20. Discursos y Charlas Radiales XX

download 20. Discursos y Charlas Radiales XX

of 500

Transcript of 20. Discursos y Charlas Radiales XX

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    1/499

    OBRAS COMPLETAS

    XXDISCURSOS Y CHARLAS RADIALES

    1966-1967

    JUANBOSCH

    2009

    COMISIN PERMANENTE

    DE EFEMRIDES PATRIAS

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    2/499

    OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCHEdicin dirigida por

    Guillermo PIA-CONTRERAS

    COLABORADORES

    Arq. Eduardo SELMANHASBNSecretario de Estado sin Cartera

    Lic. Juan Daniel BALCCER

    Presidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias

    Herederos de Juan Bosch, 2009Edicin al cuidado de

    Jos Chez Checo

    Diseo de la cubierta y arte finalEric Sim

    Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patriasen ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009

    ImpresinSerigraf S.A.

    ISBN: 978-9945-462-20-3 (T. XX)ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)

    Repblica Dominicana

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    3/499

    CONTENIDO

    Una aproximacin intertextualManuel Matos Moquete ........................................................... VII

    DISCURSOS Y CHARLAS RADIALES 1966-1967

    Alocucin de Juan Bosch...........................................3Texto del discurso pronunciado por elex presidente Juan Bosch .........................................11Texto discurso pronunciado por Bosch .....................21Alocucin radial de Bosch .......................................31Texto alocucin de Bosch ........................................39Alocucin de Juan Bosch.........................................47

    Alocucin del profesor Bosch ...................................57Texto alocucin de Bosch ........................................67Alocucin de Bosch .................................................77Texto alocucin de Bosch ........................................85Texto alocucin de Bosch ........................................95Texto alocucin de Bosch ......................................103

    Texto alocucin de Bosch ......................................111Texto alocucin de Bosch ......................................119

    Juan Bosch considera que rojos se hanmultiplicado en el pas ...........................................127Alocucin de Bosch ...............................................137Bosch dice dictadura roja sera especie de trujillismo ...145

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    4/499

    JUANBOSCH

    Bosch contina disertaciones sobre comunismo,democracia ............................................................153

    Bosch instruye participantes en asambleas PRD ........161Alocucin de Bosch ...............................................173Marxismo leninista y marxismo anticomunista .......181Alocucin de Bosch ...............................................187Bosch pide la unin para grandeza Patria ...............197Alocucin de Juan Bosch.......................................201Bosch pondera importancia de la estabilidad poltica ..209

    Juan Bosch reitera Pueblo debe unirse ...................217Profesor Bosch dice no es hora de pelear .................225Bosch declara solicitara emisin bonos 50 millones ..233Bosch reclama ayuda al campesino pobre................243Bosch pide al Pueblo mantener esperanza...............253Bosch afirma porvenir del pas reside en suindustrializacin ....................................................259

    Juan Bosch encarece importancia represas...............269Bosch dice propaganda debe ser orientadora ...........277Dicen Amrica boicotear ratificacin cartade OEA................................................................................ 285

    Juan Bosch insiste es necesaria unidad....................291Profesor Bosch dice recibi promesa ayudade Kennedy ..........................................................301

    Juan Bosch denuncia una radio fantasma................309Texto alocucin de Juan Bosch ..............................317Profesor Bosch considera imposible se establezca

    aqu un Gobierno rojo ...........................................327Bosch opina sobre acuartelamiento .........................337Bosch rebate temor de una segunda Cuba ..............345Bosch sugiere que partidos suspendanmanifestaciones ......................................................353Profesor Bosch calcula en 1,155,000 nmerovotantes el primero de junio ...................................361

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    5/499

    OBRASCOMPLETAS

    Bosch dice que no procede acusacin aldoctor Balaguer .....................................................369

    Juan Bosch denuncia plan contra elPRD....................377Piden suspender acuartelamiento ...........................383Dispone tctica comicial ........................................391Profesor Juan Bosch aclara consejo asufragantes PRD ................................................................399Bosch exalta madre dominicana .............................413

    Bosch cree en triunfo .............................................419Bosch seala su partido har oposicin honesta .......425Bosch afirma el PRDdar leccin poltica................435

    Juan Bosch enfoca problema azucarero ...................445

    16 de agosto de 1863: La guerra de Restauracin...455

    ndice onomstico ........................................................463

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    6/499

    VII

    UNAAPROXIMACININTERTEXTUAL

    Manuel MATOSMOQUETE

    Los discursos polticos de Juan Bosch tienen una relacin es-trecha con dos gneros: las charlas radiales y el cuento.

    Ambos son manifestaciones culturales en las que Boschfue un maestro, y utiliz eficazmente en la poltica a partir de

    1961. Es por tanto difcil leer y apreciar sus discursos sinestablecer la afinidad con los tipos de texto mencionados. Larelacin intertextual a partir de esos gneros se impone tantoen el estilo como en el contenido en los discursos del presentevolumen, con relacin a discursos anteriores y posteriores

    Intertextualidad entre el discurso poltico y las charlas radiales

    La relacin intertextual con las charlas radiales es una claveesencial para el conocimiento de los discursos polticos. Lascharlas son el soporte comunicativo cuyos contenidos estnen otros textos.

    Los discursos de Bosch que se publican son, en definitiva,versiones escritas, no originales, recogidas en los peridicos

    Listn Diario, El CaribeyEl Nacional de Ahora!, de textosproducidos en la accin poltica, en forma de alocucin o charlaspor Tribuna Democrtica hasta 1973, o por otros medios ra-diales y como artculos de peridicos, principalmente en elrgano del Partido de la Liberacin Dominicana (PLD), Van-

    guardia del Pueblo, posteriormente a esa fecha.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    7/499

    JUANBOSCHVIII

    Las versiones impresas en las charlas por Tribuna Democr-

    tica, las cuales son en su mayora las que conforman los discur-sos polticos de Bosch mientras fue lder del Partido Revolu-cionario Dominicano (PRD), representan una dificultad para lalectura y el anlisis de los textos polticos de Juan Bosch.

    Al carecerse de la audicin en vivo o grabada de esas char-las, perdemos la voz, la entonacin y los sentidos especficospor los nfasis que Bosch daba, en funcin del contexto pol-tico del momento. Estamos ante un cambio esencial en eltipo de discurso: discursos esencialmente orales, improvisa-dos y dramatizados en la radio son recibidos y ledos como sihubiesen sido escritos.

    Juan Bosch seala el carcter oral e improvisado de suscharlas por Tribuna Democrtica: Muchas de mis charlas de

    radio eran improvisadas, otras eran producidas con notas a lavista; muy pocas eran escritas con anterioridad. Prcticamen-te, todas se perdieron, y slo queda el rastro en los peridicosque publicaron resmenes1.

    Para acercarse a esa percepcin hay que hacer un ejerciciode imaginacin que permita rescatar aquel escenario, o de

    recordacin de parte de quienes lo vivieron, que trascienda lasuperficie del texto impreso. Perder de vista esa situacin esrenunciar a aproximarse a los discursos de Bosch. Hay queoperar mediante una dramatizacin que incorpore el contex-to de la poca y supla la limitacin de la versin escrita, queha sido conservada en los peridicos, a veces en forma resumi-

    da, como seala el autor.Las charlas radiales son como las vigas de amarre de laintertextualidad en los discursos polticos de Juan Bosch. Unacharla se refiere directamente a otra: Hablar en trminos

    1 BOSCH, Juan, Crisis de la democracia de Amrica en la Repblica Dominicana,

    4ta

    edicin, Santo Domingo, Ediciones Dominicanas, 2005, p.87.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    8/499

    OBRASCOMPLETAS IX

    comprensibles para la gran masa significaba tambin hablar

    para la clase media si se saba decir las cosas en trminos me-dio cuidadoso, pero si no se hallaba el trmino medio apro-piado, entonces haba que hablar en la lengua del pueblo.Como, por otra parte, aun usando esa lengua se requera irilustrando poco a poco el pueblo cada da de un tema, de unasunto, hasta agotarlo en toda su extensin, y si el tiempo no

    alcanzaba para agotarlo, seguir ese tema un da ms, dos dasms si era necesario2.Ah estn dichos el lenguaje y la estructura de contenido

    de los discursos: el tema era la unidad de cada charla, perotambin daba secuencia, continuidad a charlas posteriores.

    La creacin del espacio radial Tribuna Democrtica era parteesencial de los objetivos polticos de Juan Bosch, cuyo nom-bre es significativo para esos fines. Bosch haba trabajado enradio en Cuba, en la emisora CMQ, en I9423.

    Esa fue una experiencia que trajo de Cuba, experienciapropia, pero sobre todo de la poltica cubana, donde existauna comunicacin directa y cotidiana con el pueblo.

    En la Cuba de 1940-1950 haba un poltico muy popular,Eduardo Chibs, lder del Partido del Pueblo o Partido Or-todoxo, que tena un programa de radio de gran impacto enla poblacin.

    Fidel habla elogiosamente de Chibs y su programa ra-dial: Chibs era el lder de un partido popular, le digo, quecombata mucho el robo, la especulacin, la corrupcin.

