22-Exploracionesdistritalesyregionales.pdf

4
46 | COMPAÑIA MINERA S.A.A. EXPLORACIONES DISTRITALES Y REGIONALES REGION CERRO DE PASCO Mina El Pilar (Pb-Zn) La mina EL PILAR es inmediatamente colindante, al Este, de los límites del Tajo Abierto Raúl Rojas de Cerro de Pasco, a una altura de 4,400 msnm. Geológicamente corresponde al mismo tipo de mineralización que se explota en la Pared Este del Tajo Abierto, como vetas, mantos y cuerpos diseminados alojados en rocas carbonatadas del grupo Pucará. VOLCAN mediante Empresa Minera Paragsha, en el 2007, adquiere el 100% de acciones de Compañía Minera El Pilar, propietaria de la mina EL PILAR. Las principales manifestaciones minerales están íntimamente relacionadas a los sistemas de fracturas, como al tipo de roca que cortan y a la alteración hidrotermal (ankerita-siderita). VOLCAN en el presente año llevó a cabo un programa intenso de perforación diamantina de manera sistemática en secciones cada 20 m, realizando 107 taladros, con un total de 16 mil metros perforados, con lo que se define que existe una capa superficial de óxidos que no se extiende sobre todo el yacimiento, una zona mixta óxidos- sulfuros y una zona más profunda con sulfuros frescos. Asimismo se definió que los controles de mineralización son las fracturas que han servido como “feeders” que han propiciado la alteración y mineralización en las rocas encajonantes. Se ha estimado preliminarmente reservas en el orden de 5.5 millones de toneladas con leyes de 1.29%Pb, 3.07%Zn y 10gr.Ag/t. Actualmente EL PILAR viene aportando a la producción y siendo preparado para su explotación a cielo abierto, como aporte al programa de producción a mediano y largo plazo, de nuestra operación Cerro de Pasco a 15,000 tpd. Santa Rosa (Óxidos) (Au-Ag) Se ubica al Sur del Cuello Volcánico donde se evidencia mineralización de oro y plata con leyes de 0.85gr.Au/t y 3oz.Ag/t con reservas de mineral en torno a cuatro millones de toneladas. Este importante yacimiento está asociado a vetillas de cuarzo con contenido aurífero en cajas oxidadas de volcánicos silicificados los cuales presentan zonas importantes de “vuggy silica” . Ha sido evaluado en varias campañas de perforación tanto diamantina como de aire reverso, las que totalizan en conjunto más de 9,500 m. y la zona de San Alberto a la que ahora tenemos acceso. Chuquitambo (Pb-Zn-Ag y Au) Don Antonio Raymondi refiere en sus viajes de 1857 a 1867 -en su primera etapa de viajes- y luego en las posteríores, que las vetas de oro entre los tres cerros vecinos a Chuquitambo, Chicrín y La Quínua, se encuentra el mineral de oro bajo la forma de pirita cúbica de mineral cobrizo, con manchas verdes provenientes de carbonato de cobre. Añade, desde el año 1857 que ve trabajo artesanal, lo que sólo se puede comprender por una ley elevada de oro, la que calcula de 3 a 5 onzas de oro “por cajón” en esa época. En libro editado, luego con prólogo de Don Alberto Benavides e introducción de Don Luis Felipe Villacorta, se habla de haciendas o ingenios en Chuquitambo, cuyo funcionamiento data del año 1874, relacionado a la antigua Casa de La Moneda de Cerro de Pasco, ubicada en su época en las cercanías de Chuquitambo, donde se acuñaba monedas de cuatro reales con sello del Cerro de Pasco; todo ubicado muy cerca de la Pampa de La Quinua, lugar donde hoy está la Comunidad de La Quinua. Anteríormente, Don Mariano de Rivero Ustáris en su Memoria sobre el rico mineral del Pasco, refiere “Chuquitambo, es un cerro elevado en el que se hallan las minas de oro. El oro es de la mejor ley con metal abundante en los cerros de La Quinua, Chicrín y Huamanmarca, el que hay para muchísimos años” . Todo esto es hoy propiedad de Volcan. La obra de Don Mariano de Rivero Ustáris es anteríor a la Batalla de Ayacucho, por lo que dá cuenta de la mina de Chuquitambo y del Cerro de Pasco en los últimos años de la Colonia. En el Proyecto existen tres zonas mineralizadas:

Transcript of 22-Exploracionesdistritalesyregionales.pdf

Page 1: 22-Exploracionesdistritalesyregionales.pdf

46 |

COMPAÑIA MINERA S.A.A.

