione ejemplos de prácticas en las que estas

instituciones intervengan en la estructuración de la personalidad básica. 9- ¿Qué es una institución secundaria? Proporcione ejemplos de prácticas en las que estas

instituciones intervengan en la estructuración de la personalidad básica. 10- Analice las características de lo que tradicionalmente se define como ‘masculino’ y

‘femenino’ en nuestra sociedad. Qué tipos de instituciones (primarias y secundarias) reproducen estos conceptos.

11- Cuestionario sobre particularismo histórico: a.- ¿Quién fue Franz Boas? ¿Cuál fue su formación académica? b.- ¿Qué era la Antropología (su objetivo más general) y qué debía explicar (las preguntas y la tarea del antropólogo)? c.- ¿Qué importancia tiene el estudio del lenguaje en la explicación de la diversidad cultural? d.- Para Boas¿qué campos integran la Antropología? e.- ¿Cuáles son sus aportes en la Antropología Física y en qué sentido combatió el racismo? f.- ¿Cuáles son sus aportes a la Lingüística? g.- ¿Qué crítica formuló al evolucionismo unilineal? h.- Según Boas¿en qué consiste el trabajo de campo del antropólogo? i.- ¿Cuál es el lugar de la historia en esta perspectiva y cuál el aspecto de la cultura que explicaría la diversidad?

Page 11: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Práctico 16. Materialismos Unidades conceptuales: - Noción de materialismo - Concepto de Modo de Producción - Evolución de la Jefatura Se designa "materialista" a toda corriente que prioriza como explicación de la sociedad o la cultura las relaciones ‘objetivas’ o materiales por sobre las ‘subjetivas’ o idealistas. Por ‘relaciones objetivas’ se entiende a aquellas que pueden establecerse siguiendo los mismos parámetros de análisis en distintas culturas independientemente de la interpretación o valoración de los intervinientes. Por ejemplo: Culturas del Himalaya "A continuación vamos a plantear dos tipos de análisis (uno idealista y el otro materialista) que explican de forma diferente por qué en ciertas culturas del Himalaya una elite sacerdotal domina a una amplia base campesina que acepta su subordinación a ella. Desde una perspectiva idealista podría decirse que en estas sociedades los campesinos y aquellos que no pertenezcan a la elite sacerdotal están imposibilitados de acceder directamente a los dioses. Esa es la función de los sacerdotes. Los campesinos agradecen sinceramente los servicios de los sacerdotes mediante ofrendas y nunca osarían criticarlos. A mismo tiempo, los sacerdotes velan por los campesinos día y noche y están a su lado contínuamente. Desde una perspectiva materialista se analizaría la cultura prescindiendo de lo dicho porque si bien es cierto que sólo los sacerdotes se dirigen a los dioses... siempre lo hacen a un costo. Un campesino debe pagar por nacimiento, casamiento, defunciones, siembra, cosecha y toda tarea que requiera el beneplácito de los dioses. Como nunca el pago es suficiente, si ocurre una desgracia se atribuye a la escasez del monto y si ella no

ocurre es porque los sacerdotes supieron convencer a los dioses. La elite sacerdotal a la vez se reproduce eligiendo a sus miembros entre los hijos de los campesinos. Estas familias pierden un hijo porque, en el momento de entrar al sacerdocio, deberán romper con toda relación familiar pasada, presente y futura. Los sacerdotes viven en palacios, se cultivan en las artes y el pensamiento, no producen nada, salvo servicios sobrenaturales y son mantenidos por los campesinos que pasan hambre para que los "dioses" sean benévolos para con ellos. Un idealista dirá que estamos en presencia de una relación de reciprocidad. Tanto los valores como las ideas y los símbolos de estos grupos son únicos e irrepetibles, producto de un proceso individual. Un materialista dirá que estamos en presencia de una relación de explotación. Tanto los valores como las ideas y los símbolos de estos grupos sustentan relaciones materiales que pueden encontrarse en otros muchos grupos y que son el resultado de procesos comunes de apropiación de los bienes y de los medios que utilizo para producirlos."(Bonaparte, P. ms.)

Como toda explicación evolucionista, los diferentes tipos de materialismos interpretan el cambio cultural a través del proceso histórico. Esto implica que no es suficiente encontrar todos los elementos que hacen posible explicar una sociedad o una cultura en un período específico sino que ellos deben ser entendidos como el resultado de fuerzas que fueron, son y serán producidas. Si yo quiero encontrar regularidades (causas comunes en distintas culturas) voy a tener que utilizar herramientas abstractas que me permitan explicar y relacionar los distintos casos concretos. Estas abstracciones no van a estar basadas en cuestiones ideales ni subjetivas sino, en los distintos tipos de relaciones que se establezcan entre las personas y las cosas para producir los distintos bienes de una sociedad. Una de estas herramientas abstractas es el concepto de ‘modo de producción’ creado por el marxismo. Este modelo permite analizar cualquier sociedad a partir de sus relaciones sociales de

Page 12: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

producción. El evolucionismo de Marx consiste en cambios necesarios que se van produciendo en el desarrollo de los modos de producción yendo desde un comunismo primitivo a un comunismo científico. Nosotros en este caso queremos rescatar la noción operativa de ‘modo de producción’ y para ello utilizamos la explicación de Eduardo Fioravanti (Fioravanti, E. 1983) El concepto de Modo de Producción

"El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, por el contrario, su existencia social determina su conciencia"

