30 gizarte ratuz · El retorno del menor a la familia de origen tras un periodo ... conocer el...

32
30 gizarte ratuz Iraila 2012 Septiembre Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales 6 La Fundación Eguía Careaga organiza un seminario internacional sobre la crisis y los Servicios Sociales 8 Vitoria-Gasteiz acogerá en noviembre un congreso sobre políticas familiares 10 El Servicio de Teleasistencia del Gobierno Vasco atiende ya a más de 26.000 personas 12 Crecen un 34% las peticiones de ayuda en entidades navarras del tercer sector 13 Uso excesivo de la prestación económica por cuidados informales de las personas dependientes 14 Gero eta kasu gehiago agertu arren, etxegabekoen zerbitzuak murrizten ari dira Ingalaterran 16 El retorno del menor a la familia de origen tras un periodo de acogimiento

Transcript of 30 gizarte ratuz · El retorno del menor a la familia de origen tras un periodo ... conocer el...

30gizarte

ratuzIraila 2012 Septiembre Gizarte Gaiei buruzko

Dokumentazio AldizkariaBoletín Documental

sobre Asuntos Sociales

6La Fundación Eguía Careaga

organiza un seminario internacional sobre la crisis y

los Servicios Sociales

8Vitoria-Gasteiz acogerá en

noviembre un congreso sobre políticas familiares

10El Servicio de Teleasistencia

del Gobierno Vasco atiende ya a más de 26.000 personas

12Crecen un 34% las peticiones

de ayuda en entidades navarras del tercer sector

13Uso excesivo de la prestación

económica por cuidados informales de las personas dependientes

14Gero eta kasu gehiago agertu arren, etxegabekoen zerbitzuak murrizten

ari dira Ingalaterran

16El retorno del menor a la familia

de origen tras un periodo de acogimiento

2 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

novedadesberriak

Perspectivas teóricas, políticas y prácticas en torno a la demencia

Innes, A. et al. (eds.)Key Issues in Evolving Dementia Care. International Theory-based Policy and Practice. Londres, Jessica Kingsley Publishers, 2012, 263 págs. Ref. 204711.

La investigación sobre la demencia se ha transformado completamente en las últimas dos décadas. Al interés por conocer el desarrollo de la enfermedad, en los años ochenta se sumó el de averiguar cómo dicho proceso afectaba a los individuos que lo sufrían y sus familias, y más tarde, el foco se amplió para integrar los aspectos sociales de esta dolencia. Mientras los paradigmas teóricos se sucedían, la enfermedad se extendía debido al envejecimiento demográfico y la sociedad tomaba conciencia de los enormes costes económicos y humanos que comportaba. Este libro pretende ofrecer una visión actual de la demencia, engarzando los aspectos teóricos con los políticos y los prácticos. En su primera parte, revisa el conocimiento científico en torno a esta dolencia, insistiendo en la complementariedad de modelos desde los que se ha estudiado (biomedicina, psicología y gerontología social) y la necesidad de una respuesta planificada e integrada. La obra dedica un segundo apartado a los planes estratégicos sobre demencia o alzhéimer en distintos lugares (Inglaterra, Francia, Escocia y Malta). Para finalizar, se examinan un puñado de programas innovadores en materia asistencial.

Nazioarteko migrazioen argazkia

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako AntolakundeaInternational Migration Outlook 2012. Paris, Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundea, 395 or., 2012. Erref.: 204943.

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundearen (ELGA-OCDE) nazioarteko migrazioen 2012ko txosten honetan nabarmentzen denez, oro har, oraindik ere selektiboagoa izan omen da 2010 eta 2011ko bai migrazioen politika bai familia eta laguntza humanitarioa mundu-mailan. Herrialde batzuetan migrazio-politiken ereduak aldez aurreko bidea egin omen du, eta testuak aipatzen ditu Mexiko, Grezia eta Danimarkan eginiko pertsona immigranteen eskubide eta babesaren alde indartutako politikak. Erresuma Batuak eta Herbehereek egindako bide murriztailea ere nabarmentzen dute txostenaren egileek. Espainiari dagozkion datuei begiratuz gero, ia milioi erdi pertsonetan beheratu da Espainiara sartutako pertsona immigranteen kopurua, hau da, 2007. urtean 920.500 pertsona hartu izatetik, 2010. urtean sartutakoak 431.300 izan dira. Espainiari egindako babes-eskaeren kopuruak behera egin du, etenik gabean, 2001. urtetik aurrerantzean; eta urte horretan ia hamar mila izatetik (9.489), kopuruak behera egin du 2.744 eskakizunetara. Mundu-mailako joera eta datuak zabaltzeaz gain, Asian gertatzen ari diren migrazioen aldaketaz osatu dute atal berezitu bat.

SiiS-eko Liburutegian kontsultatu daitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak. Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz, faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertu egingo zaizu dokumentazioko datu-basearen bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero, erreferentzia-zenbaki hori sartuz, kontsulta dezakezu <www.siis.net> webguneko datu-basean. ikurra daramaten dokumentuak dohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

Todos los documentos que aparecen en este boletín forman parte del fondo documental de la Biblioteca del SiiS. Puede solicitarse copia o préstamo del documento, según las normas y tarifas establecidas.

Si está leyendo la versión electrónica del boletín, pulse sobre el número de referencia para acceder a la ficha bibliográfica de la base de datos documental. Si está leyendo la versión en papel, puede acceder a esa base en <www.siis.net> e introducir dicho número en el campo correspondiente. Los documentos marcados con el símbolo pueden descargarse gratuitamente.

3gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Respuestas a la discapacidad basadas en la reflexión y la acción racional

Casado, D.Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia. Madrid, Editorial CCS, 264 págs., 2011. Ref. 199394.

Este libro hace un análisis exhaustivo del fenómeno de la discapacidad y la dependencia funcional, considerada no como una categoría distinta, sino como una faceta de las discapacidades graves. Partiendo de la reflexión teórica e histórica sobre los modos de afrontamiento y elusión de la discapacidad, Demetrio Casado busca promover respuestas prácticas y sistemáticas a ambas cuestiones, basadas en la acción racional. Esta acción se desarrolla a través de recursos de intervención tales como la prevención, la habilitación y rehabilitación, los apoyos supletorios y de asistencia personal, o la accesibilidad, a los que dedica un capítulo monográfico. Por último, el autor examina cuatro modelos generales para guiar la actuación individual y colectiva frente a la discapacidad y las limitaciones funcionales del envejecimiento: el enfoque del desarrollo personal en interdependencia, el proactivo, el comunitario y el de protección social pública igualitaria y universalista. En suma, la obra constituye un compendio de reflexiones y propuestas que muestran el profundo conocimiento y la amplia experiencia acumulada por Casado en torno a la discapacidad y la dependencia funcional.

Génesis y desarrollo de las políticas de inclusión activa

Rodríguez, G. (coords.)Estudio comparado sobre estrategias de inclusión activa en los países de la Unión Europea. Serie: Informes, Estudios e Investigación 2011. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 152 págs., 2011. Ref. 203769.

Si hay un faro que ha orientado las políticas sociales de la Unión Europea en las últimas dos décadas, ha sido el de inclusión activa. El presente libro, coordinado por Gregorio Rodríguez Cabrero, analiza las peculiaridades de esta doctrina, describe su proceso de construcción institucional y realiza un balance tentativo de su puesta en marcha, fijándose especialmente en España. De acuerdo con los autores, las recientes políticas europeas de inclusión sociolaboral se han caracterizado también por descentralizar los programas, segmentarlos según el grado de empleabilidad de las personas destinatarias, y por combinar actores institucionales y sociales. El Método Abierto de Coordinación se ha utilizado, en general, como un dispositivo de información más que de gestión de las políticas de inclusión activa, y la eficacia de medidas y programas apenas se ha evaluado. Por lo que se refiere a España, el documento recomienda, entre otras cuestiones, una coordinación estatal más estricta, dotar de mayor visibilidad a los programas de inclusión local y fomentar la participación de los actores sociales en su diseño e implementación.

Ocio para las personas con discapacidad: diagnóstico y propuestas de mejora

Madariaga, A.Los servicios de ocio de las asociaciones de discapacidad. Análisis de la realidad y propuesta de recorrido hacia la inclusión. Bilbao, Universidad de Deusto, 203 págs., 2011. Ref. 204849.

A lo largo del siglo XX, el ocio ha dejado de ser visto como algo improductivo o un mero entretenimiento, para ser concebido como una experiencia integral y un derecho humano fundamental. Sin embargo, no todo el mundo puede disfrutar del tiempo libre de la misma manera y, a pesar de que se ha avanzado mucho en este sentido, las actividades de ocio adaptadas a las personas con discapacidad están casi siempre organizadas por entidades especializadas en este colectivo. Esta investigación quiere romper una lanza a favor del ocio integrado y, para ello, describe el posicionamiento respecto al tiempo libre de las asociaciones de ámbito estatal que apoyan a las personas con discapacidad, analiza las fortalezas y debilidades de sus programas de ocio, examina los distintos modelos de relación entre tales programas y los dirigidos a la población general, y finalmente, plantea propuestas de mejora. En sus conclusiones, el estudio recomienda a las asociaciones que fomenten la participación en actividades externas a la entidad, y no cesen de reclamar la accesibilidad de equipamientos y actividades comunitarios.

Conciliar cuidados y empleo, un reto para las familias

James, G. y Busby, G. (eds.)Families, Care-giving and Paid Work. Challenging Labour Law in the 21st

Century. Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 231 págs., 2011. Ref. 199821.

Compatibilizar el trabajo remunerado y el cuidado de sus miembros continúa siendo una de las principales preocupaciones de las familias. Si bien las administraciones públicas han implementado políticas para facilitar la conciliación, a menudo resultan insuficiente, ya sea en sus planteamientos, ya en su puesta en marcha. De este modo, el equilibrio entre vida familiar y laboral continúa definiéndose como un asunto fundamentalmente privado, en el que, además, se espera que las mujeres prioricen la familia sobre su actividad profesional. Las autoras que colaboran en este libro analizan la conciliación desde un prisma sociojurídico, la efectividad de las distintas políticas nacionales, cómo se llevan a cabo y cómo las interpretan los tribunales. Las contribuciones del último capítulo, además, abogan por reformar las políticas de conciliación mediante un enfoque holístico, basado en la responsabilidad social y que deje en segundo plano la aportación del individuo al mercado laboral. Este cambio de perspectiva implicaría también reconocer que el bienestar de los menores y la libertad de elección de las familias como principios esenciales de las políticas de conciliación.

4 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

novedadesberriak

Cuarenta años de Social Policy Review

Kilkey, M. (eds.)Analysis and Debate in Social Policy, 2012. Serie: Social Policy Review, nº 24. Bristol, Policy Press, 326 págs., 2012. Ref. 204592.

Como cada año, la británica Social Policy Association edita esta compilación de referencia, cuya finalidad es repasar de forma crítica el panorama de las políticas sociales en el mundo. La crisis económica, sus repercusiones sociales y las respuestas de los distintos Gobiernos estatales protagonizan el volumen de 2012, con el que la serie Social Policy Review cumple cuatro décadas. La primera parte de la obra se centra en el contexto británico y analiza los recortes emprendidos por el ejecutivo de coalición en materia de prestaciones sociales, apoyo a las familias, vivienda, educación universitaria y atención sociosanitaria. El segundo bloque mira más allá de las fronteras del Reino Unido, acercándose no sólo a otros países europeos, sino también a los países árabes y a la política china de ayuda al desarrollo en África. Para terminar, el libro presenta la situación de tres de los tres de los países europeos más afectados por la crisis (Grecia, España e Irlanda), y la incidencia de ésta sobre los Estados Unidos y sobre el llamado modelo nórdico de bienestar.

Infraestructura del voluntariado en Europa

VV.AA.Volunteering Infrastructure in Europe. Bruselas, European Volunteer Centre, 439 págs., 2012. Ref. 204474.

La diversidad sociocultural europea se refleja también en el ámbito del voluntariado. Así queda de manifiesto en esta obra, que examina cómo se concibe y organiza dicha actividad a lo largo y ancho del continente. El documento se fija en los elementos estructurales, que si bien a menudo pasan inadvertidos, hacen posible el voluntariado y explican la idiosincrasia que adquiere en cada uno de los 29 países analizados. Entre otras cuestiones, se describe si existe una definición oficial y en qué principios se inspira, cuál es el marco legal, qué actores intervienen en el sector, qué estadísticas y estudios se realizan sobre éste, cómo se financian las entidades, con qué estándares de calidad trabajan y cómo se dan a conocer a la ciudadanía las iniciativas en las que puede tomar parte. Con este estudio, el Centro Europeo del Voluntariado pretende no sólo entender mejor las fortalezas y debilidades del sector, sino también presentar la pluralidad de modelos y opciones organizativas que se dan en el continente como un motor de innovación.

5gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Generoaren ikuspegiaren aldeak mundu-mailan

Hausmann, R. et al.The Global Gender Gap Report 2011. Ginebra, World Economic Forum, 375 or., 2011. Erref.: 204162.

Emakume eta gizonezkoen artean mundu-mailan ematen diren aldeak aurkezten ditu urteoro World Economic Forum erakundeak 2006az geroztik argitaratzen duen txosten honetan. Bertan aztertzen dira herrialdeka jasotako emaitzak, eta Espainiaren kasuan, oraingo aldi honetan, 12. postuan lekutzen da generoaren ikuspegitik ematen den hutsunearen arabera, eta 0 (erabateko desberdintasuna) eta 1 artean (erabateko berdintasuna), 0,758ko ratioa jasotzen da. Ratio hori osatzen duten zenbait aldagai batzuek hauek dira: indartze ekonomikoa (okupazioa, langabezia, pobrezia, etab.), hezkuntza, ezkontzak eta umeen zaintza, gizarte-erakunde eta eskubide politikoak, edota haurtzaroko ekosistemaren nolakotasunak, beste batzuen artetik. Espainiak, oro har, berdintasunerantz egin omen du (0,728 izatetik, aipatutako 0,758ko ratiora). Azterlana osatzeko inkestak familia, haurtzaroari eskainitako laguntza, zergen sistema, berdintasuna eta lanaren inguruko 30 galdera egin ditu, guztira, partaide izandako 130 herrialde baino gehiagoren artean. Horietatik guztietatik 59 herrialderen erantzunak jaso dituzte, eta, askotan, ez dira onartuak izan datuen interpretatzeko zailtasunak ematen dituzten herrialdeen kasuak.

Pobreza en el trabajo, una realidad creciente en Europa

Fraser, N. et al. (eds.)Working Poverty in Europe. A Comparative Approach. Serie: Work and Welfare in Europe. Nueva York, Palgrave MacMillan, 342 págs., 2011. Ref. 200434.

A finales de la década de 1990, la Unión Europea tomó conciencia de que la pobreza con trabajo (working poverty), que hasta entonces se consideraba un problema estadounidense, se había instalado también en el continente. El presente libro examina con detalle los diferentes aspectos de este fenómeno a partir de los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC). La obra analiza y compara los microdatos de cinco países (España, Francia, Reino Unido, Suecia y Polonia), buscando similitudes y diferencias, estudiando los mecanismos que conducen a esta forma de pobreza –bajos ingresos, baja participación en el mercado laboral y elevado tamaño de la unidad familiar– e indagando en las peculiaridades que adopta en los distintos regímenes de bienestar. Además, propone lecturas trasversales sobre varias cuestiones de interés, como las características y los determinantes de las situaciones persistentes de pobreza con trabajo, la estimación de este tipo de pobreza a escala individual (la EU-SILC se refiere únicamente a hogares), la relación entre salarios y bienestar, la posición de las personas inmigrantes entre los trabajadores pobres, y el papel de las políticas sociales y fiscales frente a la pobreza con trabajo.

La vida independiente, un derecho sin cumplir

Choices and Control: The Right to Independent Living. Experiences of Persons with Intellectual Disabilites and Persons with Mental Health Problems in Nine EU Member States. Serie: Equality. Viena, Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 80 págs., 2012. Ref. 204014.

