52020065 La Ensenanza de La Filosofia en Educacion Secundaria Actividades Didacticas

216
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE FILOSOFÍA Editora: Isabel Guerra Bobo

Transcript of 52020065 La Ensenanza de La Filosofia en Educacion Secundaria Actividades Didacticas

ACTIVIDADES DIDCTICAS PARA LA ENSEANZA DE FILOSOFA

Editora: Isabel Guerra Bobo

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin expresa de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley.

Todos los libros publicados por Editorial Complutense a partir de enero de 2007 han superado el proceso de evaluacin experta.

2010 by

Isabel Guerra Bobo de la edicin y los autores de sus textos.

2010 by

Editorial Complutense, S. A. Donoso Corts, 63; 4. planta. 28015-Madrid Tels.: 91 394 64 60/1 Fax: 91 394 64 58 e-mail: [email protected]

www.editorialcomplutense.com

Autores que han participado en esta obra: Rafael Arags Aliaga, Carolina Castro Faune, Florelle D'Hoest, Elena Fernndez Muoz, Ral Fernndez Pereda, David Gil Merino, Mara Jess Gmez Lpez,Ana Beln de la Plata Alcalde, Carlos Polo Trujillo, Mara Rubio Mndez, Alberto Snchez Rojo, Natalia Snchez Sesea

Primera edicin: Febrero, 2011 ISBN:

1

NDICE3. 5. 17. INTRODUCCIN PLANIFICACIN GENERAL DEL NDICE BLOQUE A. LA FILOSOFA GRIEGA.

18. Unidad Didctica 1. Del Mito al Logos. Los Presocrticos. - Los Mitgrafos. Actividad de Iniciacin. - Quin Es Quin Presocrtico. Actividad de Desarrollo. - Quick Quiz Presocrtico. Actividad de Finalizacin. 31. Unidad Didctica 2. Scrates y la Sofstica. - El Plpito. Actividad de Iniciacin. - Test Filosfico: Qu Sofista Eres?. Actividad de Desarrollo. - Consensuando. Actividad de Finalizacin. 41. Unidad Didctica 3. Platn. - Mi Dilogo. Actividad de Iniciacin. - Si Fuera Platn. Actividad de Desarrollo. - Desmontando a Platn. Actividad de Finalizacin. 52. Unidad Didctica 4. Aristteles. - Solucin Creativa Aristotlica. Actividad de Iniciacin. - Puzzle Aristotlico. Actividad de Desarrollo. - El Juicio Moral. Actividad de Finalizacin. 61. BLOQUE B. LA FILOSOFA MEDIEVAL.

62. Unidad Didctica 5. Filosofa y Religin. Agustn de Hipona. - Razn y/o Fe. Actividad de Iniciacin. - Buscando a Platn. Actividad de Desarrollo. - Juzgando a Can. Actividad de Finalizacin. 70. Unidad Didctica 6. Toms de Aquino y la Filosofa Escolstica. - Estofado Medieval. Actividad de Iniciacin. - La Discusin en Pirmide. Actividad de Desarrollo. - Cinquillo Tomasiano. Actividad de Finalizacin. 79. BLOQUE C. EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIN CIENTFICA.

80. Unidad Didctica 7. El Renacimiento. - Marcando poca. Actividad de Iniciacin. - La Pecera de la Utopa. Actividad de Desarrollo. - El Tribunal Express de la Razn. Actividad de Finalizacin. 92. Unidad Didctica 8. La Revolucin Cientfica. - El Cielo en el Suelo. Actividad de Iniciacin. - Un Barco para Responder a los Antiguos. Actividad de Desarrollo. - La Armona de los Mundos. Actividad de Finalizacin.

2122. BLOQUE D. LA FILOSOFA MODERNA.

123. Unidad Didctica 9. El Racionalismo Continental: Descartes. - Descartes en Off. Actividad de Iniciacin. - Siento, Luego Existo?. Actividad de Desarrollo. - Cerebros en Cubetas. Actividad de Finalizacin. 133. Unidad Didctica 10. La Filosofa Empirista I: Locke. - Tabula Rasa. Actividad de Iniciacin. - Juicio de la Razn. Actividad de Desarrollo. - Estrategia del Buen Comentarista. Actividad de Finalizacin. 141. Unidad Didctica 11. La Filosofa Empirista II: Hume. - Es Una Venganza. Actividad de Iniciacin. - Causalidad e Inercia. Actividad de Desarrollo. - Haz de Percepciones. Actividad de Finalizacin. 147. Unidad Didctica 12. La Ilustracin: Rousseau. - Descifra y Cuenta. Actividad de Iniciacin. - Adivinando Autores. Actividad de Desarrollo. - Caf Filosfico de Rousseau. Actividad de Finalizacin. 158. Unidad Didctica 13. El idealismo Trascendental: Kant. - Mimo Kantiano. Actividad de Iniciacin. - Mapa Conceptual Kantiano. Actividad de Desarrollo. - El Gran Juego de Kant. Actividad de Finalizacin. 167. BLOQUE E. LA FILOSOFA CONTEMPORNEA.

168. Unidad Didctica 14. La Filosofa Marxista: Marx. - El Campesino Anarquista. Actividad de Iniciacin. - Comentario por Parejas. Actividad de Desarrollo. - Sorteo Marxiano. Actividad de Finalizacin. 176. Unidad Didctica 15. La Crisis de la Razn Ilustrada: Nietzsche. - Los Nihilistas. Actividad de Iniciacin. - Y Si Todo Se Repitiera Eternamente?. Actividad de Desarrollo. - El Crucigrama Nietzscheano. Actividad de Finalizacin. 186. Unidad Didctica 16. Corrientes Filosficas del Siglo XX. La Filosofa Analtica y Wittgenstein. La Posmodernidad. - La Representacin de la Realidad. Actividad de Iniciacin. - El Arte de Interpretar. Actividad de Desarrollo. - La Filosofa del Siglo XXI. Actividad de Finalizacin. 197. Unidad Didctica 17. La Filosofa Espaola: Ortega y Gasset. - Perspectivismo. Actividad de Iniciacin. - Realistas Contra Idealistas. Actividad de Desarrollo. - Las Preguntas Fundamentales. Actividad de Finalizacin. 204. BLOQUE F. JUEGOS DE ROL El Juicio de Scrates. Reunin de Enciclopedistas. Juego de Rol Kantiano.

3

INTRODUCCINEste libro consiste en un conjunto estructurado de actividades didcticas para la enseanza de filosofa y su historia en educacin secundaria. Est concebido para un curso ideal en el que cabe profundizar en todos los autores y corrientes filosficas que figuran en el curriculum de la asignatura de historia de la filosofa de 2 Bachillerato. El libro est organizado en cinco bloques filosofa antigua, filosofa medieval, renacimiento y la revolucin cientfica, filosofa moderna, y filosofa contempornea y, dentro de esos bloques, est dividido por unidades didcticas tratando uno o varios filsofos. Asimismo, en la parte final del cuaderno, hemos introducido tres juegos de rol como actividades complementarias. Proponemos profundizar en cada unidad didctica mediante una serie de actividades. stas se dividen en tres tipos generales, a saber, de iniciacin, desarrollo y finalizacin. El objetivo principal de las actividades de iniciacin es el de motivar y despertar el inters de los alumnos, a la vez que facilitar el acceso al pensamiento filosfico de los autores considerados. Como su nombre indica, son apropiadas al comienzo de una unidad didctica cuando todava no se han introducido contenidos concretos. Las actividades de desarrollo sirven principalmente para profundizar en algn aspecto terico que se haya explicado en clase anteriormente. Por ltimo, las actividades de finalizacin ayudan a consolidar los conocimientos adquiridos. Planteamos las diversas actividades como un material complementario a las explicaciones tericas realizadas en clase. Pretenden propiciar en el alumnado una actitud activa de interaccin con el material presentado. Cada actividad se presenta con una breve resea terica indicando el aspecto de la teora que se quiere trabajar. La iniciativa de este libro parte del trabajo realizado dentro del marco de la asignatura Seminario de Prcticas Docentes e Investigacin para la Enseanza de Filosofa y su Historia del Master de Formacin del Profesorado de Educacin Secundaria de la Universidad Complutense de Madrid que impart, como profesora, durante el curso acadmico 2009-2010. Junto con un grupo de alumnos de esa asignatura, hemos elaborado y diseado las actividades didcticas de este cuaderno. Parte del formato de las actividades aqu presentadas y algunas de sus dinmicas se inspiraron en unas fichas de mtodos didcticos (no publicadas) que ha elaborado la Carl von Linde Akademie de la Technische Universitt Mnchen. Agradecer aqu la ayuda presatada por este material as como su traduccin del alemn al espaol a Marta Balbs Gambra, David Garca Olivares y Florelle DHoest. Por ltimo querra agradecer al grupo de autores la experiencia tan bonita y de trabajo en equipo. Esperamos que las actividades que os presentamos sean de utilidad e inspiracin en vuestras clases de filosofa de enseanza secundaria. Isabel Guerra Bobo Madrid, Septiembre 2010

4

5

PLANIFICACIN GENERAL DEL NDICE

6

BLOQUE A. LA FILOSOFA GRIEGA. Unidad Didctica 1. Del Mito al Logos. Los Presocrticos.1) Los Mitgrafos. Actividad de Iniciacin. Para explicar el paso del mito al logos, aludiendo al trnsito de una concepcin mtica de la realidad a una filosfica, se trabaja en clase la redaccin de un hecho concreto tanto en forma de mito como en forma racional. Podemos partir de esta actividad para explicar el concepto de mito, cmo naci la disciplina de la filosofa, qu significan los trminos de mito y logos, cmo se produce ese paso, y quines son los primeros filsofos que intentan dar una explicacin racional de la realidad. 2) Quin Es Quin Presocrtico. Actividad de Desarrollo. Esta actividad persigue afianzar los conocimientos generales acerca de los presocrticos una vez que los alumnos tienen un cierto conocimiento de las distintas teoras presocrticas. La actividad se plantea con el desarrollo de un tpico juego de quin es quin, que consiste en identificar un determinado autor presocrtico a travs de preguntas y respuestas sobre su pensamiento. Se trata de lograr una visin concreta de cada autor examinando los detalles particulares de su pensamiento en relacin con las nociones de physis y arkh. 3) Quick Quiz Presocrtico. Actividad de Finalizacin. Los alumnos deben responder en grupo y a modo de concurso a una serie de preguntas acerca de las cuestiones fundamentales planteadas por los presocrticos. Esta actividad permitir al profesor detectar el nivel de aprendizaje de los alumnos y as tomar las medidas oportunas destinadas a clarificar, afianzar o profundizar en conceptos que no hayan quedado suficientemente claros.

