4to a Planificación

4
PLANIFICACIÓN HISTORIA 4ºA Escuela: Instituto Cultural Roca (Hurlingham) Curso: 4to A Materia: Historia Carga Horaria: 3 Horas reloj / 4 Horas y media cátedra Docente: Juan Gabriel Flores COMPETENCIAS: Se espera que los alumnos desarrollen un grupo de habilidades de cara a la comprensión y el análisis histórico-social. - espíritu critico - capacidad de trabajo en grupo - actitud participativa - capacidad de adquirir métodos apropiados de estudio en la historia. EXPECTATIVAS DE LOGRO: - Dar cuenta de los actores sociales y de la diversidad de relaciones sociales existentes en las regiones estudiadas, por qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué normas lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas; - Utilización de un vocabulario propio de la Historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reconocer la pertinencia de las herramientas conceptuales utilizadas; Por ejemplo, revolución, liberalismo, proteccionismo, guerras civiles, confederación, mentalidades, sistema económico, imperialismo, neocolonialismo, entre otras nociones. Este uso permitirá la construcción de conceptos que irán enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán en instrumentos para el análisis de la realidad social; - analizar las fuentes de la Historia así como su contexto de origen, motivación y situación de producción - elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos - Promover la discusión entre visiones contrapuestas de la historia. Se procurará que los alumnos comprendan que la historia no acerca una verdad absoluta sobre el estudio de la realidad social. Por el contrario, estos se encuentran determinadas por preguntas y necesidades del presente, así como por la conformación de marcos teóricos, muchas veces contrapuestos. - analizar la importancia de las relaciones de producción capitalistas en expansión durante el largo siglo XIX y discutir en torno a las diversas teorías de la dependencia e imperialismo. - interpretar al mismo tiempo la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos, su vinculación y la relación de la trama multicultural y las transformaciones producidas por la crisis del orden colonial, la conformación de un orden independiente y las nuevas relaciones en la División Internacional del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expansión colonial del siglo XIX - conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organización de los estados nacionales.

description

Modelo de planificación

Transcript of 4to a Planificación

INSTITUTO SAGRADO CORAZN DE JESS

PLANIFICACIN HISTORIA 4A

Escuela: Instituto Cultural Roca (Hurlingham)

Curso: 4to A

Materia: Historia

Carga Horaria: 3 Horas reloj / 4 Horas y media ctedra

Docente: Juan Gabriel Flores

COMPETENCIAS: Se espera que los alumnos desarrollen un grupo de habilidades de cara a la comprensin y el anlisis histrico-social.

- espritu critico

- capacidad de trabajo en grupo

- actitud participativa- capacidad de adquirir mtodos apropiados de estudio en la historia.EXPECTATIVAS DE LOGRO:- Dar cuenta de los actores sociales y de la diversidad de relaciones sociales existentes en las regiones estudiadas, por qu se organizaban de una manera determinada, con qu fin, qu normas lo permitan, cundo y por qu se producan rupturas;

- Utilizacin de un vocabulario propio de la Historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reconocer la pertinencia de las herramientas conceptuales utilizadas; Por ejemplo, revolucin, liberalismo, proteccionismo, guerras civiles, confederacin, mentalidades, sistema econmico, imperialismo, neocolonialismo, entre otras nociones. Este uso permitir la construccin de conceptos que irn enriqueciendo los que ya poseen y se transformarn en instrumentos para el anlisis de la realidad social;- analizar las fuentes de la Historia as como su contexto de origen, motivacin y situacin de produccin

- elaborar hiptesis de interpretacin sobre los fenmenos sociales, econmicos, polticos y procesos histricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos - Promover la discusin entre visiones contrapuestas de la historia. Se procurar que los alumnos comprendan que la historia no acerca una verdad absoluta sobre el estudio de la realidad social. Por el contrario, estos se encuentran determinadas por preguntas y necesidades del presente, as como por la conformacin de marcos tericos, muchas veces contrapuestos.- analizar la importancia de las relaciones de produccin capitalistas en expansin durante el largo siglo XIX y discutir en torno a las diversas teoras de la dependencia e imperialismo. - interpretar al mismo tiempo la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos, su vinculacin y la relacin de la trama multicultural y las transformaciones producidas por la crisis del orden colonial, la conformacin de un orden independiente y las nuevas relaciones en la Divisin Internacional del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expansin colonial del siglo XIX- conocer las distintas formas de organizacin espacial y poltica de las sociedades de Amrica Latina, con especial nfasis en la sociedad argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organizacin de los estados nacionales.CONTENIDOS.Unidad 1: crisis del orden colonial. Guerras de la independencia

Procesos econmicos, polticos y sociales que protagonizaron entre 1808-1810 en los pueblos americanos como origen de la crisis del orden colonial y la desintegracin del imperio espaol, partiendo del Antiguo Rgimen y la presencia de las Nuevas Ideas. Las Revoluciones de Independencia. La coyuntura internacional. El proceso poltico espaol 1808 1810. La ruptura del pacto colonial. Las revoluciones y las guerras de Independencia. Discusin del concepto de Revoluciones, ruptura de un Pacto Colonial.El desarrollo del proceso emancipador en el Ro de la Plata. Del Cabildo del 22 de mayo a los triunviratos. La Asamblea del ao XIII. La independencia de 1816. La Cada del Directorio en 1820.Bibliografa: Produccin personal sobre Revoluciones burguesas, Invasiones Inglesas y Revolucin de Mayo

Seleccin del manual de Historia Argentina Contempornea, Puerto de Palos, 2002Azcuy Ameghino, La revolucin que cay del cielo: un debate con las modernas tendencias interpretativas del pasado argentino, en Trincheras en la Historia, Imago Mundi, 2008.

