Panorama Económico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2013

download Panorama Económico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2013

of 50

Transcript of Panorama Económico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    1/50

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad

    de Estados Latinoamericanos

    y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    2/50

    Alicia Brcena

    Secretaria Ejecutiva

    Antonio Prado

    Secretario Ejecutivo Adjunto

    Ricardo Prez

    Director de la Divisin de Publicaciones y Servicios Web

    El presente documento ha sido elaborado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) como aporte a la segunda Cumbre de Jefes de

    Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC).

    LC/L.3764 Enero de 2014

    Naciones Unidas Impreso en Santiago de Chile

    2013-1079

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    3/50

    ndice

    3

    Prlogo ...................................................................................................................................................................................7

    I. Panorama Econmico .................................................................................................................................................11

    A. Crecimiento ............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .13

    B. Empleo .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... ........ 15

    C. Trminos de intercambio ......................................................................................................................................16

    D. Gasto del gobierno central ....................................................................................................................................18

    E. Ingresos fiscales .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .......19

    II. Inversin extranjera directa ..................................................................................................................................21

    A. Panorama de la inversin extranjera directa en la regin................................................................................23

    B. Utilidades de las empresas transnacionales: repatriaciones y reinversiones................................................25

    C. Inversin extranjera directa en el sector agrcola y agroindustrial de Amrica Latina y el Caribe ...........26

    III. Panorama social .......................................................................................................................................................27

    A. Pobreza (por ingresos) ............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. ........... 29

    B. Distribucin del ingreso ........................................................................................................................................30

    C. Pobreza infantil ............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ......... 31

    D. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado .................................................................................................32

    IV. Poblacin ....................................................................................................................................................................35

    A. Dinmica y estructura demogrfica ...................................................................................................................37

    V. Igualdad de gnero ...................................................................................................................................................39

    A. Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja ntima .....................................................................41

    B. Indicadores de salud reproductiva .....................................................................................................................42

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    4/50

    4

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    C. Maternidad en adolescentes .................................................................................................................................44

    D. Vida sexual y reproductiva de las mujeres ........................................................................................................45

    E. Brecha salarial............ .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............... .............. ............. 46F. Mujeres mayores de 60 aos sin ingresos propios ............................................................................................49

    ndice de grficos

    Grfico I.1 Amrica Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2013 ..........................................13

    Grfico I.2 Crecimiento real del PIB por regiones y pases seleccionados, 2010-2014 ..........................................13

    Grfico I.3 Amrica Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2014 ...........................................14

    Grfico I.4 Amrica Latina y el Caribe (15 pases): variacin interanual de las tasas de participacin,ocupacin y desempleo por sexo, promedio del primer al tercer trimestre de 2013con respecto al mismo perodo del ao anterior ....................................................................................15

    Grfico I.5 Amrica Latina (pases seleccionados): variacin interanual del empleo formal,primer semestre de 2012 a tercer trimestre de 2013 ...............................................................................15

    Grfico I.6 Amrica Latina: ndices de precios de productos bsicos de exportaciny manufacturas, 2009-2013 ........................................................................................................................16

    Grfico I.7 Amrica Latina: tasa de variacin estimada de los trminos de intercambio, 20092013 ................17

    Grfico I.8 Amrica Latina y el Caribe: gasto del gobierno central, 2012-2013 .....................................................18Grfico I.9 Amrica Latina (19 pases): indicadores fiscales del gobierno central, 2000-2013 .............................19

    Grfico I.10 Amrica Latina y el Caribe: ingresos fiscales totales e ingresos tributariosdel gobierno central, por subregiones y grupos de pases, 2012-2013 ................................................19

    Grfico II.1 Amrica Latina y el Caribe: entradas de inversin extranjera directa, 1990-2012 .............................23

    Grfico II.2 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): ingresos de inversin extranjeradirecta, 2011 y 2012 .....................................................................................................................................24

    Grfico III.1 Amrica Latina: evolucin de la pobreza y de la indigencia, 1980-2013.............................................29

    Grfico III.2 Amrica Latina (15 pases): variacin anual del ndice de Gini, 2002-2008 y 2008-2012 ..................30

    Grfico III.3 Amrica Latina (17 pases): incidencia de la pobreza infantil extrema y de la pobrezainfantil total, y porcentaje de nios en hogares indigentes y pobres(segn mtodo del ingreso), alrededor de 2011 .....................................................................................31

    Grfico III.4 Amrica Latina (18 pases): jornada laboral de la poblacin ocupada de 15 aos y ms,alrededor de 2002 y de 2011 ......................................................................................................................32

    Grfico III.5 Amrica Latina (pases seleccionados): tiempo destinado por la poblacin ocupadaal trabajo remunerado y al trabajo no remunerado y tiempo libre .....................................................32

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    5/50

    5

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    Grfico III.6 Amrica Latina (7 pases): tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado,por la poblacin no ocupada de 15 aos y ms, por sexo, alrededor de 2010 ...................................33

    Grfico III.7 Amrica Latina (6 pases): dedicacin al trabajo domstico no remunerado,por sexo y grupo de edad ..........................................................................................................................33

    Grfico IV.1 Regiones seleccionadas: evolucin de la esperanza de vida al nacer de ambos sexos,estimada y proyectada, 1950-2015 ............................................................................................................37

    Grfico IV.2 Amrica Latina: evolucin de la tasa de mortalidad infantil, 1950-2015 ............................................38

    Grfico V.1 Amrica Latina (11 pases) y Espaa: muerte de mujeres ocasionada por su parejao expareja ntima, 2011 ...............................................................................................................................41

    Grfico V.2 Amrica Latina (20 pases) y el Caribe (8 pases): evolucin de la tasade mortalidad materna, 1990-2010 ...........................................................................................................42

    Grfico V.3 Amrica Latina (20 pases), el Caribe (8 pases), Portugal y Espaa: tasa de mortalidadmaterna, 2005 y 2010 ..................................................................................................................................43

    Grfico V.4 Amrica Latina (17 pases) y el Caribe (2 pases): mujeres de 15 a 19 aos que son madres,dato inicial y ltimo dato disponible .......................................................................................................44

    Grfico V.5 Amrica Latina (5 pases): jvenes de 15 a 19 aos que son madres o estn embarazadas,segn quintiles de ingreso, alrededor de 2010 .......................................................................................44

    Grfico V.6 Amrica Latina (12 pases) y el Caribe (3 pases): demanda insatisfechade planificacin familiar ............................................................................................................................45

    Grfico V.7 Amrica Latina (promedio simple de 16 pases): ndice de feminidad de la pobrezae indigencia, alrededor de 1994 a 2011 ....................................................................................................46

    Grfico V.8 Amrica Latina (17 pases): proporcin del salario de las mujeres en comparacincon el de los hombres, alrededor de 2011 ...............................................................................................46

    Grfico V.9 Amrica Latina (16 pases): poblacin sin ingresos propios por sexo,zonas urbanas, alrededor de 2010 ............................................................................................................47

    Grfico V.10 Amrica Latina (15 pases): poblacin sin ingresos propios por sexo,en zonas rurales, alrededor de 2010 .........................................................................................................47

    Grfico V.11 Amrica Latina (promedio simple de 14 pases): mujeres de 15 aos y ms sin ingresospropios por condicin de pobreza, en zonas urbanas, 1994-2010 .......................................................48

    Grfico V.12 Amrica Latina (promedio simple de 14 pases): poblacin sin ingresos propios por sexo,tramos de edad y condicin de pobreza, en zonas urbanas, alrededor de 2010 ..............................48

    Grfico V.13 Amrica Latina (15 pases): personas de 65 aos o ms sin jubilacin o pensin por sexo,alrededor de 2010 ........................................................................................................................................49

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    6/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    7/50

    Prlogo

    7

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    8/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    9/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    10/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    11/50

    11

    I. Panorama econmico

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    12/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    13/50

    13

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    A. Crecimiento

    En 2013 el PIB de Amrica Latina y el Caribe creci un 2,6%,cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustrala continuacin de la desaceleracin econmica regional quese manifiesta desde 2011. No obstante, hubo diferenciasimportantes en los ritmos de crecimiento de los pases.

    El bajo crecimiento regional en 2013 responde en parte albajo dinamismo de las dos mayores economas de Amrica

    Latina y el Caribe: Brasil (2,4%) y Mxico (1,3%)1

    . Excluidosestos dos pases, el alza del PIB regional alcanz el 4,1%.El Paraguay fue la economa que anot la mayor tasa deexpansin (13%), seguida de Panam (7,5%), Bolivia (EstadoPlurinacional de) (6,4%) y el Per (5,2%). Las economas dela Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Hait, Nicaragua yel Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.