Unidad Didctica 2. Scrates y la Sofstica.1) El Plpito. Actividad de Iniciacin. Esta actividad tiene por objeto activar y motivar a los alumnos para el estudio de los sofistas. Se trata de que el alumno represente del pensamiento de un sofista dando un discurso e intentando persuadir a sus compaeros. Al mismo tiempo y de manera transversal, se trabaja la capacidad de los alumnos de desarrollar un discurso filosfico y de escuchar crticamente. 2) Test Filosfico: Qu Sofista Eres? Actividad de Desarrollo. Esta actividad pretende profundizar en las principales nociones filosficas de los sofistas. Planteado como un cuestionario tipo test, cada respuesta responde a un perfil de un sofista determinado. Se prepara a los alumnos para asimilar las diferentes teoras planteadas por los autores representativos de esta corriente. A travs de la interrogacin se pretende incentivar el desarrollo de una actitud filosfica por parte de los alumnos y un inters personal por los contenidos. 3) Consensuando. Actividad de Finalizacin. Esta actividad sirve de concrecin de las ideas de Scrates, aunque tambin se puede utilizar como actividad de iniciacin a Platn, estableciendo as un nexo entre ambas unidades. Mediante un sencillo juego se persigue encontrar los puntos comunes y universales de las opiniones relativas de todos los miembros de la clase acerca de una serie de temas socrticos y platnicos.

7

Unidad Didctica 3. Platn.1) Mi Dilogo. Actividad de Iniciacin. Se pretende motivar a los alumnos para generar empata con el tipo de lenguaje explicativo que usa Platn: el dilogo. Consiste en iniciarse en el mtodo dialctico haciendo que los alumnos visualicen cmo se puede exponer una idea propia a travs de un dilogo y, de esta forma, adquieran una mayor soltura para enfrentarse a los textos platnicos. 2) Si Fuera Platn. Actividad de Desarrollo. Se profundiza de forma prctica en la filosofa platnica. Este juego adapta el juego Si fuera, para intentar que los alumnos adopten el punto de vista de Platn y, de este modo, lleguen a consolidar su comprensin del mtodo dialctico de Platn. El trabajo de abstraccin que fomenta este tipo de actividad, predispone a los alumnos a entender la dinmica del mtodo dialctico de la teora del conocimiento de Platn, y alcanzar una comprensin ms profunda de lo que significa la dialctica. 3) Desmontando a Platn. Actividad de Finalizacin. Esta actividad, pensada para el final de la unidad, pone a prueba los conocimientos adquiridos. Se trata de ir presentando fragmentos cortos de la teora de Platn en las propias palabras del autor y proponer que los alumnos defiendan o critiquen esas afirmaciones. Se puede utilizar como mtodo de repaso de todo el tema. Asimismo, permitir al profesor detectar posibles lagunas conceptuales e incidir en aquellos aspectos que necesiten ser clarificados.

Unidad Didctica 4. Aristteles.1) Solucin Creativa Aristotlica. Actividad de Iniciacin En esta actividad se introduce al alumno a la filosofa de Aristteles. Se trata de una dinmica clsica y sencilla, en la que se formulan preguntas relativas a la vida cotidiana que se van enlazando y relacionando con la teora hilemorfista aristotlica. 2) Puzzle Aristotlico. Actividad de Desarrollo. Esta actividad consiste en la reconstruccin de un texto de Aristteles acerca del alma que est recortado en frases desordenadas y entremezcladas con otras que no pertenece al texto. De esta manera los alumnos tendrn la oportunidad de profundizar con un texto en el pensamiento del autor que tratamos. 3) El Juicio Moral. Actividad de Finalizacin. En esta actividad se aplica la teora tica de Aristteles a un caso prctico. Se facilita as que los alumnos asuman las teoras explicadas como vlidas para su da a da, contribuyendo de este modo a una mejor asimilacin de los conceptos estudiados. La dinmica bsica consiste en valorar ticamente una situacin presentada en un texto de Dostoievski teniendo en cuenta cmo la podra valorar Aristteles.

8

BLOQUE B. LA FILOSOFA MEDIEVAL. Unidad Didctica 5. Filosofa y Religin. Agustn de Hipona.1) Razn y/o Fe. Actividad de Iniciacin. Esta actividad pretende introducir al alumnado en el dilema entre razn y fe ya iniciado antes de Agustn de Hipona por los Padres de la Iglesia, y que pasar a constituir uno de los grandes ncleos del pensamiento de nuestro filsofo. La actividad se plantea a partir del poema La Fe de Rubn Daro, desde el cual se iniciar un debate sobre los papeles de la fe y de la razn y, por tanto, de las conexiones entre teologa y filosofa 2) Buscando a Platn. Actividad de Desarrollo. La filosofa de San Agustn, sin dejar de ser puramente cristiana, no deja de tener mucho de platnica; as pues, se trata de que los alumnos analicen varios textos de San Agustn donde se pueden observar claras alusiones al pensamiento platnico pero sin dejar de atenerse a los dictmenes de la doctrina catlica. El objetivo es que los alumnos encuentren dichas resonancias platnicas y se den cuenta, por s mismos, de los cambios que el cristianismo introduce en los planteamientos originales del filsofo griego estudiado en unidades anteriores. 3) Juzgando a Can. Actividad de Finalizacin. Esta actividad presenta al alumnado el texto agustiniano Ciudad de Dios. Para San Agustn la moral cristiana, las leyes de Dios y la vida eterna deben primar sobre las pasiones, las leyes civiles y la vida terrenal, de tal forma que slo aquellos que renieguen de los bienes sensibles anhelando y luchando siempre por los espirituales, sern aceptados en la Ciudad de Dios, que ser instaurada al final de los tiempos. As, ya que se trata ante todo de una cuestin moral sobre lo que est bien y lo que est mal a la hora de caracterizar a los habitantes de cada una de las ciudades, se realizar un juicio-debate en el que los alumnos acusen o defiendan el crimen cometido por Can hacia su hermano. Can ser representante de la ciudad terrenal mientras que su hermano ser representante de la ciudad espiritual o divina.

Unidad Didctica 6. Toms de Aquino y la Filosofa Escolstica.1) Estofado Medieval. Actividad de Iniciacin. Esta actividad permite repasar la filosofa agustiniana y el contexto general de la Edad Media, as como retomar los conceptos bsicos de la filosofa medieval que servirn de enlace con su tratamiento en Toms de Aquino. Haciendo uso de una baraja de cartas con conceptos clave, los alumnos explicarn a sus compaeros los conceptos ms relevantes del entorno histrico, cultural y filosfico de Toms de Aquino. 2) La Discusin en Pirmide. Actividad de Desarrollo. En esta actividad proponemos una dinmica de grupo a fin de desarrollar y profundizar en la antropologa filosfica de Toms de Aquino. Se trata de una discusin en varias fases, primero individual, luego en pareja y a continuacin en grupo, acerca de la nocin de naturaleza humana en la filosofa tomista. 3) Cinquillo Tomasiano. Actividad de Finalizacin. Esta actividad pretende sintetizar uno de los puntos ms importantes de la unidad didctica: las cinco vas. Se trata bsicamente de redefinir el clsico juego de cartas del cinquillo utilizando en vez de una baraja espaola otra formada por veinticinco cartas elaboradas siguiendo la temtica de las cinco vas. Se busca que los alumnos sean capaces de ver sintticamente los argumentos dados en cada va de demostracin de la existencia de dios.

9

BLOQUE C. EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIN CIENTFICA.Pese a que en la prctica existe una tendencia generalizada a reducir al mximo el tiempo dedicado al bloque de renacimiento y revolucin cientfica, consideramos que es importante profundizar en su contenido y dar continuidad al desarrollo histrico del pensamiento filosfico entre la edad media y la edad moderna. De tal forma, presentamos tres actividades para cada una de las dos unidades didcticas de este bloque, a saber El Renacimiento y La Revolucin Cientfica.

Unidad Didctica 7. El Renacimiento.1) Marcando poca. Actividad de Iniciacin. La siguiente actividad tiene como propsito la toma de conciencia por parte de lo alumnos de la importancia del Renacimiento como periodo de transicin entre la Edad Media y la Edad Moderna. Los alumnos compararn la visin medieval y renacentista del mundo a travs de la filosofa y del arte, con el fin de encontrar similitudes y diferencias entre ambas. Esto permitir definir este periodo histrico como punto de enlace entre la Edad Media y la Modernidad. 2) La Pecera de la Utopa. Actividad de Desarrollo. Esta actividad pretende afianzar el conocimiento del pensamiento poltico en la poca del Renacimiento. El objetivo principal es entender la innovacin que supone el realismo poltico de Maquiavelo con respecto del pensamiento utpico ya presente en Platn y defendido por otro contemporneo del florentino, Toms Moro. Los alumnos se apoyan en una seleccin de textos previamente estudiados y se dividen en dos grupos: los peces, que debaten sobre la utopa y el realismo en poltica, y los observadores, que prestan atencin al desarrollo de la discusin en el rol de oyentes. 3) El Tribunal Express de la Razn. Actividad de Finalizacin. Una vez trabajadas algunas importantes corrientes de pensamiento renacentistas, esta actividad permite ahondar en el papel que juega la razn en la filosofa de la poca que nos ocupa. Adems, esta dinmica sirve de transicin a la siguiente unidad didctica la Revolucin Cientfica ya que los importantes giros en la ciencia slo se pueden entender desde una razn que ya ha dejado de ser medieval para empezar a ser moderna. Partimos de que los alumnos estn familiarizados con textos de Nicols de Cusa, Pico de la Mirandola o Petrarca. No es imprescindible que conozcan la posicin escptica de Montaigne.

Unidad Didctica 8. La Revolucin Cientfica.Las tres actividades de esta unidad didctica toman como punto de partida escenas del largometraje de Alejandro Amenbar gora. Esta pelcula narra la historia de Hipatia, una clebre astrnoma de la Antigedad que imparti clases sobre diversos temas de filosofa en la ciudad de Alejandra durante la segunda mitad del siglo IV d.C., poca en la que el Imperio romano dominaba Egipto. A lo largo de la pelcula, Hipatia mostrar su deseo por desentraar el misterio que domina el movimiento de los cielos. A partir de una seleccin de escenas determinadas obtendremos una pequea lectura de lo que siglos despus conform la denominada Revolucin Cientfica. Evidentemente, ni la poca en la que vive Hipatia ni los acontecimientos que rodearon sus descubrimientos han de importarnos. En esta unidad debemos atender al hecho mismo de lo que estos descubrimientos significaron mil aos despus en un contexto en el que la disputa por la estructura del universo abrira las puertas de lo que ms tarde dimos en llamar Modernidad, poca de la que nosotros hoy en da nos consideramos descendientes directos.