Karl Marx Empecemos de cero... No hay culturas, ni sociedades humanas, los seres humanos son como cualquier otro animal. Pero empieza a pasar algo. El hombre toma objetos de la naturaleza y mediante su fuerza de trabajo los transforma en productos. Los usa o los cambia por otros. Elabora productos que son instrumentos para crear nuevos productos. Hasta aquí tenemos: a) una naturaleza que no es de nadie. b) una fuerza de trabajo. c) instrumentos de trabajo y d) un producto final. Estos cuatro elementos conforman lo que se llama “proceso de producción”. Podemos ver aquí con claridad que para Marx el valor del producto es el valor de lo que costó hacerlo, es decir la fuerza de trabajo. Con el tiempo observamos que el proceso de producción puede actuar directamente sobre la naturaleza o sobre la materia prima (naturaleza modificada mediante un proceso de trabajo), que los instrumentos de trabajo o los medios de trabajo pueden ser tanto los útiles que utiliza el trabajador como las construcciones sociales necesarias para su trabajo (caminos, diques, etc). En todo proceso de producción intervienen tres elementos fundamentales: la fuerza de trabajo, la materia bruta o prima, y los medios de trabajo. Estos dos últimos elementos constituyen los medios de producción. Nótese que los medios de trabajo son en realidad los que tienen el rol dominante, ya que determinan las condiciones sociales de existencia (no es lo mismo un hacha de piedra que una máquina). A medida que aumenta la población, aumenta la complejidad organizativa de una sociedad debiéndose producir una división de trabajo que cubra las necesidades de producción de diversos productos como las tareas que deben realizarse en la producción de cada uno de ellos. ¿Qué pasa si planteamos que la naturaleza tiene propietarios, o que una familia es la dueña de los instrumentos de trabajo, o que un señor dispone de esclavos para realizar el trabajo, etc.? Estamos agregando un ‘no-trabajador’ a nuestro modelo de producción. Las diferentes formas de propiedad de los medios de producción, de la fuerza de trabajo y de los productos señalan los distintos modos de producción. Es decir, de acuerdo a quien tenga la propiedad de cada aspecto que hace al proceso de producción tendremos diferentes relaciones sociales de producción y por lo tanto un modo de producción específico. Frecuentemente, en una sociedad o cultura co-existeen distintos modos de producción aunque siempre uno de ellos es "dominante" con respecto a los otros; en nuestra sociedad podemos ver la diferencia en las relaciones de producción que sostiene un artesano que exhibe su producción el fin de semana en una plaza, y las que se desarrollan en una planta fabril, o en una cooperativa. Entonces toda sociedad es una “formación económico-social”, y puede tener varios “modos de producción interactuando.

Page 13: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

Para sostener cada tipo de relación de producción (estructura económica) se necesita de una estructura político-jurídica e ideológica que justifique esas relaciones. Siempre una de estas tres instancias tendrá un papel dominante. Por ejemplo en el feudalismo la instancia ideológica era la que tenía el rol dominante ya que el sistema se basaba en aspectos religiosos, En la actualidad quizás primen los aspectos político-jurídicos. Pero para el materialismo la dominancia no significa determinación. La determinación de un modo de producción estará dada en definitiva por su instancia económica esto es, por sus relaciones de producción. Con este modelo de explicación podemos comenzar a analizar las relaciones sociales más allá del discurso que cada sociedad da de sí misma. Al antropólogo francés Claude Meillasoux por ejemplo, le llamó la atención que el modo de producción más primitivo (donde el trabajador es dueño de los recursos naturales y de los medios de producción) estuviera creciendo dentro de sociedades del Tercer Mundo donde impera el modo de producción capitalista (en el que el trabajador sólo posee su fuerza de trabajo). En su análisis contempló los siguientes aspectos: el primer modo de producción no podía hacerse cargo del excedente poblacional. Este, debía migrar a las ciudades. Por otro lado el salario que paga el empleador dentro del modo capitalista debe contemplar la reproducción de esa fuerza de trabajo, pues de lo contrario no habría obreros en la próxima generación. Llega así a la conclusión que el modo capitalista se beneficia con la existencia del modo primitivo pues no paga la reproducción de los obreros (1977). Evolución de la jefatura Otro tipo de explicación materialista es la desarrollada por Marvin Harris quien busca explicar la organización social a través de aspectos políticos, económicos, ideológicos y simbólicos como resultado de la combinación de variables relativas a las necesidades biológicas básicas de la producción y reproducción. Para visualizarla utilizaremos como ejemplo su análisis sobre la evolución de la jefatura. El autor se pregunta por qué los modernos estados democráticos no han encontrado la manera de prescindir de las desigualdades de riqueza y poder que, para mantenerse, deben descansar en un sistema penal de enorme complejidad. ¿Se puede adjudicar sus razones a la naturaleza del hombre?. Si fuera así deberíamos encontrar jefaturas fuertes en todas las sociedades. Pero esto no fue, ni es así. Es más, una de las explicaciones comúnmente utilizadas para justificar la jefatura es que la misma es necesaria para mantener la paz y el orden. Sin embargo la mayoría de las sociedades sin jefaturas no eran ni son violentas como sí lo son las organizadas por líderes supremos. Entonces, deberán encontrase las condiciones que permitieron la evolución de la jefatura desde los cabecillas sin poder a los imperios estatales. Obsérvese en el siguiente comentario la diferencia entre esta posición neoevolucionista y el evolucionismo decimonónico en relación al valor otorgado a la creación de imperios estatales: “Nuestra especie había creado y montado una bestia salvaje que devoraba continentes. ¿Seremos alguna vez capaces de domar esta creación del hombre de la misma manera que domamos las ovejas y las cabras de la naturaleza?” (Harris, M. 1997:410) Para el autor, en la evolución de la jefatura intervienen: características del medio ambiente, niveles demográficos, posibilidad y tipo de sobreproducción, organización social. Intercambio Recíproco (Sociedades con cabecillas sin poder para ordenar) -Densidad demográfica: las poblaciones de tamaño reducido de hasta 150 personas permiten tener un conocimiento profundo entre ellas. -Características de los recursos: escasez, posibilidad de agotamiento de recursos, libre acceso a los mismos.

