3ESO - Loretoáreadelengua | "Desde pequeño … · Web viewde Lengua tendrá como objetivo apoyar...

69
Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura UNIDAD 1: La comunicación. U 1. Objetivos a) Reconocer los elementos de la comunicación, las diferencias entre comunicación verbal y no verbal y los tipos de signos. b) Escribir un relato a partir de varias imágenes o ilustraciones. c) Adquirir estrategias en la búsqueda de la información. d) Distinguir y utilizar palabras constituidas por prefijos. e) Identificar las formas y funciones de los constituyentes del sintagma nominal. f) Conocer la exposición oral como medio de comunicación y de transmisión de información. Realizar una exposición oral en el ámbito escolar de manera correcta. g) Utilizar los signos de puntuación adecuadamente: la coma, el punto y los dos puntos. Conocer las normas de presentación de textos escritos. h) Trabajar los medios de comunicación impresos. Conocer la noticia y el reportaje. 2. CONCEPTOS La comunicación. Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y comunicación no verbal. Los signos. Tipos de signos. Las fuentes de documentación. Criterios de ordenación de los documentos. Pasos en la búsqueda de la información. El índice. La noticia y el reportaje. El periódico. Secciones; objetivos. Las publicaciones juveniles. Los prefijos. La coma, el punto y los dos puntos. La presentación de textos escritos. El sustantivo. El adjetivo. Estructura del sintagma nominal. Los determinantes. Los pronombres (ustedes/vosotros). Formas especiales de adyacentes. La exposición oral. PROCEDIMIENTOS Identificación de los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas. Diferencia entre las características de la comunicación verbal y la comunicación escrita. Clasificación de los signos según el sentido con que los percibimos y según la relación entre la forma y la realidad que designan. Identificar diferentes fuentes de información de acuerdo con los datos que se buscan. Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 1

Transcript of 3ESO - Loretoáreadelengua | "Desde pequeño … · Web viewde Lengua tendrá como objetivo apoyar...

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

UNIDAD 1: La comunicación. U1. Objetivosa) Reconocer los elementos de la comunicación, las diferencias entre comunicación verbal y no verbal y los

tipos de signos.b) Escribir un relato a partir de varias imágenes o ilustraciones.c) Adquirir estrategias en la búsqueda de la información.d) Distinguir y utilizar palabras constituidas por prefijos.e) Identificar las formas y funciones de los constituyentes del sintagma nominal.f) Conocer la exposición oral como medio de comunicación y de transmisión de información. Realizar una

exposición oral en el ámbito escolar de manera correcta.g) Utilizar los signos de puntuación adecuadamente: la coma, el punto y los dos puntos. Conocer las normas

de presentación de textos escritos.h) Trabajar los medios de comunicación impresos. Conocer la noticia y el reportaje.

2. CONCEPTOS La comunicación. Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y comunicación no verbal. Los

signos. Tipos de signos. Las fuentes de documentación. Criterios de ordenación de los documentos. Pasos en la búsqueda de la

información. El índice. La noticia y el reportaje. El periódico. Secciones; objetivos. Las publicaciones juveniles. Los prefijos. La coma, el punto y los dos puntos. La presentación de textos escritos. El sustantivo. El adjetivo. Estructura del sintagma nominal. Los determinantes. Los pronombres

(ustedes/vosotros). Formas especiales de adyacentes. La exposición oral.

PROCEDIMIENTOS Identificación de los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas. Diferencia entre las características de la comunicación verbal y la comunicación escrita. Clasificación de los signos según el sentido con que los percibimos y según la relación entre la forma y la

realidad que designan. Identificar diferentes fuentes de información de acuerdo con los datos que se buscan. Identificar y distinguir la noticia y el reportaje. Localizar las secciones de un periódico. Conocer sus

objetivos, elementos publicitarios, etc. Hacer lo mismo con una publicación juvenil. Realización de una exposición oral: preparación y presentación. Distinguir el criterio de ordenación de la información en determinados documentos. Escritura de expresiones que sirven como guía para la búsqueda de información. Ordenación de los pasos que hay que seguir en la búsqueda de información. Elaboración de índices sobre un tema a partir de expresiones relacionadas (apartados y subapartados). Identificación de palabras con prefijos. Formación de palabras con prefijos. Revisión de las normas que rigen el uso del punto y seguido, la coma y los dos puntos. Establecimiento de normas para la presentación de textos escritos. Clasificación de sustantivos y adjetivos. Clasificación de determinantes y pronombres. Identificación de

los constituyentes del sintagma nominal.

ACTITUDES Valoración de la comunicación interpersonal como factor de integración y estabilidad para el individuo. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 1

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Interés por conocer los constituyentes de las palabras y las posibilidades expresivas que nos permite su conocimiento.

Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación para satisfacer las necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas.

Mostrar interés y curiosidad por la prensa escrita como medio de comunicación y de creación de opiniones, modas, comportamientos, etc.

Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección. Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis). Comprensión y reflexión sobre fenómenos propios de las hablas andaluzas.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. A los contenidos tratados en cursos anteriores, se añaden las diferencias entre lengua oral y lengua escrita y la clasificación de los signos en indicios, iconos y símbolos. El trabajo principal de esta unidad debe centrarse en el correcto conocimiento y el uso adecuado de los diferentes tipos de signos. También es importante que identifiquen los elementos de la comunicación en situaciones distintas de comunicación. Es importante que el alumnado reconozca los códigos y los rasgos de la comunicación no verbal en la construcción y proyección de una imagen personal.Expresión oral y escrita. La transformación de secuencias gráficas o de imágenes en sucesos o hechos breves es un ejercicio muy enriquecedor para la imaginación, la creatividad y la expresión. El alumnado debe utilizar en la redacción de los sucesos o anécdotas los elementos principales de la cohesión lingüística, que posteriormente estudiará de manera más formal.Por otro lado, algunas normas sobre uso de signos de puntuación deben aprenderse de modo mecánico, para ser aplicadas instintivamente, no tanto por su conocimiento teórico.Técnicas para aprender. Saber buscar información para los trabajos académicos y para satisfacer necesidades sociales es esencial. Para ello es importante que reconozcan las diferentes fuentes en las que pueden buscar y encontrar datos e informaciones, que sean conscientes de los criterios de ordenación para acceder a la información empleando el menor tiempo posible en ello, y de los pasos ordenados que tienen que seguir para la búsqueda, que sepan elaborar expresiones que les ayuden a buscar ya sea en bibliotecas o en Internet. Por último, saber hacer índices es complementario de saber inventarse expresiones guía para la búsqueda de información.Léxico. A los prefijos ya estudiados en cursos anteriores se añaden aquellos que están formados por un elemento culto (auto-, hiper-, micro-, mini-, etc.). Todos ellos se trabajan con ejercicios de tipología variada.Gramática. En esta sección se presentan de forma muy resumida las características de forma, función y significación de sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes señalando su función en el sintagma nominal. Entendemos que cuestiones como flexión de género y número de sustantivos y adjetivos, u otras como grado del adjetivo, han de ser conocidas por los alumnos de este nivel y por tanto pueden obviarse, a pesar de que se citan de forma sucinta. Se ha intentado buscar la máxima eficacia en el reconocimiento de las clases morfológicas y en las funciones internas en el sintagma nominal (determinante, núcleo, adyacente), tarea que habrá de ser complementada en unidades posteriores con la mención de funciones oracionales básicas (sujeto y complementos). La reflexión sobre rasgos propios de las hablas andaluzas es una complemento imprescindible en la reflexión sobre el sistema. Téngase en cuenta fenómenos como la pérdida de la /d/ intervocálica o la marca de la plural cuando se aspira.Es de tu competencia… La elección de esta breve noticia sobre la Operación Tertis permite abordar de lleno la competencia cultural y artística, reflexionando sobre la importancia del patrimonio y la conservación de nuestra cultural. Las competencias artísticas y lingüísticas han de ponerse en funcionamiento para cumplir las propuestas sobre conocimiento y divulgación del patrimonio. Organizar una exposición implica la aplicación de competencias matemáticas y de las relacionadas con el tratamiento de la información.

4. MATERIALES DIDÁCTICOSPara Gramática: ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994. BLECUA, J. M., y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, Madrid, 1994. SECO, M.: Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1972.Medios de comunicación impresos: Números aleatorios de El Mundo, El País, La Razón y ABC.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 2

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Noticias y reportajes de producción propia.Páginas web: www.rae.es: Página web de la Real Academia Española que incluye un servicio de consultas

gramaticales, ortográficas, etcétera. www.cervantes.es: Pagina web del Instituto Cervantes. Contiene informaciones y enlaces relacionados

con el uso de la gramática. www.elcastellano.com: Contiene una sección específica de gramática y enlaces que reconducen hacia

otras páginas web relacionadas con la gramática. www.educaweb.com: Página web relacionada con el mundo de la educación destinada a profesionales de

la educación y a estudiantes. www.elpaisdelosestudiantes.es : Página web que desarrolla un periódico virtual.

5. TEMPORALIZACIÓNUn mes, junto con la siguiente unidad.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas.a.2. Diferencia la comunicación verbal y no verbal.a.3. Reconoce los diferentes tipos de signos en su doble clasificación.b.1. Escribe un relato a partir de varias imágenes o ilustraciones.c.1. Obtiene información relevante sobre un tema académico.d.1. Reconoce y utiliza los prefijos en palabras de uso habitual.e.1. Reconoce las formas y funciones de los constituyentes del sintagma nominal.g.2. Reconoce la exposición oral como medio de comunicación. Realiza una exposición oral en el ámbito escolar de manera correcta.g.2. Adapta su exposición a diferentes registros.h.1. Conoce las normas de uso de los signos de puntuación (coma, punto y dos puntos) así como las normas que rigen la presentación de textos.i.1. Identifica una noticia y un reportaje. Los distingue. Reconoce sus características. Sabe cuáles son las secciones de un periódico de información general. Aplica estos conocimientos a alguna publicación juvenil leída por los jóvenes. Elabora una noticia y un reportaje, respetando su estructura y características.

(Como instrumento de evaluación para todas las unidades, véase ANEXO FINAL 1 (al final del documento))

7. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADActividades de refuerzo y ampliación: Véase ANEXO FINAL 2 (al final del documento) y documento adjunto sobre ejercicios de refuerzo y ampliación.Programaciones ACIS: Véase ANEXO FINAL 4

8. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTESVéase ANEXO FINAL 2

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Trabajar para adquirir las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar es inherente al área de Lengua y

Literatura. Aprender distintas habilidades comunicativas para resolver conflictos y mejorar la convivencia. Interpretar los mensajes no verbales a partir de la lectura de imágenes es uno de los objetivos específicos. La exposición oral continúa siendo una de nuestras prioridades. Permite el trabajo sobre el texto

expositivo oral y mejora las capacidades comunicativas personales. Conocer qué es una noticia y un reportaje. Aprender a manejar un periódico o una revista juvenil.Competencia social y ciudadana Desarrollar, mediante el trabajo en grupo, aspectos relacionados con la convivencia, las relaciones de

igualdad en el seno del grupo, etcétera.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 3

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Interpretar carteles o anuncios como parte del conocimiento del mundo que rodea al alumnado dentro del

estudio de la comunicación.

Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura grecolatina y a las fuentes orientales como patrimonio cultural y literario, y

relacionarlas con el cine y el cómic para acercarla a la realidad del alumnado.

Competencia para aprender a aprender Conocer la utilidad de las fuentes de documentación, así como los soportes que sirven de base a esa

documentación como medio para buscar información sobre cualquier tema.

10. VALORACIÓNSe realizará al final de cada evaluación.

11. PROPUESTAS DE MEJORASe realizará al final de cada evaluación.

12. PRESUPUESTOSin determinar.

ANEXO 1Repaso de los signos de puntuación y de acentuación, con normas de aplicación mecánica. Los errores frecuentes: sino, si no; a ver, haber; a, ha; -ía, -aba, en los imperfectos.En la tilde: él/el; más; fue, vio, dio; sé, se; En la presentación: márgenes, tachones, doble margen.Sobre signos de puntuación

La coma. Usoso La enumeración.o La pausa sintácticao El desorden sintácticoo La aposición explicativao La aclaracióno El vocativo

El punto. Usoso Recomendación: En caso de duda, debe usarse.o Cambio de sujeto. o Cambio de aspecto dentro de un mismo asunto.

Los dos puntos. Usoso Enumeracióno Explicación, aclaración, conclusión.o No se usan los dos puntos tras el adverbio “como”. Sí tras la expresión “Por ejemplo”.

Los textos se presentan limpios, en folio sin flecos. Los tachones se hacen mediante una línea horizontal y un paréntesis que señala la zona afectada. El margen se hace por la derecha y por la izquierda, por arriba y por abajo. El doble margen es opcional, pero conveniente.

Antes de hacer cualquier ejercicio de expresión escrita, es conveniente estructurar el texto.

ANEXO 2Sobre MorfologíaElaboraremos una la lista de palabras morfológicamente difíciles (cada alumno tendrá la suya). Esta lista puntuará en la nota de cuaderno.Repaso de las categorías importantes. Veremos qué dificultades tienen para identificar las categorías tradicionales.

ANEXO 3Sobre la noticia y el reportaje, trabajaremos

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 4

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

La noticia. Finalidad de la noticia. Estructura. Tipos de títulos. Elaboración de la noticia. Veremos cómo está estructurado un periódico. Veremos cómo se presentan las noticias en un periódico, sus anuncios y la situación de las fotos. Veremos tb un periódico virtual (EL MUNDO, con noticias y reportajes en su página, con diversas secciones, publicidad, etc.). Primer trabajo en grupo. (A entregar, con recortes de los periódicos; la calificación final será considerada como nota de trabajo)

a. La portada. Noticias que aparecen en la portada. Titulo, subtítulo, antetítulo. Tipo de letra de los titulares. Situación de las noticias. Localización de foto que acompañe a la noticia. Anuncios. (2)

b. Una noticia. Estructura de la noticia. Titulo, subtítulo, antetítulo. Foto. (2)c. Un reportaje. Estructura del reportaje. Título, subtítulo, antetítulo. Foto. Ejemplo de subjetividad. (2)d. Secciones. Publicidad (4)

Segundo trabajo, voluntario: El periódico El País ofrece la posibilidad de desarrollar un periódico virtual. Se podrá hacer por parejas. El trabajo será valorado, según resulte, con 0,25 ó 0,5 a añadir a la media de la evaluación.

ANEXO 4El ejercicio de expresión oral, que se realizará durante el primer trimestre por grupos, consistirá en lo siguiente: Análisis de una publicación juvenil elegida Objetivos de la publicación. Público al que va dirigida Portada: imágenes, colores, letra, distribución. Lo mismo, en las secciones. Ejemplo de noticia y de reportaje. Ejemplo de subjetividad en el reportaje. Secciones. Alguna sección interesante. Dinámica o juegos propuestos por la propia revista o inventados por el grupo.

UNIDAD 2: Lenguas del mundo. Épica y lírica medievales. 1. OBJETIVOSa. Reconocer la diversidad de lenguas y su organización en familias lingüísticas, con especial referencia a

las lenguas románicas.b. Contextualizar fenómenos de las hablas andaluzas en el marco general de las lenguas.c. Interpretar correctamente las gráficas que representan porcentajes.d. Recordar y aplicar las principales reglas ortográficas sobre la acentuación de las palabras.e. Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento, la formación y la utilización de sustantivos

procedentes de adjetivos.f. Identificar y usar correctamente en los discursos orales y escritos las diferentes formas verbales de las

conjugaciones españolas, sobre todo de los verbos irregulares y reconocer las perífrasis verbales más habituales.

g. Identificar las características generales de la Edad Media y las principales manifestaciones de la épica medieval y de la lírica tradicional.

h. Conocer la estructura, el argumento, los temas y la métrica del Poema de Mio Cid.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Las lenguas en el mundo. Las familias lingüísticas. Las lenguas románicas. La modalidad lingüística andaluza en el contexto de las lenguas. La acentuación de las palabras. Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica (monosílabos, interrogativos, exclamativos, demostrativos, aun y solo). Palabras compuestas. Adverbios terminados en -mente.

Los sufijos: sustantivos procedentes de adjetivos. El sintagma verbal. Clases de verbos. Las perífrasis verbales. Rasgos del habla andaluza en la conjugación. Características generales de la Edad Media. Los cantares de gesta: el mester de juglaría. El Poema de Mio Cid. La lírica tradicional.

PROCEDIMIENTOS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 5

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Identificación de la diversidad y procedencia de las lenguas, especialmente las de la familia indoeuropea. Identificación de las lenguas románicas y su ubicación geográfica. Identificación de las características de la propia habla en el contexto de las lenguas. Aplicación de las diferentes reglas de acentuación. Reconocimiento de sustantivos procedentes de adjetivos. Formación de sustantivos procedentes de adjetivos. Utilización de sustantivos procedentes de adjetivos. Identificación y conjugación de verbos irregulares. Reconocimiento y conjugación de verbos defectivos. Reconocimiento de las perífrasis verbales e identificación de sus valores. Reflexión sobre los rasgos del habla en la conjugación. Identificación de las características más relevantes de la Edad Media, de los cantares de gesta y de la

lírica tradicional.