10La primera seleccin de escenas introduce dos visiones del mundo distintas que pretenden dar cuenta de la ordenacin del cosmos. Geocentrismo y heliocentrismo, o lo que es lo mismo Ptolomeo y Aristarco, desde sus respectivos supuestos han de dar cuenta de los fenmenos que acaecen en los cielos. Suponer que de la observacin de los fenmenos que ocurren fuera de la tierra no podemos deducir el estado de reposo o de movimiento de la misma es atender al principio ptico de relatividad enunciado por Coprnico, y en base a esto se ha diseado la primera actividad. 1) El Cielo en el Suelo. Actividad de Iniciacin. Esta actividad consiste en una recreacin de la trayectoria que describen los planetas superiores atendiendo al fenmeno de la retrogradacin. El objetivo principal es mostrar de una manera grfica el sentido que tiene el principio ptico de relatividad que enuncia Coprnico pero que ya era conocido en el Mundo Antiguo. Se llevar a cabo una escenografa que muestre cmo los mismos fenmenos empricos pueden ser descritos por teoras diferentes. La segunda seleccin de escenas muestra a Hipatia llevando a cabo un experimento crucial en la historia de la Filosofa Natural, a saber, lanzar un saco desde lo alto del mstil de una nave en movimiento y estudiar su trayectoria. Galileo recurri posteriormente al anlisis terico de este mismo experimento para formular el principio mecnico de relatividad, segn el cual todo efecto mecnico derivado de una tierra en reposo suceder de una manera anloga a si suponemos una tierra en movimiento. La segunda actividad engancha directamente con esta problemtica a partir de un par de textos, uno de Coprnico y otro de Galileo. 2) Un Barco para Responder a los Antiguos. Actividad de Desarrollo. Basada en el trabajo sobre dos textos originales, esta actividad fomenta el aprendizaje constructivo y en equipo. Centrada en los argumentos que esgrimieron los Antiguos para defender el reposo de la tierra, veremos cmo Coprnico y Galileo respondieron con objeciones audaces que conformaron un ejemplo de cmo el pensamiento puede superar pocas oscuras y dogmticas. En la ltima seleccin de escenas vemos cmo Hipatia, aturdida por el aparente cambio de tamao que protagonizan los astros en el cielo, los cuales parecen estar unas veces ms lejos y otras ms cerca, postula la forma elptica de las rbitas planetarias en una mezcla de inspiracin astral y conocimiento del Cono de Apolonio. Con el fin de conocer cul fue la historia que un milenio despus le llev a Johannes Kepler a postular las rbitas elpticas y situar al Sol en uno de sus focos, hemos diseado una tercera actividad en la que el material audiovisual centrar la mayor parte de nuestra atencin. 3) La Armona de los Mundos. Actividad de Finalizacin. En esta actividad se considera el descubrimiento de las rbitas elpticas de los planetas alrededor del Sol por Johannes Kepler a partir del visionado del tercer captulo de la serie divulgativa Cosmos. El visionado se acompaa con un cuestionario que los alumnos deben cumplimentar mientras se proyecta el video.

11

BLOQUE D. LA FILOSOFA MODERNA. Unidad Didctica 9. El Racionalismo Continental: Descartes.1) Descartes en Off. Actividad de Iniciacin. Esta actividad sirve como introduccin al escepticismo y al mtodo cartesiano a travs de la interiorizacin de su problemtica. Mediante un ejercicio previo de relajacin, se les leer a los alumnos una adaptacin de la primera meditacin metafsica de Descartes. Con ello pretendemos relajar el ritmo del curso sin perder rigor en los contenidos, adems de fomentar su capacidad para la escucha y la asimilacin de contenido sin utilizar ms sentidos que un odo agudo. 2) Siento, Luego Existo? Actividad de Desarrollo. En esta actividad se reflexiona acerca de la tesis ms importante del pensamiento cartesiano, a saber, el pienso, luego existo. A travs de un debate que surgir a colacin del anlisis de dos textos contrapuestos uno de Descartes, en el cual defiende su famosa tesis, y otro de Kundera que, en contra de aqul, parece defender el sentir como ms determinante que el pensar a la hora de fundamentar la existencia los alumnos podrn fijar los conceptos anteriormente explicados, as como profundizar en la fundamentacin de los argumentos del autor. 3) Cerebros en Cubetas. Actividad de Finalizacin. Esta actividad consiste en una exploracin en detalle de la duda cartesiana y una indagacin en sus consecuencias a travs de un texto de filosofa contempornea de Hilary Putnam, en el que se plantea la hiptesis de los cerebros en cubetas. Esta actividad nos permite vislumbrar la trascendencia y vigencia de la problemtica planteada por Descartes.

Unidad Didctica 10. La Filosofa Empirista I: Locke.1) Tabula Rasa. Actividad de Iniciacin. Dinmica de grupo con la que se pretende ilustrar la clsica discusin entre los partidarios y detractores de las ideas innatas versus la famosa posicin empirista de la tabula rasa. A cada grupo se le reparte una definicin de idea sobre la cual tiene que reflexionar y poner ejemplos. 2) Juicio de la Razn. Actividad de Desarrollo. Con esta actividad se reflexiona sobre las claves del pensamiento empirista a travs de la formulacin de una definicin que se aproxime al origen del conocimiento segn la filosofa de John Locke. Partiendo de la definicin del conocimiento de Descartes, segn la cual el origen del conocimiento est en las ideas innatas, se plantea a los alumnos formular una respuesta sobre el conocimiento, alternativa a la del racionalismo continental. A travs de un trabajo grupal de discusin, redaccin y exposicin de sus respuestas, los alumnos eligen la definicin del conocimiento que se acerque ms a la de la tradicin empirista, a partir de la cual se introducir posteriormente la epistemologa de Locke. 3) Estrategia del Buen Comentarista. Actividad de Finalizacin. Lectura y realizacin de comentario filosfico sobre un texto segn el modelo de la PAU, a travs de una distribucin de tareas y de la colaboracin conjunta de todos los alumnos. Esta actividad recoge los contenidos introducidos en la actividad anterior de este bloque acerca del origen del conocimiento segn Locke y los desarrolla ampliamente, enmarcando las definiciones dadas dentro del pensamiento del autor.

12

Unidad Didctica 11. La Filosofa Empirista II: Hume.1) Es Una Venganza. Actividad de Iniciacin. A travs del visionado de una secuencia de la pelcula Pulp Fiction y de la lectura de un texto de Hume, esta actividad propone iniciar a los alumnos al pensamiento humeano en lo referente al emotivismo moral. Esta actividad sirve, del mismo modo, de introduccin a la distincin humeana entre impresiones e ideas. 2) Causalidad e Inercia. Actividad de Desarrollo. En esta actividad se profundiza en la crtica al concepto de causalidad en Hume a travs del anlisis de leyes cientficas, en concreto de la ley de inercia de Newton. 3) Haz de Percepciones. Actividad de Finalizacin. Esta actividad propone una reflexin acerca del problema de la identidad o del yo a travs de dos textos de carcter diferente, un texto literario-filosfico de Miguel Morey y un fragmento del Tratado de la naturaleza humana de David Hume.

Unidad Didctica 12. La Ilustracin: Rousseau.1) Descifra y Cuenta. Actividad de Iniciacin. Esta actividad persigue que los alumnos se introduzcan de forma gradual en el pensamiento de Rousseau. Se reparten distintas citas de Rousseau y los alumnos, organizados en grupos, debern descifrar los mensajes y aproximarse lo ms posible a significado de los mismos. 2) Adivinando Autores. Actividad de Desarrollo. Una vez explicado el pensamiento de diferentes filsofos en lneas generales en este caso Locke y Rousseau se trata en esta actividad de intentar adivinar a cul de ellos pertenecen ciertos textos que se entregarn sin revelar su autora. Los alumnos debern justificar su eleccin. Es un juego muy estimulante que permite comprobar en qu medida los alumnos han comprendido e interiorizado los planteamientos de los diferentes filsofos estudiados. 3) Caf Filosfico de Rousseau. Actividad de Finalizacin. Un caf filosfico, literalmente, es un debate reglado y organizado en un lugar pblico con el fin de discutir un tema desde una perspectiva filosfica. Se trata aqu de proponer una adaptacin escolar de un filocaf sobre un texto de Rousseau.

Unidad Didctica 13. El Idealismo Trascendental: Kant.1) Mimo Kantiano. Actividad de Iniciacin. Esta actividad consiste en recrear, mediante la expresin corporal y la mmica, algunos de los fragmentos del prlogo a la segunda edicin de la Crtica de la Razn Pura de Kant. De este modo los alumnos se inician en la teora kantiana a travs de un texto de un modo ameno y creativo. 2) Mapa Conceptual Kantiano. Actividad de Desarrollo. Esta actividad permite sistematizar los conceptos bsicos del comienzo de la Crtica de la Razn Pura de Kant a travs de un mapa conceptual. Partiendo de la lectura del texto pertinente, los alumnos deben realizar su mapa conceptual en pequeos grupos. Con ello se pretende que los alumnos se olviden de los tecnicismos ms incomprensibles, para centrarse en las ideas y conceptos ms importantes, de una forma activa que suponga su participacin y facilite su recuerdo. 3) El Gran Juego de Kant. Actividad de Finalizacin. Actividad de repaso que toma la forma de un concurso de preguntas sobre el pensamiento kantiano.

13

BLOQUE E. LA FILOSOFA CONTEMPORNEA. Unidad Didctica 14. La Filosofa Marxista: Marx.1) El Campesino Anarquista. Actividad de Iniciacin. El objetivo principal de esta actividad es considerar los problemas de justificacin de un sistema feudal, frente al modelo anarquista para, a continuacin, poder comparar de manera terica la crtica que hace Karl Marx al sistema econmico feudal y las diferencias con el anarquismo. De esta manera se pueden exponer las ideas de Marx en su contexto histrico, socio-cultural y filosfico, por un lado como continuador de las ideas de la Revolucin Francesa, que acab con el Antiguo Rgimen, y por otro lado como analista de la realidad actual de su momento, caracterizada por la aparicin del proletariado. 2) Comentario por Parejas. Actividad de Desarrollo. En esta actividad se trabajan las ideas principales del pensamiento de Karl Marx a travs del comentario de texto de dos fragmentos recogidos en el prlogo de la Contribucin a la crtica de la economa poltica. En uno de ellos se trata el materialismo histrico y en el otro las ideas de infraestructura y superestructura. Los alumnos se dividirn por parejas, cada pareja analizar uno de los textos y, una vez realizado esto, se reunir con una pareja que haya tratado el texto contrario para as establecer las relaciones entre las ideas principales del pensamiento de Marx. 3) Cartas Marxianas. Actividad de Finalizacin. Esta actividad tiene por objetivo trabajar en detalle y de modo conceptual, la filosofa de Karl Marx una vez que sta ya ha sido presentada, para as consolidarla, profundizar en ella, repasarla y estructurarla por medio de conceptos fundamentales. Se utilizar una baraja de tarjetas con los conceptos fundamentales de pensamiento de Marx.

Unidad Didctica 15. La Crisis de la Razn Ilustrada: Nietzsche.1) Los Nihilistas. Actividad de Iniciacin. En esta actividad los alumnos toman un primer contacto con el pensamiento de Nietzsche y el tema del nihilismo a travs de una seleccin de escenas de la pelcula El gran Lebowski (Los hermanos Cohen, 1998), en las que se habla especficamente de los nihilistas en un tono cmico. Proponemos un cuestionario para guiar a los alumnos en la comprensin de las escenas y poder introducir, a partir de las preguntas, las aclaraciones tericas sobre el concepto filosfico de nihilismo con mayor rigurosidad que en la pelcula. 2) Y Si Todo Se Repitiera Eternamente? Actividad de Desarrollo. En esta actividad, los alumnos analizarn un texto de Nietzsche sobre el eterno retorno y volvern a escribir la parte del fragmento donde el filsofo destaca algunas de las consecuencias del eterno retorno para la filosofa y la vida en general. Tambin se utilizar un extracto de La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera. 3) El Crucigrama Nietzscheano. Actividad de Finalizacin. A modo de repaso general de los conceptos nucleares del pensamiento de Nietzsche, los alumnos reconstruirn un crucigrama previamente elaborado por el profesor. Una parte de los alumnos elaborar referencias que permitan adivinar las palabras, mientras el resto de la clase buscar los conceptos a los que remiten las pistas.