    1 Estas dos economas representan alrededor del 63% del PIB total deAmrica Latina y el Caribe.

    Grfico I.1Amrica Latina y el Caribe: proyecciones del crecimientodel PIB, 2013(En porcentajes, sobre la base de dlares constantes de 2005)

    -0,7-0,5

    0,11,11,21,31,3

    1,51,51,61,61,61,61,7

    2,12,4

    2,62,63,03,03,23,23,4

    3,73,83,94,04,04,2

    4,54,54,64,8

    5,26,4

    7,513,0

    -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    BarbadosDominicaJamaica

    Santa LucaVenezuela (Rep. Bol. de)

    El CaribeMxico

    GranadaAntigua y Barbuda

    Trinidad y TabagoSaint Kitts y Nevis

    BeliceBahamas

    El SalvadorSan Vicente y las Granadinas

    BrasilHonduras

    Amrica Latina y el CaribeRep. Dominicana

    CubaCosta Rica

    Amrica del Sur (10 pases)Guatemala

    Istmo Centroamericano (+3)Ecuador

    SurinameHait

    ColombiaChile

    UruguayArgentinaNicaragua

    GuyanaPer

    Bolivia (Est. Plur. de)Panam

    Paraguay

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    cifras oficiales.

    Grfico I.2Crecimiento real del PIB por regiones y pasesseleccionados, 2010-2014

    Mundo Zona del euro Estados Unidos Amrica Latina y el Caribe

    Pases en desarrollo China Japn

    4

    2,82,4 2,1

    2,9

    21,6

    -0,7 -0,5

    1,1

    2,51,8

    2,8

    1,5

    2,5

    5,8

    4,3

    3,1

    2,6

    3,3

    7,6

    5,8

    4,7 4,55,1

    10,3

    9,2

    7,7 7,67,5

    4,7

    -0,6

    2 1,9

    1,3

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2010 2011 2012a 2013b 2014b

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base deNaciones Unidas, World Economic Situation and Prospects. Monthly Briefing, Nueva York,

    octubre de 2013.a Estimaciones.b

    Proyecciones.

    Este desempeo moderado de la regin est vinculado a uncrecimiento de la economa mundial que se redujo de un 2,4%en 2012 a un 2,1% en 2013, aunque las perspectivas para elprximo ao son de un mayor ritmo de crecimiento econmico.

    Se proyecta que la economa mundial se expandir en 2014 aun ritmo del 2,9% y que el crecimiento se recuperar tanto enpases desarrollados como en desarrollo. En Amrica Latina y

    el Caribe, se prev cierta aceleracin del crecimiento del PIB,que alcanzara una tasa en torno al 3,3%, asociado a un entornoexterno ms favorable, que contribuira a un aumento de lasexportaciones. Este mayor crecimiento regional depender,en parte, de que contine la recuperacin en Mxico y mejoreel crecimiento del Brasil, puesto que ambos pases crecierona una tasa menor que el promedio regional en 2013.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    14/50

    14

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Grfico I.3Amrica Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2014(En porcentajes, sobre la base de dlares constantes de 2005)

    1,0

    2,1

    2,6

    2,6

    2,6

    3,0

    3,0

    3,2

    3,5

    3,5

    3,5

    4,0

    4,0

    4,3

    4,5

    4,5

    4,5

    5,0

    5,0

    5,5

    5,5

    7,0

    0 2 4 6 8

    Venezuela (Rep. Bol. de)

    El Caribe

    El Salvador

    Brasil

    Argentina

    Cuba

    Honduras

    Amrica Latin a y el Caribe

    Mxico

    Guatemala

    Uruguay

    Costa Rica

    Chile

    Paraguay

    Ecuador

    Hait

    Colombia

    Nicaragua

    Rep. Dominicana

    Per

    Bolivia (Est. Plur. de)

    Panam

    A. Amrica Latina B. El Caribe

    1,0

    1,2

    1,21,3

    1,4

    1,5

    2,1

    2,1

    2,3

    2,5

    2,8

    2,9

    4,6

    4,7

    0 1 2 3 4 5

    Barbados

    Dominica

    Jamaica

    Granada

    San Vicente y las Granadinas

    Antigua y Barbuda

    Trinidad y Tabago

    El Caribe

    Santa Luca

    Bahamas

    Belice

    Saint Kitts y Nevis

    Guyana

    Suriname

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    15/50

    15

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    B. Empleo

    Segn la informacin preliminar disponible, en 2013 la

    regin logr una nueva, si bien muy pequea, reduccinde la tasa de desempleo, que pas de un 6,4% en 2012 aun 6,3%. Sin embargo, en contraste con el dinmico desempeolaboral del ao anterior, en 2013 no fue la generacin deempleo la que caus este descenso, sino la desaceleracinde la oferta laboral, expresada en una reduccin de la tasaglobal de participacin.

    La generacin de empleo perdi dinamismo en el transcursode 2013. La tasa de ocupacin haba registrado un fuerte

    y continuo aumento entre 2002 (con una tasa de 51,8%)y 2012 (55,9%), interrumpido solo en 2009 a causa de lacrisis econmico-financiera. En 2013 esta tasa experimentun nuevo descenso, si bien solo de 0,1 puntos porcentuales.Esta leve cada contrasta con el incremento de 0,4 puntosporcentuales registrado en 2012, ao en que el crecimientoeconmico fue similar al de 2013.

    En la regin hubo una moderacin del incremento de lapoblacin econmicamente activa, causada por una reduccinde la tasa de participacin. Aun as, a nivel regional se observaque se ha mantenido el proceso de largo plazo de incremento

    de la tasa de participacin de las mujeres, a diferencia de la

    de los hombres, que baj. Tambin se redujeron levementelas brechas entre los hombres y las mujeres en trminos dela tasa de ocupacin y la tasa de desempleo.

    Por otra parte, el menor dinamismo observado en la generacinde empleo parece haber afectado sobre todo a los jvenes, cuyatasa de ocupacin decay en forma bastante generalizada enla regin, mientras subi su tasa de desempleo. En cambio,entre los adultos la tasa de ocupacin aument levementey la tasa de desempleo cay en la mayor parte de la regin.

    En algunos pases, como el Brasil, Chile y el Per, la baja dela tasa de ocupacin se expres, adems, en una cada de laparticipacin laboral juvenil, que contrasta con el estancamientode la participacin de los adultos en estos pases.

    La desaceleracin de la generacin de empleo se reflejatambin en la evolucin del empleo formal. Durante 2013en casi todos los pases las tasas de crecimiento de este tipode empleo que representa el empleo de mejor calidadfueron muy inferiores a las del ao anterior. Adems, enmuchos pases se registr una clara desaceleracin de lageneracin de empleo formal a lo largo del ao.

    Grfico I.4Amrica Latina y el Caribe (15 pases): variacin interanual

    de las tasas de participacin, ocupacin y desempleo

    por sexo, promedio del primer al tercer trimestre

    de 2013 con respecto al mismo perodo

    del ao anterior(En puntos porcentuales)

    -0,4

    -0,2

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Tasa de participacin Tasa de ocupacin Tasa de desempleo

    Pro me dio pon derado Pro med io simp le

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base decifras oficiales.

    Grfico I.5Amrica Latina (pases seleccionados): variacin interanual

    del empleo formal, primer trimestre de 2012

    a tercer trimestre de 2013(En porcentajes)

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    BrasilArgentina Chile Costa Rica Mxico Nicaragua Per Uruguay

    I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I -2 013 I I-2013 I II -2013

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    cifras oficiales.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    16/50

    16

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    C. Trminos de intercambio

    Desde mediados de 2011 los precios de varios productosbsicos de exportacin de la regin han mostrado unatendencia a la baja, lo cual correspondera a un procesode estancamiento o de disminucin gradual de precios amediano plazo, resultante entre otras cosas de la moderacindel crecimiento de China, el principal destino de variosproductos primarios de la regin, el bajo dinamismo de laseconomas desarrolladas y un aumento de la oferta de estosproductos al nivel mundial.

    En los primeros diez meses de 2013 se registr una cada delos precios de los alimentos (-7,8% interanual en promedio)y de las bebidas tropicales (-27,8%). La causa principal de la

    baja de los alimentos fue el descenso del precio del azcar,de un 19,0% interanual (por la sobreproduccin y la retiradade fondos especulativos), y en menor medida de los bananos

    (-6,6%) y del maz (-7,5%). El retroceso del precio de lasbebidas tropicales obedece a la cada del precio del caf,de un 30%. Estas reducciones de precios afectaron ms aalgunos pases centroamericanos y a Colombia.

    El precio de los minerales y metales, tras su cada en 2012,experiment en 2013 una recuperacin inicial que luegose revirti. El precio del cobre, importante producto deexportacin para el Per y Chile, cay un 7,6% interanual. Elprecio del oro disminuy un 13,1% y el del hierro, importante

    producto para el Brasil, registr un leve aumento del 1,1%. El precio de los aceites y semillas oleaginosas tambin comenz

    el ao a la baja por la buena cosecha de 2012/2013, perodespus mostr una recuperacin, mientras que los preciosde las materias primas silvoagropecuarias y de la energatuvieron un comportamiento estable durante 2013. El preciodel petrleo se mantuvo relativamente estable durante 2013(con fluctuaciones menores), a pesar de algunas tensionesgeopolticas y del creciente uso de gas en los Estados Unidos.