ACTITUDES Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las diferentes familias lingüísticas, con especial

referencia a las lenguas románicas. Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación para satisfacer las necesidades

de comunicación y para regular y modificar conductas. Valoración del legado cultural, histórico y literario de la poesía épica medieval. Estimación hacia el valor popular y tradicional de la lírica primitiva. Interés por la incorporación de los rasgos del habla en la imagen profesional.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. La diversidad de las lenguas del mundo pueden apreciarla los alumnos y las alumnas a través de las lenguas de las que hayan oído hablar o que, en algún caso, conozcan: francés, inglés, árabe, rumano, polaco, etc. Si en el centro hay alumnos de distintas nacionalidades, se hará referencia a sus lenguas. La clasificación que se ofrece de las lenguas más habladas en el mundo es un dato informativo meramente referencial, pero que puede orientar sobre el peso específico de estos idiomas en la actualidad. Es conveniente que el alumnado sea consciente de las múltiples lenguas que se hablan en el mundo y de su importancia social, cultural e histórica. Toda lengua es un tesoro que merece ser conservado; de ahí, la preocupación por las lenguas que mueren y por todas aquéllas que están en peligro de desaparición. Se introduce también al alumnado en el concepto de familia lingüística y en la curiosidad que entraña saber el parentesco y los orígenes comunes de muchas lenguas. De ellas, la familia indoeuropea, a la que pertenecen las lenguas románicas, donde se encuadran las lenguas de España, excepto el euskera. La similitud entre las lenguas románicas permite acercar al alumnado a los rasgos diferenciadores de las hablas para una toma de conciencia de la propia modalidad.Expresión oral y escrita. En esta unidad se trabaja la exposición oral, actividad que todos los alumnos y las alumnas, individualmente o en grupo, deberán hacer. Para ello, es conveniente que se costumbren a realizar de manera ordenada todas las tareas que constituyen la preparación. Posteriormente, habrá que insistir en los aspectos fónicos, de registro, gestuales, diatópicos, etc., tan importantes en la ejecución de esta actividad.Ortografía. Se recuerda de modo global las principales reglas de la acentuación con objeto de que las apliquen de manera consciente. Es fundamental la revisión de los cuadernos y trabajos de los estudiantes para comprobar que, efectivamente, dominan el uso de las tildes. Este análisis hará ver al profesorado las principales faltas de ortografía existentes en el grupo e insistir en actividades que ayuden a desterrar las mecánicas erróneas adoptadas.Léxico. Con la formación de sustantivos procedentes de adjetivos se inicia un trabajo sobre la derivación mediante la combinación de palabras con sufijos que va a marcar la línea de trabajo de este curso, con la finalidad clara de enriquecer el vocabulario de los alumnos.Gramática. En esta sección se revisa el estudio del sistema verbal. Comenzamos recordando la estructura del sintagma verbal y recordamos las características básicas de los verbos, así como diversas clasificaciones atendiendo a distintos criterios. También recordamos algunas cuestiones que se deben afianzar en el segundo ciclo: criterios básicos para identificar los verbos irregulares y dominio de la conjugación de los que habitualmente se usan más en los discursos orales y escritos. Por último, ofrecemos un resumen de las

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 6

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

principales perífrasis verbales para que los alumnos y las alumnas puedan identificarlas en cualquier texto y comprendan el matiz significativo que se asocia alas diferentes construcciones perifrásticas. Incidiremos en los cambios acentuales en aquellos casos en los que los rasgos del habla supongan modificaciones del acento respecto a la norma escrita.Literatura. En el apartado donde se analizan las características generales de la Edad Media es conveniente recuperar conocimientos del área de Ciencias Sociales y apoyar las explicaciones en soportes visuales como mapas, imágenes alusivas a la Edad Media e imágenes de arte medieval, para así consolidar las ideas básicas acerca de la sociedad medieval: nobleza, clerecía, pueblo, religión y guerra. En cuanto a la épica medieval conviene compararla con la épica clásica y destacar el realismo como específico del Poema de Mio Cid frente a los cantares europeos. Es conveniente aprovechar el texto inicial del Cid para destacar rasgos específicos de la lengua medieval (grafías, fonemas, léxico, etc.). Estos rasgos permitirán llevar al tema del doble proceso de castellanización de Andalucía en años posteriores y de cómo se adoptan soluciones lingüísticas diferentes según las zonas, lo que creó, desde los orígenes del español, las diferencias que hoy perviven en las distintas hablas. Es de tu competencia… Esta curiosa conversación del blog “a propósito de” entra de lleno en la competencia lingüística, especialmente en los aspectos estratégicos, pues la conciencia ante la modalidad lingüística andaluza y su prestigio en el ámbito laboral muestra aún la pervivencia de tópicos, prejuicios y miedos que llevan consigo una pérdida de identidad. Este tema nos lleva a la competencia social y ciudadana y a la autonomía personal. En la formación de la conciencia individual del alumnado andaluz es básica la asimilación con naturalidad de los rasgos de su habla. Hay que también tener conciencia de que en el mundo laboral perviven prejuicios y clichés a los que muy posiblemente deban enfrentarse. También relacionado con la competencia en torno al tratamiento de la información, se plantea uno de los debates habidos en nuestra comunidad respecto al habla de los locutores de los canales de radio y televisión de Andalucía.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSPara Literatura: Para el Poema del Mio Cid además de los manuales clásicos ya conocidos de autores como Alborg, Del

Río, Deyermond, Pedraza…, aconsejamos las siguientes ediciones:Cantar de Mio Cid, ed. de F. Marcos Marín, Alhambra, Madrid, 1985 (versión modernizada).Poema de Mio Cid, ed. de J. J. de Bustos Tovar, Alianza, Madrid, 1983.

Lecturas para los alumnos: Marcabrú y la hoguera de hielo , de Emilio Teixidor, ed. Oxford, para conocer bien qué era un juglar.

(Lectura voluntaria)

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica las principales lenguas del mundo según su número de hablantes.a.2. Reconoce los diversos grupos lingüísticos de la familia indoeuropea e identifica sus diferentes lenguas.a.3. Localiza geográficamente las lenguas románicas.b.1. Relaciona las diferencias idiomáticas con las dialectales.c.1. Interpreta correctamente los porcentajes que aporta una tabla para saber el número de hablantes de una lengua.e.1. Escribe correctamente las palabras en sus trabajos cotidianos.f.1. Reconoce, forma y utiliza sustantivos procedentes de adjetivos.g.1. Reconoce y conjuga los verbos irregulares de uso habitual.g.2. Identifica y reconoce los valores de las principales perífrasis verbales.h.1. Identifica las características generales de la Edad Media y de la épica medieval y de la lírica primitiva.i.1. Reconoce los valores literarios del Poema de Mio Cid.NIDAD 3: Textos narrativos. El mester de clerecía

9. COMPETENCIAS BÁSICAS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 7

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Competencia en comunicación lingüística Presentar con claridad un tema en exposición oral utilizando un lenguaje preciso y haciendo un uso

estudiado del tono y de los gestos. Valorar la modalidad lingüística andaluza en el ámbito laboral y de la comunicación.Competencia de razonamiento matemático Interpretar los datos en porcentaje de las tablas de barras que se recogen y el número de hablantes por

lenguas más habladas.Tratamiento de la información y competencia digital Servirse de los distintos medios audiovisuales o informáticos para apoyarse en las exposiciones orales.Competencia social y ciudadana Constatar el hecho de que existen muchas lenguas en el mundo, de distinto origen, y valorar todas por

igual en cuanto a que son medios de comunicación. Situarse en el contexto de una comunicación profesional.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura épica y lírica medievales. Observar las ilustraciones como caracterizadoras de

la época.

UNIDAD 3. Textos narrativos. El Mester de Clerecía.

1. OBJETIVOSa. Diferenciar los principales puntos de vista narrativos y reconocer los distintos modos usados en un relato

para reflejar el habla y el pensamiento de los personajes.b. Recordar los elementos de la narración. Hacer una descripción psicológica de los personajes

protagonistas de una narración (cine, literatura). Reconocer los escenarios y el tiempo en que se desarrolla. Analizar estos elementos con sentido crítico. Identificar y redactar el resumen, el tema y la idea principal de un texto narrativo.

c. Profundizar y ejercitar los dos tipos de lectura (mecánica lectora).d. Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento, la formación y la utilización de sustantivos de

procedencia verbal.e. Identificar los complementos verbales: atributo, complemento directo, complemento indirecto y

complementos circunstanciales.f. Identificar las características temáticas y formales del mester de clerecía, analizando las obras: Milagros

de Nuestra Señora de Berceo y el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Las técnicas narrativas. Las voces de la narración: el punto de vista del narrador. Las voces de la

narración: el habla y el pensamiento de los personajes. La descripción psicológica de los personajes. El espacio y tiempo narrativos. El análisis crítico de obras narrativas (un libro o una película, o una serie de televisión). Tema,

argumento, análisis de personajes; positivo y negativo La lectura en silencio y la lectura en voz alta. Los sufijos: sustantivos procedentes de verbos que significan «acción» y «agente». Complementos verbales (I): el atributo, el complemento directo, el complemento indirecto y los

complementos circunstanciales. El mester de clerecía. Obras del mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Temas y estilo de los Milagros de

Nuestra Señora. El Arcipreste de Hita: tema y argumento del Libro de Buen Amor. Intención del Libro de Buen Amor. Métrica y estilo. Composiciones complementarias en el Libro de Buen Amor.

PROCEDIMIENTOS Diferenciación de distintos puntos de vista narrativos. Reconocimiento del estilo directo, indirecto, estilo indirecto libre y monólogo. Transformación de estilo directo a indirecto y de estilo indirecto a indirecto libre. Elaboración de un monólogo.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 8

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Reconocimiento de los hechos que se suceden en una narración y escritura de su argumento. Descripción psicológica de los personajes de una narración o de una película. Ejercicios de opinión sobre elementos narrativos de alguna de estas obras. Identificación en textos cortos de las palabras clave, las ideas principales y las ideas secundarias. Sustitución de un conjunto de palabras o de frases por expresiones más breves: condensación de ideas. Identificación y escritura del tema y de la idea principal de textos narrativos cortos. Reconocimiento de las partes de la estructura de un texto. Ejercitación de la lectura en silencio y en voz alta. Reconocimiento de sustantivos procedentes de verbos. Formación de sustantivos procedentes de verbos. Utilización de sustantivos procedentes de verbos. Identificación de atributos, complementos directos, complementos indirectos y complementos

circunstanciales. Identificación de las principales características del mester de clerecía y de sus autores y obras.

ACTITUDES Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Interés por la expresión precisa y correcta. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección. Interés por utilizar la lengua oral y escrita con la mayor precisión posible (morfología, léxico, sintaxis). Interés y aprecio por la lectura de narraciones. Sentido crítico ante obras narrativas literarias o cinematográficas. Rigor y adecuación en los resúmenes de textos. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones. Interés por desarrollar mecanismos propios para una lectura eficaz. Cuidado en todos los aspectos de la lectura en voz alta. Estimación del valor literario e histórico de las obras del mester de clerecía como testimonio de una

época de predominio de las ideas religiosas.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. En esta unidad nos centramos en las diferentes técnicas para introducir el habla y los pensamientos de los personajes. En primer lugar abordamos la distinción entre la primera y tercera persona narrativas a modo de repaso y proponemos un nuevo concepto (el narrador limitado en tercera persona). En cuanto a la introducción del habla y del pensamiento de los personajes, comenzamos con la distinción entre estilo directo e indirecto que ya conocen los alumnos y las alumnas, y proponemos dos recursos de mayor complejidad (el estilo indirecto libre y el monólogo) que pueden ser comprendidos con los ejemplos apuntados y con algún otro que pueda proponer el profesorado.Expresión oral y escrita. Repasamos los conocimientos de los alumnos sobre elementos de la narración y profundizamos en dos sentidos. Por un lado, trataremos de describir psicológicamente a los personajes protagonistas de una obra narrativa. En este sentido, la obra cinematográfica es más atractiva y más consumida por nuestros alumnos. Haremos lo mismo con algún título de literatura juvenil. Por otro, trataremos de convertirlos en pequeños críticos de cine y literarios, ya que aprenderemos a valorar algunos de los elementos de estas obras narrativas.Técnicas de estudio. Se introduce el tema de la lectura sin plantear ningún método concreto, aunque incidiendo en el rendimiento personal del alumnado ante los textos. De ese modo, la lectura en silencio adquiere diferentes valores según la finalidad buscada y según la tipología textual con la que se ejercite. Recomendamos el empleo de textos de variada procedencia y carácter, tanto continuos como discontinuos. La lectura en voz alta, por otro lado, ha de ser aplicada de forma distinta, aunque también dependiendo de la finalidad, es decir, de quién se al destinatario del texto (si es el propio lector o es para un auditorio).Léxico. Se citan casi todos los sufijos que se utilizan en la formación de sustantivos procedentes de verbos. Mediante ejercicios de diversa topología se trabaja tanto la formación como la utilización de estos sustantivos.Gramática. En esta unidad abordamos algunos complementos del sintagma verbal que completaremos en la unidad siguiente. Estos complementos ya han sido trabajados en anteriores cursos y conviene que a partir de este momento la mayoría del alumnado pueda reconocerlos en ejemplos sencillos. El objetivo que tendría un

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 9

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

carácter más específico para este curso es el del reconocimiento de los pronombres personales en función de complemento directo o indirecto. Es interesante realizar ejercicios en los que se tenga que aplicar la conmutación pronominal para automatizar la identificación y el uso correcto de este tipo de pronombres. Es muy importante insistir en que el complemento directo o indirecto o no llevan delante preposición o llevan la preposición a, por tanto cualquier sintagma preposicional que comience por preposición distinta de a nunca será CD ni CI, y muchos que comiencen con a puede que tampoco lo sean (Voy a mi casa, Aspiro a la fama). Asimismo, introducimos una clasificación detallada del complemento circunstancial y ejercicios contrastados de reconocimiento de distintos complementos que aparecen simultáneamente en la oración.Es de tu competencia… El relato de Ángeles Oliverea conduce al trabajo de la competencia comunicativa lingüística literaria y al trabajo de aspectos como el diario vistos en la unidad, aunque ahora trabajados desde el punto de vista de la funcionalidad. El plantear experiencias no vividas como parte de un relato conduce al trabajo de la competencia artística. En este sentido, la propuesta sobre la literatura amorosa y la creación de un listado de títulos son otro de los recursos para la puesta en práctica de dicha competencia. Paralelamente, la creación de un “libro de la vida” entronca con la competencia social y ciudadana; lo cual ha de conducir a la competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBibliografía: Para Técnicas de estudio: ALONSO TAPIA, J. y Carriedo, N.: ¿Cómo enseñar a comprender un texto? UAM, Madrid, 1994. QUINTANAL, J.: La lectura. Sistematización didáctica de un plan lector. Bruño, Madrid, 1997. GARRIDO, F.: ¿Cómo leer mejor en voz alta? SEP, México D.F., 1999.Para Literatura: ARCIPRESTE DE HITA, J. R.: Libro de Buen Amor, ed. de N. Salvador Miguel, Alhambra, Madrid,

1985. BERCEO, G. de: Milagros de Nuestra Señora, Ed. de D. Devoto. Castalia Odres Nuevos, Madrid, 1991.

Lecturas para el alumnado: Cordeluna, de Elías Barceló (ambientada en época medieval; deberíamos leerla antes)

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Diferencia distintos puntos de vista narrativos.a.2. Reconoce los estilos directo, indirecto, indirecto libre y monólogo.b.1. Describe psicológicamente a un personaje de una obra narrativa o cinematográfica.b.11. Analiza con un mínimo sentido crítico, mostrando su opinión, alguna obra narrativa o cinematográfica.b.1. Identifica y escribe el resumen, el tema y la idea principal de un texto narrativo.b.2. Resume un texto identificando las ideas principales.c.1. Lee en silencio sin mover los labios.c.2. Lee de forma que el tiempo y la finalidad de la lectura son provechosas.c.3. Lee en voz alta controlando la respiración, articulando y respetando los signos de puntuación.d.1. Reconoce y utiliza sufijos que intervienen en la formación de sustantivos procedentes de verbos.d.2. Establece diferencias en sustantivos de procedencia verbal entre los que significan «acción o resultado de una acción» y los que significan «agente o persona que realiza una acción».d.1. Aplica correctamente la prueba de la conmutación pronominal para reconocer los complementos directos e indirectos.e.2. Reconoce los atributos, complementos directos, complementos indirectos y complementos circunstanciales.f.1. Identifica las características de la poesía del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 10

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Distinguir los elementos y las partes de un texto narrativo, los personajes (su descripción psicológica) y el tipo de narrador.

Desarrollar el sentido crítico ante medios de comunicación y obras literarias y cinematográficas.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura del mester de clerecía en contraposición al mester de juglaría y entender el

contenido de los poemas como patrimonio literario y germen de textos posteriores. Relacionar El libro de Buen Amor con el periodo de carnaval y su significado sirve para que el mundo

social de la literatura adquiera sentido para el alumnado.Competencia para aprender a aprender Desarrollar distintas estrategias de lectura en función del objetivo lector y profundizar en los mecanismos

de la lectura en voz alta. Aprender a captar la idea principal de un texto y, a partir de ahí, enunciar el tema y elaborar el resumen.

UNIDAD 4: El diálogo. La prosa medieval.

1. OBJETIVOSa. Recordar y aplicar las principales normas ortográficas de la b, v, w, m, n y r, rr.b. Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento, la formación y la utilización de sustantivos

procedentes de otros sustantivos.c. Reflexionar sobre algunos de los rasgos de la modalidad lingüística andaluza.d. Identificar en oraciones y textos el complemento de régimen, el complemento agente y el complemento

predicativo.e. Conocer y comprender las manifestaciones más relevantes y las características más destacadas de la prosa

literaria medieval.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS La variación lingüística. Jergas y argots marginales. Normas ortográficas de la b, v, w, m, n y r, rr. Los sufijos: sustantivos procedentes de sustantivos. El complemento de régimen, el complemento predicativo y el complemento agente. La prosa medieval: el cuento. La obra de Alfonso X el Sabio. La obra literaria de don Juan Manuel.PROCEDIMIENTOS Diferenciación de los rasgos característicos de la lengua oral y la lengua escrita. Aplicación de las normas ortográficas de b, v, w, m, n y r, rr en los trabajos cotidianos de los alumnos y

las alumnas; prestando especial atención a aquellos fenómenos que por influencia del habla supongan una mayor dificultad en la lengua escrita.