Page 14: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

-Organización para la subsistencia: las poblaciones cazadoras-recolectoras no tienen asegurado el tipo de presa (grande-chica). -Organización cultural: La reciprocidad es la que permite asegurar la constante del sustento. Para ello se debe controlar socialmente que no se evalúe lo ofrecido. “la mejor manera de asegurarse contra el día adverso consistía en ser generoso.[...]. La reciprocidad es la banca de las sociedades pequeñas.” (Harris, M.1997:361) -Jefaturas: cabecillas sin poder que dirigen aspectos puntuales (sólo en situaciones específicas en las que se reconoce su capacidad y habilidad (ej.: caza). Características: persuasión, conciliación, respeto, laboriosidad y servicio. -Propiedad: los recursos naturales son comunales y los instrumentos de trabajo de cada trabajador. Intercambio Redistributivo (Sociedades con cabecillas redistribuidores) -Densidad demográfica: las poblaciones de mayor tamaño complejizan la reciprocidad y obligan a la redistribución para asegurarse la igualdad política requerida por la reciprocidad. -Características de los recursos: el medio permite algún tipo de abundancia estacional. -Organización para la subsistencia: cazadores- recolectores, horticultores. -Organización cultural: “Se habla de redistribución cuando las gentes entregan alimentos y otros objetos de valor a una figura de prestigio como, por ejemplo, el cabecilla, para que sean juntados, divididos en porciones y vueltos a distribuir.” (Harris, M.1997:371) -Jefaturas: cabecillas redistribuidores. Características: son los que más duro trabajan, los mas generosos, se quedan con la peor parte del reparto sólo para lograr reconocimiento y admiración. -Propiedad: comunal Intercambio Redistributivo (Sociedades con grandes hombres) -Densidad demográfica:igual a la anterior. -Características de los recursos: El medio permite aumentar la producción de recursos -Organización para la subsistencia: cazadores-recolectores, horticultores, pastores. -Organización cultural: Las familias se organizan atrás de un Gran Abastecedor. -Jefaturas: Gran Hombre o mumi. Se encarga de motivar a parientes y amigos para intensificar la producción y organizar grandes fiestas en las que compita con otros mumis por ser reconocido como el “Gran Abastecedor”. El prestigio obtenido le permite dirigir partidas de guerra, toma de esclavos, etc. Para llegar a ser un mumi debía de desprenderse de sus posesiones. Su recompensa es “jactarse” de ser un Gran Hombre. -Propiedad: comunal Consumo diferencial (Sociedades con jefes conspicuos) -Densidad demográfica: varias aldeas con varios miles de personas. -Características de los recursos: No sólo la posibilidad de aumentar los recursos, sino de poder almacenarlos temporalmente. -Organización para la subsistencia: horticultores, pastores. -Organización cultural: División de clases, castas. Jefaturas de origen divino. Guerreros. Coerción -Jefaturas: Jefaturas hereditarias. Grandes consumidores de objetos suntuarios que sustentan ideológicamente las jefaturas. -Propiedad: La clase dominante puede tener posesión o propiedad de los medios de producción. Consumo diferencial (primeros Estados) -Densidad demográfica: 10000 a 30000 dentro de un territorio circunscripto. -Características de los recursos: abundancia. -Organización de la subsistencia: agricultores cerealeros, ganaderos -Organización cultural: División de clases jerárquica, masa que tributaba a la elite que a su vez la sometía ya sea por la fuerza, por beneficios (protección y reserva de alimentos) o por religión. -Jefaturas: Cohersitivas, guerreras hacia afuera en conquista de nuevos territorios. Nótese que un agricultor si está disconforme no puede irse a otra parte con su tierra cultivada.

Page 15: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

1- Identificar las diferencias entre las explicaciones del evolucionismo decimonónico y el evolucionismo de Harris. 2- Determine (en la medida de lo posible) al final de cada ejemplo el tipo de jefatura, densidad demográfica, organización de la subsistencia y organización cultural. 1- “En buena medida, el [...] se centra en un tipo de bienes muebles que los arqueólogos califican de objetos suntuarios: copas de oro,estatuillas de jade, cetros con incrustaciones de piedras preciosas, espadas, así como coronas, trajes y vestidos de seda, pulseras de marfil.[...] Los objetos suntuarios adquirieron su valor porque eran exponentes de acumulación de riqueza y poder, encarnación y manifestación de la capacidad de unos seres humanos con atributos divinos para hacer cosas divinas. Para que algo fuera considerado como objeto suntuario, debía ser muy escaso o extraordinariamente difícil de conseguir para la gente normal, estar oculto en las entrañas de la tierra o los fondos marinos, proceder de tierras lejanas o ser de difícil y aventurado acceso, o constituír prueba

material de labor concentrada, habilidad y genio de grandes artesanos y artistas [...]En las épocas preindustriales los objetos suntuarios funcionaban como proclamas, anuncios publicitarios para captar la atención, advertencias que significaban: ‘Como podéis ver, somos seres extraordinarios. Los mejores artistas y artesanos trabajan a nuestras órdenes. Enviamos mineros a las entrañas de la tierra, buceadores a los fondos del mar, caravanas a través de los desiertos y barcos a través de los mares. Obedeced nuestras órdenes porque quien es capaz de poseer tales cosas tiene poder suficiente para destruiros’.Hasta nuestros días los objetos suntuarios siguen conservando su importancia crucial en la construcción y mantenimiento del rango social. Pero su mensaje ya no es el mismo. (Harris, M.1997:383 )

tipo de jefatura: densidad demográfica: organización de la subsistencia: organización cultural: 2- La aspiración de un muchacho siuai (Islas Salomon) “Empezaba casándose, trabajando muy duramente y limitando su consumo de carne y nueces de coco. Su esposa y sus padres, impresionados por la seriedad de sus intenciones, se comprometían a ayudarle en la preparación de su primer festín. El círculo de sus partidarios se iba ampliando rápidamente, y el aspirante [...] empezaba a construir un local donde sus seguidores de sexo masculino pudieran entretener sus ratos de ocio y donde pudiera recibir y agasajar a sus invitados. Luego daba una fiesta de inauguración del club y, si ésta constituía un éxito, crecía el círculo de personas dispuestas a colaborar con él y se empezaba a hablar de él [...]. La organización de festines cada vez más aparatosos significaba que crecían las exigencias impuestas por él [...]a sus partidarios. Estos aunque se quejaban de

lo duro que les hacía trabajar, le seguían siendo fieles mientras continuara manteniendo o aceptando su renombre.[...] Por último, llegaba el momento en que [...] debía desafiar a los más veteranos. Para ello organizaba un festín, [...] en el que ambas partes llevaban un registro de los cerdos, las tortas de coco y los dulces de sagú y almendra ofrecidos [...]. Si en el plazo de un año los invitados no podían corresponder con un festín tan espléndido como el de sus retadores, [se] sufría una gran humillación social y perdía de inmediato su calidad [...]. Al final de un festín coronado por el éxito, a los [...] más grandes aún les esperaba una vida de esfuerzo personal y dependencia de los humores e inclinaciones de sus seguidores. Ser [...] no confería la facultad de obligar a los demás a cumplir sus deseos ni situaba su nivel de vida por encima del de los demás.” (Harris, M.1997:373)

tipo de jefatura: densidad demográfica: organización de la subsistencia: organización cultural: 3- “Entre los esquimales, un grupo seguirá a un cazador destacado y acatará su opinión con respecto a la selección de cazaderos; pero en todos los demás asuntos, la opinión del “líder” no pesará más que la de cualquier otro hombre [...] Estos hombres toman la palabra con mayor frecuencia que los

demás y se les escucha con mayor deferencia, pero no poseen ninguna autoridad explícita y sólo pueden usar su fuerza de persuasión, nunca dar órdenes [...] Da ejemplo no sólo de trabajador infatigable, sino también de generosidad” (Harris, M.1997:365)

tipo de jefatura: densidad demográfica:

Page 16: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

organización de la subsistencia: organización cultural: 4- “Los rajputs que dominaban el norte de la India, por ejemplo prohibían a los hombres chamar, de casta inferior, usar sandalias o cualquier prenda de vestir por encima de la cintura o por debajo de las rodillas. Los hombres chamar también tenían prohibido cortarse el cabello y usar paraguas o sombrillas. Las mujeres chamar debían llevar los senos al descubierto, no podían maquillarse con pasta de azafrán ni adornarse con flores, y en sus casas no se les permitía usar vasijas que no fueran de barro (si alguien aún duda del poder de la cultura para hacer y deshacer el mundo en que vivimos, que reflexione sobre lo siguiente: mientras que en Occidente las feministas han estado luchando por liberarse apareciendo en público con el pecho descubierto, las mujeres de la India se han liberado negándose a aparecer en público con éste descubierto)...Muy a lo contrario, las nuevas minorías selectas del capitalismo trastornaron las vinculaciones tradicionales entre los objetos suntuarios y el mantenimiento de la riqueza y el poder. En las sociedades capitalistas las altas esferas no están reservadas a aquellos que insisten en ser los únicos con posesiones raras y exóticas. Como acabo de mencionar, el poder y la riqueza proceden del comercio en mercados abiertos y, salvo algunas excepciones (¿como las joyas de la corona

de Inglaterra?), todo se puede comprar. No sólo no hay ninguna ley que impida que una persona normal adquiera un Rolls Royce, fincas en el campo, caballos de carrera, yates, gemas y metales preciosos de todas clases y raros perfumes, las obras de grandes artistas y lo último en alta costura y cocina, sino que la riqueza y el poder de la gente que se encuentra en la cima aumentan en proporción con el volúmen de tales compras. Y esto me lleva a la situación de los vilipendiados yuppies, acaso los consumidores de objetos suntuarios más voraces y depredadores que el mundo haya visto jamás. Se trata [...] de una implacable condición del éxito, impuesta desde arriba por una sociedad en la que la riqueza y el poder dependen del consumo masivo. Sólo los que pueden dar prueba de su lealtad al ethos consumista encuentran admisión en los círculos más selectos de la sociedad de consumo. Para el joven que asciende en la escala social (o incluso el joven que simplemente no quiere bajar en la escala social), el consumo conspicuo es no tanto el premio como el precio del éxito.[...] Si esto implica endeudarse con tarjetas de crédito, retrasar el matrimonio y vivir en apartamentos libres de niños en lugar de hacerlo en una casa de las afueras, ¿cabe imaginar mejor prueba de lealtad hacia los superiores?” (Harris, M.1997:387)

tipo de jefatura: densidad demográfica: organización de la subsistencia: organización cultural: 5- “Los pobladores de las Trobriand tenían jefes hereditarios que dominaban más de una docena de aldeas con varios miles de personas. Sólo a los jefes les estaba permitido adornarse con ciertas conchas como insignia de su rango elevado, y los comunes no podían permanecer de pie o sentados a una altura que sobrepasara la de la cabeza de los jefes. [...] El ñame era el cultivo en que se basaba el modo de vida de los habitantes de las islas Trobriand: los jefes daban validez a su posición social mediante el almacenamiento y la redistribución de cantidades generosas de ñame que poseían gracias a las contribuciones de sus cuñados hechas con ocasión de la cosecha. Los maridos plebeyos recibían “regalos” similares, pero los jefes eran políginos y, al poseer hasta una docena de esposas, recibían mucho más ñame que nadie. Los jefes exhibían su provisión de ñame junto a sus casas, en armazones construidos al efecto. Las gentes de la plebe hacían lo mismo, pero las despensas de los jefes descoyaban sobre todas las demás. Estos recurrían al ñame para agasajar a sus invitados, ofrecer suntuosos banquetes y alimentar a los constructores de canoas, artesanos magos y sirvientes de la familia. En otros tiempos, el ñame también

proporcionaba la base alimenticia que permitía emprender expediciones de larga distancia para el comercio con grupos de amigos o las incursiones contra los enemigos.[...] Sustentados por prestaciones voluntarias, los jefes y sus familias podían entonces embarcarse en un tren de vida que los distanciaba cada vez más de sus seguidores. Podían construirse casas mayores y mejores, comer y vestir con mayor suntuosidad y disfrutar de los favores sexuales y del servicio personal de varias esposas. A pesar de estos presagios, la gente prestaba voluntariamente su trabajo personal para proyectos comunales, a una escala sin precedentes. Cavaban fosos y levantaban terraplenes defensivos y grandes empalizadas de troncos alrededor de sus poblados. Amontonaban cascotes y tierra para formar plataformas y montículos, donde construían templos y casas espaciosas para sus jefes. Trabajando en equipo y sirviéndose únicamente de palancas y rodillos, trasladaban rocas de más de cincuenta toneladas y las colocaban en líneas precisas y círculos perfectos para formar recintos sagrados, donde celebraban rituales comunales que marcaban los cambios de estación.” (Harris, M.1997:391)

Page 17: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

tipo de jefatura: densidad demográfica: organización de la subsistencia: organización cultural: 6. “Para complacer a los !Kung, decidió comprar un buey de gran tamaño y sacrificarlo como presente. Después de pasar varios días buscando por las aldeas rurales bantúes el buey más grande y hermoso de la región, adquirió uno que le parecía un espécimen perfecto. Pero sus amigos le llevaron aparte y le aseguraron que se había dejado engañar al comprar un animal sin valor alguno. «Por supuesto que vamos a comerlo», le dijeron, «pero no nos va a saciar, comeremos y regresaremos a nuestras casas con rugir de tripas». Pero cuando sacrificaron la res [...], resultó estar recubierta de una gruesa capa de

grasa. Más tarde sus amigos le explicaron la razón por la cual habían manifestado menosprecio por su regalo, aun cuando sabían mejor que él lo que había bajo el pellejo del animal: «Si, cuando un hombre joven sacrifica mucha carne llega a creerse un gran jefe o gran hombre, y se imagina al resto de nosotros como servidores o inferiores suyos. No podemos aceptar esto, rechazamos al que alardea, pues algún día su orgullo le llevará a matar a alguien. Por esto siempre decimos que su carne no vale nada. De esta manera atemperamos su corazón y hacemos de él un hombre pacífico. »” (Harris, M.1997:363)

tipo de jefatura: densidad demográfica: organización de la subsistencia: organización cultural: 3- Siguiendo la explicación de Harris interprete las siguientes opiniones: “Ya sé que no hay plata, pero el presidente tiene que tener todos los lujos

que corresponden a su investidura”. “ Una persona como el ministro de economía no puede vivir con menos de