En 2006 se aprobó la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este instrumento internacional se basa en tres conceptos clave, autodeterminación, participación e inclusión, que también constituyen valores fundamentales para las políticas de discapacidad programadas por la Unión Europea. La ONU y la UE coinciden además en valorar la promoción de la vida independiente como una de las acciones más importantes para garantizar el bienestar y la dignidad de esas personas. En el documento que aquí se reseña se presentan los resultados de una investigación que pretende averiguar cómo se ha avanzado durante los últimos años en la persecución de los objetivos establecidos por la convención. Una de las conclusiones más importantes de las entrevistas realizadas en el estudio es que, hasta ahora, los esfuerzos para alcanzar la inclusión se han centrado, sobre todo, en posibilitar la desinstitucionalización. Ahora bien, señalan los autores, aunque una vivienda en la comunidad es el primer paso hacia la integración, se precisarán muchas reformas, sobre todo en materia de servicios de apoyo, para conseguir la plena igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

Ehun urtetik gorako bizi-itxaropena Erresuma Batuan

Serra, V. et al.Living beyond 100. A Report on Centenarians. Londres, ILC-UK, 50 or., 2011. Erref.: 201974.

Gaur egun, 100 urtetik gorako ia hamahiru mila pertsona bizi dira Erresuma Batuan, eta adin hori betetzeko bizi-itxaropena omen du herrialde horretako hamar milioi biztanle baino gehiagok. Egundoko aldeaz, emakumezkoak dira ehun urtetik gorako adin-tartea osatzen duten pertsona horiek; berauek baino gazteagoen aldean osasun-maila, oro har, hobea izaten omen dute; eta proportzio altu batean egoitza komunitarioetan bizi ohi dira. Osasunaren alorrean, jakinekoa da urte eta urteetan eskastu egiten dela zaharren osasuna, baina ez omen dago nahikoa ebidentzia ehun urtetik gorakoen osasunaren inguruan. Hori da txosten honetan ehunetik gorakoen ezagutza bultzatzeko ikerketetan lehenesten den joeretako bat, hau da, eguneroko bizimoduan ematen diren osasun eta gizarte-arreta, etxebizitza eta ongizatea, edo bizi-kalitatearen eremuetan ikerkuntza-mailan egiteko betebeharra. Bestetik, ehun urtetik gorako bizi-itxaropenaren hazkuntzak ezgaitasunen arreta berezia ekarriko omen du txosten honen egileen esanean, eta prebentzioa eta osasuna hobetzeko programak sustatzea jotzen dute erdiz erdiko helburu gisara.

gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

actualidadalbisteak

6

La Fundación Eguía Careaga organiza un seminario internacional sobre la crisis y los Servicios Sociales

La Fundación Eguía Careaga viene trabajando desde 1972, mediante el Centro de Documentación y Estudios SIIS, en el ámbito de la investigación y la documentación

en servicios sociales. En colaboración con el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, la Fundación Eguía Careaga ha organizado este Seminario Internacional para reflexionar respecto a la adaptación de los Servicios Sociales al nuevo escenario económico y social que se deriva de la crisis financiera.

El seminario está abierto a todas las personas que trabajan en Euskadi en la regulación, la planificación y la gestión de los Servicios Sociales, tanto en las administraciones públicas como en las entidades del Tercer Sector.

Entre los temas que abordarán en el seminario destacan:

• El alcance, en cuanto a su capacidad para la prestación de servicios de responsabilidad pública, del sistema de Servicios Sociales, y del conjunto de los servicios públicos, en el nuevo escenario económico. ¿Es inevitable retroceder en el reconocimiento de derechos sociales? ¿Son los recortes la única vía a seguir? ¿Es posible seguir avanzando en la construcción del Estado de Bienestar?

• La sostenibilidad económica y social de los Servicios Sociales y los

mecanismos de financiación que se deben articular. ¿De qué forma puede financiarse y garantizarse el avance en el reconocimiento de los derechos sociales? ¿Es viable un Estado de Bienestar Social sin cambiar de modelo fiscal e, incluso, de modelo productivo? ¿En qué medida goza actualmente el Estado de Bienestar del suficiente apoyo ciudadano que permita garantizar su sostenibilidad?

• Las nuevas prioridades del Estado de Bienestar ante los nuevos riesgos sociales y la reorientación de los servicios sociales hacia el paradigma del Estado social inversor. ¿Qué tipo de servicios y políticas deben priorizarse?

• La relación entre coste y efectividad, las posibilidades de racionalización del gasto y los indicadores de calidad en la prestación de servicios. ¿Es eficiente el gasto en Servicios Sociales? ¿Tiene sentido defender una estrategia de racionalización del gasto? ¿A qué precio?

• El impacto de la crisis en las necesidades de la ciudadanía y en la capacidad de atención del sistema. ¿Cómo está afectando la crisis a la ciudadanía? ¿Cómo están reaccionando las entidades prestadoras de servicios ante estas necesidades y ante el recorte en los servicios?

El Seminario se celebrará los días 30 y 31 de octubre en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. El coste de la inscripción en el Seminario es de 35 euros y, dado que el aforo de la sala es reducido, las inscripciones se realizarán por riguroso orden de recepción. Las inscripciones pueden realizarse mediante la página web <http://mintegia.siis.net> o mediante el teléfono 943 42 36 56.

Ponencias y mesas redondas

El Seminario se articula mediante seis ponencias y tres mesas redondas. Entre los ponentes, destaca la presencia de expertos británicos como Peter Taylor-Gooby, de la Universidad de Kent, o Caroline Glendinning, de la Universidad de York, así como de la francesa Nathalie Morel. También

El seminario se celebrará a finales de octubre en Donostia y participarán en él algunos de los principales estudiosos e investigadores en el ámbito de los Servicios Sociales, tanto a escala de la CAPV como a escala estatal o internacional. También tomarán parte en los debates representantes de las instituciones vascas y de las entidades del Tercer Sector que trabajan en Euskadi. El objetivo del encuentro es el de reflexionar sobre la adaptación de los servicios sociales al nuevo contexto económico, sin renunciar a los derechos reconocidos a la ciudadanía, y el de debatir cuestiones como la financiación de los servicios, el copago, la reforma fiscal o la búsqueda de la eficiencia.

7gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

participarán como ponentes el profesor de la UPV Jesús Garmendia y el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y concejal del Ayuntamiento barcelonés por ICV-EUIA Ricard Gomá.

Cada una de las mesas redondas tendrá como protagonistas a tres tipos de invitados. En la primera participarán cuatro investigadores con amplia trayectoria en el ámbito de los servicios y las políticas sociales (Luis Sanzo, Ignacio Zubiri, Julia Montserrat y Miguel Laparra). En la segunda tomarán parte cuatro representantes políticos, que pretenden reflejar la diversidad de las políticas sociales vascas desde el punto de vista de los partidos a los que representan, las instituciones que gobiernan y del territorio histórico del que proceden. Finalmente, la última mesa redonda se centrará más en la gestión de los servicios, y participarán en ella personas con responsabilidades de gestión tanto en las administraciones públicas como en el Tercer Sector.

Con la organización del seminario, la Fundación Eguía Careaga pretende, en primer lugar, establecer un foro de discusión en el que las personas que investigan en el ámbito de la protección social, los representantes institucionales y el tercer sector puedan poner en común sus visiones en relación al futuro de los servicios sociales. Se pretende, en ese sentido, cuestionar la idea de que el recorte de los servicios sociales es la única posibilidad, y, al mismo tiempo, se pretende también reflexionar sobre los cambios que el sistema necesita realizar para garantizar su sostenibilidad en un escenario económico radicalmente distinto al que hemos conocido hasta hoy. Todo ello obliga a analizar aspectos como los siguientes: la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios; la necesidad de conciliar los derechos y los intereses de usuarios, trabajadores y contribuyentes; la adecuación del sistema fiscal; el copago; o la reorientación del gasto social público.

Martes 30

09,00-09,30 Acreditación y entrega de documentación.

09,30-10,00 Inauguración.

• Jesús Antonio Pérez de Arróspide, presidente de la Fundación Eguía Careaga.

• Gemma Zabaleta, consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco en funciones.

10,00-10,45 Las causas de la crisis y el cuestionamiento de las políticas públicas en el nuevo escenario económico. Jesús Garmendia, profesor de Economía Aplicada de la EHU-UPV.

10,45-11,15 Café.

11,15-12,00 La adaptación de los servicios sociales municipales en clave comunitaria. Ricard Gomá, concejal en el Ayuntamiento de Barcelona y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

12,00-14,00 Mesa redonda: La reforma de las políticas sociales, una mirada desde el ámbito de la investigación.

• Miguel Laparra (Universidad Pública de Navarra).

• Julia Montserrat (Universidad de Girona).

• Ignacio Zubiri (Universidad del País Vasco).

• Luis Sanzo (Gobierno Vasco).

15,30-16,15 Percepciones sociales y Estado del Bienestar: sostenibilidad y legitimidad. Peter Taylor-Gooby, profesor de la Universidad de Kent.

16,15-18,30 Mesa redonda: Partidos e instituciones ante los retos de los Servicios Sociales.

• Alfonso Gurpegui, viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco en funciones.

• Eduardo Maiz, concejal de Acción Social en el Ayuntamiento de Bilbao.

• Marta Alaña, diputada de Servicios Sociales, Diputación Foral de Álava.

• Ander Rodríguez, diputado de Política Social, Diputación Foral de Gipuzkoa.

Miércoles 31

09,30-10,15 Prestaciones económicas y autonomía personal en la reforma de los Servicios Sociales. Caroline Glendinnig, profesora de la Universidad de York y miembro de la Social Policy Research Unit.

10,15-11,00 La adaptación a la crisis de los servicios sociales europeos: eficiencia y sostenibilidad, Stephen Barnett y Steinar Eggen Kristensen (European Social Network).

11,00-11,30 Café.

11,30-12,15 Hacia un Estado de inversión social. Nathalie Morel, investigadora asociada del Centro de Estudios Europeos de París.

12,15-14,15 Mesa redonda: Necesidades sociales, calidad y eficiencia: retos y posibilidades.

• Ramón Barinaga (director de Gautena).

• Javier Ruiz (viceconsejero de Empleo y Planificación del Gobierno Vasco en funciones).

• Fernando Consuegra (coordinador general de Sartu).

• Joseba Etxabe (exjefe de Servicio de la Diputación Foral de Gipuzkoa).

14,15 Acto de clausura.

gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

actualidadalbisteak

8

Vitoria-Gasteiz acogerá en noviembre un congreso sobre políticas familiares

El congreso se celebrará los días 6 y 7 de noviembre, en el Palacio Europa de Vitoria-gasteiz, y está dirigido a responsables de la administración pública con competencias en

políticas familiares, personas expertas en corresponsabilidad, conciliación y parentalidad positiva, profesionales que desarrollan su labor en alguno de los temas del congreso, tanto de la administración pública como de entidades privadas y del tercer sector, la Universidad (personal investigador, alumnado, profesorado), asociaciones del tercer sector, fundaciones, empresariales, empresas y sindicatos.

Los objetivos del congreso son los siguientes:

• Ahondar en el potencial de la inversión en políticas de familia como elemento de prevención y retorno económico para las propias familias y las administraciones en diferentes sistemas.

• Contextualizar las políticas de familia en las tendencias estatales y europeas.

• Presentar el III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias de la CAPV.

• Conceptualizar la conciliación corresponsable, la parentalidad positiva y los efectos protectores y preventivos de la aplicación de políticas que incluyan estos elementos, así como ponerlos en relación con buenas prácticas en estos campos y dar a conocer los proyectos elaborados.

• Fomentar el conocimiento compartido para reconocer e impulsar sinergias.

En la jornada participará un amplio número de expertos en el ámbito de las políticas familiares. Así, está prevista la participación de Jorge L. Tizón, que hablará sobre la conciliación de la vida familiar y laboral; Vicente Borrás, que tratará acerca de la conciliación corresponsable como requisito previo para una sociedad más equitativa y justa; o Juan Carlos Martín, con una ponencia sobre parentalidad positiva. La directora de Política Familiar y Comunitaria presentará, por su parte, el III Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias de la CAPV, y se celebrarán igualmente tres mesas redondas: sobre la situación de las familias y el alcance de las políticas familiares en Europa, España y la CAPV; sobre buenas prácticas en materia de conciliación; y sobre buenas prácticas en materia de parentalidad positiva, respectivamente.

Las personas interesadas en conocer más detalles del congreso pueden consultar la página <http://congresopoliticasfamiliares.com>.

Bajo el título ‘Políticas familiares: inversión para la cohesión social’, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco celebrará el próximo noviembre un congreso sobre políticas de apoyo a las familias. El congreso pretende ser un espacio donde compartir, generar conocimiento y reflexionar sobre la capacidad de las políticas familiares como elemento de prevención, cohesión social e inversión a futuro, en las que la conciliación corresponsable y la parentalidad positiva son unos de los elementos estratégicos. La primera ponencia marco del seminario correrá a cargo de Gøsta Esping-Andersen, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y reconocido especialista en el ámbito de las políticas sociales.

9gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Parentalidad positiva y Estado social inversor

Dos conceptos importantes centrarán muchas de las intervenciones del Congreso sobre Políticas Familiares. Por una parte, varias de las intervenciones versarán sobre el paradigma de la parentalidad positiva, presentándose diversos ejemplos de buenas prácticas tanto en Europa como en Estado español. La parentalidad positiva se refiere “al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”. Según este concepto, los padres deben promover relaciones positivas entre padres e hijos, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos del menor en el seno de la familia y optimizar el desarrollo potencial del menor y su bienestar.

El paradigma parte de la recomendación del Consejo de Europa sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad (2006), mediante la cual se quiere destacar la necesidad de proporcionar a los

padres los mecanismos de apoyo suficientes para cumplir sus importantes responsabilidades en la crianza y educación de sus hijos/as. Concretamente, insta a los Estados miembros a apoyar a los padres en sus tareas educativas a través de: a) las políticas familiares adecuadas que proporcionen las medidas legislativas, administrativas y financieras dirigidas a crear las mejores condiciones posibles para la educación positiva; b) la prestación de servicios de apoyo para padres, tales como servicios de asesoramiento locales, líneas telefónicas de ayuda o programas educativos para padres; y finalmente c) proporcionar servicios especializados para los padres en situación de riesgo que prevengan el desplazamiento innecesario de los niños del hogar familiar motivado por situaciones de maltrato.

La parentalidad positiva se basa en una serie de principios básicos –vínculos afectivos cálidos, entorno estructurado, estimulación y apoyo, reconocimiento, capacitación de los hijos/as y educación sin violencia– y, frente a la llamada crisis de autoridad parental que instiga a recobrar el control autoritario de los padres sobre los/as hijos/as sobre la base de la obediencia rígida ante sus normas, plantea un control parental autorizado, basado en el afecto, el apoyo, la comunicación, el acompañamiento y la implicación en la vida cotidiana de hijos e hijas.

Estado social inversor

En lo que respecta al paradigma del Estado social inversor, no se refiere únicamente a las políticas familiares, pero tiene en ellas un exponente claro. Efectivamente, desde mediados de los años noventa y, con más claridad, a partir de los primeros años del siglo XXI, se ha ido desarrollando, sobre todo en Europa, un enfoque que, para muchos, implica un cambio de paradigma en la definición de las políticas de bienestar social y que, como se señala más adelante, trae aparejado un cambio fundamental en el papel de las políticas de apoyo a las familias con hijos/as, otorgándoles una nueva o mayor centralidad en el conjunto de las políticas de protección social.

