3 Hermanos caribeños

6
Literatura y teoría literaria Conceptos: identidad caribeña, solidaridad, cultura, el Caribe, humanismo, género narrativo, leyenda, mito, fábula, cuento, novela, personajes, narrador, trama, ambiente, tiempo narrativo Objetivos: • Reconocer la importancia y el valor de la identidad caribeña. • Identificar las características del género narrativo. • Distinguir los distintos subgéneros narrativos. • Definir los componentes de un texto narrativo, como los personajes, el narrador, la trama, el ambiente y el tiempo narrativo. Léxico y razonamiento verbal Conceptos: conectores lógicos o discursivos, conectores aditivos, conectores adversativos, conectores de ordena- ción, conectores consecutivos, conectores explicativos Objetivos: • Comprender la importancia de los conectores lógicos para la coherencia y la fluidez de los textos. • Identificar distintas funciones de los conectores lógicos. • Conocer diferentes conectores lógicos para evitar su repetición y mejorar la comunicación. Gramática Conceptos: sustantivo, género, sustantivos ambiguos y co- munes en cuanto al género, epiceno, número, sustantivos comunes (contables, no contables, individuales, colectivos, concretos, abstractos) y propios Objetivos: • Definir qué es un sustantivo. • Reconocer sustantivos en una oración. • Identificar características y propiedades de los sustantivos. • Diferenciar los distintos tipos de sustantivos comunes. Ortografía Conceptos: reglas de acentuación, agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas Objetivos: • Clasificar palabras según su sílaba tónica. • Conocer la regla de acentuación pertinente a cada tipo de palabra, así como las excepciones. Producción de textos Conceptos: párrafo narrativo, introducción, desarrollo, desenlace Objetivos: • Reconocer párrafos narrativos y sus características. • Identificar los componentes de un texto narrativo. • Identificar una información en una lectura. • Discutir críticamente las argumentaciones de una lectura. Competencia comunicativa • En el libro: investigación, organizador gráfico • En la guía: torbellino de ideas, investigación, tirilla cómica Assessment • Estudios Sociales Conexión curricular La identidad caribeña. Conozco el contexto del Caribe y soy solidario con mis hermanos antillanos. Educación en valores • Observar y recordar • Comparar y contrastar • Inferir • Analizar • Interpretar • Razonar lógicamente Destrezas de pensamiento Hermanos caribeños 3 • En el libro: lingüística, musical, naturalista, espacial, interpersonal e intrapersonal • En la guía: lingüística, naturalista, musical, corporal- kinestésica, espacial, interpersonal e intrapersonal Inteligencias múltiples 38

Transcript of 3 Hermanos caribeños

Page 1: 3 Hermanos caribeños

Literatura y teoría literariaConceptos: identidad caribeña, solidaridad, cultura, el Caribe, humanismo, género narrativo, leyenda, mito, fábula, cuento, novela, personajes, narrador, trama, ambiente, tiempo narrativo

Objetivos:

• Reconocer la importancia y el valor de la identidad caribeña.

• Identificar las características del género narrativo.

• Distinguir los distintos subgéneros narrativos.

• Definir los componentes de un texto narrativo, como los personajes, el narrador, la trama, el ambiente y el tiempo narrativo.

Léxico y razonamiento verbal Conceptos: conectores lógicos o discursivos, conectores aditivos, conectores adversativos, conectores de ordena-ción, conectores consecutivos, conectores explicativos

Objetivos:

• Comprender la importancia de los conectores lógicos para la coherencia y la fluidez de los textos.

• Identificar distintas funciones de los conectores lógicos.

• Conocer diferentes conectores lógicos para evitar su repetición y mejorar la comunicación.

Gramática Conceptos: sustantivo, género, sustantivos ambiguos y co-munes en cuanto al género, epiceno, número, sustantivos comunes (contables, no contables, individuales, colectivos, concretos, abstractos) y propios

Objetivos:

• Definir qué es un sustantivo.