Reconocimiento de sustantivos procedentes de sustantivos. Formación de sustantivos procedentes de sustantivos. Utilización de sustantivos procedentes de sustantivos. Reconocimiento del complemento de régimen. Identificación del complemento predicativo. Diferenciación entre complemento predicativo y atributo. Consideración de la diferencia entre un registro culto y otro vulgar basado en criterios de competencia

lingüística. Reconocimiento del complemento agente. Identificación de la estructura en los cuentos de don Juan Manuel. Comprensión de la moraleja en un cuento medieval.ACTITUDES Estimación de las variedades léxicas y sociales de una lengua como muestra de la riqueza del idioma y

como instrumentos que posibilitan la expresividad o precisión comunicativa. Interés por utilizar la lengua oral y escrita de forma clara, precisa y ordenada.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 11

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Ortografía. Se recuerda de modo global las principales reglas ortográficas de b, v, w, m, n y r, rr con objeto de que las apliquen de manera consciente. Es fundamental la revisión de los cuadernos y trabajos de los alumnos y las alumnas para comprobar que, efectivamente, dominan estas reglas. Este análisis hará ver al profesorado las principales faltas de ortografía existentes en el grupo e insistir en actividades que ayuden a desterrar las mecánicas erróneas adoptadas. En las zonas que alternancia (r / l) sea fuerte, se ampliarán los ejercicios.Léxico. Además de que conozcan los principales sufijos que sirven para formar sustantivos que aportan el significado de «conjunto de cosas o personas», «profesión» y «lugar», conviene que los alumnos observen cómo un mismo sufijo puede aportar distintos significados. Es, por ejemplo, el caso del sufijo -ero, que además del significado de «profesión», puede aportar los significados de «lugar» y de «objeto o recipiente donde se coloca o se mete algo».Gramática. En esta unidad abordamos el estudio del complemento de régimen o suplemento, del complemento agente y del complemento predicativo. Los dos primeros ya han sido trabajados en el curso anterior y ahora los volvemos a tratar a modo de repaso para que los alumnos y las alumnas afiancen su reconocimiento. Respecto del complemento que también se introdujo en el libro de segundo curso (complementos predicativos de sujetos) ahora lo ampliamos presentando los complementos predicativos de complementos directos. Conviene dejar clara la diferencia en ciertos casos entre el complemento de régimen y el complemento directo. Para ello es interesante que se acuda a las diversas pruebas de reconocimiento de complementos. Por lo que respecta al complemento predicativo conviene insistir en dos cuestiones: la diferencia respecto del atributo y los dos tipos o funciones de este complemento: predicativos que complementan a un sujeto que ya se conocían, y predicativos que complementan a un complemento directo que se presentan en esta unidad.Literatura. En esta sección damos cabida a las principales manifestaciones de la prosa literaria medieval. Consideramos que puede ser interesante establecer relaciones entre los cuentos actuales y las narraciones de la Edad Media, y hacer notar que, en sus orígenes, la función de los cuentos era diversa: didáctica y de entretenimiento. Asimismo consideramos importante que los alumnos y alumnas sean capaces de comprender la importancia histórica de las figuras de Alfonso X el Sabio y de don Juan Manuel en la transmisión de la cultura, la potenciación de la lengua castellana y creación de una obra literaria propia.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBibliografíaPara Ortografía: Véase unidad 2.Para Léxico: Véase unidad 3.Para Gramática: Véanse los recursos citados en la unidad 1.Para Literatura: ALFONSO X, Lapidario, Castalia Odres nuevos, Madrid, 1970. DON JUAN MANUEL, El conde Lucanor, Vicens Vives, Barcelona, 2006.Para lectura de los alumnos: Edición adaptada de El Conde Lucanor, la obra de Don Juan Manuel, publicada por Vicens Vives.

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Escribe correctamente las palabras con b, v, w, m, n y r, rr en los trabajos cotidianos.a.2. Discrimina en la lengua los grafemas cuado se puede dar alternancia (r / l).b.1. Reconoce y usa los sufijos que intervienen en la formación de sustantivos procedentes de otros sustantivos.b.2. Distingue entre los sustantivos procedentes de sustantivos los que significan «conjunto de cosas o personas», «persona que ejerce una actividad o profesión» y «lugar».c.1. Reconoce el complemento de régimen, el complemento predicativo (del sujeto y del complemento directo) y el complemento agente.d.1. Conoce los principales autores y obras relacionadas con la prosa literaria medieval.

9. COMPETENCIAS BÁSICAS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 12

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Competencia en comunicación lingüística Saber interpretar los sentimientos de los demás a partir de la palabra escrita con la poesía como excusa. Aplicar los conocimientos sobre la poesía para llevar a cabo la creatividad individual y en grupo de

poemas con rasgos literarios no tradicionales.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura de la prosa medieval y relacionar la variedad literaria con la artística en

función del aporte de las culturas árabe y la europea. Constatar el hecho de que asistimos a una convivencia de culturas y ponerlo en paralelo a la convivencia

de culturas de la Edad Media.

APLICA LO QUE SABESOrientaciones MetodológicasEste taller consta de dos partes:La primera parte es un programa de análisis formal de la métrica de los poemas: se proponen actividades de reconocimiento de la rima, el verso, la estrofa y la composición. El objetivo de esta primera parte es que el alumnado aprenda a medir e identificar los elementos formales de una composición poética. La segunda parte es una selección de posibles actividades de creación poética, cuyo objetivo es que el alumnado aplique unas pautas de manipulación del lenguaje para elaborar composiciones que se aproximen al lenguaje poético. Es fundamental que el alumnado se aparte de la noción tópica de poesía como «texto de tema amoroso, dotado de rima» y que construya una nueva consideración de la poesía como texto que explora mediante la manipulación del lenguaje las posibilidades expresivas del sentimiento, del pensamiento y del propio lenguaje. Es importante que el profesorado apoye el trabajo de creación poética rectificando elecciones y aportando sugerencias. La participación en este taller de creación poética tendrá una nota de trabajo.Como material de apoyo es conveniente utilizar libros poéticos de la biblioteca o disponer de una selección básica de libros de poesía para el aula. Las creaciones serán expuestas en un mural que exhibiremos en el colegio.Aprovechando el cuadro de la página 95 del libro de texto, creamos un banco de palabras para crear un romance sobre la Navidad. Después de las vacaciones habrían de traer un romance que incluyera una serie de elementos lingüísticos y sintácticos (CD-CI-Atr-C. de Reg.-C.Ag-Hiato-Diptongo).

ANEXO 5Trabajo voluntario: Les propondremos que investiguen (por parejas) por qué se inició esa peregrinación que hoy conocemos como Camino de Santiago, sobre todo aquellos que conozcan a alguien que lo haya realizado. Que investiguen las rutas, los objetivos de los peregrinos, las lenguas que se oirían los caminantes que hacían el camino, etc.

ANEXO 7.Para el taller poético, en referencia al bloque 23, hacemos este cuadro:

Palabras de rellenoRima en e-o Rima en o-a Nombres Adjetivos Verbos Adverbios Preposición

+ nombreTercero oca lluvia débil caer suavemente Del cielo

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 13

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Tabla de evaluación de la Exposición Oral del Primer trimestre (Modificada)

UNIDAD 5: Textos descriptivos.

1. OBJETIVOSa. Identificar las características de la descripción de lugares y ambientes y aplicarlas en la producción de

textos.b. Identificar y redactar el resumen, el tema y la idea principal de un texto narrativo.c. Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de adjetivos procedentes de sustantivos.d. Reconocer y utilizar diversos tipos de oraciones simples: atributivas y predicativas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

FechaNota de contenidoMiembros del grupo

Objetivos Público al que va dirigida la revistaAnálisis de la portada Imágenes Colores Tipografía (letra) fuentes, tamaño. Distribución, composiciónAnálisis de las secciones Título de cada una, contenido Imágenes, colores, letra, distribución en

cada una de las secciones Secciones curiosas Ejemplo de noticia y reportaje. Ejemplo de

subjetividad en el reportaje.Análisis de la contraportada (Novedad)Análisis de la publicidad que aparece

14

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

e. Reconocer las principales características de la literatura cortesana y del Romancero en textos especialmente significativos.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS La descripción de lugares y ambientes. Descripción objetiva y descripción subjetiva. Descripción estática

y descripción dinámica. Descripción de ambientes. La descripción de un paisaje. Palabras clave, ideas principales y secundarias, estructura de un texto, partes del texto que pueden ser

sintetizadas o condensadas, cómo resumir. El resumen, el tema y la idea principal de un texto narrativo. Los sufijos: adjetivos procedentes de sustantivos. La oración: concordancia de sujeto y verbo. Posición del SN sujeto. Oraciones atributivas y predicativas.

Clasificación básica de la oración simple. Tipos de oraciones activas: impersonales, transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas. Oraciones seudorreflexivas.

La literatura cortesana: las cortes. Difusión de la poesía trovadoresca. La lírica culta cortesana del siglo XV. Los libros de caballerías españoles. El Romancero.

PROCEDIMIENTOS Identificación de los principales tipos de descripción de lugares y ambientes. Elaboración de textos descriptivos de lugares y ambientes, aplicando las técnicas y elementos

característicos de este tipo de textos. Identificación en textos cortos de las palabras clave, las ideas principales y las ideas secundarias. Sustitución de un conjunto de palabras o de frases por expresiones más breves: condensación de ideas. Identificación y escritura del tema y de la idea principal de textos narrativos cortos. Reconocimiento de las partes de la estructura de un texto. Redacción de resúmenes de textos cortos, seleccionando las ideas principales y enlazándolas con los

correspondientes conectores. Reconocimiento, formación y utilización de adjetivos procedentes de sustantivos. Identificación del sujeto de la oración. Identificación de diferentes tipos de oraciones atributivas y predicativas analizando sus principales

funciones oracionales (sujeto, núcleo verbal y complementos). Reconocimiento en textos de los rasgos básicos de la literatura cortesana o del Romancero. Comprensión del contenido y de la forma de textos significativos seleccionados.ACTITUDES Valoración de la lengua como vehículo transmisor de impresiones y sensaciones que provoca la realidad

en el observador. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas. Interés por utilizar la lengua, oral y escrita, de forma clara, precisa y ordenada. Rigor y adecuación en los resúmenes de textos. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones orales y escritas. Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis).

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. Esta unidad se centra en la descripción de lugares y ambientes. En lo referente a la descripción de espacios, lo primero que se debe hacer es que el alumnado distinga entre una descripción objetiva, propia de los textos expositivo-científicos, como las que aparecen en las enciclopedias o en los libros de texto, y la descripción literaria; de ahí se pasa a la diferencia entre descripción estática y dinámica, que no siempre es fácil de apreciar, a no ser que el estudiante vea que en esta última, que es la más frecuente, la descripción va siempre acompañando a la acción, y que, además, el significado de los verbos expresa movimiento.Expresión oral y escrita. Se debe proporcionar al alumno amplia información sobre los recursos lingüísticos que puede emplear (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y figuras literarias). Es conveniente que haga, por separado y por este orden, descripciones estáticas y descripciones dinámicas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 15

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Técnicas para aprender. La técnica de resumir es difícil, aunque parezca fácil. Por ello es conveniente seguir los pasos secuenciados para trabajar el texto: lectura, identificación de palabras clave, localización de las ideas principales, subrayado (en una fotocopia o en el cuaderno del alumno) de esas ideas, estructura del texto y redacción. Esta última debe respetar la organización del texto original y ser coherente, tener sentido y no enumerar una idea tras otra. La práctica y la corrección colectiva de resúmenes de textos cortos ayudarán a los alumnos y las alumnas a dominar esta importante técnica.Léxico. En la formación de adjetivos procedentes de sustantivos, es importante que los alumnos y las alumnas vean, por un lado, los diferentes matices significativos de estos sufijos y, por otro, que algunos de ellos añadan otros valores ya estudiados y que sirven también para formar otros vocablos procedentes de otra categoría gramatical.Gramática. Esta sección pretende que el alumnado se forme una idea clara de los principales tipos de oración. La primera fase sería la distinción entre atributivas (que suelen implicar atributo) y predicativas. La segunda fase supondría reconocer transitivas e intransitivas. El tercer paso consistiría en diferenciar los tipos de impersonales y las diferencias entre reflexivas y recíprocas. El reconocimiento de las diferencias entre reflexivas propias y seudorreflexivas rebasa la capacidad de gran parte del alumnado de este curso. Es también conveniente precisar la diferencia entre pronombres reflexivos-recíprocos, que sustituyen a la persona que realiza la acción, y morfemas o partículas reflexivas (el se de impersonales reflejas o los morfemas reflexivos de las seudorreflexivas) que no sustituyen al nombre (y por eso son morfemas) aunque son elemento gramatical necesario para la construcción. Conviene asimismo recapacitar en que no solamente es elemento reflexivo sino que lo es cualquier elemento de la serie yo-me, tú-te, vosotros-os, etc.Literatura. Abordamos el estudio de la literatura cortesana y del Romancero. Hemos seleccionado textos que consideramos significativos y que pueden tener algún interés entre el alumnado por las anécdotas que relatan. Es importante que se suscite ese interés aludiendo a las derivaciones contemporáneas de la literatura caballeresca y sobre todo a las adaptaciones cinematográficas de que ha sido objeto. En cuanto a la poesía cortesana nos ha parecido más oportuno incluir un texto de Petrarca y reducir los contenidos, sobre todo teóricos, referidos a los poetas cultos del siglo XV que probablemente resultan complejos y difíciles de asimilar. Incluimos asimismo en esta unidad una breve aproximación al Romancero, pues cronológicamente consideramos que es aquí donde debe figurar. Por razones de espacio no hemos podido incluir más ejemplos de romances. En este sentido sería interesante completar la aportación del libro con otros ejemplos parecidos.Es de tu competencia… En esta unidad y entroncando con el planteamiento descriptivo inicial, el eje de trabajo son las competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Se plantean aspectos semiológicos y textuales en relación con la competencia comunicativa y lingüística, para proceder a una búsqueda de información que conlleva la competencia digital y tratamiento de la información. Se pretende un compromiso con el entorno natural del alumnado a partir de la reflexión en grupo de los problemas del planeta y las medidas que desde su nivel se pueden efectuar.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBIBLIOGRAFÍA:Para Lengua y comunicación: HERNÁNDEZ, G., y RELLÁN, C.: Aprendo a escribir 1 y 2. Describir y narrar, Sociedad Española de

Librería, Madrid, 1998. SÁNCHEZ LOBATO, J., y otros: Saber escribir, Aguilar, Madrid, 2006.Para Expresión oral y escrita:Véanse los dos últimos libros citados en el apartado anterior.Para Técnicas para aprender: MORENO, A.: Técnicas y estrategias para afrontar el estudio de manera eficaz, Aljibe, Málaga, 2002. RACE, P.: Cómo estudiar: consejos prácticos para estudiantes, Paidós, Barcelona, 2005. REGINO, A.: Estrategias para aprender a aprender, Escuela Española, Barcelona, 1998. SÁNCHEZ, A.: Estrategias de trabajo intelectual para la atención a la diversidad, Aljibe, Málaga, 1997.Para Léxico:Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática: ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994. BLECUA, J. M., y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, Madrid, 1994. SECO, M.: Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1972.Para Literatura:

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 16

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

DÍAZ, M. (Ed.): El Romancero viejo, Cátedra, Madrid, 1980. RICO, F.: Texto y contexto (estudios sobre la poesía española del siglo XV), Barcelona, Crítica, 1990. RIQUER, M. y VALVERDE, J. M.: Historia de la literatura Universal III, Planeta, Barcelona, 1984. Romancero español, ed. de G. Blasco Aparicio, Bruño, Madrid, 1992.

PÁGINAS WEB: www.rae.es: Página web de la Real Academia Española que incluye un servicio de consultas

gramaticales, ortográficas, etcétera. www.cervantes.es: Página web del Instituto Cervantes. Contiene informaciones y enlaces relacionados

con el uso de la gramática. www.elcastellano.com: Contiene una sección específica de gramática y enlaces que reconducen hacia

otras páginas web relacionadas con la gramática. www.educaweb.com: Página web relacionada con el mundo de la educación destinada a profesionales de

la educación y a estudiantes.

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Describe un paisaje aplicando las técnicas de la descripción.b.1. Identifica y escribe el resumen, el tema y la idea principal de un texto narrativo.b.2. Resume un texto identificando las ideas principales.c.1. Identifica y utiliza adjetivos procedentes de sustantivos en diferentes situaciones de comunicación.d.1. Reconoce oraciones atributivas y predicativas.d.2. Diferencia las oraciones reflexivas, recíprocas e impersonales.e.1. Identifica en textos seleccionados algunos rasgos temáticos y formales básicos de la literatura cortesana y del Romancero.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Observar y descubrir cómo son las cosas (en este caso, los lugares y los ambientes), detallando las

cualidades y expresando las diferentes sensaciones que produce su contemplación.Tratamiento de la información y competencia digital Buscar recursos a través de las páginas web indicadas, usar el procesador de textos y otros programas

para la realización de trabajos escolares.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura de los poetas del siglo XV, del Romancero y del Cancionero. Intervenir de manera activa en la creación de un Cancionero de la clase a partir de canciones de amor

actuales acercará estos conocimientos a su vida cotidiana.Competencia para aprender a aprender Aprender a captar la idea principal de un texto y, a partir de ahí, enunciar el tema y elaborar el resumen.

ANEXO 1. Les propusimos la creación de un romance. Para ello, debían elegir un tema que los emocionara, que les inspirara sentimientos elevados. El número de versos es libre (no menos de 15) y les pedíamos que incluyeran los siguientes elementos: Adjetivos, Verbos en 2ª persona del plural, frases exclamativas, interrogaciones retóricas y, por supuesto, versos octosílabos y rima asonante en los pares.Veremos el romance sobre el televisor y otro sobre equipos de fútblo, que estarán colgados en el bloc de lengua. Si bien, previamente podríamos haberles propuesto que hiciéramos un romance todos juntos, en clase.