Aunque este nuevo enfoque ha sido denominado de muy diversas formas –liberalismo inclusivo, Estado capacitador, Estado de inversión social–, en los últimos años ha ido consolidándose para su definición el término de Estado social inversor. La principal característica de este enfoque es el cambio de énfasis desde unas políticas orientadas a la reparación a otras orientadas a la preparación (preparing rather than repairing). De acuerdo con sus defensores, el enfoque de la inversión social se basa en políticas que buscan tanto el desarrollo del capital humano (cuidados infantiles y educación precoz, formación a lo largo de toda la vida) y el aprovechamiento eficiente de ese capital (a través de

políticas que favorecen la combinación de flexibilidad y seguridad), como la consecución de mayores cotas de inclusión social, fundamentalmente mediante el acceso al mercado de trabajo de grupos tradicionalmente excluidos de éste. En cualquier caso, un elemento distintivo básico de este enfoque es la idea de que las políticas sociales deben considerarse como un elemento productivo, esencial para el desarrollo económico y el crecimiento del empleo, lo que constituye un cambio radical con la consideración de las políticas sociales como una carga económica y un obstáculo al crecimiento.

El nuevo modelo plantea, por tanto, un funcionamiento mucho más eficiente del Estado de bienestar, basado en la necesidad de orientar el gasto a aquellos ámbitos en los que el esfuerzo económico puede resultar a medio y largo plazo más rentable o coste-efectivo, y puede tener un mayor efecto preventivo. Ello exige, por una parte, una reorientación en las prioridades del gasto social y, por otra, un mayor énfasis en la necesidad de demostrar los resultados, tanto en términos de eficacia

como de eficiencia, de los programas públicos de protección social.

Si hay un ámbito de las políticas sociales en el que el cambio de enfoque que supone Estado social inversor incide de forma clara y determinante, es el de las políticas de apoyo a las familias, en la medida en que ganan una centralidad de la que hasta el momento han carecido en la mayor parte de los países. Invertir en el bienestar de la infancia y, por extensión, de las familias constituye el eje del Estado social inversor, a partir de la defensa de una estrategia de inversión social basada en la infancia. La base de esa estrategia radica en la idea de que los mecanismos que inciden en la desigualdad y la exclusión operan principalmente durante la primera infancia y se concentran, sobre todo, en el seno de la familia. Cualquier política eficaz de redistribución, igualdad de oportunidades y lucha contra la exclusión debe, por tanto, centrarse prioritariamente en esa época y en ese ámbito.

10 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

investigacionesikerketak

El Servicio de Teleasistencia del Gobierno Vasco atiende ya a más de 26.000 personas

Hasta julio de 2011, en la CAPV la teleasistencia se venía ofreciendo a través de los servicios sociales de los ayuntamientos, diputaciones y SOS Deiak. A

partir de esa fecha, y en aplicación de la Ley de Servicios Sociales, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales se hizo cargo del servicio, aplicando un nuevo modelo de teleasistencia que descansa en dos pilares: homogeneización de las condiciones en las que se presta el servicio y racionalización de los recursos.

El modelo de BetiON se enmarca en un esquema de atención integral centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. La teleasistencia pública en Euskadi se enmarca en un esquema de atención integral centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. Esto supone un cambio de paradigma en la dispensa de cuidados a domicilio, y en ese cambio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la

accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas, etc.).

BetiON se dirige a personas mayores de 75 años que viven solas y a personas mayores de 65 que se encuentran en situación de dependencia o en situación de vulnerabilidad reconocida por los servicios sociales. También se dirige a personas con discapacidad intelectual, física o sensorial y dependencia reconocida en cualquiera de sus grados, así como a personas que padecen una enfermedad mental diagnosticada y presenten una situación de dependencia reconocida o riesgo de exclusión social.

La población que hace uso de la teleasistencia pública equivale al 6,16% de las personas mayores de 65 años residentes en Euskadi (6,55% en Álava, 6,63% en Bizkaia y 5,22% en Gipuzkoa). El 77,75% tiene más de 80 años y el 97,7%, es mayor de 65 años. La cobertura del servicio en las capitales vascas es del 7,24% en Vitoria-Gasteiz, 7,33% en Bilbao y 5,69 en Donostia, si bien Sestao (8,99%), Muskiz (11,48%), Campezo (11,39%), Zaratamo (17,07%) y Orexa (28,57%) destacan por su alta cobertura. Los menores índices se encuentran en las zonas rurales, de ahí que el departamento de Empleo y Asuntos Sociales esté preparando una campaña para informar de las características del servicio a los servicios de base de los ayuntamientos de esas zonas.

3.500 llamadas diarias

El Centro de Atención de BetiON gestiona una media diaria de 1.886 llamadas de voz, tanto entrantes como salientes, y 1.867 señales automáticas de los terminales que garantizan su correcto funcionamiento, lo que supone más de 3.500 alarmas diarias. Desde que en julio de 2011 la gestión del servicio fuera asumida por el Gobierno Vasco, se han incorporado 7.802 equipos nuevos y se han retirado 5.025 equipos que no cumplían los requisitos y se encontraban en condiciones deficientes.

El proceso de alta de un usuario en el Servicio de Teleasistencia incluye la instalación del aparato y la formación para su uso. Además, y de manera progresiva hasta su

Desde su entrada en funcionamiento en julio de 2011, el Servicio de Teleasistencia del Gobierno vasco (BetiON) ha ganado más de 2.300 usuarios, lo que representa casi un 10% más de las personas con las que comenzó a funcionar. Justo un año después de su puesta en marcha, BetiON registró el pasado mes de julio un total de 25.797 usuarios, que equivalen al 6,1% de las personas mayores de 65 años de la CAPV. La satisfacción de las personas usuarias es elevada.

Retana, R.Estudio de la satisfacción de las personas usuarias del servicio de teleasistencia de Euskadi. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2012, 71 págs. Ref. 205089.

11gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

consolidación, el servicio ha incorporado una visita al alta por parte de las coordinadoras de integración que garantiza el correcto uso y la satisfacción del usuario con el servicio.

El esfuerzo que realizan los 122 profesionales integrantes del servicio de teleasistencia ha permitido rebajar el tiempo de atención de las llamadas, ya que en el 97% de los casos se realiza en menos de 20 segundos.

Herramienta básica para la coordinación sociosanitaria

A juicio de los responsables del servicio, BetiON es uno de los máximos exponentes de la creación del espacio sociosanitario y de la estrecha colaboración de los departamento de Empleo y Asuntos Sociales y de Sanidad en este terreno. En abril de este mismo año, BetiON amplió la oferta sociosanitaria que venía ofreciendo a sus usuarios, al incorporar a la lista de prestaciones la solicitud de cita previa con su médico o su enfermera. Para ello, el centro de atención de la teleasistencia se coordina con el Call Center de Cita previa de Osakidetza. Por medio de este canal, se han atendido en el último año 1.207 citas. Las derivaciones al organismo público sanitario representan el 6,89% del total de llamadas recibidas en BetiON: más de 1,36 millones (681.000, autochequeos; 417.000, de seguimiento; y 271.028, llamadas al servicio). En el mes de junio se han atendido 74.424 llamadas de voz y 55.951 autochequeos, lo que significa una media de 2.480 llamadas diarias.

El 56% de las derivaciones han estado relacionadas con la salud y el 36% de ellas han sido resueltas de manera no presencial a través del equipo de Consejo Sanitario y el Call Center de Cita de Osakidetza. En cifras absolutas, en el último año BetiON derivó a Osakidetza 10.453 llamadas relacionadas con la salud, de las cuales 3.763 no precisaron movilización recursos, ya que la gestión se resolvió de manera no presencial.

Tras el consejo sanitario y la solicitud de la cita previa, el siguiente paso de BetiON se centrará en la incorporación de la telemonitorización de enfermedades crónicas. Con la colaboración de Osakidetza, a partir de septiembre se irán incorporando a este servicio hasta un total de 200 pacientes, en un proyecto promovido por la Fundación Vasca para la Innovación Sociosanitaria (Etorbizi), con la participación de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), Comarca Bilbao de Osakidetza, como prestador de servicios sanitarios, y Osatek, S.A., como prestador de servicios de teleasistencia (BetiON), a través de la UTE Televida GSR.

Por su parte, el tiempo medio de respuesta ha descendido de los 13,732 a los 6,28 segundos, gracias en gran medida a la reducción del tiempo de ocupación de las llamadas entrantes. Este indicador ha pasado de los 96 segundos a los 78,64 segundos en el último año.

Por otra parte, el sistema de gestión de la calidad del servicio se ha testado a través de

una encuesta de satisfacción de las personas usuarias, las cuales han concedido una puntuación global de 4,64 sobre un máximo de 5 puntos. Las personas encuestadas han valorado especialmente la capacidad de BetiON para “poder avisar y pedir asistencia en caso de una emergencia”, así como para “poder solicitar ayuda en caso de alguna incidencia en mi casa”.

Gráfico 2. Evolución del número llamadas

Gráfico 1. Resultados de la encuesta de satisfacción¿Cuál es su satisfacción Global del Servicio de Teleasistencia

¿Qué le parece el Servicio de Consejo Sanitario?

¿Qué le parece el tiempo que transcurrió desde la solicitud hasta la instalación?

¿Qué le parece la información que ha recibido sobre el funcionamiento?

¿Qué le parece el funcionamiento general de los aparatos?

¿Qué le pareció el tiempo que tardaron en solucionar la avería?

En general, ¿cómo valora la amabilidad o la cortesía de las/os teleoperadoras/es?

¿Qué le parece el Servicio de Cita Previa Sanitaria?

En general, ¿qué le parece la Atención Telefónica que ha recibidoen el Servicio?

¿Qué le parece que le llamen periodicamente del Centro de Atención?

Desde que Vd. pulsa el botón, ¿qué le parece el tiempo que tardan?

¿Qué le parece la amabilidad/cortesía del personal técnico de reparaciones?

¿Quedo satisfecho/a con la reparación que le hicieron en el equipo?

¿Qué le parece la instalación que le hicieron en su domicilio?

¿Qué le parece la información que le facilitaron sobre el funcionamiento del servicio?

50 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

SeguimientoTécnicasRecibidas

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

12 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

investigacionesikerketak

Crecen un 34% las peticiones de ayuda en entidades navarras del tercer sector

Más allá de las grandes cifras macroeconómicas, resulta imprescindible conocer el modo en que la crisis está afectando a los hogares. Esta investigación desarrollada en Navarra trata de acercarse a esa realidad desde distintas perspectivas, entre ellas una poco explorada todavía: su incidencia en la demanda de servicios sociales.

A lo largo de 2011, el Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social puso en marcha un sistema de recogida de información sobre la realidad

socioeconómica en Navarra. El centro, impulsado por la Universidad Pública de Navarra e integrado por una veintena de entidades que trabajan en el ámbito de la acción social en la comunidad foral, acaba de editar su primer estudio, que muestra cómo la crisis está incidiendo negativamente en las capas más vulnerables de la población navarra, amenazando el elevado nivel de cohesión social alcanzado anteriormente.

El informe consta de cuatro partes. La primera analiza los cambios provocados por la crisis económica en la sociedad navarra, atendiendo a sus efectos en el mercado de trabajo, la dinámica migratoria y las desigualdades de género. La segunda indaga en los sectores sociales más desfavorecidos y su evolución en el transcurso de la crisis, utilizando con ese fin tanto fuentes oficiales (la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Condiciones de Vida) como la demanda de las entidades sociales que ofrecen ayuda de primera necesidad a las personas excluidas. Profundizando en esta línea, en la tercera sección del documento se realiza un examen complementario a partir de entrevistas sobre las condiciones de vida de 34 casos atendidos por esas entidades. Cierra la obra un apartado de conclusiones y propuestas concretas de intervención.

El principal atractivo de este informe radica en ocuparse de un aspecto sobre el que se requieren estudios urgentes: las consecuencias de la crisis en la demanda de servicios sociales, en particular los del tercer sector. A tal fin, las entidades integradas en el Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social diseñaron un cuestionario para recabar información. Si bien la falta de registros sobre algunas variables limita la amplitud y el detalle del análisis llevado a cabo, la investigación ofrece algunos datos interesantes.

En primer lugar, se observa un incremento del 34% en el número de personas atendidas entre 2007 y 2010. Esta tendencia, señala el informe, podría estar afectando al funcionamiento diario de algunas entidades, que estarían llegando al límite de su capacidad de respuesta, con el consiguiente riesgo de desprotección social. La demanda atendida, por su parte, subió un 40% en el mismo periodo, y en 2010 estaba formada mayoritariamente por mujeres (53%) y personas de entre 25 y 54 años (72,4%). A este respecto, el trabajo constata, entre los casos atendidos, un incremento de los hombres y de las personas de entre 35 y 54 años. La mitad de los individuos atendidos en 2010 era de nacionalidad latinoamericana –reflejo de la clara sobrerrepresentación del colectivo inmigrante– y el 42% carecían de cualquier tipo de ingreso. En cuanto al volumen de intervenciones realizadas, prácticamente se duplicó, reforzándose las de orientación e información laboral y aumentando “de manera espectacular” las dirigidas a cubrir las necesidades más básicas.

Incremento de las intervenciones relativas a las necesidades más básicas, por tipo de ayuda, 2007-2010 (%)

Tipo de ayuda Incremento (%)

Ropa 900

Acogimiento residencial 600

Alimentación 500

Ayuda económica 300

Andueza, I.El impacto en la demanda de las Entidades de Iniciativa Social. En: Primer informe sobre desigualdad, pobreza y exclusión social en Navarra. El impacto de la crisis 2007-2011. Pamplona, Centro de Investigación para la Igualdad y la Integración Social, 2012, págs. 195-210. Ref. 204950.

13gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Uso excesivo de la prestación económica por cuidados informales de las personas dependientesEste metanálisis estudia, mediante la revisión de numerosas investigaciones evaluativas, el impacto de la Ley de Dependencia desde una perspectiva de economía política. Los resultados del estudio revelan un predominio no deseable del uso de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales.

La Ley de Dependencia regula ocho prestaciones, siendo cinco de ellas programas de asistencia que se prestan en especie, y las otras tres, ayudas monetarias. Los legisladores

mostraron, desde el principio, una clara preferencia por las prestaciones en forma de servicios. De hecho, las previsiones publicadas en el Libro blanco de la atención a las personas en situación de dependencia en España vaticinaban que, en el año 2010, un 30% de las ayudas serían prestadas en efectivo, y el 70% restante, en forma de servicios. Sin embargo, este pronóstico no se cumplió, y la cobertura de las prestaciones económicas es hoy mayor que la de las prestaciones en especie (a 1 de diciembre de 2010, las ayudas económicas representaban el 55,18% del total de prestaciones asignadas). Entre las tres modalidades de ayudas económicas, la prestación económica de asistencia personal, la vinculada al servicio y la de cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, predomina el uso de esta última, a pesar de que en su día el carácter de esta prestación se calificó como “excepcional”.

En un intento de evaluar la concesión de prestaciones de cuidado familiar, Francisco Javier Braña Piño analiza en este documento la tasa de desajuste, cuyo valor refleja la relación entre el número de prestaciones de cuidado familiar y el número de convenios de la Seguridad Social que se suscriben para

Braña, F. J.La atención a las personas dependientes en España: una meta-evaluación desde la economía política. Sistema, nº 225-226, págs. 91-122, 2012. Ref. 203908.

cuidadores no profesionales de personas dependientes. El valor 1 describe la situación “ideal”, es decir cuando se firma un convenio especial de Seguridad Social por cada prestación económica concedida. La tabla presentada abajo indica, sin embargo, que existe un número importante de cuidadores que no han podido adherirse a estos convenios, bien porque son pensionistas, bien porque tienen otro empleo por el que ya están cotizando.

La tasa media nacional de desajuste de la prestación económica (número de prestaciones por convenio) de cuidado familiar es de 2,4. Se observa, por otro lado, una gran disparidad entre las comunidades autónomas, situándose nueve de ellas (entre éstas, el País Vasco) por encima de la media. Estos datos indican, según el autor del estudio, que una parte del presupuesto dirigido a la prestación económica a cuidadores informales y a otros cuidadores no profesionales podría estar financiando la adquisición de servicios domésticos pertenecientes al sector de la economía sumergida. Por otro lado, es un marcador del desequilibrio existente entre las tasas de cobertura de unas prestaciones y otras. Puede que haya lugares en los que algunos usuarios opten por solicitar la ayuda económica simplemente por la falta de alternativas, porque existen todavía comunidades autónomas que ni siquiera han puesto en marcha algunos de los servicios contemplados por la Ley de Dependencia. Está por ver si la última reforma de esta norma, consistente en repartir una mayor parte del presupuesto nacional a las comunidades autónomas que presten más servicios respecto a las que conceden más ayudas a los cuidadores informales, cambiará el desequilibrio actual en el uso de prestaciones.