• Reconocer sustantivos en una oración.

• Identificar características y propiedades de los sustantivos.

• Diferenciar los distintos tipos de sustantivos comunes.

Ortografía Conceptos: reglas de acentuación, agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas

Objetivos:

• Clasificar palabras según su sílaba tónica.

• Conocer la regla de acentuación pertinente a cada tipo de palabra, así como las excepciones.

Producción de textos Conceptos: párrafo narrativo, introducción, desarrollo, desenlace

Objetivos:

• Reconocer párrafos narrativos y sus características.

• Identificar los componentes de un texto narrativo.

• Identificar una información en una lectura.

• Discutir críticamente las argumentaciones de una lectura.

Competencia comunicativa

• En el libro: investigación, organizador gráfico

• En la guía: torbellino de ideas, investigación, tirilla cómica

Assessment

• Estudios Sociales

Conexión curricular

La identidad caribeña. Conozco el contexto del Caribe y soy solidario con mis hermanos antillanos.

Educación en valores• Observar y recordar

• Comparar y contrastar

• Inferir

• Analizar

• Interpretar

• Razonar lógicamente

Destrezas de pensamiento

Hermanos caribeños3

• En el libro: lingüística, musical, naturalista, espacial, interpersonal e intrapersonal

• En la guía: lingüística, naturalista, musical, corporal- kinestésica, espacial, interpersonal e intrapersonal

Inteligencias múltiples

38

Page 2: 3 Hermanos caribeños

1. Comprensión auditiva y expresión oral7.AO.CC.1 Participa activamente en una variedad de discusiones colaborativas con diversos compañeros (en parejas, en grupos, guiadas por el maestro) sobre temas, textos y asuntos rela-cionados: aporta a las ideas de los demás y expresa las propias claramente.

7.AO.CC.1b Sigue las reglas para las conversaciones y discusiones entre colegas, establece me-tas específicas, tiempo límite y roles individuales, según sea necesario.

7.AO.CC.1d Asume responsabilidad por el trabajo colaborativo.

7.AO.CC.1f Reconoce opiniones e información presentada por otros y modifica sus propias ideas si los argumentos que otros presentan son convincentes.

7.AO.CC.2 Analiza las ideas principales y los detalles de apoyo presentados a través de diversos medios (por ejemplo: orales, visuales, cualitativos y cuantitativos) y explica cómo contribuyen a aclarar el tema o texto bajo estudio.

7.AO.PC.6 Incluye componentes de multimedia, exposiciones y recursos visuales en las presen-taciones para aclarar los hallazgos y puntos prominentes.

7.AO.PC.7 Adapta el lenguaje a diversos contextos y tareas para demostrar dominio del español.

2. Lectura de textos literarios7.LL.ICD.1 Utiliza adecuadamente estrategias para derivar significado de diversos textos al citar información textual implícita y explícita para sustentar ideas, resúmenes e inferencias.

7.LL.ICD.3 Analiza cómo los elementos particulares de los géneros literarios interactúan (lugar, tra-ma, tema, estilo y forma) y describe aspectos de la obra del autor al analizar los elementos literarios.

7.LL.ICI.10 Analiza la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de la gente en una sociedad; comprende que los textos literarios pueden satisfacer una función social, según la época, localización y propósito del autor.

3. Dominio de la lengua7.L.NE.2 Demuestra dominio de las normas del español como uso de mayúsculas, puntuación, pronunciación y ortografía correcta.

4. Escritura y producción de textos7.E.TP.3 Escribe narrativas para desarrollar experiencias o eventos reales o imaginarios a tra-vés de técnicas efectivas, detalles descriptivos relevantes y una secuencia de eventos bien estructurada.

7.E.PE.4 Redacta con claridad y coherencia. El desarrollo, la organización y el estilo son apropia-dos para la tarea, propósito y audiencia.

7.E.PE.5 Revisa y edita textos completos.

