32472335-PRÁCTICAS+-+SOLUCIÓN+EJERC.+N.º+4+-+APDO.+1

4
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HCAS. SOLUCIÓN EJERC. 4 - APDO. 1 DEL ESPAÑOL AL LATÍN Nota previa: En este y en los demás apartados del ejercicio notamos en la columna central con asterisco simple antepuesto todos los constructos teóricos probables (tanto los documentados, *CAULE, como los no documentados: *CŬLE, *CŌLE), es decir, reconstruimos inicialmente a partir de la elemental consideración de los resultados observados en la izquierda. También en la central, notamos con doble asterisco los constructos imposibles, por suponer contradicción irreconciliable con lo que las leyes fonéticas sugieren: **CĒSPĒTE (en ningún caso césped puede remontar a un étimo con e penúltima larga). En la columna derecha, por su parte, aparecen sin asterisco los étimos documentados y, como es habitual en la notación diacrónica, notados con asterisco antepuesto aquellos otros reconstruidos, no documentados, pero a los que con seguridad remite el resultado siempre que se haya producido de acuerdo con las leyes generales de la evolución: aguzar < *ACŪTĬĀRE. 1 - Apócope: Se define, de forma general, como la pérdida de fonemas al final de palabra: primero > primer, para > pa, santo > san, bueno > buen. Nuestro interés aquí se centrará en la apócope vocálica, la que solo va a determinar la pérdida de la vocal final. El lat. vulg. tenía una marcada tendencia a los finales de palabra en sílaba abierta, es decir, en vocal, algo con lo que también está relacionada la temprana pérdida de –M desinencial (de acus. sing. y primera persona verbal). Esta tendencia a los finales vocálicos se mantiene aún en italiano común, y en buena medida en español. Nuestra lengua, sin embargo, registró durante los siglos XI y XII una intensa apócope de –e (en ocasiones, la apócope también afectó a –o). Durante los siglos XIII y XIV, la reacción culta restituyó en muchos casos la –e final que se había perdido; sin embargo, si la apócope había ocurrido tras consonante capaz de constituirse en margen silábico posterior de la nueva última sílaba (n, l, r, s, d, z), la restitución ya no fue posible. Para indicar los casos con resultado de apócope bastará con indicar un 1 en la columna central, como en césped. césped 1: césped + e < *CĒSPĬTE, *COESPĬTE, *CAESPĬTE, nunca **CĒSPĪTE, **CĒSPĒTE, etc. (con penúltima larga). CAESPĬTE (¡Atención! AE aquí no > //) col 1: col + e < *CŬLE, *CŌLE, *CAULE CAULE comulgar 1 cuidar 1 engendrar 1 freír 1 hoz 1 1 hoz 2 1 1

description

practicas fonetica historica

Transcript of 32472335-PRÁCTICAS+-+SOLUCIÓN+EJERC.+N.º+4+-+APDO.+1

DEL LATN AL ESPAOL Y REGRESO

PRCTICAS DE FONTICA Y FONOLOGA HCAS. SOLUCIN EJERC. 4 - APDO. 1DEL ESPAOL AL LATN

Nota previa: En este y en los dems apartados del ejercicio notamos en la columna central con asterisco simple antepuesto todos los constructos tericos probables (tanto los documentados, *CAULE, como los no documentados: *CLE, *CLE), es decir, reconstruimos inicialmente a partir de la elemental consideracin de los resultados observados en la izquierda. Tambin en la central, notamos con doble asterisco los constructos imposibles, por suponer contradiccin irreconciliable con lo que las leyes fonticas sugieren: **CSPTE (en ningn caso csped puede remontar a un timo con e penltima larga). En la columna derecha, por su parte, aparecen sin asterisco los timos documentados y, como es habitual en la notacin diacrnica, notados con asterisco antepuesto aquellos otros reconstruidos, no documentados, pero a los que con seguridad remite el resultado siempre que se haya producido de acuerdo con las leyes generales de la evolucin: aguzar < *ACTRE.