Tasa de desajuste, por comunidad autónoma (%)

Comunidad Valenciana 1,5

Castilla y León 2,3

Media nacional 2,4

País Vasco 2,6

Illes Balears 6,1

14 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

investigacionesikerketak

Gero eta kasu gehiago agertu arren, etxegabekoen zerbitzuak murrizten ari dira IngalaterranEtxegabekoen alde egiteko ongintza-elkarte batzuek osatzen dute Homeless Link, eta etxegabekoen zaintza eta zerbitzuen inguruko Ingalaterrako 1.567 erakunde batzen dira bertan, guztira. Urteoro egiten dute etxegabekoen premia eta zerbitzuen inguruko ikuskaritza-azterlan bat, eta oraingo SNAP 2012 (Survey of Needs and Provision) honen arabera, nabarmen ari omen dira gauzak okertzen herrialde horretan.

Homeless Link erakundeak urte oro egiten duen premia eta zerbitzuen inguruko ikuskaritzaren bidez, informazioa bilatzen da etxegabekoen

laguntzarako sektorean gertatu diren aldaketak, esku hartzeetan ari diren erakundeen egoera ezagutu, eta laguntza jasotzen duten etxegabeko pertsonen berri izateko. Etxegabekoen ongintzan aritzen diren erakunde horien arabera, zerbitzuen murrizketek zuzeneko eragina izan omen dute etxegabekoen kopurua haztarazteko arrazoien artean; eta, batik bat, etxebizitza-zerbitzuetan eta espezialistek eskainitako laguntza-zerbitzuetan nabarmentzen omen da okerrera egindako bidea, txostenaren arabera. Baliabideak urritzen ari direla diote erakunde horiek, bataz beste %15eko murrizketa izan dute berauen diru-sarbideek, eta hamar langiletik bat galdu omen dute. Halaber, oraindik ere egiteko diren murrizketak aipamen dituzte azterlanean.

Gero eta etxegabekoen kasu gehiago bistaratzen ari omen dira, eta horiekin harremana duten kaleetako mozkorraldiak, delinkuentzia eta jokabide antisozialak haztarazten ari omen dira premia horiei aurre egiteko zerbitzuen murrizketen ondorioz. Izan ere, etxegabeko pertsona horietatik asko eta asko dira premia konplexu eta jokabideetan zailtasunak dituztenak; eta justu pertsona horiek behar dute sostengua eta espezialisten laguntzarik gehien. Horrela,

Homeless LinkSurvey of Needs & Provision 2012. Homelessness Services for Single People and Couples without Dependents in England. Londres, Homeless Link, 2012, 60 or. Erref.: 202338.

premia horiek betetzeko espezialisten laguntzarik ezean, nabarmen okertuko omen da pertsona horien bizimodua. Horren ondorioz, etxegabekoen arretarako programa askotan ez dituzte jokabide okerrak dituzten erabiltzaileak hartzen, izan ere, ezin baitute esku hartzeko taldearen segurtasunik bermatu.

Bide beretik, oso zaila gertatzen ari da etxegabeko pertsona horiek lan-merkatuan txertatu eta epe luzean ostatu hartuta mantentzea, inbertsioa eta prestazioak urritzen diren garai honetan eta lan-merkatuaren izaera ezegonkorraren testuinguruan. Proiektu horietatik guztietatik %58ak murrizketak jasan ditu. Hala ere, proiektu horien artetik %52ak dioenez, hazi egin da berauen elkarteak arreta emandako etxegabeko pertsonen kopurua; %48ak esaten du jokabide antisozialak hazi egin direla; eta baita ere kaleetan edateko ohitura, %41ren esanean. Lehen-mailako arreta eskaintzen duten proiektuetako taldeen osaeran langileak kaleratu behar izan omen ditu erakundeen %79ak, eta, gehienbat eguneko zentroetan, boluntario gehiagoren lankidetza hazi egin omen da heren baten esanean. Bataz beste, %25 hazi omen da eguneko zentro horietan hartuak izateko eskarien portzentajea.

Ikuskaritza honetan kontuan hartzen dira mendeko pertsona edota seme-alaben ardura ez duten etxegabeko pertsonen egoera horiek. Hala ere, azterlan honetan kontuan hartu gabeko etxegabeko familien egoerek ere gora egin omen dute azkeneko ebaluazio batzuen arabera. Horrela, ez dira aintzat hartzen etxetik kanpo edo lagunen baten etxean, ostatu edota kaleetan bizi diren pertsona askoren kasuak. Azterlanak xede hartu dituen etxegabekoen portzentajea %14an hazi omen da. Milioi bat gazte langabezian omen daude Ingalaterran, eta adin-tarte horretan ere hazten ari omen da etxegabekoen fenomenoa, eta jada 17.000 gazte bizi omen dira horrelako egoeretan. Hala ere, erakunde publikoen zifra ofizial horretatik urruti omen dago benetako kalkulua, eta ongizate-erakunde hauen iritziz, 60.000 gazte inguru bizi omen daitezke etxegabeko egoeran Ingalaterran.

15gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Datuak modu orokorrean hartuz gero, etxegabekoei laguntzeko, guztira, 1.567 zentro daude Ingalaterran, eta 13.000 pertsonen premiak arintzen saiatzen dira gune horietako zerbitzuen bidez. Eguneko zentro gehiago jarri dira abian, baina ostatu hartzeko aukerak beheratu egin dira, eta aurreko urtean baino 1.544 ohe gutxiago eskaini ditu etxegabekoentzat Ingalaterrak. Aurretik aipatu bezala, erakundeek buru-osasuneko arazoak dituzten pertsonak zaintzeko trabak aurkitu arren, %92ak eskaintzen omen ditu buru-osasunari loturiko zerbitzuak. Proiektuetan partaide diren erakundeetako %52k eskaintzen dituzte pertsona ezgaituentzako zerbitzuak; %66ak sostengua ematen diete tratu txarrak jasotako etxegabeko pertsonei; eta erakunde horietako %76ak ezgaitasun intelektualak dituzten pertsonak zaintzen omen dituzte.

Oraingo ikuskaritza-lan hau egiteko, 1.567 proiektu horietatik inkesta burutzeko lagina 500 erakundetakoa izan da. Proiektu horietatik guztietatik 1.104 bigarren mailako ostatu hartzeko guneak dira, 258 sarbide zuzena duten ostatuak dira eta 205 eguneko zentro daude etxegabekoentzat Ingalaterran. Arreta-sektore honen ikuspegia osatzeko, aipatu beharra dago, guztira, 41.449 ohe dituztela. Gehienak ere norbera bakarrik egoteko egokituak daude, eta horrelakoak dira 40.002 leku. Gela zabalagoetan 1.016 ohe dituzte, 130 ohe bikoteek lo egiteko eta 301 ohe beste modu batzuetan antolatuta. Kalkuluen arabera, 17.000 pertsona ari dira sektore honetan lanean; eta, gehienbat, jendeak emandako diru-sostenguak bermatzen dute proiektuen aurrera egitea, jasotako diru guztiaren %71.

Homeless Link erakundearen arabera zaila izango da osasun egokia izan ezean, etxegabekoen egoerak moldaraztea. Ezgaitasun fisikoak artatzen dituzte zentro horietako erdiek baino gehiagok, eta gehienbat eguneko zentroetan zaintzen dira pertsona ezgaitu horiek. Ezgaitasunak ez izan arren, etxerik gabeko pertsonek osasun-premiak izaten dituzte, eta bertako kalkuluen arabera, hamarretik zortzik izaten omen dituzte antzeko larrialdiak. Eguneko zentroetako heren baten arabera, bertan

arreta jasotako erabiltzaileen erdiak baino gehiagok omen ditu buru-osasuneko arazoak. Gehienetan estresa, larrimina eta maila ertaineko depresio-koadroak izaten omen dira izaten dituzten buru-osasuneko arazoak. Osasunaren alorreko erakundeen kalkuluen arabera, hamarretik zazpik omen dituzte antzeko buru-osasuneko arazoak, baina bestelako jendearen artean baino gehiagotan gertatzen omen dira norberaren buruaren kontra egindako erasoak eta maila larriko bestelako buru-nahasteak.

Proiektuen zerbitzuak eta erabiltzaileak taldeka. SNAP, 2011-2011*

SNAP 2011

SNAP 2012

Estalperik gabe %28 %12

Buru-osasun arazoak %22 %11

Kartzela utzitakoak %16 %7

Tratu txarrak jasotakoak %15 %5

Ezgaitasun intelektualak %15 %5

Erabiltzaile ohiak %16 %5

Zerbitzuetako langile ohiak %6 %3

Pertsona ezgaituak %9 %3

Sexu-langileak %7 %3

Europa ekialdeko pertsonak %5 %3

Errefuxiatuak %9 %2

Babes-eskatzaileak %6 %1

Bikoteak %2 %1

Immigrante irregularrak %2 %1

*Iturria: Homeless Link.

Azken batean, gutxitzen ari omen da etxegabekoei babesa eta sostengua eskaintzen dien sektore horren ahalmena. Izan ere, proiektu gutxiago ari dira Ingalaterrako etxegabekoen arazoei aurre egiteko lanean, eta ahalmena ere beheratu egin da erabiltzaile bakoitzari eman beharreko arreta pertsonalizatuaren kalitate-mailari dagokionean. Gaitasunean eta diru-sarbideetan emandako aldeen ondorioz, 2010ean baino jende gehiagori eskaintzen zaio arreta, nahiz eta zentro horietan etxegabeko pertsonak hartzeko ahalmena urritu egin den azkeneko urte honetan. Azkenik, erakunde horietako arduradunen iritziz, jarraitu egin behar zaio laguntzen etxegabeko egoeran bizi den jendeari, eta gehienbat oraingo krisialdi garai honetan etxegabeko egoeran izateko arriskuak hazi egingo direnean. Izan ere, etxegabekoen arazoari modu egokian aurre egin ezean, prebentzio-zerbitzu hori gabe hazi egingo baitira gizarte, osasun eta, oro har, arlo publikoak egin beharreko gastuak.

Proiektuen zerbitzuetako erabiltzaileen datu demografikoak. SNAP, 2011-2012

SNAP 2011

SNAP 2012

Gazteak (16-25 urte) %43 %45

Emakumeak %20 %12

Adinduak (50 urte eta gehiago) %7 %7

Beltzak eta gutxiengo talde etnikoak %13 %4

LGTB %11 %3

*Iturria: Homeless Link.

16 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

investigacionesikerketak

El retorno del menor a la familia de origen tras un periodo de acogimiento

Este estudio inglés analiza la reunificación de los menores con sus familias de origen tras haber permanecido en acogimiento. Se examinan los factores asociados al éxito y al fracaso del regreso al domicilio de una larga muestra de menores tras un seguimiento de dos años.

La extensa investigación sobre los malos tratos a los menores y sobre la idoneidad de las diferentes fórmulas de acogimiento –familiar o residencial– contrasta con la escasez

de estudios que analizan cómo es el retorno de los menores al domicilio familiar tras un periodo de acogimiento en una familia extensa, o bien en una residencia. Diferentes estudios mantienen que la reunificación familiar de estos menores puede acarrear altos riesgos y que la probabilidad de fracaso es alta.

La presente investigación tiene el objetivo principal de identificar cuáles son los factores clave que garantizan el éxito en el retorno de los menores al domicilio familiar tras un periodo de acogimiento. En este sentido, examina las características de la familia de origen del menor, el momento en el que se decide que el menor regrese al domicilio familiar, la probabilidad de ser de nuevo víctima de malos tratos y la evolución del menor a los dos años del regreso.

La muestra se compuso de un total de 180 menores de entre 0 y 14 años que regresaron a sus domicilios tras haber estado acogidos durante aproximadamente un año, en seis localidades inglesas. Estos 180 casos corresponden a un total de 141 familias que fueron objeto de estudio tras un periodo de dos años desde el momento de la reunificación familiar. La metodología empleada –el estudio de

los 180 expedientes que constan en los servicios especializados de protección infantil y las 75 entrevistas en profundidad a menores, padres y profesionales– permite dar una visión completa de lo que sucede en las familias tras el retorno del menor al domicilio familiar y de cómo se implican sus protagonistas en el proceso de reunificación y adaptación al nuevo entorno familiar. Las entrevistas proporcionan información sobre las propias experiencias de éxito o fracaso, incluidas aquellas situaciones en las que la reunificación falla repetidamente, cómo se entiende este fracaso y qué efectos tiene a dos años vista, según sus protagonistas.

En la línea de otros estudios, los datos ponen de manifiesto que este grupo de familias se caracteriza por provenir de situaciones familiares complicadas. Por ejemplo, más de la mitad de las madres objeto de estudio habían sido víctimas de malos tratos o negligencia en su infancia, y aproximadamente un 25% había permanecido algún tiempo en acogimiento durante su infancia. Con respecto a la modalidad en la que son acogidos los menores, y de acuerdo con la tendencia habitual en el Reino Unido, la mayoría de los menores, tras ser separados de sus familias de origen, pasan a convivir con otras familias. En este sentido, de los 180 casos analizados un 71% estuvo acogido en familia ajena, frente a un 8% que residió con algún familiar (familia extensa). En el caso de los menores que permanecieron en acogimiento residencial (21%), es interesante destacar que los padres y las madres entrevistados valoran ineficaz esta medida, pues consideran que no ha tenido un efecto positivo en la evolución de sus hijos y que su conducta no ha mejorado tras esta intervención.

En cuanto al proceso de evaluación y decisión de reunificación, los datos indican que un 43% de los menores que regresan al domicilio familiar no cuentan con una evaluación en profundidad de su caso. Los autores alertan de este hecho y señalan que es imprescindible contar con una valoración exhaustiva para garantizar un retorno exitoso del menor al domicilio

Farmer, E. et al.Achieving Successful Returns from Care. What Makes Reunification Work? Londres, British Association for Adoption & Fostering, 2011, 237 págs. Ref. 198872.

17gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

familiar tras un periodo de acogimiento. Con respecto a la preparación previa de los menores de cara a su regreso, solamente un tercio de los casos objeto de estudio recibieron una preparación específica. Además, por lo que respecta a los mayores de tres años de edad, el número de niños y niñas consultados sobre el momento y las circunstancias del regreso a la familia de origen (33%) fue inferior al deseado.

Por otra parte, los datos ponen de manifiesto la importancia de contar con una red de apoyo social por parte de padres, madres y de los menores en acogimiento. En este sentido, merece la pena subrayar que, en aquellos casos en los que las familias de acogida habían establecido una relación estable y de apoyo con los padres biológicos del menor, el número de fracasos en el retorno al domicilio familiar fue significativamente menor que en el grupo de las familias de origen que no contaron con vínculos adecuados con las familias de acogida. En lo que a la red de apoyo social de los menores se refiere, es importante señalar que aproximadamente un 50% de los menores no pudieron mantener contacto con sus amigos durante el tiempo que estuvieron en acogimiento –familiar o residencial–. Además, más de la mitad de los menores entrevistados indican que en el momento del regreso al domicilio familiar no contaban con una red estable de amistades.