    Se estima que en 2013 los trminos de intercambio de laregin en su conjunto se habran deteriorado un 2,5%. En elcaso de Amrica del Sur el deterioro superara el promedio(2,8%), principalmente por la tendencia a la baja de losprecios de los productos mineros y metlicos, que implicaun deterioro del 4,6% de los trminos de intercambio deChile y del Per. Asimismo, habra un retroceso de un 2,3%de los trminos de intercambio de los pases exportadoresde productos agroindustriales (Argentina, Paraguay y

    Uruguay). Los trminos de intercambio de los pasesexportadores de hidrocarburos (Bolivia (Estado Plurinacionalde), Colombia, Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela(Repblica Bolivariana de)) retrocedieron un 2,8% debido amenores precios de exportacin. Por su parte, los trminosde intercambio del Brasil empeoraron levemente (-0,7%),sobre todo por un aumento del precio del hierro (principalproducto de exportacin del Brasil), lo que contrarrestparcialmente el moderado incremento de los precios de las

    importaciones de este pas.

    Grfico I.6Amrica Latina: ndices de precios de productos bsicos

    de exportacinay manufacturas, 2009-2013(2005=100, promedio mvil de tres meses)

    Ene

    Abr

    Jul

    Oct

    Ene

    Abr

    Jul

    Oct

    Ene

    Abr

    Jul

    Oct

    Ene

    Abr

    Jul

    Oct

    Ene

    Abr

    Jul

    Oct

    2009 2010 2011 2012 2013

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    280

    300

    Bebidas tropicales

    Minerales y metales

    Aceites y semil las oleaginosas

    Energa

    Alimentos

    Materias primas silvoagropecuarias

    Manufacturas

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base decifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y del

    Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB).a La ponderacin de los grupos de productos bsicos de exportacin se calcula segn la

    participacin en la canasta de exportaciones de Amrica Latina.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    17/50

    17

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    Grfico I.7Amrica Latina: tasa de variacin estimada de los trminos

    de intercambio, 20092013a

    (En porcentajes)

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Amrica Lat ina

    y el Caribe

    Exportadores

    de minerales y

    metales (CL, PE)

    Exportadores

    de productos

    agroindustriales

    (AR, PY, UY)

    Centroamrica y

    Rep. Dominicana

    Exportadores de

    hidrocarburos

    (BO, CO, EC,

    VE, TT)

    El Caribe

    (excepto

    Trinidad y

    Tabago)

    Brasil Mxico

    2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    cifras oficiales.a Las cifras de 2013 corresponden a proyecciones.

    En el caso de los pases caribeos importadores de alimentosy combustibles, se espera una mejora de sus trminos deintercambio debido al descenso de los precios de estos rubros,mientras que en el caso de los pases centroamericanos el efectocombinado de estas disminuciones compens parcialmenteel efecto de los menores precios de sus principales productosde exportacin. Mxico se destaca como un caso apartea raz de su distinta estructura exportadora, centrada engran medida en productos manufactureros, lo que incidi

    en que la cada de los precios de sus principales productosbsicos de exportacin (oro, cobre, plata, productos de aceroy petrleo) no causara cambios an ms significativos desus trminos de intercambio.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    18/50

    18

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    D. Gasto del gobierno central

    a

    En Amrica Latina el aumento del gasto fue cercano a unpunto del PIB, desde un 21,6% del PIB en 2012 a un 22,4%en 2013. Los pases donde se produjeron los mayoresincrementos fueron la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacionalde), el Ecuador, Guatemala y el Per. Dentro del Caribe, enAntigua y Barbuda, Guyana y Trinidad y Tabago los gastosse incrementaron ms de tres puntos del PIB, financiadospor los ingresos provenientes de la exportacin de materiasprimas y donaciones de capital.

    Grfico I.8Amrica Latina y el Caribe: gasto del gobierno central, 2012-2013(En porcentajes del PIB)

    America Latina y el Car ibe

    (33 paises)

    America Latina

    (19 paises)

    El Caribe

    (13 paises)

    Gasto corr iente primario Gasto de capi ta l Intereses

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2012 2013 2012 2013 2012 2013

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

    y presupuestos oficiales y estimaciones.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    19/50

    19

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    E. Ingresos fiscales

    Los ingresos fiscales de la regin en su conjunto aumentaronun 0,8% del PIB en 2013. En Amrica Latina, el aumentodel 0,5% del PIB fue impulsado por la favorable evolucinde los ingresos fiscales de los pases exportadores dehidrocarburos y de algunos pases de Centroamrica

    (Guatemala, Nicaragua y Repblica Dominicana). En elCaribe, aunque los ingresos tributarios aumentaron levemente(0,2% del PIB), el aumento del 1% del PIB de los ingresosfiscales se explica principalmente por un considerableincremento de las donaciones.

    Grfico I.9Amrica Latina (19 pases): indicadores fiscales

    del gobierno central, 2000-2013

    (En porcentajes del PIB)

    -2,3

    -2,9 -2,7-2,6

    -1,7-1,0

    0 -0,2-0,5

    -2,8

    -1,8 -1,6 -2,1-2,4

    0 -0,6 -0,4 0,00,6

    1,3 2,2 2,21,1

    -1,0-0,2 0,1 -0,4 -0 ,6

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo)

    Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

    y presupuestos oficiales y estimaciones.a Promedios simples. Los datos 2013 corresponden a estimaciones.

    Grfico I.10Amrica Latina y el Caribe: ingresos fiscales totales e ingresos

    tributarios del gobierno central, por subregiones y grupos

    de pases, 2012-2013 a(En porcentajes del PIB)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

    Ingresos tr ibutar ios Otros ingresos

    America Latina

    y el Caribe

    (33 pases)

    America Latina

    (19 pases)

    El Caribe

    (13 pases)

    Centroamerica y

    Rep. Dominicana

    Exportadores de

    hidrocarburos

    Exportadores

    de minerales

    y metales

    Exportadores

    de alimentos

    Exportadores

    de servicios

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

    y presupuestos oficiales y estimaciones.a Los datos de 2013 corresponden a estimaciones. Los grupos de pases son los siguientes:

    exportadores de hidrocarburos: Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Trinidady Tabago y Venezuela (Repblica Bolivariana de); exportadores de minerales y metales: Chile y

    Per; exportadores de alimentos: Argentina, Paraguay y Uruguay; exportadores de servicios:Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Panam, Saint

    Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Luca.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    20/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    21/50

    21

    II. Inversin extranjera directa

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    22/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    23/50

    23

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    Panorama de la inversin extranjera directa en la reginA.

    La inversin extranjera directa recibida por Amrica Latinay el Caribe en 2012, mostr un crecimiento del 5,7% respectodel ao anterior, alcanzando as un nuevo rcord histricode 174.546_millones de dlares, lo que confirma unatrayectoria de crecimiento sostenido que se verifica desde2010. Esto sucedi en un contexto internacional marcadopor la incertidumbre, donde los flujos mundiales de IEDmostraron una contraccin (13%) respecto del ao anteriorhasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009.

    La crisis econmica y la incertidumbre en las economasdesarrolladas desplazan las inversiones hacia los mercadosemergentes; por otro lado, los contextos locales en AmricaLatina resultan particularmente favorables y atractivospara los inversionistas mundiales. Los recursos naturales

    atraviesan un prolongado ciclo de precios elevados, enparticular los metales, mientras que los mercados internosde los pases de la regin dan cuenta de varios aos decrecimiento sostenido y ofrecen oportunidades de negociopara el desarrollo de servicios (telecomunicaciones, comercioy servicios financieros).

    Los Estados Unidos y los pases de la Unin Europeacontinan siendo los principales inversionistas de AmricaLatina. Sin embargo, en 2012 se increment notablemente

    la importancia de las inversiones realizadas por empresasde pases latinoamericanos, que originaron el 14% del totalde la IED captada por la regin.

    Si bien se expandieron los flujos orientados hacia Amrica delSur (12%), el Caribe (39%) y en menor medida Centroamrica(7%), los dirigidos hacia Mxico disminuyeron (-38%).En efecto, el mayor crecimiento de los flujos de IED seobserv en el Per (49%) y en Chile (32%), mientras que enColombia (18%) y la Argentina (27%) tambin se registraron

    incrementos significativos. Por su parte, Mxico sufri unaimportante contraccin de la IED recibida (-38%), que ubicaal pas en su nivel ms bajo desde 1999. El Brasil continasiendo el principal receptor de IED en la regin (38% deltotal), mientras que Chile se posicion como el segundodestino ms importante.

    La distribucin sectorial de la IED recibida por la regin en2012 mantiene una estructura parecida a la del promediode los cinco aos anteriores. Si bien en 2012 hubo un

    pequeo incremento del peso relativo de los servicios querepresentaron el destino ms importante (44%) y una levereduccin de la manufactura que continu representandoel 30%, los sectores basados en los recursos naturalesmantuvieron la misma participacin que durante el perodo2007-2011 (26%).

    En Amrica del Sur (sin incluir el Brasil) se consolid unpatrn sectorial donde los recursos naturales en particularla minera fueron el principal destino de la IED (51%en 2012), mientras que las manufacturas y los servicioscaptaron el 12% y el 37%, respectivamente.