14

Unidad didctica 16: Corrientes Filosficas del Siglo XX. La Filosofa Analtica y Wittgenstein. La Posmodernidad.1) La Representacin de la Realidad. Actividad de Iniciacin. Esta actividad pretende introducir a los alumnos en la teora figurativa o pictrica de Wittgenstein. Para ello se busca esclarecer el concepto de representacin en Wittgenstein, de una forma grafica, a travs de un ejemplo basado en obras pictricas. Esta actividad favorece la motivacin del alumnado al mismo tiempo que sirve como punto de partida para la explicacin terica sobre el lenguaje como representacin isomrfica de la realidad. 2) El Arte de Interpretar. Actividad de Desarrollo. Esta actividad pretende que los alumnos conozcan y comprendan de forma general la propuesta del filsofo Hans Georg Gadamer (1900-1902) entorno a la Hermenutica. Para ello se busca en primer lugar que los alumnos experimenten por s mismos, interpretando una determinada obra pictrica, para despus analizar diversas interpretaciones desarrolladas por expertos sobre esa obra. A travs de esta actividad el docente puede hacer que los alumnos comprendan la propuesta de Gadamer con respecto a las experiencias relacionadas con las ciencias del espritu. 3) La Filosofa del Siglo XXI. Actividad de Finalizacin. La presente actividad pretende que los alumnos se planteen la filosofa como un saber abierto y no completado. Para ello se busca que los alumnos detecten algunos de los problemas que afectan al siglo XXI con la ayuda de un peridico; para despus, elegir aquellos problemas sobre los que creen que debe tratar la reflexin filosfica actual.

Unidad didctica 17. La Filosofa Espaola: Ortega y Gasset.1) Perspectivismo. Actividad de Iniciacin. Esta actividad consiste en una dinmica grupal que introduce a los alumnos en una de las principales lneas de estudio del pensamiento filosfico de Ortega, a saber, su teora perspectivista de la realidad. Los alumnos describirn un objeto desde distintas perspectivas y reflexionarn acerca de las diferencias entre ellas para as dar pie a la introduccin terica del perspectivismo orteguiano. 2) Realistas Contra Idealistas. Actividad de Desarrollo. Esta actividad persigue, a travs del dilogo, afianzar en los alumnos la comprensin de la crtica que realiza ortega a filsofos realistas e idealistas, y a partir de la cual expone su teora de la vida como realidad radical. Se trata de reforzar el aspecto terico mediante la asimilacin e interiorizacin de ambas doctrinas, y su puesta en juego dentro del aula a travs del debate y el juego de roles. 3) Las Preguntas Fundamentales. Actividad de Finalizacin. Esta actividad est concebida como un mtodo de repaso de toda la unidad de Ortega utilizando como elemento aglutinador cuatro preguntas fundamentales en torno a las cuales gira el estudio de este autor en el bachillerato: qu es la filosofa?, qu es la realidad?, qu es la vida?, y qu es la verdad? Asimismo, permitir al profesor detectar posibles lagunas conceptuales e incidir en aquellos aspectos que necesiten ser clarificados.

15

BLOQUE F. JUEGOS DE ROLProponemos en este bloque tres actividades complementarias en forma de juegos de rol. En el primero se recrea el juicio de Scrates en la antigua Grecia, en el segundo una supuesta reunin de enciclopedistas del siglo XVIII a la que asisten personajes como Rousseau, Diderot, Voltaire, Montesquieu, Condillac; y en el ltimo se recrea el clima poltico de la Prusia del siglo XVIII en la que vivi Kant. 1) El Juicio de Scrates. En esta actividad se recrea el juicio de Scrates. Se introduce al alumno en la temtica del humanismo de los sofistas, los fundamentos de la filosofa de Platn y, sobre todo, en la filosofa socrtica. Est concebida como una actividad de motivacin que introduce de una manera sencilla y amena uno de los momentos ms importantes de la historia de la filosofa. 2) Reunin de Enciclopedistas. Se trata de recrear en clase con la ayuda de todos los alumnos y el profesor, una supuesta reunin de enciclopedistas del siglo XVIII. A esta reunin asistiran personajes como Diderot, Voltaire, Montesquieu, Condillac y, por supuesto, Rousseau. Los papeles de los primeros seran interpretados por alumnos mientras que el ltimo, Rousseau, sera interpretado por el profesor. 3) Juego de Rol Kantiano. Juego de rol ambientado en la poca de finales del siglo XVIII en Prusia. Se trata de debatir acerca del mejor rgimen poltico antiguo rgimen, despotismo ilustrado o revolucin. Cada alumno tendr asignado un personaje que pertenecer a un determinado estamento social y con unas convicciones polticas determinadas. Se acercar as a los alumnos a la poca del autor y, de este modo, a su temtica.

16

17

BLOQUE A. LA FILOSOFA GRIEGA

18

Unidad Didctica 1. Del Mito al Logos. Los PesocrticosLOS MITGRAFOSActividad de Iniciacin DESCRIPCIN Para explicar el paso del mito al logos, aludiendo al trnsito de una concepcin mtica de la realidad a una filosfica, se trabaja en clase la redaccin de un hecho concreto tanto en forma de mito como en forma racional. Podemos partir de esta actividad para explicar el concepto de mito, cmo naci la disciplina de la filosofa, qu significan los trminos de mito y logos, cmo se produce ese paso, y quines son los primeros filsofos que intentan dar una explicacin racional de la realidad. Se pretende trabajar en profundidad la motivacin, la creatividad y la capacidad de expresin de los alumnos, para que as estn receptivos a los nuevos conceptos que se explicarn. PROCEDIMIENTO 1) Se les pedir a los alumnos que, individualmente, escriban dos redacciones de unas diez lneas cada una. En una ellas se describir el mito fundacional de su propia clase, y en otra los orgenes razonables de esa misma clase. Anteriormente el profesor explicar en qu consiste una narracin mtica (que cuenta un origen fantstico, en una poca inmemorial, a causa de fuerzas misteriosas o divinas, segn un orden determinado por su voluntad, etc.). Se concedern unos quince minutos aproximadamente. 2) Se nombrar a un alumno como moderador que se pondr de pie frente a sus compaeros. 3) Se pedirn voluntarios y el moderador ir estableciendo turnos para le lectura en alto de las redacciones. 4) Mientras se leen las redacciones, el profesor corregir los posibles errores y resumir las ideas comunes y ms importantes. 5) Una vez terminada la lectura, se pedir a un alumno que escriba en la pizarra las ideas comunes que el profesor ha consensuado con la clase como las ms aglutinantes e interesantes. 6) Con los dos resmenes en la pizarra el profesor sintetizar las diferencias ms importantes y comenzar la explicacin terica acerca del paso del mito al logos. FUNCIONES DIDCTICAS Exponer los fundamentos del contenido terico que se explicar a continuacin. Presentar conocimientos que han de ser trabajados en detalle. Ejercitar la escucha con atencin. Proporcionar un impulso con contenido para la posterior fase de trabajo. Elaborar una posicin comn. Estimular el conocimiento y el primer intercambio de opiniones entre participantes. Motivar y activar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Estimular el pensamiento simblico de los alumnos, (uso de analogas, connotacindenotacin, herramientas retricas o persuasivas) y contribuir al desarrollo de su imaginacin. Explicar y fundamentar las conexiones o relaciones entre contenidos. Preparar las estructuras cognitivas de los alumnos para asimilar el contenido de la unidad a tratar. Capacidad de consensuar. Poder sintetizar la opinin propia.

19

MODALIDADES Y CONTEXTOS DE APLICACIN En la fase de iniciacin al estudio de los presocrticos. En el inicio de un cualquier curso de temtica filosfica. Para explicar la evolucin socio-histrica del hombre. En un taller de expresin escrita y/o oral. En un taller de iniciacin a la poesa.

CONTENIDO FILOSFICO Se suele decir que el inicio de la filosofa radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y simblicas a explicaciones racionales a travs de un discurso lgico. Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofa. REQUISITOS DEL EJERCICIO Tipo de curso: 1, 2 Bachillerato. Tiempo: Aproximadamente una hora. Materiales: Pizarra, papel, y bolgrafos. Nmero de participantes: Arbitrario. Espacio: Aula. INDICACIONES PARA PROFESORES Tener capacidad de improvisacin y soltura al relacionar, validar y desechar ideas. VARIANTES Variante 1: Juntar a los alumnos en grupos pequeos en la primera fase para que elaboren las redacciones de forma conjunta. Variante 2: Discutir oralmente entre toda la clase (en vez de el profesor slo) cules son las caractersticas pertinentes de los dos tipos de redacciones. Variante 3: Elegir a dos alumnos para que encarnen a un poeta clsico y a un filsofo y que escriban en la pizarra el resumen final. ANEXO Instrucciones para la redaccin de un mito sobre el origen de un grupo-clase: - Narra hechos acontecidos en un pasado inmemorial (un pasado fuera de la historia), que no se puedan verificar empricamente, y que sean persuasivos. - Ten en cuenta que las explicaciones deben de tener un fuerte carcter de fantasa. - La causa de los acontecimientos son fuerzas de la naturaleza o divinidades (dios sol, diosa tierra, inteligencia divina, etc.) que logran explicar la estructura social de un grupo y el lugar que desempea cada uno de los integrantes del grupo.

20

QUIN ES QUIN PRESOCRTICOActividad de Desarrollo DESCRIPCIN Esta actividad persigue afianzar los conocimientos generales acerca de los presocrticos una vez que los alumnos tienen un cierto conocimiento de las distintas teoras presocrticas. La actividad se plantea con el desarrollo de un tpico juego de quin es quin, que consiste en identificar un determinado autor presocrtico a travs de preguntas y respuestas sobre su pensamiento. Se trata de lograr una visin concreta de cada autor examinando los detalles particulares de su pensamiento en relacin con las nociones de physis y arkh. El que descubra quienes son los dems gana la partida. PROCEDIMIENTO 1) Se dividir a la clase en cinco grupos iguales entre s. 2) A cada grupo se le asignar un autor presocrtico al que debern representar durante la actividad. Adems, se le entregar a cada grupo un texto con informacin biogrfica del autor correspondiente, o bien una cita de su obra. Los personajes sern Anaximandro, Parmnides, Herclito, Pitgoras y Demcrito. 3) A continuacin, cada grupo har una serie de preguntas a los otros grupos. El objetivo es que cada grupo intente descubrir a qu autor presocrtico representan los otros grupos y antes que los otros descubran el suyo. 4) El grupo que comienza a preguntar se decidir al azar, por ejemplo usando un dado de seis y eliminando una posibilidad (si sale la posibilidad eliminada se repite la tirada). 5) Por turnos y en orden correlativo, cada grupo ir haciendo a los otros grupos las preguntas que hayan diseado. Cada grupo tendr derecho a formular una pregunta por turno y podr dirigirla al grupo que considere oportuno. 6) Los otros grupos irn contestando a las preguntas con veracidad, con la mayor claridad y precisin posibles. 7) Pregunta tras pregunta, el grupo que ms autores presocrticos descubra, gana. FUNCIONES DIDCTICAS Profundizar, estructurar, consolidar, repasar y concretar conceptos, relaciones conceptuales y mbitos de conocimiento. Revisar los conocimientos previos y las preconcepciones. Amenizar una fase prolongada de exposicin mediante un cambio entre fases receptivas y activas. Motivar y activar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Explicar y fundamentar las conexiones o relaciones entre contenidos. Relacionar conceptos y categoras con caractersticas, casos y ejemplos concretos. Estudiar a fondo, profundizar y diferencias contenidos. Poder sintetizar la opinin propia. MODALIDADES Y CONTEXTOS DE APLICACIN - En la fase de desarrollo del tema de los presocrticos. - En un curso de iniciacin a la filosofa. - Para explicar las primeras interpretaciones fsicas acerca del mundo.