Como resultado de diferentes factores, los autores alertan de que un 46% de los menores que regresan a sus domicilios son de nuevo víctimas de maltrato y violencia tras su regreso. Las tipologías de maltrato más frecuentes fueron malos tratos físicos, psicológicos y negligencia. Con respecto a los resultados alcanzados tras finalizar el periodo de seguimiento, cabe indicar que un 47% de los regresos al domicilio fracasaron. Estos datos contrastan con la opinión de los padres y de los menores sobre el retorno, pues la mayoría de los entrevistados valoró el retorno como de buena calidad, un tercio indicó que fue de calidad intermedia y solamente un 12% tuvo una opinión negativa al respecto. Los datos sobre el fracaso de esta medida ponen de

manifiesto la necesidad de supervisar y de apoyar, desde diferentes servicios, el regreso del menor al domicilio familiar. En esta línea, a pesar de que la mayoría de los padres y madres entrevistados manifiesten no estar de acuerdo con el apoyo de diferentes servicios y señalen sentirse controlados, los autores indican que la implicación de servicios educativos, sanitarios y de apoyo informal, entre otros, juega un papel fundamental en la adecuada evolución de los menores.

Razones para el retorno a la familia (%)

Razones Primera(N = 131)

Segunda(N = 131)

Total(N = 131)

Mejoras en la familia 48 37 85

Decisión oficial 24 15 39

Por presión de los padres o del menor 16 16 32

Por cese del acogimiento 10 9 19

Ninguna razón 0 19 19

Otras razones 2 4 6

Incidencia de la conducta parental antes y después del retorno del menor al domicilio familiar (%)

Conducta parentalFamilias (N = 141)

Antes Después

Violencia doméstica 67 16

Consumo de drogas 59 32

Actividad sexual 15 3

Incidencia de malos tratos o negligencia antes y después del retorno del menor al domicilio familiar (%)

Familias(N = 141) Tasas de

repeticiónIncidencia previa Incidencia posterior

Negligencia 68 24 33

Maltrato físico 61 20 21

Maltrato emocional 61 18 25

Abuso sexual 28 4 9

Otras formas de maltrato 91 46 50

En definitiva, los autores señalan que una evaluación, una preparación y un servicio apropiado están positivamente asociados al éxito del retorno del menor al domicilio familiar. Sin embargo, la ausencia de una intervención eficaz tiene unas consecuencias negativas en el bienestar futuro del menor y en la estabilidad del retorno. Los autores plantean la necesidad de supervisar la evolución de cada caso y de repensar la reunificación en muchos de ellos.

18 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

bibliografíabibliografia

investigación y evaluaciónderechos

La vivienda como derecho social

Villalibre, V.El derecho a una vivienda adecuada. Un derecho del siglo XXI. Serie: Estudios de Progreso, nº 64. Madrid, Fundación Alternativas, 62 págs., 2011. Ref. 199798.

En España el acceso a la vivienda es, desde el año 1978, un derecho constitucional. Ahora bien, más de treinta años después de la aprobación de la Constitución, el colectivo de personas que no tienen acceso a una vivienda digna no solamente sigue siendo un grupo numéricamente importante sino, en estos momentos, posiblemente esté creciendo debido a la crisis económica. La preocupación por esta situación es lo que ha motivado Vanessa Villalibre a llevar a cabo la investigación que aquí se reseña. En el primer capítulo del documento se revisa el problema de la vivienda en España. El segundo apartado del informe analiza el derecho a la vivienda como derecho social a escala nacional, pero dentro de un contexto europeo e internacional. La última parte de la publicación recoge experiencias e iniciativas prometedoras en materia de vivienda. A partir de estas buenas prácticas, procedentes de España y de algunos otros países (entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Reino Unido y Suecia), la autora elabora una serie de propuestas dirigidas a convertir el acceso a la vivienda en un derecho universal.

Etxebizitza eskubidetzat hartzen du Espainiako 1978. urteko Konstituzioak. Halere, nabarmena da etxe duin batean bizitzerik ez dutenen kopurua, baina are gehiago hedatzen ari omen dira egoera horiek krisialdiak baldintzatuta. Vanessa Villalibre egileak buruturiko azterlan honetan, Espainiako etxebizitzari loturiko arazoak aztergai hartzen dira, lehenik; Europa eta nazioarteko testuinguruan aztertzen da etxebizitza izateko Espainiako eskubidea gizarte-eskubide gisara; eta, azkenik, testuaren atal batean bildu dira etorkizun handiko ekimen eta esperientziak. Zenbait proposamen bildu ditu eskubide hori unibertsalki onartua izateko, Espainia eta nazioarteko beste herrialde batzuen jardunbideak eredutzat hartzen direlarik.

investigación y evaluaciónenvejecimiento

Europako pertsona adinduen ongizate eta osasunari loturiko tipologiak

Thøgersen-Ntoumani, C. et al.Health and well-being profiles of older European adults. European Journal of Ageing, 8. bol., 2. zenb., 75-85 or., 2011. Erref.: 196155.

Europako zenbait herrialdeetako eremu komunitarioan bizi diren 65 urte eta gehiago dituzten ia 1.400 pertsona adinduei galdegin diete azterketa demografiko, soziala eta osasunari loturiko jokabideak ezagutarazteko. Horretarako erabili dituzte honako neurri hauek: gorputz-masaren indizea, osasunari loturiko aldagaiak,

19gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

muga funtzionalak, depresio-sintomak, bizipoza, autoestimua, ezaugarri demografikoak, bakardade soziala eta osasun-jokabideak. Horiek guztiak kluster-analisi baten bidez aztertu dira tipologiak azalerazteko estandarizatutako prozesu gisara. Egileek lau talde edo tipologia hauek identifikatu eta balioztatu dituzte berauen portzentajeen neurria ezagutuz: osasun ona eta tarteko funtzionamendu-maila (%38,40), tarteko osasun- eta funtzionamendu-maila (%30,84), gizeneridun eta deprimitua (%20,24), osasun- eta funtzionamendu-maila baxua (%10,51). Emaitzen arabera, Europako pertsona adinduen arteko tipologiak osatu daitezke, eta batik bat desberdintzen omen dira bizimodu eta ezaugarri soziodemografiko batzuen arteko aldearen ondorioz.

En este estudio se ha cuestionado a casi 1.400 personas de varios países de Europa para realizar un estudio demográfico, social y sanitario sobre estilos de vida saludable. Los autores han creado la siguiente tipología y sus resultados en la muestra elegida: buena salud y funcionamiento medio (38,40%), salud y funcionamiento medio (%30,84), obesidad y depresión (%20,24), salud y funcionamiento bajo (%10,51).

investigación y evaluacióninclusión

La importancia de la justicia social para la integración de los inmigrantes

Berchet, C. y Sirven, N.Cross-country Performance in Social Integration of Older Migrants. A European Perspective. Serie: Iriss Working Papers, nº 46. París, Institut de Recherche et Documentation en Économie de la Santé, 30 págs., 2012. Ref. 202238.

Los autores de este documento se han propuesto probar el impacto de una serie de posibles determinantes sobre la velocidad del proceso de integración de los inmigrantes mayores de 50 años en Europa. Lo que les interesa, concretamente, es averiguar si ejercen alguna influencia sobre la rapidez de integración los siguientes factores: la antigüedad de residencia en el país, el nivel de desigualdad de ingreso en el país de residencia y la percepción individual de la existencia de prácticas de corrupción en el país receptor. La principal fuente de datos utilizada para llevar a cabo la investigación ha sido la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE). Como era de esperar, las personas mayores inmigrantes muestran un menor nivel de integración que sus homónimos autóctonos. Otro resultado de la investigación, también previsible, es que cuanto más larga haya sido la residencia, mayor es la participación en actividades sociales. La conclusión más importante del estudio es, sin embargo, que las diferencias registradas en la celeridad de la integración entre

los países europeos, en parte, se deben a las desemejanzas en justicia social existentes entre un estado y otro. Los ambientes más favorables para la inserción se encuentran, por lo tanto, en los países con menor presencia de corrupción y de desigualdades de ingreso.

Berrogeita hamar urtetik gorako atzerritarrak Europan integratzeko prozesuaren abiadan seguru aski erabakigarriak izan diren hainbat faktoreren eragina egiaztatu nahi izan dute dokumentu honen egileek. Zehatz-mehatz interesatzen zaie jakitea integratzeko abiadan eraginen bat duten honako faktore hauek: herrialdean duten antzinatasunak, diru-sarreren arteko aldeek…

La visión de la integración social según los propios inmigrantes

Huddleston, T. et al.Immigrant Citizens Survey. How Immigrants Experience Integration in 15 European Cities. Bruselas, Fundación Rey Balduino, 91 págs., 2012. Ref. 203385.

En Europa hay varios proyectos en marcha para elaborar indicadores sobre la integración de inmigrantes.

Entre estas iniciativas destacan el índice de políticas de integración de los inmigrantes (Migrant Integration Policy Index) y los indicadores europeos de integración de inmigrantes (European Indicators of Migrant

Integration), popularmente denominados los ‘indicadores de Zaragoza’. No obstante, para mejor entender los procesos de integración y los factores que ejercen sobre ellos, es necesario utilizar otras metodologías complementarias a las que se emplean para recoger estos indicadores. Esta es la convicción de los autores de esta publicación, una edición conjunta de la consultora Migration Policy Group y la Fundación Rey Balduino. Se trata de un documento que presenta los principales resultados de la encuesta de los ciudadanos inmigrantes, llevada a cabo en 15 ciudades europeas (entre ellas Barcelona y Madrid), sobre la experiencia de los propios inmigrantes referente a su integración. Las personas encuestadas aportaron su opinión sobre la inclusión laboral, el aprendizaje del idioma del país de llegada, la participación social y política, la reunificación familiar, el estatus de ciudadanía y la duración de la residencia. Pensando en las necesidades de las personas responsables de la programación de políticas de inmigración los resultados completos de la investigación se encuentran disponibles en Internet (<http://www.immigrantsurvey.org>), descargables en formato SPSS.

Europan zenbait proiektu abian dira immigranteen gizarteratzearen inguruko adierazleak osatzeko, eta horien artetik nabarmentzen dira Migrant Integration Policy Index eta European Indicators of Migrant Integration deitutakoak. Hala ere, derrigorrezkoa da faktore eta prozesuak hobe ulertzearren, osagarriak

20 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

bibliografíabibliografia

gertatuko diren metodologiak erabiltzea. Hori da testuko egile diren Migration Policy Group eta Errege Baudouin Fundazioaren oinarriko asmoa. Bertan aurkezten da Europako 15 hirietan immigranteei eginiko inkesta zabal bat, eta galdegin diete immigranteen berauen gizarteratzeaz. Partaide izandakoek berauen iritzia eman zuten laneratzeaz, hezkuntza berri bat ikasteaz, partaidetza sozial eta politikoaz, edota herritartasunaren estatusaren inguruan, besteak beste. Interneten eskuragarri jarri dituzte SPSS formatuan jaisteko ikerketaren emaitza horiek guztiak (<http://www.immigrantsurvey.org>).

Indicadores europeos de la integración de los inmigrantes

Indicators of Immigrant Integration. A Pilot Study. Serie: Methodologies and Working Papers. Luxemburgo, Eurostat, 253 págs., 2011. Ref. 204484.

La Unión Europea no cuenta con la competencia necesaria para armonizar las políticas de inserción de las personas

inmigradas, a pesar de lo cual intenta unificar conceptos y establecer prioridades en este ámbito de intervención. Una de las últimas iniciativas en esta línea es la elaboración de una propuesta de indicadores comunes que midan y supervisen los avances en materia de integración de inmigrantes. Este conjunto de marcadores, popularmente denominado como

los ‘indicadores de Zaragoza’, se llama así por haberse aprobado en esta ciudad una declaración en la que se señala la necesidad de llevar a cabo un proyecto piloto destinado a fijar criterios para la recogida de datos sobre la inclusión social de las personas inmigrantes. Los resultados de este proyecto de prueba, reunidos en el documento que aquí se reseña, sugieren que algunas de las investigaciones que ya se llevan a cabo de manera periódica en Europa tales como, por ejemplo: las estadísticas de inmigración de la Unión Europea, el informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), las encuestas europeas de población activa (EU-LFS) y de la renta y las condiciones de vida (EU-SILC), podrán servir como fuentes para los datos sobre la participación social y la integración educativa, laboral y social de este colectivo. No obstante, señalan los autores, queda todavía un largo camino por recorrer hasta asegurar una infraestructura sólida para la recogida de estos datos.

Nahiz eta Europar Batasunak ez izan nahikoa eskumen immigratutako pertsonak gizarteratzen laguntzeko, saiatu egiten da kontzeptuak eta lehentasunak baterarazten. Adierazle batzuek bateragarri bilakatzean ezagun egin da ‘Zaragozako adierazleak’ deitutakoa. Azterlanaren emaitzen arabera, estatistika batzuetan egindako aurrerabidearen ostean, partaidetza eta gizarteratzearen datuak aztertzerik izango da. Halere, egileen esanean, oraindik ere egitura sendo bat gertarazi behar da datuak modu egokian jasotzeko.

investigación y evaluacióngénero

Nork betetzen ditu etxeko eginbeharrak?

Heisig, J. P.Who does more housework: Rich or poor? A comparison of 33 countries. American Sociological Review, 76. bol., 1. zenb., 74-99 or., 2011. Erref.: 195732.

Ameriketako Soziologia Elkartearen aldizkariko artikulu honetan, 33 herrialdeen arteko konparazioa burutu du egileak diru-sarbide eta etxean betekizun diren lanen arteko loturaz gehiago jakitearren. Herrialde gehienetan ere, diru-sarbide apalagoak dituzten pertsonek betebehar gehiago izaten omen dute aberatsen aldean, eta askoz ere nabarmenagoa gertatzen omen da alde hori emakumeen kasuei kontu hartuz gero. Oro har, azterlanaren ondorioek erakusten dutenez, emakume aberats eta pobreen arteko aldeak murriztu egiten dira garapen ekonomikoa gertatzen den herrialdeetan, eta beherako joera hartzen du desberdintasun-maila hazten den herrialde horietan.

Alde batetik, egileak nabarmendu nahi du garapen ekonomikoa bat dakarrela etxebizitzetako teknologia berriak sartzearekin; eta, bestetik, desberdintasun-maila eta aberatsen etxerako zerbitzuen prebalentziaren arteko lotura egiten du. Azken batean, azterlanaren ondorioek nabarmentzen dute generoaren arabera ematen diren desberdintasunek lotura zuzena izaten dutela ekonomia-

mailako desberdintasunekin. Egilearen esanean, azkenik, bikote-mailaren beharrean, indibiduoak eta etxebizitzak hartu behar omen dira etxeko lanak betetzean ematen diren aldeak aztertzeko.

En este estudio se han comparado los datos de 33 países para conocer más sobre la relación entre ingresos y la realización de trabajos en el hogar. En casi todos los países, las personas con menos ingresos suelen realizar más tareas en el hogar, y sobre todo son las mujeres las responsables de llevarlas a cabo. La brecha entre mujeres ricas y pobres se reduce en los países más desarrollados. El autor subraya la relación existente entre el análisis de género y las diferencias económicas, y critica la metodología por la que se contabilizan las parejas y no a los individuos o la composición de sus hogares.

Equidad de género y políticas públicas: ¿qué medidas son realmente eficaces?

Frericks, P.Gender equalising and gender neutral policies and their pitfalls: A typology of the gender dimensions of social policies. European Journal of Social Security, vol. 14, nº 1, págs. 2-20, 2012. Ref. 202255.

Todas las políticas de la Unión Europea deben concebirse, implementarse y evaluarse tomando en cuenta la perspectiva integral de género, de forma que coadyuven a eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres. Este artículo se interroga por los efectos que tales medidas tienen realmente

21gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

en el bienestar financiero de las mujeres y hasta qué punto consiguen atajar la brecha de género. Para ello, la autora establece una tipología que distingue entre las políticas que buscan reforzar la posición económica de las mujeres, las que intentan eliminar prestaciones a este grupo social y las supuestamente ‘neutrales’ desde el punto de vista del género.

Al analizar los resultados alcanzados por unas y otras, Frericks constata que las medidas que brindan nuevas oportunidades a las mujeres, pueden beneficiar a corto plazo a subgrupos concretos de éstas, pero raramente consiguen sus objetivos a medio y largo plazo para el conjunto de las mujeres, pues no inciden en los factores estructurales que producen la desigualdad. En este sentido, la investigadora identifica varios criterios que cumplen las políticas de equidad exitosas y preconiza una evaluación más estricta de las consecuencias respecto al género de las políticas pretendidamente neutrales.

