347 Econom a Internacional Jacobo1

download 347 Econom a Internacional Jacobo1

of 34

description

v

Transcript of 347 Econom a Internacional Jacobo1

Seminario

Los ciclos econmicosQu son

Los ciclos econmicos son uno de los temas de ms inters en el estudio de la economa y, particularmente, de la macroeconoma. Esta rama de la economa se preocupa por estudiar las causas de los ciclos econmicos, su comportamiento e intensidad, etc.

Los ciclos econmicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad econmica global (en la mayora de los sectores econmicos) en un periodo determinado. stos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duracin o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.

Existen cuatro fases comunes en los ciclos econmicos:

La depresin o crisis: Es el punto ms bajo en el ciclo econmico. En este punto es comn que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economa, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la produccin presente niveles mnimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economa en general.

Recuperacin: Es la fase en la cual el panorama econmico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento econmico, mejores niveles de empleo y produccin y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economa.

Auge o |boom: Es el punto ms alto del ciclo econmico. Se le llama tambin el pico. En este punto de la economa hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la produccin est en su mximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de produccin restante, no es posible un mayor crecimiento econmico.

Recesin o contraccin: Es la fase del ciclo econmico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la produccin, la inversin, el comercio y el empleo, as como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento econmico es negativo. Esta recesin puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la economa a un estado de crisis.

Los ciclos econmicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La ms usada es la produccin nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero tambin se pueden utilizar variables como la inflacin y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB,PNB,inflacin), contra cclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acclicas, las cuales no cambian por el ciclo econmico.

Ciclo Econmico

Principio del formulario

Final del formulario

Diccionario|TerminologaEl ciclo de negocios a largo plazo (o ciclo econmico) se refiere a las fluctuaciones de la economa en general en la produccin o la actividad econmica durante varios meses o aos. Estas fluctuaciones se producen normalmente en torno a una tendencia de crecimiento a largo plazo, y por lo general implican cambios en el tiempo entre los perodos de crecimiento econmico relativamente rpido (o de expansin), y los perodos de relativo estancamiento o descenso (contraccin o recesin). Estas fluctuaciones son a menudo medidas con la tasa de crecimiento delproducto interno brutoreal. A pesar de ser llamados ciclos, la mayor parte de estas fluctuaciones en la actividad econmica no siguen un patrn peridico mecnicos o predecible.

En 1946, los economistas Arthur F. Burns y Wesley C. Mitchell, dieron la definicin con estndar de los ciclos econmicos en su libro Measuring Business Cycles:

Los ciclos econmicos son un tipo de fluctuacin que se encuentran en la actividad econmica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas de negocios: un ciclo consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades econmicas, seguidas por recesiones igualmente generales, contracciones y recuperaciones que se funden en la fase de expansin del ciclo siguiente, en la duracin, los ciclos econmicos varan de ms de un ao a diez o doce aos, y no son divisibles en ciclos ms cortos.

De acuerdo con Burns, A. F.:

Los ciclos econmicos no son ms que las fluctuaciones en la actividad econmica agregada. La caracterstica fundamental que los distingue de las convulsiones comerciales de los siglos anteriores o de la temporada y otras variaciones a corto plazo de nuestra poca es que las fluctuaciones son ampliamente difundidas sobre la economa - su industria, sus relaciones comerciales, y sus enredos de las finanzas. La economa del mundo occidental funciona como unsistema financierode partes estrechamente relacionadas entre s. El que quiera entender los ciclos econmicos deben dominar el funcionamiento de un sistema econmico organizado en gran medida en una red de empresas libres en busca de ganancias. El problema de los ciclos econmicos cmo es que sobre tanto, es inseparable del problema de cmo funciona una economa capitalista.

En los Estados Unidos, es generalmente aceptado que la Oficina Nacional de Investigacin Econmica (NBER) es el rbitro final de las fechas de los picos y valles del ciclo econmico. La expansin es el perodo de un canal a un pico, y una recesin como el perodo de un mximo de un canal. El NBER define una recesin como "un descenso significativo de la actividad econmica extendi en toda la economa, que dura ms de unos pocos meses, normalmente visible en el PIB real, el ingreso real, el empleo, la produccin industrial".

Adems, el ciclo de la economa suele seguir una serie de etapas que se denominanfases del ciclo econmico: Recuperacin -> Expansin -> Auge -> Recesin -> Recuperacin... Y as sucesivamente, pero esto no garantiza que sea as de forma indefinida, sino que existe la posibilidad de la depresin, como aquella fase de recesin aguda en la que no existen visos de que vaya a producirse una recuperacin.

Qu pasa con los depsitos bancarios en el Ecuador?

August 10, 2015

|

Manuel Villacreses

El ao 2015 se ha presentado como un ao complicado para laeconoma del Ecuador. Factores exgenos como lacada del precio del petrleo(principal rubro de ingreso del pas) y laapreciacin del dlarfrente a otras monedas (abaratando las importaciones y por ende afectando a la balanza comercial), han causado varios impactos para elsector realde la economa entre los que se pueden mencionar: Lasrestricciones a las importacionesmediante aplicacin desalvaguardiasa un grupo de bienes importados, despidos laborales, cadas en los niveles de produccin frente a aos anteriores, entre otros.

Pero no slo elsector realse ha visto afectado. Elsector financiero, principal termmetro de la situacin econmica del pas, tambin ha tenido un ao difcil; la adaptacin a nuevos reglamentos propuestos por laJunta de Poltica y Regulacin Monetaria, es un claro ejemplo de ello.

Pero tal vez el mayor contratiempo que ha tenido que afrontar, han sido los constantes rumores del retorno del temido Feriado Bancario ocongelamiento de los fondosde los depositantes; ste se empez a encender mucho ms fuerte cuando en Grecia sucedi algo similar.

Por eso es importante analizar la situacin local, y cmo este rumor ha empezado a hacer sonar las alarmas de los depositantes. Las empresas ya lo viven, han visto lo difcil que es conseguir prstamos para llevar a cabo sus proyectos de inversin.

Empecemos con algunas definiciones. Los depsitos de los ciudadanos y empresas se registran en el pasivo de las instituciones financieras, por lo tanto, como todo pasivo, sirve comofuente de financiamientopara las actividades que realizan los bancos. En palabras sencillas, nosotros depositamos dinero en los bancos y con este ellos trabajan, ya que la principal fuente de ingresos de una institucin financiera son los prstamos otorgados.

La relacin es sencilla de entender. Si los depsitos bancarios caen, elbanco deja de ofrecer crditosa la ciudadana y a las empresas, desalentando el consumo y por ende causando dificultades para invertir o para hacer crecer un negocio.

Y con el rumor deferiado bancariola gente empez a retirar sus depsitos por miedo a perderlos, dificultando la labor de la banca de ofrecer crditos.

Pero, cunto han cado los depsitos en el sistema? Veamos en el siguiente grfico:

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador

Este grfico refleja la serie de los depsitos del pblico en todo elsistema financiero ecuatoriano, desde diciembre del 2013 hasta junio del 2015.

El pico se encuentra en el mes de diciembre del 2014, cuando en todo el sistema financiero los depsitos del pblico ascendieron a 27.596 millones de dlares. En abril del 2015, mes en el que se empezaron a sentir los efectos de medidas como lassalvaguardias, los depsitos haban sufrido un descenso de 1.455 millones de dlares, en comparacin al cierre del 2014; es decir, regresando a los niveles de mediados del 2014.

Y el descenso continu. Para finales de junio del 2015, cuando los rumores del feriadoya estaban en boca de todos, los depsitos ya haban cado a 25.728 millones de dlares. Slo de mayo a junio se redujo en 280 millones de dlares la cuenta de los depsitos.

Y cul es la tendencia? Se estima que seguir a la baja. En las calles todava existe desconfianza, sin embargo nosotros debemos tener claro lo siguiente:

Si escuchamos rumores de personas que hablan deferiado bancario, es necesario aclararles que los rumores son falsos. Podemos evitar que los depsitos sigan cayendo y esto se realiza fortaleciendo la confianza de las personas en elsistema bancario.