    Constantemente denunciaba. A Batista lo denunciaba conmucha frecuencia.

    2 Ibid.3 DESPRADEL, Lil, Entrevista con Juan Bosch: en busca del tiempo perdido, en

    En primera persona. Entrevista con Juan Bosch, (Pia-Contreras, Guillermo, edi-

    tor), Santo Domingo, Ediciones Ferilibro, 2000, p.110.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    9/499

    JUANBOSCHX

    Su prestigio surge de un programa de radio semanal, dice,

    refirindose a Chibs. Se transmita los domingos de 8:00 a8:30 de la noche, durante aos. Gan gran respeto. Fue, ennuestro pas, la primera prueba del impacto poltico de la ra-dio. Con ese medio surgi Chibs y se hizo popular su fuertepersonalidad poltica, comunicndose con el pueblo treintaminutos cada domingo. Tena una enorme audiencia4.

    Atendiendo a esa descripcin, se observa una gran simili-tud entre Tribuna Democrtica y el programa de radio deChibs, quien se suicid en 1951. El mismo Fidel Castrotuvo un programa de radio diario de quince minutos, pero demenor audiencia, y aspiraba a heredar el programa de Chibs,siendo l entonces, miembro del Partido del Pueblo Cubanoo Partido Ortodoxo.

    Los de Tribuna Democrtica eran discursos conversados.Bosch dramatizaba oralmente en estilo sencillo, dialgico.Era un modelo semiplanificado, en base a una gua que in-clua acciones y momentos diversos, manejados con granflexibilidad.

    Al inicio de una charla por Tribuna Democrtica Bosch

    sola referirse al tema tratado en la anterior. Al final de lacharla del da sola anunciar el tema de la siguiente, pero en eltranscurso de la charla incorporaba asuntos nuevos, no pre-vistos, como respuesta inmediata y en vivo a los aconteci-mientos del momento.

    La importancia de las charlas radiales, los verdaderos dis-

    cursos polticos de Juan Bosch en la poca en que era lder delPRD, no escapaban a los contemporneos. Bosch se empeen crear y llevar a los dominicanos un discurso democrticoen el contenido y en el lenguaje.

    4 CASTRO, Fidel, Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, 3ra ed., La

    Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2006, p.122.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    10/499

    OBRASCOMPLETAS XI

    A travs de Tribuna Democrtica, que inici con el dis-

    curso fechado en septiembre de 1962, ese lder poltico orien-taba al pueblo y a los perredestas; se refera a temas inmedia-tos y a temas profundos y de mayor conceptuacin; leaperidicos con la gente, comentaba las noticias aleccionadorasde inters poltico y entraba en contacto con el auditorio consu voz, que todo el mundo reconoca; con las expresiones ca-ractersticas Dominicanos, al inicio, y Hasta maana, siDios quiere, dominicanos, al final.

    Mayor identidad e imagen popular no se poda crear en losdiscursos de un lder poltico. De esa forma Bosch inici ydesarroll como nadie la comunicacin fluida y continua conel pueblo. Y eso, no slo desde la oposicin, no slo en cam-paa electoral, sino siempre.

    Esa fue una buena costumbre que l mantuvo cuando fuePresidente de la Repblica, no ya por Tribuna Democrtica,sino desde el Palacio Nacional. Desde su discurso dejuramentacin el 27 de febrero de 1963, al 13 de septiembredel mismo ao, Bosch se dirigi al pas en no menos de veinteocasiones, es decir un promedio de tres veces al mes, durante

    los siete meses que dur su gobierno.A travs de esos discursos frecuentes, Bosch desacraliz la

    comunicacin de los polticos, principalmente del Presidentede la Repblica con el pueblo, convirtindola en algo ordina-rio. Ni grandilocuencia ni expectativas creadas por seres pro-videnciales. Tampoco era necesario esperar grandes aconteci-

    mientos, catstrofes o maravillas para escuchar la voz delPresidente. Mucho menos estar en campaa en busca de vo-tos. Le hablaba al pueblo siempre, en todas las situaciones, endiscursos breves, sustanciosos.

    Hoy los discursos de los polticos son muy extensos. Losde Bosch, en las charlas radiales, eran breves, de 15 a 20 mi-

    nutos, pues Tribuna Democrtica duraba media hora, y en

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    11/499

    JUANBOSCHXII

    ese espacio se comunicaban otros mensajes. Adems, era una

    manera de entrar en contacto diariamente con el auditorio yen forma continua; de manera que todo el mundo esperaba ala hora sealada las palabras de Juan Bosch.

    Obsrvese cmo en una alocucin de marzo de 1966, Boschpasa a recordar sus palabras de 1962, en relacin con la pol-mica con el padre Lutico Garca: Resulta para nosotros muypenoso empezar estas palabras recordando la polmica quetuvimos en vsperas de las elecciones de 1962, con el padreLutico Garca. Y nos resulta penoso porque alguna gentepuede pensar que lo hacemos debido a que nos hemos olvida-do que el padre Lutico Garca lanz sobre nosotros la acusa-cin de que ramos comunistas, pero no es as. Comenzamoshoy hablando de aquel episodio para recordarles a ustedes las

    ltimas palabras que dijimos esa noche. Dijimos entonces queno queramos mantener nuestra candidatura a la Presidenciaporque sabamos que nuestro gobierno sera derrocado bajola acusacin de que nosotros ramos comunistas.

    Nadie en este pas era capaz de darse cuenta en ese mo-mento de todos los sufrimientos, de todas las muertes, de

    toda la destruccin que se produciran ms tarde o ms tem-prano, si el primer gobierno elegido libremente por el pueblodominicano en ms de 30 aos resultaba derrocado por ungolpe militar (p.57; las citas sin referencia corresponden aesta edicin. Se indicar el tomo cuando no se refieran a ste).

    Ese mismo modelo lo aplica constantemente. Y eso en gran

    medida, porque los problemas son recurrentes. Ayer se le acusde comunista y se le derroc por esa acusacin, en 1966 se lequiere impedir volver al poder bajo la misma acusacin.

    Igual procedimiento est presente con respecto al tpicode la dictadura con respaldo popular. En qu poca debeleerse? Bosch lo propaga en 1970 y lo convierte en la lnea

    poltica del PRD, pero ese lema empez a incubarse desde

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    12/499

    OBRASCOMPLETAS XIII

    antes de 1966, desde el golpe de Estado y los aos posteriores,

    que hicieron reflexionar a Juan Bosch sobre la viabilidad de lademocracia representativa en los pases de Amrica Latina.El prximo paso: Dictadura con respaldo popularfue publica-

    do por Bosch en 1969 en forma de folleto. Pero era la con-cepcin de la democracia y de la voluntad popular que lpuso en marcha como estrategia poltica divulgada por Tri-buna Democrtica.

    Bosch haba salido de Santo Domingo en noviembre de1966, meses despus de las elecciones de 1966. Permaneci enel extranjero, en Espaa principalmente, durante ms de tresaos, hasta abril de 1970, cuando regres a Repblica Domi-nicana, para ponerse al frente del PRD, que haba quedado enmanos del Secretario General, Jos Francisco Pea Gmez.

    El 22 de abril de 1970 retoma las alocuciones en TribunaDemocrtica a travs de Radio Continental, faltando apenastres semanas para las elecciones presidenciales del 16 de mayoen las que PRDno particip. Balaguer concurri casi solo, com-pitiendo con algunos partidos minoritarios, que hicieron el juegoal fraude electoral que el reeleccionismo haba montado.

    Eran elecciones durante las cuales el coronel Caamao pro-yectaba, junto a un grupo importante de guerrilleros, retor-nar al pas desde Cuba e iniciar la lucha guerrillera. Era el aoen que alcanz su mayor grado el terrorismo oficial y el terro-rismo de la izquierda. Las crceles estaban llenas de presospolticos; se contaban por cientos los jvenes asesinados por la

    Polica y por la organizacin paramilitar de derecha La Ban-da. Era indeterminado el nmero enorme de desaparecidos.En esa poca el tpico principal de los discursos de Juan

    Bosch lo constituy la dictadura con respaldo popular. Esafue la novedad que l forj durante los tres aos que perma-neci en el extranjero, reflexionando y extrayendo las experien-

    cias acerca de la democracia dominicana y latinoamericana.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    13/499

    JUANBOSCHXIV

    Bosch expresa el curso de su pensamiento en ese sentido,

    al afirmar que desde 1967 ya hablaba de esa tesis: Yo hablpor primera vez de la Dictadura con Respaldo Popular enLondres, a principios de 1967, y habl de ella con un pocoms de amplitud en un Congreso de la Juventud Socialista en1968 en una ciudad sueca llamada Jonkoping, y por fin latesis fue publicada en Santo Domingo a mediados del aopasado [1969] (XXI, p.179).

    Sus discursos reflejan un gran cambio en el pensamientosobre la democracia. Hay una ruptura en relacin con la Demo-cracia Representativa, a la que se refiere empleando el despecti-vo la llamada, y en mayscula, como en la cita anterior.