    Grfico II.1Amrica Latina y el Caribe: entradas de inversin extranjera

    directa, 1990-2012 a

    (En millones de dlares corrientes y porcentajes del PIB)

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    0

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000

    140 000

    160 000

    180 000

    200 000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Flujos de entrada de IED

    (eje izquierdo)

    Flujos de entrada de IED en porcentajes

    del PIB (eje derecho)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    estimaciones y cifras oficiales del 29 de abril de 2013.a Las cifras de IED corresponden a entradas de inversin extranjera directa, descontadas las

    desinversiones (repatriaciones de capital) realizadas por inversionistas extranjeros. En lascifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros

    del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe

    y del Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribe publicados en 2012,por cuanto en estos se presenta el saldo neto de inversin extranjera, es decir, la inversin

    directa en la economa declarante menos la inversin directa en el exterior.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    24/50

    24

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Los recursos naturales representan un destino de menorimportancia en el caso de Mxico, Centroamrica y el Caribe(un 10% tanto en 2012 como en los cinco aos anteriores). Porel contrario, pese a la cada en valores absolutos registradaen Mxico, la manufactura vuelve a ser el destino msimportante de la IED (48%), mientras que los serviciosreducen sensiblemente su participacin relativa del 55%en el perodo 20072011 al 42% en 2012.

    En 2012 la regin capt flujos equivalentes al 3% del PIB

    (incidencia levemente superior a la del ao anterior). Eneste contexto se destaca el desempeo de Chile que en 2012recibi montos de IED equivalentes al 11,3% de su PIB.

    Las empresas trasnacionales han consolidado su presenciaen Amrica Latina y el Caribe, particularmente en sectoresintensivos en capital, acumulando acervos de capital quegeneran elevados flujos de renta.

    El ciclo econmico expansivo de la regin y el elevadoprecio de las materias primas de exportacin son factores

    que favorecen la tasa de rentabilidad de esas inversiones.

    Grfico II.2Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): ingresos

    de inversin extranjera directa, 2011 y 2012(En millones de dlares)

    0

    10 000

    20 000

    30 000

    40 000

    50 000

    60 000

    70 000

    Brasil Chile Colombia Mxico Argentina Per Centroamrica El Caribe

    2011 2012

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifraspreliminares y estimaciones oficiales del 29 de abril de 2013.

    La dinmica de inversin extranjera se retroalimenta enla medida que una proporcin de esa renta se reinvierte.

    Analizando solamente los proyectos de inversiones deampliacin de capacidad productiva, se estima que duranteel perodo 2003-2012 cada milln de dlares de inversinen Amrica Latina y el Caribe habra creado tres puestosde trabajo directos (no se cuenta con estimaciones sobre lageneracin de empleos indirectos).

    Las actividades mineras (incluido el petrleo) crean un

    puesto de trabajo por cada 2 millones de dlares. Entre lasactividades manufactureras, aquellas intensivas en trabajocrean siete puestos por cada milln de dlares, mientras quelas intensivas en ingeniera (incluido el sector automotor)presentan una razn de cuatro puestos, magnitud similara la de las ramas de alimentos. Por su parte, el resto de lasactividades intensivas en recursos naturales (excluidos losalimentos) son menos intensivas en empleo, ya que generandos puestos por cada milln de dlares de inversin.

    El conjunto de las actividades de servicios tambin resultaaltamente heterogneo. Las actividades relacionadas conel turismo (transporte y servicios personales) presentanun contenido de empleo mayor respecto de los serviciosms modernos, como los financieros y las tecnologas dela informacin y las comunicaciones (TIC).

    La inversin directa de las economas de Amrica Latinay el Caribe en el exterior creci un 18% en 2012 hastaalcanzar los 49.133 millones de dlares, lo que representa un

    mximo histrico. Los flujos de IED desde la regin se hanmantenido en niveles altos durante los tres ltimos aos.Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil,Chile, Colombia y Mxico, si bien en 2012 se concentraroncasi exclusivamente en Mxico y Chile.

    En 2012, en un contexto de contraccin de la IED mundial,las empresas translatinas se expandieron, en algunos casos,a partir de oportunidades de negocios generadas por elrepliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez

    mayores adquisiciones realizadas por las translatinas en 2012correspondieron a compra de activos a empresas europeas.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    25/50

    25

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    B. Utilidades de las empresas transnacionales: repatriaciones y reinversiones

    Los beneficios que las empresas transnacionales obtienende sus operaciones en Amrica Latina y el Caribe seincrementaron 5,5 veces en nueve aos, pasando de 20.425millones de dlares en 2002 a 113.067 millones en 2011. Elcrecimiento tan marcado de estas utilidades tambindenominadas renta de IED, tiende a neutralizar el efecto

    positivo que produce el ingreso de la inversin extrajeradirecta sobre la balanza de pagos.

    La evidencia para Amrica Latina y el Caribe muestra quedurante los ltimos aos los egresos registrados como rentade IED alcanzaron casi el mismo nivel (92%) que los ingresoscomo flujos de IED.

    C i i E i A i L ti l C ib (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    26/50

    26

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    C. Inversin extranjera directa en el sector agrcola y agroindustrialde Amrica Latina y el Caribe

    La agricultura y la agroindustria se encuentran actualmenteen el centro del debate mundial en lo referente a seguridadalimentaria, seguridad energtica y cambio climtico. Seespera que en 2050 la poblacin mundial alcance los 9.000millones de habitantes y, para satisfacer la demanda dealimentos, la produccin agrcola deber aumentar un 70% conrespecto a los niveles de 2006. Todos estos cambios generanretos y oportunidades en el sector agrcola y agroindustrial,particularmente en el caso de los denominados cultivos

    comodn (flex crops) (como los cereales, las oleaginosasy la caa de azcar), que pueden destinarse al consumohumano, el forraje o la produccin de biocombustibles,usos que compiten por los mismos insumos bsicos detierra y agua.

    Si bien, la disponibilidad de las estadsticas nacionales sobre laIED recibida en el sector agrcola y agroindustrial de la regin

    es muy variada, la informacin que ha sido posible obtenerpara diez pases de la regin indica que la IED destinada alsector agrcola primario entre 2005 y 2010 ascendi a 9.255millones de dlares, monto que represent un 2% del totalde la IED recibida por ese grupo de pases. La importanciade la IED agrcola vara mucho de una economa a otra. Enel caso del Uruguay el monto representa casi el 22% de laIED total recibida entre 2005 y 2010. Tambin es importanteen Guatemala (12,5%), Costa Rica (6,7%) y el Ecuador (7,3%).

    Por su parte, la IED colocada en la agroindustria se refierenicamente a seis pases y alcanz un monto total de 48.400millones dlares entre 2005 y 2011. La mayor parte de estosflujos se concentr en el Brasil (37,9%), Mxico (35,9%) yla Argentina (15,5%). La IED destinada al sector agroindustrialrepresent en promedio el 8,3% del total de la IED recibidaentre 2005 y 2010 en ese grupo de pases.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    27/50

    27

    III. Panorama social

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    28/50

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    29/50

    29

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    A. Pobreza (por ingresos)

    La tasa de pobreza de Amrica Latina en 2012 alcanzal 28,2% de la poblacin, y la indigencia o pobreza extrema,al 11,3%. Estos porcentajes equivalen a 164 millones depersonas en situacin de pobreza, de los cuales 66 millonesson pobres extremos.

    Estos valores representan una disminucin de la tasa depobreza con respecto a 2011 (29,6%), de alrededor de 1,4puntos porcentuales. La pobreza extrema se mantuvo sincambios apreciables, ya que el valor observado en 2012 es

    apenas 0,3 puntos porcentuales inferior al de 2011 (11,6%).Ello implic que el nmero de personas pobres decrecieraen aproximadamente 6 millones en 2012, mientras queel nmero de personas en situacin de indigencia semantuvo constante.

    En la tasa de pobreza al nivel regional juegan un papelpreponderante los cambios registrados en los pases demayor poblacin. En los resultados de 2012 tuvieron unimpacto importante las cadas observadas en el Brasil y en

    Venezuela (Repblica Bolivariana de), que implicaron unadisminucin del nmero pobres de alrededor de 6 millonesde personas, as como el aumento observado en Mxico, queimplic que alrededor de 1 milln de personas adicionalesfueran contabilizadas como pobres.

    Grfico III.1Amrica Latina: evolucin de la pobreza

    y de la indigencia, 1980-2013a

    (En porcentajes y millones de personas)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013

    Porcentajes

    Indigentes Pobres no indigentes

    18,6

    22,6

    18,6

    19,3

    12,9 11,6 11,3 11,5

    40,5

    48,4

    43,8 43,9

    33,5

    29,628,2 27,9

    62

    95 91 99

    72 67 66 68

    136

    204215

    225

    186170 164 164

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013

    Millonesd

    epersonas

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.a

    Estimacin correspondiente a 18 pases de la regin ms Hait. Las cifras que aparecen sobrelas secciones superiores de las barras representan el porcentaje y el nmero total de personaspobres (indigentes y pobres no indigentes). Las cifras de 2013 corresponden a una proyeccin.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    30/50

    30

    Distribucin del ingresoB.