21

CONTENIDO FILOSFICO La gran pregunta de estos pensadores es acerca del origen del universo. As concibieron que el orden del cosmos surge a partir de un principio que constituye todo lo que existe (apeirn, el ser, fuego, nmero, tomo). El trmino griego para este principio es arkh. Los presocrticos desarrollaron un pensamiento fisiolgico que tiende a identificar el principio constitutivo de todo lo que existe (arkh) con el origen del movimiento que los anima. La inmanencia alberga una trascendencia, por as decirlo. REQUISITOS DEL EJERCICIO Tipo de curso: 2 Bachillerato. Tiempo: 40 minutos aproximadamente, dependiendo de la pericia de los grupos. Materiales: Papeles con el nombre de los autores presocrticos (Anaximandro, Parmnides, Herclito, Pitgoras y Demcrito) y los textos correspondientes a cada uno. Nmero de participantes: Arbitrario, en cinco grupos. Espacio: Aula. INDICACIONES PARA PROFESORES La eleccin de los integrantes de los grupos puede ser un elemento clave a la hora de lograr una mayor motivacin, ya que las relaciones personales que los alumnos mantienen entre s puede ser un elemento de sana competitividad, de respeto, de apoyo mutuo, etc. Las preguntas tipo que se sugieren en el anexo 1 pueden ayudar a agilizar el procedimiento ya que dan a los alumnos una visin clara de lo que se espera de ellos, lo cual tambin ayuda en su motivacin. Se pueden usar las diferentes variantes para propiciar que los alumnos se involucren en la dinmica del juego. VARIANTES Variante 1: La dinmica de pregunta respuesta puede ser optimizada estableciendo que el tipo de preguntas a formular permitan slo una repuesta afirmativa o negativa (s o no). El objetivo es que los alumnos aprendan a plantear las preguntas pertinentes, para lo cual necesariamente debern echar manos de sus conocimientos de los contenidos. Variante 2: Se puede hacer un sistema de puntos que haga ms interesante la dinmica del juego. Un ejemplo de este esquema es el siguiente: si aciertan el autor con tan solo una pregunta, ganaran 10 puntos; si lo hiciesen tras dos preguntas, 8; tras tres preguntas, 6; etc. Variante 3: Si resulta demasiado complicado para los grupos adivinar los autores, o no tenemos mucho tiempo, los grupos pueden hacer varias preguntas por turno, siempre que todos los grupos tengan las mismas oportunidades de preguntar y adivinar. Variante 4: Se puede hacer el juego aadiendo grupos y autores. Posibles personajes adicionales seran: Tales de Mileto, Anaxmedes, Jenfantes, Anaxagoras, Zenn de Elea, o Empdocles.

22

ANEXO 1 Se proponen algunas preguntas tipo y sus respectivas respuestas, como ejemplos que guen a los alumnos en la formulacin de sus preguntas. En cualquier caso, la alternativa correcta deber ser decidida por los alumnos. 1. De qu est hecha la realidad? a- De algo indefinido. b- De fuego. c- De el ser. d- Es una estructura matemtica. e- De tomos. 2. Es posible conocer la realidad? a- S, a travs de la observacin de los cambios fsicos. b- No, porque todo cambia constantemente. c- S, a travs del pensamiento se alcanza la verdad. d- S, a travs de las matemticas. e- S, los tomos explican la construccin de lo real. 3. Cul es el principio del movimiento? a- Lucha de opuestos. b- El flujo y el cambio constante. c- El ser. d- La armona definida matemticamente. e- La transformacin de los tomos. 4. Qu forma tiene la tierra? a- Tiene forma cilndrica y su espesor es el de un tercio de su altura. b- Es la mitad del mar. c- Es esfrica. d- Es redonda. e- Tiene forma infinita. 5. La tierra est en a- El centro del universo equidistante al resto de los objetos celestes. b- Est desparramada sobre el mar. c- Est ubicada en el centro del cosmos. d- Gira alrededor de un gran fuego. e- Tiene forma infinita. 6. Piensas que el universo tiene como origen un principio divino? a- S, infinito y mltiple. b- No, pero tiene un principio eterno sin comienzo ni fin. c- S, un principio eterno e inmutable. d- S, es un principio divino y cuantificable. e- El principio no es divino, pero s infinito. Las respuestas tipo A, son las relacionadas con Anaximandro. Las respuestas tipo B, son las relacionadas con Herclito. Las respuestas tipo C, son las relacionadas con Parmnides. Las respuestas tipo D, son las relacionadas con Pitgoras. Las respuestas tipo E, son las relacionadas con Demcrito.

23ANEXO 2 A continuacin se presentan los textos a repartir de los diferentes autores presocrticos: Anaximandro Anaximandro (en griego antiguo ) nace en los aos 610 a. C. en la ciudad de Mileto, ubicada en Jonia, en la actual costa de Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Al parecer, fue discpulo y continuador del pensamiento de Tales. En este sentido, podemos considerar que la respuesta dada por Anaximandro a la cuestin del arkh es un paso adelante en relacin a su presunto maestro. El arkh es ahora el apeirn (de a-privativa y peras, que significa lmite o permetro), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado. Desarroll una elaborada cosmogona en la que el universo nace del apeirn y regresa a l tras cumplir un ciclo csmico segn la ley natural de la compensacin. El apeirn produce substancias opuestas entre s (como lo fro y lo caliente) y cuando una prevalece sobre la otra, se produce una reaccin que restablece el equilibrio. Anaximandro que fue compaero de Tales dijo que el apeirn contena la causa toda del nacimiento y destruccin del mundo. Dice que ste no es ni el agua ni ninguno de los llamados elementos, sino alguna otra naturaleza indefinida (apeirn) de la que nacen los cielos todos y los mundos dentro de ellos. (Plutarco, Strom. 2; DK 12 A 10, en Los filsofos presocrticos. Historia con seleccin de textos, G. S. Kirk, J. E. Raven, M. Schofield, traduccin de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juli, Madrid: Gredos, 1987). Herclito Herclito de feso (en griego antiguo ), conocido tambin como el oscuro de feso, naci hacia el ao 535 a. C. y falleci hacia el 484 a. C. Afirma que el fundamento de todo est en el cambio incesante. Todo lo que es deviene y se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destruccin al que nada escapa. En el mismo ro entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos] (Fr. 22 B12, Ario. Dd., Eus., Prep. Ev. XV 20, en Textos presocrticos, traduccin de Matilde del Pino, Barcelona: Edicomunicacin, D. L., 1999). En este fragmento encontramos una de las ideas ms representativas de este autor, segn la cual la naturaleza est en constante devenir (si alguien se sumerge dos veces en el mismo ro, las aguas ya no son las mismas). Este cosmos (que es el mismo para todos) no lo hizo ningn dios ni ningn hombre, sino que siempre fue, es y ser fuego eterno, que se enciende segn medida y se extingue segn medida (Fr. 30, Clemente, Strom. V 104,1, en Los filsofos presocrticos. Historia con seleccin de textos, G. S. Kirk, J. E. Raven, M. Schofield, traduccin de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juli, Madrid: Gredos, 1987). La guerra es el padre y el rey de todas las cosas; a unos les muestra como dioses y a otros como hombres, a unos los hace esclavos y a otros libres (Fr. 53, Hiplito, Ref. IX 9, 4, en Los filsofos presocrticos. Historia con seleccin de textos, G. S. Kirk, J. E. Raven, M. Schofield, traduccin de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juli, Madrid: Gredos, 1987). El principio de todo lo que existe es el fuego. Y los entes que constituyen la naturaleza se generan y se corrompen a travs de la guerra, es decir, la vida de unos engendra la muerte de otros, y cada cosa procede de lo que ella no es, a saber, su contrario.

24Parmnides Parmnides de Elea (en griego antiguo ) naci entre el 530 a. C. y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia, la actual Italia. Se le considera como el miembro ms importante de la escuela eletica. La especulacin de Parmnides dejar una impronta imborrable en la trayectoria del pensamiento presocrtico. A partir de l, tanto si se aceptaron sus ideas como si se propusieron alternativas, los pensadores que lo siguieron no tuvieron ms remedio que partir de sus formulaciones e intentar resolver sus aporas, por lo que la especulacin posterior habra de orientarse por caminos muy diferentes de los que se haban tomado anteriormente. Ms inmutable dentro de los lmites de poderosas cadenas existe sin comienzo ni fin, puesto que el nacimiento y la destruccin han sido apartados muy lejos y la verdadera creencia los rechaz. Igual a s mismo y en el mismo lugar est por s mismo y as quedar firme donde est; pues la poderos necesidad lo mantiene dentro de las cadenas de un lmite que por todas partes lo aprisiona (Fragmento 8, 26-31, Simplicio, in Phys. 145, 27, en Los filsofos presocrticos. Historia con seleccin de textos, G. S. Kirk, J. E. Raven, M. Schofield, traduccin de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juli, Madrid: Gredos, 1987). Parmnides expuso su filosofa en un poema cuyas tesis pueden sintetizarse en dos afirmaciones: el ser es, y es imposible que no sea, y puede ser pensado, el no ser, no es, y es imposible que sea y no puede ser pensado. Esto quiere decir que la multiplicidad es apariencia, ya que todas las cosas coinciden sencillamente en lo que son, la realidad es el ser de todo, en lo cual no existen divisiones ni fracturas, es decir, que no existe el no ser. El ser es ingenerable, incorruptible, eterno inmvil, uno y pleno. Pitgoras Pitgoras de Samos (en griego antiguo ) vivi aproximadamente entre los aos 582 a. C. y 507 a. C. Fue pensador y matemtico, que fund la escuela pitagrica a la cual se atribuye la construccin del famoso teorema de Pitgoras. Afirmaba que el principio de todo lo que existe son los nmeros, que fueron estudiados y clasificados. Desde la misma ptica, habiendo constatado que las cualidades y las relaciones de acordes musicales estn constituidas por nmeros, Pitgoras, segn la tradicin, pensaba que los nmeros podan ser constitutivos de otras cosas, igualmente que de todas las cosas. Los pitagricos fueron as conducidos por las motivaciones religiosas y ticas a creer que los cielos en su totalidad eran una gama musical y un nmero, y conforme a la teora de las esferas, que los movimientos de los cuerpos celestes daban nacimiento a los sonidos harmoniosamente acordados, aunque inaudibles (G. Naddaf, Lorigine et levolution du concept grec de Phusis, Lewiston, N. Y.; Edwin Mellen, 1992, p. 212). Pitgoras fue el primero en tomar el nombre de filsofo. Esto no implicaba slo un nombre nuevo, sino que anticip una enseanza til de la propia ocupacin. Dijo, en efecto, que el ingreso de los hombres en la vida se parece a la concurrencia masiva a las reuniones festivas. En efecto, as como all andan por todos lados hombres que poseen diversos propsitos (uno, el que est apresurado por vender mercaderas con miras a un negocio ventajoso; otro, el que concurre para exhibir la fuerza de su cuerpo, en busca de honores; hay incluso una tercera especie, la ms libre, que se congrega con el fin de ver los lugares y obras artesanales ms bellas y los hechos y palabras virtuosas, de las cuales suele haber muestras en las reuniones