Los depsitos bancarios generan mayor liquidez para que la banca pueda ofrecer crditos, que a su vez son usados paradinamizar la economa.

La banca sigue fuerte y slida, ya que segn los datos publicados por laSuperintendencia de Bancos, losindicadores de liquidezse encuentran por encima de los mnimos.

Definicin de prdida neta total de ingresos

El ingreso neto o prdida es lo que queda despus de restar todos los gastos de los ingresos. La cifra es un indicador de la capacidad de la gestin para generar un retorno sobre las ventas. Una prdida neta resulta cuando los gastos totales exceden los ingresos totales en un periodo contable, como un mes o un ao. Un perodo sostenido de prdidas conduce a reservas menguantes de efectivo, que podran significar la bancarrota.

Clculo

El clculo del ingreso neto es generalmente un proceso de varios pasos. La diferencia entre los ingresos y el costo de la mercanca vendida es la ganancia bruta. Los ingresos de las operaciones continuas son la diferencia entre el ingreso bruto y la suma de los gastos de operacin, procesos de disposicin de bienes y artculos inusuales. El ingreso neto es el ingreso de las operaciones continuas menos la suma de gastos de intereses, impuestos, procesos de las operaciones discontinuadas y partidas extraordinarias. Los gastos operativos incluyen los gastos de comercializacin, alquiler y administracin. Las operaciones discontinuadas se refieren a las unidades de negocios cerradas o vendidas. Las partidas extraordinarias se refieren a eventos de una sola vez, tales como daos de fuego o el resultado de una demanda.

Causas

Las razones de una prdida neta incluyen una recesin econmica, la ejecucin de una gestin deficiente, disminucin de las ventas, aumento de los gastos, presiones competitivas, productos obsoletos y daos en la cadena de suministro. Una pequea empresa puede incurrir en prdidas si no tiene suficientes clientes, por ejemplo, mientras que una gran empresa puede incurrir en prdidas debido a una repentina cada en los niveles de ventas o deudas altas. Las prdidas tambin pueden resultar de la ejecucin de una gestin deficiente, como retrasar el lanzamiento de nuevos productos o lanzar productos defectuosos.

Consecuencias

Una prdida neta generalmente significa menores ingresos retenidos, que representan los ingresos netos acumulados de una empresa. El saldo final de las ganancias acumuladas de un periodo contable es el saldo inicial ms el ingreso neto o prdida menos los pagos de dividendos. Una empresa podra tener flujo de caja positivo, incluso si incurre en una prdida neta porque la contabilidad en valores devengados obliga a las empresas a registrar gastos y los ingresos devengados, ya sea que haya o no haya intercambio de dinero. Sin embargo, trimestres consecutivos de prdidas obligaran a una empresa a recaudar fondos para seguir operando, de lo contrario puede tener que considerar estrategias alternativas. Las empresas pueden ser capaces de utilizar las prdidas netas para reducir la base imponible en aos anteriores o futuros.

Estrategias

Las empresas existen para ganar dinero, lo que significa que la gestin debe encontrar una manera de revertir las prdidas. El primer paso es entender la razn de una prdida neta. Por ejemplo, si la prdida es el resultado de una sola vez de la mudanza de una empresa a una nueva planta de fabricacin, la compaa puede no necesitar emprender ninguna accin a corto plazo. Sin embargo, si los gastos son muy altos en relacin con la industria o promedio a largo plazo de la empresa, entonces las reducciones de plantilla y otros recortes de gastos pueden ser necesarios. La sustitucin de la gestin podra ser la nica opcin si su pobre ejecucin es la razn detrs de una prdida neta.

INGRESOS FISCALESExpresin utilizada enMacroeconoma, a nivel de los agregados econmicos y monetarios.

Llmase as a losIngresosque percibe el sector pblico, y que normalmente se consolidan en elPresupuestonacional, con los que se hace frente a losGastosdel gobierno central y sus diferentes organismos. LosIngresosfiscales provienen, fundamentalmente, de losImpuestosque se cobran a la poblacin. Tales impuestos pueden ser recaudados por el gobierno central o por los gobiernos regionales y locales, correspondindoles a estos ltimos una mayor o menor proporcin de los mismos segn lo estipule el ordenamiento legal vigente. Puede hablarse as, segn los casos, de federalismo fiscal o de centralismo fiscal.

Adems de losImpuestoslos gobiernos recibenIngresosporRentasespeciales que cobran, como las que se recaudan en las aduanas o las que se reciben por concesiones especiales; por derechos de registro; por ventas o alquiler de laPropiedadpblica; porUtilidadesdelBanco Centralo de institutos autnomos y empresas pblicas. Desde el punto de vista contable es preciso aadir, adems, los que provienen de los emprstitos que ste recibe, ya sea por laEmisinde bonos de laDeudapblica o por la utilizacin de lneas de crdito internacional de diverso tipo.

LosIngresossuelen dividirse en ordinarios, que son losIngresosregulares contemplados en elPresupuestopblico de cada ejercicio, y extraordinarios, que son los provenientes de emisiones especiales de laDeudapblica o de prstamos contingentes.

En ingls fiscal revenue.

Ingresos Del Estado Y Clasificacion

En ingreso puede referirse a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en ingls revenue) como tambin al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos (en ingls income)

Ingresos Empresariales

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la produccin en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilizacin de una unidad adicional de algn factor de produccin (trabajo, capital), por ejemplo, la utilizacin de un trabajador ms, etc. En general, las personas, las familias, las casas, etc., buscan aumentar sus ingresos o rentas de esta manera para desarrollar su economa.

Si estos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Los ingresos tambin pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable, o las ventas de una empresa a un cliente que compra peridicamente o de forma habitual.

Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisin de bonos por parte de un gobierno.

Ingresos Publicos

Los Estados tambin reciben ingresos, llamados ingresos pblicos.

El Estado, con el presupuesto pblico recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas pblicas, por utilidades que generan stas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisin de bonos u obtencin de crditos, entre otros.

Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc (gasto pblico).

QU SON LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTA (AFP)?

Rgimen de Ahorro Individual RAISLas Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesanta (AFP) son sociedades de servicios financieros, vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, constituidas con el objeto social exclusivo de administrar fondos de pensiones obligatorias, fondos de cesanta y fondos de pensiones voluntarias.

Los fondos de pensiones del Rgimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) son administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones, cuya creacin se autoriza por ley (Art. 90-Ley 100 de 1993).

Las sociedades que administren Fondos de Cesanta, tambin pueden manejar simultneamente, Fondos de Pensiones, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la mencionada ley.

Economia sustentable

0juan david montoyaLos ecosistemas proveende bienes yserviciosvitales para el ser humano y otros organismos, elsostenimientode estos es imprescindiblepara la supervivencia de la sociedad. La economa debe ir de la mano con lasostenibilidad para mitigar las consecuencias sociales yecolgicasde las actividadeseconmicas.

Entrminossimples unaeconomasustentable es un modelo en donde se logre un desarrollo que integre los objetivoseconmicos, sociales y medioambientales de la sociedad, con el fin de maximizar el bienestar humano en el presente sin comprometer la capacidad (El derecho) de las generaciones futuras desatisfacersus necesidades. Esto requiere de un enfoque que permita el soporte de todos los objetivos comotambinde concesiones cuando sean necesarias.

Otradefinicinde economa sustentable podraser una en donde el numero de personas y el de bienes a su disposicin se mantengan en un nivel constante, siendo este nivel ecolgicamente sostenible en el tiempo y con lacapacidadde satisfacer las necesidadesbsicasde las personas.

Laeconomay la sociedadestnrestringidas por los limites que impone el medio ambiente no se pude pretendermaximizar la riquezaeconmicay mejorar la equidad social dejando a un lado el medio ambiente.

Qu es una Economa Sostenible ?

El objetivo de una economa sostenible es desarrollar actividades quesean sostenibles ambiental y socialmentey al mismo tiempo que seanfinancieramente posiblesy rentables.

