2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta...

13
4-8 MAYO 2015 América Latina es una región vibrante, diversa y eco- nómicamente dinámica. Con una importante riqueza en recursos humanos y naturales, alberga a algunas de las industrias más creativas e innovadoras del mundo y, en los últimos años se ha convertido en un importante motor de crecimiento mundial. Debido a la importancia y dinamismo de la región, los líderes Latinoamericanos se reúnen, desde hace diez años, para discutir y acordar medidas que permitan fortalecer los cimientos institucionales, renovar los marcos económicos y modernizar a la sociedad y el ámbito de negocios, en pro de un mayor crecimiento económico. La décima edición del Foro Económico Mundial (FEM) sobre América Latina 2015 se llevó a cabo del 6 al 8 de mayo pasados en la Riviera Maya, siendo esta la tercera vez que México funge como an- fitrión de la misma 1 . En esta ocasión el Foro tuvo como temática “Avan- zando mediante una agenda de renovación”. Así, el diálogo se centró en torno a las transformaciones sociales, económicas y políticas que promueven el crecimiento a largo plazo y la prosperidad social. La reunión contó con la participación de más de 750 par- ticipantes de 45 países, entre jefes de Estado, Minis- tros y alcaldes, líderes empresariales multinacionales y líderes de opinión. En general, los asistentes coincidieron en que a pe- sar de la compleja situación de la economía mun- dial, el panorama para América Latina (AL) sigue siendo positivo, aunque con variaciones entre los países. En general se observan dos aspectos contra- puestos que influirán directamente en el desempeño económico de la región, por un lado, la recuperación de la economía estadounidense y, por el otro, la des- aceleración de la economía China. Producto Interno Bruto Variación % real anual 3.4 4.0 3.8 2.8 3.8 3.0 2.7 -0.3 -1.0 -7.0 3.7 4.0 4.4 2.9 5.0 3.3 3.3 0.1 1.0 -4.0 -4.0 0.1 0.5 1.8 2.1 2.4 3.3 3.5 4.4 4.6 Colombia Paraguay Costa Rica Uruguay Perú México Chile Argentina Brasil Venezuela 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) Fuente: FMI. 1 Las anteriores reuniones ocurrieron en Cancún (2008) y Puerto Va- llarta (2012). En los paneles de discusión, los diversos participan- tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien- to, pero plantearon también algunas posibles solucio- nes, que de implementarse, lograrían fortalecer el desarrollo de las naciones Latinoamericanas. Entre los principales aspectos del panorama actual desta- can: La desaceleración económica en China está con- tribuyendo a una menor demanda de materias primas (incluyendo petróleo), luego de una década de altos precios de éstas, lo que está reduciendo las perspectivas de crecimiento de los países Lati- noamericanos. No obstante, las naciones de la región que sigan implementando reformas para impulsar el creci- miento y el empleo pueden convertirse en destinos atractivos para la inversión. Las economías Latinoamericanas que se hallan estrechamente ligadas a la de Estados Unidos (como las de México, el Caribe y Centroamérica), se beneficiarán con la recuperación de dicha eco- nomía. Las medidas adoptadas por el Banco Central Eu- ropeo para proveer mayor liquidez en euros abrie- ron la puerta a los países Latinoamericanos para emitir bonos en esa moneda, ampliando su parti- cipación en dicho mercado. Los países de la región deben aprovechar los rá- pidos avances tecnológicos para mejorar su pro- ductividadlo cual debe complementarse con es- fuerzos para aprobar e implementar reformas es- tructurales de fondo que faciliten dicho aprove- chamiento. El convenio de libre comercio de la Asociación Transpacífico (TPP), actualmente en negociación, vincula directamente a Chile, México y Perú con las economías del Este de Asia. Una vez operan- do, el TPP podría llegar a constituir un puente im- portante con toda la Alianza Pacífico 2 en su con- junto. Dicha conexión podría utilizar los mercados no solamente para crear riqueza, sino también pa- ra enfrentar temas como la inclusión financiera. Ante este panorama de mayor competencia y volatili- dad, los líderes acordaron que las naciones de Lati- noamérica deben fortalecer diversos aspectos tanto a nivel regional como individualmente, a fin de potenciar 2 La Alianza del Pacífico está formada por Colombia, Chile, México y Perú. CAMBIOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS, CLAVES PARA REIMPULSAR EL CRECIMIENTO DE AL: FE NOTA INFORMATIVA

Transcript of 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta...

Page 1: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

4-8 MAYO 2015

América Latina es una región vibrante, diversa y eco-nómicamente dinámica. Con una importante riqueza en recursos humanos y naturales, alberga a algunas de las industrias más creativas e innovadoras del mundo y, en los últimos años se ha convertido en un importante motor de crecimiento mundial.

Debido a la importancia y dinamismo de la región, los líderes Latinoamericanos se reúnen, desde hace diez años, para discutir y acordar medidas que permitan fortalecer los cimientos institucionales, renovar los marcos económicos y modernizar a la sociedad y el ámbito de negocios, en pro de un mayor crecimiento económico. La décima edición del Foro Económico Mundial (FEM) sobre América Latina 2015 se llevó a cabo del 6 al 8 de mayo pasados en la Riviera Maya, siendo esta la tercera vez que México funge como an-fitrión de la misma

1.

En esta ocasión el Foro tuvo como temática “Avan-zando mediante una agenda de renovación”. Así,

el diálogo se centró en torno a las transformaciones sociales, económicas y políticas que promueven el crecimiento a largo plazo y la prosperidad social. La reunión contó con la participación de más de 750 par-ticipantes de 45 países, entre jefes de Estado, Minis-tros y alcaldes, líderes empresariales multinacionales y líderes de opinión.

En general, los asistentes coincidieron en que a pe-sar de la compleja situación de la economía mun-dial, el panorama para América Latina (AL) sigue siendo positivo, aunque con variaciones entre los

países. En general se observan dos aspectos contra-puestos que influirán directamente en el desempeño económico de la región, por un lado, la recuperación de la economía estadounidense y, por el otro, la des-aceleración de la economía China.