Europar Batasuneko politika guztiek izan behar dute kontuan generoaren ikuspegia, betiere lagunarazi dezaten gizon eta emakumeen arteko desberdintasun-maila gutxiagotzen. Neurri horiek benetan zein eragin duten aztertzen da artikulu honetan, eta hori bereizteko tipologia bat sortu du egileak. Beronen esanean, epe motz edo ertain batean emakumeek osatzen dituzten talde batzuei laguntzeko baliagarri izan omen daitezke neurri horiek, baina ez da hala gertatzen epe luzerako aroan eta gizartearen egitura eraldatzeko.

investigación y evaluaciónfamilia

Percepción de la familia en la CAPV

Gabinete de Prospección SociológicaLa familia en la CAPV / Familia Euskal Autonomia Erkidegoan. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 94 págs., 2012. Ref. 204680.

El presente estudio, elaborado por el Gabinete de prospección sociológica del Gobierno Vasco, trata de dar

una perspectiva general de la percepción de la sociedad vasca con relación a la Familia. La encuesta, llevada a cabo en junio 2012, se aplicó sobre una muestra de población de más de 1.000 personas de más de 18 años. El informe replica en su mayor parte, sendos estudios realizados por el mismo Gabinete en los años 1997 y 2001, permitiendo analizar la evolución de las actitudes sociales en torno a los siguientes temas: la importancia de la familia –grado y evolución–; la natalidad –número ideal de hijos, dificultad para la crianza, esfuerzo económico–; la maternidad/paternidad –preferencias por el sexo de los hijos, edad en que se tiene el primer hijo, deseo de tener más descendencia–; tiempo compartido con los hijos –tiempo compartido por edades, actividades cotidianas, actividades extraordinarias, tiempo invertido por el padre o la madre–; modelos educativos y valores; familia

y trabajo –influencia de la maternidad/paternidad en la carrera profesional, duración de las bajas–; y, por último, la evolución de la opinión pública sobre cuestiones relacionadas con las políticas públicas dirigidas a la familia.

Eusko Jaurlaritzaren Prospekzio Soziologikoen Kabineteak egindako azterlan honetan ikuspegi orokor bat hartu nahi izan da familiaren inguruko inkesta baten bidez. Aurretik eginiko bi azterlan berritzen ditu aldi honek, eta horrela jokabideen eboluzioa antzeman nahi izan da honako hauen bidez: familiaren garrantzia, jaiotze-kopurua, amatasun eta aitatasuna,seme-alabekin igarotako astia, lana eta familia, eta azkenik, familiari loturiko politika publikoen inguruko iritzi publikoa.

atención residencialenvejecimiento

El maltrato económico-financiero hacia las personas mayores en centros residenciales

Koskas, A. et al.Rapport de la mission sur la maltraitance financière à l’égard des personnes âgées dans les établissements sanitaires, sociaux et médico-sociaux. París, Le Médiateur de la République, 81 págs., 2011. Ref. 192339.

El presente informe, elaborado a petición del Defensor del Pueblo de Francia, tiene como objetivo conocer la realidad de los casos de maltrato económico-financiero hacia las personas mayores en Francia y evaluar el

impacto de la Ley de 5 de marzo de 2007 de Protección Jurídica a las Personas Mayores, que entró en vigor en 2009. El objeto de estudio se ha limitado a los centros residenciales debido a que, a diferencia de las viviendas particulares, la detección y seguimiento de los casos de maltrato resultan más fáciles y fiables en entornos vigilados. Las entrevistas realizadas al personal de las residencias evidencian el gran desconocimiento de los mecanismos legales existentes para la prevención de este tipo de maltrato, por lo que los autores proponen una serie de medidas para la difusión y aplicación de la mencionada ley.

Frantziako Arartekoak eskatuta, txosten honen xedea da ekonomia eta finantzen arloan pertsona adinduek izaten dituzten tratu txarrak aztertzea. Egoitzetara mugatu dute azterlana, eta bertan jasotakoaren arabera, tratu txar horiei aurre hartzeko mekanismoak oso gutxi ezagutzen omen dira, eta legearen dibulgazioa egin beharko luke Frantziak egileen iritziz.

empleotendencias

Tendencias mundiales del empleo juvenil 2012

Global Employment Trends for Youth 2012. Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, 55 págs., 2012. Ref. 203258.

En 2010 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó un desalentador informe sobre las tendencias mundiales de empleo juvenil. En

22 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

bibliografíabibliografia

el documento que aquí reseñamos se recoge una actualización de aquella publicación. Según las proyecciones

de la OIT, el 12,7% de la fuerza de trabajo juvenil del mundo estará sin empleo este año lo cual quiere decir que habrá cerca de 75 millones de jóvenes desempleados de entre 15 y 24 años. Especialmente preocupante resulta la situación en España, uno de los países europeos con mayor índice de paro juvenil.

Para las personas jóvenes que se encuentran en situación de desempleo existen varias opciones a la hora de afrontar el desempleo: migrar a otros países con menores índices de paro, permanecer más tiempo en el sistema educativo o caer en la pasividad total sumándose al grupo de ninis (personas que ni estudian ni trabajan). La OIT muestra una especial preocupación por el último colectivo que durante los últimos años ha crecido y que actualmente configura un 10% de la población juvenil. La situación actual es grave pero reversible, señala la OIT. No obstante, para superar la crisis de paro juvenil es necesario convertir la creación de empleo para los jóvenes en una prioridad política absoluta.

2010. urtean OIT-LANE erakundeak aurkeztu zuen munduko gazteen enpleguaren joeren nazioarteko txosten etsigarri bat, eta haren eguneratzea da oraingo txostena. Erakunde horren kalkuluen

arabera, munduko gazteen %12,7 langabetua izango omen da aurtengoan, eta, guztira, 15 eta 24 urteen arteko 75 milioi gazte langabezian egongo da. Bereziki kezkatzekoa omen da Espainiako kasua, eta bertako gazteek hauen artetik aukera egin behar izaten omen dute: migratu, hezkuntza-maila hazten saiatu edota erabat geldotu. Gaur eguneko egoera zaila izan arren, itzul daitekeen prozesua omen da erakundearen esanean; hala ere, ezinbestekoa gertatuko omen da gazteen langabezia datuak beheratzeko politikak lehenestea.

empleodesprotección

Los riesgos laborales de carácter psicosocial, un problema aún sin resolver

Hernández-Lahoz, P.Riesgos psicosociales en el trabajo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 98, 327 págs., 2012. Ref. 204276.

Los riesgos psicosociales no son un fenómeno nuevo en el ámbito laboral, pero a pesar de ello, no se ha

tomado conciencia sobre este problema hasta fechas relativamente recientes. Mediante la publicación de este número monográfico de su revista, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social pretende dotar a sus lectores con unos conocimientos básicos sobre los riesgos laborales de carácter psicosocial. En

los primeros artículos del monográfico se presentan definiciones de los diferentes tipos de riesgos psicosociales, entre ellos: el acoso laboral moral y otros comportamientos dañinos (discriminatorios o no) relacionados con las conductas humanas, la organización del trabajo, los tiempos de trabajo y los sistemas retributivos. En segundo lugar, se revisan las medidas sancionadoras dirigidas a reprimir las prácticas que ocasionan los daños psicosociales. Por último, se analiza el papel de la negociación colectiva en la prevención y el tratamiento de los riesgos psicosociales en el trabajo.

Gai berria ez izan arren, lan-eremuko arrisku psikosozialak ez dira oso aintzat hartu orain gutxi arte. Enplegu eta Gizarte Segurantza Ministerioaren aldizkariak kaleratu du laneko eremuan ematen diren arazo psikosozialen berri emateko. Horien artetik, ale monografiko honetan kontuan hartzen dira: lan-eremuko jazarpen morala eta antzeko jokabideak, lanaren antolakuntza, eta lanari eskainitako astia eta birbanaketa-sistemak. Horren ostean berrikusi dira praktika horiek geldiarazteko neurriak, eta azkenik, aztertzen da lan-eremuko arrisku psikosozialak ekiditeko negoziazio kolektiboaren garrantzia.

Los factores determinantes de la fecundidad y de la integración laboral de las mujeres

Moreno, A.Familia, empleo femenino y reproducción en España: incidencia de los factores estructurales. Papers. Revista de Sociología, vol. 97, nº 2, págs. 461-495, 2012. Ref. 203487.

Los autores de este artículo pretenden analizar la posible relación existente entre la integración laboral de las mujeres, la fecundidad y la tipología familiar en España. Después de estudiar algunos de los datos procedentes de la encuesta de familia y empleo 2006 y la encuesta laboral europea 2006 queda claro que en nuestro país, al igual que en el resto de Europa, desde hace algunos años existe una tendencia de sucesivo abandono del modelo ‘tradicional’ de familia con un varón sustentador. Se observa, por otro lado, cierta relación entre el nivel de formación de las mujeres y su grado de integración laboral. No obstante, en el caso concreto de España, el modelo familiar de dos sustentadores económicos se asocia con un reducido número de hijos. En otros países europeos esta asociación parece menos significativa. Según los autores, la desemejanza observada seguramente tiene que ver con las características particulares del sistema de apoyo a las familias en nuestro país. Los mejores índices de integración laboral femenina y fecundidad maternal se dan en los países europeos con contextos institucionales más favorables a la conciliación de la vida familiar y laboral.

23gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Artikulu honetako egileek aztertu nahi izan dute Espainiako emakumeen laneratzeko maila, ugalkortasuna eta familiaren tipologiaren arteko loturak. 2006ko familia eta enpleguaren datuak aztertu ostean, gero eta nabarmenagoa omen da familia eusteko gizonaren irudi tradizional horren desagertzea. Bestalde, lotura azaltzen omen da emakumeen prestakuntza-mailaren eta laneratzearen artean; eta Espainiako kasuan, bereziki azaltzen omen da Europako datuen aldean nabarmendutako bi diru-iturri dituen familia eta haur gutxi izatearen arteko lotura. Egileen esanean, Espainian familiei laguntzeko sistemaren ezaugarri partikularrek dute antzekotasun eza azaltzeko ardura. Indize-maila jasoenak familia eta lana bateratzeko testuingurua garatu duten Europako herrialdeetan jaso dituzte.

tendenciasinclusión

Panorama de la inmigración en España

VV.AA.La inmigración en España: perspectivas innovadoras. Revista Internacional de Sociología, nº 1 monográfico, 286 págs., 2011. Ref. 195190.

La crisis económica de los últimos años ha significado un importante descenso en el número de personas

de origen extranjero que se instalan anualmente en España.

Indagar en este cambio del ciclo migratorio es precisamente el objetivo del número monográfico editado por la Revista Internacional de Sociología en 2011. Tomando como principal fuente de datos la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007, explora las políticas migratorias, los movimientos poblacionales procedentes del exterior y sus dinámicas una vez dentro del territorio español, las características sociodemográficas de las personas inmigradas (fecundidad, tendencias matrimoniales, estructura familiar), así como su inserción en el mercado laboral. Los avances y las deficiencias de las estadísticas migratorias son también examinadas en este volumen, que se completa con un puñado de reseñas de libros especializados en la materia.

Nazioarteko Soziologia Aldizkariak iaz ale monografikoa osatu zuen Espainian gertatutako migrazio-ziklo berriaren nolakotasunak azalduz. Espainiako immigranteei eginiko 2007ko inkestaz baliatuz, honako gaiak aztertu dituzte aldizkarian: migrazioei loturiko politika, kanpotik etorritako biztanleen mugikortasuna eta berauen dinamikak, gai soziodemografikoak, lan-merkaturatzerako garaian izaten dituzten zailtasunak eta immigrazioaren inguruko estatistiketan egindako aldeak.

experienciasinfancia

Mejora de las oportunidades en barrios empobrecidos: una propuesta de empoderamiento económico

Ssewamala, F. M. et al.Increasing opportunities for inner-city youth: The feasibility of an economic empowerment model in East Harlem and the South Bronx, New York. Children and Youth Services Review, vol. 34, nº 1, págs. 218-224 , 2012. Ref. 202551.

Los barrios de Harlem Este y Bronx Sur, en Nueva York, se cuentan entre los más depauperados de los Estados Unidos. La población adolescente que vive allí, especialmente la de origen afroamericano, experimenta altas tasas de pobreza, abandono escolar, embarazos tempranos, consumo de drogas ilegales y de enfermedades de transmisión sexual. Con el fin de dotar de mayores oportunidades a estas chicas y chicos, y romper así el círculo de la pobreza y la exclusión social, este estudio se pregunta por la viabilidad de adaptar a este contexto una intervención de empoderamiento económico llevada a cabo con éxito en Uganda. El programa consta de tres elementos: sesiones formativas sobre ahorro, planificación financiera y protección frente a riesgos; tutorización personalizada para reforzar el aprendizaje y aumentar el optimismo; y una cuenta de ahorro bonificada destinada a sufragar actividades formativas o a invertir en iniciativas de autoempleo. Las entrevistas de grupo mantenidas con adolescentes y familiares muestran la buena acogida que tendría en los citados

barrios un proyecto de estas características, así como las posibles dificultades que debería afrontar.

New York hiriko ekialdeko Harlem eta hegoaldeko Bronx auzoak dira pobreenak, eta bertan bizi diren nerabeek, gehienbat jatorri afrikarrekoak, maiztasun gehiagoan bizi dituzte pobrezia, eskola-porrota, haurdunaldi goiztiarrak, drogen kontsumo eta sexu bidezko kutsadurak. Ugandan arrakasta izandako indartze ekonomikoaren programa batek New York hiriko auzo horietan arrakasta izango lukeela pentsatzen du bertako jendeak. Honako hiru osagaiak ditu hizpide hartutako programa horrek: aurreztea sustatu, arriskuei aurre egiteko finantza-plangintza, prestakuntza eta enpleguan oinarri harturiko ekimenak indartzea.

experienciasdesprotección

Prácticas innovadoras en protección a la infancia

Breugnot, P. y Lhuillier, J. M.Les innovations socio-éducatives, dispositifs et pratiques innovants dans le champ de la protection de l’enfance. Rennes, Presses de l’EHESP, 315 págs., 2011. Ref. 203573.

Hasta finales de la década de 1990, en Francia coexistían dos fórmulas clásicas de intervención socioeducativa en el campo de la protección a la infancia: el apoyo a la labor educativa de madres y padres –fundamentalmente a través de programas en medio abierto– y el acogimiento –ya fuera familiar o institucional–. La literatura

24 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

bibliografíabibliografia

profesional más reciente –y, en particular, los informes ministeriales– recomiendan, no obstante, fórmulas intermedias entre la acción educativa en medio abierto y el alejamiento del entorno familiar. Este estudio exploratorio busca describir las intervenciones con menores en riesgo que se desarrollan hoy día en el país vecino, para así poder identificar las innovaciones y las buenas prácticas. El autor recabó datos al respecto entrevistando a madres, padres y profesionales en cuatro dispositivos: un centro de día para familias, un servicio de acogida infantil diurna, un programa de intervención educativa en medio abierto y un programa de ‘acogida domiciliaria’, que combinaba intervención domiciliaria y suplencia familiar.

1990eko hamarkadaren amaierara arte, haurren babesaren esparruan gizartearen eta hezkuntzaren ikuspegitik esku hartzeko bi formula klasiko baliatzen ziren Frantzian: gurasoen eginkizun hezitzailean laguntzea –batez ere inguru irekiko programen bidez– eta harrera –familietan edo erakundeetan–. Dena den, literatura profesional berrienak –eta, bereziki, ministerioaren txostenek– inguru irekiko jarduera hezitzailearen eta familia-ingurutik aldentzearen tarteko formulak gomendatzen ditu.

derechosinclusión

Manual para presentar quejas por discriminación basándose en directivas europeas

Farkas, L.How to Present a Discrimination Claim: Handbook on Seeking Remedies under the EU Non-discrimination Directives. Luxemburgo, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea, 115 págs., 2011. Ref. 199325.