15000 pesos”. “¿Cómo voy a votar para presidente a alguien que usa un traje del

secundario?” “El pueblo no estaba ofendido porque Evita usara los mejores vestidos y

joyas, al contrario, era su orgullo.” 4- ¿Qué derechos y obligaciones tiene para Ud. la jefatura? 5- ¿Qué ejemplos de intercambio recíproco reconoce en la vida cotidiana? 6- ¿Cómo caracterizaría el determinismo tecno-ambiental a cada tipo de intercambio? 8- Cuestionario sobre las corrientes neoevolucionistas: a.- Identificar los principales autores dentro de esta corriente teórica y la época en que se difunden sus ideas. ¿qué diferencia existe entre el evolucionismo decimonónico y el del s XX en relación a la orientación de los cambios culturales? b.- ¿Cómo vincula White el concepto de cultura con las ideas de evolución? c.- ¿Qué significa considerar a los fenómenos culturales de manera suprabiológica? d.- ¿Qué aspectos integran la cultura? ¿cuál de ellos adquiere más relevancia y por qué? e.- ¿Qué es el "determinismo cultural"? f.- ¿Cuál es la definición de cultura para la corriente de Ecología Cultural? g.-¿Cuál es la definición de cultura para la corriente de Ecología Humana? 9- Cuestionario sobre marxismo: a.- ¿Por qué se interesa Marx por las sociedades primitivas? b.- ¿Qué papel desempeña el concepto de propiedad en el modelo marxista?

Page 18: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

c.- Explique el significado del concepto "alienación". ¿Qué vínculo puede establecer entre este concepto y el de "identidades de estructuración vertical o fuertes"? d.- ¿Qué representa el Estado para Marx? e.- ¿Cuál era su visión sobre la evolución cultural? ¿por qué decimos que para este autor la acumulación de pequeños cambios cuentitativos devienen en cambios cualitativos? f.- ¿En qué aspectos enfoca el cambio cultural? g.- ¿Qué lugar ocupa la estructura en la teoría marxista? ¿y la agentividad del sujeto? h.- ¿Cuál es el vínculo entre la teoría y la práctica en Marx? 10- Cuestionario sobre materialismo cultural: a.- ¿Quién fue el promotor de esta teoría y en qué época lo hizo? b.- ¿En qué consiste su propuesta teórica y metodológica? c.- ¿Qué es el determinismo tecno - ambiental? d.- ¿Qué factores intervienen según Harris en la evolución cultural?

Page 19: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

-Práctico 17. Estructuralismo. Cognitivismo Unidades conceptuales: - Inconsciente social - Perspectiva sincrónica - Noción de Sistema - Estructura mental - Presupuestos de la antropología cognitiva - Tipos de dominios semánticos - Clasificaciones científicas y naturales * Totemismo

Diálogo entre marcianos: -Sabés la última que me enteré sobre un pueblo de la Tierra? -No, contá, dale... -Bueno hay un pueblo que cree que es hijo de una cruza entre un hombre y un territorio -¡No te puedo creer! -Si, dicen que su padre se llamaba San Martín que fue un militar del siglo pasado y su madre España que es un territorio de otro continente... -Verdaderamente ¡son unos salvajes!

Cuando los observadores occidentales se enfrentaron con pueblos diferentes al suyo les llamó la atención que muchos de ellos relacionaban a sus antepasados con animales o seres sobrenaturales a los cuales veneraban. A este vínculo entre la naturaleza y la cultura se le llamó totemismo. La palabra Tótem deriva de la expresión ototeman, tomada de los Ojibwa (de lengua algonquina) y significaría “él es de mi parentela”. Durante muchos años se discutió en el ambiente académico si el totemismo era un tipo de religión, si estaba o no relacionada con un tipo de organización de parentesco, etc. Lévi-Strauss, en cambio, explicó el totemismo como cierto modo de reflexión intelectual propio del ser humano y no como característica exclusiva de ciertos grupos. Para probarlo comenzó utilizó el siguiente método: 1. Definió el fenómeno como una relación entre dos o más términos reales o virtuales. 2. Construyó el cuadro de permutaciones posibles entre estos términos. 3. Valoró el cuadro como un sistema total donde las distintas combinaciones corresponden a los distintos productos observados. 1. Los términos que abarcaría el totemismo serían los de la Naturaleza (por el parentesco con animales) y los de la Cultura (por la relación con el hombre). Tanto uno como otro se desenvuelven en un aspecto singular ("individuo" para la Naturaleza y "persona" para la Cultura) o plural ("categoría" [especie?] para la Naturaleza y "grupo" para la Cultura). 2. Las permutaciones que se obtienen de combinar estos términos serían las siguientes: 1. categoría-grupo, 2. categoría-persona, 3. individuo-persona, 4. individuo-grupo 3. El cuadro que representa el sistema total sería el siguiente: Naturaleza

categoría individuo Cultura

grupo

1. Totemismo australiano: combinación entre una especie animal o vegetal y una mitad, sección, cofradía religiosa etc.

4. Polinesia y Africa: cuando algunos animales son objeto de una protección y veneración colectiva.

2. Indios de América del Norte: la persona se somete a pruebas

3. Los Mota de las islas Banks: El niño es la encarnación de un animal

Page 20: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

persona iniciáticas que le permiten conciliarse con una categoría.

o planta hallados o consumidos por la madre en el momento de tomar conciencia de su embarazo.