Producto Interno Bruto Variación % real anual

3.44.0 3.8

2.8

3.8

3.02.7

-0.3

-1.0

-7.0

3.74.0

4.4

2.9

5.0

3.3 3.3

0.1

1.0

-4.0-4.0

0.10.5

1.82.1

2.4

3.33.5

4.44.6

Co

lom

bia

Pa

rag

ua

y

Co

sta

Ric

a

Uru

gu

ay

Pe

xic

o

Ch

ile

Arg

en

tina

Bra

sil

Ve

ne

zu

ela

2014 2015 (Est.) 2016 (Est.)

Fuente: FMI.

1 Las anteriores reuniones ocurrieron en Cancún (2008) y Puerto Va-

llarta (2012).

En los paneles de discusión, los diversos participan-tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también algunas posibles solucio-nes, que de implementarse, lograrían fortalecer el desarrollo de las naciones Latinoamericanas. Entre los principales aspectos del panorama actual desta-can:

La desaceleración económica en China está con-tribuyendo a una menor demanda de materias primas (incluyendo petróleo), luego de una década de altos precios de éstas, lo que está reduciendo las perspectivas de crecimiento de los países Lati-noamericanos.

No obstante, las naciones de la región que sigan implementando reformas para impulsar el creci-miento y el empleo pueden convertirse en destinos atractivos para la inversión.

Las economías Latinoamericanas que se hallan estrechamente ligadas a la de Estados Unidos (como las de México, el Caribe y Centroamérica), se beneficiarán con la recuperación de dicha eco-nomía.

Las medidas adoptadas por el Banco Central Eu-ropeo para proveer mayor liquidez en euros abrie-ron la puerta a los países Latinoamericanos para emitir bonos en esa moneda, ampliando su parti-cipación en dicho mercado.

Los países de la región deben aprovechar los rá-pidos avances tecnológicos para mejorar su pro-ductividad— lo cual debe complementarse con es-fuerzos para aprobar e implementar reformas es-tructurales de fondo que faciliten dicho aprove-chamiento.

El convenio de libre comercio de la Asociación Transpacífico (TPP), actualmente en negociación, vincula directamente a Chile, México y Perú con las economías del Este de Asia. Una vez operan-do, el TPP podría llegar a constituir un puente im-portante con toda la Alianza Pacífico

2 en su con-

junto. Dicha conexión podría utilizar los mercados no solamente para crear riqueza, sino también pa-ra enfrentar temas como la inclusión financiera.

Ante este panorama de mayor competencia y volatili-dad, los líderes acordaron que las naciones de Lati-noamérica deben fortalecer diversos aspectos tanto a nivel regional como individualmente, a fin de potenciar

2

La Alianza del Pacífico está formada por Colombia, Chile, México y Perú.

CAMBIOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS, CLAVES PARA REIMPULSAR EL CRECIMIENTO DE AL: FE

NOTA INFORMATIVA

Page 2: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

2

el desarrollo y crecimiento económico de la zona. Por ejemplo:

Reformas: Se destacó la importancia de implementar

las reformas necesarias que permitan alcanzar un mayor nivel de desarrollo. Los participantes coincidie-ron en que algunos países de América Latina ya han avanzado en el proceso reformador y otros más po-drían estar a punto de realizar cambios importantes:

Los países de la Alianza del Pacífico continúan siendo punta de lanza en la región con respecto a la implementación de reformas estructurales para apuntalar una plataforma de mayor productividad, al tiempo que se realizan esfuerzos importantes para consolidar una mayor fortaleza institucional;

Los procesos políticos en Argentina, Venezuela y Cuba podrían estimular reformas, y

Brasil ya está cambiando el rumbo en respuesta a su coyuntura económica.

En este marco, se señaló que México ha avanzado con reformas en diversas áreas, incluyendo los secto-res de la educación, las telecomunicaciones, la com-petencia económica, la política fiscal, y la energía, en-tre otros. También se trabaja para mejorar la gober-nanza y renovar la confianza en las instituciones. Y es que es un reto tanto para México, como para los de-más países de la región atender la demanda social que exige la buena gestión del gobierno, fomentar la transparencia y combatir la corrupción.

Política Macroeconómica: En cuanto a cómo res-

ponden los gobiernos de AL a los actuales riesgos macroeconómicos

3, los participantes estuvieron de

acuerdo en que no todos los países están preparados de la misma forma para hacer frente a la situación, ya que la región no es homogénea. Algunos países no se anticiparon para el fin del ciclo de los altos precios de materias primas, por lo que ahora dependerán de su habilidad para hacer los ajustes necesarios con la finalidad de hacer frente a los riesgos macroeconómi-cos y recuperar su senda de crecimiento.

Es este sentido, nuestro país cuenta con un número importante de herramientas macroeconómicas que le dan fortaleza ante un contexto global más desafiante. Estas son, entre otras:

La disciplina fiscal –a través de una estrategia de ajuste al gasto público multianual como medida preventiva–;

Un nivel sostenible de deuda, con base en una po-lítica de emisión de deuda que mantiene una es-tructura sana y diversifica riesgos;

Un monto elevado de reservas internacionales, al que se agrega la línea de crédito flexible del FMI;

Un tipo de cambio flexible, y coberturas petroleras.

3 Fluctuaciones del tipo de cambio, desequilibrios fiscales, volatilidad

de los precios del petróleo y los productos básicos, y flujos de capital.

Éstas han contribuido a mitigar la depreciación de la moneda y proporcionar confianza a los mercados, amortiguando las fluctuaciones derivadas de la volati-lidad internacional.

Energía: Respecto al sector energético, los líderes

del sector empresarial y gubernamental coincidieron en que América Latina tiene la capacidad y la vo-luntad para aumentar la producción de energía a

pesar de los bajos precios en todo el mundo. Indica-ron que las reformas y los reducidos costos de pro-ducción proyectan un aumento en la producción lati-noamericana a pesar de los menores precios.

En este ámbito, se anticipó que las reformas energéti-cas podrían duplicar la producción en México como ocurrió en Colombia. Asimismo, comentaron que las tecnologías y nuevas prioridades reducirán el impacto ambiental del sector energético y que los gobiernos deben implementar políticas que no solamente au-menten la producción, sino también el acceso a la energía, especialmente en las regiones remotas o po-bres.