7.E.I.8 Lleva a cabo proyectos cortos de investigación para obtener información sobre un tema o texto con base en diversas fuentes.

stándares y expectativas

39

Page 3: 3 Hermanos caribeños

AperturaConceptos: identidad caribeña, solidaridad

p. 52

1. (assessment: torbellino de ideas) Muéstreles un mapa de las Antillas. Pida que mencionen todas las ideas que vengan a su mente al ver este grupo de islas y sus nom-bres. Luego de que hayan completado el torbellino de ideas, pida que intenten relacionar las distintas ideas o palabras con islas específicas. Pregunte: ¿Consideran que conocen bien el Caribe? ¿De dónde provienen nues-tras ideas sobre el Caribe? ¿Cómo podríamos aprender más sobre él?

2. (inteligencia naturalista) Pregunte qué islas caribeñas han visitado. Invite a los estudiantes que respondan a contar sus impresiones de estas visitas. Puede ofrecerles la op-ción de prepararse para dar una presentación audiovisual sobre sus visitas con fotos y videos tomados en sus viajes. Conversen sobre las atracciones turísticas del Caribe, la hospitalidad de la gente, la belleza de los paisajes…

3. (conexión curricular: Estudios Sociales) Pida que busquen información y realicen una presentación en PowerPoint en la que muestren características que relacionan con la identidad caribeña. Pueden destacar aspectos de la com-posición racial y de la cultura. Discutan los trabajos y la variedad de elementos que hayan escogido los alumnos. Pregunte: ¿Qué características de la identidad caribeña

les enorgullecen más? ¿Qué las hace características ca-ribeñas, en lugar de particularmente puertorriqueñas, cubanas, dominicanas, jamaiquinas…?

4. Pida que un voluntario lea el título del capítulo: Herma-nos caribeños. Pida que digan qué significa esa frase para ellos. Pregunte: ¿Cómo podemos demostrar que somos “hermanos caribeños”? Escriba en la pizarra la palabra solidaridad. Pregunte: ¿Qué es “solidaridad”? ¿Cómo se relaciona el título del capítulo con este concepto? ¿Cómo podemos ser solidarios con las personas de otras islas caribeñas? Pida que observen el mapa nuevamente e invítelos a imaginar un viaje por el Caribe. Anímelos a trazar la ruta imaginaria en sus mentes. Pregunte: ¿Qué islas visitarían? ¿Qué harían en ellas? Solicite que escri-ban una historia en la que imaginen su viaje y cómo po-drían vivir la hermandad caribeña durante este.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

Page 4: 3 Hermanos caribeños

LiteraturaConceptos: identidad caribeña, solidaridad, cultura, el Caribe, humanismo

pp. 53-59

Antes1. (inteligencias naturalista, espacial) Solicite que preparen

collages sobre la belleza del Caribe. Indique que pueden in-cluir imágenes de paisajes, animales, arquitectura, etc. Ex-plique que deben tratar de representar al menos cinco islas y tratar de incluir la mayor diversidad posible en los paisa-jes, la fauna y la vegetación. Finalmente, anímelos a hablar sobre la experiencia de recopilar estas imágenes. Pregunte: ¿Se les hizo difícil lograr la diversidad? ¿Aprendieron algo sobre el Caribe que no supieran? Motive la discusión.

2. Invítelos a buscar información biográfica sobre Alejo Carpentier. Pida que algunos voluntarios compartan sus hallazgos, hasta que se haya discutido la información más importante.

Durante1. (inteligencias musical, corporal-kinestésica, interperso-

nal) Motívelos a investigar sobre los géneros musicales caribeños que se mencionan en la página 53 y otros. Asígnelos a los alumnos o permita que los escojan. Indi-que que deben preparar un breve informe de la historia de esa música, traer grabaciones de ejemplo y mostrar cómo se baila. Puede permitir que trabajen en grupos.