Segn la definicin anterior de economa sostenible, su crecimiento estbasado en lacreacinde nuevos puestos de empleos verdeso en la transformacin en verdes de los existentes, para ello las polticas deben girar en torno a estos tres pilares:

1. Promocin y utilizacin defuentes de energa sostenible2. Fomento de lacompetitividadde las actividades sostenibles

3. Desarrollo de laInnovaciny educacin

Las energas renovables como parte de una economa sostenible. Foto: Sebastin Losada / Flickr

Algunas de las maneras de avanzar hacia una economa sostenible pueden ser apoyando con primas o subvenciones a los nuevos sectoreseconmicossostenibles comolas energas limpias (elica, fotovoltaica, trmica, termosolar, etc), o apoyar a los negocios ecolgicos, tambin se debera aumentar el reciclaje de todo tipo de desperdicios, adems del fomento de la aplicacin detcnicas de eficiencia y ahorro energtico en todos los mbitos de la economa.

Todas estas medidasrequieren inversiones por parte del sector publicoy un ligero esfuerzo de la sociedad para adaptarse a estas nuevas situaciones (reciclaje y ahorro energtico), pero el resultado final es un mantenimiento de la calidad de vida, ninguna disminucin de las prestaciones de confort energticas actuales y sobre todo una sociedad sostenible que transmitir a las futuras generaciones.

Las ayudas desde los organismos y administraciones pblicas son importantes, tal y como ya ha ocurrido en elpueblo casi-sostenible de Gssing, en Austria, pero una vez que la economa es competitiva,las ayudas pblicas no son necesarias, como se demuestra en numerosos casos prcticos como por ejemplo con la utilizacin de bombillas de bajo consumo y leds. Su desarrollo e innovacin (apoyado inicialmente con fondos de organismos pblicos) hace que hoy en da sean plenamente competitivas con el resto de bombillas.

La sociedad actual es insostenible ya que consume recursos a un ritmo superior al que la naturaleza los genera, por eso la relacin entreeconomay sostenibilidad es muy estrecha, si la energa necesaria para una sociedad viene de recursos que no son sostenibles, cada vez sern ms caros debido a su escasez y pueden llevar a provocar desequilibrios geopolticos yeconmicosa medio y largo plazo.

DEFICT FISCAL

Qu es

Se dice que existe un dficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Para este caso en particular, el trmino es usado para asuntos de dinero. Por lo tanto, se tiene un dficit cuando la cantidad de dinero usada en todos los gastos en una empresa, en el gobierno de un pas, o en el presupuesto de una persona (egresos) es mayor a la del dinero que recibe (ingresos); es decir, gasta ms de lo que tiene y por lo tanto se presenta un dficit.

En la teora econmica, este trmino es muy usado para asuntos fiscales y de presupuesto y para asuntos comerciales. En este caso vamos a hacer referencia a la cuestin fiscal.

Fiscal viene de la palabra fisco, que significa tesoro del Estado. Al unir la palabra dficit con la palabra fiscal, tenemos entonces el dficit fiscal; es decir, se habla de dineros pblicos, de dineros del Estado.

Se presenta un dficit fiscal cuando el Estado gasta ms dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo, de los impuestos que cobra a los ciudadanos, de las ganancias que recibe por vender petrleo y otros recursos naturales, de prstamos que pide en el exterior o en el pas, etc. Sin embargo, el Estado tambin tiene una gran cantidad de gastos: funcionamiento (los sueldos que le paga a sus funcionarios), inversin social e infraestructura, pagos de la deuda, seguridad nacional etc.

Uno de los mas importantes economistas de la historia, John Maynard Keynes, expuso en su teora que los dficit fiscales eran una herramienta para reactivar una economa cuando sta se encontraba en recesin; sin embargo, esta teora tiene tambin muchas crticas, pues algunos tericos sugieren, por el contrario, que los dficit fiscales elevan el costo de vida de los ciudadanos, el cual se mide por medio de la inflacin.

El dficit fiscal es, entonces, el exceso de gasto del Estado, el cual debe ser pagado de alguna manera. Existen varios mtodos utilizados por los gobiernos para poder pagar el dficit fiscal: disminucin del gasto, un aumento en los dineros que los ciudadanos deben pagar al estado (impuestos), un aumento en la cantidad y monto de los prstamos que solicita en el exterior o a nivel nacional, o con emisiones de dinero. Para poder tener buenos resultados, todas estas herramientas se deben utilizar con mucho cuidado, pues la disminucin del gasto puede afectar las polticas sociales y de inversin del gobierno; los impuestos pueden hacer que los ciudadanos dejen de consumir y de invertir por pagar estos impuestos, lo cual hara que la economa de los pases no creciera; los prestamos aumentan la deuda del Estado (ste, al competir con entidades privadas por el dinero, hace que aumenten las tasas de inters que, a su vez, pueden llevar a una disminucin de la inversin en el pas); y, por ltimo, lasemisiones de dineropueden terminar generando un aumento de lainflacin.

La informacin sobre la actualidad fiscal del pas se puede encontrar en la pgina de internet delMinisterio de Hacienda y Crdito Pblico, que es el organismo encargado de los temas fiscales del pas.

s necesario antes de definir el trmino dedficit fiscal, hacer referencia a cada uno de los conceptos que lo conforman por separado, para poder comprender la complejidad de ste.

El trminodficithace referencia a una carencia de algo. En el aspecto econmico, est relacionado con elmal aprovechamientode los recursos en un Estado. Es decir que una nacin est en dficit cuando el dinero que se ha utilizado en las transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir a los ingresos.

Por su parte, la palabrafiscalhace referencia a aquello relativo al Estado, su tesoro (fisco).

La unin de ambos trminos permite acceder a una nocin de lo queel fisco adeuda; es decir, que aparece cuando hay un mal manejo del dinero pblico, que trae como consecuencia complicaciones econmicas para todo el pas.

Eldficit fiscales ladiferencia negativa entre los ingresos y los egresos pblicosen un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto alsector pblico consolidado, como alsector pblico no financieroy algobierno central. Se trata delresultado negativode las cuentas delEstado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el dficit.

El dficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados porimpuestosy otras vas no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto. Lacontabilidad nacionalse encarga de medir eldficit, apelando a diversas cuentas para poder representar con nmeros la actividad econmica de manera sistemtica.

Es importante sealar que cuando un pas gasta ms de lo que ingresa se dice que tiene undficit fiscal, si gasta lo mismo que ingresa, unpresupuesto equilibradoy si gasta menos que lo que entra en sus arcas, tiene unsupervit.

Cuando un pas se encuentra enetapa de crecimiento, es normal que presente un supervit presupuestario dado que la sociedad pagar debidamente sus impuestos yconsumir msbienesy servicios, pues contar con un empleo que se lo permitir. Por su parte, las empresas tendrn un nivel ms elevado debeneficios, lo que traer como consecuencia positiva, un mayor ingreso del dinero fiscal.

Para ser ms clara: si un Estado tiene a finales del 2009 una deuda pblica de 3000 euros, y al ao siguiente manifiesta un dficit de 200 euros; su deuda pblica al final de este ltimo ao ser de 3200 euros y aquellos intereses que puedan sumarse. Es decir que la deuda pblica implica a todos aquellos dficits anuales que el Estado no haya sido capaz de devolver y que se ha generado en el intento de solventar antiguas deudas estatales.

Dficit fiscal y deuda pblicaPor otro lado, cabe definir el trminodficit fiscal y deuda pblica, ya que muchas veces se cree que son la misma cosa y, claramente, no lo son.

El dficit fiscal, como ya lo hemos dicho, se refiere a lasprdidas del Estadoa lo largo de un ao; mientras que el segundo trmino hace referencia a ladeuda que el Estadoha asumido frente a sus acreedores en varios perodos, es decir el dficit que ha acumulado. Al existir el dficit, el Estado debe recurrir a la deuda pblica para pagar la diferencia negativa de sus acciones econmicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan.

Al aparecer undficit fiscal, se entiende que el Estado ha estado gastando durante un perodo de tiempo determinado, generalmente de un ao, ms de lo que ha recibido en impuestos y dems transacciones para el dinero pblico.