Crecimiento e inclusión social: En esta materia, se

acordó que, para hacer frente a la pobreza y de-sigualdades persistentes, se debe generar un creci-miento incluyente. Se reconoció que la igualdad de género en América Latina no es únicamente un dere-cho humano; sino una buena práctica económica, ya que las mujeres pueden contribuir a impulsar el bie-nestar de las economías. En este sentido se reco-mendó a los gobiernos establecer políticas que:

Garanticen la igualdad y la inclusión económica para las mujeres;

Establezcan medidas de protección para los po-bres;

Eliminen la discriminación salarial en contra del sexo femenino, y

Fomenten la educación para las familias con me-nores ingresos.

En este sentido, México reconoce el rol que la inclu-sión financiera juega a favor de un desarrollo y creci-miento económico más equitativo, considerando a la educación financiera, y la incorporación de la mujer como ejes fundamentales para lograrlo. Por su parte, el Premio Nobel y Copresidente del Foro Económico Mundial sobre América Latina, Joseph E. Stiglitz, ex-hortó a los líderes gubernamentales y empresariales a que hagan de la lucha contra la desigualdad una prio-ridad. Indicó que América Latina no debe renunciar a la lucha por reducir la pobreza y la desigualdad.

Conclusiones

Las condiciones económicas mundiales como la des-aceleración en la economía china y la volatilidad de los mercados financieros representan un importante desafío para América Latina. Sin embargo, existen oportunidades para el crecimiento de la región, que deben aprovecharse, tales como la recuperación de la economía de Estados Unidos. Los principales retos

Page 3: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

3

que persisten para el desarrollo en América Latina son la desigualdad, la inseguridad y la educación, as-pectos que pueden y deben enfrentarse con el apoyo de la iniciativa privada.

Las tendencias de crecimiento entre las economías de la región diferirán a futuro, reflejando los distintos niveles de integración a los mercados internacionales

de materias primas y otros factores específicos de cada país. Por ello, dependerá de la habilidad de ca-da uno para llevar a cabo las reformas que necesite en materia económica, política y social para retomar la senda de crecimiento. En la medida en que se re-formen las economías de AL, la integración regional se profundizará inevitablemente, trayendo beneficio para toda la región.

Page 4: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

4

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

Inversión fija bruta (avanzó 1.3% real anual en el se-

gundo mes del año). Con cifras desestacionalizadas, en

febrero de 2015 la Inversión Fija Bruta (IFB) se elevó

1.3% real con relación al mismo mes de 2014, debido al

crecimiento del gasto en maquinaria y equipo (+1.7%) y

del gasto en construcción (+1.3%, en especial el residen-

cial, +2.3%). Respecto al mes anterior, la IFB reportó una

variación de -3.8% real en el segundo mes del año, ante

el descenso reportado por el gasto en maquinaria y equi-

po (-7.6%) y por el gasto en construcción (-1.6%).

Con cifras originales, la IFB avanzó 1.3% real anual en

febrero pasado, resultado de un crecimiento de 0.9% real

anual en el gasto en construcción y de 1.9% en el gasto

en maquinaria y equipo. (Ver comunicado completo aquí)

Inversión fija bruta por componentes

Serie de tendencia-ciclo, 2009-2015

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

Total

Maquinaria y Equipo

Construcción

Fuente: INEGI.

Consumo privado interno*

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Var % real mensual, cifrasdesestacionalizadas

Serie de tendencia-ciclo

Var % real anual, cifrasdesestacionalizadas

%2008=100

*Mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares del país en bienes y ser-

vicios, tanto de origen nacional como importado; excluyendo las compras de viviendas

u objetos valiosos. Fuente: INEGI.

Consumo privado interno (avanzó en el segundo

mes del año). Con series desestacionalizadas, el Con-

sumo Privado en el Mercado Interior de México (CPMIM)

creció 3.4% real anual en febrero de 2015, resultado de

un crecimiento en el consumo de bienes y servicios de

origen nacional (+3.6%) y en el consumo de bienes im-

portados (+1.5%). Respecto al mes anterior, el CPMIM

se elevó 0.1% en el segundo mes de este año ante el in-

cremento real mensual de 0.2% que reportó el consumo

de bienes y servicios nacionales, ya que el consumo de

bienes de origen importado se contrajo 0.6%.

Con series originales, el CPMIM se elevó 3.5% real

anual en febrero pasado, debido a un mayor crecimiento

en el consumo de bienes y servicios nacionales (+3.7%)

y en el consumo de bienes de origen importado (+1.3%). (Ver comunicado completo aquí)

Empleo (se generaron más de 360 mil puestos duran-

te los primeros cuatro meses del año). Al 30 de abril

de 2015, los trabajadores permanentes y eventuales ur-

banos afiliados al IMSS sumaron 17,603,315, lo cual sig-

nificó la creación de 65,117 puestos formales durante el

cuarto mes del año, 27,771 empleos más al promedio de

los generados en los 10 años anteriores considerando el

mismo mes. Durante los recientes doce meses se crea-

ron 765,948 empleos, esto es, un incremento anual de

4.5%, en línea con el incrementos anuales reportados du-

rante este año.

En términos acumulados, durante el primer cuatrimestre

del año, el número de trabajadores asegurados en el

IMSS aumentó en 363,728, 2.1% superior a los genera-

dos en el mismo lapso de 2014. (Ver comunicado completo

aquí)

Empleo formal Generación de empleos afiliados al IMSS

Enero-abril de cada año

219.9

363.7

-198.5

340.9

283.8312.3

355.8

402.5

272.4

365.2

285.9

2.31.9

1.81.91.71.9

2.12.7

-1.4

2.62.9

-220

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

420

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Miles de empleos Crecimiento anual

Promedio 2005-2014= 264.0

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Act ividad

Económica

Page 5: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

5

Actividad automotriz en México Miles de unidades, enero-abril de cada año

1,132

1,023

597

680

469

647

693

392

799

920

966

922

809

503

449

532

333316

564

655

758744

401

328331303

276249247

347355360359

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producción total Exportaciones Venta interna

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Actividad automotriz (mantiene recuperación). En

abril de 2015, la producción, exportaciones y ventas in-

ternas de vehículos en México alcanzaron niveles de

283,392, 233,515 y 94,796 unidades, respectivamente,

cifras 14.3%, 15.4% y 23.3% superiores a lo reportado

en abril de 2014, en ese orden.

