260 Salut i Forca Baleares

32
El periódico que promueve la salud en Baleares Hilda Carrillo / Ginecóloga y obstetra, asociada en el Instituto Médico Dona i Salut Actualidad Síguenos @salutif Los profesionales piden una ley para regular los cuidados al final de la vida Can Misses centra la inversión del presupuesto de Salut para el 2014 Dr. Muñoz, jefe de Pediatría de Quirón Palmaplanas; consejos sobre la bronquiolitis Miramar pone en marcha una Cirugía Máxilofacial con tecnología de vanguardia Dr. Vázquez Roel: “La adicción es ante todo un problema de salud mental” Págs 4-5 Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 • Número 260 • Año X - 2ª Época - EJEMPLAR GRATUITO Juana María Román / Pediatra y presidente de la Fundación Amazonia Entrevista II Foro de Ética y Deontología del Comib

description

 

Transcript of 260 Salut i Forca Baleares

Page 1: 260 Salut i Forca Baleares

EEll ppeerriióóddiiccoo qquuee pprroommuueevvee llaa ssaalluudd eenn BBaalleeaarreess

Hilda Carrillo / Ginecóloga y obstetra, asociada en el Instituto Médico Dona i Salut

Actualidad

Síguenos @salutif

Los profesionales pidenuna ley para regular los

cuidados al final de la vida

Can Misses centra lainversión del presupuesto

de Salut para el 2014

Dr. Muñoz, jefe de Pediatríade Quirón Palmaplanas;

consejos sobre la bronquiolitis

Miramar pone en marcha unaCirugía Máxilofacial contecnología de vanguardia

Dr. Vázquez Roel: “Laadicción es ante todo un

problema de salud mental”

Págs 4-5

Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 • Número 260 • Año X - 2ª Época - EJEMPLAR GRATUITO

Juana MaríaRomán /

Pediatra ypresidente dela Fundación

Amazonia

Entrevista

II Foro de Ética y Deontología del Comib

Page 2: 260 Salut i Forca Baleares

Ya dicen que nohay que venderla piel del osoantes de cazar-lo. En política, sin embargo, los caza-dores furtivos son una especie abun-dante e insistente. Estas últimas sema-

nas, los partidos políticos de la oposición,determinados sectores de opinión y cierta parte del te-jido asociativo han achacado al Govern dos actua-ciones que, finalmente, no se han producido.

Una de las acusaciones formuladas para socavarla imagen público del Ejecutivo que preside José Ra-món Bauzá consistió en reprocharle su presunta in-tención de dejar de morir por inanición económicaal Hospital de la Creu Roja. Sin embargo, en el pasa-do Consell de Govern, el gabinete autonómico apro-bó, a propuesta de la Conselleria de Salut, el gasto co-

rrespondiente a la formalización del convenio sin-gular entre el Servei de Salut de les Illes Balears y laCreu Roja por valor de 17.942.970 euros.

De esta manera, el Govern reconocía la labor que havenido desarrollando, durante varias dècades, estecentro hospitalario, como punto estratégico de apoyode la estructura assistencial de Baleares.

Ahora, con la reserva de este crédito, se abran laspuertas para que la Administración pueda formalit-zar con Creu Roja un convenio singular que permi-tirá, por una parte, incluir este centro sin ánimo de lu-cro en la red de hospitales del sistema sanitario públi-co, y, por otra, que esta relación entre ambasinstituciones perdure en el tiempo.

Una segunda acusación lanzada contra el Governtenia que ver con el Servicio de Radioterapia del nue-vo Hospital Can Misses, en Eivissa. Presuntamen-te, el Ejecutivo se negaba a poner en marcha estaprestación, pero la realidad tangible es que la ac-tuación no solo se llevarà a cabo, sinó que, además,se erige en la inversión más importante de todascuantas contempla el presupuesto de la Conselle-ria de Salut, que se ha dado a conocer esta última se-mana.

A este paso, a los críticos acérrimos que conside-ran al Govern de Bauzá el origen de todos los malesles acabará sucediendo lo mismo que ocurría en elcuento del lobo. Ya conocen la historia, ¿verdad?

2 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013O P I N I Ó N

Editorial Creu Roja, Can Misses y el cuento del lobo

Las políticas sanitarias hay que adaptarlas a las ne-cesidades reales de los ciudadanos y hoy, qué dudacabe, el potenciar y desarrollar el espacio sanitariode nuestra comunidad es el objetivo prioritario de laConselleria. Nuestra demografía y la atención a losmás vulnerables y a los más discapacitados debenmarcar la proa de la gestión sanitaria pública. En estemarco de austeridad es en este ámbito donde no de-ben aplicarse los recortes. La equidad social es prio-rizar los recursos en el ámbito sociosanitario. Ahorabien aunque los orígenes fueron convulsos, difícilesy complicados hoy podemos hablar de consolida-ción y de auge en el futuro.

Hace ahora aproximadamente un año en que el Go-vern rectificó y paralizó el cierre de los hospitales JoanMarch y Hospital General. La sociedad civil, los vecinosde Bunyola, los profesionales de ambos hospitales ylas organizaciones sindicales teníamos muchas razonespara empecinarnos radicalmente en que teníamos la ra-zón. Y como no, la racionalidad se impuso. El tiempoy los hechos, jueces implacables, nos han dado la ra-zón. La mediocridad política imperante volvió a recu-perar el mantra “solo aciertan cuando rectifican”. Solosubrayaban lo obvio, es lo que hacemos todos de for-ma recurrente en nuestras vidas. Solo desde el desustan-ciamiento y la megalomanía omnipotente se sueltan se-mejantes paridas que deberían ser criterio de exclu-sión de la vida política por suinsoportable levedad. Por cier-to lo del PSIB con Son Espasesfue mucho peor ya que fue ade-rezado con gotas de mitomanía,premeditación y alevosía. Lasmemorias selectivas y parcialesasí como la amnesia están inscri-tas en el ADN y en la cartogra-fía neuronal de esta clase políti-ca. Ahora bien, analicemos elcontexto en el cual se decide ce-rrar ambos hospitales. El escena-rio económico era lindando a laquiebra. El pufo sanitario quedejo el Dr. Thomas era de órda-go a la grande. En su gestiónhubo hits sublimes: el gastocompulsivo sin pagar ni a Deu,el by pass de cien millones de eu-ros de la conselleria de salud a la

caja one del Sr. Manera y el hilarante traslado a SonEspases, que se estudia actualmente en Harvard con elprograma Millenium, ¿quiénes son los responsablesde la elección de semejante bodrio informático?, niMonty Pyton en sus momentos estelares. Hay que reco-nocerle que legó a Marti Sansaloni la metodología parahacer más soportable la lista de espera: gastar 36 mi-llones de euros en derivaciones a la privada y en laauto concertación. . Niegan el pasado, no afrontan el pre-sente y quieren volver a oKupar el futuro. Sobran lasobreactuación y la impostura con la que se rasgan lasvestiduras en el teatro del Parlament. Un poco de respe-to a la tragedia griega. ¿Qué recortes hubieran hecho unnuevo Govern de personalidad múltiple si no hubie-ran perdido las elecciones? Chi lo sa. Pero dejando aun lado la especulación hay que abordar la actuación deeste Govern. La primera etapa sanitaria se asemejó a “Re-sacon en Las Vegas”. La Conselleria de Economía fa-gocitó a la de Salut. Orden: hacer un lifting y poner a die-ta casi caquéxica al Ib-Salut. Dominaban, ante el défi-cit que había, los recortes lineales en todo el ámbitosanitario. Amputación sin anestesia. Craso error: con-fundieron precio y valor. Es entonces, en los estertoresde la consellera Castro, cuando los profesionales, los ciu-dadanos vigilantes (destacando la romería reivindica-tiva de los vecinos de Bunyola) trazaron la línea roja queno había que traspasar. El nuevo conseller, el Dr. Mes-

quida, cuya personalidad y bio-grafía no se ajustaban al canonpolítico imperante en el Govern,en su fugaz estancia fue muyfértil ya que se opuso radical-mente a la mayor chapuza sani-taria del mundo mundial: el cie-rre de los dos hospitales. Abogópor la optimización y mejorar laeficiencia en la gestión. Poste-riormente el actual conseller, Marti Sansaloni y MiquelTomás lideraron junto a un renovado y excelente equi-po, un etapa nueva: stop a Gesma y nuevo modelo degestión. Miquel Costa, director de Recursos Huma-nos, sin hacer ERE sanitario, ha reorganizado funcional-mente el mapa sociosanitario, adscribiendo el hospitalPsiquiátrico y el Hospital General a Son Espases y el JoanMarch a Son Llatzer. Tras el año transcurrido el mag-nífico quehacer de ambos hospitales se revela en losdatos: más eficiencia en la gestión y estándares de cali-dad superiores. Calidad y calidez asistencial. Mereció lapena la lucha por su continuidad. Los profesionales loagradecen de la mejor manera posible: trabajando másy mejor. Toma ejemplaridad y compromiso. He aquílos hospitales más eficientes de nuestra Comunidad ElJoan March es la sinapsis del cielo con Mallorca y vice-versa y en el Hospital General se construyen diariamen-

te autopistas de dignidad pordonde transitan la vulnerabili-dad y la indefensión de los pa-cientes cuyas biografías están lle-gando a su fecha de caducidad.El acompañamiento terapéuticoque realizan a los enfermos y asus familias es inmejorable. Poreso son las joyas de la corona delas que nos sentimos muy orgu-llosos. Chapeau a la rectificación.Solo espero, que para que nohaya que hacerlo de nuevo, Mar-ti Sansaloni , a pesar de la nue-va agresión, que es la nueva e in-justa financiación, no imponga elcopago hospitalario , que la pres-cindible Mato se ha sacado dela manga. Está claro que es másfácil querer a los ideales que a laspersonas.

The News Prosas Lazarianas

Miguel LázaroFerreruela*

Psiquiatra HUSECoordinador del Centrode Atención Integral de

la Depresión.

Enhorabuena a la gestión sociosanitaria

Ensaimadas Sanitarias de OroPRIMERA: Al magnifico y excelente Servicio de Oncolo-

gía del Hospital de Son Llàtzer y a su Hospital de Día. Estosdías lo he podido comprobar acompañando a un familiarque tiene que afrontar una dura y difícil travesía personal.De nuevo la vida vuelve a sorprendernos y rompe nuestracotidianidad y nuestros miedos domésticos. Felicito a todoslos profesionales por su vocación de servicio, por su sonrisaque alimenta, por sus miradas que sostienen, por su silen-cios fértiles, por la lirica emocional de sus palabras y por el respeto que preña todas y cadaunas de sus tareas. Han creado un espacio donde la tecnología que impera son sus valoresy su profunda humanización. Cuanta calidad y cuanta calidez. Mi memoria y mi agrade-cimiento..

SEGUNDA: Mi enhorabuena al Área del Corazón de Son Espases. A sus líderes: Dr.Bonnin. Dr. Ibañez y Dr. Bethencourt. Y a todos los magnificos profesionales. La mejormedalla os la ponen todos los días vuestros pacientes con su agradecimiento. Sus vidasson el reflejo de vuestro compromiso y vuestro magnifico quehacer. Enhorabuena por la me-dalla obtenida y que es un reconocimiento profesional a vuestra valía.

Page 3: 260 Salut i Forca Baleares

La dependencia a opioides, como la heroína,es una enfermedad de origen multifactorial,de curso crónico y con frecuentes recidivas porlo que su abordaje terapéutico necesita de unaestrategia multidisciplinar. La evidencia habla

de que las drogas de sustitución como la metadona, labuprenorfina o la heroína ayudan a estabilizar y a mejo-rar el estado de salud de las personas dependientes.

Hoy en día la metadona (en España, a diferencia deotros países europeos, prácticamente ha sido el único ago-nista opioide utilizado, siendo utilizado en 2008 por81.390 pacientes) y la buprenorfina (aún incipiente en Es-paña, aunque muy extendida en Francia) son las respues-tas más utilizadas en el abordaje de estos pacientes, aun-que ya hay más de 2.400 pacientes en el mundo que to-man heroína como medicamento.

Aunque el tratamiento con metadona debe seguirestando disponible, existe un grupo de considerablede pacientes (alrededor de un 25%) en los que la op-ción más apropiada es otra. La mayoría de los paísesincluyen básicamente metadona y buprenorfina entrelos tratamientos disponibles, mientras que la heroína seutiliza como medicamento en Suiza, Holanda, Alema-nia, Reino Unido, Dinamarca, Canadá y España (sólo enGranada).La percepción de los pacientes que toman metadona es: • se sienten vulnerables• quieren ser mejores, tener una vida normal, no engañar más

• se sienten orgullosos de haber tomado la decisión de dejarlas drogas y de ser capaces de superar esta difícil situación• se consideran enfermos• expresan una fuerte intolerancia y rechazo hacia los quesiguen enganchados y no intentan dejarlo• tienen temor y reticencia por miedo a “engancharse” y al“atontamiento” que la metadona les pudiera producir, …

La percepción de los que reciben heroína es:• mejor percepción de su salud física y psíquica• tranquilidad psíquica• seguridad en uno mismo• posibilidades de comunicación con otros• fortaleza para afrontar la vida diaria• estabilidad psicológica en el estado de ánimo y en la ma-nera de relacionarse con otras personas• ilusión que perciben para hacer cosas, para encarar la vidaen general, poder pensar mejor• mayor fuerza, más despierta, con mejor conexión con larealidad que les rodea, más espabilada que antes• mejoría en el cuidado personal en las pautas de higiene yaseo, • menor consumo de alcohol• recuperación de los ritmos fisiológicos: alimentación, sexua-les, vigilia-sueño... …..

A estos he añadido la visión de los que toman Bu-prenorfina/naloxona:• se te quita la abstinencia y no te da la sensación de estar co-locado y por tanto estás más atento, mucho más despejado,

• Con sensaciones muy positivas: “Sal-go a la calle con sensaciones agradables,estoy contento, tomo mis cervezas, que-do con alguien, voy a la biblioteca, juego a fútbol, tomo micafé, veo la televisión, me ducho y ceno, el sueño lo cojo bien,duermo bien. Estoy como hace tiempo no estaba. Hablobien y soy yo como yo soy normalmente, sin estar embota-do ni tener la sensación de tan eufórico”. • Sobre las relaciones sociales y familiares: “La gente que meconoce dice que parezco otro, está la familia muy contentacon ahora y antes la metadona iba peor, era diferente”• “No tomo nada desde que tomo Buprenorfina/naloxona,Antes tomaba tranquilizantes y ansiolíticos y antidepresivosy benzodiacepinas, pero ahora no”.• Además comentan que hacen ejercicio físico y físicamen-te se sienten mejor. También dicen que han mejorado lasrelaciones sexuales aunque no todos, pero si la mayoría co-mentan que han mejorado en sus comidas.• La normalidad de ir a la farmacia a comprarBuprenorfina/naloxona y no ir a un centro también ayudaa normalizar.

En resumen, necesitamos alternativas terapéuticaspara los heroinómanos como la heroína con naloxona,la heroína inyectada, la buprenorfina con naloxona,…, junto a presentaciones diferentes, más dispensación enoficinas de farmacia para conseguir, entre fármacos, ejer-cicio físico, trabajo y conexión con entornos más norma-lizados, una vida más normalizada, una vida mejor.

Innovar en los tratamientos en drogodependencias

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 3O P I N I Ó N

Director: Joan Calafat i Coll. e-mail: [email protected] Científico: Dr. Jaume Orfila. Coordinador General: Juan Riera. Redacción: Juan Riera Roca, Adolfo Guevara, Alberto Ariza,

Alfredo Manrique, Angeles Fournier. Colaboradores: Pere Riutord, Miguel Lázaro, Joan Carles March.Diseño y Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: [email protected]. Fotografía: M.A.C..

Redacción y Administración: Barcarola, 2-2o A - 07010 Palma de Mallorca. Tel. 971 72 44 46 • Fax 971 72 44 79 Publicidad: Tel. 971 72 44 46 e-mail: [email protected] Distribución: Pedro Ferrer

Impresión: Hora Nova, S. A. D.L.: P.M.-268-2003. ISSN: 1695 - 7776www.salut.org

Salut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos. Prohibido reproducir total o parcialmente elcontenido de esta publicación sin la autorización del editor.

Edita:

JJooaann CCaarrlleess MMaarrcchh Profesor de la Escuela

Andaluza de SaludPública

Lou Reed morí el dia 3de novembre als 71anys. Així ho anuncia-va la prestigiosa revis-ta nord-americana Ro-lling Stone, també con-firmat per l'agent del

músic a The Guardian. La causa del seu decés haestat confirmada; Reed es va sotmetre a un trasplan-tament de fetge a vida o mort el maig passat i hi vahaver complicacions. El doctor Charles Miller va pre-cisar al diari The New York Times que les complica-cions derivades del trasplantament de fetge van oca-sionar la seva defunció.

Es va sotmetre a aquesta operació l'abril d'aquestany 2013 i aquest passat mes d'octubre va ingressara una Clínica de Cleveland, Ohio, la millor amb el quefa referència a trasplantaments renals, cardíacs i hepà-tics, on ho varen intervenir per rebre tractament, peròva tornar a casa quan els metges li van comunicar queno es podia fer res.

Va anul·lar cinc concerts el mes d'octubre, entre ellsel multitudinari de Coachella. De fet, Reed va estaractiu i treballant fins l'últim moment. Hores abans ques'anunciés la seva mort, en els seus comptes de Twit-

ter i Facebook va publicar un últim missat-ge titulat “La porta” amb una fotografiad'un cartell amb la seva imatge a la portad'entrada d'un edifici.

Lewis Allen “Lou Reed” va néixer enFreeport (Long Island, Nova York) el 2 demarç de 1942. Des de molt jove es va in-teressar per la música i va tocar en diver-ses bandes durant els seus anys d'estu-diant, com ara The Shades.

Entre 1964 i 1970 va liderar The Velvet Under-ground, una de les formacions de rock més influentsde la història, que va destacar pel seu esperit expe-rimental i una visió elitista de l'art. Com a solista d'in-quieta creativitat, Reed va ser camaleònic, espinós iimpredictible, desafiant als seus fans en tot moment.Glam, punk i rock alternatiu són impensables senseel seu exemple revelador.

Va engegar la seva carrera en solitari en els setan-ta, debutant discogràficament el 1972 amb un àl-bum homònim, al que va seguir en aquest mateix anyel reverenciat Transformer, que incloïa clàssics comVicious, Perfect Day, Walk on the Wild Side o Sate-llite of Love. Des de llavors, Reed, casat amb LaurieAnderson, va publicar altres 21 discs d'estudi.