2. Solicite que comparen y contrasten ambas lecturas, lue-go de que hayan leído el fragmento de El siglo de las luces. Pida que se fijen en aspectos como el género li-terario, el lenguaje y estilo, y las ideas que presentan. Finalmente, pregunte qué texto les gustó más y por qué.

Después1. (inteligencia intrapersonal, interpersonal) Solicite que

expliquen en un ensayo breve cómo creen que ellos pue-den manifestar los ideales del “humanismo caribe” de Carpentier. Invítelos a leer sus composiciones. Finalmen-te, pida que opinen y dialoguen sobre sus ideas.

2. (assessment: tirilla cómica) (inteligencia espacial) Invíte-los a elegir una de las figuras que se mencionan en las páginas 54 y 55 para investigar acerca de su vida. Expli-que que deben crear una tirilla cómica que muestre una de las más grandes aportaciones o uno de los episodios más significativos de la vida de esa figura.

3. Asigne a los estudiantes el ejercicio de lectura y discu-sión de la actividad D, cuyo objetivo es que analicen el humanismo caribe que propone Carpentier, reflexionen críticamente sobre las limitaciones del punto de vista del autor, y contribuyan, desde su identidad caribeña, a am-

pliar la discusión sobre este humanismo y lo que conlle-va. Una vez hayan terminado la discusión, solicíteles que compartan con el resto de la clase su lista de destacadas mujeres caribeñas y sus aportaciones.

Teoría literariaConceptos: género narrativo, leyenda, mito, fábula, cuento, novela, personajes, narrador, trama, ambiente, tiempo narrativo

pp. 60-61

1. Invítelos a mencionar ejemplos de leyendas, mitos, fá-bulas, cuentos y novelas según lean las definiciones de estos géneros narrativos en la página 60. Pregunte qué géneros les gustan más y por qué, y permítales conversar y opinar al respecto.

2. Pida que identifiquen la lectura del capítulo que per-tenece al género narrativo. Solicite que justifiquen su respuesta citando las características del género y el contenido de los textos. Luego de que hayan contestado, pregunte: ¿A qué género pertenece el texto La cultura de los pueblos que habitan en las tierras del mar Caribe?

3. Presénteles fragmentos de leyendas, mitos, fábulas y cuentos, sin los títulos ni cualquier otro tipo de informa-ción, y solicite que identifiquen el género narrativo por las claves del texto. Pida que nombren las características de cada texto que les ayudaron a clasificarlo.

4. Invite a cada alumno a escoger una historia predilecta en cualquier medio y formato (literatura, cine, televisión, cómic, etc.) para analizarla en un informe. Explique que deben incluir en sus análisis la siguiente información: el género narrativo (deben relacionar la historia con algu-no de los estudiados), los personajes, el tipo de narrador (si no hay, deben explicar por qué) y la descripción de la trama, el ambiente y el tiempo narrativo.

Léxico y razonamiento verbalConceptos: conectores lógicos o discursivos, conectores aditivos, conectores adversativos, conectores de ordena-ción, conectores consecutivos, conectores explicativos

pp. 62-63

1. Edite dos o tres textos de distintos tipos (narrativos, ex-positivos y argumentativos) que extraiga de Internet, de modo que no tengan ningún conector lógico. Presén-teselos y solicite que identifiquen qué encuentran de extraño, confuso o malsonante en los textos. Pregunte: ¿Qué les añadirían para mejorarlos? ¿Qué tienen en común las palabras y frases que faltan?, ¿qué función tienen? ¿Saben cómo se les llama? Pida que lean la ex-ploración de la página 62.

41

Page 5: 3 Hermanos caribeños

2. (inteligencia lingüística) Pida que reescriban los textos de la primera actividad con conectores lógicos. Invite a algunos voluntarios a compartir los resultados. Solicite que opinen y comenten tanto sobre el proceso de añadir-los como sobre el efecto de los conectores en los textos. Puede preguntar: ¿Qué criterio utilizaron para escoger los conectores? ¿De qué maneras mejoraron los textos? ¿Cómo facilitaron la comprensión?