    La elevada desigualdad en la distribucin de los ingresoses uno de los rasgos caractersticos de Amrica Latina en elcontexto internacional. Los datos ms recientes disponiblesindican que el quintil ms pobre capta en promedioun 5% de los ingresos totales, con participaciones quevaran entre menos del 4% (en Bolivia (Estado Plurinacionalde), Honduras, el Paraguay y la Repblica Dominicana) yel 10% (en el Uruguay), mientras que la participacin en losingresos totales del quintil ms rico promedia el 47%, con un

    rango que va del 35% (en el Uruguay) al 55% (en el Brasil). La distribucin del ingreso ha mostrado una lenta tendencia

    a la mejora en los ltimos diez aos. Estos cambios hanocurrido de manera gradual y son apenas perceptibles enlas variaciones de ao a ao, pero son evidentes en unacomparacin de perodos ms largos.

    Considerando los 13 pases con informacin disponiblea 2011 o 2012, 12 presentaron una reduccin del ndicede Gini, que en promedio simple cay un 1% por ao. El

    ritmo de reduccin de la desigualdad super el 1% anualen la Argentina, el Brasil, el Per, el Uruguay y Venezuela(Repblica Bolivariana de) y fue de al menos un 0,5% anualen Chile, Colombia, el Ecuador y Panam.

    La tendencia a la reduccin de la desigualdad se ha manifestadode manera un poco ms pronunciada en los ltimos cuatroaos del perodo analizado.

    Grfico III.2Amrica Latina (15 pases): variacin anual del ndice

    de Gini, 2002-2008 y 2008-2012a

    (En porcentajes)

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    Uruguay

    Bolivia

    (Est.Plur.de)

    ElSalvador

    Argentinab

    Ecuador

    Rep.Dominicana

    Per

    Colombia

    Brasil

    Mxico

    Chile

    Venezuela

    (Rep.Bol.de)

    Panam

    Paraguay

    CostaRica

    20 02-2 00 8 2 00 8-2012

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.

    a Se incluyen solamente los pases con informacin disponible a 2011 o 2012. Los pases estnordenados de acuerdo con la variacin en el segundo subperodo (2008-2012).

    b Zonas urbanas.

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    31/50

    31

    C. Pobreza infantil

    Un aspecto preocupante de la evolucin de la pobrezamonetaria en Amrica Latina y el Caribe es que su incidenciaes ms elevada en los hogares que tienen un alto nivel dedependencia, lo que deja en una situacin de mayor desmedroa los nios, nias y adolescentes.

    Conforme a lo anterior, en Amrica Latina un 40,5% de losnios, nias y adolescentes son pobres, sea en forma moderadao extrema. Esto implica que en la regin la pobreza infantiltotal afecta a 70,5 millones de personas menores de 18 aos.

    De este total, el 16,3% de los nios, nias y adolescentes seencuentra en situacin de pobreza extrema. Es decir, unode cada seis es extremadamente pobre y este flagelo afectaa ms de 28,3 millones de menores.

    Las realidades difieren mucho segn los grupos de pases.Entre los pases con mayor pobreza infantil total (Bolivia(Estado Plurinacional de), El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Per), en promedio un 72% de los nioseran extremadamente pobres. Entre los pases con menor

    pobreza infantil total (Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuadory Uruguay), solo un 19,5% de los nios se encontraba endicha situacin.

    Grfico III.3Amrica Latina (17 pases): incidencia de la pobreza infantil

    extrema y de la pobreza infantil total, y porcentaje de

    nios en hogares indigentes y pobres (segn

    mtodo del ingreso), alrededor de 2011a

    (En porcentajes)

    15,7

    18,6

    19,5

    24,3

    31,8

    33,8

    36,1

    37,6

    40,7

    47,854,0

    62,663,1

    71,4

    78,6

    78,9

    79,9

    40,5

    4,0

    3,9

    6,9

    7,6

    14,7

    11,7

    15,0

    13,7

    15,1

    7,0

    10,3

    30,922,0

    46,9

    42,7

    28,1

    47,8

    16,3

    100 80 60 40 20 0

    Chile ( 2011)

    Uruguay (2 011)

    Costa Ric a (2011)

    Argentina (2011)bVenezuela (Rep. Bol. de) (2011)

    Brasil (2 011)

    Colombia (2 011)

    Mxico (2010)

    Ecuador (2 011)

    Rep. Dominicana (2 011)

    Paraguay (2 011)

    Per (2011)Honduras (2010)

    Bolivia (Est. Plur. de) (2009)

    Nicaragua (2005)

    El Salvador (2010)

    Guatemala (2006)

    Amrica Latina

    Nios extremadamente pobres

    A. Pobr eza infa ntil mult idimens ional B. Pobre za por in gresos d e los hog ares

    Nios pobres

    17,5

    12,8

    27,9

    10,0

    42,2

    34,9

    46,6

    47,4

    47,0

    52,6

    60,9

    37,4 75,2

    51,1

    70,4

    56,5

    63,7

    41,7

    5,0

    2,2

    11,23,0

    18,1

    10,2

    15,9

    19,3

    19,3

    27,1

    37,0

    9,3 50,4

    28,8

    39,1

    22,0

    36,1

    16,4

    0 20 40 60 80 100

    Nios en hogares indigentes

    Nios en hogares pobres

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.a Se utiliza la definicin de infancia del UNICEF, que abarca a la poblacin de 0 a 17 aos de

    edad. En las cifras de nios pobres se incluye a los nios extremadamente pobres y en las denios en hogares pobres se incluye a los nios en hogares indigentes. Las cifras del grfico

    pueden no coincidir con las del texto, donde se analiza la evolucin entre 2000 y 2011, ya queestas ltimas solo se refieren a 14 pases.

    b Zonas urbanas.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    32/50

    32

    D. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado

    El tiempo laboral pagado, que se destina a generar recursosmonetarios para cubrir diversas necesidades, es parte esencialen la vida de la mayora de las personas. Cuanto mayor esla cantidad de tiempo laboral pagado, menor es la cantidadde tiempo con que cuentan las personas para realizar otrasactividades, como las vinculadas a las responsabilidadesfamiliares y el descanso.

    Existen significativas diferencias en la duracin de la jornadalaboral que se encuentran asociadas a factores como la

    edad, el sexo y el tipo de empleo. Sin embargo, la jornadalaboral media en Amrica Latina sigue siendo muy extensa.A diferencia de lo que ocurre en la mayora de los pases

    europeos donde las personas trabajan en promedio 37horas semanales, en Amrica Latina y el Caribe la jornadalaboral sigue siendo muy superior al lmite de 40 horassemanales y no se observa una tendencia hacia su reduccin.

    Las mujeres dedican muchas ms horas al da al trabajodomstico no remunerado que los hombres. Eso significaque la creciente incorporacin de las mujeres al trabajoremunerado no ha sido compensada por una mayorparticipacin de los hombres en el trabajo domstico. En

    otras palabras, en Amrica Latina la divisin sexual deltrabajo se ha transformado en forma parcial y desigual.

    Grfico III.4Amrica Latina (18 pases): jornada laboral de la poblacin

    ocupada de 15 aos y ms, alrededor de 2002 y de 2011(En horas semanales)

    39 39 39 39 41 41 41 41 41 42 42

    43 45 45 45 46 46

    42

    37

    37

    44

    41

    39

    42 42

    4544

    4042 44

    4644

    45 45 45

    43 43

    38

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Venezuela

    (Rep.Bol.de)

    H

    onduras

    Per

    A

    rgentina

    Brasil

    Rep.Dominicana

    Ecuador

    ElSalvador

    Uruguay

    Panam

    Chile

    Co

    staRica

    P

    araguay

    Bolivia

    (Est.

    Plur.de)

    Nicaragua

    C

    olombia

    Mxico

    Gu

    atemala

    AmricaLatina

    (18pases)

    Unin

    Europea

    (28pases)

    2011 2002

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base detabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.

    Grfico III.5Amrica Latina (pases seleccionados): tiempo destinado

    por la poblacin ocupada al trabajo remunerado

    y al trabajo no remunerado y tiempo librea

    (En horas semanales)

    54

    37

    5446

    5448

    1336

    1337

    11 2667

    7367

    83

    65

    74

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Per (2010) Mxico (2009) Panam (2011)

    Jornada laboral y traslado al trabajo Tiempo de trabajo domstico no remunerado

    Tiempo libre y sociabilidad Carga total de trabajo

    2822

    16

    14

    3428

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    tabulaciones especiales de las encuestas sobre uso del tiempo de Mxico, 2009; Panam,2011 y Per, 2010.a Las encuestas sobre uso del tiempo que se han realizado en Amrica Latina tienen diferencias

    metodolgicas en su diseo y ejecucin. Adems, no se dispone de un clasificador estandarizado

    y homologable, lo que dificulta las comparaciones entre ellas. Se han seleccionado las encuestas

    de Mxico, Panam y el Per para ilustrar los usos del tiempo, dado que son semejantes en lacobertura de actividades que contemplan. Estas incluyen jornada laboral, trabajo domstico

    no remunerado, tiempo libre y sociabilidad, necesidades personales y trabajo voluntario.