    La idea de Juan Bosch es que la democracia representativano es aplicable al Tercer Mundo. Es infuncional. Los ensayos

    en el pas y en Amrica Latina han fracasado. Por qu? Por-que no cuenta la soberana ni la voluntad popular. Lo nicoque cuenta es la voluntad de los norteamericanos. Bosch asu-me una actitud radicalmente antiimperialista.

    Adems, segn Bosch, existen razones estructurales ennuestras sociedades que hacen imposible el funcionamiento

    de la democracia representativa: no existe burguesa, ni haydemcratas reales. Por eso, es preferible la dictadura conrespaldo popular: La democracia fue una invencin de laburguesa, y hablo, desde luego, de la mentada DemocraciaRepresentativa; es ms, el llamado sistema democrtico esun sistema propio de la burguesa... En este pas, aquellos a

    quienes el comn de la gente considera que son burgueses,ni son nacionalistas ni son demcratas. Puede ser que algu-no se confunda con los avisos que se han publicado en ElCaribey en elListn Diario, y los artculos que se han escritoy se leen por radio contra la tesis de la Dictadura con respal-do popular, porque las personas que han hecho y estn ha-

    ciendo esos avisos y esos artculos hablan de democracia y

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    14/499

    OBRASCOMPLETAS XV

    dicen que es buena. Pero hagan la historia y ustedes vern

    que la mayor parte de esas personas tomaron parte activa en elgolpe de Estado de 1963... (XXI, p.142).El grado de polmica provocada por esa tesis se refleja en

    las referencias de Bosch a los avisos y los artculos en contra.Se oponen sectores de derecha; pero tambin sectores de iz-quierda, como se plantea en otro discurso: Desde que se ha-bl de la Dictadura con Respaldo Popular hasta mi llegada aSanto Domingo el mes pasado, los nicos que se opusieron aella y trataron de hacer propaganda contra ella fueron precisa-mente los comunistas pro-chinos de este pas, y sin embargo,en la hoja suelta que va a ser repartida hoy se dice lo contra-rio; se dice que yo he tenido el apoyo de los comunistas pro-chinos de Santo Domingo (XXI, p.179).

    Hay que situar esa tesis de Bosch y su conflicto con lademocracia en el contexto de la Guerra Fra. Era la poca dela guerra en Viet Nam; poca de manifestaciones espantosasdel hegemonismo de Estados Unidos, que en su inters deoponerse a los pases socialistas e impedir los movimientosrevolucionarios en el mundo, manejaban a su antojo la polti-

    ca interna de los Estados del Tercer Mundo, propiciando gol-pes de Estado, imponiendo gobiernos lacayos, juntas milita-res y apoyando grupos paramilitares, como La Banda, enRepblica Dominicana.

    En ese mundo, Bosch pierde la fe en la democracia repre-sentativa, y sustituye ese modelo por el de la dictadura con

    respaldo popular. En realidad, era una poca de bsqueda, deexperimentacin de modelos, sobre todo antes de la crisis tantodel modelo sovitico, del socialismo real, como del modelocapitalista encabezado por los Estados Unidos.

    Bosch renuncia a esa democracia, pero no al Pueblo, elcual es el tpico que en su concepcin da sustancia a la demo-

    cracia. Por eso, a la vez que pierde la fe en la democracia

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    15/499

    JUANBOSCHXVI

    representativa, reafirma la fe en el Pueblo: Pero nunca perd

    la fe en el Pueblo dominicano ni en la capacidad de este Pue-blo, y de todos los pueblos del mundo para buscar el caminode la verdad... (XXI, p.36).

    Esa idea de dar preeminencia a la voluntad popular es labase de la tesis: es la dictadura del pueblo, se hace lo que seabeneficioso al Pueblo: Lo primero que hay que hacer, al ha-blar de Dictadura con Respaldo Popular, es observar su pro-pio nombre. Para tener respaldo popular cualquier sistema degobierno necesita hacer todos los das aquello que beneficie alPueblo (XXI, p.58).

    Sin embargo, esa dictadura no supone ausencia de demo-cracia, sino de la democracia tradicional, la representativa, laconocida entonces en nuestros pases al estilo made in USA.

    Todo lo contrario, Bosch aspira a una democracia directa enla que la decisin est en mano de la gente: En el rgimen dela Dictadura con Respaldo Popular, no ser el Gobierno el quedeterminar lo que se haga, o lo que no se haga; eso lo determi-nar, directa y democrticamente, los interesados (XXI, p.9).

    Lo nico que no aparece en los discursos de Bosch es la

    manera cmo el Pueblo iba a ejercer la democracia directa.Quines en realidad iban a gobernar? Haba muchas interro-gantes a ese respecto. Sobre todo la palabra dictadura no eraagradable, por las experiencias conocidas. Tampoco la demasia-da vocacin hacia lo popular. Ya se conocan los resultados delos gobiernos populistas en Amrica Latina y de las llamadas

    democracias populares de los pases socialistas. Todo eso habaconducido al poder de una burocracia represiva y ajena al pro-letariado y al Pueblo. Ese era el trasfondo de la polmica.

    Sin embargo, el cambio se explicaba en Juan Bosch,producto de su propia experiencia y de Repblica Domi-nicana desde 1963. l haba perdido la fe en la democracia

    representativa: Ahora bien, yo perd la fe en la democracia

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    16/499

    OBRASCOMPLETAS XVII

    representativa cuando los acontecimientos me probaron que

    estaba equivocado, que ella no era lo que crea, que esa taldemocracia era un amigo falso que le enamoraba la mujer alamigo cuando ste no se encontraba en la casa (XXI, p.36).

    Visto as, la representativa era un tipo de democracia quelo traicion y, desengaado, la abandon. A decir verdad, esademocracia no era en la que Bosch crea a carta cabal. Esa nofue la que l trat de aplicar en 1963, y as lo entendieron laoligarqua dominicana y los Estados Unidos.

    La guerra civil de 1965 fue un hecho decisivo para hacercambiar en Bosch su visin de la democracia. El 24 de abrilde 1970 afirma: Hoy es el 24 de abril, el quinto aniversariode la revolucin que demostr ante todos los dominicanos yante el mundo la falsedad del llamado sistema de la democra-

    cia representativa (XXI, p.41).Por qu citar tanto los discursos de Bosch de 1970 en un

    tomo donde estn slo los del 1966? Pues, por la misma lgi-ca de los hechos discursivos.

    Nada de lo que dice en 1966, salvo sus denuncias acercade la farsa electoral, corresponde al 1966. l participa en esas

    elecciones con las ideas que ya tena: la falsedad de la demo-cracia representativa, ideal que plasm antes, en Crisis de lademocracia de Amrica en la Repblica Dominicanay que plasma-r despus, an con ms resolucin en su convencimiento endictadura con respaldo popular.

    Sus discursos polticos apuntan a una democracia ms pro-

    funda: democracia participativa y popular. Una democraciade mayor arraigo popular, con mayor fe en el Pueblo que enla representacin convencional.

    En 1970 Juan Bosch afirm: Ms tarde o ms temprano,aqu se establecer la Dictadura con Respaldo Popular, peroera una idea que ya haba elaborado aos atrs, sobre todo

    luego de las experiencias frustratorias de las elecciones de 1966.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    17/499

    JUANBOSCHXVIII

    La intertextualidad es una doble va abierta hacia atrs y

    hacia adelante. Esa relacin se manifiesta, particularmente,en el tpico de democracia versus comunismo, que Boschtrat con frecuencia, en textos escritos en el exilio, y en susdiscursos de los aos 60 y 70, tanto para defenderse del motede comunista que le asignaban sus adversarios, como paradistanciarse de la izquierda dominicana.

    En el discurso comn, propagandstico y terrorista, comu-nismo fue siempre un cuco: crmenes, desastres, contra la pro-piedad, la familia y la sociedad. Ese concepto fue el que se leaplic a Juan Bosch para echarlo del poder, y el que se lesaplic a todos los opositores al Triunvirato y a Balaguer, du-rante los 12 aos, fueran comunistas o no, para perseguirlos,encarcelarlos, exiliarlos y exterminarlos.

    En un texto que hace las veces de bisagra entre el antes y eldespus del golpe de Estado, Crisis de la democracia de Amricaen Repblica Dominicana, Bosch se refiere a aquel endilgo ensu contra y llama al lector a reflexionar ahora, 1964, acercade la validez de las acusaciones: Nosotros en tanto lderesdel PRD, no como personas bamos al poder por va demo-

    crtica, abierta y franca del voto, a pesar de lo cual se noscalific de comunistas; ahora queda el lector en libertad depensar a qu acusacin no hubiramos dado pie si en vez deorganizar un partido para lanzarnos a la lucha electoral hu-biramos tomado el camino de la insurreccin armada paraestablecer la democracia en la Repblica Dominicana5.

    La distincin entre democracia y comunismo no era estable-cida de manera conceptual en el discurso poltico dominicano.La diferencia ms usual es la que plantea Juan Bosch en lo queprecede: la del voto, sinnimo de democracia; la de la luchaarmada, y en general, la revolucin, sinnimo de comunismo.