3. Invítelos a buscar noticias, artículos, crónicas y columnas de opinión en periódicos y revistas, para rodear conec-tores lógicos en ellos. Puede asignar un género periodís-tico distinto a cada alumno. Luego, pida que clasifiquen los conectores lógicos que hayan encontrado según sus funciones. Invítelos a escribir en la pizarra el tipo de tex-to que leyeron y la cantidad de cada clase de conector. Analicen si hay alguna relación entre los géneros (noti-cia, artículo, crónica, columna) y los tipos de conectores que predominan en ellos.

4. (inteligencias lingüística, interpersonal, intrapersonal) Plantee algún tema o pie forzado y asigne a los estudian-tes que realicen una grabación en la que opinen al res-pecto o relaten una anécdota relacionada. Luego de que hayan hecho la tarea, destaque las siguientes palabras de la página 62: La repetición de estos conectores o su abuso puede entorpecer la comunicación. Indique que deben oír sus grabaciones y anotar los conectores que usen y cuántas veces los repiten. Pida que compartan sus resultados, digan si hay algún conector que utilizan de muletilla y comenten qué pueden hacer para variarlos y mejorar su comunicación oral.

5. Solicite que escriban un párrafo de uno de los siguientes temas: una anécdota (narración), una opinión o idea que quieran defender (argumentación), una explicación de un tema que conozcan bien (exposición) o una explicación de las diferencias entre dos cosas (exposición de compa-ración y contraste). Explique que deben utilizar cinco co-nectores lógicos. Luego, discutan qué tipos de conectores usaron y por qué fueron útiles para esa clase de texto.

GramáticaConceptos: sustantivo, género, sustantivos ambiguos y co-munes en cuanto al género, epiceno, número, sustantivos comunes (contables, no contables, individuales, colectivos, concretos, abstractos) y propios

pp. 64-67

1. (inteligencia lingüística) Asegúrese de que entiendan las diferencias entre sustantivos comunes en cuanto al gé-nero, ambiguos y epicenos, ya que pueden causar dificul-tades. Puede proveerles los siguientes consejos:

• Los sustantivos comunes en cuanto al género son sus-tantivos que se refieren a personas. Mientras que es-

tos normalmente tienen una versión masculina y una femenina (el doctor / la doctora, el emperador / la emperatriz), en los comunes en cuanto al género el mismo sustantivo se refiere a ambos y solo cambia el determinante (el dentista / la dentista, el estudiante / la estudiante, el agente / la agente). En el diccionario, los comunes en cuanto al género aparecen marcados como “m. y f.”.

• Los sustantivos ambiguos se refieren a objetos inanima-dos (el mar / la mar). Estos, que normalmente solo tie-nen un género gramatical arbitrario (el sol es masculino, la tierra es femenina), son ambiguos cuando ambos gé-neros gramaticales se aceptan para el sustantivo. En el diccionario, los ambiguos aparecen como “m. o f.”. Tam-bién puede aparecer la abreviación u. t. c. m. o u. t. c. f. (usado también como masculino / femenino).

• Los epicenos, aunque nombran seres animados y espe-cialmente animales, que pueden ser macho o hembra, siempre se nombran con un género gramatical determi-nado (la tortuga, la lombriz). Pueden identificarse en el diccionario porque tienen un sexo específico marcado (el sustantivo aparece como m. o como f.) y no aparecen dos versiones (como perro, ra; elefante, fa).

2. (inteligencia lingüística) Explíqueles que los sustantivos contables y los no contables tienen comportamientos gramaticales distintos. Estos pueden ser útiles para iden-tificar si un sustantivo es contable o no contable. Algunos son los siguientes:

• Los sustantivos no contables admiten cuantificadores indefinidos (mucha arena, tanta imaginación), pero, como indica su nombre, no admiten cuantificadores numerales: cuatro arenas, cinco imaginaciones.