Cabe sealar que la forma en la que un Estado consigue el dinero es a travs del cobro de impuestos, de las ganancias por vender recursos naturales y de los prstamos que realiza a otros pases. El dinero que recibe debe utilizarlo para los gastos defuncionamiento(sueldos de los empleados), en la inversinsocial e infraestructura(alquileres, mantenimiento), los pagos de la deuda (lo que otros pases le han prestado) y laseguridad nacional, entre otros gastos estatales.

El dficit implica que el Estado ha utilizado ms dinero del que tena en sus arcas, y ese saldo negativo debe pagarse de alguna manera; para ello se recurre a unaserie de herramientasque permiten una mayor recaudacin o un menor gasto (disminucin sueldos, eliminacin de gastos innecesarios). Pero no es tan sencillo tomar estas decisiones, es necesario tener en cuenta un montn de variables porque cualquier decisin puede afectar losaspectos polticos y socialesdel pas.

Segn la poltica econmica calificada como keynesiana (porJohn Maynard Keynes), el dficit presupuestario es una herramienta vlida para promover la actividad econmica cuando la inversin privada se ha reducido y el gasto en consumo se encuentra deprimido. Esta teora, sin embargo, ha sido desmentida en diversos pasajes de lahistoria, ya que producen ciertos efectos negativos que impiden la expansin de la economa, como lainflacin.

Los especialistas citan, por ejemplo, que el aumento de la demanda puede incrementar la cantidad deimportacionesy no la produccin local, y advierten que si el dficit es financiado a partir de la emisin de billetes, suele derivar eninflaciny termina atacando an ms el consumo.

Para medir el dficit fiscal, la contabilidad nacional aplica diversos criterios respecto a los pagos, los cobros y las obligaciones. Por lo general, el dficit se califica o se juzga de acuerdo al porcentaje delProducto Bruto Interno (PBI)que representa.

Es importante mencionar que tanto la deuda pblica como el dficit fiscal son lospeores enemigos del desarrollo, las causas por la que aquellos pases subdesarrollados no pueden salir de esa situacin econmica y continan endeudndose.

Estos dos conceptos van muy unidos. La deuda aparece cuando existe un determinado dficit fiscal, cuando los gastos del pas son ms elevados que sus propios ingresos, cosa que es muy raro que no suceda. Porque los Estados siempre gastan por encima de lo que ganan y por eso siempre recurren a la deuda pblica, a fin de poder pagar aquello que de otro modo no podra.

La relacin que existe entre dficit fiscal y deuda pblicaes irrefutable, ya que juntas conforman un crculo vicioso y permanente que se ve reflejado en la utilizacin de la deuda pblica para solventar los gastos del ao anterior. Como consecuencia el dficit se incrementa y cada ao se hace ms difcil de cubrir la deuda.

Lo ideal sera que la deuda pblica se invirtiera de una forma en la que pudiera recuperarse, pero lamentablemente lo que ocurre en general es que ese dinero se gasta enburocraciay en conseguir mantener alpodera un grupo determinado.

EXPORTACIONES NETASEsta expresin se utiliza asociada alComercio Exteriory elComercio Internacionalentre pases.

(EX-IM) Diferencia entre lasExportaciones(ventas deBienesy servicios producidos en Estados Unidos a extranjeros) y lasImportaciones(compras estadounidenses deBienesy servicios del extranjero). La cifra puede ser positiva o negativa.

EXPORTACIONES NETAS

Gastosde los extranjeros enBienesproducidos en el interior (Exportaciones) menosGastosde los residentes interiores enBienesproducidos en el extranjero (importaciones).

Exportaciones Netas

Diferencia entre lasExportacionesy lasImportacionesde un pas. La cifra puede ser negativa o positiva.

EXPORTACIONES NETAS

Pal Gutirrez, Jess

I.CONCEPTOLas exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.

II.DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONESDesde un punto de vista macroeconmico los determinantes de las exportaciones netas son:

La renta interior (Y). Un aumento en la renta interior provoca un aumento de la demanda nacional de todos los bienes, tanto extranjeros como interiores. Por tanto, un aumento de la renta interior provoca un aumento de las importaciones y, en consecuencia, un deterioro de las exportaciones netas.

La renta extranjera (Y*). Un aumento en la renta extranjera provoca un aumento de la demanda extranjera de todos los bienes, tanto extranjeros como interiores. Por tanto, un aumento de la renta extranjera provoca un aumento de las exportaciones y, en consecuencia, una mejora de las exportaciones netas.

El tipo de cambio real (R). Cunto ms apreciada en trminos reales est una moneda o lo que es igual cunto ms alto es el precio de los bienes interiores expresado en trminos de bienes extranjeros, menor es la demanda extranjera de bienes interiores y mayor es la demanda nacional de bienes importados, en consecuencia, menores sern las exportaciones netas.

Por lo tanto, podramos expresar las exportaciones netas (XN) de la forma siguiente:

XN = XN (Y, Y*, R)

Y si desagregamos el tipo de cambio real en sus determinantes tendramos, que las importaciones dependen de:

X = X (Y, Y*, E, p, p*)

(-,+, -, -, +)

La renta interior (Y). Un aumento de la renta interior, Y (o lo que es lo mismo de la produccin interior), provoca un deterioro de las exportaciones netas. Este efecto negativo de la renta en las exportaciones netas se recoge por medio del signo negativo situado debajo de Y en la ecuacin anterior.

La renta exterior (Y*). Un aumento de la renta exterior, Y* (o lo que es lo mismo de la produccin exterior), provoca un aumento de las exportaciones netas. Este efecto positivo de la renta exterior en las exportaciones netas se recoge por medio del signo positivo situado debajo de Y* en la ecuacin anterior.

El tipo de cambio nominal (E). Una apreciacin nominal o lo que es lo mismo un aumento en el tipo de cambio (si ste ha sido definido como nmero de unidades de moneda extranjera a pagar por una unidad monetaria nacional) provoca una reduccin de las exportaciones netas. Este efecto negativo del tipo de cambio nominal sobre las exportaciones netas se recoge mediante el signo negativo situado debajo de E en la ecuacin anterior.

Los precios de los bienes y servicios nacionales, p. Un aumento del precio de los bienes y servicios nacionales provoca una reduccin de las exportaciones netas. Este efecto negativo del precio de los bienes y servicios nacionales sobre las exportaciones netas se recoge mediante el signo negativo situado debajo de p en la ecuacin anterior.

Los precios de los bienes y servicios extranjeros, p*. Un aumento del precio de los bienes y servicios extranjeros provoca un aumento de las exportaciones netas. Este efecto positivo del precio de los bienes y servicios extranjeros sobre las exportaciones netas se recoge mediante el signo positivo situado debajo de p* en la ecuacin anterior.

III.LAS EXPORTACIONES NETAS Y LA DEMANDA AGREGADAEn una economa cerrada la demanda nacional de bienes y la demanda de bienes interiores, es decir, de bienes fabricados en el pas es exactamente la misma. Toda la produccin de bienes y servicios que se realiza en el pas se destina a satisfacer la demanda de bienes y servicios de los agentes econmicos nacionales ya sean economas domsticas, empresas o las administraciones pblicas-.

En una economa abierta, sin embargo, la produccin de bienes y servicios interiores no solo satisface la demanda nacional de bienes y servicios, sino que tambin existir una demanda extranjera de bienes y servicios interiores. Por ello debemos sumar las exportaciones a la demanda nacional para determinar la demanda de bienes interiores. A su vez, parte de la demanda de bienes y servicios nacionales es cubierta con bienes y servicios producidos en el extranjero. Por ello debemos restar las importaciones de la demanda nacional para determinar la demanda de bienes interiores. En definitiva, la demanda de bienes interiores est constituida por la demanda nacional ms las exportaciones netas:

Z C + I + G + X M C + I + G + XN

donde Z representa la demanda de bienes interiores; C, el consumo; I, la inversin; G, el gasto pblico; X, las exportaciones y M, las importaciones y XN, las exportaciones netas.

Dependiendo de la tasa de crecimiento que registren exportaciones e importaciones y del peso relativo de ellas, las exportaciones netas tendrn una aportacin positiva o negativa al crecimiento del PIB.