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    33/50

    33

    Grfico III.6Amrica Latina (7 pases): tiempo destinado al trabajo total,

    remunerado y no remunerado, por la poblacin no

    ocupada de 15 aos y ms, por sexo,

    alrededor de 2010a

    (En horas semanales)

    6 6 89 11

    15 17

    28 29

    33 3335

    41

    45

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Brasil

    (2009)

    Costa Rica

    (2010)

    Colombia

    (2010)

    Ecuador

    (2010)

    Mxico

    (2010)

    Uruguay

    (2007)

    Per

    (2010)

    Hombre Mujer

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    tabulaciones especiales de las encuestas de uso del tiempo, o preguntas sobre el tiempodestinado a actividades remuneradas y no remuneradas de 7 pases con periodicidad semanal:

    Brasil (2009), Colombia (2010), Costa Rica (2010), Ecuador (2010), Mxico (2010), Per (2010)y Uruguay (2007).a Los pases no utilizan la misma clasificacin de actividades para definir el trabajo no remunerado.

    Los datos tampoco son comparables debido al tipo de cuestionario aplicado y las metodologasempleadas para captar la informacin. Esta se presenta con fines ilustrativos, ms que para

    comparar magnitudes, a fin de mostrar similitud en los comportamientos de hombres y mujeresen las variables analizadas.

    Grfico III.7Amrica Latina (6 pases): dedicacin al trabajo domstico

    no remunerado, por sexo y grupo de edad(En horas semanales)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Brasil Costa Rica Ecuador Honduras Mxico Per

    Hombres de 18 aos o menos Mujeres de 18 aos o menos

    Hombres de 18 aos o ms Mujeres de 18 aos o ms

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base delprocesamiento especial de las encuestas o mdulos de uso del tiempo de seis pases con

    periodicidad semanal: Brasil (2009), Costa Rica (2010), Ecuador (2010), Honduras (2009),Mxico (2010) y Per (2010).

    Segn la informacin de que se dispone, la carga total detrabajo de las mujeres ocupadas es superior a la de los hombres.Esta sobrecarga de trabajo afecta seriamente el bienestar delas mujeres ocupadas, en particular de aquellas que vivenen pareja y que tienen nios menores en edad preescolar.Las mujeres jefas de familia tambin tendran una elevadacarga de trabajo. Todas ellas sufriran pobreza de tiempo,lo que implica una escasa disponibilidad de tiempo para eldescanso, el ocio, las actividades recreativas, la convivencia

    familiar y la sociabilidad.

    Al comparar el tiempo que dedican al trabajo domsticohombres y mujeres por grupo de edad, se observa que entodos los pases las mujeres menores de 18 aos sobrellevanuna carga de trabajo domstico no remunerado mayor quela de los hombres de su mismo rango de edad. Esto muestracmo la divisin sexual del trabajo dentro del hogar primapor sobre las distinciones etarias y que, independientementede las funciones o del lugar que ocupen en el grupo familiar,las mujeres se hacen cargo del trabajo no remunerado y

    de cuidado.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    34/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    35/50

    35

    IV. Poblacin

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    36/50

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    37/50

    37

    A. Dinmica y estructura demogrfica

    Segn las estimaciones y proyecciones de poblacin de laCEPAL, en 2013 Amrica Latina y el Caribe alcanz los 609millones de habitantes.

    La tasa de crecimiento de la poblacin de Amrica Latina yel Caribe en el quinquenio 2010-2015 es de 1,10, con lo queen 2015 se espera un total de 622 millones de personas enla regin. De acuerdo a las proyecciones, la poblacin totalde Amrica Latina y el Caribe alcanzar los 700 millonesde habitantes en 2030.

    En los ltimos 60 aos la poblacin de Amrica Latinahabra ganado casi 22,5 aos en el promedio de vida,alcanzando 74,3 aos en el quinquenio 2010-2015, lo cual laaleja de las regiones menos desarrolladas y la acerca a lasms desarrolladas, mantenindose siempre por arriba delpromedio mundial (vase el grfico IV.1). Este cambio hasido generalizado y para 2012 se estima que varios pasesde la regin habran superado los 75 aos de esperanza devida al nacer para ambos sexos (Argentina, Costa Rica, Cuba,

    Ecuador, Mxico y Uruguay). Aunque existe una tendenciaa disminuir las diferencias de esperanza de vida al nacerentre pases, an persisten desigualdades importantes.En 1950-1955 la diferencia mxima era de 28,5 aos y estabadada por la esperanza de vida del Uruguay (66,3) y Hait(37,6), mientras que en 2010-2015 la diferencia mxima esde 17 aos y corresponde a Cuba (79,2) y Hait (62,1).

    La poblacin de Amrica Latina y el Caribe envejece.Mientras en 2010 el 27,9% se encontraba entre los 0 y 14 aos,en 2030 este segmento estar compuesto por solo un 21,2%de la poblacin. En tanto, el nmero de personas de entre50 y 64 aos aumentar del 11,9% en 2010 al 16,2% en 2030.

    La relacin de dependencia demogrfica de la poblacinadulta mayor, es decir, de ms de 65 aos, respecto de lapoblacin de entre 15 y 64 aos crece entre 2010 y 2040,del 10,6% al 23,7%. En 2030 esta relacin alcanzara el 18,2%de la poblacin de la regin.

    En 2010 el porcentaje de poblacin urbana era del 78,8% ypara 2030 se proyecta en un 83,4%.

    En todos los pases de Amrica Latina la mortalidad femeninaes inferior a la masculina, lo que se expresa en la evolucinde la diferencia en la esperanza de vida al nacer de mujeresy hombres. Esta diferencia est asociada a la prevalenciadiferencial por sexo de las enfermedades o circunstancias

    que causan las muertes. Adems de las diferenciasbiolgicas, enfermedades que afectaban principalmente ala mujer, por ejemplo las complicaciones del embarazo y elparto, han sido combatidas con un xito superior a las queafectan mayormente a los hombres, tales como las ligadasa enfermedades cardiovasculares, a causas externas comola violencia y a ciertos tipos de tumores malignos.

    Grfico IV.1Regiones seleccionadas: evolucin de la esperanza de vida al

    nacer de ambos sexos, estimada y proyectada, 1950-2015(En aos)

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

    Esperan

    za

    de

    vida

    en

    aos

    Perodos

    Mundo frica siaEuropa Amrica Lat ina Amrica del Nor te

    Oceana

    Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2010 Revision [CD-ROM], NuevaYork, Divisin de Poblacin, 2011 y Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa

    (CELADE) - Divisin de Poblacin de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de poblacin,revisin 2012.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    38/50

    38

    La mortalidad infantil en Amrica Latina se ha reducidode un promedio de 128,4 defunciones de menores de 1 aopor cada 1.000 nacidos vivos a un valor de 18,6, entre losperodos 1950-1955 y 2010-2015 respectivamente, lo quecorresponde a un 85,5% en un perodo de 60 aos. Estedescenso ha sido desigual dentro de la regin.

    Los mayores descensos relativos, entre los perodos 1950-1955 y 2010-2015, fueron observados en Chile, Costa Ricay Cuba, con porcentajes superiores al 90%. Estos pases

    presentan en la actualidad las tasas de mortalidad infantilms bajas de la regin. Bolivia (Estado Plurinacional de) yHait continan siendo los pases de ms alta mortalidadinfantil y conjuntamente con el Paraguay mostraron elmenor descenso relativo de esas tasas, alrededor del 70%.Cabe resaltar que en 1950-1955 la mayor tasa observada enla regin era 4 veces superior a la menor tasa observada(Hait y el Uruguay, respectivamente) y actualmente lamayor tasa es 12 veces superior a la menor tasa registrada

    (Hait y Cuba, respectivamente), lo que demuestra que lasdiferencias relativas han aumentado en forma significativa.Esto es una expresin de los distintos ritmos de descenso dela mortalidad infantil entre los pases de la regin.

    Grfico IV.2Amrica Latina: evolucin de la tasa de mortalidad

    infantila, 1950-2015

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

    Menor tasa observada Amrica Latina Mayor tasa observada

    Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) - Divisin de Poblacin

    de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de poblacin, revisin 2012.a Defunciones de menores de 1 ao por cada 1.000 nacidos vivos.

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    39/50

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    40/50

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    41/50

    41

    Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja ntimaA.

    La violencia contra las mujeres contina afectando a laregin. Durante 2011, se registraron 466 muertes de mujeresocasionadas por su pareja o expareja ntima en diez pases deAmrica Latina y el Caribe (Chile, Costa Rica, Colombia, ElSalvador, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Per, RepblicaDominicana y Uruguay).

    Asimismo, en 2011 se registraron 1.139 homicidios porrazones de gnero en ocho pases de la regin (Chile, CostaRica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Per, Repblica

    Dominicana y Uruguay). Esto muestra que un 29,4% de losasesinatos de mujeres por razones de gnero, en este grupode pases, fueron provocados por sus novios o exnovios,esposos o exesposos, convivientes o exconvivientes.

    Si bien en rigor no es posible afirmar que la violencia degnero ha aumentado en la regin, porque los datos sonheterogneos y porque no se dispone de informacin paratodos los pases, queda claro que la violencia en el espaciode la pareja es un problema que persiste.