El passat mes de maig va serla pròpia Anderson qui va des-vetllar que el seu marit s'ha-via sotmès a un trasplantamentde fetge: “És molt seriós peròsegur que estarà de tornada al'activitat en uns pocs mesos.Ell ja està treballant de nou ifent tai chi, així que estic moltfeliç. És una nova vida per aell”, va explicar Anderson lla-vors.

Pocs dies després des que esfes pública la notícia del seutrasplantament, Lou Reed vadifondre un missatge per inter-

net en el qual assegurava estar més fort que mai, “somel triomf de la medicina moderna, de la física i de laquímica, som més gran i més fort que mai i ara miral futur per estar a l'escenari actuant i escrivint méscançons per connectar amb els vostres cors i esperits".

Vaig veure Lou Reed en un memorable concert, el19 de juny de l'any 1980, a la plaça de toros de Les Are-nes de Barcelona. El rocker americà estava de gira iarribava a la ciutat amb tota la seva llegenda acu-mulada, i transmetia aires de llibertat i ganes de ballar,d'escoltar artistes que tenien coses a dir i que esta-ven allunyats de les cutres llistes d'èxits de l'època.

Una visió anticipada: desprès de l'enregistramentde Coney Island Baby l'any 1975 va dir “ja puc mo-rir en pau”.

Lou ReedPPeerree RRiiuuttoorrdd SSbbeerrtt Acadèmic numeraride la Reial Acadèmiade Medicina de les

Illes Balears

Page 4: 260 Salut i Forca Baleares

4 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013II FORO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL COMIB

Los profesionales creen necesario regularcon una ley los cuidados al final de la vida

Los ponentes del II Foro colegial de Ética incidieron también en la necesidad de hacerobligatoria la formación en cuidados paliativos

REDACCIÓN

Los expertos y profesionalesque participaron en el II Forode Ética y Deontología delCol·legi Oficial de Metges deles Illes Balears (Comib), orga-nizado por la Fundació Patro-nat Científic del Comib, hancoincidido en la necesidad deestablecer un marco legal queregule la atención del enfermoal final de la vida. Los ponen-tes incidieron, también, en lanecesidad de hacer obligatoriala formación en cuidados pa-liativos de los profesionales enla Universidad.

El II Foro de Ética y Deon-tología del Comib, que tuvolugar este 25 de octubre, contócon la participación como po-nentes de Begoña Román,doctora en Filosofía y profeso-ra en la Facultad de Filosofíade la Universidad de Barce-lona; Jacinto Bátiz, jefe del áreade Cuidados del Hospital SanJuan de Dios de Santurce; yEnric Benito, coordinador delprograma Estratègia Balear deCures Pal·liatives.

El Foro fue moderado por eldoctor Juan Antonio Pérez Ar-tigues, presidente de la Comi-sión de Deontología delCol·legi de Metges, y al mismoasistieron el presidente y la se-cretaria del Comib, AntoniBennasar y Manuela García; elconseller de Salut, Martí San-saloni; el director del Ib-Salut,Miquel Tomàs; el director deAtención Primaria de Mallor-ca, Federico Sbert; y el directorde la Fundació Patronat Cien-tífic, Alfonso Ballesteros.

Begoña Román fue tajante alafirmar que la atención al finalde la vida “tiene que conver-tirse en ley”. La doctora en Fi-

losofía manifestó ante los másde cien asistentes al acto que“es necesario un marco legal,de justicia, para garantizarunos mínimos éticos”, ya quelos máximos no se podrán exi-gir por ley, añadió. Para Ro-mán, la ley que regule los cui-dados paliativos debería fo-mentar que los profesionalesestén lo suficientemente for-mados y el papel de los cuida-dos paliativos en el sistema sa-nitario. En definitiva, según ladoctora en Filosofía de lo quese trata, en relación a los cuida-dos paliativos, es de “que hayagarantías jurídicas”.

Por su parte, el presidentede la Comisión Deontológica

del Colegio de Médicos deVizcaya y jefe de Cuidados delHospital de Santurce, doctorJacinto Bátiz, abogó por“transformar en derecho laatención al final de la vida”.Bátiz recordó que en Españacada año precisan cuidadospaliativos unas 250.000 perso-nas. Por ello, considera “unanecesidad” la aprobación deuna ley nacional de CuidadosPaliativos, así como la homo-logación de los diferentes ser-vicios de cuidados paliativosde toda España.

El Jefe de Cuidados Paliati-vos del Hospital San Juan deDios de Santurce también semostró partidario de la “obli-

gatoriedad” en la formaciónen cuidados paliativos, ya que“la atención al final de la vidaes un derecho del enfermo,pero una obligación deontoló-gica del médico”.

El doctor Enric Benito seña-ló que “hay un tiempo paramorir que debe ser respetadoy reconocido, no puede ser tra-tado de cualquier manera, poreso es necesaria una regula-ción legal”, aseguró. Para eldoctor Benito, la futura ley queregule los cuidados paliativos“debe tener el propósito de re-conocer que somos frágiles,que somos dignos y que esta-mos juntos”.

Al II Foro de Ética y Deonto-

logía asistieron más de un cen-tenar de profesionales, entremédicos, enfermeras y cuida-dores, que participaron activa-mente en el acto, que se pro-longó durante dos horas.

Algunas Autonomías ya hanestablecido la regulación me-diante leyes de la atención al fi-nal de la vida, como Andalu-cía, Navarra o Aragón. En lasIlles Balears se está trabajan-do al respecto con la elabora-ción de un anteproyecto de ley,que tiene como finalidad me-jorar la atención, la toma de de-cisiones y los derechos de pa-cientes, familiares y profesio-nales en este proceso del cierrevital de las personas.

Miquel Tomàs, Alfonso Ballesteros, Enric Benito, Martí Sansaloni, Antoni Bennasar, Begoña Román, Jacinto Batiz y Juan A. Pérez Artigues.

Begoña Román y Enric Benito. Jacinto Bátiz y Antoni Bennasar. Juan A. Pérez Artigues y Jacinto Bátiz.

Page 5: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 5II FORO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL COMIB

ENRIC BENITO / COORDINADOR DE CUIDADOS PALIATIVOS

“Lo principal es posibilitar elrespeto a la voluntad y laautonomía del paciente”JOAN CALAFAT

P.- ¿Cuáles han sido las princi-pales conclusiones de este segun-do foro de Ética y Deontología?

R.- En primer lugar, decir quefue un éxito porque acudieronmás de 110 personas que nosreunimos para discutir la con-veniencia de una ley de cuida-dos y para el respeto a las per-sonas en el momento de mo-rir, que garantice también losderechos de los profesionales.Las conclusiones fueron queevidentemente esa ley podríaser una mejora importante, yaque hay situaciones especial-mente complejas en las que hayque tomar decisiones, regularlos comités de ética asistencialque ya existen en algunos hos-pitales, reconocer y anticipar lasvoluntades anticipadas, cómohacer una sedación determi-nada en el momento de la ago-

nía… y sobre todo, el respeto dela voluntad y la autonomía delpaciente, que pueda rechazartratamientos cuando cree queson excesivos de acuerdo a lasexpectativas reales, etcétera.

P.- ¿En qué debería basarse esaley?

R.- Hay tres puntos muy im-portantes. El primero es la digni-dad, que tiene un valor inmenso.Pero al mismo tiempo somos frá-giles y vulnerables y necesita-mos en un momento determina-do que nos cuiden. Y a la vez,que vivimos en una comunidadque es lo suficientemente madu-ra como para que nos ofrezcaesta atención. Esos son los tres pi-lares para poder construir estaley. Por eso las conclusiones esque esta ley es conveniente, ne-cesaria y está justificada.

P.- ¿Cómo ha de ser la aten-

ción que recibe un paciente alfinal de la vida?

R.- Primero hay que identi-ficar que la enfermedad no esya el centro de la atención por-que ha llegado a una situaciónen la que no se puede curar. Ysin embargo hay una personaque sigue aquí. Cuando hay undeterioro progresivo y las ex-pectativas de vida son cortas,Hay que centrarse más si cabeen la persona, en sus valores yen sus necesidades, no en la en-fermedad o en las técnicas quepuedan emplear. Hay que te-ner en cuenta que hay un tiem-po para nacer pero otro paramorir y ese tiempo ha de ser re-conocido, valorado y atendido

P.- ¿Cuál es el mejor modo delograr ese objetivo?

R.- Para eso hay que formanprofesionales que tengan la ac-titud compasiva y la habilidad

técnica para desarrollar un buencontrol de los síntomas y unbuen acompañamiento de los

aspectos emocionales. Yeso tan-to al paciente como a la familiaque lo cuida y está sufriendo.

Page 6: 260 Salut i Forca Baleares

HORACIO BERNAL

La Unidad de TransportePediátrico Balear del HospitalUniversitario Son Espases haelaborado un Manual para la

estabilización y transporte deniños y neonatos en estado crí-tico. Se trata de un protocoloque recoge los aspectos logís-ticos y la metodología clínicaque implica la estabilización y

posterior transporte del pa-ciente pediátrico crítico.

El trabajo con un enfermo crí-tico en situaciones desfavora-bles y con poco tiempo para ac-tuar, exige una pericia y adies-

tramiento especial, que es im-portante documentar y trans-mitir entre los profesionales fa-cultativos. Este es el motivo queexplica la elaboración de estemanual en el cual se pone de

manifiesto la forma de procederde la Unidad de Transporte Pe-diátrico de las Islas Baleares,que a la vez es la Unidad de re-ferencia para todo el territorionacional y que trabaja para in-corporar al tratamiento de lospacientes pediátricos, los últi-mos avances que permiten surecuperación, sin secuelas.

Hace nueve años, se creó laUnidad de Transporte Pediá-trico de les Islas Baleares, paramejorar la atención inicial yel transporte interislas de lospacientes pediátricos. El per-sonal está integrado dentro dela Unidad de Cuidados Inten-sivos de Pediatría y Neonato-logía del Hospital Universi-tario Son Espases, y tambiénparticipa el personal delSAMU 061. El objetivo de laUnidad es acercar los mediosy la atención inicial crítica es-pecializada pediátrica desde elHospital de referencia al Hos-pital de origen.

Durante estos años, se hanacumulado experiencias y co-nocimientos en traslados queahora es conveniente recogeren un “Manual de Estabiliza-ción y transporte de niños yneonatos críticos”. Este tipode intervenciones sanitariasque acercan el personal espe-cializado, los medios tecnoló-gicos, las habilidades y cono-cimientos, suponen una dis-minución demostrada tantode la mortalidad como de lassecuelas de los recién nacidosgravemente enfermos.

Este tipo de Unidades no es-tán extendidas en todo el país,por lo tanto el Manual editadopor la Unidad de TransportePediátrico de las Islas Balearesquiere ser una herramienta deutilidad para todo el personalque participa de forma directao indirecta en un traslado sa-nitario, todo, con el objetivo defacilitar la compleja labor detrasladar a un paciente pediá-trico en estado crítico. Este ma-terial que ahora se publica, seve completado por el intensotrabajo de formación de resi-dentes que llegan de otros cen-tros hospitalarios nacionales,para aprender las técnicas y ad-quirir los conocimientos espe-cíficos de la Unidad de Trans-porte de las Islas Baleares, Uni-dad de referencia nacional.

6 • Salut i Força • Del Del 11 al 24 de Noviembre de 2013A C T U A L I D A D

Primer protocolo para la estabilización ytransporte de niños y neonatos críticos

La Unidad de Transporte Pediátrico Balear de Son Espases elabora un manual que recoge los aspectoslogísticos y la metodología clínica que implica la estabilización y posterior transporte del paciente

Page 7: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 7P U B L I C I D A D

Page 8: 260 Salut i Forca Baleares

8 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013E N T R E V I S T A

JUANA MARÍA ROMÁN / PEDIATRA Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN AMAZONIA

“Tenemos que aprender hasta que nosmuramos, o el reloj biológico se parará”LLaa ddooccttoorraa JJuuaann MMaarrííaaRRoommáánn hhaa ssiiddoo ––lloo eess aaúúnn––uunn rreeffeerreennttee ddee llaappeeddiiaattrrííaa eessppaaññoollaa.. JJeeffeeddee SSeerrvviicciioo eenn SSoonnDDuurreettaa,, cciieennttííffiiccaa ddeerreennoommbbrree yy ddeessddee hhaaccee2200 aaññooss aallmmaa mmaatteerr ddeeFFuunnddaacciióónn AAmmaazzoonniiaa,,ppaarraa aayyuuddaarr aa nniiññoossnneecceessiittaaddooss.. HHaaccee ppooccooaanniimmóó aa llooss mmééddiiccoossjjuubbiillaaddooss rreeuunniiddooss eennPPaallmmaa aa ‘‘eennvveejjeecceerr ccoonnééxxiittoo’’.. EEssttaa mmuujjeerr,, eessttaammééddiiccoo,, eess uunn eejjeemmpplloo ddeeiinntteelliiggeenncciiaa,, tteessóónn,,eenneerrggííaa yy bboonnddaadd eennpp rrooppoorrcciioonneess ssiimmiillaarreess.. YYeenn ggrraannddeess ccaannttiiddaaddeess..EEssttaass ssoonn ssuuss ppaallaabbrraass eennuunnaa rreecciieennttee eennttrreevviissttaaccoonncceeddiiddaa aa SSaalluutt ii FFoorrççaa,,eell pprrooggrraammaa ddee ssaalluudd yyssaanniiddaadd ddee IIbb33 RRaaddiioo..

JOAN CALAFAT

P.- El V Congreso de MédicosJubilados, que en esta últimaedición se ha celebrado en Pal-ma, con la asistencia de másde un centenar de profesiona-les a las sesiones organizadaspor el Colegio de Médicos delas Islas Baleares contó conuna ponencia pronunciada porusted, titulada “El reloj bioló-gico y el voluntariado”.

R.- La idea era hablar del en-vejecimiento con éxito. La lon-gevidad de la especie huma-na depende de la vida de suscélulas, cada una de las cualestiene un reloj biológico propio.Si la célula está sana funciona yforma parte de la actividad delser humano, si está enferma yel reloj se para la célula se mue-re. Nosotros necesitamos darlecuerda a ese reloj para que nose pare. Cada uno se plantea‘dar cuerda’ a su reloj biológicode diferente manera y cadauno envejece de un modo, aun-que creo que habría que dife-renciar lo que es el envejeci-miento de lo que es la vejez.

P.- Interesante distinción…R.- Todas las células nacen,

crecen, se reproducen y mue-ren. Con ello se van disminu-yendo las funciones de formaprogresiva. Ese proceso cons-tituye el envejecimiento. Lavejez es una etapa de la vida,como la infancia, la adolescen-

cia, la madurez y la vejez. Nohay que confundir vejez conenvejecimiento. Nos pregun-tamos por qué cada uno enve-jece de una manera, por quéhay gente que ‘parece’ muymayor. Pues eso depende detres grupos de factores: los detipo genético; hay que recor-dar que cada vez que la célu-la se divide los extremos de loscromosomas se van acortandoy eso es el envejecimiento.Luego hay que considerar elestrés oxidativo, que también

entra dentro del campo de lagenética. Después hay otrosfactores que entran en el cam-po de los hábitos saludablesque se hayan tenido. Puedestener buena predisposicióngenética, pero como no cuidesla obesidad, el sedentarismo,la alimentación, etcétera… Entercer lugar hay que tener encuenta el envejecimiento aso-ciado a enfermedades.

P.- ¿Entonces, qué es eso de en-vejecer con éxito?

R.- Puede haber un envejeci-miento normal, en el que sevan reduciendo nuestras fa-cultades, un poco de memoria,un poco de estabilidad y otras;un envejecimiento patológico,asociado a enfermedades de-generativas o neurológicas y elenvejecimiento con éxito, quese basa en cuatro columnas.

P.- Descríbalas, si es tan amable.R.- Una es la salud, pero no

solo ir al médico cuando estásmal, sino una salud preventiva,

valorando nuestro estado fisio-lógico. Controlar la alimenta-ción, las vacunaciones, el se-dentarismo, todo eso. El segun-do pilar es el conocimiento, elaprendizaje, tenemos queaprender hasta que nos mura-mos, porque si no, aquel relojbiológico se para. Estudios handemostrado que el cerebro noenvejece, porque aunque sevan perdiendo neuronas seproducen una serie de inter-conexiones que pueden hacerque el funcionamiento del ce-

Page 9: 260 Salut i Forca Baleares

La menopausia se define como elcese permanente de la menstruacióny tiene correlaciones fisiológicas, conla declinación de la secreción de es-trógenos por pérdida de la funciónfolicular. Es un paso dentro de unproceso lento y largo de envejeci-miento reproductivo.

Este término se confunde muchasveces con el climaterio, y de hechola RAE dice que menopausia es elclimaterio femenino. La edad pro-medio de una mujer que está te-niendo su último periodo, la meno-pausia, es 51,4 años.

Este último sangrado es prece-dido por el climaterio, que es la fasede transición entre la etapa repro-ductiva y no reproductiva de la mu-jer. Este proceso se inicia variosaños antes del último período,cuando el ciclo (o período mens-trual) empieza a ser menos regular.

La disminución en los niveles delas hormonas estrógeno y progeste-rona causa cambios en su mens-truación. Estas hormonas son im-portantes para mantener en buenestado de salud la vagina y el útero,lo mismo que para los ciclos mens-truales normales y para un embara-zo exitoso.

El estrógeno también ayuda a labuena salud de los huesos y a quelas mujeres mantengan un buen ni-vel de colesterol en la sangre. Algu-nos tipos de cirugía o el uso de me-dicamentos anticonceptivos pue-den producir la menopausia. Porejemplo, el extirpar el útero (histe-rectomía) provoca el cese de lamenstruación. Cuando se extirpanambos ovarios (ooforectomía), lossíntomas de la menopausia co-mienzan de inmediato, sin impor-tar la edad.

La disminución en los niveles delas hormonas femeninas hasta sudesaparición total, provoca queaparezcan una serie de signos y sín-tomas relacionados, así como un au-mento de ira que presentan algunas.

La aparición de cada uno de ellos,así como su gravedad e importan-cia con respecto al empeoramien-to de la calidad de vida, depende decada mujer. En cualquier caso, en laactualidad, existe un gran númerode opciones terapéuticas que pue-den ayudar a paliar estos síntomaso trastornos asociados a la menopausia.

Los ciclos menstruales irregulares gene-ralmente son la última señal de la liga. Dadoque este síntoma se puede presentar mu-chos años antes de la instauración de la me-nopausia, es más propio de la etapa de lapremenopausia. Con el paso del tiempo, las

menstruaciones van desapareciendo y la fe-cha de la última menstruación determina elinicio de la menopausia.