Por su parte, en el acumulado de 2015 la producción fue

de 1,132,481 vehículos ligeros, las exportaciones de

922,029 y las ventas internas de 400,953, mostrando

crecimientos anuales de 10.7%, 14% y 22.2%, en ese

orden. (Ver comunicado completo aquí)

Actividad industrial por entidad federativa (creció en

19 estados, destacó Nayarit). En enero de 2015, la pro-

ducción industrial creció en 19 de las 32 entidades fede-

rativas que integran la República Mexicana, respecto al

mismo mes de 2014, sobresaliendo Nayarit, Querétaro y

Aguascalientes con incrementos anuales del 39.9%,

16.5% y 15.9%, respectivamente.

Por su parte, los estados en los que más se contrajo la

producción industrial en el lapso referido fueron Baja Cali-

fornia Sur (-19.6%), Chiapas (-16.7%) y Michoacán

(-14.5%). (Ver datos aquí)

Producción industrial por entidad federativa* Diciembre 2014, Variación % anual

39.9

15.914.6

11.811.411.19.0 8.9 8.7 8.1 7.7 7.5 6.9 6.6

4.8 4.52.3

0.3

-0.4-1.2-1.7-3.2 -4.2-4.9-5.4

-10.7

-14.2-14.5-16.7

-19.6

16.5

-3.8

Na

ya

rit

Qu

eré

taro

AG

S

Gu

an

aju

ato

Mo

relo

s

Gu

err

ero

Tla

xca

la

Nu

evo

Le

ón

Q. R

oo

Ba

ja C

alif

orn

ia

Sa

n L

uis

Po

tosí

Ta

ma

ulip

as

Ch

ihu

ah

ua

Hid

alg

o

Za

ca

teca

s

Ja

lisco

Pu

eb

la

So

no

ra

DF

Oa

xa

ca

Sin

alo

a

Du

ran

go

Ta

ba

sco

xic

o

Yu

ca

tán

Co

ah

uila

Ve

racru

z

Ca

mp

ech

e

Co

lima

Mic

ho

acá

n

Ch

iap

as

BC

S

Total nacional = 0.8%

Fuente: INEGI.

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

General Subyacente No Subyacente

Fuente: INEGI.

Inflación (bajó a 3.06%). En abril de 2015 la variación

mensual del INPC fue de -0.26%, que se compara con la

de abril de 2014 de -0.19%, debido a un menor incre-

mento del componente subyacente (+0.16% vs +0.29%

hace doce meses) y al descenso de 1.51% del no sub-

yacente. Esto último ante la disminución en los precios

de las frutas y verduras (-0.33%) y de los energéticos

(-3.98%).

Así, la inflación anual en el cuarto mes del año fue de

3.06% y la acumulada en lo que va de 2015 es de

0.25%. (Ver comunicado completo aquí)

Precios

Act ividad

Económica

Page 6: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

6

Precios al productor (se elevaron 0.17% durante el

cuarto mes del año). En abril de 2015, el Índice Nacional

de Precios al Productor (INPP) total, excluyendo petróleo,

presentó una variación mensual de 0.17%. Con este re-

sultado, la tasa de crecimiento anual se situó en 2.76%.

Por su parte, el INPP de Mercancías y Servicios de Uso

Intermedio y finales, excluyendo petróleo, reportaron una

variación mensual de +0.38% y +0.08%, respectivamen-

te, por lo que la anual fue de 0.0% y +4.02%, en ese or-

den. (Ver comunicado completo aquí)

INPP de mercancías y servicios, excluyendo petróleo Base junio 2012=100, variación % anual

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

Total Intermedios Finales

Fuente: INEGI.

Ingresos anuales por remesas familiares Enero-marzo de cada año

4.5

5.75.9

5.8

5.5

4.8

5.4

4.9

5.5

5.7

3.7

5.1

4.95.4

3.2

-2.7 -4.5

-12.1

5.8

20.2

27.8

17.8

-9.2

11.7

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70Miles de millones de dólares

Variación % anual

Fuente: Banco de México.

Remesas (crecieron 7.6% anual en el tercer mes del

año). Las remesas que los mexicanos residentes en el

extranjero enviaron a México en marzo de 2015 fueron

de 2,257.9 millones de dólares (mdd), cifra 7.6% mayor

al valor reportado en marzo de 2014 (+159.7 mdd). Así,

durante el primer trimestre del año las remesas enviadas

a nuestro país acumularon un monto de 5,727.3 mdd,

4.9% superior al del mismo trimestre del año previo.

Por su parte, durante marzo de este año, las operacio-

nes reportadas fueron de 7.3 millones, 4.4% superiores a

las registradas en marzo de 2014, con un promedio por

operación de 311.3 dólares, 9.2 dólares más al promedio

registrado hace doce meses. (Banxico)

Precios del petróleo (cerraron con resultados mixtos).

El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo ce-

rró el 8 de mayo pasado en 57.27 dólares por barril (dpb),

0.46% mayor respecto a su cotización del pasado 30 de

abril (+0.26 dpb). Con ello, en lo que va del año, el precio

del barril de la mezcla mexicana registra una variación

acumulada de +26.01% (+11.82 dpb) y un nivel promedio

de 46.85 dpb, 32.15 dpb menor a lo previsto en la Ley de

Ingresos 2015.

Por su parte, los precios de los contratos a futuro de los

crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron

baja semanal, debido a una amplia oferta de crudo en el

mercado internacional, con un amplio volumen de crudo

nigeriano, azerí y del Mar del Norte en busca de compra-

dores; un fortalecimiento del dólar; datos negativos para

economía china; y una toma de utilidades luego de las

ganancias de las últimas fechas.

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2015

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

31

dic

12

29

en

e 1

3

27

fe

b 1

3

28

ma

r 1

3

29

ab

r 1

3

28

ma

y 1

3

26

ju

n 1

3

25

ju

l 1

3

23

ag

o 1

3

23

se

p 1

3

22

oct 1

3

20

no

v 1

3

19

dic

13

21

en

e 1

4

19

fe

b 1

4

20

ma

r 1

4

21

ab

r 1

4

20

ma

y 1

4

18

ju

n 1

4

17

ju

l 1

4

15

ag

o 1

4

15

se

p 1

4

14

oct 1

4

06

no

v 1

4

05

no

v 1

4

04

dic

14

06

en

e 1

5

04

fe

b 1

5

05

ma

r 1

5

06

ab

r 1

5

06

ma

y 1

5

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: Infosel y PEMEX.