• Los sustantivos contables admiten el cuantificador me-dio (media botella, medio bloque), pero los no conta-bles, no: no tienen sentido media nieve, media leche, medio azúcar.

• Los contables, cuando son complementos directos, requieren un determinante cuando están en singular: dame un lápiz, pásame la silla. Los no contables, no: dame agua, pásame pan.

3. Invítelos a utilizar las estrategias anteriores para clasifi-car sustantivos en contables o no contables. Puede men-cionarles los siguientes:

contables no contables contables no contablesmesa arroz manzana polvo

vaso harina canción energía

día humo abanico temperatura

carro luz cuadro viento

mano sonido bicicleta lluvia

42

Page 6: 3 Hermanos caribeños

OrtografíaConceptos: reglas de acentuación, agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas

pp. 68-69

1. (inteligencias interpersonal, intrapersonal) Motívelos a expresar las dudas que tengan sobre la acentuación. Pregunte: ¿Qué recuerdan de las reglas? ¿Cuánto consi-deran que dominan los conocimientos necesarios para acentuar bien: división silábica, formación de diptongos e hiatos, la distinción entre vocales abiertas y cerradas…? ¿Qué aspectos les causan dificultad? Si alguno hubiera quedado con dudas sobre estos temas luego del último capítulo, puede aprovechar para repasar estas destrezas. Finalmente, pregunte por qué creen que sea importante acentuar bien.

2. Solicite que expliquen los errores de acentuación en es-tas palabras: cáfe, relampago, misiónero, idéa, hastio, leon, ciempies, biceps, automovíl, madéra, alegria, car-néts. Pida que citen las reglas pertinentes en cada caso y que identifiquen los diptongos e hiatos.

3. Léales las siguientes palabras desordenadamente para que las clasifiquen en agudas, llanas, esdrújulas o sobres-drújulas en la pizarra, y las acentúen:

agudas llanas esdrújulas sobresdrújulasarmar dinosaurio aminoácido lógicamenteargot apio ráfaga quítaselo

opción mármol dádiva arréglameloalmidón goma góndola pregúntaselo

limón galería máximo óptimamentemarrón racimo pléyade pásaselo

tarot césped apruébalo dramáticamentegandul monasterio miércoles contéstamelonariz ballena gráfico léemelo

Producción de textosConceptos: párrafo narrativo, introducción, desarrollo, desenlace

pp. 70-71

1. Invítelos a comparar y contrastar el párrafo narrativo con el otro tipo de párrafo que han estudiado, el argu-mentativo. Recuérdeles que la mayoría de los textos no contienen un solo modo discursivo y que los distintos modos (narración, argumentación, descripción, exposi-ción) pueden complementarse. Pregunte: ¿Cómo podrían usar un párrafo narrativo en un texto argumentativo? So-licite ejemplos.

2. Busque algunos cuentos en Internet e imprímalos. Forme grupos de tres o cuatro alumnos y entregue a cada gru-

po dos o tres textos. Pídales que los lean, los discutan e identifiquen la introducción, el desarrollo y el desenlace de cada uno. Finalmente, solicite que los recorten para separar cada parte.

3. Pida que los grupos mezclen sus introducciones, desa-rrollos y desenlaces de los distintos textos y los repartan entre los demás grupos (ningún grupo debe recibir dos partes del mismo texto). Solicite que lean sus fragmen-tos, los discutan e intenten deducir —por el tono del na-rrador, la atmósfera, los tipos de sucesos, etc.— si cada parte pertenece a la introducción, el desarrollo o el des-enlace de un texto. Ínstelos a comentar sobre las claves que utilizaron para llegar a estas conclusiones.

4. Permita que los alumnos se intercambien sus fragmentos para armar los textos completos correctamente. Deben identificar las otras partes que son congruentes con sus fragmentos y ordenarlos coherentemente. Pida volunta-rios que lean los textos más cortos en voz alta, para que comenten los resultados.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43