Algunos de los síntomas más comunesson similares a los del embarazo, e incluyenmareos (también llamados bochornos), su-dores, palpitaciones, vértigos y dolores de

ano. Los sofocos y el insomnio son uno delos síntomas principales de la menopau-sia. Se manifiestan como una repentina sen-sación de calor y ansiedad provocando unaumento del flujo sanguíneo de la piel delcuello, cara y tórax, acompañado de sudo-ración y palpitaciones.

DDeell 1111 aall 2244 ddee NNoovviieemmbbrree ddee 22001133

TRAUMATOLOGÍATraumatólogos

coinciden en queel reemplazo

articular es seguro

GINECOLOGÍAIBILAB: Trato

humano yprofesional desde

el primer momento

CARDIOLOGÍAJuaneda apuesta

por técnicasmínimamenteinvasivas en

arteriosclerosis

OFTALMOLOGÍAEn Oftalmedicrecomendamos

revisiones anuales enambliopía u ojo vago

NNúúmmeerroo 226600

Page 10: 260 Salut i Forca Baleares

10 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaginecología

Las claves de unnuevo periodo

de la vida

n LLaa tteerraappiiaa hhoorrmmoonnaall ssee bbaassaa eennllaa iinnggeessttaa ddee eessttrróóggeennooss n PPuueeddeenn

ccoonnssuummiirrssee ppoorr vvííaa oorraall,, ccuuttáánneeaa oonnaassaall n LLaass rreevviissiioonneess ppeerriióóddiiccaassssoonn iimmpprreesscciinnddiibblleess sseeaa ccuuaall sseeaa

eell pprroocceessoo ddee llaa mmeennooppaauussiiaa

Entre las últimas noveda-des científicas destacan losavances en los trastornos dela sexualidad femenina trasla menopausia, los últimosdatos y estrategias en Tera-pia Hormonal Sustitutiva,las nuevas iniciativas en eltratamiento en osteoporosis,la relación entre menopau-sia y depresión.

Los especialistas recuer-dan que la mayoría de lossíntomas de la menopausiaestán relacionados con un des-censo de los niveles en san-gre de estrógenos, por lo quela terapia hormonal sustituti-va basada en estrógenos o de-rivados es una opción.

El especialista aconseja quetoda mujer que llegara a lamenopausia acudiera a un es-pecialista para evaluar la con-veniencia de iniciar una tera-pia hormonal sustitutiva y elloacompañado de hábitos devida: abandono del tabaco, laingesta adecuada de calcio yvitamina D en la dieta.

También, el ejercicio regulary evitar la pérdida de peso ex-cesiva. No todas las pacien-tes pueden necesitar iniciaruna terapia hormonal sustitu-tiva si se siguen los consejosanteriormente dados, demodo que la reducción de losfactores de riesgo es básicopara evitar tener que adoptarsoluciones.

La terapia hormonal sustitu-tiva se basa en la toma de es-trógenos. Pueden tomarse porvía oral, a través de parchestransdérmicos, mediante po-madas cutáneas, «sprays» deabsorción transcutánea, o in-cluso por vía intranasal.

Volviendo a centrarnos en lamenopausia derivada de unahisterectomía, primero hayque recordar que esta inter-vención puede tener contrain-dicaciones, como son las quepresentan aquellas pacientescuyo cérvix tiene anomalías,infecciones por virus o lesio-

nes precancerosas (displasias).En esos casos no es recomen-dable dejar el cuello uterino.

Explican los expertos queexiste el riesgo de desarrollarun proceso canceroso en elmuñón cervical restante. Tam-poco se recomienda cuando sehan producido importantesdesgarros del cérvix por trau-matismos obstétricos, ni en losprolapsos uterinos (descensode todo el útero).

Después de haber sido obje-to de una histerectomía, la cla-ve para prevenir cualquiertipo de problemas posterioresen el aparato genital femeninoson el sometimiento a las revi-siones ginecológicas sistemá-ticas. Estas revisiones son ne-cesarias en todas las mujeres,por las que en las de este gru-po también.

La mejor manera de evitar elcáncer de cérvix en pacientescon histerectomía subtotal escuidar los diagnósticos de le-siones precancerosas. Seríaaconsejable que se efectuaranlas citologías con carácteranual, como si no hubieseexistido ninguna intervenciónquirúrgica previa.

Recuerdan los expertos queel cérvix no es un órgano sininterés y no que debería sersuprimido durante una his-terectomía sin una indicaciónprecisa, es decir, que hay quecuidarlo, igual que los ovariosy las mamas, otros elementosdel cuerpo de la mujer y desu sexualidad.

Page 11: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 11ginecología

Hilda Carrillo / Ginecóloga y obstetra, asociada en el Instituto Médico Dona i Salut

“La menopausia un fenómeno que no es unaenfermedad, pero que conviene atender”

LLaa ddooccttoorraa HHiillddaa CCaarrrriillllooeess ggiinneeccóóllooggaa yy oobbsstteettrraa,,aassoocciiaaddaa eenn eell IInnssttiittuuttooMMééddiiccoo DD..II..SS.. ((DDoonnaa iiSSaalluutt)),, uubbiiccaaddoo eenn llaaPPooll iiccllíínniiccaa MMiirraammaarr,,ddoonnddee aaddeemmááss ddeessaarrrrooll llaassuu llaabboorr ccoommoo mmaassttóóllooggaa..AAuunnqquuee ttaammbbiiéénn sseeeessppeecciiaalliizzóó eenn mmeeddiicciinnaaddee ffaammiill iiaa,, ssuu vvooccaacciióónn llaaddeeccaannttóó ddee iinnmmeeddiiaattooppoorr llaass eennffeerrmmeeddaaddeesspp rrooppiiaass ddee llaa mmuujjeerr yy eelleemmbbaarraazzoo..

REDACCIÓN

P.- Doctora Carrillo, ¿Qué esla menopausia?

R.- La menopausia es la eta-pa de la mujer en la que lamenstruación desaparece de-finitivamente. Suele venir pre-cedida de un periodo de tran-sición, en el que se producensustanciales cambios en la pro-ducción hormonal. Sólo cuan-do ha transcurrido un mínimode un año sin la regla, pode-mos afirmar que se ha entradoen la menopausia. La meno-pausia un fenómeno que no esuna enfermedad, pero queconviene atender.

P.- ¿A qué edad es normal queaparezca la menopausia?

R.- Alrededor de los cin-cuenta años, con un rango del10% antes o después, seríanormal en términos estadísti-cos, a pesar de que existen fac-tores que podrían modificaresta referencia, como los he-reditarios, la zurdera el taba-quismo o la ceguera. Como lamenopausia guarda una estre-cha relación con la cuantía deovocitos que contiene el ova-rio, la oforectomía o un trata-miento oncológico con quimioa radioterapia provocarían lapérdida de producción estro-génica y, en consecuencia, lamenopausia. Con todo, pade-cerla antes de los cuarentaaños sería precoz y sugiere sertratada adecuadamente.

P.- ¿Se puede prever su apari-ción?

R.- No siempre hay una sinto-matología previa, pero es habi-tual que la mujer experimenteuna serie de alteraciones sinto-máticas, que pueden extender-se durante todo el climaterio.Esta fase de la vida humana es la

“escalera” querelaciona laedad adulta conla vejez. Paraadvertir la llega-da de la meno-pausia debere-mos tener encuenta algunasvariables: Sofo-cos y calores, en-tumecimiento uhormigueo, in-somnio, nervio-sismo, depre-sión, fatiga, do-lor en músculosy articulaciones,dolores de cabe-za, palpitacio-nes y zumbidoen los oídos. P.- Debe haberuna transi-ción…

R.- El perio-do de transi-ción desde laépoca fértil dela mujer haciala menopausiallamada perimenopausia, secaracteriza en-docrinológica-mente por lareducción de laactividad ová-rica, biológica-mente por lapérdida de lafertilidad y clí-nicamente porla alteración delos ciclos mens-truales y laaparición desíntomas comolos sofocos. Elperiodo de transición climaté-rica intercala ciclos ovulatorioscon ciclos anovulatorios de in-tervalo variable. No se puedepredecir la cantidad y frecuen-cia del sangrado, aunque sue-le ser más abundante de lo ha-bitual. Además de síntomasvasomotores pueden apareceralteraciones del sueño y se-quedad vaginal. No siemprelas alteraciones del sueño vie-nen acompañadas de sofocos,que son más habituales en laprimera mitad del sueño.

P.- ¿Qué es lo que produce losmolestos sofocos?

R.- Parece que la disfunción

termorreguladora radica enunas neuronas ubicadas en elhipotálamo, que llevan pornombre KNDy. El hipotálamomaneja las funciones vitalesy sirve, además, como el cua-dro de distribución entre el sis-tema nervioso central y las se-ñales hormonales. La pérdi-da de estrógenos afecta anuestro “termostato” y gene-ra una reacción vasodilatado-ra periférica espontanea que,al corregirse, lleva a la mujerde la sudoración a la sensaciónde frío consiguiente.

P.- ¿Perduran los sofocos du-rante todo el climaterio?

R.- Lo habitual es que cedantras los dos primeros años des-de su aparición, si bien hay ca-sos que remiten muy tardía-mente, aunque son los menos.Sólo una de cada cinco muje-res mantiene los sofocos a par-tir de los sesenta años. Tantoestos síntomas como otros decarácter psicosomático tienenmayor o menor intensidad re-lacionados con la alimenta-ción, el IMC, el tabaquismo uotros factores socioculturales.

P.- ¿Cómo afecta la menopau-sia al sueño?

R.- Los trastornos del sueñoson frecuentes y afectan mu-

cho a la calidad de vida de lamujer. Durante la menopausiase detecta afectación de las fa-ses REM con acortamiento deltiempo total de las mismas yalargamiento de la latencia, loque comporta dificultad paraconciliar el sueño, despertartemprano o frecuente y la sen-sación de falta de descanso,peor aun cuando se acompañade sofocos. Esta ausencia de re-paración del descanso se aso-cia con alteraciones anímicas,como falta de concentración,ansiedad o irritabilidad, quetambién tienen su origen enla disminución de la serotoni-na por la falta de estrógenos.

P.- ¿Y a la vida sexual? R.- Por otra parte, la meno-

pausia puede afectar de mane-ra negativa a la sexualidad fe-menina por la deprivación es-trogénica, produciendoalteración en la secreción vagi-nal e hipoactividad sexual. Lavaginitis atrófica, caracteriza-da por la sequedad e inflama-ción, suele comportar dispa-reunia (dolor durante el coito).Aunque la disfunción sexualpuede tener múltiples etiologí-as y no estar vinculadas exclu-sivamente a la menopausia,existen en la actualidad trata-mientos muy diversos queacotan los riesgos y obtienenresultados muy beneficiosos.

P.- ¿Cómo se debe respondera la menopausia precoz?

R.- Aunque antes señalamosalgunas causas que provocanel anticipo de la menopausia,en la mayoría de los casos elorigen precoz es idiopático. Lamenopausia precoz se asociaal hipotiroidismos auto-inmu-ne y a un incremento de riesgode desarrollar, osteoporosis,enfermedad cardiovascular ysíntomas relacionados con ladeficiencia estrogénica comosofocos y atrofia genitourina-ria. A pesar de que no hay uncriterio general, es recomenda-ble para estas pacientes la te-rapia hormonal hasta al me-nos la edad teórica de la meno-pausia, si no existen factoresde riesgo que recomiendenotras opciones. En todos loscasos, bajo estrecha supervi-sión médica, dada la cautelanecesaria en este tipo de trata-mientos.

Page 12: 260 Salut i Forca Baleares

ANGELES FOURNIER

El Hotel Maricel, dePalma, fue el escenario,el pasado 7 de noviem-bre, de la jornada sobre elmanejo de la prótesis derodilla infectada quecompartieron los princi-pales cirujanos trauma-tólogos de los hospita-les públicos de Baleares,que profundizaron entorno al tratamiento que

se debe aplicar en casosde infecciones protésicas.

Los asistentes pudie-ron escuchar las ponen-cias pronunciadas portres contrastados espe-cialistas en este ámbitode la medicina: los doc-tores José Ortega Klein,del Hospital Son Llàtzer;Werner Brill, de la Fun-dació Hospital de Mana-cor; i Andres Campro-dón, del Hospital Uni-

versitario Son Espases.Además, la jornada

contó con el asesora-miento médico de Pala-cademy, representadapor el microbiólogo Ch-ristof Berberich y Ma-nuel Villanueva, delHospital Gregorio Mara-ñón, de Madrid, primercirujano español premia-do por la AcademiaAmericana de CirujanosOrtopédicos (AAOS) por

una técnica quirúrgica. Es autor del trabajo

técnico sobre tratamien-to de infección de pró-tesis total de rodilla conuna técnica original:“Hand made articula-ting spacers for infectedtotal knee arthroplasty.Do it yourself”, inclui-do en la Biblioteca Vir-tual de Formación Con-tinuada de la AAOS, SanDiego (EEUU).

Los ponentes coincidie-ron en afirmar que el re-emplazo articular es unprocedimiento seguro,con buena relación costoefectividad y ampliamen-te utilizado. La mayoríade los reemplazos articu-lares protésicos son de ca-dera y rodilla. Aun así, lainfección en la prótesis derodilla no es frecuente, yapenas afecta a entre el 0,6y el 2% de los casos.

Sin embargo, estacomplicación se asociacon una morbilidad y uncosto económico impor-tantes. El diagnóstico dela infección es difícil,porque los síntomas, lossignos y los estudios soninespecíficos. Los crite-rios de definición diag-nóstica y el manejo óp-timo son complicadospor la heterogeneidadde los pacientes. Sin em-bargo, su diagnósticoprecoz facilita la inter-vención a tiempo parasalvar la rodilla infecta-da, preservar su función,prevenir la morbilidad yreducir los costos.

Inicialmente, la infec-ción de la prótesis articu-lar protésica (IAP) sepresenta con inflama-ción de la herida, derra-me articular, pérdida dela función y dolor, con osin dehiscencia de la su-tura ni secreción. Mástarde, aparece dolor odisfunción mecánica. Elcuadro general (fiebre,náuseas y malestar) espoco sensible e inespecí-fico. El comienzo de lossíntomas puede ser agu-do o insidioso, con dolorprogresivo o pérdida dela función.

Las tasas de infecciónvarían de acuerdo con laarticulación reemplaza-da, indicación de artro-plastia, presencia de co-morbilidades y estrate-gias profilácticas. Laobesidad y la diabetesson las enfermedadesmás asociadas a la infec-ción precoz. En estudioscon cohortes pequeñasno se ha comprobadoque el trasplante renal ola infección por VIH au-menten la IAP. Ahorabien, como la artroplastiase utiliza cada vez más, elriesgo va en aumento.

La proporción de arti-culaciones protésicasque se infectan en el pla-zo correspondiente a lostres meses de la artro-plastia varía mucho. Lainfección precoz sueleadquirirse en el momen-to de la cirugía o comoconsecuencia de la infec-ción de la herida, mien-tras que las infeccionesmás tardías se producenpor diseminación hema-tógena o porque los pa-tógenos tienen baja viru-lencia y son lentos paraprovocar los síntomas.

Finalmente, los organis-mos que más habitual-mente causan infección dela articulación protésicason los gram positivos, enespecial los estafilococos(comensales cutáneos). Enla infección precoz, los pa-tógenos suelen ser más vi-rulentos, como, por ejem-plo, el Staphylococcus au-reus. En cambio, másadelante, predominan losorganismos más indolen-tes, entre ellos estafiloco-cos coagulasa negativos yPropionibacterium acnes.

12 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaciencia

Cirujanos traumatólogos coinciden en que elreemplazo articular es procedimiento seguro

Los especialistas de hospitales de Baleares contaron con el asesoramiento de ChristofBerberich y Manuel Villanueva en un encuentro sobre el manejo de la prótesis infectada

Page 13: 260 Salut i Forca Baleares

REDACCIÓN

El equipo de pediatría delHospital Quirón Palmaplanasabarca prácticamente todas lasespecialidades para ofreceruna atención médica multi-disciplinar al niño en todas susedades, desde el periodo ne-onatal hasta la adolescencia.

Todos sabemos la importan-cia de tener un buen pediatrapara nuestros hijos. La saludde los hijos es una de las mayo-res preocupaciones de todoslos padres, y una cuestión pri-mordial a la hora de asegurarel bienestar del niño. Aunqueno es cuestión de obsesionarse,tampoco es aconsejable dejar alazar algo tan valioso como lasalud de nuestros hijos. El hos-pital Quirón Palmaplanascuenta con uno de los mejoresservicios de pediatría de la sa-nidad balear, un equipo queabarca prácticamente todas lasespecialidades y que ofreceuna atención médica multidis-ciplinar al niño en todas susedades, desde el periodo neo-natal hasta la adolescencia.

El dr. Jorge Muñoz, jefe delservicio de pediatría, nos ex-plica que “es necesario partirde la base de que los niños nosólo deben acudir al pediatracuando están enfermos, nodebe privarse a ningún niñode un seguimiento rigurosoy periódico de su salud. Lasvisitas de control, que se hacensin que aparentemente resul-ten indispensables, proporcio-nan una valiosa información,pues permiten acumular losdatos necesarios para poderevaluar el estado del niño y suevolución particular”. Su his-toria clínica cobra así la má-xima importancia si en algúnmomento se detecta un pro-blema porque contiene una in-formación que puede resul-tar fundamental para conse-guir un diagnóstico certero ypara determinar la mejor ma-nera de proceder. Además,cada visita permite al médicodar consejos oportunos, sol-ventar las dudas de los padrese indicar qué conviene hacer ono en cada caso concreto.

Por ejemplo, si importante esmantener un seguimiento mé-dico durante toda la infancia,tanto o más preciso resulta elcontrol de los primeros mo-mentos de vida, cuando esfundamental verificar quetodo va bien para poder inter-venir de inmediato si se pre-senta algún problema. El pe-diatra en ese momento es unespecialista: el neonatólogo.

En el caso de la cardiologíapediátrica, aproximadamen-te el 1% de los recién nacidos

sufre alguna patología cardí-aca. Afortunadamente, la ma-yor parte de este % son cardio-patías leves que, en general,no necesitan ningún trata-miento, pero el resto son másgraves y necesitan de inter-vención, medicación o segui-miento para que no lleguena complicarse.

En el caso de los niños, es im-portante la revisión de los jóve-nes cuando, más o menos apartir de los 10 años, comien-zan a hacer deporte. Lo es por-que hay algunas de estas car-diopatías que no se manifies-tan hasta que se pone elcorazón al máximo rendimien-

to. Esto no quiere decir correruna maratón o ser un deportis-ta de élite, quiere decir dartodo de sí, a veces en un simplepartido de fútbol en el recreo.