Así, el WTI y Brent para junio de 2015 mostraron varia-

ciones semanales de -0.40% (-0.24 dpb) y de -2.08%

(-1.39 dpb), respectivamente, al cerrar el 8 de mayo pa-

sado en 59.39 y 65.39 dpb, en ese orden. (PEMEX).

Precio

s

Sector

Externo

Page 7: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

7

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, 2013-2015

162

164

166

168

170

172

174

176

178

180

182

184

186

188

190

192

194

196

28-d

ic-1

2

25-e

ne-1

3

22-f

eb-1

3

22-m

ar-

13

19-a

br-

13

17-m

ay-1

3

14-jun-1

3

12-jul-13

09-a

go-1

3

06-s

ep-1

3

04-o

ct-

13

01-n

ov-1

3

29-n

ov-1

3

27-d

ic-1

3

24-e

ne-1

4

21-f

eb-1

4

21-m

ar-

14

16-a

br-

14

16-m

ay-1

4

13-jun-1

4

11-jul-14

08-a

go-1

4

05-s

ep-1

4

03-o

ct-

14

31-o

ct-

14

28-d

ic-1

4

26-d

ic-1

4

23-e

ne-1

5

20-f

eb-1

5

20-m

ar-

15

17-a

br-

15

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

Fuente: Banco de México.

Reservas Internacionales (se ajustaron en 237 mdd,

para ubicarse en 195,340 mdd). Al 30 de abril de 2015,

el saldo de las reservas internacionales fue de 195,340

millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso

semanal de 237 mdd, resultado de una compra de dóla-

res del Gobierno Federal al Banco de México por 37

mdd; una reducción de 208 mdd producto de la asigna-

ción en las subastas diarias de dólares sin precio míni-

mo, conforme al mecanismo autorizado por la Comisión

de Cambios; y un aumento de 8 mdd derivado principal-

mente del cambio en la valuación de los activos interna-

cionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2015 las Reservas Internacionales

acumulan un aumento de 2,102 mdd. (Ver comunicado com-

pleto aquí)

Tasas de interés (mostraron alza). En la décima octava

subasta de valores gubernamentales de 2015, realizada

el pasado 5 de mayo, las tasas de rendimientos de los

Cetes a 28, 91 y 175 días se elevaron 13, 5 y 6 puntos

base (pb), respectivamente, con relación a la subasta

previa, al ubicarse en 2.98%, 3.09% y 3.21%, en ese or-

den.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 3

años aumentó 19 pb a 5.07%, mientras que la tasa de in-

terés real de los Udibonos a 3 años creció 15 pb a 2.30%.

(Ver comunicado completo aquí)

Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2015

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

31

-dic

-12

29

-en

e-1

3

26

-fe

b-1

3

25

-ma

r-1

3

23

-ab

r-1

3

21

-ma

y-1

3

18

-jun

-13

16

-jul-1

3

13

-ag

o-1

3

10

-se

p-1

3

08

-oct

-13

01

-no

v-1

3

03

-dic

-13

30

-dic

-13

28

-en

e-1

4

25

-fe

b-1

4

25

-ma

r-1

4

22

-ab

r-1

4

20

-ma

y-1

4

17

-jun

-14

15

-jul-1

4

12

-ag

o-1

4

09

-se

p-1

4

07

-oct

-14

04

-no

v-1

4

02

-dic

-14

29

-dic

-14

27

-en

e-1

5

24

-fe

b-1

5

24

-ma

r-1

5

21

-ab

r-1

5

28 días 91 días 175 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Fuente: Banco de México.

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Máximo histórico

8/sep/2014 =

46,357.24 puntos

30,000

32,000

34,000

36,000

38,000

40,000

42,000

44,000

46,000

04

-en

e-1

0

29

-ma

r-1

0

21

-ju

n-1

0

09

-se

p-1

0

06

-dic

-10

25

-fe

b-1

1

23

-ma

y-1

1

11

-ag

o-1

1

03

-no

v-1

1

27

-en

e-1

2

24

-ab

r-1

2

16

-ju

l-1

2

04

-oct-

12

31

-dic

-12

26

-ma

r-1

3

26

-ju

n-1

3

17

-se

p-1

3

09

-dic

-13

05

-ma

r-1

4

30

-ma

y-1

4

20

-ag

o-1

4

06

-no

v-1

4

03

-fe

b-1

5

29

-ab

r-1

5

Variación

acumulada

2012: 17.88%

Variación

acumulada

2010: 20.02%

Variación

acumulada

2011: 3.82%

Variación

acumulada

2013: -2.24%

Variación

acumulada

2014: 0.98%

Var. acum.

2015:

4.59%

Fuente: BMV.

Mercado de valores (registró ganancia semanal de

1.22%). Entre el 4 y 8 de mayo de 2015, el Índice de

Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de

Valores (BMV) reportó un comportamiento volátil con

sesgo positivo, ante el avance en las negociaciones de

rescate financiero de Grecia, la victoria de David Came-

ron en las elecciones del Reino Unido y los datos de

empleo de Estados Unidos (EU) en línea con lo espera-

do. A lo anterior se unió un débil dato de balanza comer-

cial en China que incentivó un mayor apetito al riesgo, al

esperarse que continúen los estímulos para dicha eco-

nomía.

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 8 de ma-

yo pasado en las 45,125.95 unidades, lo que implicó una

crecimiento semanal de 1.22% (+543.56 puntos). Así, en

lo que va de 2015 el IPyC registra una ganancia acumu-

lada de 4.59% en pesos y de 1.82% en dólares. (BMV)

Mercados

Financiero

s

Page 8: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

8

Tipo de cambio (descendió 23 centavos durante la úl-

tima semana, cerrando en 15.14 ppd). El 8 de mayo de

2015, el tipo de cambio FIX registró un nivel de 15.1424

pesos por dólar (ppd), 23 centavos menos respecto a su

nivel observado una semana antes (-1.5%).

Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX regis-

tra un nivel promedio de 15.0343 ppd y una depreciación

de 40 centavos (+2.7%). (Banxico)

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

11.011.211.411.611.812.012.212.412.612.813.013.213.413.613.814.014.214.414.614.815.015.215.415.6

04

-en

e-1

0

29

-ma

r-1

0

21

-jun

-10

08

-se

p-1

0

03

-dic

-10

24

-fe

b-1

1

20

-ma

y-1

1

09

-ag

o-1

1

31

-oct

-11

24

-en

e-1

2

19

-ab

r-1

2

11

-jul-1

2

01

-oct

-12

26

-dic

-12

21

-ma

r-1

3

21

-jun

-13

11

-se

p-1

3

04

-dic

-13

28

-fe

b-1

4

27

-ma

y-1

4

15

-ag

o-1

4

07

-no

v-1

4

04

-fe

b-1

5

03

-ma

y-1

5

Promedio 2010:

12.63 ppdPromedio 2011:

12.43 ppd

Promedio 2012:

13.17 ppd Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Prom/15:

15.03 ppd

Fuente: Banco de México.

Riesgo país EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2015

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31-d

ic-1

2

08-f

eb-1

3

19-m

ar-

13

26-a

br-

13

05-j

un-1

3

15-j

ul-

13

21-a

go-1

3

30-s

ep-1

3

04-n

ov-1

3

12-d

ic-1

3

23-e

ne-1

4

04-m

ar-

14

10-a

br-

14

20-m

ay-1

4

27-j

un-1

4

06-a

go-1

4

12-s

ep-1

4

22-o

ct-

14

03-d

ic-1

4

13-e

ne-1

5

23-f

eb-1

5

01-a

br-

15

08-m

ay-1

5

Argentina Brasil México

Fuente: JP Morgan.

Riesgo país (mostró movimientos moderados la se-

mana pasada). El riesgo país de México, medido a tra-

vés del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EM-

BI+) de J.P. Morgan, cerró el 8 de mayo pasado en 180

puntos base (pb), 6 puntos base (pb) por debajo del nivel

observado el 1º de mayo de este año y 2 pb inferior al

nivel reportado al cierre de 2014.

Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país

de Argentina se elevó 14 pb, mientras que el de Brasil se

contrajo 22 pb, al finalizar el 8 de mayo de 2015 en los

610 y 274 pb, respectivamente. (JP Morgan)

Expectativas del sector privado (problemas de inse-

guridad pública continúa siendo el principal factor

que podría limitar el crecimiento). La encuesta de mar-

zo de 2015 sobre las expectativas de los especialistas en

economía del sector privado, que realiza el Banco de Mé-

xico, revela que éstos consideran que los principales fac-

tores que podrían obstaculizar el crecimiento económico

de México en los próximos meses son: en primer lugar,

los problemas de inseguridad pública, seguido por la pla-

taforma de producción petrolera, la inestabilidad financie-

ra internacional, la debilidad del mercado externo y de la

economía mundial y la debilidad del mercado interno. (Ver

comunicado completo aquí)

Factores que podrían limitar el crecimiento económico de México

Porcentaje de respuesta

0

5

10

15

20

25

30

35

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

Debilidad del Mercado Externo y

de la Economía Mundial

Debilidad del Mercado Interno

Problemas de Inseguridad Pública

Inestabilidad Financiera

Internacional

Plataforma deProd. Pet.

Fuente: Encuesta sobre las Exp. de los Espec. en Economía del SP, Banxico.

Mercados

Financieros

Expectat ivas

Page 9: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

9

Sistema de Indicadores Cíclicos Puntos

99.6

99.8

100.0

100.2

100.4

100.6

ene-1

2

feb-1

2

mar-

12

abr-

12

may-1

2

jun-1

2

jul-12

ago-1

2

sep-1

2

oct-

12

nov-1

2

dic

-12

ene-1

3

feb-1

3

mar-

13

abr-

13

may-1

3

jun-1

3

jul-13

ago-1

3

sep-1

3

oct-

13

nov-1

3

dic

-13

ene-1

4

feb-1

4

mar-

14

abr-

14

may-1

4

jun-1

4

jul-14

ago-1

4

sep-1

4

oct-

14

nov-1

4

dic

-14

ene-1

5

feb-1

5

mar-

15

Tendencia de largo plazo

*

CoincidenteAdelantado

* Dato preliminar.

Fuente: INEGI.

Indicadores cíclicos (Coincidente mejoró su desem-

peño, Adelantado registró un comportamiento simi-

lar a lo publicado el mes previo). En febrero de 2015,

el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por arriba

de su tendencia de largo plazo, al registrar un valor de

100.1 puntos (p) y observar un incremento de 0.01 p

respecto al mes anterior. Por su parte, el Indicador Ade-

lantado de febrero y el preliminar de marzo 2015 se ubi-

caron sobre y ligeramente por debajo de su tendencia de

largo plazo, respectivamente, al alcanzar un valor de 100

y 99.9 p, en ese orden, y descender 0.09 p, en lo indivi-

dual.

EL INEGI señala que con la nueva información el Indica-

dor Coincidente mejoró su desempeño respecto a lo pu-

blicado el mes anterior; mientras que el Indicador Ade-

lantado registró un comportamiento similar. (Ver comunica-

do completo aquí)

Confianza del consumidor (reportó resultados mixtos

en el cuarto mes del año). En abril de 2015, el Índice

de Confianza del Consumidor (ICC) se elevó 1.2% res-

pecto a abril de 2014, al ubicarse en 91.3 puntos, debido

a la mejoría mostrada en 3 de sus 5 componentes, que

se refieren a la percepción de los consumidores sobre su

situación económica y la del país hoy en día y sus posibi-

lidades en este momento para efectuar compras de bie-

nes durables.

Con cifras desestacionalizadas, el ICC reportó una varia-

ción mensual de -2.08% en el cuarto mes del año, ante el

descenso mostrado por los cinco componentes que lo in-

tegran. (Ver comunicado completo aquí)

Índice de confianza del consumidor Enero 2003=100

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

20

09

/01

20

09

/04

20

09

/07

20

09

/10

20

10

/01

20

10

/04

20

10

/07

20

10

/10

20

11

/01

20

11

/04

20

11

/07

20

11

/10

20

12

/01

20

12

/04

20

12

/07

20

12

/10

20

13

/01

20

13

/04

20

13

/07

20

13

/10

20

14

/01

20

14

/04

20

14

/07

20

14

/10

20

15

/01

20

15

/04

Serie de tendencia-ciclo

Serie desestacionalizada

Serie original

Fuente: INEGI y Banco de México.