1. De qu se ocupa la economa internacional?

Conceptos introductorios. Los grandes temas en economa internacional: Las ganancias del comercio. Los patrones del comercio. El proteccionismo. La balanza de pagos. La determinacin del tipo de cambio. La coordinacin internacional de las polticas econmicas. El mercado internacional de capitales. Una visin general del comercio mundial. Cuando el tamao del pas importa para el comercio: El modelo gravitacional.2. La productividad del trabajo y la ventaja comparativa: El modelo Ricardiano.

El concepto de ventaja comparativa. La economa con un factor productivo. El comercio en un mundo con un factor productivo. Ideas errneas sobre la ventaja comparativa y los argumentos en contra. La ventaja comparativa con muchos bienes. La introduccin de los costos de transporte y los bienes no comercializables. El modelo Ricardiano y la evidencia emprica.

3. Recursos, ventaja comparativa y distribucin de la renta. La teora moderna del comercio internacional.El modelo de una economa con dos factores. Los efectos del comercio internacional entre economas con dos factores. Evidencias empricas del modelo de Heckscher- Olhin. El Teorema de Rybczinski. El Teorema de Stolper-Samuelson.4. El modelo estndar de comercio y el crecimiento econmico.El modelo estndar de una economa abierta al comercio y el crecimiento econmico. La representacin del equilibrio internacional. Crecimiento en la dotacin de factores. El progreso tcnico. 5. Economas de escala, competencia imperfecta y comercio internacional

La teora de la competencia imperfecta. Competencia monopolstica y comercio. El dumping. Economas externas y comercio internacional.

6. Los instrumentos de la poltica comercial

El anlisis bsico del arancel. Clases de arancel. El anlisis de equilibrio parcial de los aranceles. Aranceles y bienestar mundial. Argumentos para la proteccin. Otros instrumentos de poltica comercial. Los acuerdos comerciales. La coordinacin de polticas econmicas entre pases. El comercio internacional y el desarrollo econmico.7. La contabilidad nacional y la balanza de pagos

La contabilidad nacional. La contabilidad de la renta nacional en una economa abierta. El ahorro y la cuenta corriente. La balanza de pagos 8. Los tipos de cambio y el mercado de divisas

Los tipos de cambio y las transacciones internacionales. El mercado de divisas. El equilibrio en el mercado de divisas. Los tipos de inters. La paridad de intereses. La oferta monetaria y el tipo de cambio a corto plazo. El dinero, el nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo. La inflacin y la dinmica de los tipos de cambio. El desbordamiento (overshooting) del tipo de cambio. El mecanismo de ajuste- precio. 9. El nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo

La ley del precio nico. La Paridad del Poder Adquisitivo (Purchasing Power Parity). Un modelo de tipo de cambio a partir de la PPA. La evidencia emprica de la PPA.

10. El tipo de cambio a corto plazo

El equilibrio de una economa abierta en el corto plazo. Los shocks externos y las respuestas de poltica econmica. Variaciones en la poltica fiscal y monetaria transitorias y permanentes. Las polticas de pleno empleo y el balance en cuenta corriente. La curva J. La condicin de Marshall- Lerner. Los tipos de cambio fijo y la intervencin en los mercados de divisas. La crisis de la balanza de pagos y la fuga de capitales.11. El sistema monetario internacional

Los objetivos de la poltica macroeconmica en una economa abierta. La poltica macroeconmica intencional bajo el patrn oro 1870- 1914. Los tipos de cambio fijos y la intervencin en el mercado de divisas. Los mecanismos de ajuste. Los aos de entre guerras: 1918- 1939. El sistema de Bretton Woods. Tipo de cambio flotante: argumentos a favor y en contra. Los controles de capital. El Fondo Monetario Internacional. Las crisis financieras: Algunas reflexiones.12. Otros temas relevantes en economa internacional

La teora de las reas monetarias ptimas. La Unin Europea como ejemplo. Requisitos econmicos para una unin monetaria. La moneda comn y sus efectos sobre el comercio. La coordinacin macroeconmica entre pases. C. Metodologa didctica

Las clases tericas tendrn una activa participacin de los alumnos, quienes debern efectuar una lectura previa de la bibliografa indicada en cada unidad. El profesor se circunscribir a enfatizar los aspectos principales de cada tema y a explicar o ampliar aquellos que considere convenientes.

D. Requisitos para aprobar el curso

Adems de haber asistido a clase regularmente, para el examen final el alumno deber obtener una nota igual o superior a cuatro en dos de los tres exmenes parciales previstos sobre cuyas caractersticas y contenido se informar oportunamente, los que sern escritos, pudiendo el alumno recuperar slo uno por ausencia o aplazo en alguno de los otros dos.

El examen final tambin ser escrito y se ajustar, en lo que respecta a fechas, nmero de llamados y vigencia del Programa, entre otros aspectos, a lo que estrictamente establezca la Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas de la Universidad Catlica Argentina. Se le sugiere al alumno estar debidamente informado y particularmente atento a los cambios que se puedan suceder en el futuro.E. Cronograma

Las clases tendrn lugar los das martes y mircoles, en horario a confirmar, previndose el desarrollo de una unidad del programa por semana de clase.IDEOLOGAS

By Pukas

MONTENEGRO I (Incluye un apndice mnimo de Vidal Villa)INTRODUCCIN

La definicin ideolgica de un sistema poltico depende de la relacin entre el individuo, la colectividad, y el Estado. ste surge cuando el individuo se asocia con sus semejantes para la satisfaccin de sus necesidades.

El individualismo se expresa en la democracia liberal y tiene como finalidad en lo filosfico salvaguardar los derechos inherentes del hombre, encarnados en cada individuo: la vida, la libertad y la felicidad. En lo material, garantizar la propiedad privada, con sus complementos inseparables: la iniciativa y la empresa privadas. En este sistema, la colectividad debe estar organizada y regida para que estos derechos sean respetados, y el Estado tiene como funcin vigilar y garantizar la convivencia social. El Estado debe participar lo menos posible (Estado como gendarme necesario), dejando que las leyes del mercado regulen por s mismas la economa.

El individuo es el protagonista, la colectividad lo sirve, y el Estado lo protege.

Una forma extrema del individualismo es el anarquismo individualista que propugna la desaparicin total del Estado y la existencia mnima de la accin colectiva (nicamente la produccin cooperativa en pequea escala para la subsistencia).

La concepcin colectivista engloba a las diversas formas del socialismo. El individuo deja de ser un fin en s mismo y pasa a formar parte de la colectividad. La felicidad individual es reemplazada por la felicidad colectiva. En este sistema, el individuo sirve a la colectividad. La distribucin de los beneficios colectivos (morales, jurdicos y materiales) debe ser igualitaria, sin ningn tipo de privilegio. La propiedad privada es contemplada como la causa de todos los males y es reemplazada por una propiedad que cumpla una funcin social. La riqueza productiva ya no es individual, sino colectiva. El Estado puede ser desaparecer luego de un periodo de transicin (la dictadura del proletariado en el marxismo) o permanecer pero siempre al servicio de la colectividad (socialismo de Estado).

La colectividad ocupa el primer plano; tanto el individuo como el Estado la sirven sin reservas.

El papel del Estado

Cuando el liberalismo muestra su incapacidad para enfrentar los problemas sociales, es el Estado el que aparece como autoridad reguladora del orden social (Intervencionismo estatal) y del mercado. La intervencin del Estado es preferible al caos social. Tambin el Estado es importante en la guerra.

Cuando el intervensionismo estatal ya no es suficiente, aparece el Estado socialista, que ya no sirve al individuo, sino a la colectividad. Se estatizan los medios de produccin.

Otro estado es el Estado comunista. Como instrumento de poder poltico (mediante la implementacin de la dictadura del proletariado) destinado a realizar la transicin al socialismo.

Los anarquistas individualistas prescinden totalmente del Estado, y prcticamente de la colectividad. Los anarquistas comunistas eliminan al Estado y al individuo para dejar a la colectividad sola.