EXPLORACIONES DISTRITALES Y REGIONALES

REGION CERRO DE PASCOMina El Pilar (Pb-Zn)La mina EL PILAR es inmediatamente colindante, al Este, de los límites del Tajo Abierto Raúl Rojas de Cerro de Pasco, a una altura de 4,400 msnm. Geológicamente corresponde al mismo tipo de mineralización que se explota en la Pared Este del Tajo Abierto, como vetas, mantos y cuerpos diseminados alojados en rocas carbonatadas del grupo Pucará.

VOLCAN mediante Empresa Minera Paragsha, en el 2007, adquiere el 100% de acciones de Compañía Minera El Pilar, propietaria de la mina EL PILAR.

Las principales manifestaciones minerales están íntimamente relacionadas a los sistemas de fracturas, como al tipo de roca que cortan y a la alteración hidrotermal (ankerita-siderita).

VOLCAN en el presente año llevó a cabo un programa intenso de perforación diamantina de manera sistemática en secciones cada 20 m, realizando 107 taladros, con un total de 16 mil metros perforados, con lo que se define que existe una capa superficial de óxidos que no se extiende sobre todo el yacimiento, una zona mixta óxidos-sulfuros y una zona más profunda con sulfuros frescos. Asimismo se definió que los controles de mineralización son las fracturas que han servido como “feeders” que han propiciado la alteración y mineralización en las rocas encajonantes.

Se ha estimado preliminarmente reservas en el orden de 5.5 millones de toneladas con leyes de 1.29%Pb, 3.07%Zn y 10gr.Ag/t.

Actualmente EL PILAR viene aportando a la producción y siendo preparado para su explotación a cielo abierto, como aporte al programa de producción a mediano y largo plazo, de nuestra operación Cerro de Pasco a 15,000 tpd.

Santa Rosa (Óxidos) (Au-Ag)Se ubica al Sur del Cuello Volcánico donde se evidencia mineralización de oro y plata con leyes de 0.85gr.Au/t y 3oz.Ag/t con reservas de mineral en torno a cuatro millones de toneladas. Este importante yacimiento está asociado a vetillas de

cuarzo con contenido aurífero en cajas oxidadas de volcánicos silicificados los cuales presentan zonas importantes de “vuggy silica”. Ha sido evaluado en varias campañas de perforación tanto diamantina como de aire reverso, las que totalizan en conjunto más de 9,500 m. y la zona de San Alberto a la que ahora tenemos acceso.

Chuquitambo (Pb-Zn-Ag y Au)Don Antonio Raymondi refiere en sus viajes de 1857 a 1867 -en su primera etapa de viajes- y luego en las posteríores, que las vetas de oro entre los tres cerros vecinos a Chuquitambo, Chicrín y La Quínua, se encuentra el mineral de oro bajo la forma de pirita cúbica de mineral cobrizo, con manchas verdes provenientes de carbonato de cobre. Añade, desde el año 1857 que ve trabajo artesanal, lo que sólo se puede comprender por una ley elevada de oro, la que calcula de 3 a 5 onzas de oro “por cajón” en esa época. En libro editado, luego con prólogo de Don Alberto Benavides e introducción de Don Luis Felipe Villacorta, se habla de haciendas o ingenios en Chuquitambo, cuyo funcionamiento data del año 1874, relacionado a la antigua Casa de La Moneda de Cerro de Pasco, ubicada en su época en las cercanías de Chuquitambo, donde se acuñaba monedas de cuatro reales con sello del Cerro de Pasco; todo ubicado muy cerca de la Pampa de La Quinua, lugar donde hoy está la Comunidad de La Quinua.

Anteríormente, Don Mariano de Rivero Ustáris en su Memoria sobre el rico mineral del Pasco, refiere “Chuquitambo, es un cerro elevado en el que se hallan las minas de oro. El oro es de la mejor ley con metal abundante en los cerros de La Quinua, Chicrín y Huamanmarca, el que hay para muchísimos años”. Todo esto es hoy propiedad de Volcan. La obra de Don Mariano de Rivero Ustáris es anteríor a la Batalla de Ayacucho, por lo que dá cuenta de la mina de Chuquitambo y del Cerro de Pasco en los últimos años de la Colonia.

En el Proyecto existen tres zonas mineralizadas:

Page 2: 22-Exploracionesdistritalesyregionales.pdf

| 47

Zona Polimetálica: conocida como mina Humanrauca, que alberga minerales de plomo, zinc y plata en forma de cuerpos irregulares “lenticulares” en brechas cársticas alojadas en un horizonte calcáreo de la formación Casapalca. Con las labores de exploración se ha estimado una reserva de 122,670 TMS con 6.4%, Pb 2.8% Zn y 5.8 oz.Ag/t.