Para evaluar el romance

Entre 1 y 10 versos Entre 10 y 15 más de 15

Adjetivos

octosílabos

rima asonante en los pares

Interrogación retórica

versos épicos o frases exclamativas

1 2 3 1 2 2 1 1

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 17

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

UNIDAD 6: Textos expositivos. De la Edad Media al Renacimiento.

1. OBJETIVOSa. Identificar el tema y la idea o ideas principales en un texto expositivo.b. Reconocer las partes de un texto expositivo y las relaciones lógicas (esquemas organizativos) entre las

ideas.c. Escribir textos instructivos.d. Aplicar las reglas ortográficas usuales de g, j, h, y, ll en los escritos cotidianos. Y reflexión sobre los

fenómenos en los rasgos de las hablas andaluzas.e. Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de adjetivos procedentes de verbos.f. Reconocer y utilizar las oraciones pasivas y los diversos tipos de oraciones simples según su intención y

su estructura.g. Conocer las principales características de Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y de La

Celestina, de Fernando de Rojas.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS El tema y las ideas principales. Partes de un texto expositivo: introducción, desarrollo, conclusión.

Esquemas organizativos: descripción, causa-consecuencia, secuencia temporal, problema-solución, comparación. Normas ortográficas de las grafías g, j, h, y, ll. Observaciones respecto a la modalidad lingüística

andaluza. Los sufijos: adjetivos procedentes de verbos. Oración pasiva propia y pasiva refleja. Clasificación de la

oración simple por su intención y estructura. Cómo distinguir se y otros elementos reflexivos o recíprocos. Modelos de análisis oracional.

Entre el Medievo y el Renacimiento: Fernando de Rojas y La Celestina. Una época de transición: de la Edad Media al Renacimiento. Jorge Manrique y Las Coplas a la muerte de

su padre. Métrica y estilo. Contenido y estructura. Elementos medievales y renacentistas. La Celestina. Autor, edición, título y género. Argumento. Los personajes: los protagonistas, Calisto y

Melibea. Los personajes: Celestina y los criados, Pármeno y Sempronio. Estilo. Elementos medievales y renacentistas.

PROCEDIMIENTOS Identificación de textos expositivos. Reconocimiento de las diversas partes de un texto expositivo. Identificación de los distintos esquemas organizativos presentes en los textos expositivos. Formación y redacción de frases a partir de verbos y sufijos con dificultad ortográfica. Sustitución de letras en palabras con dificultad ortográfica en las grafías g, j, h, y, ll. Conjugación de formas verbales que presentan dificultad ortográfica en las grafías g, j, h, y, ll. Identificación de diferentes tipos de oraciones simples con especial atención a oraciones pasivas y

oraciones con elementos reflexivos o recíprocos. Reconocimiento, formación y utilización de adjetivos procedentes de verbos. Aplicación de modelos de análisis oracional básico (indicando funciones básicas, sujeto, verbo y

complemento) y de análisis morfosintáctico exhaustivo (indicando clase morfológica, funciones internas en los sintagmas y funciones oracionales).

Identificación de los temas y de los principales recursos literarios de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y de La Celestina, de Fernando de Rojas.

ACTITUDES Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Interés y valoración positiva hacia la exposición oral como modo de transmisión de ideas y opiniones. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 18

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico, sintaxis).

Valoración de la calidad artística de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y de La Celestina, de Fernando de Rojas, como dos de las mejores obras de la literatura española.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. En esta unidad abordamos, por primera vez en este curso, los textos expositivos. De las dos unidades que incluimos en esta primera nos interesa trabajar sobre todo los elementos relacionados con la comprensión de este tipo de textos. Para ello proponemos actividades sobre la identificación del tema e idea o ideas principales y la estructura del texto. Dentro de la estructura distinguimos por un lado, lo que podríamos considerar como parte de un texto o estructura externa (introducción, desarrollo, conclusión) y por otro, la estructura interna o esquema organizativo bajo el que se articulan las ideas. Este segundo punto nos parece mucho más importante porque comprender un texto expositivo entre otros cosas supone entender el modo en que se articulan los hechos e ideas que lo constituyen. Conviene por tanto plantear actividades para que los cinco esquemas organizativos propuestos sean interiorizados por los alumnos y las alumnas.Expresión oral y escrita. En esta sección proponemos la elaboración de un texto instructivo, puesto que en este tipo de textos se usan con frecuencia los esquemas organizativos secuencia temporal y enumeración descriptiva característicos de los textos expositivos. Partimos de un texto que sirve de base al alumnado para que lo reelaboren y reconviertan en un texto más simple en el que se pueda apreciar con más claridad los rasgos básicos de los textos instructivos (imperativos, enumeración de normas o pasos, etcétera).Ortografía. En la ortografía no hay que dejar de repetir y de insistir: las producciones de los alumnos deben estar cuidadas en todos los aspectos. Las normas de la g, j son especialmente rentables. Se trabajará cuidadosamente la diferente escritura de las familias léxicas de huevo, huérfano, hueso, hueco y también el verbo oler. También las normas de la y, ll. Este trabajo se ha de complementar con la reflexión de los rasgos del habla del alumnado haciendo que sean conscientes de la diferencia entre el código oral y el código escrito.Léxico. En la formación de estas palabras es conveniente que los alumnos y las alumnas aprecien cómo el sufijo -nte, tanto en adjetivos como en sustantivos, puede tener el significado de «que hace la acción»; es importante que distingan entre adjetivos y sustantivos (por ejemplo: presidente, absorbente). También es conveniente que observen cómo un mismo verbo puede dar lugar a sustantivos y adjetivos (justificar > justificación, justificativo, justificable). Todo ello contribuye al enriquecimiento del léxico, a través de distintos tipos de ejercicios (formación, utilización, sustitución, relación).Gramática. Esta sección completa la unidad anterior en cuatro sentidos: 1) se explican las oraciones pasivas (pasiva propia y pasiva refleja), 2) se fija una clasificación completa de la oración simple, 3) se profundiza en los contrastes entre oraciones con elementos reflexivos y pronominales y 4) se proponen dos modelos de análisis (análisis básico y análisis morfosintáctico más exhaustivo) que conviene sean entendidos por el alumnado, y que pueden ser utilizados a discreción por el profesorado en ejercicios y pruebas de evaluación. El profesor o la profesora deberá acomodar los mínimos de esta sección a las posibilidades reales de los alumnos y las alumnas. Consideramos que el nivel elemental exigiría reconocer atributivas, transitivas, intransitivas, impersonales unipersonales y reflejas, reflexivas propias, recíprocas y pasivas propias. Estas últimas crean numerosos problemas pues los alumnos no recuerdan la conjugación en voz pasiva y las confunden con oraciones atributivas o transitivas, con los consiguientes fallos en cadena. Tal vez sea necesario pues, repasar la voz pasiva y ampliar los ejercicios sobre este punto. Estimamos que quedarían reservadas para un nivel alto de aprovechamiento del curso las oraciones pasivas reflejas, las seudorreflexivas e incluso las transitivas de combinación «se lo», «se las».Literatura. Es aconsejable que se lean en clase la mayor parte de las estrofas que componen las Coplas a la muerte de su padre, ya que es una obra relativamente corta y que los alumnos y las alumnas pueden entender sin gran dificultad. De acuerdo con su estructura temática, se puede ir leyendo y comentando por grupos. Sus características métricas se pueden explotar adecuadamente mediante recitaciones alternas: los alumnos pueden captar perfectamente la expresividad de los versos, especialmente el ritmo profesional de los versos más cortos, los de pie quebrado.Se pueden utilizar versiones musicadas, como la de Paco Ibáñez. En cuanto a La Celestina, conviene completar el estudio con otros textos en los que se perciba la psicología de los personajes y la riqueza del lenguaje, el popular y el culto (que utilizan indistintamente casi todos los personajes), con profusión de recursos expresivos (comparaciones, metáforas, enumeraciones, paralelismos, antítesis, hipérboles, etc.), así como modismos y refranes.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 19

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Es de tu competencia… Aunque se parte de una realidad, que desgraciadamente algunos alumnos viven como propia, la situación de pérdida y recuperación de la custodia sobre los hijos es minoritaria. Sin embargo, la noticia local permite acercarse a un tema de competencia social con el que se identifica el alumnado. El conocimiento de la familia como referencia que, sin embargo, puede ser perdida supone un nuevo enfoque respecto a valores sociales de orden superior. Este trabajo sobre la competencia social tiene una doble vertiente: el conocimiento de la labor que realizan las ONGs en sus respectivas provincias y el acercamiento a una tipología textual especialmente nueva para ellos: la Ley Orgánica del Menor.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBIBLIOGRAFÍA:Para Lengua y comunicación: ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco Libros, Madrid, 1994. CASSANY, D.: La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.Para Expresión oral y escrita:Valen los mismos libros que para Lengua y comunicación. Para Ortografía: GÓMEZ TORREGO, L.: Manual del español correcto I y II, Arco Libros, Madrid, 2002. MESANZA LÓPEZ, J.: Palabras que peor escriben los alumnos (inventario cacográfico), Escuela

Española, Madrid, 1990. Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 2001. Real Academia Española: Ortografía de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.Para Léxico:Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática: ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994. BLECUA, J. M., y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, Madrid, 1994. GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español, SM, Madrid, 1997. GONZÁLEZ ARAÑA, y HERRERO AÍSA, C.: Manual de gramática española, Castalia, Madrid, 1997. Para Literatura: Entre las ediciones más recomendables para los alumnos de este curso, aconsejamos las siguientes: Para Las Coplas a la muerte de su padre: la edición de Castalia Didáctica, de C. Díaz Castañón, y la de

Ediciones 29, de M. de Santiago. Para La Celestina: la edición de Edelvives, de F. Sevilla; la de Anaya Didáctica, de F. Domingo del

Campo; y la de Magisterio Español (Novelas y Cuentos), de A. Prieto y M. Smerdou.

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica los textos expositivos y su estructura.b.1. Reconoce el esquema organizativo predominante en un texto expositivo breve.c.1. Escribe textos instructivos.d.1. Escribe correctamente las palabras con g, j, h, y, ll en los trabajos cotidianos.d.2. Identifica los rasgos del andaluz: aspiración de /j/ y /h/ y yeísmo.e.1. Reconoce y utiliza adjetivos procedentes de verbos en diferentes situaciones de comunicación.f.1. Analiza las oraciones señalando la clase morfológica, las funciones internas en sintagmas y las funciones oracionales básicas.g.1. Identifica los temas y los principales recursos literarios de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y La Celestina, de Fernando de Rojas.AD 7: Textos expositivos (2). La poesía renacentista

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Conocer la estructura de los textos expositivos y saber determinarla en los textos de cualquier materia.Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 20

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Ser críticos sobre el consumo del tabaco y del alcohol conociendo sus perjuicios a partir de la lectura de los textos sobre el plan de prevención.

Tratamiento de la información y competencia digital Buscar información gráfica en Internet para conocer el retrato de la Celestina usando un buscador como

Google y la opción de imágenes.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura de la transición al Renacimiento. Relacionar el personaje de la Celestina con la reproducción pictórica de autores del siglo XX sirve para

que el mundo de la literatura adquiera sentido para el alumnado.Autonomía e iniciativa personal Utilizar los recursos que proporciona la lengua para adoptar una actitud asertiva y aprender a decir No en

determinadas situaciones de la vida cotidiana.

UNIDAD 7: Textos expositivos: La poesía renacentista.

1. OBJETIVOSa. Elaborar textos expositivos breves teniendo en cuenta los distintos esquemas organizativos y los rasgos

lingüísticos más relevantes de este tipo de textos.b. Analizar la estructura y el lenguaje de textos expositivos formados por varios párrafos.c. Elaborar un texto de tema histórico y exponerlo.d. Adquirir estrategias para la realización de distintos tipos de esquemas de textos expositivos cortos.e. Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de verbos procedentes de sustantivos.f. Identificar y diferenciar los distintos modos de formación de las oraciones compuestas.g. Reconocer la diferencia de estilo entre el uso de la yuxtaposición y de la coordinación y subordinación.h. Reconocer las características generales del Renacimiento y las de la poesía española de esa época.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS El lenguaje de los textos expositivos. Rasgos léxicos: tecnicismos, sinónimos, elipsis. Rasgos

morfosintácticos: sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, conectores. Ideas principales e ideas secundarias. Jerarquización de las ideas. Tipos de esquemas: numérico, de letras,

mixto, de llaves. Los textos de tema histórico: realización y exposición. Los sufijos: verbos procedentes de sustantivos. Las oraciones compuestas. Clases de oraciones compuestas. La coordinación: clases. La yuxtaposición:

valores de la yuxtaposición. El Renacimiento. La poesía renacentista. La ideología renacentista. El marco histórico. La literatura

española en el Renacimiento. La poesía renacentista en España: la métrica. Temas. Lenguaje. Garcilaso de la Vega. Vida. Obra.

Fray Luis de León. Vida. Obra. Fernando de Herrera. Vida. Obra. San Juan de la Cruz. Vida. Obra.PROCEDIMIENTOS Identificación de esquemas organizativos en textos de varios párrafos en los que se aprecian distintos

esquemas de organización entre las ideas. Reconocimiento de los principales rasgos léxicos y morfosintácticos presentes en los textos expositivos. Elaboración de textos expositivos breves usando distintos esquemas organizativos y teniendo en cuenta

los rasgos lingüísticos propios de este tipo de textos. Identificación de las ideas principales de un texto expositivo y de las ideas secundarias que dependen de

las principales. Representación de las ideas principales y secundarias de un texto expositivo en diferentes tipos de

esquemas (numérico, de letras, mixto, de llaves). Elaboración de un texto de tema histórico y su exposición. Reconocimiento, formación y utilización de verbos procedentes de sustantivos. Diferenciación entre oraciones simples y compuestas. Identificación y distinción entre proposiciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 21

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Reconocimiento de los distintos tipos de coordinación. Identificación de los temas y de los principales recursos literarios utilizados por los poetas españoles del

Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz.ACTITUDES Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Interés por la expresión precisa y correcta. Rigor y adecuación en la elaboración de esquemas de textos. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones orales y escritas. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas. Interés por utilizar la lengua, oral y escrita, de forma clara, precisa y ordenada. Aprecio de las cualidades literarias de la poesía española del Renacimiento: la expresión amorosa, el

sentimiento de la naturaleza, la experiencia mística, la variedad rítmica, el uso del lenguaje.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. En esta unidad continuamos el trabajo sobre textos expositivos iniciado en la unidad anterior.Ahora interesa consolidar los distintos esquemas organizativos de este tipo de textos proponiendo un análisis de mayor dificultad: los textos expositivos de cierta extensión en los que aparecen varios esquemas organizativos.Asimismo, abordamos los principales rasgos lingüísticos presentes en esta case de textos con la finalidad de que los alumnos y las alumnas los reconozcan y los utilicen cuando elaboren sus propios textos. Conviene prestar especial atención al uso de sinónimos (para evitar repeticiones de un mismo término) y de conectores y marcadores discursivos para ordenar el texto y relacionar las ideas.Expresión oral y escrita. En esta sección proponemos la elaboración de un breve trabajo sobre la sociedad estamental en el siglo XVI a partir de un mapa conceptual que consideramos de fácil interpretación y adecuado al nivel del alumnado. Como acabamos de afirmar en el apartado anterior es importante que los alumnos y las alumnas se acostumbren a ordenar la información y a usar los conectores y marcadores adecuados en cada momento.Técnicas para aprender. La elaboración de esquemas exige repasar las operaciones que se realizan para el resumen: palabras clave; ideas principales, secundarias y para condensar o sintetizar. Se acostumbrará al alumnado a realizar esquemas de algunos temas o conceptos con el objetivo de que se habitúen a dar explicaciones fluidas a partir de estos esquemas, incluso utilizarlos como base para una exposición oral.Léxico. Como en casos anteriores, los alumnos y las alumnas deben formar este tipo de verbos mediante la combinación de sustantivos y los sufijos que se estudian en la unidad. Además de su utilización en frases, es conveniente que se realicen ejercicios de sinonimia y de antonimia, muy útiles para aumentar y mejorar el vocabulario. También se deben observar los significados que expresan estos verbos. Por último, es importante que los alumnos reparen en que, en muchos casos, en la formación de estos verbos es preciso utilizar determinados prefijos (a-noch-ecer; atermor- izar; etcétera).Gramática. Se aborda por vez primera el estudio de la oración compuesta. En esta unidad se pretende que los alumnos y las alumnas distingan los tres tipos de oraciones compuestas y conozcan las clases de coordinación y las características de la yuxtaposición. Consideramos importante que la introducción de la oración compuesta se realice progresivamente y por ello en las siguientes unidades retomaremos conceptos y procedimientos trabajados a partir de esta unidad. Proponemos un sistema de representación gráfica de las proposiciones yuxtapuestas y coordinadas que puede ayudar al alumnado a identificarlas mejor. Conviene que practiquen este tipo de representación gráfica hasta que consigan usarlo con cierta soltura.Literatura. Al estudiar las características generales del Renacimiento, es conveniente que, a través de textos sencillos y de recursos gráficos y audiovisuales que puedan resultar atractivos, los alumnos y las alumnas vean cómo los mismos rasgos que definen a este movimiento cultural y artístico se manifiestan en al pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, etc. El conocimiento de la obra de los autores estudiados se puede complementar con otros poemas: en el caso de Garcilaso, algunas estrofas de la Égloga III; en Fray Luis de León, la Oda a Salinas... Cabe destacar la labor de Fernando de Herrera en relación con la escuela andaluza.Es de tu competencia… Desde los temas literarios que aporta la poesía renacentista, se toma la noticia sobre el XIV Certamen Literario de Cartas de Amor y Desamor de Almuñécar para desarrollar competencias tanto

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 22

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

culturales como artísticas, pero también como medio de expresión y formación personal en lo relativo a la competencia para la autonomía e iniciativa personal. El fomento de la participación al incentivar la creación de una carta de amor o desamor, conlleva el necesario uso de la competencia comunicativo lingüística, así como la competencia social.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBIBLIOGRAFÍA:Para Lengua y comunicación: ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco Libros, Madrid, 1994. CASSANY, D.: La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 1995.Para Expresión oral y escrita: Valen los mismos libros que para Lengua y comunicación.Para Técnicas para aprender: GONZÁLEZ CABANACH, R.: Estrategias y técnicas de estudio: cómo aprender a estudiar

estratégicamente, Pearson, Madrid, 2004. SALAS PARRILLA, M.: Técnicas de estudio para Secundaria y Universidad, Alianza, Madrid, 1999.Para Léxico: Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática: Véanse los recursos bibliográficos citados en la unidad 1.Para Literatura: Las ediciones más adecuadas, tanto si son antologías de la poesía española del siglo XVI como de la obra

de algunos autores, son las de Bruño, Castalia didáctica, Anaya didáctica, Edelvives, etc

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica los cinco esquemas organizativos característicos de los textos expositivos.a.2. Elabora textos expositivos breves orales y escritos.b.1. Reconoce en un texto expositivo los rasgos lingüísticos más relevantes.c.1. Escribe un texto de tema histórico y lo expone.d.1. Representa en un esquema las ideas principales de un texto y algunas de las ideas secundarias.e.1. Reconoce, forma y utiliza verbos procedentes de sustantivos en diferentes situaciones de comunicación.f.1. Reconoce los diversos tipos de coordinación en las oraciones compuestas.g.1. Identifica oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.h.1. Identifica las características generales del Renacimiento y de la poesía española de ese periodo.h.2. Reconoce los temas y las características métricas y estilísticas de la obra lírica de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Conocer las características lingüísticas de los textos expositivos y aplicarlas a todos los textos que las

compartan en otras áreas.Competencia social y ciudadana Partir del texto sobre la inmigración del apartado Lengua y comunicación para aceptar las ventajas de la

convivencia con personas inmigrantes que provienen de otros países.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura de la poesía renacentista y contrastar la poesía de la mística con la variedad

religiosa que se vive en la actualidad, para lo que se incorporan símbolos que resultarán conocidos al alumnado.