Indicadores del productor manufacturero Serie desestacionalizada, puntos

32

36

40

44

48

52

56

60

20

09

/01

20

09

/04

20

09

/07

20

09

/10

20

10

/01

20

10

/04

20

10

/07

20

10

/10

20

11

/01

20

11

/04

20

11

/07

20

11

/10

20

12

/01

20

12

/04

20

12

/07

20

12

/10

20

13

/01

20

13

/04

20

13

/07

20

13

/10

20

14

/01

20

14

/04

20

14

/07

20

14

/10

20

15

/01

20

15

/04

Pedidos

Confianza del productor

*

*El valor de 50 en la confianza es el umbral que separa el optimismo del pesimismo,

mientras que en IPM es el umbral para separar la expansión de la actividad del sector

manufacturero de la contracción. Fuente: INEGI.

Confianza Empresarial Manufacturero (descendió en

abril). Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2015

el Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manu-

facturero se ubicó en 48.4 puntos, con lo cual acumuló

tres meses consecutivos por debajo del umbral de 50

puntos, al descender 0.35 puntos respecto a marzo pa-

sado. En términos anuales, reportó una variación de -3.1

puntos (en su serie original). (Ver comunicado completo aquí)

Pedidos manufactureros (se mantiene la expansión

de dicha actividad). El Indicador de Pedidos Manufactu-

reros presentó un nivel de 52.1 puntos con datos ajusta-

dos por estacionalidad en abril de 2015, acumulando 68

meses consecutivos por encima del umbral de referencia

de 50 puntos, al reportar un descenso mensual de 0.18

puntos (Ver comunicado completo aquí)

E

x

p

e

c

t

a

t

i

v

a

s

Page 10: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

10

mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. 1/ Cifras desestacionalizadas. 2/ Me-ta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: INEGI, IMSS, AMIA, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Mor-gan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2015

Actividad Económica

Inversión Fija Bruta (Feb/15)1/ -- +1.3%* +4.7% (Ene-Feb)*

Consumo Privado en el Mercado Interior de México (Feb/15)

1/

-- +3.4%* +3.3%*

Producción de Vehículos (Abr/15) 283,392 Unidades +14.3%* +10.7% (Ene-Mar)*

Empleo-Afiliados al IMSS (al 30 Abr/15) 17,603,315 Trab. +65,117 (+0.4%) +363,728 (+2.1%)

Precios

Variación Anual- INPC (Abr/15) 3.06% -0.44 pp* +0.25%

Variación Anual-INPP Total (Abr/15) 2.76% +0.26 pp* +0.80% (Ene-Abr)

Sector Externo

Remesas (Mar/15) 2,257.9 mdd +7.6%* 4.9% (Ene-Mar)*

Mezcla Mexicana de Exportación (8 May/15) 57.27 dpb +0.46% (+0.26 dpb)** +26.01% (+11.82 dpb)

Mercados Financieros

Reservas Internacionales (al 30 Abr/15) 195,340 mdd -237 mdd +2,102 mdd

CETES 28 días (Subasta 18/15) 2.98% +0.13 pp 0.24 pp

IPC–BMV (8 May/15) 45,125.95 unidades +0.80%

(+357.14 ptos)** +4.59%

Tipo de Cambio Fix (8 May/15) 15.1424 ppd -22.9 centavos

(-1.5%)** +40.1 centavos

(+2.7%)

Riesgo País (8 May/15) 180 pb -6 pb** -2 pb

Expectativas

Indicadores Cíclicos (Feb/15)1/

Coincidente 100.1 puntos +0.01 puntos +0.03 p (Feb15/Dic14)

Adelantado 100.0 puntos -0.09 puntos -0.28 p (Feb15/Dic14)

Confianza del Consumidor (Abr/15) 91.3 puntos +1.2%* -2.0% (Abr15/Dic14)1/

Confianza Empresarial Manufacturero (Abr/14)

1/

48.4 puntos -0.35 puntos -2.1 p (Abr 15/Dic14)

Pedidos Manufactureros (Abr/15)1/ 52.1 puntos -0.18 puntos 0.0 p (Abr15/Dic14)

Page 11: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

11

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

NACIONALES

Encuesta de Banxico: Especialistas en economía revisaron moderadamente su estimación de cre-cimiento e para 2015 y 2016. Los resultados de la

encuesta de abril de las expectativas de los especia-listas en economía del sector privado, realizada por el Banco de México (Banxico), muestran que el consen-so modificó moderadamente su perspectiva sobre el crecimiento económico de México para este año, al ubicarla en 2.88% desde 2.95% de la encuesta pre-via, mientras que para 2016 la revisó a 3.40% desde 3.51%.

Por su parte, el consenso estima que la inflación anual cerrará este año en 3.07% y en 3.45% en 2016, datos ligeramente menores a los reportados en la en-cuesta previa de 3.11% y 3.46%, en ese orden.

Respecto a la tasa de interés de los Cetes a 28 días, el consenso revisó su nivel para el cierre de 2015 a 3.53% de 3.61% y para 2016 a 4.28% de 4.36%. Por otro lado, el consenso modificó ligeramente su previ-sión del tipo de cambio pesos por dólar (ppd) para el final de 2015 de 14.79 a 14.97 ppd y de 14.69 a 14.76 ppd para 2016.

Finalmente, el promedio de analistas encuestados es-tima que el objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario permanecerá en niveles cer-canos al objetivo actual de 3% hasta el tercer trimes-tre de 2015. Del cuarto trimestre de 2015 al primero de 2017, los especialistas anticipan en promedio una tasa objetivo mayor a la actual. (Banxico)

El consenso-Banamex prevé que Banxico man-tendrá la tasa de fondeo sin cambios hasta sep-tiembre de este año. De acuerdo con la reciente en-

cuesta realizada por Banamex a analistas financieros, el consenso prevé que Banxico mantendrá la tasa de

fondeo sin cambios hasta septiembre de este año. En particular, el consenso de analistas estima que el banco central elevará la tasa de referencia en 25 pun-tos base (pb) en septiembre y otros 25 pb más ade-lante. También considera que Banxico elevará la tasa un total de 75 pb durante 2016.

El consenso ahora espera niveles más depreciados del peso para los cierres de éste y el siguiente año. Los estimados fueron revisados a 15 y 14.6 pesos por dólar (ppd) desde 14.8 y 14.5 ppd para 2015 y 2016, respectivamente.