25festivas), anlogamente en la vida hombres muy diversos en sus esfuerzos se congregan en un mismo lugar: unos son presa de ansias de riquezas y bienes superfluos; otros, del deseo de dominio y mando, y son posedos por el amor a la victoria y por la ambicin desesperada. Y el ms puro es ese tipo de hombre, que se muestra en la contemplacin de las cosas ms bellas, al que corresponde el nombre de filsofo (Jmblico, V. P. XX 58, en Los Filsofos Presocrticos. Historia con seleccin de textos, traduccin de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juli, Madrid: Gredos, 1987). Demcrito Demcrito (en griego ), naci en Abdera, Tracia alrededor del 460 a. C. y muri sobre el ao 370 a. C. Discpulo de Leucipo, Demcrito concibi que la realidad est compuesta por dos causas: (lo que es), representado por los tomos homogneos e indivisibles, no generados, incorruptibles, slidos, mviles e imperceptibles, y (lo que no es), representado por el vaco. Este ltimo es un no-ser no-absoluto, aquello que no es tomo, el elemento que permite la pluralidad de partculas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven. Demcrito, en ocasiones, niega a los sentidos la realidad fenomenolgica y dice que ninguno de ellos se manifiesta conforme con la verdad, sino slo de acuerdo con la opinin. Lo que de verdad subyace a la realidad de los entes es que son tomos y vacio. Por convencin, dice en efecto, dulce, por convencin amargo, por convencin caliente, por convencin fro, por convencin color; pero, en realidad, tomos y vaco (Fragmento 9, Sexto, adv. Math. VII 135, en Los filsofos presocrticos. Historia con seleccin de textos, G. S. Kirk, J. E. Raven, M. Schofield, traduccin de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juli, Madrid: Gredos, 1987).

26

QUICK QUIZ PRESOCRTICOActividad de Finalizacin DESCRIPCIN Este juego, es una actividad de finalizacin de los autores presocrticos. Pretende simular un examen bajo la apariencia de un concurso, permitiendo al profesor detectar el nivel de aprendizaje de los alumnos, al mismo tiempo que sirve de repaso para los mismos, y motiva para un posterior estudio individual. PROCEDIMIENTO 1) Se dividir a la clase en grupos de entre cuatro y seis personas, y se nombrar a un portavoz en cada grupo, que ser el nico miembro del grupo que puede responder a las preguntas en alto. 2) Nombraremos a uno de los alumnos para que haga de moderador y seale qu portavoz ha sido el que ha levantado la mano primero. 3) El profesor ir leyendo preguntas sobre los presocrticos que los grupos debern debatir entre ellos, y contestar a travs de los portavoces. 4) El grupo ms rpido en levantar la mano y posteriormente contestar correctamente a la pregunta ser el que se lleve el punto. 5) El que ms puntos tenga al final del concurso ser el equipo ganador. FUNCIONES DIDCTICAS Profundizar, estructurar, consolidar, repasar y concretar conceptos, categoras y mbitos de conocimiento. Informar sobre el xito del aprendizaje y hacer visible el progreso del mismo Comprobar los resultados del aprendizaje. Aclarar equvocos y resolver ambigedades. Resumir estructuradamente el conocimiento obtenido. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Aclarar y estructurar conceptualmente campos de conocimiento. Relacionar conceptos y categoras con caractersticas, casos y ejemplos concretos. Capacidad de trabajar en grupo. Conocer y ser capaz de utilizar los principios segn los cuales puede estar organizado y estructurado el conocimiento. MODALIDADES Y CONTEXTOS DE APLICACIN En la fase de finalizacin y concrecin de la filosofa de los presocrticos. CONTENIDO FILOSFICO El primer enigma que sorprende al hombre es la physis, la naturaleza, torrente de todo brotar y surgir que ha de ser interpretado y conocido, causa primera de todo a partir de la cual es posible generar una explicacin sobre el orden del cosmos. El conocimiento, implica una anticipacin, una previsin de futuro que slo se puede dar si se conocen las reglas, los principios que rigen (mandan) el aparente caos del acontecer. La pregunta por el principio de todas las cosas, por el arkh de la physis, caracteriza a los filsofos presocrticos, que respondieron a ella de muy diversas maneras.

27

REQUISITOS DEL EJERCICIO Tipo de curso: 1, 2 Bachillerato. Tiempo: Aproximadamente una hora. Materiales: Preguntas del profesor. Nmero de participantes: Arbitrario. Nmero de participantes en cada grupo: 4 6 Espacio: Aula. INDICACIONES PARA PROFESORES Hay que tener cuidado con que la competitividad de los alumnos en el juego no impida desarrollar con soltura la serie de preguntas. VARIANTES Variante 1: El mismo concurso se puede hacer con individuos en vez de con grupos.

28ANEXO A continuacin se proponen una serie de preguntas para el concurso. 1.- Los pensadores presocrticos de las colonias griegas ubicadas en la costa asitica desarrollaron un pensamiento Fisiolgico tico Esttico 2.- Los pensadores presocrticos de las colonias griegas ubicadas en la actual Italia desarrollaron un pensamiento Fisiolgico tico Esttico 3.- Los Filsofos Milesios eran Dualistas Monistas Pluralistas Escpticos 4.- La tradicin nos dice que Tales de Mileto era de ascendencia Macedonia Juda Persa Fenicia 5.- Segn Tales de Mileto la causa del movimiento es El elemento que constituye todo lo que existe El principio que ordena el cosmos Ambos a la vez 6.- Tales de Mileto hizo observaciones empricas con Piedra magntica El Gnomn El ter La Clepsidra 7.- Segn Tales de Mileto, la tierra flotaba sobre el agua. Esta idea proviene de la cosmologa babilnica segn la cual la tierra era como un plato que flotaba sobre el agua. Verdadero Falso 8.- Segn Anaximandro el principio originario (arkh) del universo es el Apeirn Agua Fuego Aire 9.- Segn Anaximandro, en la naturaleza, la ley de la retribucin de los opuestos era algo Contingente Necesario Trascendente Trascendental 10.- Segn Anaximandro la tierra era Plana Redonda Soportada Cilndrica 11.- Segn Anaximandro, los cambios en la naturaleza sucedan segn la ley de la retribucin de los opuestos. Esta ley era algo arbitrario. Verdadero Falso 12.- Segn Anaximandro, qu forma tena la tierra? Redonda Plana Cilndrica Esfrica 13.- Segn Anaxmenes la tierra era Cilndrica Elptica Redonda Plana

29

14.- Segn Anaxmenens, qu forma tena la tierra? Redonda Plana Cilndrica Esfrica 15.- Segn los pitagricos los principios originarios del cosmos son lo limitado y lo ilimitado; el nmero permita estructurar ordenadamente el cosmos y la polis. As, la estructura y el orden social lo identificaban con el nmero Par Diez Impar Quince 16.- Pitgoras naci en la isla de Samos y emigr a Lampsaco en el sur de Italia Verdadero Falso 17.- En la filosofa pitagrica lo par es sinnimo de lo limitado. Verdadero Falso 18.- En la tabla de los opuestos de los pitagricos debajo de lo limitado estaba lo femenino. Verdadero Falso 19.- Los pitagricos negaban el vaco. Verdadero Falso 20.- Para los pitagricos la observacin astronmica era muy importante. Por qu? Porque tena un orden matemtico A partir de ella encontraran las leyes que rigen las sociedades y la conducta de los hombres Primera y segunda a la vez 21.- Segn Herclito la justicia es Dominio Discordia Armona Concordia 22.- Segn Herclito la justicia es concordia. Verdadero Falso 23.- Segn Parmnides el Ser es infinito. Verdadero Falso 24.- El Ser de Parmnides es Finito Eterno e inmutable 25.- Segn Parmnides el principio del cosmos es El Ser El agua El fuego 26.- Empdocles escribi un libro titulado Purificaciones. Verdadero Falso 27.- Segn Anaxgoras la materia es indivisible. Verdadero Falso 28.- Segn Anaxgoras el movimiento es eterno. Verdadero Falso 29.- Segn Demcrito la materia es divisible. Verdadero Falso Eterno y cambiante

3030.- Segn Demcrito el ser es finito. Verdadero Falso 31.- Segn Demcrito el movimiento es eterno. Verdadero Falso 32.- Segn Demcrito el azar es la necesidad. Verdadero Falso 33.- Segn Demcrito el azar es la ausencia de finalidad. Verdadero Falso 34. Segn Demcrito la colisin entre tomos provoca el movimiento original. Verdadero Falso 35.- Segn Demcrito las causas de la formacin del cosmos son la razn y la necesidad. Verdadero Falso 36.- Demcrito identificaba la necesidad con un remolino. Verdadero Falso 38.- Segn Demcrito los tomos se caracterizan por Ser finitos y divisibles Ser infinitamente divisibles Ser infinitos e indivisibles

39.- Los pensadores presocrticos mantuvieron posiciones ambiguas en relacin con la divinidad. En el caso de Demcrito Pensaba que no haba nada divino, sino slo el movimiento de los tomo Pensaba que los tomos eran divinos Pensaba que los dioses haban creado los tomos. 40.- Qu pensaba Herclito sobre el conocimiento? Que era imposible porque el mundo cambia constantemente Que se poda conocer todo a travs de la observacin Que el conocimiento es eterno.

31

Unidad Didctica 2. Scrates y la SofsticaEL PLPITOActividad de Iniciacin DESCRIPCIN Esta actividad tiene por objeto activar y motivar a los alumnos para el estudio de los sofistas. Se trata de que el alumno represente del pensamiento de un sofista dando un discurso e intentando persuadir a sus compaeros. Al mismo tiempo y de manera transversal, se trabaja la capacidad de los alumnos para mantener un discurso y a su vez de escuchar crticamente. PROCEDIMIENTO 1) Se dispondr una zona suficientemente elevada, a modo de plpito (por ejemplo, de pie sobre la tarima), que ser la que utilice el alumno para dar un discurso. 2) Un alumno ser nombrado elector de los temas sobre los que hay que hablar. Dicho alumno elegir los temas al azar de entre los titulares de un peridico del da. 3) El profesor subir a la zona elegida a ejemplificar como ha de ser el discurso. 4) Los estudiantes que quieran intentarlo, irn subiendo a dicho escenario en orden e irn exponiendo un discurso de un mximo de tres minutos sobre el tema que le haya tocado. 5) El objetivo es determinar qu discurso es el que ms adeptos ha ganado (sin contar el del profesor). Entre todos y a mano alzada se ir votando al mejor discurso. 6) El discurso con ms votos ganar. FUNCIONES DIDCTICAS Ejercitar la escucha con atencin. Estimular la expresin oral libre ante un grupo. Motivar y hacer reflexionar a los alumnos sobre temas concretos. Abrir perspectivas para el trabajo subsiguiente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comunicarse en grupo de modo objetivo. Desarrollar la capacidad retrica y/o persuasiva de los alumnos. Poder sintetizar la opinin propia. Ser capaz de escuchar con atencin. Ser capaz de exponer y explicar conceptos, categoras y estructuras conceptuales. MODALIDADES Y CONTEXTOS DE APLICACIN En la fase de iniciacin a los sofistas. En cualquier momento de un curso sobre comunicacin en pblico. En actividades para ganar confianza y autoestima. CONTENIDO FILOSFICO Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos: representan un notable giro filosfico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la cada del rgimen aristocrtico y el surgimiento de la democracia. Se centraron as en problemas de ndole prctica como la poltica, la moral, la religin, la educacin, el lenguaje, etc. Adoptan una actitud relativista y escptica. Esto se refleja en el abandono de la physis, ya que el orden de los asuntos humanos no tena relacin con el orden del universo. En consecuencia, se muestran relativistas en relacin a los problemas humanos, ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres que no obedecen a una ley universal. Su ciencia no buscaba la verdad sino la