    5

    BOSCH, Juan, Crisis de la democracia de Amrica, op. cit., p.140.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    18/499

    OBRASCOMPLETAS XIX

    Pero Bosch hace la distincin conceptual en numerosas

    charlas radiales. En 1966: Juan Bosch considera que rojos sehan multiplicado en el pas (7 de abril), Bosch continadisertaciones sobre comunismo, democracia (14 de abril),Marxismo leninismo y marxismo anticomunista (20 deabril); en 1970: Bosch dice Balaguer azuza fantasma rojo(13 de mayo), Bosch afirma que MPDtrata de chantajearlo(8 de septiembre).

    La lectura de esos ttulos debe buscar la implicacin exis-tente entre ellos. Hay vnculos intertextuales fuertes hasta elpunto que se vuelven repetitivos. La repeticin es un recusousual en las charlas radiales.

    El los discursos de 1966 eso se evidencia en los eslganeselectorales. Hubo uno en particular que Bosch repiti al final

    de sus alocuciones desde el 29 de abril, da por da, hasta el14 de mayo, dos das antes de las elecciones:O nos salvamostodos o nos hundimos todos

    Ese eslogan daba continuidad intertextual a las alocucio-nes. Aun cuando los temas fueran diferentes el discurso ter-minaba igual. El 29 de abril Bosch se pronunci contra los

    privilegios de la minora que disfrutaba de las mieles del Go-bierno, proclamando: En este pas, de ahora en adelante, onos salvamos todos o nos hundimos todos (p.208).

    El tpico de la inestabilidad poltica era el 2 de mayo de1966 el aspecto crucial del discurso de Juan Bosch. Y anteese problema su alocucin finalizaba: porque de ahora en

    adelante en este pais o nos salvamos todos o nos hundimostodos (p.215).El 3 de mayo, el privilegio otorgado por el gobierno al ge-

    neral Vctor ElbyVias Romn, quien en Washington recibaun sueldo de tres mil seiscientos dlares, hizo proclamar aBosch: Y aqu, de ahora en adelante, tiene que haber justicia,

    porque o nos salvamos todos o nos hundimos todos (p.223).

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    19/499

    JUANBOSCHXX

    Desde el 4 de mayo de 1966, Bosch se propuso detallar

    ante el electorado el programa de gobierno del Partido Revo-lucionario Dominicano, sobre todo los puntos referidos alcampo: construccin de caminos vecinales; la reforma agraria;la construccin de acueductos en los pueblos y en los barrios;la construccin de la presa de Tavera, etc. Al final de cadaalocucin cada propuesta de gobierno era acompaada delsentido de unidad de esfuerzos de todo el pas, contra el odioy el intento de divisin que sembraba el Partido Reformista,que expresa el eslogan del 6 de mayo: Todo el mundo tendrque ayudar porque ha llegado la hora en que en este pas onos hundimos todos o nos salvamos todos (p.252).

    El discurso del 14 de mayo puso fin a ese estribillo con elcual Bosch imprima un ritmo dramtico a las charlas electo-

    rales de 1966, llamando a la unidad de todos en el propsitode sacar a este pas del atraso. Al paso de los das introdujouna variante al eslogan: o nos hundimos todos o nos salva-mos todos o jugamos todos o se rompe la baraja (p.307).

    Ese ejemplo de relacin intertextual no es raro en JuanBosch. Sus discursos son anafricos; se construyen a base de

    repeticiones expresivas y lgicas. Buscan el efecto eufrico ala vez que la coherencia en el pensamiento. Es el caso de laconstante en la reflexin en el tema de las clases sociales endiscursos de diferentes perodos.

    En numerosas charlas radiales de los 70, Bosch disert sobrelas caractersticas sociales de nuestra sociedad, al igual que lo

    hizo en los aos 60. Slo que su pensamiento iba perfeccionan-do las categoras sociales, las cuales expone en su obra cumbrepublicada en 1970, Composicin social dominicana6, y luego en1982, Clases sociales en la Repblica Dominicana7.

    6 Santo Domingo, Editora Publicaciones Ahora!, 1970, 312p.7

    Santo Domingo, Editora Corripio, 1982, 261p.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    20/499

    OBRASCOMPLETAS XXI

    Pero desde que Bosch plante en Repblica Dominicana,

    en 1962, la distincin entre tutumpote e hijo de Machepa,no ces de hablar de las caractersticas sociolgicas de nuestrasociedad, en las charlas del ao 1966, en las del 70, la del 71y de aos despus, porque se fue siempre un aspecto estrat-gico de su discurso poltico. Por lo tanto, la lectura compren-siva y reflexiva debe incluir a la vez los diversos textos quetrata dicho tema, puesto que constituye un gran eje transver-sal de todos ellos.

    Intertextualidad entre el discurso poltico y el discurso literario

    En la estrategia de la lectura intertextual, existe una vin-culacin esencial entre dos gneros de textos en la obra de

    Juan Bosch: los cuentos y los discursos polticos. Ms que de

    intertextualidad, es vlido aqu hablar de interdiscursividad.Juan Bosch es un paradigma en el discurso literario y en el

    discurso poltico. En ambos ha sido un artista, un maestro.En ambos, se ha impuesto por el poder de las palabras.

    En Bosch el discurso literario y el discurso poltico soninseparables. Existe una poltica en sus obras de ficcin, en

    sus cuentos y en sus novelas; y una potica en sus discursospolticos.

    Es conocido que Juan Bosch puso trmino a su labor decuentista cuando en 1960 escribi el cuento La mancha in-deleble. Desde entonces se propuso dedicarse a tiempo com-pleto a la actividad poltica.

    Sin embargo, hay que decir que el cambio de una activi-dad a otra fue slo aparente. Quizs como prioridad en ladedicacin. Porque desde 1938, cuando sali al exilio, Boschse declar como poltico siendo ya escritor reconocido. Y enel exilio se dedic a ambas funciones con igual ahnco. Suregreso al pas en 1961 releg su actividad literaria, en bene-

    ficio de la poltica, cronolgicamente.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    21/499

    JUANBOSCHXXII

    La relacin entre ambos discursos se puso de manifiesto des-

    de que l incursion en la vida poltica despus de la muerte deTrujillo. Aunque en el pas casi nadie haba ledo sus cuentos,los adversarios polticos no ignoraban que Bosch era un cuen-tista y usaron esa condicin como argumento poltico en sucontra: ...en un librito que reparti la Unin Cvica de Higey,se dice que yo soy un cuentista. Ese librito fue escrito por unaagencia de publicidad, y agencia de publicidad quiere decir,oficina que por dinero escribe para hacer propaganda a los co-merciantes y a los industriales. La Unin Cvica usa una de esasoficinas que hace por paga propaganda a los comerciantes eindustriales, y como es claro, Unin Cvica le paga a esa ofici-na. Pues bien, los jefes de esa oficina de publicidad, que preci-samente no son dominicanos, saben muy bien que la palabra

    cuentista no quiere decir el que engaa, el que habla mentira,sino el que escribe cuentos; pero como les pagan para que en-gae al pueblo usando la palabra como es, usndola como creela gente que es, en la forma incorrecta; la usan para causar per-juicios y para seguir engaando al pueblo (XIX, p.47).

    Como se ve, en el discurso poltico se integra el discurso

    sobre el cuento. Y Bosch se ve en la obligacin de entrar en ladefinicin del gnero: Para la mayora de la gente, cuentistaes el que engaa, el que habla mentiras; pero para la genteque ha estudiado, cuentista es el que escribe cuentos; y si usala palabra cuentista en el otro sentido, lo hace de mala fe, paraengaar a los dems (XIX, p.45).

    Pero an ms. Reconoce que lo que hace en 1962, ser pol-tico y claro est, producir discursos polticos, en el contenido essimilar a lo que hizo aos atrs como cuentista: Lo que yoestoy haciendo como poltico, como Presidente del PRD, lohice antes, hace muchos aos, como escritor de cuentos; es de-cir, luch por los campesinos, por los trabajadores dominicanos;

    luch por mi pas, por los humildes de mi pas (XIX, pp.49-50).

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    22/499

    OBRASCOMPLETAS XXIII

    Esa opcin por los humildes de mi pas, que data desde

    Caminoreal,es la misma que l reafirma en 1962 como candi-dato a la Presidencia de la Repblica por el Partido Revolu-cionario Dominicano, y que desde entonces lo convierte en elportador del discurso antioligrquico en la poltica dominica-na, por oposicin al discurso de Viriato Fiallo y la UninCvica Nacional, representantes en esas elecciones de los sec-tores de la oligarqua.

    La relacin directa entre los cuentos y los discursos polti-cos no es slo de tipo ideolgico: la opcin social por la gentems humilde. Es tambin de tipo formal.

    Bosch incorpora a sus discursos polticos su arte de contarcuentos. La intertextualidad es evidente en el estilo narrativo,de ambos tipos de discurso.

    Existe en sus discursos un anecdotario sobre situacionespopulares en torno a personajes, animales y experiencias delcampo. En sus charlas de Tribuna Democrtica, las ancdotascumplan el propsito de ilustrar en forma sencilla y amenacuestiones polticas complejas.