Las cuatro combinaciones son equivalentes, puesto que han sido engendradas por la misma operación intelectual, sin embargo sólo la 1º y la 4º fueron tomadas como relaciones totémicas. Algunas conclusiones: a. Sólo considerando la totalidad o casi totalidad de los fenómenos podemos visualizar la presencia de un sistema mental (cognitivo). Por lo tanto ningún pueblo puede ser consciente de su participación en el sistema total de relaciones. b. Como cada fenómeno particular no es más que una forma posible de relacionar los términos intervinientes, no existe evolución necesaria, ni es preciso comprender su historia. Como corolario, tanto en el pasado como en la actualidad así como en el futuro, sólo pueden darse estas combinaciones posibles. El tiempo deja de ser una variable determinante. c. El parentesco sólo sería uno de los campos de aplicación posibles de este tipo de razonamiento que privilegia la relación entre la cultura y el medio. Además, el totemismo participaría de otras formas de reflexión. Para mostrar que esta forma de pensar no es exclusiva de los grupos etnográficos Lévi-Strauss toma un caso comentado por R. Linton: "Durante la primera guerra mundial, Linton había pertenecido a la 42ª división, o “División Arco Iris”, nombre elegido arbitrariamente por el estado mayor porque esta división reunía unidades provenientes de numerosos estados, de manera que los colores de sus regimientos eran tan variados como los colores del arco iris. Pero desde que la división llegó a Francia, esta designación pasó a ser de uso corriente: cuando se les preguntaba a los soldados a qué unidad pertenecían , respondían: “soy un arco iris”. Hacia febrero de 1918, es decir, unos cinco o seis meses después de que la división hubo recibido su nombre, la opinión general reconocía que la aparición de un arco iris constituía para ella un presagio feliz. Tres meses más tarde se afirmaba -inclusive a despecho de que existiesen condiciones meteorológicas incompatibles- que se veía un arco iris cada vez que la división entraba en acción. En mayo de 1918, la 42ª división estaba desplegada cerca de la 77ª, que adornaba su equipo con su emblema distintivo, la estatua de la Libertad. La división Arco Iris adoptó este uso, a imitación de su vecina, pero también con

la intención de distinguirse. Hacia agosto-septiembre, llevar una insignia con la imagen del arco iris se había vuelto general a pesar de la creencia de que portar insignias distintivas tenía su origen en un castigo infringido a una unidad derrotada. De manera que al finalizar la guerra, el cuerpo expedicionario estadounidense estaba organizado en una serie de grupos bien definidos, a menudo celosos los unos de los otros, y cada uno de los cuales se caracterizaba por un conjunto particular de ideas y de prácticas. El autor enumera los hechos siguientes: 1) la división en grupos concientes de su individualidad; 2) que cada grupo llevase el nombre de un animal, de un objeto o de un fenómeno natural; 3) la utilización de este nombre como término de referencia, en las conversaciones con los extraños; 4) portar un emblema, dibujado en las armas colectivas y en el equipo, o para el adorno personal, y el tabú impuesto sobre el uso del emblema por los demás grupos; 5) el respeto al “patrono” y a su representación figurada; 6) la creencia confusa en su papel de protector y en su valor de presagio. (Lévi-Strauss, 1965:18-19)

Page 21: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

1- Marque con una X los ejemplos que puedan ser vinculados al pensamiento totémico. Agregue otros ejemplos. La heráldica La comunión Grupos boys scouts El fútbol Símbolos patrios

Diálogo final entre marcianos: -Sabés que me divertí tanto con lo que me dijiste el otro día que me puse a buscar bibliografía sobre otros pueblos y encontré uno que cree que descienden de los perros y los gatos. ¡Mové tus antenas para entenderlos!. -No, no... no son tan locos. En este caso se dividen en perros y gatos porque es una forma de expresar la forma en que interactúan. Los perros y los gatos terrestres viven peleándose entre sí debido a una continua rivalidad y competencia. Es una forma de ejemplificar o metaforizar sus relaciones: se llevan como perro y gato.

* Antropología Cognitiva -Si entendemos que la cultura es el producto del pensamiento de todo grupo entonces nuestra tarea como antropólogos consistirá en explicarlo. -Si además creemos que el pensamiento responde a la lengua que lo enuncia ("relativismo lingüístico") y que... - Una lengua está compuesta sólo por palabras.. - Nuestros estudios deberían desarrollar un método que reconozca las formas a través de las cuales se atribuye significado a las palabras de una lengua. Así, podríamos, finalmente, penetrar en el pensamiento de culturas diferentes a la nuestra. El análisis componencial Para mediados de los ‘50 había madurado, dentro de los estudios de la semántica estructural, un tipo de análisis que busca descomponer los términos de una lengua en componentes menores y clasificarlos en diferentes dominios o ámbitos de significado. ¿Se puede descomponer el significado de un término en otros términos? Claro...¿no lo hacemos en un diccionario?. Sin embargo, este análisis no ubicaba las palabras por orden alfabético, sino que lo hacía a partir de una característica que tiene la significación: el caracter contrastativo, discriminante, por el cual una categoría se construye por diferenciación de otras. El orden de este supuesto diccionario del pensamiento estaba dado por distintos conjuntos contrastantes que daban cuenta de dominios o campos semánticos específicos. Expliquémoslo de otra forma:

Pequeño metálogo sobre dominios del significado - Papá ¿Por qué le decimos "fruta" a las naranjas, mandarinas, bananas, manzanas...? - Justamente para diferenciarlas de otros comestibles. - ¿Todos los frutos son frutas? -No. El tomate es un fruto, pero no se lo considera fruta. Se puede decir que pertenecen a distintos dominios o campos semánticos. -¿A qué dominio o campo semántico pertenecerían las frutas? -Me parece que a los comestibles... que sé yo... a los postres... no sé bien. -¿Y los frutos? -Mmm... Es una parte de las plantas... tal vez al dominio taxonómico de las plantas. -¿Por qué decís taxonómico?

Page 22: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

-Porque una taxonomía es una clasificación que incluye una clase de cosas dentro de otras. Una planta está compuesta de (o en nuesto caso: incluye) hojas, tallo, raíz, flores y frutos. -O sea que una taxonomía es para explicar las partes de algo ¿no? -Una clasificación de los animales también es una taxonomía. Los seres humanos estamos incluídos dentro de los mamíferos (que comprende a la vez perros, vacas, ballenas, etc.), los mamíferos están incluídos en los vertebrados (que integra a la vez a reptiles, pájaros y peces). -A ver si entendí bien... tenemos dominios semánticos y dominios taxonómicos. -No. Un dominio taxonómico también es un dominio semántico. Lo que pasa es que hay dominios semánticos que tienen una estructura particular como la taxonomía o los paradigmas. -¿Qué son los paradigmas, tiene algo que ver con Kuhn?. -No. Un paradigma es una estructura específica que tiene por característica que todos los términos que la constituyen comparten los mismos componentes de significado. -¿Y qué sentido tiene un dominio en donde todos los componentes son iguales? -No son iguales... la variación de cada uno de esos componentes va generando términos diferentes; tal es el caso del parentesco.

1- Ubique en la siguiente tabla los términos de parentesco que corresponden a cada casilla.