32apariencia de saber porque sta reviste de autoridad. Enseaban la aret requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y polticas, en vez de la bsqueda del arkh. La primera exigencia de esa aret era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. REQUISITOS DEL EJERCICIO Tipo de curso: 1, 2 Bachillerato. Tiempo: 15- 60 minutos dependiendo del nmero de participantes. Materiales: Un peridico del da, una zona que haga de plpito. Nmero de participantes: Ms de tres. Espacio: Arbitrario. INDICACIONES PARA PROFESORES Debemos agilizar los preparativos y ser muy claros en las explicaciones para que no enfoquen la actividad como una mera diversin. Nuestro primer discurso debe ser el patrn para todos los dems. VARIANTES Variante 1: En vez de dar un peridico entero, recortar previamente los titulares para que sea ms fcil seleccionarlos. Variante 2: Dado que la improvisacin puede no dar buenos resultados en cuanto a la calidad de los discursos, el profesor puede pedir que el da anterior cada alumno elija un tema y se prepare el discurso. Variante 3: Para emular a los verdaderos sofistas, todos los alumnos pueden poner una cantidad simblica de dinero representado en fichas o caramelos, de forma que al que haya expuesto el mejor discurso se le hace entrega del contenido recogido. Variante 4: Esta misma actividad se puede utilizar como actividad de desarrollo en la cual cada alumno debe elegir un tema y defender una posicin como si fuese un sofista concreto (utilizando la retrica particular del sofista elegido).

33

TEST FILOSFICO: QU SOFISTA ERES?Actividad de Desarrollo DESCRIPCIN Esta actividad pretende profundizar en las principales nociones filosficas de los sofistas. Planteado como un cuestionario tipo test, cada respuesta responde a un perfil de un sofista determinado. Se prepara a los alumnos para asimilar las diferentes teoras planteadas por los autores representativos de esta corriente. A travs de la interrogacin se pretende incentivar el desarrollo de una actitud filosfica por parte de los alumnos y un inters personal por los contenidos. PROCEDIMIENTO 1) Se repartir un test a cada uno de los alumnos. 2) Se les dar diez minutos para que lo contesten. La respuesta de cada letra del test tendr correspondencia con el pensamiento de un autor sofista determinado. 3) Los alumnos sumarn cual es, en las respuestas, la letra de la opcin que ms veces han elegido, pero sin saber a qu autor sofista corresponde su eleccin. 4) A continuacin, se leern los textos correspondientes al pensamiento de cada sofista, sin especificar a qu autor pertenece. Los alumnos debern identificar qu texto se corresponde con su eleccin en el test, y el autor del texto. 5) Una vez que cada uno sabe con qu autor se identifica ms, se repasar brevemente el pensamiento de dicho autor. FUNCIONES DIDCTICAS Profundizar, estructurar, consolidar, repasar y concretar conceptos, relaciones conceptuales y mbitos de conocimiento. Exponer los fundamentos de lo que se elaborar a continuacin. Amenizar una fase prolongada de exposicin mediante un cambio entre fases receptivas y activas. Abrir perspectivas para el trabajo subsiguiente. Motivar y activar. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Explicar y fundamentar las conexiones o relaciones entre contenidos. Relacionar conceptos y categoras con caractersticas, casos y ejemplos concretos. Asimilar el conocimiento presentado de modo que a continuacin pueda ser estudiado a fondo, profundizado y diferenciado. Poder sintetizar la opinin propia. MODALIDADES Y CONTEXTOS DE APLICACIN En la fase de desarrollo del tema de los presocrticos. En un curso de iniciacin a la filosofa. CONTENIDO FILOSFICO La palabra sophistes significaba tcnico en sabidura. Como tales se presentaban estos seores que andaban de lugar en lugar, participaban en la poltica y cobraban por sus lecciones. Saban o simulaban saber de todo: astronoma, geometra, aritmtica, fontica, msica, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque sta reviste de autoridad. Enseaban la aret requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y polticas. As representaron el paso de la bsqueda del arkh, al de la bsqueda de la aret.

34

REQUISITOS DEL EJERCICIO Tipo de curso: 1, 2 Bachillerato. Tiempo: 30 40 minutos. Materiales: Papel, bolgrafo. Nmero de participantes: Arbitrario. Espacio: Aula. INDICACIONES PARA PROFESORES Es importante hacer que disfruten respondiendo a las preguntas del test y que no se lo tomen como un examen. VARIANTES Variante 1: Se pueden elegir a otros sofistas dependiendo de lo que se quiera explicar y con qu extensin. Variante 2: Este test se puede utilizar tanto como una actividad de iniciacin para presentar los conocimientos generales que se van a exponer a continuacin (en este caso, los sofistas y su humanismo), como una actividad de desarrollo para profundizar en los conceptos que se hayan explicado previamente.

35

ANEXO 1 A continuacin se presenta el test filosfico que cada alumno responder de forma individual. Test Filosfico Elige la opcin que en tu opinin responde mejor a las cuestiones. Responde lo que intuitivamente y a primera vista te resulte ms convincente. No es necesario que tu eleccin est muy razonada. 1. Imagnate que eres el mximo accionista de una gran empresa de informtica, y una reconocida ONG, se dirige hacia ti para solicitar una colaboracin: a) No lo aceptara alegando que las miserias y la pobreza de otras personas en nada me incumben. b) Me comprometera a colaborar, si bien slo a condicin de que dicha colaboracin saliese reflejada en la publicidad de mi empresa y as me permitiera ganar ventaja frente a mis competidores. c) A m personalmente me causa gran afliccin la situacin desfavorable de otras personas, por lo que colaborara decididamente. d) Aceptara la propuesta, porque es justo ayudar a los ms dbiles. Un mundo justo no debe permitir la perpetuacin del sufrimiento de los dems. 2. Qu opinas sobre la malversacin de fondos pblicos que realizan algunos funcionarios? a) Si fuera yo quien lo hiciera, pienso que no habra ningn problema, siempre y cuando nadie se diera cuenta. b) Si alguien es capaz de realizar una malversacin de fondos pblicos sin que nadie se lo impida, entonces es un negocio conveniente y a la larga justo, ya que esa persona ha tenido el poder suficiente para realizar su voluntad sobre los dems. c) En algunos casos puede ser justificable, depende de la situacin en que se encuentre el funcionario y la utilidad que le d a los fondos. d) Es una injusticia, ya que atenta contra los intereses objetivos y verdaderos de los ciudadanos en su conjunto, y debe ser sancionada con toda la fuerza de la ley. 3. Eres jurado en un caso de asesinato. Qu hara falta para que valorases que el acusado es inocente? a) Que el abogado sea capaz de demostrar que el acusado es inocente sin preocuparse por la validez de las pruebas. b) Que el acusado sea de la mafia y amenace a tu familia. c) Que consideres que t tambin lo habras hecho. d) Que consideres que el acusado lo hizo en defensa propia, pues es el nico caso que exculpa la ley. 4. Piensas que sera justo que el gobierno estableciera una rebaja de impuestos a aquellas personas que decidan comprar un coche elctrico? a) Me parecera justo si tuviera un coche elctrico, e injusto si tuviera un coche de gasolina. Pero como no tengo coche, ese asunto no es de mi incumbencia. b) Me parecera justo slo si ello sirviese para favorecer a las empresas que fabrican coches elctricos. c) Sera injusto, ya que yo slo tengo dos coche y ambos son de gasolina. d) S, es lo ms justo, ya que todo el mundo se beneficiar de esa medida destinada a disminuir la contaminacin.

365. Eres un miembro del Parlamento, y en tus manos esta votar a favor o en contra de la cadena perpetua para los casos de delincuencia ms graves: a) Encuentro argumentos tanto a favor como en contra, pero me falta algn principio que me haga decantarme hacia uno u otro lado. Incluso me permitira afirmar que este principio ni siquiera existe. b) Creo que votara a favor de la cadena perpetua, e incluso sugerira la pena de muerte, ya que es conveniente para los fuertes disponer de mecanismos de represin de los ms dbiles. c) Lo mejor es que cada uno vote lo que le parezca conveniente. d) Semejante decisin, tiene que hacerse teniendo en cuenta los verdaderos intereses del Estado. El inters general ha de primar sobre el particular. 6. Eres el jefe de una empresa y tu hijo no encuentra trabajo. Hay una plaza en el departamento de direccin de tu empresa pero tu hijo no est formado para el puesto: a) Tratas de convencer a la junta alegando que tu hijo es el candidato perfecto, pues como hijo tuyo tiene dotes de mando. b) Le das el puesto directamente, puesto que es lo que ms te conviene a ti y nadie te puede cuestionar. c) Aunque no est formado para el puesto pides a la junta que apoye a tu hijo, argumentando que desde tu perspectiva l est lo suficientemente cualificado para el puesto. d) Sabes que es un puesto delicado y que no puedes faltar a la verdad poniendo en l a alguien sin formacin. Decides dar el puesto a otra persona. 7. Crees que la decisin sobre el aborto debe depender de la voluntad de las mujeres? a) Como no tengo ni familia, ni hijos ni mujer, ese problema no me afecta. b) Puesto que las mujeres son dbiles, no pueden tomar decisiones. Slo los hombres encargados de ellas pueden hacerlo. c) Lo ms justo sera lo que le convenga a cada mujer. d) El derecho sobre la vida de los ciudadanos debe depender de las leyes establecidas, esa decisin depende nicamente de lo que es ms conveniente para la sociedad. 8. Supn que acabas de llegar al cargo de director general de una cadena de televisin, y ests decidiendo qu clase de programacin y contenidos vas a emitir: a) Elegira cualquier cosa ya que, en el fondo, apenas importa el hecho de que sea lo uno o lo otro. b) Slo estara dispuesto a aceptar aquellos contenidos que, manipulando las conciencias de los telespectadores, hiciesen de stos una especie de esclavos ignorantes al servicio de los intereses de los ms fuertes (las grandes empresas, como la ma). c) Creo que me decantara por el tipo de programas que a m ms me gustan as como aquellos otros que me permitieran obtener un buen beneficio. d) Aceptara slo programas cuyo objetivo sea proporcionar informacin y conocimiento de los verdaderos principios y valores del Estado. 9. Formas parte de la junta de urbanismo del ayuntamiento y hay una propuesta que a ti te interesa que salga aprobada: a) Tratas de convencer al resto de la junta a favor de esa propuesta con todo tipo de argumentos. b) Ejerces tu influencia sobre los miembros de la junta para imponer la aprobacin de la propuesta que a ti te interesa. c) No escuchas las otras propuestas y votas a favor de la que te interesa. d) Escuchas y valoras las otras propuestas pues tu labor consiste en defender los intereses de los ciudadanos.