    Grfico V.1Amrica Latina (11 pases) y Espaa: muerte de mujeresocasionada por su pareja o expareja ntima, 2011(En nmeros absolutos y tasas)

    11 1820 25

    2633 34

    39

    4061

    105

    127

    0,18

    0,38

    0,59

    0,38

    0,69

    0,56

    0,45

    0,08

    0,23 0,21 ,0,22

    1,27

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    El Salvador Costa

    RicaUruguay Paraguay Puerto

    Rico

    Nicaragua Hondurasa E sp aa Ch il e Per Colombia Rep.

    Dominicana

    Nmero absoluto Tasa (por cada 100 000 habitantes)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio deIgualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de informacin proporcionada

    por los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer.a Informacin correspondiente a 2010.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    42/50

    42

    B. Indicadores de salud reproductiva

    Del total de 28 pases de Amrica Latina y el Caribeconsiderados, en 15 se registra una tasa de mortalidad maternasuperior a la tasa media regional (81 por 100.000 nacidosvivos en 2010) y aunque en ms de la mitad de los pases lamortalidad materna se redujo (en distintas proporciones)en 6 pases aument. Por otra parte, la persistencia de altastasas en algunos pases invisibilizadas en el promedioregional refleja carencias en el acceso de la poblacin aservicios de salud y en la calidad de la atencin calificada

    del parto, de la atencin en emergencias obsttricas y delcontrol prenatal y del puerperio. Medidas como el aumento de los partos asistidos por

    personal especializado impactan positivamente en las cifrasque muestra, por ejemplo, el Per. Este pas tena en 2005una tasa de mortalidad materna superior al promedio dela regin, que se redujo en 2010 a 67 (por 100.000 nacidosvivos), es decir, una cifra 14 puntos bajo el promedioregional, al mismo tiempo que la proporcin de atencindel parto aument 15 puntos en ese perodo. Algo similarse observa en el Estado Plurinacional de Bolivia, dondeel mejoramiento de la atencin del parto por personalespecializado ha redundado en una importante cada dela tasa de mortalidad materna, que si bien an superael promedio regional ha disminuido 50 puntos en cincoaos, de 240 muertes por cada 100.000 nacidos vivosen 2005 a 190 en 2010.

    En la Repblica Dominicana, no obstante, la atencin acargo de personal calificado en el parto alcanza el 97% y larazn de mortalidad materna se mantiene relativamentealta en 2010 (150 por 100.000 nacidos vivos). Este aumentopuede explicarse por el mejoramiento de los registros demortalidad materna.

    Grfico V.2Amrica Latina (20 pases) y el Caribe (8 pases): evolucin de

    la tasa de mortalidad materna, 1990-2010

    (Por cada 100 000 nacidos vivos)

    140

    120

    10088

    81

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    1990 1995 2000 2005 2010

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de

    Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de Organizacin Mundialde la Salud (OMS), Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2010. Estimates developed by WHO,

    UNICEF, UNFPA and The World Bank [en lnea] http:// www.childinfo.org/files/Trends_in_Maternal_Mortality_1990_to_2010.pdf.

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    43/50

    43

    Grfico V.3Amrica Latina (20 pases), el Caribe (8 pases), Portugal y Espaa: tasa de mortalidad materna, 2005 y 2010(Por cada 100.000 nacidos vivos)

    410

    280

    280

    240

    130 130

    120110

    110 110 110 100 100 94 9490 89 77 69 67 67

    59 54 50 4131 26

    228 8

    350

    190

    100

    150

    120110

    95 99

    130

    92 92 9281

    67

    110

    53

    77

    56

    73

    46 5040

    47

    47

    51

    29

    25

    20

    66

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    Hait

    Guyana

    Bolivia

    (Est.Plur.de)

    Honduras

    Repblica

    Dominicana

    Guatemala

    Ecuador

    Nicaragua

    Paraguay

    Suriname

    Colombia

    Panam

    Venezuela

    (Rep.Bol.de)

    ElSalvador

    Per

    Jamaica

    Belice

    Argentina

    Brasil

    Cuba

    T

    rinidadyTabago

    Mxico

    CostaRica

    Bahamas

    Barbados

    Uruguay

    Chile

    PuertoRico

    Portugal

    Espaa

    2005 2010

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de Organizacin Mundial de la Salud(OMS), Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2010. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank[en lnea] http:// www.childinfo.org/files/Trends_in_Maternal_Mortality_1990_

    to_2010.pdf.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    44/50

    44

    C. Maternidad en adolescentes

    Una de las asignaturas pendientes en el campo de losderechos sexuales y reproductivos es la maternidad enadolescentes, que evidencia la desventaja que enfrentanlas mujeres ms jvenes en el acceso y uso de recursos desalud sexual y reproductiva.

    El pas con el porcentaje ms alto es Nicaragua, dondeel 20% de las jvenes entre 15 y 19 aos son madres. Tambines alta la maternidad en adolescentes en Honduras (18%),Ecuador (17%), Belice y Guatemala (16% en cada uno).

    Cuatro pases donde la cifra se haba incrementado demanera moderada en la dcada anterior muestran unarelativa estabilidad: en el Brasil y Panam se produjo unaleve baja de 3 y 2 puntos porcentuales respectivamente,Mxico no vara su proporcin del 12% y el Ecuador presentaun incremento moderado.

    En Amrica Latina y el Caribe, la regin ms desigual delmundo en trminos de ingreso econmico, la brecha defecundidad entre las adolescentes del quintil ms pobre y lasdel quintil ms rico es muy alta (lo mismo que la brecha entrelas mujeres jvenes con menor nivel educativo y el resto).

    Al analizar la distribucin por quintiles de ingreso delas adolescentes de 15 a 19 aos que son madres o estnembarazadas, se constata que en la mayora de los pasesseleccionados esta condicin se concentra en la poblacin ms

    pobre. As, en la Repblica Dominicana, el 37% de las jvenesque son madres o estn embarazadas pertenecen al quintilde menores ingresos; en Bolivia (Estado Plurinacional de) yHonduras, el 31%; en Colombia, el 30% y en el Per, el 22%.

    Grfico V.4Amrica Latina (17 pases) y el Caribe (2 pases): mujeres de 15 a

    19 aos que son madres, dato inicial y ltimo dato disponible

    (En porcentajes)

    15 15 17 17 24 11 12 1212 13 16 16 8 812 14 14 17

    1212

    15 16

    20

    1212 12 12 13

    14

    14

    17 16

    9

    141415 15

    18

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Brasil(2000-2010)

    Paraguay(1992-2002)

    Panam(2001-2010)

    Belice(1990-2000)

    Nicaragua(1995-2005)

    Per(1993-2007)

    Chile(1992-2002)

    Mxico(2000-2010)

    Argentina(1991-2001)

    CostaRica(1984-2000)

    Colombia(1993-2004)

    Ecuador(2001-2010)

    Guatemala(1994-2002)

    TrinidadyTab

    ago

    (1990-2000)

    Bolivia(Est.Plur.de)

    (1992-2001)

    Uruguay(1985-1995)

    Venezuela(Rep.Bol.de)

    (1990-2000)

    ElSalvador(1992-2007)

    Honduras(1988-2001)

    Dato inicial ltimo dato disponible

    Disminucin AumentoMantencin

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio deIgualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

    Grfico V.5Amrica Latina (5 pases): jvenes de 15 a 19 aos que

    son madresao estn embarazadasb, segn quintiles

    de ingreso, alrededor de 2010(En porcentajes)

    3031

    22

    37

    31

    27

    23

    19

    29

    24

    19

    18

    12

    20

    27

    14

    16

    10

    14

    20

    7 8

    4

    8

    10

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Colombia(2010)

    Bolivia (Est. Plur. de)(2008)

    Per(2010)

    Rep. Dominicana(2007)

    Honduras(2005-2006)

    Ms bajo Bajo Medio Alto Ms alto

    Fuente: Encuestas de Demografa y Salud (DHS) [en lnea] http://www.measuredhs.com/.

    Informe final de cada pas.a Se refiere a las mujeres que han tenido un hijo/a nacido/a vivo/a.b Se refiere a las mujeres que estn embarazadas de su primer hijo/a.

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

    D Vid l d ti d l j

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    45/50

    45

    D. Vida sexual y reproductiva de las mujeres

    Hait encabeza la lista de pases con mayor demandainsatisfecha de planificacin familiar, con un 37,3%, lo quesignifica que casi cuatro de cada diez mujeres no tienenacceso a planificacin familiar. Tambin presentan altosniveles de demanda insatisfecha Guyana, con un 28,5%,Guatemala, con un 27,6% estable en el tiempo, Bolivia (EstadoPlurinacional de) con un 20,1% y Honduras con un 16,8%.

    A pesar de las cifras mencionadas, la demanda insatisfechade planificacin familiar ha disminuido en la mayora de

    los pases. As, tanto en el Estado Plurinacional de Boliviacomo en Hait los indicadores de acceso a los mtodos deplanificacin familiar han mejorado en los ltimos aos; enla actualidad, una de cada cinco bolivianas adultas no tieneacceso a los mtodos de planificacin familiar, mientras queen 2004 una de cada cuatro mujeres casadas o en unin seencontraba en esa situacin.