En estos momentos se puedenmanifestar algunas enfermeda-des y presentarse de forma tangrave como una muerte súbita.Precisamente mediante la revi-sión cardiológica se consigue de-tectar la mayor parte de las enfer-medades que pueden derivar enuna muerte súbita, por lo quees muy recomendable hacerlaa la edad en la que los peque-ños empiecen a hacer deporte.

Otras especialidades ven pa-tologías cada vez más frecuen-

tes como la diabetes mellitustipo 1 la talla baja o la obesidadinfantil en el caso de la endocri-nología y la nutrición, la rinitis,el asma o la dermatitis atópi-ca en el caso de la alergología oproblemas emocionales, decomportamiento y relaciona-dos con el aprendizaje en elcaso de la psicología infantil.Dicho equipo, coordinado porel Dr. Jorge Muñoz, está com-puesto por:

Urgencias pediátricas 24 horas-365 días

Neonatología: Dr. SainzNutrición infantil: Dra. Rei-na LladóEndocrinología: Dra. Caimari

Neurología: Dra. RuizGastroenterología: Dr. RossellAlergología: Dra. ReinaDermatología: Dr. SainzTraumatología infantil: Dr.Pizá, Dr. RaluyPsicología infantil: Dra.Schembri y Dr. TurNefrología infantil: Dra. Con-xa MirCirugía infantil: Dr. Navas-cuesNeumología: Dra. Román yDr. KeklikianCardiología infantil: Dra. Bru-gadaOtorrino: Dr. Carbonell y Dr.Canovas

OdontopediatrasPediatría General: Dra. Mir,Dra. Buades, Dr. Verges, Dr.Keklikian y Dr. MuñozIngreso hospitalario con enfer-meras pediátricas.

Salut i Força Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 13ciencia

Quirón Palmaplanas:Un gran servicio para los más pequeños de la casa

“La bronquiolitis esmuy contagiosa, sobre

todo durante losmeses de invierno”

Alerta sobre la capacidad de propagaciónde esta enfermedad entre los bebés

EEll 9900%% ddee llooss bbeebbèèss ssuuffrreeuunn pprroocceessoo ddeebbrroonnqquuiioolliittiiss aanntteess ddeeccuummpplliirr llooss ddooss aaññooss ddeeeeddaadd.. EEnn aallgguunnooss ccaassooss,, llaaggrraavveeddaadd ddeell ccaassoo eexxiiggeeeell iinnggrreessoo hhoossppiittaallaarriioo,, ttaallccoommoo rreemmaarrccaa eell mmééddiiccooppeeddiiaattrraa JJoorrggee MMuuññoozz

ÁNGELES FOURNIER

P.- ¿Cuáles son los principalessíntomas de la bronquiolitis?

R.- Los síntomas más comu-nes son los mismos que los deun resfriado común: tos, fiebre,exceso de mucosidad y conges-tión nasal. Existen otros sínto-mas más graves que puedenser causa de ingreso hospita-lario. Por ejemplo, respiraciónrápida y superficial con sibilan-cias, pulso acelerado, fiebrealta, falta de apetito, signos dedeshidratación o cansancio, en-tre otros. Hay que vigilar tam-bién la aparición de cianosis,que se caracteriza por el colorazulado en uñas, labios y piel,a causa de la falta de oxígeno.P.- ¿Aquién puede afectar másgravemente la bronquiolitis?

R.- Normalmente, la bron-quiolitis afecta en mayor medi-da a la población infantil, sobre

todo a los niños menores de 2años y tiene una incidencia ma-yor en bebés menores de 6 me-ses. Igualmente, hemos de teneren cuenta a aquellos pacientescon alguna enfermedad de base.En cuanto a los bebés, el 90% su-fre algún proceso bronquiolíticoantes de cumplir los dos años.

P.- ¿Estamos hablando de unaenfermedad contagiosa?

R.- Desde luego que sí. Dehecho, la bronquiolitis es al-tamente contagiosa que sepropaga por contacto directocon personas o cosas que seanportadoras del virus que pro-voca la enfermedad.

P.- ¿Cuáles son los mecanis-mos de contagio?

R.- Por una parte, los fluidosprocedentes de la nariz o de laboca de una persona afectada.En este sentido, actividadescomo toser, besar o estornudarpueden favorecer su disper-sión. Además, también se pue-de producir el contagio me-diante objetos con los que pue-de estar en contacto el bebé.

P.- ¿En qué lugares es más co-mún el contagio del virus que

provoca la bronquiolitis?R.- En sitios cerrados y sin

ventilación, en ambientes car-gados, en espacios en los quehaya humo de tabaco, en guar-derías, en la propia casa cuan-do se convive con un pacien-te que sufre la enfermedad, y,por supuesto, en los centroshospitalarios.

P.- ¿Durante cuánto tiempo sepuede incubar el virus de labronquiolitis?

R.- El periodo de incuba-ción, hasta que empiezan aaparecer los primeros sínto-mas, oscila entre los dos días y

una semana, dependiendo delcaso y la gravedad de la enfer-medad. A partir de aquí, elproceso puede durar de 7 a 32días, aunque la media se si-túa en torno a las dos semanas.

P.- ¿En qué época del año seproduce una mayor incidenciade bronquiolitis?

R.- El virus puede ser conta-giado durante todo el año. Sinembargo, la incidencia es ma-yor en los meses del año en losque las temperaturas son másbajas. De hecho, entre diciem-bre y marzo, la bronquiolitis ad-quiere el carácter de epidemia.

JORGE MUÑOZ. JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRÍA DE QUIRÓN PALMAPLANAS

Page 14: 260 Salut i Forca Baleares

REDACCIÓN

No siempre es fácilconseguir un embarazo.Movidas por su deseo deconcebir un hijo, cada vezmás parejas con dificulta-des previas, parejas demujeres y mujeres solasse ponen en manos de losexpertos del Instituto Ba-

lear de Infertilidad (IBI-LAB), el centro de refe-rencia en Baleares. La vi-sita informativa, total-mente gratuita, consisteen una sesión personali-zada en la que los intere-sados exponen su caso yreciben, de primeramano, el asesoramientode los especialistas de la

clínica. “La duración dela cita depende de las ne-cesidades de cada perso-na”, explica Cristina Blas-co, responsable de aten-ción al paciente deIBILAB. “Les dedicamosel tiempo que haga falta,generando un ambientede absoluta confianza yconfidencialidad”.

En este sentido, “algu-nas parejas o mujeresque nos visitan, nos dana conocer su disgusto yfrustración por los resul-tados de los tratamien-tos realizados en otroscentros, en los que noconsiguieron su objeti-vo”, comenta. “Otras to-davía no se han tratadoy, en ocasiones, nos ex-ponen los presupuestosde otras clínicas de fer-tilidad, dispuestas acomparar los precios an-tes de dar el paso. No te-nemos inconveniente enasesorarles y ofrecerlesnuestra visión de las re-comendaciones recibi-das para ayudarles a de-cidirse con el refuerzo deuna segunda opiniónprofesional”.

En la mayoría de loscasos, el camino recorri-do hasta acudir a una clí-nica de fertilidad ha sidoduro, y lo seguirá siendomientras no se consiga eldeseado embarazo. Noobstante, “sentirse enbuenas manos, ademásde estarlo, ayuda a lospacientes a alcanzar elestado de tranquilidadnecesario para que el tra-tamiento evolucione dela mejor manera posi-ble”, explica Blasco.“IBILAB pone a disposi-ción de los pacientes defertilidad los servicios dela psicóloga especializa-da Gema Mestre, queatiende de manera gra-tuita a nuestras pacien-tes receptoras de óvulosen la fase lútea, es decir,en el periodo compren-dido entre la transferen-cia embrionaria hasta laprueba de embarazo”.

Como resultado de lavisita orientativa gratuita,puesta en marcha en 2012,“el paciente está mejor in-formado y más tranquiloal inicio del tratamiento”,explica la responsable deldepartamento de aten-ción al paciente.

“Otros de nuestros lo-gros –asegura Blasco– estener la capacidad de di-rigirnos siempre al pa-ciente en su propio idio-ma, trátese de lengua ca-talana, castellano, inglés,

francés o alemán, entreotros. Nuestro trato es fa-miliar y hemos notadoque el paciente se sientealiviado al comprobarque le van a ofrecer las ex-plicaciones sobre los tra-tamientos, tan cargadasde tecnicismos, en su pro-pio idioma y con un len-guaje cercano”. Por lo ge-neral “el paciente no quie-re perder detalle”, explicala experta. “La mayoría seha informado a través deinternet, lo que, si bien esútil, resulta delicado,dado que muchos forosy páginas no científicascontienen informacionesinexactas que conducen ala confusión. En el otro ex-tremo, hay personas quedesconocen los trata-mientos y que agradecennuestra pormenorizadaexplicación”.

La primera visitaorientativa gratuita deIBILAB no se limita aconsultas sobre repro-ducción asistida, sinoque también abarca con-sultas sobre preservaciónde la fertilidad y gineco-logía. “A estas visitas,cada vez más numero-sas, cabe añadir las con-sultas que nos realizanpor Internet”, explica

Blasco. “Convencemosa los pacientes porque es-tamos convencidos de re-alizar un buen trabajo”.

El Instituto Balear deInfertilidad (IBILAB)abrió sus puertas en Pal-ma de Mallorca, en elaño 1996, como resulta-do de la preocupaciónde sus fundadores porofrecer en Baleares unaatención específica a laspersonas con dificulta-des para tener hijos. Untrato humano desde elprimer momento, tecno-logía punta y un equipode profesionales con di-latada experiencia hacende esta clínica, que haabierto centros en Mana-cor y en Ibiza, el referen-te en Baleares. Sus tra-tamientos abarcan todoslos ámbitos de la gineco-logía y obstetricia (ado-lescencia, menopausia,embarazo, parto, trastor-nos ginecológicos…), asícomo el diagnóstico ytratamientos de esterili-dad y reproducción asis-tida (inseminación artifi-cial, fecundación in vi-tro, donación de óvulosy esperma y preserva-ción de la fertilidad, en-tre otros). Más informa-ción en www.ibi-es.com.

14 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaciencia

IBILAB: Trato humano y profesionalidaddesde el primer contacto con el paciente

Cristina Blasco, responsable de atención al paciente de IBILAB.

Page 15: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 15ciencia

ALBERTO ARIZA

Clínica Juaneda vuelve a serpionera en el tratamiento dela patología vascular mediantetécnicas mínimamente invasi-vas. El equipo liderado por elcirujano vascular, Jaume Julià,ha realizado recientemente dosinnovadores tratamientos paraun caso de arteriosclerosis yotro para el tratamiento del sín-drome conocido como de cas-canueces.

En el caso del paciente afec-tado por arteriosclerosis, el Dr.Julià, destaca que: “el diagnós-tico revelaba una oclusióncompleta de la arteria femoralsuperficial que iba desde la in-gle hasta justo por encima de larodilla. La arteria estaba ocupa-da por trombos antiguos, pla-cas de ateroma, de grasa y decalcio. El paciente ya se habíasometido a un tratamiento mé-dico y dietético, sin notar mejo-ría. En ese momento, optamospor realizar un tratamiento en-dovascular de todas las lesio-nes mediante abordaje percu-táneo, para la recanalización de

la arteria. Se trata de una téc-nica mínimamente invasiva yque consiste en una puncióninguinal y mediante distintasguías y catéteres, se atraviesatoda la lesión para después po-der dilatarla con balones dealta presión y finalmente co-locar uno o más stents impreg-nados en drogas para evitarque la arteria vuelva a cerrarse.Sus resultados son espectacu-lares y el paciente puede irsea su domicilio a las ocho horas,sin notar apenas molestias”.

La arteriosclerosis es una en-fermedad muy frecuente a par-tir de los 65 años. Se encuen-tra dentro de las conocidascomo enfermedades silencio-sas y se manifiesta en losmiembros inferiores del cuer-po. Su primer síntoma apare-ce cuando el paciente experi-menta dolor al caminar, en mu-chos casos debe interrumpirla marcha por lo que se hablatambién de la enfermedad delescaparate. El tabaco, la dia-betes, el colesterol, la hiperten-sión y la herencia genética es-tán detrás de una enfermedad

que afecta a un 20% de los ma-yores de 65 años de Baleares.

La segunda intervención, re-alizada en Clínica Juaneda,consistió en un tratamiento en-dovascular de un síndrome decascanueces, una patologíapoco frecuente y en la que lossíntomas normalmente no sonobvios hasta la tercera o cuar-ta década de la vida. Algunosde los síntomas que podría pre-sentar el paciente son dolor ab-dominal, en la vejiga o proble-mas de sangrado en la orina.

“El segundo tratamiento res-ponde a un caso poco frecuen-te y que se conoce por el sín-drome de cascanueces. La pa-ciente llegó a la consulta deClínica Juaneda con un cuadrode dolor crónico de abdomen yuna pérdida importante depeso. El síndrome de cascanue-ces consiste en la compresiónde le vena renal izquierda den-tro del abdomen por la arteriaaorta y la mesentérica superior.Es un síndrome muy poco fre-cuente y de difícil diagnósti-co, si no se piensa en él. Eraademás un caso complejo por

presentar otras patologías aña-didas. En el que se barajarondos posibilidades de trata-miento. Por un lado, un trata-miento convencional de ciru-gía abierta y por otro, uno en-dovascular, en dos tiempos,que es por el que finalmentese optó. A través de una pun-ción inguinal se consiguió co-locar un stent de gran tamañoen la vena que estaba colapsa-da. La paciente pudo marcharde alta al día siguiente”, así loasegura el Dr. Julià.

Los tratamientos mínima-mente invasivos permiten ciru-

gías menos agresivas que reper-cuten en tratamientos altamen-te eficaces para los pacientes. Loque hoy se traduce en una me-nor estancia hospitalaria y unarápida incorporación del pa-ciente a sus rutinas habituales.

Estas dos intervenciones con-firman que Red Asistencial Jua-neda está entre los centros máspunteros españoles en el trata-miento de las enfermedadesvasculares tanto en patologíavenosa como arterial, gracias ala tecnología y la alta especiali-zación de los profesionales delos que dispone.

Jaume Julià ,cirujano vascular de Clínica Juaneda.

Juaneda apuesta portécnicas mínimamente

invasivas en el tratamientode la arteriosclerosis

Hace unas semanasfue publicado unartículo en un dia-rio nacional (ElMundo), donde

explica la Dra. Mercedes Salaices dela Universidad Autónoma de Madridla relación de riesgo que existe entreel mercurio que tenemos (o podemostener) en nuestro cuerpo y el infartocardíaco. Lo primero que llama laatención de este artículo son las pri-meras líneas que escribo textualmen-te: ‘Que el mercurio y el plomo sonperjudiciales para el corazón ya eraalgo sabido’.

Ahora me pregunto: ¿Usted lo sabía?¿Ha habido alguna campaña de con-cientización respecto a las fuentes delmercurio?

La cosa es más grave de lo que pa-rece porque están involucrados múlti-ples intereses, desde las atuneras, servi-cios odontológicos hasta las farmacéu-ticas que fabrican vacunas con mercuriocomo coadyuvante.

El mercurio no solo tiene el califica-tivo de tóxico sino que es potencial-mente mortal.

Efectivamente: el mercurio aumen-ta la posibilidad de infarto no solocardíaco sino de cualquier órganosusceptible como el cerebro por ejem-plo.

Sabemos qué es un infarto? Pues esmuy sencillo de entender: nuestras cé-lulas que son como ladrillos de unapared, necesitan oxígeno para poderfuncionar y este oxígeno es llevadopor los vasos sanguíneos (las arterias)hasta las células más lejanas. Cual-quier causa que comprometa el flujode sangre y de consecuencia de oxíge-no, producirá sufrimiento celular ysi persiste, el infarto, es decir la muer-te de la célula. Todo ello llevará a unfallo del órgano que si se trata del co-razón, puede detenerse o el cerebro,pérdida de muchas funciones, el comao la muerte.

Las forma como el mercurio produ-ce un infarto ya fue publicado en 2007por el Dr. Parinandi y colaborado-

res (Int J Toxicol. 2007Jan-Feb;26(1):57-69),donde revela el descu-brimiento de una nue-va enzima (la Fosfolipa-

sa D), que aumentaría la precipita-ción del mercurio en las célulasendoteliales (que son las que formanlas paredes de los vasos sanguíneos),induciendo al endurecimiento de lasarterias por acumulación de calcio yfibrina. Todo esto produce pérdida dela elasticidad de los vasos sanguíne-os, aumentando el riesgo de menorflujo de sangre en los órganos y deconsecuencia de un infarto.

La buena noticia es que se puededesintoxicar de este metal tóxico. Latécnica se llama Quelación (ChelationTherapy), técnica de la que somos ex-pertos y la aplicamos a nuestros pa-cientes desde hace más de 20 años.

¿Cómo se realiza la Quelación? Esuna técnica que consiste en la admi-nistración por vía endovenosa de unquelante que suele ser un aminoácidoespecífico para el metal en cuestión.Este suero preparado se puede aplicaruna vez por semana hasta la comple-

ta eliminacióndel metal tóxi-co.

Para saberque tipo demetal tóxicotenemos y enque cantidad,realizamos unestudio cono-cido como mi-neralogramade cabello.Este nos dirá además con exactitud elvolumen de los minerales presentesen nuestras células.

En Nuestra Unidad de MedicinaAnti-Aging y Revitalización Celu-lar, podemos realizar la terapia deQuelación y otras terapias que ayu-dan a regenerar y nutrir las célulascomo son la ozono-terapia y la tera-pia ortomolecular.

Vistos los actuales hallazgo del granriesgo de infarto inducido por este ase-sino silencioso, el mercurio, creo queha llegado la hora de preguntarse si lohemos hecho todo para prevenir estafatal enfermedad.

Infarto y mercurioDDrr.. MMaarrccooss MMaazzzzuukkaa PP..

Director de la Unidad de Medicina Regenerativa y Anti-Aging de Red Asistencial Juaneda.

Page 16: 260 Salut i Forca Baleares

16 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaciencia

Más del 30% de los mayores de 75 años padecendiabetes, más habitual en mujeres que en hombres

ÁNGELES FOURNIER

En España, la prevalencia dediabetes en personas mayoresde 75 años es del 30,7% en va-rones y del 33,4% en mujeres,mientras que cerca del 40% delos casos no están diagnostica-dos. Así lo expuso el doctor Ri-cardo Gómez Huelgas, coordi-nador del Grupo de Diabetesy Obesidad de la Sociedad Es-pañola de Medicina Interna(SEMI).