3710. Ests de acuerdo con la eutanasia? a) Como en mi familia no hay ningn miembro que se encuentre en estado terminal, no tengo opinin al respecto. b) Si los costes de mantener vivo a los ancianos son mayores que la prctica de la eutanasia estara de acuerdo y sera lo ms justo. c) Estar o no de acuerdo depende de la creencia religiosa de cada uno. d) Esa decisin depende de las leyes del Estado fijadas segn los criterios del bienestar del afectado y de la sociedad. 11. Con cul de las siguientes definiciones de las justicia ests ms de acuerdo? a) No existe la justicia, cada caso se decide en base a las circunstancias. b) La justicia es lo que conviene al ms poderoso. c) Cada uno tiene su propia manera de comprender la justicia. d) La justicia es lo que establece la ley que representa la voluntad de los ciudadanos.

38ANEXO 2 Cada tipo de respuestas se corresponde con el pensamiento de un autor sofista determinado. Presentamos aqu un texto representativo de cada autor. Los alumnos debern identificar qu texto se corresponde con cada letra del test, y en particular con la letra que cada uno haya elegido ms veces, as como el autor de cada texto. A las respuestas tipo A les corresponde el texto siguiente. Estn relacionadas con el pensamiento de Gorgias. 'Yo, puedo ser capaz de persuadir con palabras tanto a los jueces en el tribunal como a los miembros del consejo, as como a los reunidos en la asamblea o en cualquier otra reunin relativa a los asuntos pblicos. Y, desde luego, con esa facultad ser tu siervo el mdico y ser tu siervo el profesor de gimnasia, mientras que ese comerciante resultar haber estado haciendo dinero no para s, sino para ti, que eres capaz de hablar y persuadir a la multitud' (Platn, Gorgias 452 e, en Dilogos: Madrid: Gredos, 2001). A las respuestas tipo B les corresponde el texto siguiente. Estn relacionadas con el pensamiento de Trasmaco. 'Bien. De este modo, pues, cada gobierno implanta leyes en vista de lo que es conveniente para l: la democracia, las leyes democrticas: la tirana, las leyes tirnicas, y as las dems. Una vez implantadas, manifiestan que lo que conviene a los gobernantes es justo para los gobernados, y al que se aparte de esto lo castigan por infringir las leyes y obrar injustamente. Esto, mi buen amigo, es lo que quiero decir; en todos los Estados lo justo es lo mismo: lo que conviene al gobierno establecido, que es sin duda el que tiene la fuerza, de modo tal que, para quien razone correctamente, es justo lo mismo en todos lados, lo que conviene al ms fuerte' (Platn, Repblica 338 d 339 a, en Dilogos: Madrid: Gredos, 2001). A las respuestas tipo C les corresponde el texto siguiente. Estn relacionadas con el pensamiento de Protgoras. 'Pero l ha dicho lo mismo de otra manera, pues viene a decir que 'el hombre es la medida de todas las cosas, tanto del ser de las que son, como del no ser de las que son'. Probablemente lo has ledo. - S, lo he ledo y muchas veces. - Acaso no dice algo as como que las cosas son para m tal como a m me parece que son y que son para ti tal y como a ti te parece que son? No somos t y yo hombres? - Eso es lo que dice, en efecto. - No es verosmil ciertamente, que un hombre sabio pueda desvariar. As es que vamos a seguirlo. No es verdad que cuando sopla el viento, para uno de nosotros es fro y para el otro no? Y que para uno es ligeramente fro, mientras que para otro es muy fro?' (Platn, Teetetos 152 a b, en Dilogos: Madrid: Gredos, 2001). A las respuestas tipo D les corresponde el texto siguiente. Estn relacionadas con el pensamiento de Platn. 'Lo que desde un comienzo hemos establecido que deba hacerse en toda circunstancia, cuando fundamos el Estado, fue la justicia o algo de su especie. Pues establecimos, si mal no recuerdo, y varias veces lo hemos repetido, que cada uno debe de ocuparse de una cosa de cuantas conciernen al Estado, aquella para la cual la naturaleza lo hubiera mejor dotado. - Efectivamente lo dijimos. - Y que la justicia consiste en hacer lo que es propio de uno, sin dispersarse en muchas tareas, es tambin algo que hemos odo a muchos otros, y que nosotros hemos dicho con frecuencia. - En efecto, lo hemos dicho y repetido. En tal caso, mi amigo, me parece que la justicia ha de consistir en hacer lo que corresponde a cada uno de modo adecuado' (Platn, Repblica, 433 a 1 b 4, en Dilogos: Madrid: Gredos, 2001)

39

CONSENSUANDOActividad de Finalizacin DESCRIPCIN Esta actividad sirve de concrecin de las ideas de Scrates, aunque tambin se puede utilizar como actividad de iniciacin a Platn, estableciendo as un nexo entre ambas unidades. Mediante un sencillo juego se persigue el encontrar los puntos comunes y universales de las opiniones relativas de todos los miembros de la clase acerca de una serie de temas socrticos y platnicos. PROCEDIMIENTO 1) Se reparten unas hojas a cada uno de los miembros de la clase con una pregunta a la que debern responder por escrito con la respuesta ms universal que puedan dar. 2) El tipo de preguntas que hay en los papeles sern del mismo tipo que las principales preguntas de Scrates, o Platn, como, por ejemplo, qu es la belleza?, qu es la virtud?, qu es el bien?, qu es conocimiento? 3) Los papeles con las preguntas y respuestas irn pasando de alumno en alumno hasta, aproximadamente, un total de diez respuestas. Cada alumno podr ver lo que han contestado sus compaeros. 4) Los tres primeros alumnos en responder a la pregunta no podr hacer uso de ninguna fuente de referencia, pero los dems alumnos s que podrn consultar algn libro o sus apuntes. 5) Si el nmero de alumnos es mayor que el nmero de preguntas, se repetirn algunas de las preguntas. Es interesante ver si la serie de respuestas cambia segn las primeras respuestas dadas. 6) Se dar aproximadamente un par de minutos para cada respuesta. 7) Una vez se hayan contestado a todas las preguntas, terminar la primera fase del juego y se reunirn todos los papeles. 8) Se pasar entonces a la fase de lectura y concrecin de las respuestas en la que el profesor ir leyendo y concretando las ideas. Un voluntario escribir en la pizarra la frase que resuma mejor lo comn y universal de las soluciones escritas. FUNCIONES DIDCTICAS Aprender a interactuar en grupos sociales. Comprobar los resultados del aprendizaje. Estimular la escucha atenta y la reflexin a partir de ello. Fomentar la capacidad de consensuar. Documentar puntos comunes y diferencias. Cooperacin con otros as como crear polmica con las ideas de otros. Ordenar y reducir informacin variada. Resumir estructuradamente el conocimiento obtenido. Analizar la diferencia entre una definicin convencional y una universal. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Describir, explicar y clasificar conceptos. Relacionar conceptos y categoras con caractersticas, casos y ejemplos concretos. Poder sintetizar la opinin propia. Poder hacer visible el proceso de formacin de consenso. Conocer los puntos comunes y diferencias en el grupo. Poder reflejar conexiones y nexos.

40MODALIDADES Y CONTEXTOS DE APLICACIN En la finalizacin del tema de Scrates. Al iniciarse el tema de Platn. En cualquier curso que se busque explicar los conceptos universales. CONTENIDO FILOSFICO Ante la excesiva relativizacin por parte de los sofistas, Scrates ve la necesidad de dar a cada concepto su significado exacto. La esencia del concepto es vlida para todos y todas las cosas; su significado es universal y no obedece meramente a la convencin. Opinaba que el conocimiento del concepto por todo el mundo favoreca la organizacin de la Polis. Scrates era ferviente seguidor de las leyes de la Polis. Si bien era un intelectual que pensaba que estas leyes obedecan a un orden universal, el cual deba ser conocido a travs de la inteligencia. La virtud se puede ensear, es posible aprender a ser una persona virtuosa. Contra el relativismo que da lugar a confusiones sobre lo que es bueno o malo, el intelectualismo socrtico asegura una idea de Bien en base a la cual lograr un orden poltico universal. (Ntese que, en una primera aproximacin, esta actividad no distingue con claridad las doctrinas platnicas de las socrticas. Dependiendo del tiempo del que se disponga, se puede aclarar que existe el problema de atribuir a Scrates la doctrina de Platn, y que sera ms correcto pensar que las respuestas a las preguntas cmo qu es la belleza? etc., son las respuesta que da Platn a la denuncia socrtica sobre la apora en que caen las doctrinas de los supuestos sabios, es decir, de los sofistas.) REQUISITOS DEL EJERCICIO Tipo de curso: 2 Bachillerato. Tiempo: Dependiendo del nmero de alumnos, entre 30 y 60 minutos. Materiales: Hojas con preguntas, pizarra. Nmero de participantes: Al menos tres. Ideal entre 10 y 20.

Espacio: Aula.INDICACIONES PARA PROFESORES Esta actividad funciona muy bien para grupos pequeos, cuantos ms alumnos tengamos, ms difcil ser concretar las ideas comunes y universales, y ms tiempo nos llevar. VARIANTES Variante 1: Desarrollar la actividad directamente en la pizarra, pidiendo las opiniones a mano alzada e intentando concretar los puntos comunes de la misma forma que con los papeles. Variante 2: No repartir papel a todos los alumnos, sino a unos cuantos. Los dems pueden pensar en la posible respuesta mientras esperan a que les llegue el papel. Variante 3: Juntar a los alumnos en pequeos grupos para que respondan a la pregunta en conjunto, pasndose despus las papeles de grupo en grupo en vez de persona a persona. Esta versin permite que vayan buscando ellos mismos el consenso entre sus distintas opiniones. Variante 4: Si se desea tratar en mayor profundidad una sola pregunta y llegar a una perspectiva comn mediante un proceso estructurado, se puede realizar el mtodo de la pirmide para responderla. El proceso es el siguiente. Primero se introduce la pregunta a tratar, a la cual todos los alumnos han de contestar individualmente en una tarjeta roja. A continuacin, se discute la respuesta en parejas y se escribe la respuesta comn en una tarjeta verde. Seguidamente se discute en grupos de cuatro las respuestas hasta el momento y anotan su consenso en una tarjeta azul. Se procede siguiendo este esquema (doblando el nmero de participantes en cada grupo) hasta que se alcanza el pleno. Se pegan las tarjetas en el orden de los pasos en que han sido trabajadas de arriba a abajo en la pared. Emerge una pirmide que permite visualizar las divergencias existentes y el paulatino desarrollo de una posicin comn: la base de la pirmide documenta lo individual, la punta el consenso obtenido en el grupo, las transiciones entre los niveles ilustran el proceso social en la construccin de un consenso. Se observa la pirmide en pleno y se reconstruye y refleja el proceso de la formacin de consenso.

41

Unidad Didctica 3. PlatnMI DILOGOActividad de Iniciacin DESCRIPCIN Es un juego de iniciacin a Platn que persigue motivar a los alumnos para generar empata con el tipo de lenguaje explicativo que usa Platn: el dilogo. Consiste en iniciarse en el mtodo dialctico haciendo que los alumnos visualicen cmo se puede exponer una idea propia a travs de un dilogo y, de esta forma, adquieran una mayor soltura para enfrentarse a los textos platnicos. PROCEDIMIENTO 1) Se les pide a los alumnos que piensen en su opinin concreta acerca de preguntas sobre cmo es la vida, la poltica, o el mundo. 2) Se les reparte una hoja a cada alumno para que puedan escr