    Las ancdotas cumplan una funcin pedaggica, aspecto

    fundamental en los discursos. Algunas de las ms famosasson: Un seor gallo, La mata de mango, De cmo elmaco enga a sus enemigos, El gato y el perro, Credoscon piedras, El cuento del joven y Lils.

    El 19 de febrero de 1963, siendo Presidente electo, luegode un viaje por Europa y Estados Unidos, Bosch quera expli-

    car el momento inicial de despegue del pas, comparndolo conun pollito que rompi el cascarn y de repente se convirti enun seor gallo: El pollito rompe el cascarn en una noche, alotro da est caminando y escarbando y buscando comida, ycuando el dueo de la gallina viene a darse cuenta, y la gallinatambin viene a darse cuenta, ese pollito se ha convertido en un

    seor gallo, rpidamente. Y es el caso nuestro (XIX, p.121).

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    23/499

    JUANBOSCHXXIV

    El 15 de marzo, para explicar el trabajo del Gobierno se-

    manas despus de la juramentacin, Bosch recurre a una na-rracin acerca del proceso que se da en una mata de mango,desde que florece hasta que da frutos maduros: En qu haconsistido ese trabajo y en qu consiste el que nos espera?

    Pues hemos tenido muchas cosas en qu ocuparnos, ylos frutos comienzan ya a verse. Con el trabajo de los hom-bres y con el trabajo de los Gobiernos pasa lo mismo quecon las matas que dan frutas. Por ejemplo, uno pasa en elmes de diciembre o en el mes de enero cerca de una matade mangos y ve slo el tronco y las ramas y las hojas; perono se da cuenta de que por dentro de ese tronco y de esasramas y de esas hojas est la Naturaleza trabajando; y unbuen da amanecen los palos de mangos llenos de flores y

    poco a poco en cada flor se va formando un manguito tanchiquito que al principio no se ve, y con el tiempo ese man-go va creciendo y despus vemos las matas llenas de mangosamarillos... y al fin nosotros mismos nos comemos los man-gos y los hallamos muy sabrosos. Nadie vio el trabajo de laNaturaleza, nadie lo apreci; pero ese trabajo fue hecho y

    dio frutos (XIX, pp.183-184).En otra ancdota, el 23 de abril Bosch compara el proceso

    de desarrollo de la Reforma Agraria, que haba iniciado ape-nas das antes, con lo que ocurre con el huevo de gallina,cuando empieza a empollarse hasta que sale el pollito. Esecuento es otra versin de Un seor gallo: Nosotros tene-

    mos que comparar lo que est ocurriendo ahora con el Insti-tuto Agrario Dominicano, con el caso del huevo de la gallina.La gallina pone huevos y resulta que cuando la gallina se echaen ese huevo, comienza a hacer un pollito, es nada, al princi-pio una manchita, se van regando hilitos de sangre que sonlos que van a formar las venas; y la manchita primera, la que

    apareci primero, que va a formar el corazn. Y poco a poco

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    24/499

    OBRASCOMPLETAS XXV

    se va creando el pollito, y de la clara salen las plumitas; y el

    piquito; y la patica. Hasta que a los 21 das el pollito rompeel cascarn y sale caminando.El Instituto de la Reforma Agraria est ahora empollando.

    Y en el mes de mayo va a salir, no un pollito, sino un tamaogallo con espuelas. Va a salir cacareando, volando... (XIX, p.282).

    Los discursos de 1966 son un derroche de ancdotas. Hayque leerlos disfrutando. Discurso tras discurso, por esas ex-presiones populares se cuelan las mejores enseanzas polti-cas. Las elecciones del 1 de junio de 1966 fueron la ocasinpara que Bosch desplegara su arte de contar ancdotas, bus-cando evitar el fraude, que en efecto tuvo lugar, en condicio-nes difciles bajo la ocupacin de las tropas norteamericanas.

    El uso de lo popular, cercano a los cuentos, se observa en

    mltiples imgenes y escenas tpicas del campo, como sta enla que el 27 de marzo habla del engao de que puede servctima el pueblo en las elecciones de 1966. A una mujer enla pulpera le vendieron aceite de higuereta por aceite de man:Si una seora va a la pulpera a comprar aceite de man paracocinar y en vez de aceite de man le dan aceite de higuereta,

    de ese aceite de higuereta sin olor y sin sabor que se fabricaahora, esa seora est siendo no slo engaada, puesto queest pagando dinero por una cosa que no le han dado, sinoque, adems, su familia y ella estn corriendo peligro de en-fermarse si la buena mujer cocina el arroz con ese aceite dehiguereta creyendo que es aceite de man (p.62).

    El 20 de mayo, das antes de las elecciones del 1 de junio,para orientar a los perredestas acerca de que no se dejaranengaar en el momento del voto, sino que, al contrario, enga-aran a los adversarios, Bosch cuenta la ancdota del maco:Cuando cogieron preso al maco y le dijeron que ya le haballegado su ltima hora, y que le daban la oportunidad de

    escoger la muerte que prefera, el maco comenz a gritar que

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    25/499

    JUANBOSCHXXVI

    lo quemaran vivo, que no fueran a matarlo ahogado, porque l

    le tena ms miedo al agua que a la misma muerte. Y como losenemigos del maco le tenan mucho odio, ms odio que el quele tienen a la libertad y a la democracia del PRDotros partidosde este pas, y como lo oyeron gritar tanto y tanto que la peormuerte para l era la muerte en el agua, y queran hacerlo sufrir,decidieron tirarlo al agua para que muriera de la peor manera.Y lo tiraron al agua, y como era de esperar, cuando el maco ibalejos por debajo del agua, sac la cabeza y les grit a sus enemi-gos muchas gracias amigos, por haberme complacido (p.351).

    El maco engaa a sus enemigos, como los perredestas de-ben hacerlo con sus adversarios.

    El tema del engao se hizo recurrente en sus discursos deese ao, sobre todo a medida que se acercaban los das de las

    elecciones. En la misma charla radial del 29 de mayo, Boschcont dos extensas ancdotas, previniendo a los perredestasacerca del fraude montado.

    La primera fue Gato y perro: Lo que pasa, seores, esque el gato no le ense al perro la ltima maa. Y al come-ter ese error, el gato se fastidi. El cuento es este: El gato

    estaba solo en su mundo y se aburri mucho. Entonces fuedonde Pap Dios y le dijo que le mandara un compaero parano estar tan solo. Bueno, le dijo Pap Dios, te voy a mandarun compaero pero tienes que ensearle todo lo que sabes.

    Como no, Pap Dios, como no. Me comprometo a loque usted quiera, le respondi el gato.

    Y entonces Dios mand el perro a la tierra para que fuerael compaero del gato.El gato empez a cumplir su compromiso y le ense al

    perro a comer carne, a cazar ratones y otros animales, a correrpor lo largo y el perro sali bien aprovechado. Y al poco tiem-po saba comer carne, cazar ratones y otros animales, y correr

    por lo largo mejor que el gato.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    26/499

    OBRASCOMPLETAS XXVII

    Pero un da, por cuenta de un pedazo de carne, el perro y

    el gato se armaron en una discusin y como el perro ya sehaba dado cuenta de que era ms grande y ms fuerte que elgato, le fue arriba ensendole los colmillos y el gato se asusty sali en carrera, pero ya el perro saba correr por lo largo y lecay atrs al pobre gato y ya estaba al alcanzarlo cuando elgato vio un palo de tamarindo que le quedaba a un lado, vircomo un relmpago y se gabi en el tamarindo y se acomoden la primera rama y se puso muy tranquilo a ver al perrodesde all arriba.

    El perro, con la lenguota afuera, asesando de cansado, sesent abajo y le dijo: compay gato, pero su compromiso eraensearme todo lo que saba y usted no me ense a subirlos palos.

    Ay compay perro, dnde estara su compay gato aho-ra si le hubiera enseado la ltima maa? Aprenda lo que levoy a decir: la ltima maa no se ensea nunca.

    As es, el que ensea la ltima maa est perdido, y losenemigos del PRD, que son los enemigos de la Verdad, de la

    Justicia, de la Libertad y de la Democracia, en este pas y

    fuera de este pas, cometieron el error de ensear la ltimamaa, y esa ltima maa era el plan de salir de madrugada alos caminos el da de las elecciones para agarrar a los perredestasque salieran temprano de sus casas y quitarles las cdulas paraque no pudieran votar (pp.402-403).

    Como se ve, el cuento se inicia con una presentacin y

    termina con una moraleja: quien ensea la ltima maa estpedido, cosa que el gato no hizo con el perro. Lo mismo nodeben hacer los perredestas con sus adversarios.

    La segunda ancdota de ese da es ms extensa: Credo conpiedras: Cuando Don Pedro estaba muy enfermo, grave,casi de muerte, quiso que su compadre Julio fuera a verlo, no

    solamente de da, sino tambin de noche.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    27/499

    JUANBOSCHXXVIII

    Pero su compadre Julio slo iba de da. Y al cabo de ro-

    garle y rogarle Don Pedro que tambin fuera de noche, sucompadre Julio le dijo la verdad:Mire compadre, lo que pasa es que si vengo de no-

    che tendr que salir tarde y cualquiera no pasa tarde en lanoche por la casa del compadre Agustn con esos perros quetiene l ah.