Finalmente, el Estado fascista o nazi. Ya no sirve ni al individuo ni a la colectividad. El Estado aparece como un fin en s mismo. La totalidad de la vida colectiva gira en torno a su servicio, que se convierte en mstica.

Democracia liberal y socialismo basan su sistema poltico en la expresin de la voluntad de la mayora. El nazi-fascismo no reconoce a esa mayora y reconoce a la minora como fuente de poder. En materia econmica, toma el control de las industrias capitales, pero se sirve de las empresas privadas. El Estado se denomina totalitario porque avanza sobre todos los mbitos de la vida colectiva.

Una vez creado, el Estado pasa por los estadios del Jefe primitivo (legitimado en la fuerza y en la habilidad para la conduccin), de la monarqua de origen divino, y finalmente, del Estado jurdico-poltico (legitimado por la soberana).

Cuando este Estado se vuelve autoritario, y como el ser humano tiende a liberarse de todo tipo de opresin, aparece la rebelin. Su expresin extrema es el anarquismo.

Como el fenmeno poltico es dinmico, el cambio es inevitable. Los hay de dos tipos: evolutivo o revolucionario. El primero implica el cambio gradual, sistemtico, pacfico. La revolucin, en cambio, altera totalmente la estructura poltica, econmica y social de las naciones. Implica necesariamente la accin violenta.

Es posible una evolucin pacfica? Los marxistas creen que no, que el obrero no puede ser parte de un sistema poltico y econmico opresor y explotador.

Las doctrinas polticas contienen tres elementos esenciales:

1. un anlisis crtico del pasado y el presente (no puede existir una doctrina poltica que no pueda hacer una crtica del orden vigente).

2. un programa para un futuro ideal (tampoco tiene sentido una doctrina poltica que, una vez analizado los males, no proponga soluciones).

3. un mtodo o plan de accin mediante el cual se efectuar la transicin del presente al futuro ideal (de qu manera se alcanzar el dominio del poder poltico).

El mtodo o plan de accin conduce a la toma del gobierno (en tanto materializacin del poder poltico) como instrumento para llevar a cabo la transformacin social. El mtodo puede ser evolucionista o revolucionario.

Una de las causas de conflicto en la sociedad es la aplicacin indefinida y rgida de una doctrina poltica. El acontecer poltico, al ser dinmico y fluido, requiere de polticas que se vayan amoldando a los cambios que atraviesa la sociedad.

As, las doctrinas que en su momento fueron revolucionarias tienden a volverse conservadoras cuando sus propulsores adoptan posiciones estticas (que muchas veces no son percibidas por sus defensores).

Por este motivo, el genio de los grandes realizadores polticos consiste en la capacidad de acomodarse a los cambios socioeconmicos, e incluso de adelantarse a ellos. En cuanto se deja de lado la capacidad de adaptacin, aparecen nuevas fuerzas que combatirn al sistema vigente.

No hay frmulas de eficacia permanente; las que se extienden en el tiempo, son aquellas que pueden cambiar. Y el xito de cada sistema responde a factores especficos y particulares de cada lugar geogrfico y de cada momento histrico. Las traspolaciones no son vlidas.

LIBERALISMO

Hay dos tipos de liberalismo: el liberalismo poltico (filosofa poltica de la libertad) y el liberalismo econmico (nacido en el siglo XVIII y representado por la teora del laissez faire, siendo Adam Smith su principal terico).

El liberalismo, en su aspecto poltico, aparece ntimamente asociado al concepto de democracia. En su aspecto econmico, tiene un producto directo: el capitalismo.

Entre las escuelas que lo precedieron se destacan el mercantilismo (concepto de riqueza esttico basado en la acumulacin de metales preciosos: oro y plata) y la fisiocracia (la riqueza se encuentra en la produccin y la circulacin de bienes). El fenmeno econmico es un fenmeno natural, y por lo tanto est regulado por las leyes naturales del mercado. El estado no debe intervenir.

El capitalismo funciona siguiendo tres premisas bsicas:

1. El inters egosta, traducido en fines de lucro, mueve a la iniciativa privada

2. La competencia (de calidad y precios)

3. La ley de la oferta y la demanda

Estos tres mecanismos regulan por s solos la economa. Regula los precios, los salarios y la produccin, permitiendo adems, la diversificacin de la economa.

Estas leyes naturales regulan asimismo la poblacin (que oscila segn las necesidades de la economa).

El estado slo debe vigilar la seguridad exterior de la nacin y de los individuos y debe ocuparse de algunas tareas de beneficio comn como la educacin, la construccin de caminos, la salud.

A esta teora se la conoce como liberalismo puro (o de la Escuela de Manchester).

Qu ocurri realmente con la teora del liberalismo econmico?

Las leyes naturales no dieron los resultados esperados. Fueron desnaturalizadas por los propios capitalistas (por la creacin monopolios). El capitalismo se mostr incapaz de frenar el apetito de lucro y de la produccin. La sobreproduccin gener grandes crisis econmicas de cada de precios, salarios y desocupacin. El estado tuvo que intervenir.

Las diferencias entre las clases se profundizaron (los pobres no eran ms pobres, pero los ricos se hicieron mucho ms ricos).

Ante esta creciente desigualdad social surgi el socialismo como programa poltico alternativo al liberalismo.

Qued claro, luego de las crisis econmicas que atraves el capitalismo (especialmente la crisis de 1929), que la intervencin moderada y temporal del Estado (por ejemplo el keynesianismo en Estados Unidos) es necesaria para salvar la economa de un pas; que las leyes naturales propuestas por Adam Smith y la Escuela de Manchester son incapaces por s solas de asegurar la supervivencia del capitalismo.

DEMOCRACIA

La democracia propugna el concepto de soberana popular, o sea, el derecho del pueblo a gobernarse por s mismo, siguiendo el inters de todo el pueblo. En palabras de Lincoln: el gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo.

Pueblo corresponde a todo el pueblo, sin restricciones. Pero como no se puede pretender la unanimidad absoluta respecto de intereses colectivos, lo que prima es a decisin de la mayora.

La Ley de la Mayora es la ley fundamental de toda sociedad de individuos con derechos iguales. La mayora de un solo voto debe ser tan sagrada como si fuera unnime. Si no se respeta esta ley, no queda otra que la fuerza que conduce al despotismo militar.

Adoptar la decisin de la mayora NO significa prescindir de la minora. sta en un sistema democrtico cumple funciones de control y de crtica. Adems, siempre disfruta de la expectativa de convertirse en mayora.

La democracia presupone la igualdad de los hombres. No existen los privilegios individuales ni los intereses de grupos o clases a expensas del bienestar colectivo.

La ideologa democrtica liberal se caracteriza por su flexibilidad: no prescribe determinada forma orgnica de gobierno, ni formas concretas de organizacin econmica.

Requisitos para un rgimen democrtico:

sufragio o voto popular a travs del cual se expresa la voluntad popular (representacin poltica)

poseer un estatuto constitucional que establece y limita los derechos y atribuciones del individuo y del Estado, y las relaciones del uno con el otro.

La divisin de poderes dentro del Estado (que se controlan entre s)

La adopcin de principios fundamentales destinados a garantizar la vida, la igualdad y las formas capitales de libertad de los ciudadanos, condicionados slo a los superiores intereses del orden social.

La democracia se origin en Atenas, y aunque era directa, estaba an muy restringida. Se continu en el Imperio Romano con los conceptos de igualdad ante la ley y el de representacin o delegacin del poder.

El Cristianismo contribuy con la nueva tica de la igualdad de todos los hombres ante Dios.

La primera forma de constitucin poltica fue la Carta Magna de 1215 en Inglaterra.

A partir del Renacimiento, la historia de la democracia se confunde con la del liberalismo. ste revalida las nociones de la razn, la libertad, y la dignidad del ser humano.

En 1628, nuevamente en Inglaterra, se crea el Habeas Corpus. Se confirma con la plenitud de sus alcances en 1679. Durante todo el siglo XVII se registran importantes avances en Inglaterra a favor del pueblo en detrimento de los privilegios de la nobleza. Estas ideas se extienden por los Estados Nacionales Absolutistas europeos.