Todos los parientes se organizan de acuerdo a tres criterios o componentes de significado: Sexo (a), Generación (b) y Linealidad (c) siendo Ego

lineal (c1) co-lineal (c2) ab-lineal (c3) Masc.(a1) Fem.(a2) Masc.(a1) Fem.(a2) Masc.(a1) Fem(a2) 2 por encima de Ego(b1) 1 por encima de Ego(b2) Generación de Ego(b3) 1 por debajo de Ego(b4) 2 por debajo de Ego(b5) El siguiente cuadro resume las respuestas Abuelo a1b1c1 Tío a1b2c2 Ego: (a1 o a2)b3 c1

Abuela a2b1c1 Tía a2b2c2 Primo a1b3c3

Padre a1b2c1 Hermano a1b3c2 Prima a2b3c3

Madre a2b2c1 Hermana a2b3c2 Nieto a1b5c1

Hijo a1b4c1 Sobrino a1b4c2 Nieta a2b5c1

Hija a2b4c1 Sobrina a2b4c2

Algunas críticas a este método son: -Primero: el análisis se basa en la denotación de los términos. Por ejemplo madre: progenitor femenino de alguien, prescindiendo de la connotación que también poseen los términos (madre: amor, protección, etc.). -Segundo: se presupone que todos los términos son entidades discretas ni responden a una estructura componencial. La mayoría pueden ser usados con diferentes significados (símbolos de ritual). -Tercero: no todos los dominios semánticos pueden reducirse a una estructura componencial de límites unívocos (por ejemplo: el dominio "pueblo" puede incluir a aquellos definidos por el modo de subsistencia (bandas cazadoras - recolectoras) como también a los que identifico por un territorio, lengua e historia comunes (los argentinos).

Page 23: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

-Cuarto: una lengua es más que la suma de todos sus términos (existen reglas gramaticales, recurrencias, etc.) -Quinto: los significados varían de acuerdo a los distintos contextos (por ejemplo: la posición social de quien lo emite y/o recibe). La discusión sobre los presupuestos del análisis componencial nos permite ubicarnos en una polémica que interesa a nuestros fines: ¿existen componentes universales de significado? Lo primero a tener en cuenta es que este debate no puede seguir centrado sólo en la dimensión lingüística sino que debe incorporar otras como la sicológica ya que en la asignación de significados intervienen aspectos tales como a) los mecanismos de clasificación y b) las motivaciones. a) La sicología cognitiva, por ejemplo, plantea que más que componentes universales de significado lo que existe son procesos mentales universales que producen significado. Uno de ellos afirma que nuestro cerebro reconoce regularidades del mundo a partir de las cuales organiza todo conocimiento. W.R.Garner en 1974 forjó el concepto de "estructura correlacional del mundo" para expresar que los estímulos del medio que nosotros percibimos no se combinan aleatoriamente sino que tienden a darse según pautas regulares de recurrencia. Así, no existen animales con plumas que tengan dientes, ni árboles que floten en el aire, etc. Además, en todo sistema categorial participa el principio de "economía cognitiva" esto implica la posibilidad de obtener la mayor cantidad de información del medio empleando el mínimo de recursos cognitivos. Este aspecto "Supone una considerable ventaja adaptativa" ya que al categorizar un objeto "inmediatamente le atribuimos las propiedades de su clase sin la necesidad de una exploración exhaustiva" (de Vega, 1984:325). Esta economía cognitiva colabora en el reconocimiento de los "prototipos" o sea de los mejores representantes de cada clase, aquellos a los que adjudicamos saliencia cognitiva. 2- Realice la siguiente encuesta entre su familia y amigos: Si digo "mamífero" ¿cuál es el primero que acude a su memoria? Si digo "casa" ¿cómo la dibujaría? Si digo "fruta" ¿cuál es la que identifica en primera instancia? Si digo corrupto ¿en quién piensa primero?. Luego establezca los prototipos para cada categoría y precise qué información resume cada uno de ellos (principio de economía cognitiva) 3- Señale qué ejemplos utiliza Pablo Bonaparte para dar cuenta de estos mecanismos cognitivos en el "Metálogo Introductorio: ¿por qué los marcianos?" y en el "Metálogo Final: los marcianos prejuiciosos"? b) El otro aspecto a tener en cuenta es la intencionalidad que existe en todo proceso de significación. Jorge Luis Borges relata el contenido de una clasificación sobre los animales atribuible a una enciclopedia china titulada “Emporio celestial de conocimientos benévolos”. “En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en: (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluídos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.” (Borges, J.L.1960:134) Una clasificación nos puede servir para discriminar, para ofrecernos un orden, una ubicación, una jerarquía. Si ésta no es operativa, lo que obtendremos será confusión, error, equivocación, caos. Obsérvese que la validez de una clasificación fue planteada en función de su operatividad (como guía de acciones y comportamientos posibles). Esto no implica que deba estar en correspondencia con la realidad, como sucede con los usos sociales de la clasificación. Durante muchos siglos (y aún hoy) se utilizaron clasificaciones operativas que contenían gruesos errores fácticos y conceptuales como por ejemplo aquellas que justificaban la inferioridad de unos grupos humanos

Page 24: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

respecto a otros. La "operatividad" en este caso consistía en argumentar la explotación y/o exterminio de los menoscabados. Podemos entender ahora porqué la enciclopedia china de Borges trata sobre “conocimientos benévolos”: si no se puede operar sobre la realidad no se puede hacer daño (en este caso daño es una de las consecuencias de ser operativo). El sentido de toda clasificación, entonces, es su operatividad. Cuando los antropólogos utilizaron el análisis componencial lo hicieron sobre clasificaciones que no eran "conflictivas" o que poseían poca "carga" valorativa es decir, centraron su tarea en aquellas que podían tener mayor consenso dentro de la población y mantenerse a lo largo del tiempo. Sin embargo, cuando no se atiende la intencionalidad de una clasificación se puede caer en errores de interpretación. Por ejemplo es común escuchar (incluso entre reconocidos antropólogos) que por "errores" formales, las clasificaciones aborígenes son producto de procesos mentales atribuibles a niños menores de 12 años. En realidad, desde un punto de vista "formal" las clasificaciones cotidianas de todas las culturas son absolutamente defectuosas ya sea por el tipo de abstracción, los rasgos tomados en cuenta, las incongruencias que presentan, etc. Las clasificaciones de la vida diaria son naturales (por oposición a las artificiales o de laboratorio) no buscan la consistencia sino su operatividad dentro del mundo social. Muy diferentes son las clasificaciones científicas porque si no reúnen determinados criterios formales no pueden ser operativas dentro del mundo de la ciencia. En realidad, es un problema de lógica: que nuestra sociedad tenga científicos no implica que todos sus miembros lo sean, ni piensen todo el tiempo como científicos. Más aún, dudo que los científicos piensen todo el tiempo como científicos. Si los que juzgan a los aborígenes hicieran un control con su propia familia, amigos, colegas y estudiantes se encontrarían (desde un punto de vista científico) con una gran sorpresa: viven en un mundo de niños. La clasificación natural y científica de los animales La clasificación de los animales entre los Ishir (chamacocos del Gran Chaco). Edgardo Cordeu realiza un encuadre taxonómico de la clasificación de los animales que hacen los Ishir. En este cuadro Cordeu vislumbra las relaciones existentes entre esta clasificación e ideas organizativas de su mundo social. Esto estaría remarcando que toda clasificación se ocupa de ordenar los elementos que integran la realidad, pero la elección de los atributos organizativos dependerán de aspectos culturales que impondrán su relevancia sobre otros. Taxas primarias Taxas intermedias Taxas terminales Aves de lo alto Picos diferentes (rapaces,