1 - Apcope: Se define, de forma general, como la prdida de fonemas al final de palabra: primero > primer, para > pa, santo > san, bueno > buen. Nuestro inters aqu se centrar en la apcope voclica, la que solo va a determinar la prdida de la vocal final.El lat. vulg. tena una marcada tendencia a los finales de palabra en slaba abierta, es decir, en vocal, algo con lo que tambin est relacionada la temprana prdida de M desinencial (de acus. sing. y primera persona verbal). Esta tendencia a los finales voclicos se mantiene an en italiano comn, y en buena medida en espaol. Nuestra lengua, sin embargo, registr durante los siglos XI y XII una intensa apcope de e (en ocasiones, la apcope tambin afect a o). Durante los siglos XIII y XIV, la reaccin culta restituy en muchos casos la e final que se haba perdido; sin embargo, si la apcope haba ocurrido tras consonante capaz de constituirse en margen silbico posterior de la nueva ltima slaba (n, l, r, s, d, z), la restitucin ya no fue posible. Para indicar los casos con resultado de apcope bastar con indicar un 1 en la columna central, como en csped.

csped1: csped + e < *CSPTE, *COESPTE, *CAESPTE, nunca **CSPTE, **CSPTE, etc. (con penltima larga). CAESPTE (Atencin! AE aqu no > //)

col1: col + e < *CLE, *CLE, *CAULECAULE

comulgar1

cuidar1

engendrar1

frer1

hoz 11

hoz 21

husped1

humear1

igual1: igual + e < *QULE, pero esp. med. egual < *QULE, *QULE, *QULE, *AEQULE, nunca **AEQULEAEQULE

juglar1

latir1

lidiar1

llegar1

lograr1: lograr + e < *LCRRE, *LCRRE, *LCRRE, nunca **LAUCRRE > **locrar; dobl. cult.: lucrarLCRRE

otorgar1

prear1

raz1

rascar1

rasgar1

roer1

seor1

silbar1

temblar1

COMENTARIOS

1.1. Segn se puede observar, se trata en todo caso de palabras espaolas terminadas en alguna de las consonantes arriba mentadas (n, l, r, s, d, z): col, igual; lograr, seor; csped, husped; raz. Nos faltan ejemplos en n y en s que podemos aportar ahora: pregn; mes, mies < PRAECNE; MNSE, MSSE. Excepto en los resultados csped y husped, paroxtonas, en todos los dems casos estamos ante palabras oxtonas terminadas en consonante, lo que nos lleva a postular para ellas un timo latino (no solo cls., tambin vulg.) que muy bien puede responder al siguiente esquema silbico-acentual:

( _ ) _ : (1 o ms sl. t.) # Sl. tn. # Cons. + E

Es decir, siempre habr en el timo una slaba tnica en posicin penltima (que en las palabras de tres o ms slabas ser habitualmente abierta, con vocal larga) y una slaba tona final en E. De esta forma, si la palabra latina es bislaba, la apcope llevar a un resultado monoslabo en espaol: CAULE > col, MRE > mar, SLE > sol, MSSE > mies, etc. Si en el timo hay una trislaba, en el resultado habr una bislaba oxtona, AEQULE [aekwle] > igual, LCRRE > lograr, y as podramos seguir diciendo que, si en el timo hay una tetraslaba, en el resultado habr una trislaba, si no fuera porque sobre palabras latinas de cuatro o ms slabas actan otros fenmenos como la sncopa o la reduccin de hiatos (con resultado de diptongo que posteriormente puede monoptongar, palatalizarse, etc.). Por tanto, ni siquiera ante palabras espaolas bislabas oxtonas terminadas en consonante podremos limitarnos a buscar un timo latino trislabo: habr que considerar la estructura interna del resultado romance por si apunta hacia la accin de una sncopa: voclica protnica como en rasgar < RS()CRE, o consonntica como en cuidar < CO(G)TRE, o hacia la reduccin de un hiato lat. cls.: seor < SENRE, con posterior resultado de palatalizacin de la consonante nasal precedente y absorcin de la semiconsonante [j]. Estos, de todas formas, son problemas que veremos en apartados sucesivos.