Competencia para aprender a aprender Representar los contenidos de forma esquematizada en cualquiera de las modalidades del esquema

servirá al alumnado para organizar las ideas y trabajar el contenido de cualquiera de las áreas.

UNI

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 23

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

DAD 8: Textos argumentativos (1). La narración del siglo XVIUNIDAD 8: Textos argumentativos. La narración del siglo XVI

1. OBJETIVOSa. Reconocer las características que definen los textos argumentativos e identificar sus componentes

básicos.b. Elaborar cartas al director de contenido argumentativo.c. Aplicar las normas ortográficas de las grafías k, qu, c, cc, z, d, s, x en las producciones cotidianas,

relacionándola con rasgos característicos del andaluz.d. Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de verbos procedentes de adjetivos.e. Identificar las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto (introducidas por que o por un infinitivo)

y las de complemento directo introducidas por que.f. Identificar los temas y las técnicas de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes y de la novela de

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS La argumentación. Componentes del texto argumentativo. Los contraargumentos. Ámbitos de uso de la

argumentación. Convencer y persuadir. Clases de argumentos. Las cartas al director. Normas ortográficas de las grafías k, qu, c, cc, z, d, s, x. Relación con rasgos de la modalidad lingüística

andaluza. Los sufijos: verbos procedentes de adjetivos. Las proposiciones subordinadas sustantivas. Proposiciones sustantivas de sujeto. Proposiciones

sustantivas de complemento directo. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes: fecha, autor y argumento. El Lazarillo: novela

autobiográfica. Lázaro:pícaro y antihéroe. El estilo del Lazarillo: realismo pesimista y sátira social. Miguel de Cervantes (1547-1616). Vida y obra. Don Quijote de la Mancha. Locura, realismo e idealismo en Don Quijote. Intención y significado de Don Quijote.

PROCEDIMIENTOS Identificación de textos argumentativos en situaciones comunicativas. Reconocimiento de los componentes de los textos argumentativos. Distinción de tipos de argumentos. Elaboración de cartas al director de contenido argumentativo. Formación de palabras con dificultad ortográfica a partir de otras. Redacción de frases en las que incluyan palabras con dificultad ortográfica. Formación y utilización de verbos procedentes de adjetivos. Identificación de proposiciones subordinadas sustantivas. Diferenciación entre proposiciones sustantivas de sujeto y de complemento directo. Representación gráfica de proposiciones sustantivas. Uso correcto (evitar dequeísmos) de las proposiciones de sujeto y de complemento directo. Identificación en los textos seleccionados de los temas y técnicas de la novela picaresca o cervantinaACTITUDES Valoración de la argumentación como vía de resolución de conflictos y consecución de acuerdos y

compromisos. Aprecio hacia la elaboración y el uso oral y escrito de textos argumentativos como expresión razonada de

opiniones y puntos de vista. Reconocimiento de la significación del Lazarillo de Tormes y de Don Quijote de la Mancha como obras

decisivas en la formación de la novela moderna. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas. Interés por utilizar la lengua, oral y escrita, de forma clara, precisa y ordenada.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. En esta sección se presenta una teoría muy elemental de la argumentación que hace hincapié en los elementos básicos de la argumentación (tesis y argumentos), la posible presencia de

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 24

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

contraargumentos y los principales tipos de argumentos. Los aspectos lingüísticos de la argumentación se desarrollan en la próxima unidad. Creemos que esta limitación de la teoría permite una mejor observación de los textos argumentativos y aporta al alumnado una conciencia clara de lo que debe ser el proceso argumentativo con vistas a su reconocimiento en la vida cotidiana y a su propia producción de textos. El catálogo de tipos de argumentación es deliberadamente incompleto: se ha pretendido ofrecer los encadenamientos argumentativos más usuales en la comunicación convencionalevitando la simple enumeración ineficaz.Puntualizar dos cuestiones: en primer lugar es conveniente que los alumnos se acostumbren a modificar, manipular o rescribir ligeramente la tesis del texto y así hacerla más clara, pues muy pocas de ellas se ofrecen como una oración categórica que coincida plenamente con la idea principal. En segundo lugar, creemos que en la evaluación de la identificación del tipo de argumentos hay que tener flexibilidad y dar por buenas interpretaciones del alumnado en las que en ocasiones se mezclen la causa y la consecuencia, pues de hecho, en muchos textos argumentativos no es tan fácil deslindar estas nociones lógicas. La causa condiciona una actuación pero esa actuación procura una consecuencia o finalidad, por tanto los conceptos en ocasiones se pueden superponer. A nuestro juicio bastaría con que los estudiantes recapaciten sobre estas nociones sin pretender (sobre todo en textos con dificultad) llegar a soluciones tajantes.Expresión oral y escrita. Los conocimientos sobre textos argumentativos se aplican aquí en la elaboración de una carta al director, texto representativo de una clase de argumentación formal cotidiana cercana a las preocupaciones inmediatas del ciudadano y, en este caso, del alumnado. Los rasgos enunciativos de la carta no son muy relevantes en cuanto al receptor (pues generalmente el director pocas veces tiene poder ejecutivo de los deseos del emisor) pero sí en cuanto al autor y a su modo de relacionar su experiencia, sus ideas, sus razonamientos y sus propuestas.Es pues, la carta al director un primer peldaño para aprender a construir textos argumentativos coherentes.Ortografía. Con esta unidad se termina de revisar la ortografía de las grafías. Pero, la exigencia de una correcta escritura no debe dejarse de lado. El profesorado recordará cuando se produzca alguna falta la correspondiente regla o bien hará que el grupo la consulte. Para escribir ortográficamente bien los alumnos y las alumnas deben tener los modelos correctos y habituarse a ver y escribir con corrección: por ello es sumamente importante que sus cuadernos estén sin faltas y, si estas existen, deben estar corregidas. El profesorado deberá estimar los rasgos del habla locales para reforzar los ejercicios destinados a la distinción entre el código escrito y el código oral (seseo, ceceo, aspiración o desaparición de s y de x, etc.).Léxico. Se hacen las mismas observaciones que en la unidad anterior. Además, para algunos verbos en -izar es conveniente que los alumnos deduzcan el sustantivo del que procede el adjetivo con el que se ha formado el verbo (por ejemplo, género > general > generalizar).

Gramática. En la sección de Gramática abordamos el estudio de las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo. Nos ha parecido oportuno para un primer acercamiento insistir casi en exclusiva en las proposiciones de sujeto introducidas por que o por un infinitivo y en las de complemento directo introducidas por que. Avanzamos al final de la unidad otras proposiciones de complemento directo que trataremos en profundidad en 4.º curso. Tampoco hemos dado cabida a otros tipos de proposiciones subordinadas sustantivas que se tratarán igualmente en el siguiente curso. Aquí importa sobre todo consolidar estos tipos básicos y que los alumnos y las alumnas representen gráficamente el análisis de oraciones siguiendo el modelo propuesto.Literatura. Se presenta la novedad que supone El Lazarillo de Tormes en relación con la literatura caballeresca o pastoril coetánea a partir de unos rasgos básicos (carácter antiheroico del protagonista y realismo en el tratamiento). Hemos considerado oportuno no mencionar detalladamente los tipos de novela idealista en el Renacimiento para así centrar la atención del alumnado en la novela picaresca. En cuanto a Don Quijote, se ofrece una explicación esencial que, por supuesto, no puede ni pretende agotar su gran riqueza formal, temática e interpretativa. Además de complementar estos aspectos el profesorado puede poner de relieve el valor de esta obra como transición entre la ideología y estética del Renacimiento y las del Barroco. Conviene que los estudiantes comprendan las características esenciales de estas dos obras y su proyección en la narrativa posterior. Parece oportuno también presentar muestras de la narración de Cervantes en las Novelas Ejemplares, cuya temática y tono puede resultar atractiva para los estudiantes de este nivel.Es de tu competencia… A partir de esta especie de carta al director, en la que con clara ironía se argumenta contra las quejas de los grupos de carnaval que concursan en las fiestas de Cádiz, se retoman principios dados en la unidad para poner en práctica aspectos relacionados con competencias sociales y ciudadanas, por supuesto, dentro del contexto cultural y artístico en el que se inscriben estas celebraciones (transformar la

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 25

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

letra de una canción tradicional con una finalidad transgresora o carnavalesca). Además de las literarias, las competencias lingüísticas estratégicas para argumentar en torno a las fiestas de carnaval.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBIBLIOGRAFÍA:Para Lengua y comunicación: CROS, A.: «La argumentación oral», en El discurso oral formal, Graó, Barcelona, 2005. LO CASCIO, V.: Gramática de la argumentación, Alianza Universidad, Madrid, 1998. PIZARRO, F.: Aprender a razonar, Biblioteca de Recursos didácticos Alhambra, Madrid, 1993.Para Ortografía: GÓMEZ TORREGO, L.: Manual del español correcto I y II. Arco Libros, Madrid. 2002. MESANZA LÓPEZ, J.: Palabras que peor escriben los alumnos (inventario cacográfico), Escuela

Española, Madrid, 1990. Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 2001 (2 tomos). Real Academia Española: Ortografía de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.Para Léxico: Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática: Véanse los recursos bibliográficos citados en la unidad 1.Para Literatura: RICO, F.: La novela picaresca y el punto de vista, Seix-Barral, Barcelona, 1973. LÁZARO CARRETER, F.: Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona, 1972. MARTÍN DE RIQUER: Aproximación al Quijote, Teide, Barcelona, 1981. RILEY, E. C. : Introducción al Quijote, Crítica, Barcelona, 1990. REDONDO, A.: Otra manera de leer El Quijote, Castalia, Madrid, 1997.

Para lectura para los alumnos: Lazarillo de Tormes, Edición adaptada de Vicens Vives La novia dormida , de Olga Xirinacs, ed. Edebé, colección Nómadas.

5. TEMPORALIZACIÓNJunto con la unidad 7, un mes; se finalizarán antes de la conclusión del segundo trimestre.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica los componentes básicos de un texto argumentativo: tema, idea principal o tesis y argumentos.a.2. Clasifica los distintos tipos de argumentos.b.1. Elabora textos argumentativos aprovechando el formato de las cartas al director.c.1. Escribe correctamente las palabras con k, qu, c, cc, z, d, s, x en los trabajos cotidianos y conoce y estima los rasgos fónicos de algunas hablas andaluzas.d.1. Reconoce y utiliza verbos procedentes de adjetivos.e.1. Identifica y distingue entre proposiciones sustantivas de sujeto (introducidas por la conjunción que o por un infinitivo) y de complemento directo introducidas por la conjunción que.f.1. Identifica los principales rasgos temáticos y estructurales de la novela picaresca.f.2. Conoce la significación de la obra de Cervantes y en particular de la novela Don Quijote de la Mancha.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Conocer las características lingüísticas de los textos argumentativos con el fin de aprender a argumentar y

contraargumentar sobre cualquier tema. Aplicar los conocimientos adquiridos para crear un texto a partir de argumentos dados.Tratamiento de la información y competencia digital Reflexionar, a partir del texto, sobre las opiniones de Internet del uso que ha de tener esta herramienta y

conocer sus ventajas y desventajas para ser críticos con la información que se obtenga.Competencia social y ciudadana

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 26

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Ser críticos sobre temas sociales de actualidad para crearse una opinión y evitar posibles manipulaciones sabiendo argumentar y contraargumentar.

Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura de la prosa renacentista y aprovechar la lectura de El Lazarillo de Tormes

para valorar aspectos de la realidad actual como son los derechos de la infancia y concretamente sobre el trabajo infantil.

Aplica lo que sabesORIENTACIONES METODOLÓGICASLa aplicación de este proyecto puede llevarse siguiendo literalmente los distintos pasos que se proponen desde el comienzo hasta el final. Consideramos importante que esas fases se desarrollen con cierta continuidad; en este sentido conviene que nos planteemos con claridad una posible distribución temporal que abarque el trabajo en el aula y otras tareas fuera del aula.En la fase de planificación es importante que los alumnos vean cómo de un argumento inicial es posible obtener un desarrollo amplio y elaborar un texto narrativo –en este caso un cuento– sin excesivas dificultades. Para ello conviene que el profesor resalte el proceso seguido en las fases de elaboración de un guión y de redacción que se muestran como ejemplos. Para realizar la tarea se ofrecen tres argumentos. El profesor o la profesora puede permitir que elijan el que más le guste o distribuir esos tres argumentos entre todos los alumnos de un grupo para asegurarnos de que exista cierta variedad.La fase de revisión adquiere, si cabe, mayor importancia. Aquí las orientaciones y ejemplificaciones del profesor constituyen la clave de esta fase y son determinantes para que se lleve a cabo con eficacia. Conviene que a partir de algunos borradores de los alumnos ( dos o tres) se aplique la parrilla que se ofrece como modelo de revisión. Algo que suele dar un buen resultado es fotocopiar en acetato esas muestras de escritura y llevar a cabo una revisión colectiva (gran grupo) para que, tras el análisis de tres o cuatro textos (en unos se puede incidir más en aspectos de contenido y en otros en cuestiones formales), los alumnos puedan imitar y aplicar ese proceso de revisión a su propio escrito. También es interesante que los alumnos intercambien sus escritos en esta fase de revisión para recoger las aportaciones de otros compañeros y compañeras.Por último, nos interesa destacar que en los casos en que sea posible conviene que se trabaje con «procesadores de textos», puesto que las tareas de revisión se llevan a cabo con mucha mayor eficacia y la calidad del producto final mejora considerablemente.UNIDAD 9: Textos argumentativos (2). La poesía barroca

ANEXO 1La exposición oral correspondiente a este período consistirá en lo siguiente: Tendrán que un texto expositivo, utilizando soporte informático, puesto que la presentación del ejercicio será a través de imágenes (para quien no pueda, daremos la opción de utilizar fotocopias). Ya hemos visto que las ideas de un texto expositivo se agrupan de varias maneras. El texto elaborado deberán entregarlo, una copia por grupo. Cada miembro del grupo deberá tener en su cuaderno una copia del texto entregado (una separata). El texto creado deberá incluir (lo señalarán en el texto que me entreguen):

Un esquema causa-consecuencia o problema-solución. Un esquema enumerativo (1 punto). Una comparación, Dos sustantivos-clave que se repiten, Dos adjetivos especificativos con sus nombres, Diez conectores específicos o generales, Dos tecnicismos, Dos sinónimos (2 puntos)

Algunos temas: elaboración de una comida, preparación de un paso de Semana Santa para su procesión (y de sus derivados: hermandad rociera, cruz de mayo), fabricación de cualquier producto (pueden indagar entre sus padres y madres), funcionamiento de un motor o de cualquier otro artilugio mecánico, preparación de un baile, actuación de una celestina entre dos amantes (ya que en el tema estudiamos La Celestina), etc. Ejemplo 1: proceso que seguimos para analizar un análisis sintáctico. Ejemplo 2: Cómo preparar una entrevista.

Cómo evaluar esta exposición: Atención Grado de interés de la exposición (según los alumnos, en votación a mano alzada, según les

parezca bien, regular o mal; valorarán tres aspectos, de 1 a 3: contenido e interés de la exposición; expresión oral; puesta en escena y uso de recursos. Los alumnos tendrán una tabla en su cuaderno para evaluar todas las exposiciones, que serán numeradas desde el 1 en adelante): 3 puntos

Valoración del profesor: 3 puntos Elementos incluidos: 3 puntos (véase valoración más arriba)

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 27

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Presentación del texto, con los elementos señalados: 1 punto

ANEXO 2Propuesta para desarrollar un texto argumentativo. Tema: Los objetivos de desarrollo del milenio La tesis: Se alcanzarán. Les proporcionamos argumentos para que puedan usarlos en su texto argumentativo. Instituciones implicadas importantes (ONU, FMI, Banco Mundial). Plazo amplio: hasta 2015 La FAO tiene su propio plan para erradicar la pobreza en Amércia Latina Los indicadores muestran una evolución positiva para conseguir los objetivos Los gobiernos de los países desarrollados están comprometidos en esta lucha. Los ciudadanos de estos países desarrollados exigen a sus políticos cumplir con estos objetivos.