    En los otros pases se produce una leve disminucin de lademanda insatisfecha de planificacin familiar, no obstanteen Honduras y Mxico existe un aumento de la necesidadno cubierta de anticonceptivos, a diferencia de lo queocurre en el Brasil, donde se registra una considerable bajaentre 1996 y 2006. Se destaca el constante descenso de lademanda insatisfecha en el Paraguay, donde ya se habaproducido una baja significativa entre 1998 y 2004 (del 20%)y donde en 2008 se observa una nueva baja de casi 2 puntos(la baja es del 6,6% al 4,7%).

    Entre las razones que explican la demanda insatisfecha deplanificacin familiar, se cuentan la mayor demanda y lainsuficiente oferta de servicios de salud reproductiva, la faltade apoyo de la pareja y los costos y dificultades del accesoa los mtodos anticonceptivos en algunos pases.

    Grfico V.6Amrica Latina (12 pases) y el Caribe (3 pases): demanda

    insatisfecha de planificacin familiar(En porcentajes)

    4,7 66,9 7,4 7,5 8

    8,911,1 11,7 12

    16,820,1 27,6

    28,5

    37,3

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Paraguay

    (2008)

    Bras

    il(2006)

    Per

    (2010)

    Ecua

    dor

    (2004)

    Nicaragua

    (2007)

    Co

    lom

    bia(2010)

    ElSa

    lva

    dor

    (2003)

    Rep.

    Dom

    inicana

    (2007)

    Jama

    ica

    (2003)

    Mx

    ico

    (2006)

    Hon

    duras

    (2006)

    Bo

    liv

    ia(Es

    t.Plur.

    de)

    (2008)

    Gua

    tema

    la(2002)

    Guyana

    (2009)

    Ha

    it(2006)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio deIgualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de Naciones Unidas, Base

    de datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en lnea] http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Default.aspx.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    E B h l i l

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    46/50

    46

    E.Brecha salarial

    La brecha salarial persiste en la regin y oscila en un ampliorango: en el caso de las mujeres peruanas, los ingresossalariales son inferiores a los de los hombres en un 25,1%;en el caso de las mujeres venezolanas, la brecha llega soloal 2%. A ello que se suma una creciente pobreza de tiempo,como resultado de la dificultad para cubrir simultneamentecon el trabajo de las mujeres las necesidades de ingresosmonetarios y las demandas de cuidado y trabajo reproductivoen los hogares.

    La proporcin de mujeres urbanas sin ingresos propiospersiste en la regin en los ltimos aos. Si en 2008 un 31,8%

    de las mujeres no contaban con ingresos propios, hoy estaproporcin ha bajado levemente a un 30,4%. Asimismo, lasdiferencias entre pases siguen siendo profundas. Tambinse constatan diferencias en la disponibilidad de ingresospropios por parte de las mujeres segn grupo etario: entrelas mujeres pobres del grupo de 15 a 24 aos, el 57% nodisponen de ingresos propios, proporcin que baja al 33% enel grupo de 35 a 44 aos. Sin embargo, una buena noticia esque entre 1990 y 2010 la proporcin de mujeres sin ingresos

    propios ha disminuido ms rpidamente entre los gruposms pobres que entre los no pobres.

    Grfico V.7Amrica Latina (promedio simple de 16 pases) a: ndice de

    feminidad de la pobreza e indigencia,

    alrededor de 1994 a 2011(En porcentajes)

    110107

    110

    114

    121

    117

    110

    113

    120

    129

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    1994 1999 2004 2009 2011

    Pobreza Indigencia

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de

    tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.a Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

    Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y

    Venezuela (Repblica Bolivariana de).

    Grfico V.8Amrica Latina (17 pases): proporcin del salario de las mujeres

    en comparacin con el de los hombres, alrededor de 2011a

    (En porcentajes)

    75

    79 80 80 82

    8486

    89 89 90 9090

    94 95 9596

    98

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Per

    Mxico

    Bolivia

    (Est.Plur.de)

    Chile

    Brasil

    Uruguay

    Paraguay

    Panam

    Argentinab

    Nicaragua

    Rep.

    Dominicana

    Colombia

    Honduras

    CostaRica

    ElSalvador

    Ecuador

    Venezuela

    (R

    ep.

    Bol.de)c

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base detabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.a Corresponde a la proporcin del salario medio de las mujeres asalariadas urbanas de 20 a 49

    aos de edad que trabajan 35 horas o ms por semana, respecto del salario de los hombres en

    igual situacin. Los datos corresponden a 2011, salvo en los casos de El Salvador, Honduras

    y Mxico, en que corresponden a 2010, y Bolivia (Estado Plurinacional de) y Nicaragua, enque corresponden a 2009 (no existen datos recientes de Guatemala).

    b Corresponde a 31 aglomeraciones urbanas.c Total nacional.

    Panorama Econmico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, 2013

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    47/50

    47

    Alrededor de 2010, la proporcin de mujeres urbanasde Amrica Latina sin ingresos propios alcanzaba aun 30,4%, mientras que la proporcin de hombres en lamisma condicin llegaba solo al 12,3%. Las disparidadesentre pases son considerables: en Nicaragua las mujeressin ingresos ascendan al 50% y en Honduras, Bolivia(Estado Plurinacional de) y el Paraguay la proporcinalcanzaba al 32%, el 30,6% y el 32,6% respectivamente, almismo tiempo que en el Uruguay se reduca al 15,5%. En las

    zonas rurales, el porcentaje de mujeres sin ingresos propiosen 2010 llegaba al 41,4%, en comparacin con el 14,9%en el caso de los hombres. Las diferencias entre pasesson an mayores en estas zonas. Mientras en Nicaraguael 72,9% de las mujeres rurales no tenan ingresos propios,

    en el Estado Plurinacional de Bolivia esta cifra llegabaal 52,2%. Estos dos casos crticos contrastan con la situacindel Uruguay, donde la proporcin era de solo un 21,2%, loque se explica en parte por tratarse del pas con la mayorcobertura del sistema previsional para las mujeres de65 aos y ms (un 85,1% en 2007).

    Un aspecto positivo es el hecho de que la proporcin demujeres sin ingresos propios ha disminuido ms rpidamenteentre los grupos ms pobres que entre los no pobres entre

    1994 y 2010. A lo largo de ese perodo, la proporcin demujeres indigentes sin ingresos propios disminuy del 64%al 45% (es decir, 19 puntos porcentuales), mientras que en elgrupo de las mujeres no pobres la reduccin fue del 35,7%al 25,7% (es decir, 10 puntos porcentuales).

    Grfico V.9Amrica Latina (16 pases): poblacin sin ingresos propios

    por sexoa, zonas urbanas, alrededor de 2010b

    (En porcentajes)

    16

    24

    27 2829 29 30 30

    30 31 3132 33

    34 35

    50

    30

    06 10 07 14 14 13 13 16 10 08 14 15 13 09 10 25 12

    00

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Uruguay

    Argentin

    ac

    Panam

    Per

    Rep.

    Dominican

    a

    Chile

    Colomb

    ia

    Brasil

    CostaRica

    Boliv

    ia

    (Est.Plur.d

    e)

    ElSalvador

    Honduras

    Paraguay

    Mxico

    Ecuador

    Nicaragua

    AmricaLatin

    ad

    Mujeres Hombres

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio deIgualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de tabulaciones especiales de

    las encuestas de hogares de los respectivos pases.a Poblacin de 15 aos y ms que no perciben ingresos monetarios y no son estudiantes.b Ronda de 2010. Los datos corresponden a las encuestas de hogares realizadas en 2010, con

    la excepcin del Brasil y Chile, en que corresponden a las encuestas realizadas en 2009.c Treinta y una aglomeraciones urbanas.d Promedio simple de los datos del ao ms cercano disponible de cada pas.

    Grfico V.10Amrica Latina (15 pases): poblacin sin ingresos propiosa

    por sexo, en zonas rurales, alrededor de 2010b

    (En porcentajes)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Urug

    uay

    C

    hile

    Mxico

    Ecua

    dor

    Br

    asil

    Pana

    m

    P

    er

    Rep.

    Dominicana

    ElSalva

    dor

    Parag

    uay

    CostaR

    ica

    Colom

    bia

    Hondu

    ras

    Bolivia(Est.

    Plur.

    de)

    Nicaragua

    AmricaLatinac

    Mujeres Hombres

    21

    31 32 3335 36

    3741

    44 44 4547

    4952

    73

    41

    0411 11 14 20 08 16 14 19 21 12 12 17 17 29 15

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de

    Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de tabulaciones especiales de

    las encuestas de hogares de los respectivos pases.a Poblacin de 15 aos y ms que no perciben ingresos monetarios y no son estudiantes.b Ronda de 2010. Los datos corresponden a las encuestas de hogares realizadas en 2010, con

    la excepcin del Brasil y Chile, en que corresponden a las encuestas realizadas en 2009.c Promedio simple de los datos del ao ms cercano disponible de cada pas.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 Panorama Econmico y Social de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos 2013

    48/50

    48

    El descenso de la proporcin de mujeres sin ingresos propiosentre 1994 y 2010 se explica por la mayor incorporacin delas mujeres al trabajo remunerado, tanto urbano como rural,y por los cambios en los sistemas