Siguiendo los datos del estu-dio Di@betes, más de la mitadde la población con diabetestipo 2 (DM2) en nuestro paístendría más de 65 años deedad. A pesar de la elevadaprevalencia, los expertos sos-tienen que el tratamiento deeste grupo poblacional ha re-cibido escasa atención y queexiste una carencia de ensayosclínicos específicos sobre elriesgo-beneficio del tratamien-to antidiabético intensivo alargo plazo.

Mejorar la calidad en el cui-dado de este tipo de pacien-tes es una de las preocupacio-nes actuales de los expertos,

pero también lo es optimizar eluso de los recursos diagnós-ticos y los tratamientos paralos ancianos con diabetes.

Con estos objetivos, cerca de70 internistas especialistas endiabetes, hipertensión arterialy dislipemias se reunieron,hace escasas fechas, en Valen-cia, con ocasión del encuen-tro ‘Choosing Wisely in Mana-gement of CardiometabolicRisk in the Elderly Patient’, or-ganizada por la Alianza Boeh-ringer Lilly en Diabetes y la

Sociedad Española de Medici-na Interna.

Las conclusiones se recoge-rán en un documento de con-senso en forma de recomenda-ciones para el tratamiento delanciano con diabetes. “Dada laalta prevalencia de la diabe-tes y otros factores de riesgocardiovascular y el incremen-to de costes que representan,un uso coste-eficaz de los re-cursos disponibles resultaesencial para la sostenibilidaddel sistema sanitario”, según

apuntó el doctor Gómez Huel-gas.

El especialista recordó que laclave para abordar adecuada-mente esta enfermedad de ca-rácter pandémico “reside enimplementar unas adecuadaspolíticas de prevención, quetengan en cuenta la lucha con-tra la obesidad, la promociónde una dieta saludable y el fo-mento del ejercicio físico, y,por otro lado, realizar un enfo-que integral de los factores deriesgo de la población”.

Centrándose en los pacien-tes de edad avanzada con dia-betes, Gómez Huelgas indi-có que representan una pobla-ción muy heterogénea y tienenpeculiaridades que condicio-nan su diagnóstico y trata-miento, como, por ejemplo,comorbilidades y un alto ries-go de hipoglucemia o proble-mas nutricionales. Por todoello, el experto enfatizó que“resulta imprescindible reali-zar un abordaje individualiza-do, adaptando el tratamientoantidiabético y los objetivos decontrol glucémico a las carac-terísticas del paciente”.

AAllgguunnooss ccaassooss ddeeeennuurreessiiss nnooccttuurrnnaa sseepp rroolloonnggaann hhaassttaa llaa

aaddoolleesscceenncciiaaREDACCIÓN

La enuresis nocturna, es unproblema de alta prevalencia.De hecho, la estimación actuales que entre el 10 y el 20% delos niños mayores de cincoaños moja la cama y este hechopuede repercutir negativa-mente en las esferas psicológi-ca y social, además de reves-tir importantes implicacioneseconómicas.

Este es el punto de vista deldoctor Francisco Estornell, Uró-logo Infantil del Hospital Uni-versitario y Politécnico la Fe, deValencia, y Coordinador de laJornada Urología en Pediatríaque se acaba de celebrar en lacapital levantina. El evento reu-nió a más de un centenar de ex-pertos con el objetivo de pro-fundizar en la enuresis y actua-lizar sus conocimientos en elestudio y tratamiento de los ni-ños con incontinencia urinaria,tanto diurna como nocturna.

Hablamos de enuresis noc-turna cuando un niño tiene es-capes de orina por la noche, lamayoría de éstos, a una edadsocialmente inaceptable.

Page 17: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 17ciencia

Miramar pone en marcha un servicio de CirugíaMáxilofacial con tecnología de última generación

REDACCIÓN

La experiencia, los trata-mientos personalizados y lasúltimas tecnologías se convier-ten en los mejores aliados delrecién inaugurado Servicio deCirugía Máxilofacial de Policlí-nica Miramar. Bajo la direccióndel Dr. José Ignacio Iriarte ycon la colaboración del Dr. Pa-blo Espinosa, Miramar haceuna importante apuesta desa-rrollando, en la práctica priva-da, un Servicio de Cirugía Má-xilofacial independiente, novinculado a ningún servicio deodontología, que busca dar co-bertura al amplio abanico deproblemas de los que se ocupaesta especialidad que necesi-tan de un ámbito hospitalario,constituyéndose en unidad dereferencia y de colaboracióncon los profesionales que sepueden beneficiar de este ser-vicio especializado como com-plemento a su actividad.

Tratamientos de las defor-midades dento-faciales (malamordida dental con proble-mas óseos y afectación estéti-ca facial), de la apnea obstruc-tiva del sueño, de la oncologíamáxilofacial, de la cirugía oralcompleja o de la traumatolo-gía facial, entre otros, centranlas actividades de este serviciodel Cirugía Máxilofacial. Unaespecialidad en continúa evo-lución que garantiza apoyo es-pecializado a un importantecolectivo de profesionales queabarca desde el odontólogo, elortodoncista, los centros den-tales, los internistas, los otorri-nolaringólogos, el cirujanoplástico y hasta los neurólogosy neumólogos que trabajan enlas unidades del sueño. Comodirector de este Servicio, el Dr.José Ignacio Iriarte, que com-bina su actividad entre la sani-dad pública y la privada y quecuenta con una dilatada ex-periencia en cirugía máxilo-facial, tiene claro que: “esteservicio nace para dar res-puesta a una necesidad real enlas islas. Esta especialidad esmuy amplia y ha evoluciona-do mucho en los últimos años,pero a nivel privado, se hacentralizado en los serviciosrelacionados con la odonto-logía y la implantología; el Ser-vicio hospitalario privado queahora iniciamos va mas allá ypretende cubrir toda la espe-cialidad que precisa asistenciahospitalaria así como ser el

mejor apoyo de otros especia-listas cuando su paciente nece-sita un tratamiento con cirugíaen el área máxilofacial”.

Este Servicio ha realizadoademás una importante apues-ta por las nuevas tecnologíasdiagnósticas y de planificaciónquirúrgica a medida del proble-ma presentado por el pacien-te. De las ventajas que aportanpara especialista y para pacien-te estos avances tecnológicos,nos habla el doctor Pablo Es-pinosa, experto cirujano condestacada presencia en la sa-nidad pública y privada: “con-sideramos un activo el impor-tante desarrollo de las nuevastecnologías que a día de hoy

nos permiten practicar una me-dicina totalmente personaliza-da en el paciente. Recientemen-te hemos adquirido lo últimoen el tratamiento de las defor-midades faciales (dentofaciales,oncológicas y reconstructivas,traumatológicas, cirugía oral,..),un programa que nos permiteplanificar y diseñar los trata-mientos en realidad virtual y entres dimensiones. Antes de ope-rar al paciente, realizamos unasimulación y podemos ver losresultados tanto funcionalescomo estéticos de la operaciónantes de entrar en el quirófa-no. Es más, los nuevos avan-ces tecnológicos nos permitendiseñar el tratamiento a medi-

da del paciente, dependiendode la patología que presente yde sus características”.

La participación del cirujanomáxilofacial consigue resulta-dos excelentes en camposdonde otros especialistas noactúan o lo hacen de formamuy puntual, ya que se valo-ran en el diagnóstico, planifi-cación y tratamiento, todos losaspectos que determinan la ar-monía facial del paciente. Enpalabras del Dr. Iriarte: “Por logeneral, nuestros pacientes lle-gan hasta nuestra consulta dePoliclínica Miramar derivadospor otros especialistas. Existenuna serie de patologías en lasque se debe corregir una mal-formación o un problema fun-cional, sin olvidar, y siempreteniendo en cuenta o como re-ferencia, el aspecto estético; yésa es nuestra especialidad. Lacara, la cavidad oral y el cuelloson zonas anatómicamentemuy complejas en las que con-fluyen estructuras fundamen-tales, muy cerca unas de otras.En muy poco espacio se reú-nen funciones tan importantescomo el habla o la expresiónde las emociones a través delos músculos de la cara. Poreste motivo, la reconstrucciónde un defecto facial, ya sea de-bido a la extirpación de un tu-mor, un traumatismo o unamalformación dentofacial,debe intentar recuperar la fun-ción de la zona afectada, y res-tituir la anatomía sin dañar las

estructuras adyacentes, resta-bleciendo la estética facial”.

La Cirugía Máxilofacial trataa todos tipo de pacientes desdeniños a personas de edad avan-zada. El Dr. Espinosa destaca loamplia que resulta la variedadde tratamientos de esta espe-cialidad: “Tratamos desde a ni-ños que presentan problemaspor inclusiones dentales com-plejas, tumores,.. a adolescen-tes con problemas en la mor-dida, mandíbulas que no se de-sarrollan lo suficiente yprovocan que ésta quede ade-lantada o retraída y que la mas-ticación sea complicada. Soncasos en los que los pacientesconsultan por un problemadental a su ortodoncista perovemos que el problema real enorigen es un desarrollo defi-ciente a nivel de los huesos. Eltratamiento combinado orto-dóncico quirúrgico bien orga-nizado resolverá los dos pro-blemas que presenta este tipode pacientes: el funcional, ob-teniendo una mordida perfec-ta y el estético, posicionandolos huesos en una situación dearmonía facial individualizada.Por otra parte, el estrés en eltrabajo, los problemas y la cri-sis están provocando en la po-blación de entre 30-40 años, elaumento de casos de bruxis-mo, cuando una persona aprie-ta los dientes o los hace rechi-nar sin ser conscientes de ellotanto durante el día como du-rante la noche. Esta presióncrea ruidos articulares, proble-mas en las articulaciones ade-más de trastornos dentales oauditivos. También son mu-chos los casos tratados relacio-nados con la patología del cán-cer, normalmente aparece enpersonas mayores y tanto la ci-rugía como la reconstrucciónimplican una gran compleji-dad. Además, la tecnologíaaplicada a la Cirugía Máxilofa-cial está resultando de gran uti-lidad en el tratamiento quirúr-gico de la apnea del sueño, per-mitiendo en un 85 % de loscasos la retirada de las masca-rillas para dormir, el famosocpap”.

Dar a conocer el nuevo Ser-vicio entre los especialistas delas islas se ha convertido enuno de los objetivos del equi-po formado por los doctoresIriarte y Espinosa en Policlíni-ca Miramar. Un servicio de Ci-rugía Máxilofacial único en lasanidad privada de Baleares

Los doctores José Ignacio Iriarte y Pablo Espinosa, del Servicio de Cirugía Máxilofacial de Policlínica Miramar.

Page 18: 260 Salut i Forca Baleares

18 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaciencia

La vacunación contra la gripe incide, una vez más, en lanecesidad de proteger a los colectivos más vulnerables

ALBERTO ARIZA

El conseller de Salut, MartíSansaloni, acompañado la res-ponsable de Prevención de laEnfermedad de la Dirección Ge-neral de Salud Pública, AntòniaGalmés, y el gerente de Aten-ción Primaria, Federico Sbert,presentaron, en pasadas sema-nas, la campaña de vacunación2013-2014, que este año se inicióel 24 de octubre y se prolongaráhasta el 5 de diciembre.

La Conselleria de Salut distri-buirá 139.800 dosis de vacunascontra la gripe estacional 2013-2014 en Baleares. Esta campaña,que se realizará en los centros desalud de Atención Primaria, sedesarrollará bajo el lema ‘Porresponsabilidad, vacúnate’. LaConselleria pretende transmi-tir que la vacunación, además deun acto individual para la pro-pia protección, es muy impor-tante para evitar contagiar a per-sonas que pueden tener compli-caciones graves con la gripe.

Los principales destinata-rios de la vacuna estacional

son los mayores de 64 años ylos menores de esa edad confactor de riesgo. Al número dedosis anteriorment menciona-des (139.800) se suma otro con-tingente de 4.800 dosis para losmayores de 64 años que vivenen residencias en el territoriode la comunidad autónoma.

El objetivo del departamen-to que dirige Martí Sansalonies cubrir a todos los colecti-vos de riesgo con el fin de re-ducir los posibles casos a lo lar-go de los meses de invierno.

Así, durante esta campaña sevacunará de forma gratuita atodas las personas que se in-cluyen dentro de esos grupos,a las que se recomienda espe-cialmente la vacunación, yaque pueden sufrir complica-ciones graves.

Entre los denominados co-lectivos de riesgo cabe desta-car a los ancianos de más de 64años; los adultos y niños conenfermedades crónicas rela-cionadas con el sistema pul-monar, el sistema cardíaco, las

insuficiencias respiratorias y elasma, la diabetes y las enfer-medades renales; las personasinmunosuprimidas, es decir,con un déficit en el sistema in-munitario; los pacientes conobesidad mórbida; los enfer-mos afectados por algún tipode deterioro cognitivo (síndro-me de Down, demencias…);las personas con un implantecoclear o a la espera de recibir-lo; y, por supuesto, las mujeresembarazadas.

Este año se sigue recomen-

dando la vacunación a las em-barazadas en cualquier mes degestación, ya que la vacunaciónde las madres protege tambiéna los recién nacidos. La Conse-jelleria de Salut quiere sensibi-lizar a este grupo de poblaciónmediante los carteles en los que,junto a una persona mayor, unniño y un profesional sanitario,aparece la fotografía de unamujer embarazada.

Al mismo tiempo, es espe-cialmente recomendable queparticipen en la campaña losprofesionales que llevan acabo servicios esenciales parala comunidad, como el perso-nal sanitario, el personal de lasresidencias de personas mayo-res y de residencias de disca-pacidades, los cuidadores deenfermos con patología cróni-ca o las personas que convivencon ellas, y aquéllos que ofre-cen servicios de respuesta rá-pida de la comunidad o traba-jan para la misma, entre losque cabe destacar a policías,bomberos y miembros de Pro-tección Civil.

Page 19: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 19ciencia

La disfunción eréctil está directamente relacionadacon la obesidad, la diabetes y la hipertensiónALBERTO ARIZA

Un total de 6 de cada 10 hom-bres con disfunción eréctil su-fren exceso de peso, según unestudio realizado por el Institu-to de Medicina Sexual (IMS). Elcrecimiento de la obesidad,cuya incidencia ha aumentadoun 10% en los últimos 25 años,según la Encuesta Nacional deSalud de España (ENSE), estásiendo parejo al de la disfun-ción eréctil, de la que es unade las principales causas, segúnadvirtió el médico y urólogomallorquín Mariano RossellóBarbará, director médico delIMS de Madrid y del Centro deUrología de Palma de Mallor-ca. El 18,6% de la poblaciónmasculina española tiene obe-sidad y un 44,2% sobrepeso, deacuerdo con la ENSE.

Hay que tener en cuenta, enpalabras del doctor RossellóBarbará, que, por un lado, “elincremento en la hipertensiónarterial y la disminución del ca-libre de las arterias helicinas delpene afectan al riego sanguíneo

de éste, y, por tanto, no se pue-de alcanzar una erección con ri-gidez satisfactoria”. Por otraparte, tal como remarcó el espe-cialista, los hombres obesos“suelen sufrir una disminuciónen la producción de testostero-na, y esto afecta a la libido y a lacalidad de la erección, al mar-gen de que suelen llevar aso-ciados otros trastornos que

también contribuyen a originarla disfunción eréctil”.

Un estudio realizado en Phi-ladelphia permitió comprobarque el 36% de los hombres quese sometían a cirugía bariátri-ca padecían disfunción eréctil,trastorno que también sufría el20% de los que buscaba perderpeso sin cirugía.

En la actualidad, la estima-

ción es que más de 2 millonesde españoles sufren disfuncióneréctil, aunque la prevalenciaaumenta con la edad. Así, en-tre los 18 y los 40 años afectaal 17% de los hombres; entrelos 40 y los 70 años, al 47%; y,a partir de los 70 años, afecta al72%, según datos del IMS.

La relación de la disfuncióneréctil con la edad no es sóloun factor senil, sino que de-pende de la coexistencia deotros factores que también vanligados al estilo de vida. Es-tos factores son la hiperten-sión, las alteraciones de los lí-pidos plasmáticos, la diabetes,la obesidad y el aumento de lamasa grasa, principalmenteabdominal. En consecuencia,según la doctora Josefina Oli-vares, endocrinóloga de laUnidad de Nutrición Salud-10, especializada en Metabo-lismo y Nutrición para la sa-lud, ara prevenir la aparicióny mejorar este trastorno “esfundamental llevar una dietasana, practicar ejercicio y man-tener un peso saludable”.

LLooss ddeesstteellllooss,, qquuee aaffeeccttaann aa llaammaayyoorr ppaarrttee ddee ccoonndduuccttoorreess,,ssoonn ppeelliigg rroossooss ssii eexxiisstteenn

tt rraassttoorrnnooss ddee vviissiióónn

A.A.

Al menos el 70% de los conduc-tores sufre destellos al volante, que,en el caso de personas con tras-tornos de la visión, son más pro-nunciados y pueden ocasionar ac-cidentes, según un estudio de laFundación Rementería, que ha ini-ciado una campaña de detecciónde ‘puntos blancos’ en la carrete-ra en los que se producen destellos.Através de la web de esta entidad,www.fundacionrementeria.es ,cualquier conductor podrá seña-lar en un mapa los lugares y las ho-ras en las que suceden.

“Las horas del ocaso son las queregistran más accidentes de trá-fico, especialmente durante losmeses otoñales, según se ha de-tectado en análisis anteriores. Ellose atribuye, en gran medida, “alefecto de los deslumbramientosproducidos de forma directa porel sol, tras la salida de túneles o enlos cambios de rasante, o por sureflejo en los cristales de edificiosy en otros vehículos”, tal comodestacó el doctor Juan Gros, espe-cialista en Cirugía Refractiva de laFundación Rementería.