Los tericos decisivos de la democracia moderna son John Locke y Juan Jacobo Rousseau. Ambos proponen la nocin de contrato social, segn el cual la autoridad del Estado y la fuerza de las leyes tienen su origen intelectual y moralmente vlido en la voluntad del pueblo.

La forma ideal de gobierno es la Repblica.

Durante el siglo XIX, como consecuencia de los males sociales generados por la Revolucin Industrial, surgieron, con una filiacin definitiva e inconfundible, el comunismo marxista y la democracia liberal.

Tres acontecimientos deciden el destino de la democracia:

el surgimiento de la clase media: la burguesa

La Revolucin estadounidense

La Revolucin francesa

Ambas fueron producto de la subversin de la burguesa contra la aristocracia.

Un ltimo aporte a la ideologa democrtica fue dado por el presidente de los Estados Unidos, Roosevelt quin aadi a las tres libertades bsicas de la democracia (la libertad de expresin, la libertad de culto, y la liberacin del miedo), una cuarta: la libertad de la necesidad. Inclua con esto, el aspecto econmico no abordado por la democracia liberal hasta entonces. El hombre no slo tiene derecho a ser libre, sino tambin tiene derecho a no pasar necesidades, al pan de cada da.

La incorporacin del problema econmico permite hablar de democracia social.

En su momento, la democracia liberal sirvi para dar uno de los pasos ms decisivos de la humanidad: romper las cadenas del dogma y del sistema de clases medieval. El liberalismo ech por tierra con el monopolio que la aristocracia de sangre tena sobre el poder poltico.

Gracias a las instituciones democrticas el hombre adquiri una nocin de libertad y de dignidad nunca antes vistas (excepto quiz en Atenas). Se hizo cargo de su destino.

Sin embargo, tiene actualmente sus detractores, Se cuestiona la validez de la decisin de la mayora. En este punto se vuelve central la educacin del pueblo, para que al tomar las decisiones, stas puedan acercarse a las mejores, a las ms justas, y a las ms abarcativas para todos.

La democracia nacin como recurso para conciliar al gobierno con la libertad.

Las fallas de la democracia radican en el papel que le corresponde a la minora u oposicin. sta es tan responsable del orden democrtico como la mayora que est en el gobierno.

SOCIALISMO UTPICO

Estas corrientes reciben su nombre de la obra de Toms Moro, Utopa, escrita en 1516. La utopa es no slo irreal, sino tambin un tanto irrealizable.

Sin embargo, la condicin de utpico a este socialismo se lo da el hecho de que se limita a imaginar un mundo perfecto, sin determinar con precisin los procedimientos que habrn de materializarlo en la prctica. Pero adems, el socialismo utpico deposita una fe excesiva e ingenua en el simple deseo de progreso y renovacin del hombre. Sustenta su teora en la creencia de que el hombre puede ser persuadido a renunciar sin lucha a lo que considera suyo y ama como suyo para formar en cambio un mundo perfecto en beneficio de los dems.

En Utopa (una isla del Pacfico) la tierra y otros instrumentos de produccin son de propiedad comn. No hay divisiones de clase. No hay riqueza ni pobreza. La jornada de trabajo se redujo a seis horas y slo trabaja la gente joven y sana. La educacin se imparte a todos por igual. Hay libertad religiosa e igualdad entre individuos de uno y otro sexo. El recreo, el descanso y las diversiones sanas son parte importante e imprescindible de los derechos del ciudadano.

Adems de Moro, hubo otros utpicos como Francis Bacon en el siglo XVII.

Entre los siglos XVIII y XIX, el socialismo utpico enuncia las frmulas relativamente definidas en relacin con los problemas del mundo moderno generados por la era industrial, la mquina y el capitalismo.

De sus tericos ms significativos pueden mencionarse al conde Henri de Saint Simon (habl de propiedad comunal y de la supresin del derecho de herencia), Charles Fourier (sistema de falanges; elabor un clculo segn el cual determin que en el mundo seran necesarios 2.985.984 falasterios!!!), Robert Owen (pas del plano de la teora al de la prctica con la comunidad obrera que organiz en New Lanark; adems, sent la primeras bases de las cooperativas y de la organizacin sindical obrera; por esto es considerado uno de los precursores de la legislacin social y laboral), Edward Bellamy (ide un sistema completo de pensiones y seguros para eliminar la incertidumbre del futuro y con ello el espritu de lucro y el atesoramiento), John Stuart Mill (introdujo la nocin del factor tico en la produccin), Louis Blanc (era partidario de los talleres estatales de trabajo), Pierre Leroux (invent el trmino de socialismo).

Todos estos tericos comparten la nocin de que el hombre es fundamentalmente bueno y que atesora en su naturaleza ricos elementos germinales de sociabilidad y cooperacin. La gran reforma social se fundamenta en los puntos que aparecen en la pgina 96, arriba (son un montn!).

Algunos tericos ven en los socialistas utpicos los precursores del comunismo por la coincidencia de objetivos, pero sin duda los medios son muy diferentes. La gran diferencia est en el mtodo poltico: en el socialismo utpico est ausente. En cambio apelan a la persuasin, la razn, la educacin. Caen en el crculo vicioso de esperar que el cambio provenga por parte de aquellos que no tienen la necesidad material (slo moral) del cambio. Los marxistas apuestan a las clases desposedas para lograr el cambio, los utpicos, esperan el cambio de las clases que saldrn perjudicadas a partir de ese cambio.

El socialismo utpico nunca ha llegado a tomar cuerpo en el terreno poltico, en forma de un partido orgnico. Sin embargo los principales postulados de esta doctrina han servido para alimentar a ideologas posteriores. ste es su valor trascendente. Fueron precursores a la hora de criticar la sociedad de su tiempo y uno de los primeros en enunciar la necesidad y la posibilidad de una reforma encaminada hacia formas de vida mejores que las ofrecidas por el capitalismo.

Finalmente, la nocin de utopa sigue constituyendo el motor que impulsa al hombre en su spera ruta de superacin poltica.

SOCIALISMO CRISTIANO

El cristianismo es uno de los ingredientes principales de la cultura occidental. Fue parte constituyente de dos mil aos de historia de esa civilizacin; por lo tanto, tampoco pudo estar ausente de las conmociones provocadas por la aparicin del socialismo.

El cristianismo es intrnsicamente individualista. Pero la doctrina de Cristo encierra un profundo e inequvoco contenido social, con fuertes tendencias colectivistas. Propugna adems, la idea de suprema igualdad (ante Dios) y de justicia. Promueve tambin, el total desprendimiento de los bienes terrenales.

Por todo esto, cristianismo y socialismo marcharon juntos muchas veces. Sin embargo, nunca llegaron a unirse de forma total y permanente.

Luego de la Revolucin industrial, la Iglesia comprendi que era el momento para revitalizar la prdica de Cristo en el campo de la realidad. Los cristianos no eran devorados ya por los leones del circo romano, sino por los mismos cristianos.

Los conceptos fundamentales en los que se asienta esta ideologa resultan de la amalgama de los siguientes elementos:

la inspiracin espiritualista del cristianismo, fundada en la responsabilidad final del hombre ante Dios

los mtodos polticos de la democracia

el acento del socialismo sobre la solucin de los problemas de orden econmico que afligen a las grandes mayoras

La principal experiencia histrica fue la Unin Demcrata-Cristiana de Alemania Occidental.

DEMOCRACIA CRISTIANA

Ya se haba producido la unin extraoficial en la democracia liberal respecto del libre albedro del ser humano respecto a cualquier poder terrenal.

La Iglesia catlica coincidi en la crtica al estatismo y al liberalismo.

Una vez definida la lnea social progresista de la Iglesia Catlica y de las iglesias protestantes, esta inmensa fuerza toma dos cursos polticos paralelos y prximos entre s: el Socialismo cristiano y la Democracia cristiana.

Cristianismo y Democracia conciben una sociedad ideal inspirada en los conceptos ticos del altruismo, la generosidad, el sentido de la justicia, el amor al prjimo, junto con las normas de convivencia jurdico-poltica de la democracia.