Zona Polimetálica Sur: conocida como Pishgo, la exploración se inició en julio de 2008 practicando 3,050 m de perforación diamantina donde la mineralización está emplazada en forma de vetas en calizas ligeramente marmolizadas con un intrusivo porfirítico de naturaleza andesítica. Se ha estimado 140,421 TMS de recursos con 1% Pb, 6% Zn, 0.12% Cu, 2.57 oz.Ag/t y 0.52 gr.Au/t.

Zona Aurífera: conocida desde la época colonial como mina Chuquitambo. La mineralización esta emplazada a manera de vetas sobre horizontes conglomerádicos y areniscas como “brechas hidrotermales” limonitizados de poca profundidad.

Pishgo (Pb-Zn-Ag y Au)

Dentro del Proyecto Chuquitambo se ha descubierto una zona de mineralización polimetálica de sulfuros primaríos llamada Pishgo, ubicada a 2 km al SE de Chuquitambo y a 20 Km en línea recta, al NE de Cerro de Pasco, a una cota de 4,300 m.s.n.m. Es un yacimiento de relleno de fisuras con reemplazamiento metasomático alojado en

las calizas Chulec, dentro de un sinclinal, resultado de una gran actividad tectónica-magmática en la región.

Durante el 2009 se han ejecutado 3,050m de perforación diamantina interceptando tres estructuras mineralizadas: Veta Mary, Veta Tania y Veta Isamar con un azimut de N 230° y buzamiento 65° al NW. La mineralización se presenta brechada y craquelada con diseminaciones de sulfuros (marmatita, galena y pirita aurífera).

Se ha estimado 116,695 TMS de Recursos Inferidos con 1.31% Pb, 7.05 % Zn, 0.11 % Cu, 2.06 OzAg/TM y 0.75 grAu/ TM.

Ñausacocha-Huaguruncho(Au)

Se ubica 15 km, en línea recta al Norte del poblado de Huachón, es accesible por trocha carrozable de unos 37km.

La mineralización aurífera se presente en vetas delgadas desde 1 a 20 cm de potencia, tipo rosarío, presentes en dos sistemas (N-S y N50°E).

Las vetas se emplazan dentro del Batolito granodiorítico de Paucartambo, dicha ocurrencia aurífera pertenece a la franja metalogenética de Huachón- Paucartambo, análoga con el batolito de Pataz al Norte del Perú.

Actualmente, la zona es trabajada artesanalmente de donde se extae mensualmente 30 toneladas de mineral aurífero con una ley de más 1 onza por tonelada.

Chuquitambo: Antigua Fundición (Año 1874)

Page 3: 22-Exploracionesdistritalesyregionales.pdf

48 |

COMPAÑIA MINERA S.A.A.

REGION YAULI

Mina Zoraida (Ag-Pb-Zn)

La mina ZORAIDA fue adquirida por VOLCAN en octubre de 2006 de propiedad de Compañía Minera Santa Clara y Llacsacocha S.A. Se ubica en el distrito de Suitucancha a 7km al sur de Andaychagua, en el extremo sur del Domo de Yauli. Fue trabajada desde finales del sigloXIX con cruceros y galerías, actualmente inaccesibles, a escala de pequeña minería.

La mineralización es argentífera con valores subordinados, pero importantes, de plomo y zinc, se aloja en una estructura de veta (veta Zoraida) emplazada en rocas carbonatadas del grupo Pucará, en una amplia zona de fuerte cizalla que constituye la falla Yacuarumi. La potencia de la veta, en promedio, es de 1.5m, con zonas de ensanchamientos de hasta 15 metros.

VOLCAN en julio de 2007 decide implementar una campaña de exploración avanzada, que culminó el 2008, practicando 40 sondajes con un total de 7,000 m de perforación diamantina, ejecutados en los primeros 100m de profundidad de la veta, estimando reservas de 769 mil toneladas con ley promedio de 1.5%Pb, 0.8%Zn y 3.2oz.Ag/t, para ser minadas a tajo, y 700 mil toneladas de recursos.

Zoraida colinda con otros prospectos de propiedad de Volcan, con similares características, que actualmente se encuentran en estudios preliminares como Aerolito, Trafalgar, Milanza y Yacuarumi

Trapiche (Ni-Co)

TRAPICHE se ubica dentro de nuestras concesiones mineras de Andaychagua, 1km al sur del poblado San José de Andaychagua, en las inmediaciones de la actual relavera, en el sector sureste del Domo de Yauli.

Entre los años 60s hasta los 80s, las manifestaciones de níquel y cobalto fueron exploradas por la Cerro de Pasco Copper Corporation y por Centromin Perú. A partir del año 2001 VOLCAN, en distintos períodos, realiza exploraciones básicas, hasta realizar un pilotaje metalúrgico en la Planta Andaychagua.