anátidas, cicónidas) “del cielo y del aire”

Aves de lo bajo (vuelo corto y poca altura)

Grandes (patos, papagayos, etc) Chicas (palomas, avecillas)

Insectos voladores puros Insectos de la oscuridad Insectos atraídos por la luz

“de la tierra”

Especies de cuatro patas (yacaré, armadillos, etc)

Grandes Feroces (jaguar) Chicos Mansos (venado)

Reptiles carentes de patas (bocas ponzoñosas)

“de abajo de la tierra” gusanos y lombrices “del agua”

del riacho o cantores de la lluvia (batracios)

de abajo del agua: peces, anguilas, etc)

Esta clasificación “constituye una homologación simbólica de las especies y los consumos con las propiedades de un orden social fundado en intercambios complementarios entre distintos sexos y clases de edad y que responde, a su vez, al plan semántico de ciertas categorías religiosas. [...] las

Page 25: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

normas alimentarias se ajustan a una razón de fondo; o sea, la pretensión de congruencia entre los signos inscriptos a la vez en las especies y en los sexos y clases de edad.” (Cordeu, E. 1992:79) Así por ejemplo el ñandú representa un “escándalo taxonómico” ya que posee alas pero no puede volar, tiene dos patas pero es el más rápido de los animales terrestres. Es el arquetipo de la tontería, la imprevisión, el razonamiento deficiente, rasgos que por otra parte, esa cultura atribuye a las mujeres. Por eso las mujeres pueden cazarlo y comerlo libremente “el hombre que lo comiera sería objeto de burla, cuando menos” Al modelo de sociedad humana (caracterizada por el discernimiento) se le antepone un estadio pre-social (indiferenciación primigenia, anterior a la distinción de lo natural, social y moral) cuyo representante más característico sería la tortuga (impavidez, falta de conciencia ante el peligro, hábitos solitarios) o en un estadio post-social (transgresión de los tabúes, canibalismo, etc.) cuyo representante es el jaguar (come carne humana, es feroz, etc.) 4- Enumere la superposición de dominios de significado que encierra la clasificación de los animales entre los Ishir. Clasificación científica de los mamíferos 5- El siguiente ejercicio nos lleva a confrontar los dos tipos de clasificación que utilizamos en nuestra cultura. Para responder las siguientes preguntas le presentamos la división científica establecida para los mamíferos: a) ¿Cómo clasifica ud. los mamíferos? b) ¿Cuántos nombres científicos de mamíferos conoce? c) ¿Qué criterios utiliza ud. para clasificarlos? ¿Puede fundamentarlos? d) ¿Cuántos de los animales que clasificó tienen que ver con su universo simbólico y/o cotidiano? e) ¿Dónde ubicaría al "Boby"? 1. Mamíferos 2.1.Prototerios 2.1.1.Monotremas 2.1.2.Decodontos 2.2. Aloterios 2.2.1.Multituberculados 2.2.2.Triconodontos 2.3. Terios. 2.3.1.Pantoterios 2.3.1.1.Trituberculados. 2.3.1.2.Simetrodontos 2.3.2.Metaterios 2.3.2.1. Marsupiales 2.3.3.Euterios 2.3.3.1.Insectívoros 2.3.3.2.Dermópteros 2.3.3.3.Quirópteros ... 2.3.3.26.Primates 2.3.3.26.1.Lemúridos 2.3.3.26.2.Társidos 2.3.3.26.3. Simios 2.3.3.26.4. Homínidos 2.3.3.26.4.1.Australopithecus 2.3.3.26.4.2.Homo

Page 26: CA II CA III CA IV RESIDENCIA!!! 21 SETIEMBRE 2015.pdf

6- Cuestionario sobre estructuralismo francés: a.- ¿Quién es el principal representante de esta corriente? b.- La influencia de Durkheim en la teoría estructuralista de Levi - Strauss puede entenderse por ejemplo en relación al concepto de "hecho social total" aplicado al intercambio. Explique ¿qué entendía Marcel Mauss por intercambio de dones y cómo reformula L- S la explicación? c.- Según L -S: ¿cómo funciona el intelecto humano? d.- ¿Qué es la estructura social? ¿Qué características tiene? e.- ¿Cómo aplicó los conceptos de reciprocidad y estructura en el análisis de los sistemas matrimoniales y de parentesco? f.- ¿En qué consiste el método lingüístico que guió a L- S en la formulación de sus explicaciones sobre los sistemas culturales? g.- ¿Cómo aplica ese método en el estudio de los sistemas de parentesco? h.- ¿En qué consiste el totemismo? i.- ¿Qué vínculo puede establecerse entre la distinción que hace Saussure entre lengua y habla y las constantes relacionales y los fenómenos culturales? j.- ¿Por qué estudia sociedades "primitivas"? k.- ¿Qué importancia le asigna a la historia? ¿Cómo define el concepto de cultura? ¿cuál es la tarea de la Antropología? 7- Cuestionario sobre el "El hechicero y su magia" (Claude Levi - Strauss) a.- Reflexione sobre el significado de la "muerte social" de los individuos. Vincule con los procesos de "invisibilización" de los grupos, el caso Inacayal y los procesos de descomposición identitaria. b.- Describa los tres casos que menciona L- S teniendo presente el vínculo que establece entre el individuo y el grupo. c.- ¿En qué consiste el "complejo chamánico"? En qué se diferencia la explicación propuesta por L-S de una sostenida por el sentido común con respecto a la relación de ciertos individuos del grupo con lo sobrenatural? d.- ¿En qué sentido podemos afirmar que L-S habla de "control social"?