UNIDAD 9. Textos argumentativos. La poesía barroca.

1. OBJETIVOSa. Reconocer y utilizar la estructura y los rasgos lingüísticos propios de los textos argumentativos.b. Elaborar un artículo de opinión aplicando la organización estructural y los recursos lingüísticos y

argumentativos propios de este género periodístico.c. Aplicar la técnica del debate para llegar a conclusiones y acuerdos desde diferentes puntos de vista.d. Enriquecer el vocabulario mediante la formación y utilización de palabras compuestas.e. Identificar, analizar y utilizar correctamente las proposiciones subordinadas adjetivas.f. Conocer las características del movimiento barroco, así como los principales estilos y autores de la poesía

lírica de este período.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Estructura: las partes del texto argumentativo. Palabras valorativas en el texto argumentativo. Expresar

un punto de vista: los elementos modalizadores. Nexos o conectores en un texto argumentativo. El artículo de opinión. El debate. Cómo se participa en un debate. Papeles del moderador, secretario y observadores del debate. Las palabras compuestas: a) formadas por palabras propias de la lengua; b) formadas por raíces griegas y

latinas. Proposiciones adjetivas o de relativo. Nexos y antecedente en la proposición adjetiva. Diferencia entre

que conjunción y que pronombre relativo. Posición y límite de las proposiciones adjetivas. Función del pronombre relativo.

Representación gráfica de proposiciones adjetivas. Proposiciones adjetivas especificativas y explicativas. Otros pronombres relativos.

El Barroco. El Barroco en España. El marco histórico, la época. Ideología y estética barroca. Los géneros literarios en el Barroco español. Escuelas literarias. La poesía barroca. Lope de Vega. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. Rivalidad literaria.

PROCEDIMIENTOSReconocimiento de las partes de un texto argumentativo. Identificación de tesis y argumentos en textos breves. Aplicación de algunos rasgos lingüísticos propios de los textos argumentativos. Redacción de artículos de opinión sencillos, siguiendo unas pautas. Realización de debates en los que se defiendan tesis con argumentos. Aplicación en los debates de las funciones propias del moderador, secretario y observadores. Formación de palabras compuestas mediante la combinación de términos pertenecientes a la misma o a

distintas categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo...). Reconocimiento de palabras compuestas formadas mediante la combinación de términos pertenecientes a

la misma o a diferentes categorías gramaticales. Formación de palabras mediante la combinación de raíces griegas o latinas o mediante la combinación de

estas raíces con palabras propias de la lengua. Reconocimiento de palabras compuestas formadas mediante la combinación de raíces griegas o latinas o

mediante la combinación de estas raíces con palabras propias de la lengua.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 28

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Utilización de palabras compuestas en diferentes enunciados. Identificación de las proposiciones subordinadas adjetivas y diferenciación entre las proposiciones

adjetivas explicativas y especificativas, y entre proposiciones sustantivas y adjetivas. Reconocimiento de la función del pronombre relativo como marca de subordinación y como elemento

interno (sujeto, CD u otra función) en la proposición subordinada. Identificación de las principales características, temas y formas del Barroco en diferentes textos. Análisis de textos pertenecientes a la obra lírica de los principales poetas del Barroco español.ACTITUDES Valoración de la argumentación como vía de resolución de conflictos y consecución de acuerdos y

compromisos. Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Aprecio hacia la elaboración y el uso oral y escrito de textos argumentativos como expresión razonada de

opiniones y puntos de vista. Interés y valoración de los debates para ampliar puntos de vista y llegar a acuerdos. Interés por utilizar la lengua, oral y escrita, de forma clara, precisa y ordenada. Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis). Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones orales y escritas. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas. Estimación del valor artístico de la poesía del Barroco español, como obras que reflejan las inquietudes y

valores de esa época y como manifestaciones destacadas en el conjunto de la literatura española.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. Continuamos con el trabajo sobre los textos argumentativos. Bajo el concepto de estructura del texto argumentativo proponemos una división sencilla a la que está ya acostumbrado el alumnado, y que aparece en algunas referencias bibliográficas citadas sobre la argumentación. Incluimos también, sin pretender ser exhaustivos, algunos rasgos lingüísticos propios de las argumentaciones con la finalidad de que el alumnado los reconozca y, sobre todo, con la idea de que los tenga en cuenta en sus producciones.Expresión oral y escrita. Los conocimientos sobre textos argumentativos se aplican aquí en la elaboración de un artículo de opinión, texto representativo de una clase de argumentación formal cercana a las preocupaciones inmediatas del ciudadano y, en este caso, del alumnado. El artículo permite el aprovechamiento de cualquier hecho o suceso convencional para realizar una reflexión (argumentación) y obtener alguna idea o conclusión que mejore o ilumine el vivir cotidiano. La carta al director y el artículo de opinión son pues dos soportes o estructuras de apoyo sobre las que se puede aprender a construir textos argumentativos coherentes.Técnicas para aprender. El aprendizaje de la técnica del debate solo puede hacerse a través de la realización de debates en el aula y, después, en ámbitos más amplios. Es esencial que ya en el trabajo de los pequeños grupos se apliquen las normas y exigencias de esta técnica: función del moderador, turnos de palabra, escucha y avance en las intervenciones, hablar con claridad y no realizar ataques personales en la defensa de los propios puntos de vista. Léxico. En esta unidad se estudian las palabras compuestas: tanto las formadas por palabras patrimoniales o de la lengua como la constituida de raíces griegas o latinas o la combinación de ambas (palabras de la lengua y raíces grecolatinas). Es aconsejable que los alumnos y las alumnas reconozcan los términos que, en cada palabra compuesta, han dado lugar a su formación, así como la categoría gramatical a la que pertenecen. En cuanto a las raíces de origen grecolatino, solo se trabajan algunas que son frecuentes; es conveniente que aprendan el significado de estas raíces (el significado etimológico de las palabras suele interesar a muchos alumnos).Gramática. La sección pretende un reconocimiento gradual de los problemas que plantean las proposiciones adjetivas:

1) reconocimiento de que las oraciones adjetivas equivalen a elementos adyacentes (adjetivos o sintagmas preposicionales), 2) diferenciación entre que pronombre relativo y que conjunción (introduce sustantivas), 3) reconocimiento de las diversas posiciones en que pueden aparecer las

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 29

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

proposiciones adjetivas, 4) reconocimiento de la función del pronombre relativo como sustituto o variación pronominal de un antecedente que conserva la función de la palabra a la que reemplaza, 5) identificación de otros pronombres relativos y construcciones adjetivas (por ejemplo proposiciones de participio con función adjetiva).

Literatura. En la elección de textos para ejemplificar y trabajar los distintos contenidos de la unidad se ha procurado combinar criterios de representatividad y de comprensión. Se ha optado por textos que, dentro de su dificultad, puedan ser entendidos por los alumnos y las alumnas; naturalmente, acompañados de las notas explicativas que permitan su comprensión. El profesorado podrá completar el trabajo con otros poemas de los autores estudiados que considere convenientes y representativos de su obra.Es de tu competencia… Un texto argumentativo como el que origina el trabajo de esta sección permite trabajar una lectura desde la que valorar los recursos lógicos y lingüísticos de los que se vale la autora. Sin duda, es la competencia social y ciudadana la que tiene más peso; sin embargo, esta da lugar a la competencia de aprender a aprender y al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. No en vano, la tesis de la autora alude a que uno debe ser el responsable de sí mismo.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBIBLIOGRAFÍA:Para Lengua y comunicación:– CAMPS, A.: «Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita», en Comunicación, Lenguaje y Educación, n.º 26, 1995, pp. 51-64.– COTTERON, J. «¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?» en Comunicación,Lenguaje y Educación, n.º 25, 1995 pp. 79-94. CROS, A.: «La argumentación oral», en El discurso oral formal, Graó, Barcelona, 2005. FERRER, M., ESCRIVÁ, R. y LLUCH, G.: «Argumentar en la educación secundaria», en Textos , 10,

1996, pp. 55-68. WESTON, A.: Las claves de la argumentación, Ariel, Barcelona, 1994.Para Expresión oral y escrita:Valen los mismos libros que para Lengua y comunicación.Para Técnicas para aprender: FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, G.: Comunicación oral, Editorial Playor, Madrid, 1993. MENDOZA GONZALO, P.: El debate en el aula. Ensayo para la tolerancia, Ediciones Pedagógicas,

Madrid, 1995. STUDER, J.: Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Editorial El Drac, Madrid, 2003.Para Léxico:Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática: ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994. BLECUA, J. M., y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, 1994. GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español, SM, Madrid, 1997. Para Literatura:De las numerosas ediciones que hay sobre la poesía del Barroco, aconsejamos las de Castalia Didáctica, que tiene publicadas antologías de Góngora y de Quevedo. Son especialmente interesantes las ediciones sobre la obra de Quevedo, de J. O. Crosby, Poesía varia (ed. Cátedra) y de J. M. Blecua, Poesía original completa.

PÁGINAS WEB www.rae.es. Página web de la Real Academia Española que incluye un servicio de consultas

gramaticales, ortográficas, etcétera. www.cervantes.es: Página web del Instituto Cervantes. Contiene informaciones y enlaces relacionados

con el uso de la gramática. www.elcastellano.com: Contiene una sección específica de gramática y enlaces que reconducen hacia

otras páginas web relacionadas con la gramática. www.educaweb.com: Página web relacionada con el mundo de la educación destinada a profesionales de

la educación y a estudiantes. www2.uhu.es/comunicar/revista/nivel3/presentacion0.htm: Revista científica de educación y

comunicación; foro abierto para conocer y comprender los nuevos lenguajes de los medios.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 30

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica los elementos modalizadores (adjetivos valorativos, adverbios valorativos, expresiones modalizadoras, etc.) y nexos de un texto argumentativo.b.1. Elabora textos argumentativos aprovechando el formato de los artículos de opinión.c.1. Participa en los debates de manera adecuada: respeta turno de palabra, escucha e interviene haciendo avanzar el debate, habla en voz alta y de manera clara.d.1. Reconoce y utiliza palabras compuestas en diferentes textos escritos, y en diferentes situaciones de comunicación. e.1. Reconoce proposiciones adjetivas y las diferencia de las proposiciones sustantivas.f.1. Identifica las principales características ideológicas y estéticas del Barroco.f.2. Reconoce los estilos, temas y autores más importantes de la poesía española del Barroco.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Conocer las posibles estructuras de los textos argumentativos para analizar temas de actualidad y

aprovechar los conocimientos sobre los textos argumentativos para hacer una campaña antitabaco.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Utilizar los conocimientos lingüísticos para abordar temas de actualidad como la explotación infantil que

se plantea en el apartado de Lengua y comunicación.Competencia social y ciudadana Aprender a manifestar opiniones que pueden adquirir la forma de cartas al director de un periódico.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura de la poesía barroca. Reconocer la estética barroca y el concepto de horror

vacui.Competencia para aprender a aprender Organizar debates para contrastar opiniones sobre temas que suscitan el interés del alumnado.

UNIDAD 10: Textos formales. El teatro barrocoUNIDAD 10. Textos formales. El teatro Barroco.

1. OBJETIVOSa. Identificar diferentes tipos de textos formales y elaborarlos o cumplimentarlos correctamente.b. Escribir una instancia o solicitud.c. Elaborar un currículum vítae.d. Utilizar los signos de puntuación adecuadamente: punto, los dos puntos, el punto y coma, la coma.e. Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento y uso de palabras que pertenecen una misma

familia léxica, formada con más de un lexema o raíz.f. Diferenciar y usar correctamente las proposiciones subordinadas adverbiales o circunstanciales de

tiempo, lugar y modo.g. Reconocer los principales autores, obras, temas y técnicas de la comedia barroca.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Los textos formales: principales tipos y características. La convocatoria y el acta. Los reglamentos. Las

circulares. Los informes. El currículum vítae. La instancia o solicitud. La familia léxica o familia de palabras. Familias de palabras formadas con más de un lexema o raíz.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 31

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

El campo léxico. Las proposiciones subordinadas adverbiales o circunstanciales de tiempo, lugar y modo. Los signos de puntuación: el punto, los dos puntos, el punto y coma, la coma. El teatro del siglo de Oro. El teatro medieval. Los tropos. El Auto de los Reyes Magos. El teatro Barroco:

Lope de Vega y la «Comedia Nueva». Obra dramática de Lope de Vega. La escuela de Lope de Vega. Tirso de Molina El burlador de Sevilla o Convidado de Piedra. Calderón de la Barca. Obra dramática de Calderón Barca.

PROCEDIMIENTOS Identificación de algunos tipos de textos formales: la convocatoria, el acta, el reglamento, el informe, la

instancia. Reconocimiento de la estructura de estos textos formales. Elaboración y cumplimentación de textos formales de uso habitual. Aproximación a la elaboración de un currículum vítae. Escritura de instancias para realizar solicitudes que resuelvan problemas de la vida diaria. Reconocimiento y justificación del uso de los signos de puntuación (punto, los dos puntos, el punto y

coma, la coma). Aplicación de los principales usos de los signos de puntuación. Formación de familias léxicas a partir de dos o más lexemas. Utilización de palabras pertenecientes a la misma familia léxica en diferentes situaciones de

comunicación. Identificación de las proposiciones subordinadas adverbiales o circunstanciales de tiempo, lugar y modo. Diferenciación de nexos que introducen proposiciones adverbiales y nexos que introducen proposiciones

adjetivas o sustantivas. Análisis y comentario de textos dramáticos de autores barrocos.ACTITUDES Valoración de los textos formales como documentos fundamentales en la vida social y laboral de las

personas. Interés y curiosidad por las fórmulas, la terminología, la función y la variedad de códigos que

caracterizan a los textos formales. Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis). Valoración de la importancia cultural de la comedia barroca por sus innovaciones formales, en su reflejo

de temas y valores de la sociedad coetánea y en su influencia sobre la cultura española y del resto de Europa.

Aprecio por las diversas manifestaciones del lenguaje literario. Estimación del teatro como forma artística tradicional que gozó de gran prestigio y popularidad en el

pasado y que hoy es necesario conservar y valorar. Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones orales y escritas.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. Los textos formales son una variedad de los textos expositivos y, en muchos casos, de los textos argumentativos. Sirven, por tanto, para ejemplificar estas dos formas de discurso. La convocatoria y el acta pueden tener aplicación en las reuniones de las Juntas de Delegados y de las Asociaciones de Alumnos. Es conveniente trabajar los reglamentos desde el punto de vista lingüístico pero también educativo. Deben darse cuenta de que estos documentos responden a convenciones pero que simplifican y aseguran el orden de las actuaciones sociales y administrativas.Expresión oral y escrita. La redacción de una instancia o solicitud no reviste especial problema, una vez que el alumnado conoce cuál es su estructura, su terminología y las circunstancias de su utilización. Conviene partir de problemas reales que tengan los alumnos y las alumnas o sus familias y que dirijan las instancias a los organismos que, en la realidad, pueden canalizar o dar respuesta a esos problemas. La redacción de un currículum vítae. “virtual” o “ideal” puede tener un especial interés en la proyección de una identidad del alumnado.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 32

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Ortografía. En esta unidad y en la unidad 12 se repasan los usos más frecuentes de los signos de puntuación. El uso de los dos puntos y el punto y coma puede ser indistinto en algunos casos. Se insistirá especialmente en el uso del punto y coma cuando se usan comas en la misma oración.Léxico. Se amplía en este curso el concepto de familia léxica al trabajar familias de palabras que se pueden constituir con vocablos procedentes de raíces distintas, que básicamente son: la palabra latina, la palabra castellana formada por evolución de la anterior y una palabra generalmente griega o árabe. Naturalmente, el trabajo de estas familias de palabras permite que el alumnado sea capaz de relacionar determinados términos, de comprender su significado y, en último lugar, de enriquecer su vocabulario.Gramática. En esta sección nos centramos en las proposiciones circunstanciales de tiempo, lugar y modo. Consideramos que los alumnos y las alumnas deben distinguir los distintos tipos de proposiciones subordinadas y sus nexos más frecuentes. Nos ha parecido oportuno insistir en fenómenos como la anteposición de la proposición circunstancial a la principal (Cuando termines, avísame) que a veces crean confusión porque la coma induce a muchos estudiantes a pensar en yuxtaposición. Tratándose, además, de proposiciones con los nexos donde, cuando, como (y otros) parece aconsejable diferenciar adverbios relativos (introducen proposiciones de relativo), adverbios conjuntivos (introducen circunstanciales) y pronombres interrogativos (introducen sustantivas).Literatura. Se hace un rápido recorrido por las cuestiones básicas relativas al teatro barroco. La explicación se remonta a los orígenes medievales y renacentistas del teatro del Siglo de Oro. Para la exposición del corral de comedias brindamos una ilustración en la que se identifican de forma esquemática los principales espacios y su público. Se ha optado por reducir la nómina de autores y obras para centrar la atención del alumnado en las más significativas de cada autor.Es de tu competencia… Un texto tan formal como este tipo de carta comercial (ficticia en este caso) conlleva el trabajo sobre la competencia comunicativa lingüística, el análisis textual y estratégico (redacción de solicitudes a empresas y al ayuntamiento). El texto permite la reflexión sobre los sistemas de mercadotecnia y esto entra de lleno en la competencia social y ciudadana. Por otro lado, se estimula la iniciativa personal pues las pautas de actuación enlazan con esta competencia relacionada con la autonomía personal.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBibliografía:Recursos del entorno: formularios e impresos para solicitar documentos u otros servicios de las instituciones oficiales. Se pueden consultar también publicaciones didácticas para la formación de auxiliares, oficiales administrativos y secretarias, en las cuales hay abundante documentación sobre el tema, además de ejemplos prácticos y modelos de formularios. Las revistas de consumidores y usuarios incorporan modelos de reclamaciones que pueden ser interesantes para trabajar en la clase.Para Lengua y comunicación: ALVÁREZ, M.: Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Arco Libros, Madrid, 1995. ALVÁREZ, M.: Tipos de escrito IV: Escritos comerciales, Arco Libros, Madrid, 1997. CALVO RAMOS, L.: Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Gredos, Madrid, 1980. KAUFMAN, A. M., y RODRÍGUEZ, M. E.: La escuela y los textos. Santillana, Madrid, 1993. SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.): Saber escribir, Instituto Cervantes/Santillana, Madrid, 2006. VELILLA, R: Guía práctica para la redacción de informes, Edunsa, Barcelona, 1995.Para Expresión oral y escrita: GÓMEZ Y SINDE, A.: Todo sobre demandas, instancias y reclamaciones, De Vecchi, Barcelona, 1985.Para Técnicas para aprender: BENITO LOBO, J. A.: La puntuación. Usos y funciones, Edinume, Madrid, 1999. GÓMEZ TORREGO, L.: Manual del español correcto I y II, Arco Libros, Madrid, 2002. ORTEGA, W. y JIMÉNEZ, A.: Ortografía. Acentuación y puntuación. Cuaderno de actividades,

McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 1999.Para Léxico: Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática: ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994. BLECUA, J. M. y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, Barcelona, 1994. GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español, SM, Madrid, 1997. GONZÁLEZ ARAÑA, y HERRERO AÍSA, C.: Manual de gramática española, Castalia, Madrid, 1997. SECO, M.: Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1972.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 33

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Para Literatura: AUBRUN, C.: La Comedia Española, 1600/1680, Taurus, Madrid, 1981. DÍEZ BORQUE, J. M.: Sociología de la comedia española del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 1976. MARÍN, J. M.: La revolución teatral del Barroco, Anaya, Madrid, 1990.Lecturas para alumnos: PÉREZ REVERTE, A.: El capitán Alatriste, Alfaguara, Madrid, 1996.