Page 20: 260 Salut i Forca Baleares

20 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaentrevista

En Oftalmedic recomendamos revisiones anuales a partir delos 3 o 4 años para poder detectar la ambliopía u “ojo vago”Casi toda la pérdida visual ambliópica es evitable o reversible si se detecta a tiempo y se actúa

de forma adecuada. A partir de los 8-10 años, cuando la madurez visual se ha alcanzado, esprácticamente imposible rehabilitar dicha pérdida visual

MARÍA DEL MAR RUIZ. OFTALMÓLOGA DE OFTALMEDIC

MMaarrííaa ddeell MMaarr RRuuiizz eessooffttaallmmóóllooggaa ddeeOOffttaallmmeeddiicc,, lliicceenncciiaaddaa eennMMeeddiicciinnaa yy CCiirruuggííaa ppoorrllaa UUnniivveerrssiiddaadd ddeeGGrraannaaddaa yy rreeaalliizzóó llaaeessppeecciiaalliiddaadd ddeeooffttaallmmoollooggííaa eenn eellHHoossppiittaall UUnniivveerrssiittaarriioo LLaaPPaazz ddee MMaaddrriidd;; eesseessppeecciiaalliissttaa eennooffttaallmmoollooggííaa ppeeddiiááttrriiccaa yyffoorrmmaa ppaarrttee ddeell eeqquuiippooddee OOffttaallmmoollooggííaaPPeeddiiááttrriiccaa yy EEssttrraabbiissmmooddee OOffttaallmmeeddiicc eenn llaaCCllíínniiccaa SSaallvvàà

REDACCIÓN

P.- ¿Qué es el “ojo vago”?R.- La ambliopía u ojo vago

consiste en la baja visión de unoo ambos ojos por una falta deuso en el periodo de desarro-llo visual. Se trata de una dismi-nución de la mejor agudeza vi-sual corregida, tanto unilate-ral como bilateral (antes de los8 años, aproximadamente), queno puede asociarse a ningunaanomalía estructural del ojo nide la vía visual posterior. El “ojovago” es una patología que seorigina en la infancia, pero si noes diagnosticada y tratada pre-cozmente, puede prolongarsedurante la edad adulta.

P.- ¿Por qué se produce?Se debe a una experiencia o

visión anormal en fases tem-pranas de la vida debido a:

Estrabismo: la consecuenciamás grave del estrabismo es laambliopía. Cuando los ojos es-tán desviados y cada unoapunta en una dirección, el ce-rebro del niño, que tiene unagran capacidad de adaptación,suprime la visión de uno delos ojos para evitar una situa-ción anómala y no ver doble.El cerebro del niño anula laimagen del ojo desviado parano ver doble convirtiéndoseeste en un ojo vago

Defecto refractivo: al no lle-gar al cerebro una imagen ní-tida ya sea porque el niño tie-ne hipermetropía, astigmatis-mo o miopía, este escoge lavisión del ojo con menor de-fecto refractivo.

La privación visual, sea por

cataratas, ptosis palpebral (ca-ída del párpado) o enfermeda-des retinianas: se trata de otrasenfermedades que interfierenen el correcto desarrollo de lavisión del niño.

P.- ¿Cómo se manifiesta?R.- Alos niños con ambliopía

o riesgo de ambliopía se lesdebe identificar a una edadtemprana, cuando el pronósti-co del tratamiento es mejor.Los padres, profesores o cuida-dores pueden sospechar anteun comportamiento visualanómalo si, por ejemplo, elniño: no identifica de formaadecuada a los familiares endistancias largas; se acerca mu-cho los objetos a la cara; desvíaun ojo. En la mayoría de lasocasiones, al ver bien por unode los ojos, el niño se desen-vuelve con total normalidady la ambliopía no es detecta-

da hasta que se acude a una re-visión rutinaria por el pediatra,óptico u oftalmólogo.

P.- ¿Cómo se puede prevenir?R.- En Oftalmedic aconse-

jamos que todos los niños de-berían someterse a una revi-sión oftalmológica para des-cartar la ambliopía antes de los3 o 4 años de edad. Es necesa-rio hacer un diagnóstico pre-coz y poder tratar con garantí-as el “ojo vago” y evitar la con-tinuidad de la patología enedad adulta. El oftalmólogopediátrico puede realizar laexploración para descartaresta patología a cualquieredad, por pequeño que sea elniño, y aunque no colabore.Casi toda la pérdida visualambliópica es evitable o rever-sible si se detecta a tiempo y seactúa de forma adecuada. Apartir de los 8-10 años, cuando

la madurez visual se ha alcan-zado, es prácticamente impo-sible rehabilitar dicha pérdidavisual

P.- ¿Cuál es su tratamiento?R.- El tratamiento consiste

en corregir la causa (estrabis-mo, defecto refractivo, caídadel párpado…) y, a la vez, enhacer trabajar al ojo vago, pe-nalizando al ojo sano. La fór-mula que ofrece mejor resulta-do y con mayor rapidez es laoclusión del ojo sano con unparche durante un período detiempo que dependerá delgrado de ambliopía y de laedad del niño. Existen otrosmétodos de penalización delojo sano, como la utilizaciónde colirio dilatador para pro-vocar visión borrosa en el ojosano o la prescripción de gafascon graduación no necesariaen el ojo bueno.

P.- ¿Cómo afecta a los niñosen su rendimiento escolar?

R.- La salud ocular de los ni-ños es clave para un buen ren-dimiento escolar, además de lasrevisiones rutinarias, los oftal-mólogos y optometristas reco-mendamos estar especialmenteatentos a determinados sínto-mas, que no siempre se asociancon problemas visuales, comodificultades en la lectura o en lastareas escolares o dolores de ca-beza recurrentes. Las cefaleas, elcansancio o el fracaso escolar es-tán relacionados con la visióncon mucha más frecuencia de loque la gente sospecha. En mu-chas ocasiones, a no ser quehaya estrabismo asociado, losojos de un niño con ambliopíaparecen normales a la familia, loque suele retrasar su detección,por eso es tan importante unaexploración oftalmológica porel especialista.

Page 21: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força • Del Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 • 21P U B L I C I D A D

Page 22: 260 Salut i Forca Baleares

22 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaentrevista

JOSÉ MARÍA VÁZQUEZ ROEL, DIRECTOR GENERAL DE CLÍNICA CAPISTRANO

“La adicción es un problema de saludmental que debe ser tratada como tal”

DDeessddee ssuuss iinnssttaallaacciioonneesseenn CCaallaa MMaajjoorr,, llaa CCllíínniiccaaCCaappiissttrraannoo hhaa aayyuuddaaddoo aacceenntteennaarreess ddee ppaacciieenntteessaa ssuuppeerraarr ssuuss pprroobblleemmaassccoonn llaass aaddiicccciioonneess yy aaaaccoottaarr yy ttrraattaarr ssuusspp rroobblleemmaass ddee ssaalluuddmmeennttaall.. DDee hheecchhoo,, ppaarraa eellddiirreeccttoorr ggeenneerraall ddeeCCaappiissttrraannoo,, eell ddooccttoorrJJoosséé MMaarrííaa VVáázzqquueezz RRooeell,,aaddiicccciióónn yy ssaalluudd mmeennttaallssoonn mmiieemmbbrrooss ddee uunnaammiissmmaa ffaammii ll iiaa

ÁNGELES FOURNIER

P.- ¿Qué es una adicción?R.- Es un problema de salud

mental. Así de claro y así deexplícito. La persona que esadicta al alcohol, al juego, alsexo o a cualquier otra situa-ción de dependencia no man-tiene esa vinculación profun-damente dañina porque quie-ra hacerlo, sino porque existenestructuras de su salud mentalque precisan de una atenciónterapéutica que tienda a re-construir su personalidad y,por consiguiente, a superarsus problemas de adicción.

P.- Ese concepto de tratamien-to de la conducta adictiva, ¿esel que se aplica en la ClínicaCapistrano?

R.- Capistrano representa unmodelo de atención que es,prácticamente, único en Espa-ña. Nuestro enfoque es pro-fundamente humanista, en elsentido de que su principalpreocupación es ayudar al pa-ciente a entender cuáles son lascausas que le han conducidoa ser víctima de una adicciónque está destruyendo su viday su salud. Y no solo es únicopor eso, sino por nuestro con-cepto del internamiento.

P.- ¿A qué se refiere, concreta-mente?

R.- Para explicarlo, debería-mos retroceder en el tiempo yacordarnos que, hasta media-dos del siglo pasado, la socie-dad encerraba en un manico-mio a aquéllos de sus miem-bros que presentabandisfunciones psiquiátricas. Porsupuesto, la pretensión no eracurarles, sino, simplemente,mantenerlos al margen del res-to de la sociedad para que no

supusieran una amenaza o unpeligro en aras a la convivencia.Ese modelo se superó graciasa las aportaciones de psiquia-tras, algunos teóricos y otrosasistenciales, que propugnabanotras fórmulas de tratamientopara estos enfermos. La conse-cuencia de todo ello es que, demanera progresiva, los manico-mios fueron desapareciendo,y no solo eso, sino que ademáspasaron a ser vistos como elsímbolo de un modelo de saludmental que había quedadocompletamente desfasada.

P.- Y así era, en efecto…R.- Desde luego, eso nadie lo

puede discutir. Encerrar al en-

fermo mental entre cuatro pa-redes no hacía otra cosa quecontribuir a su estigmatiza-ción personal, y a la estigmati-zación de la enfermedad. Aho-ra bien, ¿qué ocurrió a partirde aquí? Pues que los hospita-les generales, de carácter pú-blico, empezaron a crear uni-dades de psiquiatría que, to-davía hoy en día, son las quese hacen cargo mayoritaria-mente de la atención a estospacientes. Ese enfoque puedeser correcto cuando se trata deasistir a un enfermo en un pro-ceso de crisis aguda. Sin em-bargo, cuando esa crisis se ha-lla controlada, el problema si-gue estando ahí, y, en cambio,

la sociedad carece de respues-tas terapéuticas adecuadaspara estos usuarios.

P.- ¿Cuáles son las causas queexplican esa falta de respues-tas, como usted lo llama?

R.- Pues, precisamente, la fo-bia que todavía hoy se siente ha-cia el internamiento psiquiátri-co. Como el período de ingresoen los manicomios ha quedadocompletamente atrás, y ademása satisfacción de todo el mundo,existe la convicción de que todointernamiento es negativo. Ynoes así, en absoluto. Todo lo con-trario: el tratamiento efectivo deuna enfermedad mental, y dela posible adicción, o adicciones,

que lleve asociada, precisa, ne-cesariamente, de un interna-miento en un centro especializa-do en este tipo de situaciones.Esa es la labor que lleva a cabouna clínica como Capistrano. Ennuestras instalaciones, el pacien-te permanece internado duran-te un período que oscila entreel mes y los tres meses, es decir,el tiempo indispensable para lle-var a cabo nuestro trabajo tera-péutico.

P.- ¿Y en qué consiste ese tra-bajo?

R.- En primer lugar, si habla-mos de un adicto, hay que de-jar atrás la adicción introdu-ciendo una fase de abstinenciaque requiere la máxima impli-cación del usuario y de su en-torno y una tarea eficiente porparte de los profesionales quele atienden. Y, paralelamente,hay que comenzar a introdu-cir al enfermo en una dinámi-ca terapéutica dirigida, básica-mente, a que se haga una pre-gunta clave: ‘¿por qué soyadicto?’. O, dicho de otra ma-nera, qué estructuras de la per-sonalidad están fallando paraque se haya producido estadependencia, sea al alcohol,a otras drogas, al juego, o acualquier otra dependenciapatológica.

P.- ¿Y a partir de aquí…?R.- A partir de aquí, ayudar

al paciente a incorporar, y amaterializar en su vida, todasaquellas pautas y hábitos quele permitan mantenerse sano,estable, feliz y satisfecho con-sigo mismo. De eso se trata,por otra parte. Es decir, la ideano es solo que el paciente dejede beber, si hablamos de al-coholismo, sino de que seaconsciente de que está en sumano conseguirlo y de que,si lo logra, su vida será muchomás plena y satisfactoria. Pien-se que a un adicto hay queofrecerle algo por algo. Al al-cohólico lo que más le gusta esbeber, ¿verdad? Igual que elludópata disfruta jugando, esla actividad que más le agra-da. Si estas personas han de re-nunciar a estas actividades,deben acceder a algo mejorque eso. Es decir, a una vidasana que compense su esfuer-zo y su renuncia.

Page 23: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 23ciencia

Los nacimientos prematuros constituyen laprincipal causa de mortalidad perinatal

ÁNGELES FOURNIER

El nacimiento pretérmino, esdecir, aquel que se produce an-tes de las 37 semanas comple-tas de gestación o 259 días deembarazo, es la causa más im-portante de mortalidad perina-tal (65-70%) y es la segundacausa de mortalidad infantildurante el primer año de vida.

Estos datos fueron aporta-dos por el doctor Juan CarlosMelchor, Jefe de Sección deObstetricia y Profesor Titularde Obstetricia y Ginecologíadel Hospital UniversitarioCruces de Vizcaya. Según uninforme del INE de 2012 (úl-timo año de registro), en Espa-ña se produjeron 471.999 par-tos, de los que el 8%, unos37.800, son pretérmino.

De hecho, el parto pretérmi-no, la hemorragia posparto y lainducción al parto fueron losprincipales temas abordadosen el VI Simposium Ferring deObstetricia, que reunió a 180especialistas en Obstetricia,con el aval de la Sociedad Es-

pañola de Ginecología y Obs-tetricia (SEGO) y de su Secciónde Medicina Perinatal.

Para el doctor Ernesto Fabre,Catedrático de Obstetricia yGinecología y Jefe de Serviciode Obstetricia y Ginecologíadel Hospital Clínico LozanoBlesa, de Zaragoza, los prin-cipales problemas con los quese puede enfrentar un expertoen medicina materno-fetal ennuestro país “son los mismos

que en cualquier otro país denuestro entorno: el parto pre-término y la hemorragia pos-parto. El primero por su fre-cuencia y por las consecuen-cias que, a corto y largo plazo,tienen para el niño que naceantes del término del emba-razo. El segundo, aunque me-nos frecuente, por su grave-dad, ya que la hemorragia des-pués del parto sigue siendouna de las principales causas

de muerte materna”. Apenas se conoce un proce-

so biológico tan importantepara nuestra especie como es elmecanismo de inicio del parto,lo que ha llevado a numero-sas intervenciones en gran me-dida empíricas e ineficaces.Así, aunque ha descendido lamortalidad perinatal secunda-ria a la prematuridad, no se haconseguido disminuir la tasade parto pretérmino.

Los únicos tratamientos quehan demostrado disminuir lamorbi-mortalidad perinatalsecundaria a la prematuridadson la administración de Beta-metasona y Dexametasona en-tre las 24 y 34 semanas de ges-tación. Con frecuencia, en pa-ralelo a la corticoterapia, seutilizan fármacos tocolíticosque se asocian con una prolon-gación de al menos 48 horasde la gestación, tiempo im-prescindible para la adminis-tración de los corticoides y elposible traslado de la pacientea un centro con asistencia neo-natal adecuada.

LLaass dduuddaass ddee lloossmmééddiiccooss oobbssttaaccuulliizzaann

eell ttrraattaammiieennttoo rreettrroovviirraalleenn ccaassooss ddee VVIIHH

A.F.

Las dudas de los médicos es elfactor que retrasa habitualmenteel inicio del tratamiento antirretro-viral (TAR) contra el VIH, muypor encima de la resistencia de lospacientes a la terapia, según hamostrado una investigación reali-zada por expertos del Grupo deEstudios de SIDA de la SociedadEspañola de Enfermedades Infec-ciosas y Microbiología Clínica.

Para elaborar esta investigación,llamada 'Bridgap', se estudiaronlas razones por las que los pacien-tes no inician el tratamiento, inclu-so en aquellos casos en los quepresentan, al menos, un criterio deinicio de la prescripción. Hay quetener en cuenta que en España elacceso al TAR está garantizadopara todos los pacientes a travésdel Sistema Nacional de Salud.

Así, tras analizar los datos de19 hospitales de cinco comuni-dades, el estudio ha desveladoque no es la resistencia de los pa-cientes, sino las dudas de los mé-dicos, la principal causa de retra-so en el inicio del tratamiento an-tirretroviral contra el VIH.

Page 24: 260 Salut i Forca Baleares

24 • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 Salut i Forçaciencia

Más de una cuarta parte de la poblaciónpadece halitosis, aunque la mayoría lo desconoce

ÁNGELES FOURNIER

El treinta por ciento de losadultos padece halitosis, aun-que la mayoría de ellos lo des-conoce, según un estudio re-alizado por la organizaciónDentaid, en el que se comen-ta que este desconocimientopor parte del paciente se sueledeber a la incapacidad paraoler su propio aliento, a laadaptación de su sentido delolfato, o al hecho de que nin-guna persona de su entorno selo comunica.

La halitosis es una enferme-dad que se manifiesta como unconjunto de olores desagrada-bles que provienen de la cavi-dad oral por acumulación debacterias entre los dientes, lasencías y el dorso de la lengua.El noventa por ciento de los ca-sos tiene su origen en la boca y,de ellos, el sesenta por cientoestá asociado a una patologíaperiodental y un 41 por cien-to está vinculado a la lengua.

Estos datos demuestran quela patología se genera en la ca-

vidad bucal, ya que sólo el 10por ciento tiene origen extra-oral, como, por ejemplo, nao-faríngeo, gástrico o sistémico.

Según expuso el especialistaXavier Calvo, con motivo de lacelebración, en Barcelona, del ITaller de Salud Bucodental, lahalitosis “puede llegar a alte-rar la calidad de vida del pa-ciente a nivel psicológico, sociale, incluso, profesional y, en lamayoría de los casos, está rela-

cionada con otras patologías”. Por ello, su amplio descono-

cimiento por parte de los pro-pios pacientes es una circuns-tancia que, en opinión del doc-tor Calvo, “desde el colectivode odontólogos, debemos con-tribuir a cambiar".

De hecho, esta patologíapuede provocar cambios psi-cológicos importantes, conde-nando incluso a vivir situacio-nes de aislamiento social y

profesional. No obstante, mu-chos pacientes restan impor-tancia a su halitosis al no con-siderarla una afección clínicay, por tanto, no consultan a unexperto hasta que no presen-tan otras complicaciones buca-les más graves.

En este sentido, los especia-listas reunidos en Barcelonaaseveraron que son los odon-tólogos y los higienistas losprofesionales responsables dedetectar y tratar esta enferme-dad, y destacaron la necesidadde que en las consultas se in-forme al paciente de la rele-vancia de la enfermedad paraque, así, identifique al odontó-logo como su profesional dereferencia.

Según se concluyó durantela jornada, ha debe descartar-se tajantemente la idea de quela halitosis carece de trata-miento. Muy al contrario, exis-ten medidas efectivas paracombatirla a base de pautasdietéticas e instrucciones dehigiene oral con productos es-pecíficos.

UUnn ggeenn qquuee ddeebbeepprrootteeggeerr aall hhííggaaddoo

pprroodduuccee iimmppoorrttaanntteessddaaññooss hheeppááttiiccooss

A.F.

Científicos del Centro Nacio-nal de Investigaciones Onco-lógicas (CNIO) han descubier-to que el sistema inmune de losafectados por una inflamacióndel hígado o hepatitis utiliza elgen JunB, que forma parte delcomplejo AP-1, para cargar con-tra las células de este órgano yextender el daño hepático.