La organizacin de los partidos democristianos contemporneos data del perodo de entreguerras. Se fundaron en Italia, Alemania (partido Demcrata-Cristiano alemn), en Amrica latina (COPEI en Venezuela y DC en Chile).

En tanto partido poltico, la democracia cristiana se fundamenta en el ideal democrtico y en los valores cristianos [este Montenegro es un genio!!!].

La Sociedad Poltica promulgada por la Democracia Cristiana es personalista (es un todo formado por personas), comunitaria (constituido por personas que tienden a la comunidad poltica) y pluralista (para conseguir el bien comn necesita la participacin del pueblo organizado en sociedades diversas) [Me parece que a esta altura, Montenegro ya estaba cansado].

El trabajo no es slo la manera de ganarse la vida, sino tambin (y principalmente) un modo autntico que tiene la persona de realizarse. La economa es comunitaria y personalista (sirve simultneamente a la comunidad y a los derechos de la persona).

Con respecto a la Revolucin (que puede ser violenta o no violenta), la DC se promulga por la segunda. La revolucin debe estar vinculada con factores ticos, pero si as no resulta, la fuerza puede convertirse en un deber.

Los esquemas de la DC y del SC tienen sus pilares centrales asentados en la plataforma ideolgica del reformismo gradualista de Bernstein.

La diferencia entre ambas tendencias radica en el acento espiritualista de la DC, frente al inters localista del SC. Ambas tienen la tica cristiana y el mtodo poltico de la democracia como denominadores comunes (y el reformismo de Bernstein, agregara yo, lo acaba de decir!).

La DC, el SC, y el Socialismo Reformista ofrecen una tercera opcin en medio de la tensin bipolar del marxismo frente al capitalismo.

COOPERATIVISMO

El cooperativismo no es una doctrina poltica, sino simplemente un plan econmico. Sustituye el incentivo del lucro personal por el concepto del servicio colectivo.

Todos los socialismos bogan por la adopcin de este sistema, pero tampoco hay obstculos para practicarlo dentro de las democracias liberales.

No es resultado de un planteo terico, sino que fue engendrado por el sentido comn de un grupo de trabajadores enfrentados al problema de su presupuesto domstico.

Se inici con los 28 obreros textiles de Rochdale (Inglaterra). El cooperativismo busca eliminar o reducir al mnimo el papel de los intermediarios (y por ende sus utilidades que no hacen sino encarecer el precio final del bien requerido) entre el productor y el consumidor. El fin de lucro del intermediario debe ser reemplazado por un servicio mutuo de cooperacin.

Se diferencian de las sociedades annimas en tanto cada miembro posee un voto independiente de la cantidad de acciones que tenga en la cooperativa (que nunca son muchas). La autoridad final es una asamblea general de asociados.

Las cooperativas son organizaciones constituidas sin fines de lucro, y las hay de varios tipos:

de consumo (fueron las primeras en crearse)

de distribucin (centralizan y venden los productos en gran escala)

de produccin (se produce dentro del sistema cooperativo, los artculos que necesitan las cooperaciones de consumo)

de servicio (instalacin y manejo del agua potable, electricidad, combustibles)

de crdito (para servicios mdicos, seguros, construccin de viviendas)

El cooperativismo es una de las innovaciones econmicas que mayor xito han tenido y que menos conflictos han producido en su aplicacin. Su prctica es comn tanto en sociedades capitalistas como en sociedades donde impera algn tipo de socialismo.

Constituye una sana y eficaz arma de defensa del consumidor, especialmente entre las clases sociales menos dotadas de recursos, contra el desenfreno de las prcticas mercantiles.

MARXISMO

El marxismo es esencialmente un mtodo de anlisis econmico-poltico. El comunismo, en cambio, puede ser:

una tendencia, muy antigua, a la comunizacin de la propiedad (a sea la anulacin de la propiedad privada)

el comunismo leninista, programa de accin poltica basado en la crtica al capitalismo hecha por Marx.

O sea, un adepto al comunismo leninista es siempre marxista, pero no todo marxista es comunista (ya que existen distintas interpretaciones de la teora de Marx).

Pese a que tanto los marxistas ortodoxos, as como sus enemigos, sostienen que es imposible la aceptacin parcial de la teora de Marx, la experiencia nos demuestra que s lo es. Ejemplo de ello son:

El anarquismo comunista de Bujarin y Kropotkin

El socialismo evolutivo de Bernstein

El mismo Lenin debi adaptarlo a las circunstancias histricas de la Rusia zarista.

Lo mismo sucedi con Stalin.

Qu es el marxismoMarxismo y socialismo cientfico son sinnimos. Se denomina as porque es la nica doctrina poltica que tiene una cierta aproximacin a un mtodo cientfico. Tiene sus fundamentos en la economa. El socialismo utpico, en cambio, concede prominencia a los imponderables (la bondad del hombre, su fuerza moral).

La piedra angular de esta teora es El Capital de Marx, escrito en 1867. Es un profundo e implacable anlisis del capitalismo y de las leyes que gobiernan su dinamismo. Hay en ese libro frmulas matemticas y enunciados polticos. Pero todas las frmulas conducen directa o indirectamente a conclusiones de orden poltico.

El otro hito de la teora marxista es el Manifiesto Comunista de 1848, escrito por Marx y Engels.

Los principales fundamentos del marxismo son:

la dialctica materialista

el materialismo histrico

la lucha de clases, el internacionalismo e imperialismo

valor-trabajo

plusvala y salarios

concentracin de capitales

Se cumple la teora de Marx en la prctica? Los marxistas ortodoxos afirman que s, sus detractores que no. Algunas conclusiones:

el socialismo tiene el mrito de haber incorporado el elemento de la necesidad y la angustia humanas a las frmulas que explican actualmente el fenmeno econmico.

Marx contemplaba un capitalismo muy distinto al actual. Aqul pareca haber alcanzado su punto de saturacin, hoy se ha renovado con nuevas tecnologas, nuevos mercados, y nuevas necesidades. Una capacidad expansiva no predicha por Marx.

El proletariado no es el de entonces.

Marx consideraba que el gobierno es siempre un instrumento de la clase poseedora creado por sta para defender sus privilegios y para hacer factible la explotacin de la clase desposeda. Hoy ya no es, lisa y llanamente, un instrumento de la clase poseedora.

La clase poseedora tampoco es la que conoci Marx.

Pero todo esto que no se cumple (al menos no todava, afirman los marxistas ortodoxos) se debe a que ya no se trata de un capitalismo puro, sino que se ha reformado. Marx (una vez ms, digo yo) tena razn: el puro capitalismo liberal ha muerto, conforme a la profeca, pero dejando herederos que l no haba previsto.

Vidal Villa

Luego de la obra de Marx (El Capital, 1867), los tericos de la economa se dividieron en dos tendencias irreconciliables:

la economa burguesa (corrientes neoclsica y marginalista)

la economa marxista (Marx y Engels)

Luego, con la consolidacin del imperialismo (y la reflexin con respecto al futuro del capitalismo), los marxistas se dividen en:

marxistas revolucionarios (Lenin, Rosa Luxemburgo, Bujarin)

marxistas revisionistas (Bernstein, Kautzky). Reformismo poltico y revisionismo terico.

Bernstein: socialdemocracia alemana

Abandono de la revolucin como medio de establecer el socialismo: el Estado no debe ser destruido, sino transformado por reformas. La participacin del partido obrero es imprescindible.

La prctica poltica debe ser parlamentaria, por la va pacfica (no violenta)

Se abandona la idea del Estado como Estado de clase (Estado burgus)

El Estado est en continua evolucin, en trasformacin (nocin de evolucin armoniosa del capitalismo)

La democracia reemplaza a la sociedad socialista

Se establecen alianzas con la burguesa en defensa del inters nacional (causa de la ruptura con la II Internacional). Los partidos socialistas aparecen, as, como gestores deliberados de la sociedad burguesa.

Kautzky

Plantea las crisis y la teora del derrumbe y del superimperialismo como culminacin del desarrollo capitalista.

PAGE 24

_1507645069.unknown

_1507645070.unknown