    Pues eso se arregla fcil, le respondi Don Pedro; lonico que tiene usted que hacer cuando uno de esos perros deAgustn le marche para arriba es rezarle un credo.

    El compadre Julio no estaba muy seguro y le pregunt:Usted cree compadre?

    S, seor, rcele un credo y ver que esos perros se leponen mansitos.

    Al otro da el compadre Julio fue de noche a visitar a DonPedro y sali para su casa muy tarde. Y cuando pasaba frentea la casa del compadre Agustn, le salieron esos perros que selo queran comer.

    El hombre comenz a rezarle el credo, y los perros paraarriba de l, hasta que se agach y tuvo la suerte de hallar

    unas cuantas piedras y las tir con tanta puntera que almomento slo se oan los gritos de los perros cuando salanhuyendo.

    Al otro da, cuando Julio volvi a ver a su compadre DonPedro le pregunt: lo dejaron pasar los perros, compadre?

    S, compadre, me dejaron pasar.

    Usted ve compadre lo que le dije, que si rezaba el cre-do iba a poder pasar?Como no, compadre, explic Julio. Rec el credo y me

    dio mucho resultado porque lo reburuj con piedras.A nosotros nos pasa igual que a ese campesino. Nosotros

    creemos en la ley y en el derecho. Pero hay gente que no cree

    ni en la ley ni en el derecho.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    28/499

    OBRASCOMPLETAS XXIX

    Y para esa gente, aconsejamos a nuestro Pueblo que

    reburuje el credo con piedras, y que lo reburuje con piedras,para defenderse, no para atacar a nadie (pp.404-405).El mensaje es claro: a la hora de ir a las urnas, la gente debe

    ir segn la ley, pero prever las trampas y los obstculos, inclu-so de carcter represivo contra los perredestas. Lo nico quetena que hacer es como hizo el compadre Julio para defen-derse de los perros: reburujar el credo con las piedras.

    Juan Bosch perdi las elecciones de 1966, pero dej alpueblo un ramillete de enseanzas en esas ancdotas, lo esen-cial, en los discursos de ese ao.

    En 1970 Bosch recibi ataques de sectores de izquierda yde derecha por la tesis de la Dictadura con Respaldo Popular.En respuesta a uno de esos ataques de ciertos representantes

    de la Asociacin de Industrias, quienes preguntaban si en esegobierno de la Dictadura con Respaldo Popular se iban amantener las libertades sindicales y de asociacin, Bosch con-t una ancdota, en la que quera enviar el mensaje de queesos amigos de las libertades fueron siempre sus enemi-gos, de la misma manera que el gato siempre cazaba ratn y

    ahora no poda pretender tenerlo como compadre: Hay uncuento muy conocido, el del gato que se encontr con unratn muy advertido, un ratn que lea hasta los peridicos,aunque tengo entendido que despus que los lea se los co-ma. El que me hizo el cuento no me explic si ese ratn leaEl Caribe, pero creo que no, porque me parece que entonces

    no exista El Caribe.El ratn tuvo hijitos, y un da que se hallaba en la boca dela cueva vio a un gato que se acercaba, y como es natural, lrecul un poquito y slo dej afuera la punta del hocico y losojos. Cmo est mi compay ratn?, pregunt el gato conuna vocecita muy dulce: Y desde cundo somos usted y yo

    compadres, amigo gato?.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    29/499

    JUANBOSCHXXX

    Bueno, desde esta maana, porque anoche me acost pen-

    sando que no hay razn para que seamos enemigos, y melevant con la idea de venir a pedirle que encompadremos,que me deje bautizarle esos ratoncitos que me dicen que lenacieron en estos das, explic el gato. El ratn se qued unratito pensando y despus le hizo al gato esta pregunta:

    Dgame, don gato, su pap y su mam eran un gato yuna gata?. Hombre, claro, le respondi el gato, e inmedia-tamente agreg: Y por qu me hace usted esa pregunta tanrara, compay ratn?.

    Bueno, amigo, explic el ratn, porque segn he ododecir desde chiquitico, hijo de gato caza ratones, y eso no hacambiado ni va a cambiar mientras el mundo sea mundo; y sino va a cambiar, me parece que con el compadrazgo que us-

    ted me propone, lo que usted est buscando es comerse a susahijados.

    Y as es, seores. De pronto le salen a uno aspirantes acompadres que lo que buscan es comerse a los ahijados. Y abuen entendedor... ya ustedes saben... (XXI, pp.51-52).

    Hay otra ancdota que refuerza la idea de que nadie puede

    engaar al Pueblo, quien, a imagen del joven campesino deuna ancdota sobre Lils, aunque no sepa leer y escribir sabetanto como un arzobispo: Cuando el general Lils era eldictador de este pas, se reelega cada vez que se cumpla superodo, que al principio era de dos aos y despus pas a serde cuatro aos. En una de las ocasiones en que se preparaba

    para reelegirse, el general Lils mand hacer una Junta, queera como se deca entonces, con los campesinos de cierto lu-gar cibaeo, y cuando estuvieron reunidos les dijo ms o me-nos lo siguiente:

    Mis amigos, ustedes saben que yo estoy trabajando por elbien del pas, y ahora hay gente que quiere que yo deje la

    Presidencia para que la coja otra persona. Yo quisiera que

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    30/499

    OBRASCOMPLETAS XXXI

    ustedes me dijeran una cosa: si uno de ustedes se mete en un

    monte, y se pone a tumbar y a cercar, y despus tala, quema yhabita y siembra un poquito de maz, sera justo que al co-ger la primera cosecha vinieran a decirle que tiene que dejarel sitio y tiene que irse a trabajar a otra parte?.

    Un campesino joven se adelant y dijo: Eso depende,General, porque si la tierra es ajena hay que devolvrsela asu dueo.

    Ese joven del campo no saba ni leer ni escribir, porqueentonces eran pocas las personas, an de los pueblos, que su-pieran leer y escribir; pero habl como el Evangelio.

    Por eso deca Lils que en este pas hasta el campesinoms bruto sabe tanto como un arzobispo. No sabe de le-tras, pero sabe lo que tiene que saber, como persona y como

    ciudadano, y si se lo calla algunas veces, es porque sabetambin que aunque aqu se menciona mucho la llamadademocracia, y los que nunca han sido demcratas se llenanla boca con esa palabra, la nica democracia que ha cono-cido el pueblo es la de mucho garrote contra el ms infe-liz (XXI, pp.89-90).

    A la vez de la idea de que el Pueblo era sabio, Bosch tenala otra idea que el Pueblo era inocente como un nio inocen-te, y que era un crimen engaarlo. Esta expresin aparece enel contexto de las elecciones de 1966: El Pueblo es como unnio. Y engaarlo es un crimen, tan grande como robarle aun nio de dos aos (p.169).

    Pero esa idea de la inocencia tiene otra versin. Es inocen-te y por eso no se equivoca en sus juicios, es decir, es un sabiopor inocencia.

    Para comunicar esa idea Bosch se vale de una ancdota.Satans quiso engaar a un devoto hacindose pasar por

    Jess, pero un nio, desde que lo vio grit: Abenuncio,

    Satans!

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    31/499

    JUANBOSCHXXXII

    Leamos esa ltima ancdota que incluimos en este reper-

    torio. Es de 1970, criticando a la izquierda, en particular alMPD, que siendo revolucionario se une a los oligarcas, sloporque ambos son antibalagueristas. Eso es como lo que hizola seora, pero no el nio: confundir a Jess con Satans: Elpueblo es inocente como los nios, y por eso no se equivoca ala hora de juzgar.

    Una vez Satans se dej crecer el cabello, se puso una bar-ba falsa, se ech una sbana por los hombros y se present enun boho hacindose pasar por Jess.

    En el boho estaba de visita un viejo que tena en el almams pecados que pejes hay en la mar, y cuando vio esa figuraen la puerta se puso tan nervioso que tumb la silla dondeestaba sentado y sali huyendo por la puerta del fondo.

    La doa del boho era muy religiosa y al ver al supuestoJess se hinc de rodillas y comenz a rezar y a llorar de emo-cin, pero en eso sali un muchachito barrign, se quedviendo al recin llegado, y de pronto hizo la cruz con losdedos y comenz a gritar:

    Abenuncio, Satans!.

    Bueno, ni les quiero decir lo que pas ah, pero el caso esque del susto que se dio, Satans abri un hoyo en las yaguasdel techo y por ese hoyo se perdi en las alturas.

    Cuando la doa volvi en s, mir, asombrada al mucha-chito y le pregunt: Pero cmo te diste t cuenta de que noera Jess?. Ah, dijo el nio, porque le vi las patas y tena

    en cada dedo una uota encorvada.El pueblo de este pas sabe ver. Al Pueblo no lo engaanadie con barbas postizas, pelo largo y sbana en los hom-bros; porque adems de fijarse en la cara, el Pueblo se fija enlos pies para darse cuenta de si tiene uas de gente o tieneuas de diablo. As como el Pueblo deberan hacer los que

    han dedicado su vida a las tareas revolucionarias (XXI, p.618).