Así se desprende de los re-sultados de un trabajo delequipo del director del Progra-ma Fundación BBVA-CNIO deBiología Celular del Cáncer,Erwin Wagner. En concreto, losinvestigadores han comproba-do que la activación del genJunB/AP-1 en las células in-munitarias del tipo NK au-menta la producción de la mo-lécula interferon-gamma, queataca a las células del hígadocuando está inflamado.

Con este descubrimiento, losautores del trabajo proponenun nuevo mecanismo por elque AP-1 actúa como un armade doble filo en el hígado.

Page 25: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 25E N T R E V I S T A

rebro sea excelente. El tercer pi-lar para el envejecimiento conéxito es la participación entu-siasta. De ahí lo que dije en laconferencia sobre el voluntaria-do. En ocasiones, cuando lle-ga la jubilación la sensación esdestructiva porque hay quiensiente que pierde la identidad.De ahí que sea tan importantela participación entusiasta, queno se trata de ir a una ONG ahacer fotocopias…

P.- …¿Entonces?R.- Hay tres etapas. Uno

puede participar en plan pasi-vo: vamos de excursión, va-mos a una fiesta, ¡pues muybien! Otra posibilidad es ha-cerlo en plan organizativo,más activo que la mera parti-cipación. Y después está laparticipación proactiva, colo-cando a esa persona que se hajubilado en un puesto similaral que desempeñaba antes, nopor dinero, sino para mante-ner esa identidad, esa activi-dad, decidiendo, planificando,organizando, dirigiendo, par-ticipando. Y eso es un tesoro,para lo que vienen después: Elcuarto pilar que consiste en laseguridad. No tener que de-pender de nadie en esa etapade la vida y conseguir así elenvejecimiento con éxito.

P.- Desde luego, usted es unejemplo de todo eso, dado queaunque jubilada de la SanidadPública, continúa con su exi-tosa carrera como pediatra.¿Qué proyectos está desarro-llando en estos momentos?

R.- Pues la verdad es que ten-go menos tiempo ahora quecuando estaba en Son Dureta. Es-toy ocupada desde el amanecerhasta la noche. Mi tiempo lo de-dico en parte a mi desarrollo per-sonal, a estudiar, aprender, almantenimiento físico –camina-tas, gimnasia, etcétera –, a mi en-trega a ese proyecto de participa-ción internacional que hace casi20 años fue toda una innovación.Y creo que ese es el secreto: lasuerte de dar, la suerte de dar eslo que da sentido a la vida. Al fi-nal puedes tener cosas, pero loque da sentido a la vida no es eso.

P.- ¿Qué recuerda de aquellostiempos como jefa del servicio dePediatría de Son Dureta? Ustedfue de las primeras médicas…

R.- Y eso me hizo pagar unprecio alto. Tendría que habernacido en el siglo XXII… Fuiprimera mujer alumno interno,de la Real Academia, jefe de Ser-vicio. ¿Ytodo eso, qué es¿ Tam-poco nada del otro mundo, soloque me tocó vivir un momen-to determinado. Cuando vinea Son Dureta llegué como a una

casa de socorro; había estado unaño en un hospital alemán y te-nía muchos planes. Creía quesabía mucho y luego resultó queno sabía tanto. Llegué, fui médi-co adjunto, jefe de sección y jefede servicio. Para mí el ‘poder’era ‘poder hacer’, ya que si tie-

nes un jefe arriba que te poneel zapato encima, no te mueves.Fue una etapa de creación. Cre-amos el transporte pediátrico, elequipo de la UCI neonatal, lacreación de la unidad de cróni-cos, que estaban en las UCIs conlos agudos y veían a los niños

entrar y salir. Y las familias solopodían entrar media hora…Con todos los directivos, con to-dos los médicos, conseguimoscrear la unidad de crónicos, des-pués de mucho esfuerzo, demuchos problemas. Yfue el mo-mento más espléndido del hos-pital. Cuatro plazas para cuatroniños dependientes de respira-dores, bien atendidos y con sufamilia cerca.

P.- ¿Cuáles son las claves paraser un buen pediatra?

R.- Esta pregunta es dificilísi-ma. Creo que un buen pediatratiene que tener, en primer lugar,una formación sólida y conti-nuada y continuada sin espa-cios. Y en segundo lugar, ha dever al niño como lo primero.

P.- ¿Hay un lenguaje especialque solo el pediatra entiendecuando ve a un niño?

R.- Sí que lo hay: expresio-nes, sentimientos de dolor, detristeza, de alegría, de llanto…cuando tienes experiencia enocasiones ya no es necesarioexplorarlo, sabes lo que hay.Los ves alegres y sabes que es-tán sanos –muchas veces a pe-sar del temor de la madre…

P.- El médico pediatra no solotrabaja con los niños, tambiéncon los padres. ¿Cómo se arti-cula esa relación?

R.- Hay que darles participa-ción y que ellos tengan conoci-mientos suficientes para gestio-

nar la enfermedad del niño, so-bre todo si se trata de una enfer-medad crónica, porque no vana tener un médico siempre allado. Y porque de otro modose genera una angustia cuan-do hay un problema de madru-gada, hay que ir a urgencias…Se necesita mucho lo que de-nominamos la “educación delpaciente” y no nos hemos dedi-cado suficientemente a eso.Cuando estudiábamos nos en-señaban la enfermedad, lo pri-mero. Y la relación “vertical”médico paciente: El médico es elque sabe. Pues yo creo que esoha cambiado. La revolución tec-nológica ha hecho que muchagente esté informada a través deInternet de su caso. Eso es bue-no. El paciente tiene que saber,tiene que estar educado sobresu enfermedad. Ysobre todo enlas enfermedades crónicas.

P.- ¿Qué le llevó a poner en mar-cha la Fundación Amazonia?

R.- Lo primero fue conocer lasituación. Tuve la oportunidadde conocerla directamente en laAmazonia Brasileña, una situa-ción terrible que, afortunada-mente se ha modificado. En se-gundo lugar, pensar que aque-llos niños son los niños delmundo. Después de la globali-zación, que ha acabado con lasfronteras, esos niños tambiénson nuestros. No se podía tole-rar esa agresión a esa infanciaque es el futuro de un país: agre-siones físicas, psíquicas, niñoshambrientos, familias destrui-das, niños en la calle, niños quetienen derecho a nada. Ydecidi-mos comenzar a actuar con losniños de la calle. Decirles a lospolíticos y responsables, sinacritud y sin injerencia, que esono se puede tolerar y que estu-viéremos aquí o allá íbamos aponer nuestro granito de arena.

P.- ¿Cuáles son las principalesactuaciones que lleva a caboen estos momentos la Funda-ción Amazonia?

R.- Decirle a la gente que leinterese que entre en www.fun-dacionamazonia.org, que esnuestra web y, sintetizando, lediré que entre los proyectos deeste último año tenemos unaguardería infantil en una cár-cel, en Sucre (Bolivia), una pri-sión masificada, la primera enel país. Otro proyecto ha sidouna guardería –gracias a unadonación anónima –en un ba-rrio absolutamente miserable.Tenemos una panadería tallerdonde los niños de nuestrosdos hogares se forman y espe-remos que puedan pasar de lacalle a la vida. Y tenemos comoproyecto poner un centro desalud y muchas más cosas.

Page 26: 260 Salut i Forca Baleares

26 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013A C T U A L I D A D

REDACCIÓN

El doctor Francisco Javier Ál-varez ha ganado el 14º PremioCientífico de la FundaciónA.M.A., dotado con 36.000 eu-ros, con un estudio sobre lasventajas de la intervención sani-taria coordinada para prevenirlas lesiones de tráfico relaciona-das con alcohol, drogas y medi-camentos. El accésit, dotado con12.000 euros, se concedió al doc-tor Miguel José Maldonado, conun trabajo sobre los riesgos aña-didos del astigmatismo y la di-latación pupilar (midriasis) enla conducción nocturna.

En el trabajo ganador, el doc-tor Álvarez recomienda extre-mar la intervención de los pro-fesionales sanitarios para preve-nir las lesiones de tráficorelacionadas con alcohol, drogasy medicamentos. Juzga útil unamayor coordinación con los cen-tros de reconocimiento de con-ductores, así como una posiblecampaña de concienciación so-bre los efectos de los medica-mentos sobre la conducción.

El ganador del Accésit delcertamen, el doctor MiguelJosé Maldonado, sostiene ensu trabajo la influencia que elastigmatismo y la dilataciónpupilar tienen sobre los acci-dentes nocturnos de tránsito.Cada dioptría de astigmatis-mo reduce un 15% la distanciade anticipación visual noctur-na durante la conducción, yun 9% cada milímetro de ma-yor dilatación pupilar.

Los Premios Científicos de laFundación A.M.A. se conce-den desde 1992, y figuran en-tre los más prestigiosos de lainvestigación sanitaria en Es-paña. El Jurado lo forman im-portantes personalidades sani-tarias de la Administración, losConsejos de los distintos Cole-gios profesionales sanitariosy destacadas instituciones sa-nitarias independientes.

La ceremonia de entrega depremios estuvo presidida por laministra de Fomento, Ana Pas-tor, miembro del jurado desde1988 y vinculada a los premiosdesde entonces por la especialvocación hacia la medicina queprofesa. Los trabajos de esta 14ªedición debían versar sobre“Sanidad y Seguridad Vial”,lema propuesto por la directo-ra general de Tráfico, María Se-guí, que también ha asistido ala entrega de premios.

El doctor Diego Murillo, pre-sidente de A.M.A. AgrupaciónMutual Aseguradora y de laFundación A.M.A., hizo ano-che entrega de los galardones alos premiados, en un solemneacto al que asistieron, ademásde Ana Pastor y María Seguí, elvicepresidente del ConsejoAsesor del Consejo de Sanidad,Julio Sánchez Fierro; la directo-ra del Gabinete del Ministeriode Fomento, Alicia Portas; LuzRuibal, asesora del Gabinetedel secretario de Estado de Jus-ticia; Lupe Murillo, secretariadel Comité de Derechos y Ga-rantías del PP de Galicia, y lospresidentes de Sedisa, JoaquínEstévez, de la Federación Em-presarial de Farmacéuticos deEspaña, Fernando Redondo,y de la Academia Médico Qui-rúrgica Española, Luis Ortiz,entre muchos otros.

Colaboración

En su discurso, el doctor Mu-rillo destacó la importante la-bor de la Fundación A.M.A. ensus tres años de vida, tanto me-diante sus premios científicoscomo mediante becas a los fu-turos profesionales de la sani-dad, y a la vez colaborando enactividades formativas con cer-ca de 400 Colegios Sanitariosy las principales instituciones ysociedades científicas de todaEspaña, y a través de distintosprogramas de ayudas socialesy humanitarias.

En su intervención, Ana Pas-tor, ministra de Fomento, va-loró que hay elementos claveestrictamente sanitarios en la

seguridad vial, y que al trabajarsobre ellos y otras causas pre-venibles también se pueden sal-var vidas. Elogió la labor de losPremios Científicos de A.M.A.en esta materia, y consideró queprobablemente dicha Mutuaestá “entre las más importantesde Europa, e incluso del mun-do, en el ámbito sanitario”.

Informó además de que sudepartamento, a través delprograma específico de Segu-ridad Vial, contenido en elPlan de Infraestructuras y Vi-vienda a medio plazo, con-templa la mejora permanente

de la seguridad y las condicio-nes de circulación en los 26.000kilómetros de carreteras de lared vial, con un presupuestode 800 millones de euros.

Participó también en la en-trega de premios la directorageneral de Tráfico, María Se-guí, para quien “donde los ac-cidentes de tráfico deben pre-venirse es en el ámbito sani-tario”. Se felicitó de que lostrabajos premiados estén en lí-nea con los pilares estratégicosde la DGT. “Hay mucho porhacer para diagnosticar y pre-venir aquello que afecta a la

conducción, y también paratratar de conseguir que aque-llas víctimas de accidentes detráfico puedan recuperar susalud en plenitud”, indicó.

Javier Álvarez es catedráticode Farmacología en la Facultadde Medicina de la Universidadde Valladolid, y uno de los ma-yores investigadores sobre en-fermedades y seguridad vial.Es consultor de varias agenciasinternacionales, y colaboradorhabitual de la Dirección Gene-ral de Tráfico y del Ministeriode Sanidad. También ha reci-bido este año el Premio Had-don, otorgado por el ConsejoInternacional de Seguridad Vialfrente al Alcohol y las Drogas.

Miguel José Maldonado,doctor en Medicina y Cirugía,es cirujano especialista en Of-talmología, miembro del Insti-tuto de Oftalmobiología Apli-cada de la Universidad de Va-lladolid y profesor titular deOftalmología en dicha Univer-sidad. Cuenta con un ampliohistorial de premios en Espa-ña y tres distinciones a su tra-yectoria por la AcademiaAmericana de Oftalmología.

La Fundación A.M.A. fue cre-ada a finales de 2010 por A.M.A.,la única mutua nacional especia-lizada en ofrecer seguros a losprofesionales de la Sanidad. Seconstituyó con el objetivo deconvertirse en referente nacionalen el ámbito de la formación e in-vestigación sanitaria y del se-guro asistencial. Asumió desdeentonces los Premios Científicosconvocados por la mutua, conun dilatado historial e importan-tes estudios en su haber.

El doctor Miguel José Maldonado, entre María Seguí y Diego Murillo. El catedrático Javier Álvarez, entre Ana Pastor y Diego Murillo.

Finalista un trabajo sobre riesgos del astigmatismo y dilatación pupilar en conducción nocturna

Un estudio sobre coordinación sanitaria en seguridadvial gana el 14º Premio Científico de la Fundación A.M.A

El presidente de A.M.A., Diego Murillo, en su comparecencia pública.

Page 27: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 • 27A C T U A L I D A DA C T U A L I D A D

El nuevo Can Misses centra la inversióndel presupuesto de Salut para el 2014

Los presupuestos contemplan exenciones y bonificaciones de la tasa para tramitar la tarjeta sanitaria

HORACIO BERNAL

La Conselleria de Salut haelaborado para el ejercicio de2014 un presupuesto que pre-vé un importante esfuerzo enla contención del gasto co-rriente y un compromiso conel incremento de las inversio-nes. La puesta en marcha delnuevo Hospital Can Misses deIbiza representa la inversiónmás importante.

Esta infraestructura sanita-ria –la más importante de estalegislatura –atenderá a los pri-meros pacientes en junio de2014 y contará con un servi-cio de Oncología Radioterápi-ca que se pondrá en funcio-namiento en diciembre de2014, dando respuesta así auna reivindicación históricade los ciudadanos de Ibiza yFormentera.

La Conselleria de Saluttendrà un presupuesto para elaño 2014 de 1.194,73 millonesde euros, lo que supone un45% del presupuesto total detodas las consellerias. Esta ci-fra representa un incrementode un 2,21% con respecto alpresupuesto de 2013 (25,6 mi-llones de euros más).

El presupuesto de la Con-selleria se enmarca en un esce-nario global de presupuestosausteros, que continúan en lalínea de control de gasto públi-co y saneamiento de las finan-zas, con el objetivo de cumplir

el déficit con el que se ha com-prometido el Gobierno de lasIslas Baleares.

La Conselleria ha elaboradoun presupuesto que busca lacontención del gasto corriente yque mantiene el compromisocon el incremento de las inver-siones y con los servicios públi-cos esenciales para la población.

Este esfuerzo se refleja enunas proporciones casi simé-tricas con respecto a la conten-ción del gasto, mostrado en elcapítulo de gasto corriente (undescenso de un -8,6%). Estacontención ha sido motivadapor un análisis exhaustivo detodos y cada uno de los gastosa acometer, así como para unamejor y más eficiente gestión

en las compras, suministrosy servicios contratados desdela Conselleria.

Asimismo, se ha producidoun importante incremento delcapítulo de inversiones (7,4%)con el objetivo de atender losproyectos de inversión. El pre-supuesto del Servicio de Salutpara el 2014 aumenta un 2,35%respecto al de 2013, situándoseen los 1.168 millones de euros(27 millones de euros más).

Los principales incrementosse producen en los capítulosde personal (5,6%) e inversio-nes (21,77%), como conse-cuencia de la puesta en mar-cha del nuevo Hospital CanMisses de Ibiza. El objetivo delServicio de Salut es continuar

prestando a los ciudadanos deBaleares una asistencia sanita-ria de calidad bajo los criteriosde máxima eficiencia y soste-nibilidad.

El nuevo Hospital Can Mis-ses es la infraestructura sanita-ria más importante de la legis-latura y también representala mayor inversión en térmi-nos presupuestarios (el capítu-lo de las inversiones aumen-ta un 21,77%). El nuevo centrohospitalario entrará en funcio-namiento en junio de 2014 eincluye mejoras asistenciales ytecnológicas con el fin de pres-tar un servicio sanitario conlos estándares de calidad pro-pios de la infraestructura sani-taria pública de referencia en

Ibiza y Formentera. Los presupuestos contem-

plan una partida de 27,3 millo-nes de euros para pagar a laconcesionario de Can Misses yuna partida de 2,8 millones deeuros en concepto de equipa-miento.

El nuevo Can Misses conta-rá, además, con un servicio deOncología Radioterápica, dan-do respuesta a una reivindica-ción histórica que evitará tenerque trasladar a los pacientesde Ibiza y Formentera a SonEspases, mejorando así su ca-lidad de vida al ser tratadoscerca de su casa y con la segu-ridad de que serán atendidoscon la mayor rapidez.

El servicio entrará en funcio-namiento en diciembre de2014 y el Servicio de Salut des-tinará una partida de 1,7 mi-llones anuales.

Los presupuestos contem-plan exenciones y bonificacio-nes de la tasa para la tramita-ción de la tarjeta sanitaria. Así,las personas que perciben pen-siones no contributivas y lospreceptores de la renta míni-ma de inserción quedaránexentas del pago de la tasa apartir de día 1 de enero de2014. Mientras tanto, se man-tienen las bonificaciones paralas familias numerosas. Las fa-milias con tres o cuatro hijostendrán una bonificación del30 por ciento y las que tienenmás de 4 hijos, un 50%.

La activación de la Central de Compras yLogística, clave en el ahorro de gasto corriente

H.B.

El ahorro en el capítulo degasto corriente, que ha sido po-sible gracias a la puesta en mar-cha de la Central de Compras yLogística. La implantación pro-gresiva de esta Central de Com-pras ha posibilitado definir unaúnica política de compras y nouna para cada gerencia, lo quepermite la unificación de pre-cios y la catalogación de pro-ductos, redundando en unamayor eficiencia en la gestiónde los recursos disponibles.