A inicios del 2008 VOLCAN implementa un programa de exploración avanzado, determinando un yacimiento del tipo estratoligado (manto) con mineralización de níquel y cobalto, emplazado en un horizonte calcáreo entre una secuencia de rocas metamórficas y metavolcánicos del Paleozoico.

La mineralización de Ni-Co se presenta como diseminaciones, venillas y concentraciones variables de sulfuros de níquel (millerita y pentlandita), asociados a pirita y esporádicamente calcopirita, dentro de una matriz de cuarzo, dolomía, calcita y ankerita. El manto tiene una longitud de 1km de largo en afloramientos discontinuos y una potencia promedio de 1.5m.

En marzo del 2008 se realizó la primera campaña de perforación diamantina de 3,000m en 22 sondajes, que interceptó el manto, determinándose un recurso de 1.75’m de toneladas de mineral in situ con una ley de 0.60%Ni y 0.07%Co, realizando desde superficie una cortada subterránea que interceptó el manto. Actualmente se está preparando el manto, para su próxima explotación, con labores subterráneas a lo largo del manto.

Las pruebas metalúrgicas han arrojado resultados positivos en flotación con una recuperación de Ni de 62% obteniendo un concentrado que arroja 33%Ni y 3%Co, lo que significa un valor de mineral de US$ 150.

EXPLORACIONES

Nevado Pullca 5,225 m, mina Zoraida

Page 4: 22-Exploracionesdistritalesyregionales.pdf

| 49

EMPRESAS SUBSIDIARIAS:REGION CHUNGAR

Don Miguel (Cu-Au)

Se ubica en el contacto de la meSepa de Junín y la cordillera Occidental, a 15 km al oeste de nuestra operación Animón. Es un yacimiento del tipo skarn de granates y diópsido con mineralización de cobre y oro, asociado a dos fallas regionales paralelas que alcanzan más de 6 km de largo, alojado en rocas calcáreas de la formación Jumasha cortadas por varíos pulsos intrusivos de diferente composición. Se ha definido dos zonas de mayor interés: CHANCAN y CHALHUACOCHA. Los anchos de las zonas mineralizadas varían de 5 a 20 m.

El proyecto consta de 9,558 hectáreas tituladas a nombre de la subsidiaria Empresa Administradora Chungar. VOLCAN inicia trabajos de exploración en el año 2005, identificando además otros sectores como Toldo, Agasmachay y Pucayacu, que conforman también estructuras mineralizadas del tipo skarn de Cu-Au y Mo-Ag-Pb-Zn.

En el 2008 se implementó una campaña de perforación diamantina de 6,840 m. Con esta etapa preliminar de taladros se ha estimado inicialmente un recurso, en CHALHUACOCHA, de 1 millón de toneladas de mineral con leyes de 0.78%Cu, 0.74gr.Au/t y 21gr.Ag/t, y en CHANCAN, 2.5 millones de toneladas de mineral con leyes de 0.70%Cu, 2.8gr.Au/t y 14gr.Ag/t.

Actualmente se está diseñando una cortada subterránea sobre la zona de Chancan con fines de explorar con galerías este sector, así como preparación de cámaras de perforación para evaluar su potencial a mayor profundidad. Asi mismo están en proceso las pruebas metalúrgicas de este mineral.

REGION VINCHOS

Marcococha(Au-Ag)-Pucahuay(Pb-Ag-Au)Al Este del proyecto se observa un cuerpo de brecha de dimensiones de 500 m de largo por 50 m de ancho, compuesto principalmente por cuarzo lechoso en una matriz fuertemente silicificada, con mineralización de calcopirita, pirita, arsenopirita y cobre gris, cuyos resultados preliminares fueron de 0.4 a 1.5gr.Au/t y de 2 a 5oz.Ag/t.

Al Oeste del proyecto y próximo a Antapirca se ubica Pucahuay-Shoguia donde se tienen 18 estructuras vetiformes con contenidos de plata, plomo y oro con anchos que varían de 0.3 a 1.2 m. Algunas vetas presentan 2 a 5 m de alteración en la roca caja. Las vetas presentan una mineralogía de cuarzo, limonita, hematita, jarosita y pirita.

En Pucahuay existen antiguas labores subterráneas las cuales se están rehabilitando. Los muestreos preliminares han dado leyes importantes en oro las que varían de 2.4 a 15 gr.Au/t.

En base a los datos obtenidos en campo en los últimos meses se tiene un estimado de 500,000 toneladas de mineral potecial. Los trabajos realizados fueron levantamiento topográfico, estudios gelógicos y estudios geofísicos (magnetometría y polarización inducida) que nos ha permitido determinar 5 zonas anómalas de interés que serán exploradas con perforación diamantina el año 2009.

Labor antigua Veta Perla1 Marcococha - Vinchos