43-Antropologia Violencia Complejidad

2
“Antropología, violencia y complejidad” Dra. Florence Rosemberg Seifer Mtro. Carlos Alberto Guerrero Torrentera Mtra. Scherezada López Marroquín Justificación El tema-problema de la violencia es en la actualidad un hecho contundente en la vida de los mexicanos. Desde sus inicios, la antropología se ha enfrentado a diferentes sociedades donde a menudo cientos de patrones de conducta le han llamado la atención: uno de ellos es la forma de organización y las maneras cómo éstas establecen sus formas de poder, manipulan y evitan las diversas manifestaciones de violencia. Dado que el tema central es el conocimiento-explicación de la violencia desde la mirada de la antropología y la complejidad, los proyectos de los alumnos estarán abiertos a geografías, instituciones, temas género y edad y poderes fácticos. Objetivos Proporcionar a los alumnos herramientas teórico-metodológicas para poder comprender- explicar desde la perspectiva antropológica las situaciones de violencia como las que estamos viviendo en la actualidad en México. Lograr un panorama transdisciplinar y complejo acerca del tema de la violencia, es decir, que por medio de los datos etnográficos, los alumnos puedan mirar, comprender y analizar la problemática planteada de sus proyectos particulares, desde diferentes ópticas y propuestas. Favorecer que los alumnos reflexionen y adquieran dos miradas sumamente importantes para la elaboración de sus investigaciones: la antropología del género así como la antropología de las emociones. Promover la participación activa de los alumnos con discusiones, preguntas y comentarios, acerca de las diferentes formas de violencia existentes en México. Finalmente y como último objetivo se busca que el alumno pueda plantear claramente su problema a investigar, para elaborar un buen proyecto de investigación para que ello culmine en la elaboración y finalización de su tesis de licenciatura. Descripción del curso El alumno podrá aprender desde el inicio del PIF, aunado a las lecturas teóricas que permean los dos años la metodología antropológica y sus técnicas (observación participante, entrevistas abiertas y cerradas, historias de vida, grupos focales etc.) así como la metodología en general de las ciencias sociales (estadísticas, cuestionarios, talleres, etc.). Al terminar los dos años del PIF el alumno sabrá detectar la violencia en todas sus manifestaciones y no confundirla con conflicto o agresión; aprenderá a manejar los métodos y técnicas propias de la antropología y si es necesario, como decía anteriormente, otros métodos y técnicas propias de otras disciplinas. Podrá comprender-explicar los orígenes y formas en que la violencia muestra sus distintos rostros, en algunos casos y dependiendo del tema planteado por el alumnos, podrá dibujar y proponer posibles vías de soluciones a ciertas problemáticas encontradas en la investigación y finalmente con las

description

Antropología, violencia y complejidad

Transcript of 43-Antropologia Violencia Complejidad

Page 1: 43-Antropologia Violencia Complejidad

“Antropología, violencia y complejidad” Dra. Florence Rosemberg Seifer Mtro. Carlos Alberto Guerrero Torrentera Mtra. Scherezada López Marroquín Justificación El tema-problema de la violencia es en la actualidad un hecho contundente en la vida de los mexicanos. Desde sus inicios, la antropología se ha enfrentado a diferentes sociedades donde a menudo cientos de patrones de conducta le han llamado la atención: uno de ellos es la forma de organización y las maneras cómo éstas establecen sus formas de poder, manipulan y evitan las diversas manifestaciones de violencia. Dado que el tema central es el conocimiento-explicación de la violencia desde la mirada de la antropología y la complejidad, los proyectos de los alumnos estarán abiertos a geografías, instituciones, temas género y edad y poderes fácticos. Objetivos

Proporcionar a los alumnos herramientas teórico-metodológicas para poder comprender-explicar desde la perspectiva antropológica las situaciones de violencia como las que estamos viviendo en la actualidad en México.

Lograr un panorama transdisciplinar y complejo acerca del tema de la violencia, es decir, que por medio de los datos etnográficos, los alumnos puedan mirar, comprender y analizar la problemática planteada de sus proyectos particulares, desde diferentes ópticas y propuestas.

Favorecer que los alumnos reflexionen y adquieran dos miradas sumamente importantes para la elaboración de sus investigaciones: la antropología del género así como la antropología de las emociones.

Promover la participación activa de los alumnos con discusiones, preguntas y comentarios, acerca de las diferentes formas de violencia existentes en México.

Finalmente y como último objetivo se busca que el alumno pueda plantear claramente su problema a investigar, para elaborar un buen proyecto de investigación para que ello culmine en la elaboración y finalización de su tesis de licenciatura.

Descripción del curso

El alumno podrá aprender desde el inicio del PIF, aunado a las lecturas teóricas que permean los dos años la metodología antropológica y sus técnicas (observación participante, entrevistas abiertas y cerradas, historias de vida, grupos focales etc.) así como la metodología en general de las ciencias sociales (estadísticas, cuestionarios, talleres, etc.).

Al terminar los dos años del PIF el alumno sabrá detectar la violencia en todas sus manifestaciones y no confundirla con conflicto o agresión; aprenderá a manejar los métodos y técnicas propias de la antropología y si es necesario, como decía anteriormente, otros métodos y técnicas propias de otras disciplinas. Podrá comprender-explicar los orígenes y formas en que la violencia muestra sus distintos rostros, en algunos casos y dependiendo del tema planteado por el alumnos, podrá dibujar y proponer posibles vías de soluciones a ciertas problemáticas encontradas en la investigación y finalmente con las

Page 2: 43-Antropologia Violencia Complejidad

herramientas de la antropología y la perspectiva de la complejidad podrá enfrentar los retos que cuando el estudiante finalice la licenciatura.

Requisitos para entrar al PIF

Los alumnos que deseen ingresar al PIF solamente podrán hacerlo al comienzo de cada año, es decir, en febrero del 2011 y del 2012. Para reinscribirse al curso semestral será necesario haberlo acreditado satisfactoriamente. Se calificará al alumno semestralmente. Se admiten alumnos de cualquier licenciatura de la ENAH, pero para ello se requiere que quienes no provengan de Etnología o Antropología Social tengan que hacer lecturas específicas que los profesores les darán dependiendo de lo que consideren necesario después de una primera entrevista con el alumno. Se requiere también que de preferencia el alumno pueda leer inglés. Duración: 4 semestres

Licenciatura: Etnología