Los presupuestos contem-plan también una reduccióndel 31,8% del gasto financie-ro como consecuencia del

pago a proveedores, que hapermitido reducir los interesesde demora. Esta bajada hasido posible gracias al estable-cimiento del Mecanismo Ex-traordinario de Pago a Prove-edores del Ministerio (MEPP)y al Fondo de Liquidez Auto-nómico (FLA). Entre 2012 y2013 el Servicio de Salut ha pa-gado 798,5 millones de eurosde facturas de años anterio-res que no tenían partida pre-supuestaria asignada -las lla-madas facturas en los cajones-a través de estos mecanismos.

Por otra parte, el Servicio deSalut aumenta las partidas dedesplazamientos de pacientes.Así, la partida destinada a los

desplazamientos de particula-res aumenta en un 9,2% y pasade 1, 1 a 1,2 millones de eurosen 2014. En el caso del pago alas agencias de viajes, tambiénse produce un aumento de un9,2%, al pasar de los 3,5 a los3,8 millones de euros en 2014.

Con respecto a la DirecciónGeneral de Salut Pública yConsumo y a la Dirección Ge-neral de Gestión Económicay Farmacia, las dos manten-drán los programas de acredi-tación, protección de la Salut,drogodependencias y consu-mo, así como la red de farma-covigilància.

En esa misma línea, el pre-supuesto de Salut Pública pre-

vé la dotación presupuestariapara el funcionamiento de lacoordinación autonómica detrasplantes. Asimismo, la Fun-dación de Investigación Sani-taria de las Islas Baleares (FI-

SIB) -que hasta ahora depen-día de la Dirección General DeGestión Económica y Farma-cia- pasará a depender de laDirección General de Salut Pú-blica y Consumo.

Page 28: 260 Salut i Forca Baleares

HORACIO BERNAL

“El Simebal siempre ha exi-gido un plan para le gestión enla lista de espera priorizándo-lo presupuestariamente asícomo la imprescindible parti-cipación de los profesionalessanitarios en la toma de las de-cisiones clínicas”, ha manifes-tado el doctor Miguel Lázaro.

Para Lázaro, vicepresiden-te del Sindicato Médico de Ba-leares (Simebal) “la Conselle-ria de Salut debe de establecerestrategias en diversos ámbi-tos: Aumentar la contrataciónde personal especifico, flexibi-lizar las jubilaciones medicasy promover convenios de de-rivación a clínicas privadas”.

También propone establecer“convenios de singularidadcon otras organizaciones sani-tarias y siempre contando con

los profesionales de loshospitales públicos quedeben de ser, mas en estecontexto de austeridad,los protagonistas masimportantes en la gestiónde la lista de espera.”

El Sindicato Médicourge a la puesta en mar-cha de estrategias incen-tivadoras ligadas a esteobjetivo, ya que “la eva-luación de la calidadcuando se deriven pa-cientes al ámbito privadoes clave. Las comisionesde seguimiento deberánser las responsables degarantizar la calidad y lacalidez”.

Desde el Simebal se rei-vindica para estos mo-mentos de ajuste y de eli-minación de listas de espera la“autocencertacion, también lla-

mada peonada” (operar en pe-riodo diferente al de mañana),

que “pone en marcha Nu-ñez Feijo”, presidente delInsalud en los años 90, re-cuerda Lázaro.

Y lo hace “como unmecanismo coyunturalpara bajar la lista de es-pera en el sistema publi-co de salud. Es decir supuesta en marcha es unainiciativa de la Adminis-tración sanitaria no unaopción de los profesio-nales. Siempre han sidomuy efectivas, a pesarde su injusta fama”.

Un parámetro funda-mental –señala el médi-co y sindicalista –en lagestión de la lista de es-pera es “lograr el equili-brio entre las entradas ylas salidas de los pacien-

tes. La optimización en la ob-servancia de protocolos clíni-cos de inclusión regularía laentrada de pacientes en la listade espera”.

Lázaro afirma que “determi-

nados pacientes deben salirantes de la lista de espera. Eneste proceso los profesionalessanitarios públicos son los ac-tores principales y es ahí don-de se beben reinstaurar incen-tivos”, señala el especialistapsiquiátrico y veterano repre-sentante de los profesionales.

Otro parámetro prioritario–señala –es lista de espera parapruebas diagnosticas, funda-mentales para el diagnosticode muchas enfermedades y sutratamiento precoz. La esperadiagnostica provoca una granincertidumbre en los pacien-tes, sus familias y un gran des-gaste en, los profesionales.

“Un tratamiento adecuadodisminuye el sufrimiento fí-sico y psicológico en los pa-cientes si como riesgos evita-bles (complicaciones, bajas la-borales, mala evoluciónetcétera) y por supuesto mejo-ra el pronostico de la mayorparte de la enfermedades”, se-ñala el doctor Lázaro.

28 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013A C T U A L I D A D

El Simebal aboga por una gestión de laslistas de espera con los profesionales

Miguel Lázaro, vicepresidente del Sindicato Médico de Baleares anima a aumentar la contratación de personal específico, flexibilizar las jubilaciones médicas y

promover convenios de derivación a clínicas privadas y autoconcertación

“La garantía de demora estatal debe adaptarse a cada

contexto y autonomía”H.B.

Y añade que “la garan-tía de demora estatal (180días para cinco procesos)debe de contextualizarsey autonomizarse. Deberí-amos adaptarla con flexibi-lidad muchas veces a lasprioridades de nuestrospacientes para mejorar suequidad. La espera paracáncer nunca debería pasarde un mes.”

El doctor Miguel Lázarorecuerda que “la lista de es-pera no solo repercute enlos usuarios también pro-voca un gran desgaste pro-fesional en los profesiona-les siendo uno de los fac-tores implicados en elburnout, generando enmuchas ocasiones conflic-tos éticos al colectivo medi-co. También es un factor deriesgo en el deterioro de la

relación medico-pacientebase del buen quehacermedico”.

Para subsanar este pro-blema pide que “la Conse-lleria de Salut sitúe la listade espera como objetivonumero de sus actuacio-nes. No basta en publicar-las en plazo y reconocer suaumento, deben de con-centrar recursos hasta el finde la legislatura para dis-minuirla lo máximo posi-ble. Debe de haber volun-tad presupuestaria paraconseguirlo. En esta misiónel protagonismo de los pro-fesionales de los hospitalespúblicos es clave, debiendoparticipar, lo mas antes po-sible en la gestion de la lis-ta de espera, a través de in-centivos economicos (masaun teniendo en cuentaque han sufrido un 35% derecortes retributivos).”

Page 29: 260 Salut i Forca Baleares

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013• 29P U B L I C I D A D

Page 30: 260 Salut i Forca Baleares

30 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013A C T U A L I D A D

• 40 años dando el mejor servicio y con lamayor calidad.

• Somos la empresa líder en transportesanitario de Baleares.

• Realizamos todo tipo de traslados sanitarios:• Ambulancia medicalizada• Rehabilitación, consultas externas, entre

domicilios.• Cobertura asistencial a todo tipo de evento

deportivo y culturales.• Traslados en avión ambulancia

902 112100Ambulancias y Emergencias S.A.

CLASSES DE CATALÀ, CASTELLÀ,HISTÒRIA, FRANCÈS, ARTPER A ESO, BATXILLERAT,

SELECTIVITAT, MAGISTERITURISME, EOI, FILOLOGIES…

PREUS ECONÒMICS

637 07 75 54

Los periodistas explican a los académicos losexcesos y virtudes del periodismo sanitario

La Real Academia de Medicina de Baleares reúne a cuatro directivos de medios de comunicaciónpara debatir sobre el papel de la prensa en la información sanitaria y la comunicación científica

J. R. R.

El martes 5 de enero la RealAcademia de Medicina de Ba-leares acogió una jornada es-pecial. Cuatro periodistas, di-rectivos de medios de comuni-cación de las Islas, acudieron ahablar y debatir sobre el papelde la prensa en la informaciónsanitaria y en la comunicacióncientífica.

Joan Calafat moderó un de-bate en el que participaron Jo-sep Roqué, director de la SerRadio Mallorca, Xavier Bonet,director de Cope Mallorca, Mi-quel Serra, en representacióndel Grupo Serra y Tomás Bor-doy, subdirector de la ediciónbalear de El Mundo.

El debate se articuló en tor-no a una serie de cuestionesque el moderador planteó alos invitados. La primera pre-gunta, sobre si la sanidad, lamedicina, ocupa el espacio de-bido en las páginas de los pe-riódicos y en los minutos deradio. Las respuestas fuerondiferentes e interesantes.

Josep Roquer dijo que desdela Ser se informaba con fre-cuencia de consejos médicospara los usuarios, realizando loque consideró una prevenciónefectiva desde la radio. De he-cho, dijo “hay médicos mediá-ticos, pero no hay otros profe-sionales que lo sean tanto”.

Tomàs Bordoy se fijo más enel aspecto periodístico del con-trol de las políticas sanitarias.Admitiendo que en la actua-lidad la limitación de páginasha limitado los contenidos, re-

cordó el seguimiento de temascomo los conciertos con la sa-nidad privada.

Xavier Bonet, por su parte,dijo que en las cuatro horas deemisión local que tiene CopeMallorca aunque abogó por elhecho de que dentro de la re-alidad de cada medio era ne-

cesaria una promoción de estetipo de información, del que–dijo –hay un déficit.

Miquel Serra, que durante elcoloquio ‘viajó’ por Europa enbusca de comparaciones conGran Bretaña o Alemania, re-cordó la obligación de los me-dios de controlar un sector pú-

blico que gasta el 45% del pre-supuesto, aunque admitió que“hablamos mucho de sanidad,pero poco de salud”.

Los ponentes hablaron, ainstancias del moderador, detemas como la gripe aviar, enel que todos estuvieron deacuerdo –con diferentes ma-tices –que estuvo un tanto so-bredimensionado periodísti-camente por una serie de in-formaciones manipuladas porcompañías farmacéuticas.

La muerte del inmigrantesenegalés Alpha Pam, supues-tamente por una negligenciadel sistema, tal como dijo lamayoría de la prensa, quedóen sus justos términos: todosadmitieron que no hubo negli-gencia del Govern, pero dije-ron que “la Conselleria de Sa-lut comunicó mal”.

Al final del debate, en colo-quio con el público y con la

mesa, el conseller de Salut,Martí Sansaloni, salió al pasode esa conclusión, recordandoque el Govern, su Conselleria,informaron del caso cuandotuvieron todos los datos al res-pecto y que eso llevó tiempo.

Sansaloni recordó que en losmomentos en los que se difun-dió la noticia de la muerte deAlpha Pam y de sus supuestascircunstancias de desatención,se redactaban múltiples titula-res, a gran velocidad, tal vez sinesperar a conocer todos los da-tos, como hizo la Conselleria.

Prueba de ese error de laprensa es que se obvio que elsenegalés, tras 8 años de per-manencia en las Islas, jamás sehabía preocupado de solici-tar la tarjeta sanitaria, con locual su caso no tuvo jamás re-lación con los recortes a losque se ‘acusó’ de culpables desu muerte.

Un momento del debate, Josep Roqué, Xavier Bonet, Joan Calafat, Miquel Serra y Tomàs Bordoy.

Foto de familia de los participantes y autoridades participantes en la mesa redondo ‘ Salut i mitjans de comunicació: transferència de coneixaments”.

Page 31: 260 Salut i Forca Baleares

REDACCIÓN

El Servicio de Psiquiatría delHospital Comarcal de Inca hainiciado un nuevo ciclo forma-tivo bajo el lema “Salud Men-tal a lo largo del ciclo vital”.Esta acción está dedicada a lapsicogeriatría y su finalidad esenriquecer y actualizar los co-nocimientos de los profesiona-les de dicha área, además deprofundizar en las particulari-dades que presentan aquellospacientes que se encuentranen una edad geriátrica.

Los contenidos del cursoresponden al abordaje integralde las necesidades asistencia-les del paciente geriátrico des-de un modelo biopsicosocial.Por ello, el programa contem-

pla factores tanto biológicos,como psicológicos y sociales.Unos contenidos que serántrabajados a lo largo de las ca-torce sesiones de las que cons-ta esta acción y que se prolon-garán durante el tercer trimes-tre del presente año.

Esta iniciativa está motiva-da por el hecho de que el Hos-pital Comarcal de Inca atiendea una población de más de117.636 habitantes, de los que8.784 pertenecen a una franjade edad entre 65 y 75 años (7,5%); 7.073 presentan entre 75y 84 años (6 %), mientras que3.209 superan los 85 años (3%). Ello supone que el núme-ro de personas que superanlos 65 años asciende a un to-tal de más de 19.000 pacien-

tes potenciales, representandocasi un 17 % de la poblacióntotal atendida por dicho hos-pital.

Una particularidad signifi-cativa del programa es queestá prevista la intervenciónde un equipo multidisciplinarde ponentes. De esa forma,participarán los diferentes co-lectivos de profesionales sani-tarios que trabajan en saludmental, tales como psiquia-tras, psicólogos clínicos, enfer-meros y trabajadores sociales.Además, intervendrán facul-tativos de especialidades mé-dicas que actúan, de formamuy frecuente, con el colecti-vo de la tercera edad: neurólo-gos, internistas y geriatras, en-tre otros.

Asimismo, incluye una se-sión en la que se abordarán as-pectos legales concernientesa las personas mayores, queserá dirigida por un fiscal. Estadiversidad de docentes res-ponde a la finalidad de que los

asistentes reciban forma-ción relacionada con las di-ferentes esferas de la vidaque influyen en el pacientegeriátrico.

Durante este trimestre losprofesionales de la saludmental que están siguien-do este ciclo tendrán laoportunidad de ir desgra-nando respuestas al interro-gante de cómo resolver losproblemas de la salud men-tal derivados de la vejez,partiendo de la puesta encomún de las distintas visio-nes y ángulos profesionales,con el objeto de desarrollarnuevas líneas, y más eficien-tes, de intervención destina-

das a este perfil de paciente.Además, se pretende que estaformación tenga un interéspráctico, especialmente en laeliminación de barreras y per-juicios que este colectivo sufrea la hora de pedir ayuda.

Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013 • 31A C T U A L I D A DA C T U A L I D A D

Jornada en SARquavitae “claves de la atenciónsociosanitaria a enfermos crónicos avanzados”La jornada de SARquavitae pone de relieve la necesidad de una atención coordinada y especializada para

los enfermos crónicos / En Baleares,el 75% de los mayores de 80 años presentan una enfermedad crónicaHORACIO BERNAL

El número de personas afec-tadas por enfermedades cróni-cas va creciendo paulatina-mente a medida que aumen-ta la esperanza de vida, que enBaleares es de 81 años. Este au-mento progresivo de personascon enfermedades crónicas re-quiere servicios de calidad querespondan a estas nuevas ne-cesidades asistenciales y uncambio en la manera de ges-tionar de la sanidad y los ser-vicios sociales. Esta fue la prin-cipal conclusión de la jorna-da SARquavitae organizadaen Mallorca esta mañana bajoel título “Claves de la Aten-ción Sociosanitaria para enfer-mos crónicos avanzados”.

La Consellera de Familia yde Servicios Sociales del Go-bierno de las Islas BalearesSandra Fernández, en esta lí-nea comentó “el Gobierno Ba-lear está trabajando para in-tegrar y coordinar los recursospara tener un plan sociosani-tario con atención especial alos enfermos crónicos”.

Otras autoridades que inter-vinieron en el acto fueron Cata-lina Cirer, Presidenta del Insti-tuto Mallorquín de Asuntos So-ciales, César Vicente Sánchez,Director General de GestiónEconómica y Farmacia del Go-

bierno de las Islas Baleares, yAna Ferriol, Regidora del Áreade Bienestar Social e Igualaddel Ayuntamiento de Palma.

El prestigioso Dr. Xavier Gó-mez-Batiste, Director de‘Qualy’ Observatorio de laAtención a Final de la Vida delInstituto Catalán de Oncologíay miembro del Comité de Éti-ca de SARquavitae, reflexionósobre los procesos de pérdi-da de la competencia ligados a

las enfermedades crónicas ylas implicaciones éticas paralas personas que los padecen.

También intervinieron en lajornada Laura Espinas Olvera,psicóloga y máster en psicoon-cología. Miembro del EAPSdel Hospital Sant Joan de Déude Palma de Mallorca; Fran-cisca Isabel Rodríguez Fiol,Trabajadora Social de Funda-ció d'Atenció i Suport a la De-pendència i de Promoció de

l'Autonomia Personal de lesIlles Balears; Tere Donada, Co-ordinadora DUI y Gestora deCasos de SARquavitae, el Di-rector Técnico Asistencial deSARquavitae, Josep Pascualy el Director Médico de Aten-ción Primaria en Mallorca delInstituto Balear de la Salud deAmador Ruiz. El subdirectorgeneral - Director de Explo-tación de SARquavitae, JoséLuis Rosello y la directora te-

rritorial de SARquavitae enBaleares también participaronen la jornada.

SARquavitae ofrece trabajoa 615 persona en Mallorcadonde cuenta con 5 los centrosresidenciales en Islas Baleares,así como 8 centros de día, paraun total de 892 plazas. Tam-bién cuentan con una delega-ción de Ayuda a Domicilio queatiende diariamente a 280 per-sonas de la capital mallorqui-na.

SARquavitae (www.sarqua-vitae.es), plataforma integralde centros y servicios sanita-rios y sociales de atención a laspersonas en España, tiene unaplantilla formada por 9.000profesionales y atiende a unas200.000 personas al año. Lacompañía dispone de 50 cen-tros residenciales, 14 centrosde atención a la discapacidad,57 centros de día y 3 complejosde viviendas con servicios,con un total de 10.664 plazas.

Además, también ofrecediariamente un servicio deayuda a domicilio a más de13.102 personas, realiza anual-mente 76.600 visitas de urgen-cias médicas y de enfermería,atiende diariamente a 26.500usuarios de teleasistencia yofrece un servicio de call cen-ter médico y social de 96.716llamadas anuales.

El Hospital Comarcal de Inca desarrolla unciclo formativo dedicado a la Psicogeriatría

Javier Kuhalainen, responsable médico de laUnidad de Docencia y Formación del HospitalComarcal de Inca

Lourdes Amer, directora territorial de SARquavitae, Sandra Fernández, consellera de Benestar Social, Catalina Cirer, presidenta del IMAS yJosé Luis Rosello, subdirector general - Director de Explotación de SARquavitae.

Page 32: 260 Salut i Forca Baleares

32 • Salut i Força • Del 11 al 24 de Noviembre de 2013P U B L I C I D A D