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    32/499

    OBRASCOMPLETAS XXXIII

    El impacto que tuvieron en la poca las ancdotas de Juan

    Bosch en sus charlas polticas fue desconcertante para sus ad-versarios y de gran acogida en el pueblo. Adems de enseara la gente, revelaban la sabidura popular, pues eran extradasde la oralidad del folklor dominicano. Concitaban un vivointers cuando se oan por Tribuna Democrtica.

    La doble funcin, de ensear y revelar sabidura, era elpunto de anclaje que Bosch tena con el pueblo. Y por eso,las ancdotas son un recurso eficaz en sus discursos, en los quese combina su sensibilidad, su arte de contar y el inters deatraer al pueblo hacia sus ideas y sus propuestas polticas.

    Eso implica que esas ancdotas formaban parte de un con-junto de procedimientos retricos y pragmticos de persua-sin, aspecto que est presente en todos los textos como pun-

    to esencial de la aproximacin intertextual a los discursos de1966, como en todos los de Juan Bosch.

    Las ancdotas son una verdadera invitacin a la lectura deesos discursos, pues a la vez que propician la comprensin y laeducacin, constituyen una experiencia de disfrute del artede contar y de exponer ideas de un maestro del cuento y de la

    argumentacin razonada, persuasiva.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    33/499

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    34/499

    DISCURSOS Y CHARLAS RADIALES1966-1967

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    35/499

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    36/499

    3

    ALOCUCINDEJUANBOSCH*

    Dominicanos:Como saben todos ustedes, el tiroteo del mircoles, da 9, quesucedi frente al Palacio, cost varias vidas de estudiantes ydej ms de cuarenta heridos.

    Ese suceso acab con la paciencia del Pueblo y el mismo

    da mircoles un comit de cinco lderes sindicales: MiguelSoto, Pedro Julio Evangelista, Alfredo White, Ventura De-cena y Enrique Dorville, declar una huelga que empez a lasdoce de la noche del mencionado mircoles en el Central RoHaina, que se ha extendido de una manera firme y sin violen-cias de ninguna clase por todos los centros industriales, las

    oficinas pblicas, el comercio, el transporte, los muelles y lasactividades profesionales.

    Esta huelga es un acontecimiento importante en la histo-ria de la Repblica. Un acontecimiento que se ve muy pocasveces en cualquier pas porque no es una huelga revoluciona-ria, hecha para tumbar un Gobierno, como fue la huelga que

    se le hizo al doctor Balaguer, ni es una huelga a la que lagente ha ido por inters o por miedo.Esta es una huelga que el Pueblo hace para apoyar el po-

    der civil, para reclamar que se cumplan las rdenes que dio elGobierno el 8 de enero, es decir los decretos del presidente

    *

    Listn Diario,Santo Domingo, 14 de febrero de 1966, p.10.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    37/499

    JUANBOSCH4

    Garca Godoy, mediante los cuales nombr a algunos jefes

    militares en puestos diplomticos en el extranjero y dispusoque otros fueran a estudiar fuera del pas; y tambin parareclamar justicia contra los responsables del tiroteo del mir-coles da 9.

    A esta huelga nadie ha ido por miedo. Todo el mundo haido gustosamente porque el Pueblo dominicano ha llegado aconvencerse de que aqu no puede haber paz, y por lo tanto,no puede haber estabilidad, ni desarrollo econmico, ni pro-greso, ni bienestar para todos, si no se establece de maneraclara y definitiva que los jefes militares tienen que obedecer alGobierno. Que una orden del Gobierno, aunque ellos creanque es equivocada, tiene que ser cumplida. Ningn pas delmundo puede progresar si sus jefes militares entienden que

    ellos estn autorizados para hacer lo que les da la gana. Losmilitares de cualquier pas slo pueden negarse a obedecer asu Gobierno cuando este es ilegal, como era aqu el Triunvi-rato. Pero cuando el Gobierno es legal, y el Gobierno actuales legal, los jefes militares y los jefes de la Polica, tienen queobedecer sus rdenes.

    Repetimos, ya lo hemos dicho otras veces, que el Gobier-no actual es legal aunque no haya salido de elecciones, por-que naci como resultado de negociaciones celebradas entreel Gobierno constitucional que presida el coronel Caamaoy los representantes de la OEA. Y todo pas que se respetetiene que respetar los acuerdos y los resultados de los acuer-

    dos hechos con otros pases, o con los representantes de ungrupo de pases. Los jefes militares les han dicho a oficiales ysoldados que esta huelga es un movimiento subversivo paradestruir las Fuerzas Armadas.

    Eso no es verdad. Ni el Presidente de la Repblica ni nin-gn dominicano que ame a su patria, puede desear que las

    Fuerzas Armadas sean destruidas.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    38/499

    OBRASCOMPLETAS 5

    Al revs, todo buen dominicano quiere unas Fuerzas Ar-

    madas fuertes, bien organizadas, con oficiales capacitados, conclases y soldados que vivan sin temores y sin odios.Si los militares volvieran los ojos hacia atrs recordaran que

    en los siete meses del Gobierno constitucional que nosotrosencabezamos, nadie persigui, ni perjudic, ni maltrat a nin-gn militar. Y recordarn que militares y policas convivancon el Pueblo, todos como hermanos. Y recordarn tambinque esa situacin comenz a cambiar desde el da del golpe del25 de septiembre, porque ese da unos pocos jefes militaresmetieron a las Fuerzas Armadas y a la Polica a la lucha poltica.

    Convirtieron a las Fuerzas Armadas y a la Polica Nacional enpartidos polticos. Los pusieron a actuar, no en favor del Pue-blo, o de las leyes, sino en favor de unos cuantos seores que

    haban llegado al Gobierno por la mala, sin ningn derecho.Ningn dominicano que ame a su patria puede pensar

    siquiera en la destruccin de las Fuerzas Armadas, porque sinFuerzas Armadas no hay patria.

    Se pueden contar con los dedos de una mano los pasesque no tienen Fuerzas Armadas y sobran dedos.

    Esos pocos pases como Suiza, en Europa y Costa Rica, enAmrica, son una excepcin en el mundo. Y todos sabemosque la excepcin no hace la regla.

    Al contrario, la excepcin confirma la regla.Repetimos que ningn dominicano que ame a su patria

    puede pensar en la destruccin de las Fuerzas Armadas, por-

    que sin Fuerzas Armadas no hay patria.Pero la gran mayora de los dominicanos sabe tambinque no puede haber patria si los militares no respetan alGobierno civil.

    Y no puede haber patria porque no puede haber ni leyni orden donde los que tienen las armas hacen lo que les

    da la gana.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    39/499

    JUANBOSCH6

    Si no puede haber patria sin Fuerzas Armadas tampo-

    co puede haber patria con Fuerzas Armadas rebeldes alpoder civil.Y cuando no haya patria entonces no habr Fuerzas

    Armadas.Nuestro pas se ha quedado atrs de casi todos los pases de

    Amrica debido a que desde que nacimos como nacin inde-pendiente, el 27 de febrero de 1844, comenzaron los jefesmilitares a rebelarse contra el Gobierno civil.

    El primero fue Santana. El Gobierno civil de esos das quese llamaba Junta Gubernativa, nombr coronel del ejrcito,un ejrcito que todava no haba nacido, a Pedro Santana.

    Y Santana, que en ese momento marchaba desde El Seybohacia la Capital, con unos 600 hombres, no acept el car-

    go de coronel. Y dijo que sus hombres lo haban designa-do a l general.

    Y la Junta Gubernativa tuvo que aceptar esa primeradesobediencia del primer hombre a quien se le haba dadouna jefatura militar.

    Tres meses despus, estando en Ban al frente de las tropas

    de la Repblica que haban combatido en Azua el 19 demarzo, el mismo Santana march sobre la Capital y se hizoproclamar jefe supremo del pas, despus de haber desconoci-do a la Junta Gubernativa.

    Esa desobediencia permanente de los jefes militares ha cos-tado a la Repblica mucha sangre. Y lo que es peor, mucha

    miseria. Pues este pas no ha podido desarrollar sus riquezaspor falta de tranquilidad y a causa de esa falta de tranquili-dad, a causa de esa imposibilidad de desarrollar nuestras ri-quezas, tenemos hoy ms de medio milln de dominicanossin trabajo y una gran mayora de nuestros hombres, de nues-tras mujeres y de nuestros nios, que pasan hambre, que no

    tienen educacin, ni casa.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    40/499

    OBRASCOMPLETAS 7

    Que no tienen ni siquiera ropa para defenderse del fro

    cuando el fro aprieta como est sucediendo en estos das.Poco a poco en ms de ciento veinte aos, este pueblo haido creciendo, no solamente en nmero de personas sino tam-bin en conciencia y ahora este pueblo quiere vivir de unamanera civilizada. Bajo la ley, sin esclavos y sin amos. Conlibertad para trabajar, para moverse, para pensar y, sobre todo,sin miedo a que lo maten en la calle o en la puerta de su casael da menos esperado y sin miedo a que le maten a sus hijitosen una manifestacin estudiantil.