El año 2000 marcó un hito en la normativa europea sobre derechos humanos, al dotarse la Unión Europea de

un conjunto de directivas que prohíben distintos tipos de discriminación. Además de ser de fácil acceso, estas normas forman parte de las legislaciones de los países miembros y, en muchos casos, puede apelarse a ellas directamente. Este manual trata de dar a conocer dos de esas directivas –la de discriminación étnico-racial y la centrada en el medio laboral– con el propósito de orientar a las eventuales víctimas sobre cómo sacarles el máximo partido. Desde esta perspectiva y con un lenguaje sencillo, el documento explica qué hechos pueden ser constitutivos de reclamación, cómo deben presentarse ante la autoridad pertinente y cómo recopilar evidencias con las que probar la denuncia.

2000. urtea diskriminazioaren aurkako mugarri gertatu zen Europan. Izan ere, Europar

Batasunaren zuzentarauen bidez, debekatu egin zituzten diskriminazio modu batzuek. Gidaliburu honetan, horietatik bi zuzentarau aztertu dituzte –diskriminazio etnikoa edo arrazaren ingurukoa eta laneko eremua– balizko biktimei laguntzeko. Ikuspegi horri helduz eta modu errazean idatzi dute gidaliburua, eta bertan jasotzen dira salaketak aurkezteko zenbait azalpen.

envejecimientodependencia

Comparativa internacional de sistemas de atención a la dependencia

Gimbert, V. y Malochet, G.Les défis de l’accompagnement du grand âge. Perspectives internationales. Serie: Rapports et Documents. París, Centre d’Analyse Stratégique, 185 págs., 2011. Ref. 196995.

¿Cómo gestionan otros países la atención a las personas en situación de dependencia? Ésta es la cuestión que se plantean en Francia en pleno debate sobre la reforma del sistema de atención a las personas mayores. El presente informe propone un análisis comparado de los sistemas de atención a la dependencia de seis países de la Unión Europea –Alemania, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia– así como de Estados Unidos y de Japón. Se estudian las tendencias, los desafíos, la financiación, la evaluación de la autonomía, la atención domiciliaria, las soluciones residenciales y el apoyo a los cuidadores informales. Tras el análisis, los autores detectan ciertas

tendencias generalizadas, tales como la preferencia por los servicios de atención en el domicilio frente a la atención residencial, o la falta de políticas y programas de prevención de la pérdida de autonomía.

Pertsona mendekoak artatzeko sistemaren erreforma egitekoa den honetan, Frantziak beste herrialde batzuei hartu die kontu mendekotasunaren alorrean zein hobekuntza egin ditzaketen jakitearren. Analisia burutu ostean, egileek nabarmendu dituzte joera batzuek, adibidez, egoitzetan emandako arretaren ordez lehenesten direla etxez etxeko zaintzak, edota autonomia mantentzearen aldeko politika eta programen ezarpen eskasa.

envejecimientoinclusión

Exclusión e inclusión social entre las personas mayores

Scharf, T. y Keating, N. (eds.)From Exclusion to Inclusion in Old Age. A Global Challenge. Bristol, Policy Press, 176 págs., 2012. Ref. 204617.

Este libro pretende contribuir al estudio de la exclusión entre las personas mayores, un grupo etario sobre

el que se ha investigado relativamente poco desde esa perspectiva. Para conseguirlo, se propone averiguar qué distingue la exclusión en edades avanzadas de la que se experimenta en otras etapas

25gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

del ciclo vital, e identificar los factores exclusógenos que actúan en ese momento. Los estudios compilados en este volumen ponen de relieve que, si bien las situaciones de inclusión y exclusión varían considerablemente, algunas tendencias generales permiten comprender mejor las dinámicas subyacentes. Entre ellas, se analizan las migraciones internacionales y el énfasis de las actuales políticas públicas en la responsabilidad individual, que han supuesto cambios muy profundos en la oferta y demanda de cuidado. También hay capítulos dedicados a la pobreza material, la solidaridad intergeneracional y las medidas para fomentar la participación social y el disfrute del espacio urbano por parte de las personas mayores.

Pertsona adinduen inguruko gizarte-bazterketaz ezagutzearren, testu honetan antzeman nahi izan dira adin-tarte horretako pertsonen bazterketaren inguruko ezaugarriak. Oro har, joera propio batzuek antzeman omen daitezke, eta horien artetik aztertzen dira nazioarteko migrazioak eta norberaren arduran oinarritzen diren gizarte-politikak. Pertsona adinduen pobrezia materiala, belaunaldien arteko elkartasuna, partaidetza eta inguru urbanoa erabiltzeko aukeraz ere ari dira testuaren ataletan zehar.

discapacidadinclusión

Guía de espacios y actividades de ocio accesibles

Martín, J. A. (dir.)Espacios y actividades de ocio y tiempo libre accesibles para todas las personas. Madrid, Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos, 973 págs., 2012. Ref. 204554.

Por el principio de inclusión, el ocio de las personas con discapacidad debería tener las mismas características que el de

cualquier otra persona, puesto que esta experiencia es igual de decisiva para el desarrollo integral y el bienestar de todos. La presente guía describe las características específicas que reúnen los recursos turísticos, y tiene como fin que la persona disponga de información objetiva y veraz para poder elegir entre uno u otro recurso en función de sus propias necesidades. Este práctico manual complementa a las anteriores guías publicadas y aporta información objetiva y veraz sobre los diferentes espacios y actividades de ocio y tiempo libre a los que pueden acceder, utilizar y disfrutar todas las personas, tanto en sus propias ciudades como en los diferentes destinos turísticos a escala estatal.

Gaur egungo gizartearen printzipioen arabera, ezgaitasunen bat duen pertsonak ere besteen antzeko aisialdia beharko luke garapen eta

ongizate egokia lortzearren. Gidaliburu honetan jasotzen dira baliabide turistikoen ezaugarri propioak, eta testuaren xedea da informazio objektiboa ematea, beharren arabera aukeraketa burutzeko. Aurretik kaleratu izandako gidaliburuak osatzen ditu argitalpen honek, eta irisgarri bilakatu nahi ditu Estatu-mailan aukeran diren baliabide horiek guztiak.

discapacidadfamilia

Discapacidad intelectual y relaciones de pareja

Moretín, R. et al.El amor en personas con discapacidad intelectual y su repercusión en el bienestar emocional. Manresa, AMPANS, 108 págs., 2012. Ref. 204391.

Este trabajo pretende contribuir al estudio de las relaciones de pareja y al estudio de la calidad de vida (bienestar

emocional) en personas con discapacidad intelectual, mediante la apertura de nuevas vías de investigación y la aportación de reflexiones, implicaciones prácticas y consideraciones en pro del desarrollo integral óptimo de las personas con discapacidad. Tras una extensa revisión teórica se realizó un estudio con personas con discapacidad intelectual en el que emplearon un instrumento diseñado ex profeso que permitía conocer las relaciones de pareja y la calidad de vida de estas personas.

En la línea de lo esperado, los datos constatan resultados semejantes en personas con discapacidad intelectual y en población sin discapacidad. Los resultados muestran al igual que sucede en personas sin discapacidad, la percepción y vivencia positiva de las relaciones amorosas influye en su bienestar emocional. A modo de conclusión, los autores plantean que si la percepción y vivencia del amor es igual en personas con y sin discapacidad, y si además se constata su influencia positiva en el bienestar emocional no estaría de ninguna manera justificado negar a las personas con discapacidad el derecho a disfrutar de una relación amorosa plena.

Ezgaitasun intelektualak dituzten pertsonek izaten dituzten bikote-harremanak eta bizi-kalitatearen arteko lotura aztertzen da testu honetan. Maila teorikoan landu ostean, azterlan bat burutu dute bikote-harremanak eta bizi-kalitatea neurtzeko. Emaitzen arabera, beste pertsona orori bezala, pertsona horien ongizate emozionalari eragiten dio gaiak; eta ez omen dago inolaz ere maitasun-harremanak ezgaitasun intelektualak dituzten pertsonei debekatzeko justifikaziorik.

26 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

herramientastresnak

Arreta pertsonalizatuak eskaintzeko gidaliburua

Osasun- eta gizarte-zerbitzuetan eskaintzen da arreta pertsonalizatua, eta horren bidez eskaini nahi zaio eguneroko bizitzan laguntzeko zerbitzuen jasotzaileak hautatu eta kontrola ditzaken moduan ematea laguntza horiek. Zerbitzu pertsonalizatu horiek eskaintzean, jakin beharreko gaia da arreta eskaintzen zaion pertsona horrentzat zerk duen garrantzia, nola jaso dezakeen sostengurik egokiena, erabakiak hartu eta komunikatzeko zein bide lehenetsi; eta, azken batean, zerbitzu pertsonalizatuen artean zeintzuk eskaintzen duten baliagarritasunik gehien.Argitalpen honetan, xede hartzen da zerbitzu pertsonalizatu horiek edozein moduko praktikan ezarri ahal izateko, adibidez, buru-osasun arazoak dituzten pertsonen artean edota epe luzeko zaintzak behar dituztenen artean. Egunerokotasunean ematen diren gaiak aztertzen dituzte testuan, eta horiek aberasteko jarduera praktikoak eta zerbitzuak jasotzen dituztenen istorioak bildu dituzte. Zerbitzu modu horien bidez, eremu komunitarioan partaide izateko bultzada ematen zaie, eta horrela pertsonaren ongizatea haztarazten da; betiere, berauengan eragin egokia duten praktikak aurretik eginiko gogoeta sakon baten ostean hartzen direlarik.

Gardner, A.Personalisation in Social Work. Serie: Transforming Social Work Practice, Exeter, Learning Matters, 145 or., 2011. Erref.: 193654.

Instrumento para evaluar las desigualdades en salud entre niños/as y jóvenes

Profesionales y expertos han alertado de que los recortes en el sistema sanitario público –que algunas voces juzgan como el fin de la asistencia universal gratuita– conducirán a un empeoramiento del estado de salud de amplias capas sociales y, muy especialmente, de las que cuentan con menos recursos económicos. Un equipo de instituciones europeas preocupadas por los condicionantes sociales de la salud ha elaborado el Gradient Evaluation Framework, una metodología que busca orientar el diseño, la implementación y la evaluación de políticas que reduzcan las desigualdades sociales en salud que afectan a niños/as, jóvenes y sus familias. Este documento explica en qué consiste y cómo se utiliza esta herramienta, proporcionando además un estudio de caso, un glosario y una lista de materiales de consulta. Mediante un sistema sencillo y flexible, el instrumento examinar la capacidad que determinada medida o programa tiene para reducir las desigualdades en salud a lo largo de las distintas etapas del ciclo político: identificación de problemas, formulación de políticas, adopción, implementación y evaluación. Para descubrir esta metodología, hay una versión simplificada en <http://www.gradient-evaluation.eu/>.

Davies, J. K. y Sherriff, N.The Gradient Evaluation Framework (GEF): A European Framework for Designing and Evaluating Policies and Actions to Level-up the Gradient in Health Inequalities among Children, Young People and Their Families. Brighton, Universidad de Brighton, 2012, 96 págs. Ref. 200490.

gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre 27

Guía para la evaluación interna de la atención domiciliaria

La Agencia Nacional francesa de Evaluación de los Servicios y Centros Sociales y Sociosanitarios (ANESM) surge en 2007 con la función de orientar a los establecimientos de servicios sociales y/o sociosanitarios en la puesta en marcha de un sistema de garantía de calidad de las prestaciones que ofrecen, mediante procedimientos de evaluación interna y externa. El presente manual de la ANESM constituye una guía para la aplicación de un proceso de evaluación interna en los servicios de atención domiciliaria destinados a personas adultas con discapacidad o dependencia. El método, basado en las directrices de la ANESM se estructura en torno a cuatro ámbitos de evaluación: la garantía de derechos individuales de las personas usuarias (respeto a los derechos y fomento de la participación), la prevención de riesgos profesionales y en la atención a los usuarios (malos tratos, enfermedades profesionales, usuarios especialmente vulnerables), la promoción de la autonomía personal y de la calidad de vida (respeto a los hábitos, autodeterminación, participación y relaciones sociales, relación entre profesionales y personas usuarias) y, por último, la continuidad en el acompañamiento y la coordinación integrada de las intervenciones que se llevan a cabo.

L’évaluation interne: repères pour les services à domicile au bénéfice des publics adultes. Saint-Denis, Anesm, 116 págs., 2012. Ref. 201980.

Dementziak eta eguneroko arriskuen alderdi baikorrak

Arriskuen teoria eta ideiak hartzen dituzte Erresuma Batuko dementziaren arloko bi adituek, arriskuek izaten dituzten erronkak kontuan hartuz, baina baita ere arriskuek eskaintzen dituzten aukerak azaleraziz. Betiere, enpatia hartzen dute gaixoa zaintzeko oinarriko gailu gisara, eta hausnarketaren bidez eginbeharra nola hobekitu daitekeen azaltzen saiatu. Liburuaren atal bakoitzean gogoetarako galdera labur batzuek luzatzen dituzte egileek, eta, adibidez, honako galdera hauek egiten dizkiete dementziaren arretan aritzen diten profesionalei: zure lan-eremuan arriskuen tolerantzia-maila zein da? Zeintzuk dira arriskuen teoriaren inguruan ezagutzen dituzun ikuspegiak? Gogoetarako bideak proposatzen dituzte egile britainiar hauek, izan ere, egungo egoerak dementziaren mundu-mailako hazkuntza esponentziala erakusten du, eta etorkizuneko osasun- eta gizarte-politiken ildoak zalantzan ageri dira; gehienbat, pertsonan zentratutako zaintza eta pertsonalizazioaren aldeko politiken garapena kolokan jartzen ari baitira, bereiziki, Erresuma Batuan. Eztabaida horietaz guztiez gain, garapen praktiko bat ere jaso dute testuan, eta, azken batean, bertan jasotzen dira modu errazean azaldutako kontsultarako egileen iritziko gairik garrantzitsuenak.

Clarke, C. L. et al.Risk Assessment and Management for Living Well with Dementia. Londres, Jessica Kingsley Publishers, 128 or., 2011. Erref. 196050.

Propuestas para el desarrollo de recursos locales en la atención a las personas sin hogar

Pese a que la situación de las personas sin hogar constituye una de las formas más extremas de exclusión social, su problemática no ha adquirido un papel relevante en el conjunto de las políticas sociales. Con la finalidad de asentar una política social estratégica de atención a las personas sin hogar, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad creó un Grupo de cooperación técnica sobre la atención a personas sin hogar, en cuyo seno se ha desarrollado un proceso de reflexión y consenso, cuyas conclusiones se recogen en el presente documento. El texto pretende un doble objetivo: por un lado, servir de referencia para el debate sobre el tema y, por otro, servir de guía para las y los responsables, políticos y técnicos de las administraciones locales y autonómicas en la planificación y evaluación de servicios de atención a personas sin hogar, así como a las y los profesionales que desarrollan su intervención con este colectivo. A lo largo del documento, articulado en tres apartados –premisas, estructuras e intervención– se desarrollan un total de cien argumentos de carácter estratégico, propositivo y orientativo.

Configuración de una red local de atención a personas sin hogar integrada en el Sistema Público de Servicios Sociales. 100 argumentos y propuestas. Serie: Informes, Estudios e Investigación 2011, Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 63 págs., 2011. Ref. 203854.

Recursos para abordar la multiculturalidad en los servicios de información juvenil

Como resultado de la inmigración, nuestra sociedad ha ganado en pluralidad cultural, lingüística y religiosa. Esta guía de recursos se dirige a los servicios de información juvenil catalanes con el propósito de dotarles de herramientas que les permitan gestionar correctamente esa diversidad. En una primera parte, el documento expone algunas consideraciones generales sobre el fenómeno migratorio (legislación, oportunidades, riesgos), insistiendo en el ámbito de la juventud y subrayando que las y los jóvenes inmigrantes son antes jóvenes que inmigrantes. El segundo bloque de contenidos ofrece recomendaciones para que los servicios de información juvenil sean más sensibles al hecho multicultural, al tiempo que proporciona pautas específicas sobre cómo deberían actuar las y los profesionales ante situaciones que se pueden encontrar en su trabajo. Junto con las demandas más habituales que se registran en tales servicios, el libro también aborda algunas problemáticas menos frecuentes, como la violencia machista entre jóvenes de origen inmigrante, las prácticas de mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, los menores no acompañados o sin referentes familiares, y las redes de explotación o tráfico.