Romero, Luis Alberto; Una brecha que debe ser cerrada, en Clarn, 2002.

Unidad 2: cambios en la estructura poltica, econmica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX

Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y econmica. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economas regionales, creciente importancia de la presencia econmica de Gran Bretaa y su impacto sobre la organizacin econmica de las ex-colonias espaolas.

El Ro de la Plata despus de la Independencia. Transformacin del perfil econmico-social de la clase dominante portea. El gobierno de Buenos Aires y el plan econmico rivadaviano. La expansin ganadera y los conflictos agrarios y la consolidacin de burguesas regionales.

Los conflictos polticos pos-independencia: La inestabilidad en la organizacin de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo. (1810-1852) Organizacin y financiamiento de los nuevos estados. Regionalismos, federalismo. El campesinado y los nuevos estados. La organizacin de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones.El proyecto de la Confederacin Argentina en tiempos de Rosas.

La transicin hacia el federalismo rosista. Relaciones con el sistema econmico mundial. La poltica de la Confederacin: participacin de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generacin del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederacin Argentina como problema en la produccin historiogrfica argentina.Bibliografa:

Seleccin del manual de Historia Argentina Contempornea, Puerto de Palos, 2002

Rossi Delaney, Santiago, Un reformador laico y agrario: Rivadavia y la expropiacin a las rdenes eclesisticas en El Aromo n70 Unidad 3: transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismoLas revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Unificaciones nacionales. Situacin poltica en Francia: Luis Bonaparte, Comuna de Pars y III Repblica. 1eros movimientos obreros: I y II Internacional. Formacin de la clase obrera como sujeto econmico y poltico. Consolidacin de la gran burguesa como clase dominante. Vida cotidiana en el mundo burgus.Segunda Revolucin Industrial. Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideolgicas. Cambios tecnolgicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de produccin. Desarrollo de las comunicaciones. Organizacin del capitalismo industrial y conformacin de los grandes conglomerados urbanos. Divisin mundial del trabajo. La unin entre industrias y bancos. Reparto del mundo y situacin colonial. Debate sobre teora del imperialismo en Lenin y Robinson. Bibliografa: Seleccin del libro Historia Mundial Contempornea, Puerto de Palos, 2002. Kemp, Tom, La teora marxista del imperialismo en Owen, Robert y Sutcliffe, Bob. Estudios sobre la teora del imperialismo. Mxico, Era, 1978Unidad 4: organizacin de la Argentina moderna.Constitucin y perodo de transicin hasta 1860: Caseros, confederacin urquicista y la secesin de Buenos Aires. Hacia la integracin del territorio: Batalla de Pavn y unificacin nacional en 1880 tras la conquista de Buenos Aires sobre el Interior. Las variables de formacin del Estado moderno: instituciones que lo conforman. Presidencias fundacionales, obras especficas y proyecto del periodo. Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacfico. Los procesos de constitucin del mercado de mano de obra y de tierras. Conquista del Desierto: un debate en torno al concepto de genocidio. El crecimiento de la economa agroexportadora. Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organizacin del espacio productivo: impacto de la poblacin de inmigrantes. Marcas culturales en la organizacin productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socializacin del espacio pampeano. Inmigracin y produccin agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y econmicos. Consolidacin del poder econmico de los sectores dominantes terratenientes.

El control del poder por parte de las elites oligrquicas: elecciones y participacin poltica. Crisis del rgimen conservador: la revolucin del 90, los sectores reformistas. El Centenario. Primeras organizaciones obreras. Crisis del rgimen oligrquico y apertura poltica: Ley Saenz Pea. Bibliografa:Produccin personal sobre el recorrido poltico que lleva a la unificacin nacional y sobre Orden Conservador*Moreno, Jos Luis. Incorporacin de la Argentina al mercado mundial (1880-1930) en Ansaldi y Moreno, J.L. Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires, Cntaro, 1989. Delrio, Walter. El genocidio indgena y los silencios historiogrficos en Bayer, Osvaldo (comp.), Historia de la crueldad argentina, Buenos Aires, RIGIPI, 2010.

Papazian, Alexis y Nagy, Mariano, La Isla Martn Garca como campo de concentracin de indgenas hacia fines del siglo XIX, en Bayer, Osvaldo, Op. Cit.

Contenidos Actitudinales:- Cumplimiento en las entregas de trabajo en tiempo y forma.

- Asistencia a las evaluaciones programadas.

- Desarrollo de una actitud crtico frente a los temas analizados y a la realidad.

- Respeto en las tareas compartidas.

- Desarrollo de actitudes de respeto, cooperacin y solidaridad mutua entre compaeros y con el docente. Criterios, Pautas e Instrumentos de Evaluacin

En la evaluacin, entendida como un proceso continuo, se considerar el trabajo individual y grupal.

Se tendr en cuenta el conocimiento de los contenidos correspondientes a cada unidad, la adquisicin de las habilidades propias de la asignatura, el cumplimiento de las pautas de trabajo que beneficien el curso de la materia, los logros individuales y las prcticas de actitudes que favorezcan la convivencia armnica.Los mtodos incluirn: evaluaciones tradicionales, trabajos prcticos de lecto-comprensin, otros trabajos que desarrollen la creatividad de los alumnos para acercarse a la historia, lecciones peridicas. Cada clase tendr una evaluacin positiva/negativa del trabajo en clase. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje

- Lectura comprensiva y produccin de textos.

- Comprensin y uso del vocabulario especfico.

- Produccin grupal e individual.

- Aplicacin de estrategias como debates, confrontacin de textos, exposiciones orales, etc. - Utilizacin de la fotografa como medio de acceso visual al periodo que genere preguntas y motive la curiosidad.