1.2. Otra conclusin de carcter general que tambin podemos establecer es que las formas de infinitivo de las tres conjugaciones del espaol, en -ar, -er, -ir, son resultados de la apcope que responden todos al esquema lat. cls. (1 o ms sl. t.) # Sl. t. # Sl. tn. # Cons. R + E (salvo formas bislabas latinas que darn monoslabas espaolas: DRE > dar, RE > ir). Ello es verdad si hacemos la siguiente precisin:En lat. cls. haba cuatro infinitivos correspondientes a otras tantas conjugaciones si prescindimos de la llamada mixta, segn los modelos: 1. CANTRE, 2. HABRE, 3. VNDRE y 4. DORMRE. Como ya sabemos por la ley de la penltima, los infinitivos de la 1., 2. y 4. tenan acentuacin paroxtona, /kant:re/, /ab:re/, /dorm:re/, sobre la vocal temtica, mientras que los de la 3. la tenan proparoxtona, sobre la vocal radical (de ah el nombre de conjugacin rizotnica): /uNdere/. Sin embargo, los romances hispnicos (esp. y gall.-port., aunque no as cat.), perdieron la 3. conjugacin latina, la en -RE, por lo que sus infinitivos se acogieron fundamentalmente a los resultados del modelo RE: vender, correr, saber, aunque tambin hubo algunos que pasaron a los de RE: pedir, uncir, etc. Evidentemente, en fonologa histrica no podemos hacer proceder a los verbos esp. vender, correr, saber, pedir, uncir de los lat. cls. VENDRE, CURRRE, SAPRE, PETRE, IUNGRE, sino de los lat. vulg. *VENDRE, *CURRRE, *SAPRE, *PETRE, *IUNGRE.

1.3. Lo anterior es una cuestin ms propiamente morfolgica que fonolgica, pero no est de ms que la tengamos tambin en cuenta. Fijmonos ahora en csped y husped, palabras bislabas, con acentuacin paroxtona, cuyos timos, por tanto, han de responder a un patrn silbico-acentual distinto del considerado.Ya sabemos que la apcope en estas dos formas se ha consolidado por estar la tona final (normalmente -e) ante consonante capaz de cerrar la slaba precedente. Quiere decir que los timos de csped (+ -e) y de husped (+ -e) han de responder a un esquema Tn.#t.#Cons. + E, __ __ , el mismo al que responden, p. ej., LPRE, HMNE o CMTE, palabras todas ellas candidatas a la sncopa de la postnica, como muestran los resultados liebre, hombre, conde. En estas, ocurrida la sncopa de la postnica, ya no puede actuar la apcope. Por tanto, si en los timos de csped (+ -e) y husped (+ -e) s pudo ocurrir el fenmeno, ello fue debido a que no se sincop la tona postnica por la inviabilidad del grupo resultante, *cespde, *huespde. Ocurrida la sonorizacin, cspede, nada impidi entonces que la apcope actuara, csped.

1.4. En conclusin, para el esquema ms habitual en esp. act. ( __ : oxtona con slaba tnica trabada y tona abierta: igual, latir, lograr, raz, roer, seor, etc.) de palabras bislabas resultantes de apcope, podemos afirmar que el correspondiente timo latino presenta el esquema __ _ , con vocal tnica penltima larga y slaba tona final abierta, normalmente en E: AEQULE, GLATTRE, LUCRRE, RADCE, *RODRE, SENIRE, etc. Fcilmente se entiende que, en esa posicin, la vocal tnica penltima en slaba abierta ha de ser larga, pues de haber sido breve el esquema acentual respondera a este otro: __ __ : LPRE > liebre, CMTE > conde, etc., donde, antes de que pueda actuar la apcope, acta la sncopa. Ante el esquema menos habitual en esp. act. ( __ , paroxtona con slaba tnica y tona trabadas: csped, husped, crcel, etc.) de palabras bislabas resultantes de apcope, podemos afirmar que el timo latino presenta el esquema _ __ , con vocal tnica (que puede ser tanto larga como breve) en posicin antepenltima, vocal tona breve en slaba penltima abierta y slaba tona final abierta, normalmente en E: CAESPTE, HSPTE, CARCRE, etc. Que la vocal penltima ha de ser breve y en slaba abierta se deduce fcilmente de lo anterior, pues de haber sido larga o breve en slaba trabada el acento habra ido sobre ella y no sobre la antepenltima. (Para la evolucin CAESPTE > csped, con resultado lat. vulg. // y no //, recomendamos la lectura atenta del documento Del latn al espaol (PDF en el Bloque 3 del portal de la asignatura), pg. 11, a propsito de CAECU > ciego).

3