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica el uso y la circunstancia de los textos formales de uso frecuente: convocatoria, acta, reglamento, circular, informe, instancia.b.1. Redacta o cumplimenta diferentes tipos de textos formales, adecuándose a la situación de comunicación.c.1. Elabora con corrección un currículum vítae.d.1. Aplica en sus escritos cotidianos los usos principales de los signos de puntuación (punto, los dos puntos, el punto y coma, la coma).e.1. Reconoce y utiliza palabras pertenecientes a una familia léxica que se constituye con dos o más raíces o lexemas.f.1. Identifica y clasifica las proposiciones subordinadas adverbiales o circunstanciales de tiempo, lugar y modo.g.1. Conoce los principales autores y obras del teatro español del siglo XVII.g.2. Identifica los principales rasgos formales y temáticos de la comedia barroca.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Destacar la importancia de los textos formales como medio de enfrentarse a problemas administrativos

cotidianos.Competencia social y ciudadana Ser capaces de utilizar el lenguaje de forma que sirva para solucionar conflictos.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura del teatro barroco. Plantear al alumnado la búsqueda de información sobre la

época para la elaboración de una supuesta película.

Unidad 11: La prensa escrita. La prosa barroca.

1. OBJETIVOSa. Identificar y diferenciar los géneros periodísticos informativos: noticia, crónica, entrevista, reportaje.b. Preparar y escribir una entrevista a un personaje conocido.c. Representar informaciones gráficamente.d. Enriquecer el vocabulario mediante la identificación y la utilización de sinónimos y antónimos.e. Identificar proposiciones subordinadas finales, causales y consecutivas y utilizar en textos orales y

escritos nexos variados con cada una de las clases de proposiciones mencionadas.f. Reconocer las características generales de la prosa barroca (novela picaresca y prosa doctrinal) y de sus

principales representantes (Mateo Alemán, Quevedo y Baltasar Gracián).

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Los medios de comunicación impresos. Información y opinión. Géneros periodísticos: informativos, de

opinión. Géneros periodísticos informativos: noticia, reportaje, entrevista, crónica. La representación gráfica de la información. Sinonimia y antonimia. Sinónimos absolutos y relativos. Antónimos excluyentes, graduados y recíprocos.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 34

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Las proposiciones subordinadas finales. Las proposiciones subordinadas causales. Las proposiciones subordinadas consecutivas.

La prosa barroca. El contexto histórico y los géneros literarios en prosa. Los géneros narrativos. La novela picaresca. Características de la novela picaresca. Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache. Francisco de Quevedo: El Buscón. Baltasar Gracián.

PROCEDIMIENTOS Reconocimiento de las características de los géneros de información. Uso y aproximación a la prensa de la comunidad andaluza. Identificación de la estructura de los textos periodísticos informativos. Diferenciación de informaciones y opiniones. Realización de entrevistas a personajes conocidos (reales o simulados). Representación gráfica de datos: cuadros de doble entrada; gráficos horizontales, verticales y circulares. Recogida de información a través de encuesta y su tratamiento. Formación de parejas de sinónimos absolutos y de sinónimos relativos. Utilización de sinónimos y de antónimos en diferentes situaciones de comunicación. Gradación de sinónimos según su intensidad significativa. Distinción de sinónimos excluyentes, graduados y recíprocos. Identificación de proposiciones finales, causales y consecutivas. Transformación de sintagmas en proposiciones. Uso de nexos en textos escritos. Representación gráfica de las proposiciones finales, causales y consecutivas. Lectura y comentario de textos pertenecientes a los principales escritores de la prosa barroca (novela

picaresca y prosa doctrinal). Identificación de conceptos relativos a autores, obras, temas y estilo de la prosa barroca.ACTITUDES Valoración de los géneros de información periodísticos como recurso para el relato objetivo de hechos. Valoración de la función de los medios de comunicación como informadores y creadores de opinión. Interés por la representación gráfica y visual de datos. Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones orales y escritas. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas. Interés por comprender y utilizar la lengua, oral y escrita, con la mayor precisión posible. Valoración formal y temática de las producciones en prosa de la literatura barroca.3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. En esta unidad se trabajan los géneros informativos y se apuntan los géneros de opinión, que se tratarán en cuarto curso; no obstante, es muy importante que vayan diferenciando lo que son informaciones de lo que son opiniones. Entre los géneros informativos, hay que seguir trabajando la noticia (género predominante de la prensa) pero hay que introducirse en el resto de los géneros: reportaje, entrevista, crónica. Aunque estos géneros no sean tan objetivos como la noticia, se enmarcan en los informativos ya que lo que predomina en ellos es la información y no la opinión. Además de los diarios locales, la prensa digital implica una definición nueva de la información.Expresión oral y escrita. La realización de la entrevista no tiene dificultad desde el punto de vista de motivación de los alumnos y las alumnas. Sí es importante que el profesorado exija seriedad y responsabilidad: la entrevista simulada a un personaje conocido debe convertirse en una representación creíble y cuidada.Técnicas para aprender. La representación de la información en cuadros de doble entrada y en gráficas no reviste especial problema teniendo modelos del proceso que debe seguirse. No obstante, es necesario insistir en esta técnica en los diferentes trabajos que hagan los alumnos y las alumnas, en esta u otras áreas, con objeto de afianzar y ampliar su competencia. Sería conveniente utilizar el procesador de textos para los cuadros de doble entrada y la hoja de cálculo para realizar las gráficas.Léxico. La utilización de sinónimos y de antónimos debe ser un ejercicio continuo a lo largo de esta etapa. Su adecuado tratamiento va a permitir que los alumnos y las alumnas enriquezcan su vocabulario y comprueben cómo la sustitución de un sinónimo por otro depende del contexto y, por tanto, de la acepción de las palabras.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 35

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Gramática. En esta sección se abordan las proposiciones subordinadas finales, causales y consecutivas. Nuestra propuesta de análisis es sencilla; no hemos considerado, por ejemplo, que en las consecutivas intensivas, en realidad la proposición subordinada incide directamente y complementa al intensificador, o que en las finales y causales podríamos hablar de que la proposición subordinada se incrusta en la principal como un complemento circunstancial de finalidad o de causa; o que las consecutivas no intensivas se podrían considerar yuxtapuestas. Nos parece que este tipo de análisis eleva la complejidad y dificulta la comprensión de lo fundamental, a saber, la semántica y su expresión en el discurso de la causalidad, la consecuencia y la finalidad. Además del reconocimiento de esta clase de proposiciones o de la distinción entre las subordinadas consecutivas intensivas y no intensivas, es importante que los alumnos y las alumnas aprendan a usar los diversos modos de expresar la causalidad, la consecuencia y la finalidad. Para ello conviene insistir en la realización de actividades de sustitución de nexos y de transformación de sintagmas de los que ofrecemos algunos ejemplos.Literatura. En la selección de textos, dada la dificultad de comprensión de la literatura barroca, se ha procurado recoger fragmentos que, además de ser representativos, puedan tener temáticamente un cierto interés o atractivo para los alumnos y las alumnas y que, al mismo tiempo, no acumulen excesivas complejidades formales. En todo caso, siempre se han incluido las notas explicativas que consideramos obligatorias para alcanzar un cierto grado de comprensión. Es importante que, además de tener información básica sobre esta época (escritores, obras y características), aprendan bien los rasgos que definen la novela picaresca y que aprecien la profundidad y el acierto de algunos juicios extraídos de las obras de Gracián.Es de tu competencia… En relación con el tema periodístico de la unidad, el trabajo de competencias final que se propone profundiza en aspectos humanos y legales que ponen en actuación competencias sociales y ciudadanas. Pero el trabajo se desarrolla también con informaciones procedentes de la web de Reporteros Sin Fronteras con lo que se habrá de trabajar la competencia digital y el tratamiento de la información. Se fomenta el debate como medio de reforzar las estrategias comunicativas dentro de las competencias lingüísticas.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBibliografía:Para Lengua y comunicación: ARMAÑANZAS, E., y DÍAZ NOCI, J.: Periodismo y argumentación. Géneros de opinión, Universidad

del País Vasco, Bilbao, 1996. DÍAZ NOCI, J.: La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo

electrónico, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001. MARTÍNEZ-SALANOVA, E.: El periódico en las aulas: análisis, producción e investigación, Grupo

Comunicar, Huelva, 1999. SALAVERRÍA, R.: Redacción periodística en Internet, EUNSA, Pamplona, 2005. SEVILLANO, M. L. y BARTOLOMÉ, D.: Enseñar y aprender con la prensa: fichas y modelos de

trabajo, CCS, Madrid, 1995.Para Expresión oral y escrita: ARFUCH, L: La entrevista, una invención dialógica, Paidós, Barcelona, 1995. FRATTINI, E., y QUESADA, M.: La entrevista. El arte y la ciencia, Edudema, Madrid, 1994. WRAY, D., y LEWIS, M.: Aprender a leer y escribir textos de información. Madrid, Morata, 2000.Para Técnicas para aprender: GRUPO ALBORÁN: Utilización de los gráficos en el aula. Métodos y ejemplos, Badajoz. MARTOS, E., y GUISADO, L.: «Trabajar con gráficos», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 213, 1993. NOVAK, J. D., y GOWIN, D. B.: Aprendiendo a aprender, Martínez Roca, Barcelona, 1988.Para Léxico:Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior.Para Gramática:Véanse los recursos bibliográficos citados en la unidad 1.Para Literatura: Se aconseja, como siempre, utilizar ediciones de carácter didáctico (Castalia Didáctica, Anaya Didáctica,

Bruño, Edelvives, etc.) para trabajar las obras de los autores estudiados. Para consultar la ingente bibliografía sobre el Barroco, y en especial sobre la prosa, se puede consultar el

tomo 3 de Historia y crítica de la literatura española, de Crítica.Lectura para los alumnos:El Caso del artista cruel, de Elía Barceló

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 36

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Diferencia los hechos que ocurren de las noticias (noticia: hecho sucedido y publicado).a.2. Diferencia los géneros informativos: noticia, crónica, entrevista, reportaje.a.3. Redacta una noticia distinguiendo titular, entradilla o encabezamiento y cuerpo.b.1. Realiza una entrevista a un personaje conocido (real o simulado).c.1. Representa gráficamente informaciones dadas.d.1. Reconoce y utiliza sinónimos y antónimos de uso habitual y frecuente.e.1. Reconoce las proposiciones causales, consecutivas y finales en frases aisladas y en textos completos.e.2. Usa con corrección y variedad los nexos causales, consecutivos y finales en las intervenciones orales y en las composiciones escritas.f.1. Reconoce los temas más relevantes de la prosa barroca, así como su sentido y finalidad.f.2. Identifica los recursos expresivos más característicos de la prosa barroca.

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Conocer las características de los textos periodísticos y la estructura de las noticias y comprender que son

textos fundamentales para estar informados.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Utilizar la posibilidad que dan los datos obtenidos por las gráficas para hablar sobre temas de actualidad

como el que se plantea sobre la anorexia.Competencia social y ciudadana Hacer crítica de las situaciones de censura que viven algunos escritores y comprender el valor del

compromiso que tiene la palabra escrita.Competencia para aprender a aprender Saber interpretar las distintas gráficas que representan datos y elaborarlas con el fin de informar sobre los

mismos.NIDAD 1

2: Medios de comunicación audiovisuales. El siglo de las luUNIDAD 12. Medios de comunicación audiovisuales. El siglo de las Luces

1. OBJETIVOSa. Reconocer la influencia de los medios de comunicación audiovisuales, especialmente de Andalucía, a

través de sus recursos expresivos y narrativos.b. Analizar y diseñar un anuncio publicitario.c. Utilizar los signos de puntuación adecuadamente: raya y guión, interrogación y exclamación, paréntesis,

puntos suspensivos, comillas.d. Conocer la dinámica de los tecnicismos y entender el uso del argot y la jerga.e. Identificar proposiciones subordinadas comparativas, condicionales y concesivas y utilizar en textos

orales y escritos nexos variados con cada una de las clases de proposiciones mencionadas.f. Conocer las principales características de la Ilustración y de la literatura del siglo XVIII e identificar en

textos significativos algunas de esas características.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 37

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

Medios de comunicación audiovisuales (medios andaluces). Influencia de los medios. El lenguaje de la imagen y el sonido en los medios. Los géneros televisivos, radiofónicos y cinematográficos. El ordenador e Internet.

Los anuncios publicitarios. Raya y guión, interrogación y exclamación, paréntesis, puntos suspensivos, comillas. Uso de tecnicismos. Funcionamiento del argot y las jergas. Las proposiciones subordinadas comparativas. Las proposiciones subordinadas condicionales. Las

proposiciones subordinadas concesivas. La Ilustración española. La prosa en el siglo XVIII (Torres Villarroel, Feijoo, Jovellanos, Cadalso). La

poesía en el siglo XVIII (Meléndez Valdés, los fabulistas). El teatro en el siglo XVIII (Leandro Fernández de Moratín).

PROCEDIMIENTOS Conciencia, como espectadores de los medios, de su influencia a través de la autorreflexión. Análisis de la programación de diferentes medios audiovisuales (radio y televisión de Andalucía). Identificación de los recursos expresivos comunes del lenguaje icónico utilizado en la televisión y el cine. Reconocimiento de diferentes programas de televisión y radio y de diferentes géneros cinematográficos. Análisis de informativos emitidos por diferentes cadenas de televisión. Análisis del programa, formato de reportaje, «Informe semanal». Aplicación a la vida académica del uso del ordenador: correo electrónico, búsqueda de información en

páginas web, foros. Análisis y diseño de anuncios publicitarios. Reconocimiento y justificación del uso de los signos de puntuación (raya y guión, interrogación y

exclamación, paréntesis, puntos suspensivos, comillas). Aplicación de las principales usos de los signos de puntuación. Conocer la especificidad de los tecnicismos. Comprender la dinámica de las jergas y cómo funciona el argot. Elaborar textos con palabras y expresiones pertenecientes al mismo campo léxico. Identificación de proposiciones comparativas, condicionales y concesivas. Transformación de sintagmas en proposiciones. Uso de nexos en textos escritos. Representación gráfica de las proposiciones comparativas, condicionales y concesivas. Reconocimiento en textos seleccionados de las características más relevantes de la literatura del siglo

XVIII: finalidad didáctica, predomino de lo racional o sentimentalismo que preludia la época romántica y espíritu crítico.