El consenso anticipa para mayo un descenso de la in-flación anual. Estima que la inflación general en mayo sea de -0.37% mensual, que implicaría una tasa anual de 3.03%. Por su parte, para el cierre del año prevé una inflación general de 3.06%, similar al 3.10% de la encuesta previa. Para el 2016, las expectativas para la inflación general se ubican en 3.47%.

Finalmente, el consenso revisó su expectativa de cre-cimiento económico para 2016 a 3.30% desde 3.45% en la encuesta previa; mientras que para 2015, la ex-pectativa de PIB prácticamente la mantienen sin cam-bios en 2.8%. (Banamex)

Banamex estima que el crecimiento del empleo posiblemente se ubicará por arriba del crecimien-to económico. Analistas de Banamex señalan que el

mayor crecimiento económico y la reducción de la in-formalidad continúan siendo los principales promoto-res del empleo formal. Estiman que el crecimiento del empleo en el primer cuatrimestre de 4.5% anual está por arriba del crecimiento económico esperado (2.4%) en el mismo periodo. En este sentido, estiman que los 745 mil empleos creados en este año respecto al año anterior, casi dos terceras partes responden al incre-mento de la actividad económica y una tercera parte al proceso de formalización del empleo. (Banamex)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (5 May/15) y Examen de la Situación Económica de México (Abr/15); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (5 May/15); Bancomer, En-cuesta Banamex (5 May/15),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (21 Nov/14); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Estudios Económicos de la OCDE-México 2015 (Ene/15); FMI, World Economic Outlook (Jun/15) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2014 (Nov/14); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Ene/15); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Abr/15); Banco de México, Informe Trimestral (Oct-Dic/14); y SHCP, Marco Ma-croeconómico 2015-2016, Pre-Criterios 2015.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2015 2016 2015 2016 2015 2016

Banamex 2.80 3.50 3.07 3.64 -2.5 -2.5

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.80 3.30 3.06 3.47 -- --

Bancomer 3.50 3.40 2.75 3.29 -1.8 -2.0

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.82 3.38 3.03 3.47 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 3.00 3.30 3.10 3.00 -2.2 -2.2

Banco Mundial 3.30 3.80 -- -- -2.4 -2.2

OCDE 3.90 4.20 3.50 3.10 -1.7 -1.8

Encuesta Banco de México 2.88 3.40 3.07 3.45 -- --

Banco de México 2.5-3.5 2.9-3.9 Debajo

3.00 Cercano

3.00 -2.5 -2.6

SHCP 3.2-4.2 3.3-4.3 3.00 3.00 -2.3 -2.4

Page 12: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

12

EL MUNDO ESTA SEMANA

mmd: miles de millones de dólares. mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por debajo una disminución. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales*

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos

Pedidos de Fábricas (Mar) -- +2.1% --

Saldo de la Balanza Comercial (Mar) -51. mmd -7.3 mmd (+17.1%) --

Actividad del Sector Servicios-PMI (Prel. Abr) 57.4 puntos1/ -1.8 puntos --

Actividad del Sector Servicios-ISM (Prel. Abr) 57.8 puntos1/ +1.3 puntos --

Reporte Generación de Empleo-ADP (Abr) +169 mil -6 mil del mes previo --

Balanza Comercial Manufacturera (I Trim) -51.4 mmd -15.5 mmd

Solicitudes Seguros-Desempleo (al 2 May) 265 mil +1.1% (+3 mil) --

Seguros de Desempleo (al 25 Abr) 2.23 millones -1.2% (-28 mil) --

Índice Semanal de Comodidad del Consumi-dor-Bloomberg (26 Abr-3 May)

43.7 puntos -1.0 puntos --

Productividad Laboral-No agrícola (III Trim) -- -1.9%

Tasa de Desempleo (Abr) 5.4% -0.1 pp --

Ventas al Mayoreo (Mar) 441.6 mmd -0.2% -4.0%

Alemania

Saldo de la Balanza Comercial (Mar) +23.0 mme +3.5 mme +6.7 mme

Ventas al Menudeo (Mar) -- +3.5% +3.6%

Pedidos Manufactureros (Mar) -- +0.9% --

Francia

Inversión Industrial (Abr) -- -- +2% en 2014; Esti-

mado 2015 +7%

Saldo de la Balanza Comercial (Mar) -4.58 mme -0.95 mme +0.12 mme

Producción Industrial (Mar) -- -0.3% +1.0%

España

Producción Industrial (Mar) -- +1.0% +2.9%

Zona del Euro

Precios al Productor Industrial (Mar) -- +0.2% -2.3%

Ventas al Menudeo (Mar) -- -0.8% +1.6%

Unión Europea

Precios al Productor Industrial (Mar) -- +0.2% -2.9%

Ventas al Menudeo (Mar) -- -0.6% +2.5%

Page 13: 2014 2015 (Est.) 2016 (Est.) - gob.mx€¦ · tes del Foro coincidieron en que la región enfrenta importantes desafíos para lograr un mayor crecimien-to, pero plantearon también

13

CALENDARIO ECONÓMICO

11-15 MAYO 2015

Lunes 11 Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (IV Trim)

Balanza Comercial de Mercancías (Rev. Mar)

Francia: Reservas Internacionales Netas (Abr)

Martes 12

Subasta 19 de Valores Gubernamentales

Reservas Internacionales (al 8May)

Actividad Industrial (Mar)

EU: Índice de Optimismo de los Peque-ños Negocios (Abr); Balance Fiscal (Abr)

Japón: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Mar)

Corea: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Mar)

Miércoles 13

EU: Ventas al Menudeo (Abr); Precios de Importaciones y Exportaciones (Abr); In-ventarios de Negocios (Mar)

España: Inflación (Abr)

Francia: PIB (I Trim); Generación de Empresas (Abr); Inflación (Abr)

Alemania: PIB (Prel. I Trim); Inflación (Abr)

Zona del Euro y Unión Europea: Pro-ducción Industrial (Mar); PIB (Prel. I Trim)

Jueves 14 Minuta sobre la Última Reunión de Política Monetaria

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 9 May); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (4-10 May); Pre-cios al Productor (Abr)

Viernes 15

Ocupación y Empleo (I Trim)

Indicadores Compuestos de The Conference Board (Mar)

EU: Actividad Manufacturera de la Fed de Nueva York-Empire State (May); Pro-ducción Industrial (Abr); Confianza del Consumidor de la Univ. de Michigan (Prel. May)

Reino Unido: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Mar)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].