Casas, M.Una mateixa realitat, diverses perspectives. Carpeta de recursos sobre acollida i gestió de la diversitat per a professionals de joventut. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 96 págs., 2011. Ref. 197872.

28 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

herramientastresnak

28

Talleres de cocina como herramientas de inserción social

Aunque afortunadamente la hambruna parece erradicada de Europa, muchos hogares del continente siguen careciendo de los recursos económicos necesarios para satisfacer por sí mismos sus necesidades alimentarias básicas. En las situaciones de precariedad, además, las comidas suelen ser poco variadas, con déficits de frutas, legumbres y pescado, y abuso de platos precocinados y bebidas azucaradas. Por eso no es de extrañar que entidades como la Federación Francesa de Bancos de Alimentos trabajen de acuerdo con criterios nutricionales. Más novedosa resulta la iniciativa de poner en marcha talleres de cocina que, a la par que transmiten hábitos alimentarios saludables, puedan contribuir al proceso de la inserción social de personas vulnerables que acudan a los centros de reparto de alimentos. La idea consiste en sacar el máximo partido al potencial de esta actividad para favorecer el encuentro, el intercambio y la puesta en valor de los conocimientos individuales. Para impulsar estos talleres de acompañamiento social a través de la cocina, la federación ha editado una guía que propone objetivos, principios de organización y actividades concretas de animación sociocultural, así como recursos adicionales.

Daniel, C. et al.Les ateliers cuisine par le menu. Guide pratique. Gentilly, Fédération Française des Banques Alimentaires, 98 págs., 2011. Ref. 201011.

Jakiteko ezgaitasuna eta jokabide desafiatzaileak

Liburu honetan, Erresuma Batuko bi adituek jokabide desafiatzaileen gaia hartu dute, betiere, ikasteko edo jakiteko ezgaitasunak dituzten pertsonengan xedea jarriz. Izan ere, oso talde ahula osatzen dute pertsona horiek gizartearen baitan, eta bai zerbitzu bai aukerak ixten dizkiete ohiko izaten dituzten jokabide desafiatzaile horiek. Horiek guztiak aztertzen dira testuan, eta adibidez, medikazioa, autismoa eta jokabide desafiatzaileak edota buru-osasuneko gaiak lantzen dituzte besteak beste. Erresuma Batuko jokabide desafiatzaileei aurre egiteko sortutako estrategia-taldearen esanean, bermatu beharra dago pertsona horien eskubideak errespetatzea, berauen beharrak zeintzuk diren identifikatu eta laguntzea, eta berauen familiei lagundu behar omen zaie maila fisiko eta emozionalean ongizatea lortzen. Izan ere, teoria positiboak inteligentziaren eta lege-hausteen artean eginiko lotura hartatik, jakiteko zailtasunak dituzten pertsonek ez dute jaso tratu egoki bat, eta testu honetan, horri guztiari aurre egiteko bidea irekitzen zaio, xeheki hartuz jakiteko ezgaitasuna eta jokabide desafiatzaileen ezkutuan izandako askotariko alderdiak.

Hardy, S. eta Joyce, T. (ed.)Challenging Behaviour and People with Learning Disabilities. A Handbook. Brighton, Pavilion Publishing Ltd., 174 págs., 2011. Ref. 197490.

29gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

www

SIISek eguneratutako lotura eta esteka interesgarri propioak kudeatzen ditu Delicious izeneko gunearen helbide honetan: <www.delicious.com/siis/>. Gizartearen alorrean lan egiten duten Estatuko zein nazioarteko erakundeen eta baliabideen berri aurkituko duzu bertan.

El SIIS gestiona y actualiza una base de datos de enlaces propia en Delicious, consultable en <www.delicious.com/siis/>. Se trata de una selección de enlaces a entidades y recursos de interés en el ámbito de lo social, tanto a escala estatal como internacional.

www.iriss.org.ukCon el inicio del curso escolar, arrancan también muchos programas de formación continua dirigidos a profesionales de los servicios sociales. Quienes opten por el autoaprendizaje y tengan un nivel suficiente de inglés no pueden dejar de visitar el Institute for Research and Innovation in Social Services (IRIIS). Esta entidad dedicada a la mejora de los servicios sociales en Escocia ofrece en su página electrónica una completísima selección de recursos formativos, articulada en en torno a tres ejes: intervención social validada científicamente (evidence-informed practice), innovación y nuevas tecnologías.

www.leavenetwork.orgLa International Network on Leave Policies & Research es un foro especializado en el estudio de los permisos parentales como herramienta de las políticas de conciliación entre vida familiar, laboral y personal. Desde 2005, publica una interesantísima serie de informes sobre la normativa vigente al respecto en varios países de todo el mundo (33 en la última edición). Estos documentos, junto con las presentaciones de los semanarios que organiza todos los años, constituyen el principal atractivo de la sede electrónica de la red, que también ofrece noticias y enlaces.

www.predif.orgAunque las actividades turísticas y de ocio están lejos de ser plenamente accesibles, las personas con discapacidad física cada vez tienen más opciones para viajar y disfrutar de su tiempo libre. La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) quiere contribuir a alcanzar ese objetivo por medio de distintos recursos en línea, como un buscador de ofertas de turismo accesible (también disponible en forma de aplicación para móviles), y servicios de asesoramiento jurídico y sobre accesibilidad universal. Además, su sede en Internet dispone de una pequeña biblioteca electrónica desde donde se pueden descargar los estudios que la asociación ha ido publicando sobre turismo accesible.

www.iser.essex.ac.uk/euromod/El Institute for Social & Economic Research de la Universidad de Essex acaba de presentar la última versión de Euromod, un potente simulador que permite estimar los efectos en la economía doméstica de distintas políticas fiscales y prestaciones sociales. La novedad radica en que se han añadido al modelo los microdatos de nuevos países, de forma que la herramienta cubre ahora toda la Unión Europea de los 27 con información del periodo 2007-2010. La sede electrónica del proyecto explica las características del programa y las instrucciones de uso, y alberga un apartado documental con estudios basados en este software.

www.iasp.infoEl 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de Prevención del Suicidio, convocado por la Organización Mundial de la Salud y la International Association for Suicide Prevention (IASP). Esta última entidad ofrece en Internet un buen puñado de recursos especializados, entre ellos un directorio de enlaces y un boletín electrónico semestral. Dentro del amplio campo de la prevención del suicidio, la IASP dispone de foros temáticos sobre cuestiones concretas –como los servicios de ayuda telefónica o el tratamiento de supervivientes– y también sobre intervención en ámbitos o colectivos específicos.

www.incluso.orgEl proyecto europeo INCLUSO trata de mostrar cómo las nuevas tecnologías, y en concreto, el software social, pueden facilitar la inclusión de las personas jóvenes marginalizadas. Con ese fin, ha desarrollado una investigación que incluía un análisis documental, consultas con especialistas y cuatro proyectos piloto. Además, ha elaborado tres herramientas: un instrumento para monitorizar el proceso de inclusión, un modelo de gestión para entidades que trabajan en la inclusión digital y un programa de alfabetización digital sobre medios sociales, que recoge también un pequeño catálogo de buenas prácticas en la materia.

30 gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

agendadeialdiak

Urria Octubre

Curso “Gestión de los servicios sociales municipales en el ámbito del sistema vasco de servicios sociales”Bilbao, 9 al 11 de octubre. Organiza: IVAP y EUDEL. Más información: www.ivap.euskadi.net

Curso “Empleo juvenil y movilidad en la UE?”Bilbao, 15 al 17 de octubre. Organiza: Observatorio Vasco de la Juventud. Más información: [email protected]

Coloquio “Alzheimer”Hendaya (Francia), 17 de octubre. Organiza: Diputación Foral de Gipuzkoa y Conseil General Pyrénées Atlantiques. Más información: Tel.: 943 11 26 92. [email protected]

Congreso Internacional para el Impulso de Políticas de Igualdad de Mujeres y HombresBilbao, 17 al 19 de octubre. Organiza: Instituto Vasco de la Mujer Emakunde. Más información: www.congresopoliticasigualdad2012.comorganizacion@congresopoliticas igualdad2012.com

Seminario Internacional “Servicios sociales, crisis y soluciones”Donostia-San Sebastián, 30 y 31 de octubre. Organiza: Fundación Eguía Careaga, en colaboración con el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Más información: Tel.: 943 42 36 56. mintegia.siis.net

Azaroa Noviembre

Curso “Exclusión social y enfermedad mental”Murcia, 5 al 7 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

Congreso “Políticas familiares: inversión para la cohesión social”Vitoria-Gasteiz, 6 y 7 de noviembre. Organiza: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Más información: congresopoliticasfamiliares.com

Curso “La relación de ayuda en acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad y de exclusión social”Albacete, 6 al 8 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

XXX Congreso de la Sociedad Española de Calidad AsistencialBilbao, 7 a 9 de noviembre. Organiza: Sociedad Española de Calidad Asistencial. Más información: Tel.: 94 42 43 997. [email protected]

Curso “Desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales: programa-guía”Santander, 7 al 9 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

European Conference on Domestic Violence against WomenLefkosia (Chipre), 8 y 9 de noviembre. Organiza: Ministry of Justice and Public Order (Cyprus). Más información: Tel.: +357 22 80 59 83. [email protected]

II Jornadas sobre Inmigración e Integración en el País VascoBilbao, 8 y 9 de noviembre. Organiza: Ikuspegi@k Observatorio Vasco de Inmigración. Más información: Tel.: 94 601 82 75. www.ikuspegi-inmigracion.net

XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de ResidenciasHuesca, 8 al 10 de noviembre. Organiza: Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER). Más información: Fax: 91 636 67 66. [email protected]

Jornadas Nacionales de Psicología y EnvejecimientoMurcia, 8 al 10 de noviembre. Organiza: Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia. Más información: Tel.: 968 24 88 16. www.colegiopsicologos-murcia.org

Curso “Envejecimiento activo: diseño de programas de salud y promoción social”Vitoria-Gazteiz, 10 de noviembre (inicio) y Donostia-San Sebastián, 24 de noviembre (inicio). Organiza: Psikolan. Más información: Tel.: 94 4475792. www.psikolan.es

Curso “Diagnóstico social”Pamplona, 12 al 14 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

31gizarteratuz 30 iraila 2012 septiembre

Curso “Supervisión de casos en los servicios sociales comunitarios”Pamplona, 13 al 16 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

Charla “Respetados en nuestra igual dignidad y en nuestras diferencias como mayores”Varias localidades del País Vasco, 15 de noviembre al 12 de diciembre. Organiza: Fundación Ingema. Más información: Tel.: 943 22 41 43. www.ingema.es

III Congreso Nacional sobre Planificación en Servicios Sociales: “Las personas como protagonistas del sistema público de servicios sociales”Logroño, 15 y 16 de noviembre. Organiza: Gobierno de La Rioja. Más información: [email protected]

European Conference “Existing in Limbo-The Conditions of Homeless Migrants in Europe”Barcelona, 16 de noviembre. Organiza: FEANTSA (European Federation of National Organisations Working with Homeless People). Más información: www.feantsa.org

Jornadas sobre el Desarrollo y Resultados de la Estrategia Global de Empleo de las Personas con Discapacidad 2008-2012Barcelona, 19 y 20 de noviembre. Organiza: Universitat Autónoma de Barcelona. Más información: Tel. 935 81 11 11. www.uab.cat

Curso “Acogimiento familiar: fundamentos metodológicos para la toma de decisiones”Toledo, 19 al 21 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

Curso “Modelos de intervención en acogimiento residencial”Santiago de Compostela, 21 al 23 de noviembre. Organiza: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: Tel.: 902 19 39 47. [email protected]

I Congreso Internacional Universidad y DiscapacidadMadrid, 22 y 23 de noviembre. Organiza: Fundación ONCE. Más información: [email protected]

4th International Interdisciplinary Scientific Conference ‘Society, Health and Welfare’: “Intergenerational Solidarity: Problems and Solutions, Reality and Perspectives”Riga, 22 y 23 de noviembre. Organiza: Riga Stradins University. Más información: [email protected]

I Simposio Internacional sobre Envejecimiento Activo y Solidaridad IntergeneracionalMadrid, 22 al 24 de noviembre. Organiza: Universidad Nacional de Educación a Distancia e Imserso. Más información: Tel.: 91 398 88 17. [email protected]

XV Congreso Estatal de Voluntariado: “Voluntariado y participación social en el siglo XXI”Bilbao, 27 a 29 de noviembre. Organizan: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Plataforma del Voluntariado de España y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Más información: www.congresovoluntariadoeuskadi 2012.es

Congreso Internacional de Intervención Social, Arte Social y Arteterapia: “De la creatividad al vínculo social”Archena (Murcia), 28 de noviembre al 1 de diciembre. Organiza: Universidad de Murcia y Ayuntamiento de Archena. Más información: [email protected]

Taller “Mujer y relaciones de género”Madrid, 29 de noviembre al 24 de enero. Organiza: Colectivo Ioé. Más información: Tel.: 91 531 01 23. [email protected]

Abendua Diciembre

II International Congress of Geriatrics: “To Sicken, Illness and Active Aging”Lisboa, 7 al 9 de diciembre. Organiza: Escola Superior de Educação João de Deus. Más información: Tel.: +351 213 968 154. [email protected]

III International Congress of Gerontology: “Youth and Seniors: Active Aging and Intra- and Intergenerational Solidarity”Lisboa, 7 al 9 de diciembre. Organiza: Escola Superior de Educação João de Deus. Más información: Tel.: +351 213 968 154. [email protected]

Urtarrila Enero

Curso “Técnicas para trabajar con grupos”Bilbao, 11 y 12 de enero. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

Taller “Salud, discapacidades, cuidados”Madrid, 31 de enero al 28 de febrero. Organiza: Colectivo Ioé. Más información: Tel.: 91 531 01 23. [email protected]

Martxoa Marzo

Curso “Gestión de proyectos sociales”Bilbao, 9 de marzo (inicio) Organiza: Psikolan. Más información: Tel.: 94 4475792. www.psikolan.es

8th Global Conference “Pluralism, Inclusion and Citizenship”Lisboa, 16 al 18 de marzo. Organiza: Inter-Disciplinary.Net. Más información: [email protected]

3rd European Conference for Social Work ResearchJyväskylä (Finlandia), 20 al 22 de marzo. Organiza: Universidad de Jyväskylä. Más información: [email protected]

Apirila Abril

International Organization of Workers for Troubled Children and Youth World Congress: “All Together”Luxemburgo, 2 al 5 de abril. Organiza: International Organization of Workers for Troubled Children and Youth (AIEJI). Más información: Tel.: +45 72 48 68 41. [email protected]

Curso “Atención humana a la persona mayor en residencias”Tres Cantos (Madrid), 8 al 12 de abril o 22 al 26 de abril. Organiza: Centro de Humanización de la Salud. Más información: Tel.: 91 806 06 96. [email protected]

gizarteratuz 30

Edukiak/ContenidosSIIS Centro de Documentación y Estudios

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaFundación Eguía-Careaga Fundazioa

General Etxague, 10 20003 Donostia

Tel. 943 42 36 56 / 7 Fax 943 29 30 07

www.siis.netpublicaciones siis.net

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Gaietako Saila

© Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/EditaEusko Jaurlaritzaren

Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones

del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1

01010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/ImpresiónGráficas Lizarra

ISSN: 2171-2778L.G./D.L.: BI 287/2010

http://dx.doi.org/10.5569/2171-2778/30Harpidetzak/Suscripciones

publi-gg ej-gv.es