ACTITUDES Valoración de la actitud crítica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación y la

publicidad. Interés por descubrir los mensajes que transmiten los medios de comunicación y la publicidad. Aprecio hacia la actividad escritora como elemento de ordenación del pensamiento y como expresión

estética y subjetiva. Conciencia de la peculiaridad de los tecnicismos y del carácter del argot y de las jergas. Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las

producciones orales y escritas. Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de

necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas. Interés por utilizar la lengua, oral y escrita, de forma clara, precisa y ordenada. Interés por las producciones y autores de la literatura española.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASLengua y comunicación. El tema de los medios de comunicación puede ser muy atractivo para los alumnos y las alumnas si se parte de programas que ellos ya conocen. Lo principal a lo largo de todo el recorrido es que se den cuenta de cómo influye en sus vidas lo que ven en los medios. A partir de ahí, con la reflexión y debate necesarios, hay que hacer emerger razonamientos y vivencias que les permitan afrontar estos productos con sentido crítico. La práctica de discriminar los diferentes tipos de plano, así como el punto de vista de la cámara les dotará de herramientas para analizar los diferentes recursos expresivos y narrativos de los que se valen los medios audiovisuales para influir en los ciudadanos. También es un excelente momento para

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 38

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

analizar y reflexionar sobre cómo se utiliza la lengua por parte de los periodistas y de las personas que intervienen en los programas.Expresión oral y escrita. La lectura y análisis de los anuncios publicitarios es una actividad que suele gustar al alumnado. Se insistirá, sobre todo, en los titulares y los eslóganes.Ortografía. Completamos el repaso de los usos más frecuentes de los signos de puntuación iniciado en la unidad 10. El uso de la raya y el guion, los signos de interrogación y exclamación, los paréntesis y los puntos suspensivos se puede practicar con la elaboración de diálogos y con fragmentos de teatro a los que se han quitado algunos de sus signos de puntuación. Hay que recordar que el uso de los paréntesis puede ser el mismo que algunos usos de la coma y de la raya. Los usos de las comillas se pueden practicar al mismo tiempo que con algunos usos de los dos puntos. El uso de los puntos suspensivos al final de una enumeración incompleta también se trabaja con el uso de la coma en las enumeraciones. Conviene hacérselo ver a los alumnos para así reforzar los diferentes signos de puntuación.Léxico. El uso y la formación de tecnicismo son constantes en las sociedades tecnológicas actuales. Por ello, la reflexión sobre este apartado, sin ser excesivamente especializada, permite una visión más clara sobre el léxico general y el uso específico que en determinadas áreas de la ciencia y de las artes se le da. Este fenómeno contrasta con el de la jerga y argot, pues en su formación ya responde a objetivos diferentes.Gramática. En esta sección incluimos el estudio de las proposiciones subordinadas comparativas, condicionales y concesivas. Consideramos que los aspectos más relevantes sobre los que conviene insistir son los siguientes: en primer lugar, los alumnos y las alumnas deberían reconocer y usar en la construcción de estas clases de proposiciones una amplia gama de nexos; en segundo lugar, se debe hacer hincapié en el uso correcto de los tiempos verbales que conllevan las diferentes clases de proposiciones condicionales. Respecto a las proposiciones subordinadas comparativas algunos gramáticos no las consideran adverbiales, puesto que no equivalen a adverbio alguno ni se pueden sustituir por adverbios. En cualquier caso consideramos que es un tipo de apreciación más científica que didáctica o de uso y por tanto no merece la pena hacer notar al alumnado este tipo de apreciaciones.Literatura. En esta unidad abordamos la literatura del siglo XVIII. Conviene insistir en que se trata de una época en la que desde un punto de vista puramente creativo no produjo ni grandes novelas ni grandes obras de teatro o de poseía como había ocurrido en el siglo anterior. La causa fue precisamente una concepción y un planteamiento de la literatura mediatizado por la ideología y el didactismo dieciochesco. Con todo hay que dejar claro que también contamos en esta época con obras literarias estimables y que su valor no se puede establecer mediante la comparación con la producción literaria del Siglo de Oro. Asimismo es interesante resaltar algunos aspectos curiosos de la época y también la importancia de corrientes que suponían una ruptura con el neoclasicismo imperante (caso del prerromanticismo) y que preludiaban el fin de esa época. Los textos que hemos seleccionado consideramos que tienen una cualidad interesante y positiva para el trabajo en el aula: son sencillos de comprender para el alumnado.Es de tu competencia… El último apartado tenía que estar relacionado con el eje de la unidad. Por ello, son las competencias tecnológicas y la reflexión en torno al concepto de “alfabetización” los que mueven las propuestas de este apartado. Lógicamente, supone un trabajo sobre competencias sociales y ciudadanas, pero también sobre aquellas que tienen que ver con el aprender a aprender y la autonomía y la iniciativa personal. La campaña de alfabetización mediática tiene muchos aspectos que entroncan con la mayor parte de las competencias: lingüística, digital y de tratamiento de la información, social y ciudadana, aprender a aprender y desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSBIBLIOGRAFÍA:Para Lengua y comunicación: AGUADED, J. I., y CONTÍN, S.: La educación en medios de comunicación, KR, Murcia, 2001. AZNAR, H.: Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los

medios, Paidós, Barcelona, 2005. BALLESTA, F. J.: Enseñar con los medios de comunicación, PPU, Barcelona, 1995. CAPILLA, A., y SOLE, J.: Telemanía. Las 500 mejores series de TV de nuestra vida, Salvat, Barcelona,

1999. COROMINAS, A.: La comunicación audiovisual y su integración en el currículum, Graó/ICE

Universidad de Barcelona, Barcelona, 1994. GABELAS, J. A., SAMARRA, J., SAZ, R., y SESE, J. L. (Grupo Spectus): Aprende conmigo. La

televisión en el centro educativo, Libro del alumno y guía didáctica, MEC/De la Torre, Madrid, 1996.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 39

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

MORDUCHOWICZ, R. (coord.): Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia, Octaedro, Barcelona, 2003.

PÉREZ RODRÍGUEZ, M. A.: Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender con los medios, Paidós, Barcelona, 2004.

TYNER, K. y LLOYD, D.: Aprender con los medios de comunicación, De la Torre, Madrid, 1995.Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, n.º 14, 1997, «Lengua y medios de comunicación».

Para Expresión oral y escrita: Valen los mismos libros que para Lengua y comunicación.Para Ortografía: BENITO LOBO, J. A.: La puntuación. Usos y funciones, Edinumen, Madrid, 1999. GÓMEZ TORREGO, L.: Manual del español correcto I y II, Arco Libros, Madrid, 2002. ORTEGA, W y JIMÉNEZ, A: Ortografía. Acentuación y puntuación. Cuaderno de actividades, McGraw-

Hill Interamericana, Madrid, 1999.Para Léxico: Véanse las referencias bibliográficas citadas en la unidad anterior. Para Gramática: Véanse los recursos bibliográficos citados en la unidad 1.Para Literatura: ALBORG, J. L.: Historia de la literatura española. El siglo XVIII, Tomo III, Gredos, Madrid, 1978. CASO GONZÁLEZ, J. M.: «Ilustración y Neoclasicismo», en Historia y Crítica de la Literatura

española, Crítica, Barcelona, 1983. GLENDINNING, N.: Historia de la literatura española. El Siglo XVIII, Ariel, Barcelona, 1973.Lecturas para los alumnos:SAMANIEGO, F. M.: Fábulas, Cátedra, Madrid, 1997.SWIFT, J: Viajes de Gulliver, Anaya, Tus Libros, Madrid, 1994.

5. TEMPORALIZACIÓNVéase cuadro final

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa.1. Identifica los diferentes géneros televisivos, radiofónicos y cinematográficos.b.1. Reconoce los recursos más frecuentes utilizados en los medios de comunicación y en la publicidad.c.1. Aplica en sus escritos cotidianos los usos principales de los signos de puntuación (raya y guion, interrogación y exclamación, paréntesis, puntos suspensivos, comillas).d.1. Identifica el uso de un tecnicismo.d.2. Discrimina el uso del argot como un lenguaje no independiente.e.1. Reconoce las proposiciones comparativas, condicionales y concesivas en frases aisladas y en textos completos.e.2. Usa correctamente los nexos comparativos condicionales y concesivos.f.1. Identifica de los principales autores, obras y temas de la literatura española del siglo XVIII

9. COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en comunicación lingüística Conocer las características de los medios audiovisuales para hacer un uso inteligente de los programas de

televisión y de Internet. Aplicar los conocimientos adquiridos para crear en grupo un periódico de clase.Competencia cultural y artística Aproximarse a la literatura del siglo XVIII. Aprovechar la característica de la visión crítica dieciochesca

para debatir sobre temas de actualidad (la deforestación, la fiesta de los toros, etcétera).Autonomía e iniciativa personal Plantearse, a partir del conocimiento de los medios audiovisuales, el mantener una actitud crítica sobre

determinados programas de televisión así como sobre la publicidad y el consumo.

Aplica lo que sabes

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 40

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

ORIENTACIONES PEDAGÓGICASEl taller pretende que el alumnado analice la estructura de un periódico y que aplique su conocimiento de los géneros de prensa en la elaboración de textos informativos (noticias, entrevista) y alguno de opinión (presentación del periódico). Si las posibilidades de la clase lo permiten (motivación y preparación de los alumnos y las alumnas), se podría ampliar a la realización de un reportaje y alguna crónica. Las dimensiones del periódico (páginas y formato) depende de las posibilidades de cada centro: número de alumnos, programas informáticos, impresoras y plotter, fotocopiadoras. Se podría pensar en un tamaño A3 (prácticamente todas las fotocopiadoras lo admiten), aunque haya que hacer composiciones con los fragmentos que se obtengan del ordenador.Para la edición del periódico propio es esencial el trabajo en grupos. Los profesores ayudarán a su formación, teniendo en cuenta la dificultad, la heterogeneidad y las peculiaridades de las tareas asignadas.Para cada uno de los apartados del periódico se ha procurado, en primer lugar, entrar en contacto con el concepto y trabajarlo independientemente del propio periódico. En un segundo momento, se aplica a la edición propia.

ANEXO 1Ejercicio de Exposición Oral para este período:La Publicidad. Definición. Características. Cómo se hace el comentario de un anuncio. Creación de un anuncio. La evaluación del anuncio irá como sigue: El tema que aparece en el anuncio, relacionado con el método de persuasión (por ej., un anuncio de

detergente hablará de la blancura de la ropa; en el de good year, el tema: las averías mecánicas). El mensaje que intenta transmitir el anuncio (ej.: ante un posible pinchazo, lo mejor es llevar neumáticos

que no pinchan). El método de persuasión; la manera en que el anuncio convence para que se compre el producto (ej.: es

muy peligroso arreglar una rueda en carretera).Para plantear bien la exposición, es importante tener en cuenta estas tres claves anteriores. Además: Tipografía Imagen Texto/Recursos linguísticos Relación entre ambos (texto e imagen) Música Composición Logotipo Público al que va dirigido Estrategias de persuasiónDeberán aplicar este guión a tantos anuncios como alumnos compongan el grupo, intentando atender a todos los formatos: prensa, televisión, internet. Creación de un anuncio: (Si no se crea un anuncio, la nota máxima será de 5 en contenido; si el anuncio

es un pequeño corto, se podrá aspirar al 10; si el anuncio es impreso, la nota máxima será de 6,5)

Recursos didácticos: Vídeo sobre la publicidad Anuncios de televisión Anuncios impresos, rescatados de la prensa escrita

Lengmoliner.blogspot.com para trabajar en clase MAGNÍFICAEn ella: anuncios para trabajar la publicidad/recursos literarios: ir a temas/recursos literarios/presentación de Laura Domenech

ANEXO 2Tabla para medir la evolución del alumno en la creación del texto argumentativo:

Elementos que mediremos en nuestro texto argumentativo Doc 1 Doc 2 Doc 31. Incluye una tesis que he señalado

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 41

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

2. He utilizado al menos tres argumentos3. Mis argumentos están claros4. Mi texto tiene un párrafo introductoria5. Mi texto tiene un párrafo final6. Uso elementos organizativos o de orden (al menos tres)7. Uso y reconozco conectores (cinco al menos, y que uno sea de

causa y otro de consecuencia)8. Respeto el margen derecho9. Incluye palabras o expresiones valorativas, al menos cinco10. Incluye conectores, al menos cinco11. El número de errores de expresión escrita es bajo12. Otros retos personajes (tilde, letra, etc.)

ANEXO FINAL 1Instrumentos de evaluaciónPara evaluar la expresión escrita: EXPRESIÓN (Concordancia, uso de conjunciones y preposiciones, tiempos verbales, construcciones

sintácticas, vocabulario adecuado, ausencia de palabras comodín, coherencia textual): 2,5 ORTOGRAFÍA. Puntuación: 2,5 Tilde: 2,5 Faltas de grafía:1,5. PRESENTACIÓN DEL EJERCICIO: 1(Como es difícil establecer una fórmula que permita evaluar la expresión escrita, teniendo en cuenta el número de errores deseable en un ejercicio cualquiera por parte de un alumno de 3º de ESO, desde el departamento de Lengua hemos establecido lo siguiente: Contamos el número de errores en una página tamaño DIN-A4. Al número de errores se le suma la mitad. El número de errores total se multiplica por 0,25. La cantidad resultante se resta de la puntuación asignada a cada apartado. Lo que quede es la nota obtenida en ese apartado, que se sumará a la nota de demás apartados)

Para evaluar las exposiciones orales (los porcentajes son sobre el total de la nota final): Contenido de la exposición: 50% (la exposición deberá responder al guión planteado). Expresión oral del alumno: 40% (adecuada construcción de las frases, correctos volumen y

vocalización, adecuada gesticulación, no excesiva dependencia de guiones o esquemas, huida de la lectura continua de documentos, etc.)

Cumplimiento con la fecha acordada: 10% (desarrolla el sentido de la responsabilidad del alumno)

ANEXO FINAL 2El Taller de Refuerzo de Lengua tendrá como objetivo apoyar algunos de los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura, en este caso, de 3º. Las competencias y contenidos sobre los que trabajaremos vendrán determinados por las necesidades del grupo. No obstante, insistiremos en aquellos contenidos relacionados con la Ortografía, la Morfonsintaxis, la Expresión Escrita, la Tipología Textual y la Comprensión Lectora.

Sobre el plan de recuperación para los alumnos con la asignatura suspensa, tenemos el siguiente planteamiento: los alumnos que tengan la asignatura de Lengua del año anterior suspensa, aprobarán ésta si superan la 1ª evaluación. Las razones de plantear esta recuperación así, son las siguientes:

Al comienzo de cada curso, todos los grupos repasan algunas cuestiones básicas de gramática, sintaxis, morfología, ortografía y literatura. El repaso, a partir de la prueba inicial, es completo y suficiente.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 42

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

La recuperación de un área como Lengua Castellana resulta muy difícil de programar con vistas a un único examen que, por razones de tiempo y espacio, deja sin evaluar aspectos como la expresión oral.

Los alumnos que son capaces de aprobar una evaluación, sobre todo la primera, que suele ser la más difícil, demuestran disponer de unas capacidades verbales suficientes y haber superado unos objetivos mínimos, ya que cualquier evaluación incluye todos los aspectos de la lengua. Igualmente, aprobar esta evaluación revela que el alumno ha recuperado su hábito de estudio y una actitud de aprecio por la asignatura.

Si acaso, los alumnos deberían complementar su trabajo normal con algún refuerzo sobre tipología de textos, puesto que estos contenidos son amplios durante el curso y no se trabajan todos en un trimestre. Por lo tanto, daríamos al alumno una relación de tipos textuales sobre los que deberá prepararse (los que vio el año anterior) y sobre los que será examinado durante el primer trimestre.

Por otro lado, es necesario recordar el acuerdo tomado en claustro, según el cual, los alumnos que integren el grupo de refuerzo de la asignatura, serán evaluados con el siguiente reparto porcentual: 80% (nota media del área, Lengua en este caso); 20% (nota obtenida del trabajo en ese grupo de refuerzo). Estos alumnos seguirán una programación de desarrollo de capacidades verbales, tales como la lectura comprensiva, la expresión escrita, la comprensión y expresión oral; también realizarán un trabajo de refuerzo de las técnicas de estudio: localización de las ideas principales de un texto, esquematización, localización de la estructura, resumen de un texto.

ANEXO FINAL 3Las programaciones ACIS serán elaboradas de manera individual y cuando sea necesario, adaptando los objetivos, contenidos y desarrollo de competencias según exija la situación del alumno. Los alumnos con dificultades importantes en la asignatura (los que determine el departamento de Lengua), pero que no tienen una ACIS significativa, serán evaluados con la misma valoración porcentual que aquéllos que tienen ACIS. Además, según se ha incluido en el capítulo anterior, su trabajo en el grupo de refuerzo supondrá un 20 % de la nota media de la evaluación del área de Lengua. Con todo ello, los alumnos tendrán la misma programación que el resto de alumnos, con la posibilidad de que se les reduzca los contenidos de literatura, según lo necesitemos en algún momento.

Curso Contenido(exámenes y

trabajos)

Expr. Escrita(exámenes y

trabajos)

Trabajo de clase, casa y

horas de apoyo

Exp. Oral Cuaderno

3º 60% 15% 15% 10%ACIS y no

significativa45% 15% 25% 10% (si no

participara, el porcentaje de

trabajo se elevaría a

35%)

5%

Y la nota final del curso, saldrá de la media de las tres evaluaciones. En Septiembre, la nota del examen supondrá el 80% (contenido, 65%; expresión escrita, 15% de la nota final; el 20% restante será la media de las notas de clase obtenidas durante el curso (10%) y de la media de las notas de las exposiciones orales (10%).El examen de septiembre tratará sobre los siguientes contenidos:

Creación o análisis de un tipo textual, de entre los que hemos visto durante el curso; localización de sus características: texto argumentativo, texto expositivo, noticia, reportaje, reseña bibliográfica, textos formales.

Análisis morfosintáctico. Teoría literaria. Teoría sobre signos de puntuación, acentuación y normas de grafías.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 43

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

ANEXO FINAL 4La nota media de cada evaluación saldrá del siguiente reparto porcentual (salvo variación, que se incluirá en el Plan Anual de Centro):

Curso Contenido(exámenes y

trabajos)

Expr. Escrita(exámenes y

trabajos)

Trabajo de clase, casa y

horas de apoyo

Exp. Oral Cuaderno

3º 60% 15% 15% 10%

Cada evaluación, ofertaremos una serie de trabajos extra que reportarán una nota que se añadirá a la media de la evaluación. Alguno de estos trabajos podrá ser una lectura voluntaria, elegida por el alumno, que será evaluada individualmente por el profesor del área en un examen oral o a través de una reseña bibliográfica en el blog.

ANEXO FINAL 5Temporalización y calendario de exámenes, curso 2009010

Semana Unidad Otros1ª semana Prueba inicial4 semanas (sept. y oct.) Unidad 1 y 2Examen en la semana del 18 al 22 de octubre Jueves 214 semanas Unidad 3 y 4Examen del 22 al 26 de noviembre Jueves 255 semanas Unidad 5 y 6Examen semana del 24 al 28 de enero Jueves 274 semanas Unidad 7 y 8Examen semana del 1 al 4 de marzo Jueves 5 semanas Unidad 9 y 10Examen del 11 al 15 de abril4 semanas Unidad 11 y 12Examen del 30 de mayo al 3 de junio

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto 44