    Por eso este pueblo ha ido a la huelga. Y por eso estepueblo est en huelga. Nadie quiere que el Pueblo sufracon la huelga. Todos sabemos que esa gente pobre de losbarrios no tiene dinero para comprar la comida de 15 das

    de un golpe y tenerla guardada en casa y por eso no se hahecho ningn esfuerzo para que las pulperas de los ba-rrios cierren.

    La gente pobre rene su dinerito con mucho trabajo ypoco a poco, y cuando consigue 10 centavos manda inme-diatamente a la pulpera a comprar algo para comer. No se

    ha hecho ningn esfuerzo para que se cierren los mercados.Porque nadie quiere que los campesinos, que con tanto tra-bajo renen y llevan sus productos a los mercados, tenganque devolverse con ellos para que se les daen y los pierdan.Esta no es una huelga contra el Pueblo. Al revs, es una huel-ga a favor del Pueblo. Para que el Pueblo pueda vivir libre

    del miedo. Y para que se acabe de una vez y para siempre elestado de violencia y de terror en que estamos viviendo losdominicanos desde hace tiempo.

    Un estado de violencia y de terror que ha costado centena-res de vidas de hijos del Pueblo, desde que el Gobiernoprovisional tom el poder. Alguna gente, muy poca por cier-

    to, ha dado a entender que la huelga debe terminar porque

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    41/499

    JUANBOSCH8

    ya sali Rivera Caminero. Y el mismo Rivera Caminero dio

    a entender en sus palabras de despedida que l se iba pero acondicin de que sus compaeros, los otros jefes militares nom-brados por el Presidente en puestos diplomticos, se queda-ran en sus cargos actuales aqu.

    Si hubo ese acuerdo entre el presidente y Rivera Camine-ro, cosa que dudamos, fue un acuerdo hecho a espaldas delPueblo y contra los intereses del Pueblo; y el que debe man-dar aqu es el Pueblo. Porque el Pueblo es quien paga desdeel sueldo del Presidente hasta el sueldo del ltimo militar. Yporque el que muere y sufre, si es baleado ygolpeado, es elPueblo. El Pueblo quiere ynecesita yreclama que se cum-plan las rdenes del Gobierno.

    Y que as como los coroneles Caamao,Montes Arache,

    Lachapelle y los dems militares constitucionalistas obedecie-ron las rdenes del Gobierno, y las obedeci Rivera Camine-ro, las obedezcan tambin los dems militares.

    El Pueblo no siente odio. El Pueblo no est luchando con-tra nadie. El Pueblo est luchando para que se respete el po-der civil en nuestro pas.

    Los choferes que se unieron a la huelga deben seguir enhuelga.

    Todos sabemos que los choferes son gente pobre. Que ne-cesitan trabajar para llevar el pan a su casa. Y que hacen ungran esfuerzo al no salir a trabajar. Pero deben seguir hacien-do ese esfuerzo para que la Repblica tenga la tranquilidad

    que necesita. Y cuando la Repblica tenga esa tranquilidad,ellos la tendrn tambin. Y podrn trabajar con seguridad yganar mejor el pan de sus hijos.

    Los comerciantes que han cerrado deben seguir con susnegocios cerrados, pues aunque estn unos das ms sin ven-der, vendern mucho ms cuando termine la huelga. Y la

    gente se anime a gastar dinero. Porque ahora, con la situacin

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    42/499

    OBRASCOMPLETAS 9

    actual, aunque ellos abrieran, todo el que tiene un peso lo

    esconde y no lo gasta, debido a que nadie sabe qu va a pasaraqu maana. Los empleados pblicos deben permanecer ensus hogares. El pas reclama que la huelga siga. Y que lahuelga siga sin violencias, sin odios, sin ataques a nadie. Yque siga sin politiqueras, sin que los partidos polticos o losgrupos polticos se mezclen en ella. Sin que nadie trate desacar ventajas polticas de ella.

    Esta huelga, ya lo hemos dicho, no es una huelga revolu-cionaria. No es una huelga para dar prestigio poltico a nadie.No es una huelga para tumbar un Gobierno. No es una huel-ga contra ninguna persona en particular. Ni contra ningunainstitucin. Es un gran movimiento del Pueblo para que serespete el poder civil en nuestro pas. Para que se respete la

    ley. Para que se acabe de una vez por todas con el desordenmantenido por algunos altos jefes militares.

    Sabemos que hay gente que ha dado dinero para que seformen turbas con el propsito de desacreditar la huelga.Pedimos que ningn dominicano caiga en el error de ayu-dar a los que quieren que la huelga termine en actos de

    violencia. Que nadie olvide que somos un pas ocupado portropas extranjeras y que no podemos darles a esas tropasextranjeras un solo pretexto para justificar su presencia ennuestra tierra. Que nadie olvide que esta es una huelga pac-fica, para lograr la paz. Que esta es una accin de un pueblobravo, que lo que quiere no es pelear, sino asegurar la paz de

    todos los dominicanos, sean civiles o sean militares, sean vie-jos o sean jvenes.Lo que quiere el Pueblo es la paz para los soldados y la

    paz para los escolares. La paz para que la Repblica recupe-re su libertad y su soberana. La paz para que los dominica-nos puedan trabajar unidos, progresar unidos y rezar unidos

    por sus muertos.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    43/499

    JUANBOSCH1 0

    Que se mantenga la huelga en paz. Para asegurar la paz, es

    la consigna de la hora. Y que ningn buen dominicano dejede cumplir esa consigna.Hasta pronto, si Dios quiere, dominicanos.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    44/499

    1 1

    TEXTODELDISCURSOPRONUNCIADOPORELEXPRESIDENTEJUANBOSCH*

    Dominicanos:En la noche del mircoles 16 de este mes de febrero, el doctorGarca Godoy, despus de haber aclarado que hablaba comoPresidente de la Repblica y como comandante en jefe de lasFuerzas Armadas, dijo las siguientes palabras:

    En esta misma noche estoy dando rdenes para que secumplan los decretos del 6 de enero, respecto a las jefaturasde Estado Mayor del Ejrcito y la Aviacin. Este es, simple-mente, el resultado de gestiones puestas en marcha desde lamisma fecha desde la expedicin de esos nombramientos. Conello se termina el proceso de reestructuracin de los mandos

    militares que estim necesarios en inters del pas y las insti-tuciones armadas.

    Ante estas palabras que acabamos de repetir que fuerontan precisas, el comit nacional de huelga, formado por loslderes sindicales Miguel Soto, Pedro Julio Evangelista, AlfredoWhite, Gabriel Ventura Decena y Enrique Dorville, decidi

    publicar un comunicado que empezaba diciendo:El Comit Nacional de Huelga haciendo honor a la pala-

    bra del Presidente de la Repblica, invita a empleados y obre-ros a volver al trabajo.

    * El Caribe, Santo Domingo, 1 de marzo de 1966, p.10.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    45/499

    JUANBOSCH1 2

    Y aunque algunos grupos quisieron mantener la huelga,

    el Pueblo respondi a la llamada del Comit de ir a su traba-jo. Por qu volvi a su trabajo? Porque el Pueblo tambinhizo honor a la palabra del Presidente. El Pueblo se haba idoa la huelga para reforzar la autoridad del Presidente, crey enlo que l haba dicho. Crey que el Presidente se haba dadocuenta al fin de que tena a su lado la enorme fuerza del Pue-blo y de que con esa fuerza de parte suya haba resuelto hacerrespetar las leyes, la autoridad civil y el principio en que des-cansa la paz en cualquier pas, que es el de la obediencia de losmilitares al Gobierno legal.

    El Pueblo lo crey no slo por las palabras del Presidente,que hemos copiado, sino porque adems en su discurso delmircoles 16, dijo que se haba pasado mucho tiempo tratan-

    do de armonizar, haciendo concesiones, aconsejando y que yano iba a hacer eso ms, que a partir de ese da iba a reclamar,segn sus propias palabras, sencilla e indeclinablemente, elcumplimiento de la ley.

    Sin embargo, el mismo Presidente ha desconocido sus pa-labras y su propia ley. Ha vuelto a negociar, a hacer concesio-

    nes y no en un punto diferente al que prob su discurso delmircoles 16 de este mes, sino en ese mismo punto. El Presi-dente, que se haba pasado cinco meses y medio dando basespor bola, anunci que iba a tirar strikes, pero ha seguido ti-rando como antes.

    A la Repblica le ha tocado la suerte de tener un ptcher

    wildy lento. Precisamente en el momento histrico en quepara ganar el juego necesitbamos un lanzador controlado,que supiera tirarle a cada bateador la bola necesaria para queno se la sacaran del cuadro. Cualquiera persona que vea losacontecimientos de manera superficial pensar ahora, al verque el Presidente desconoci sus propias palabras, que tenan

    razn los que decan que haba que mantener la huelga.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    46/499

    OBRASCOMPLETAS 1 3

    Sin embargo, nosotros pensamos cuando omos el discurso

    del doctor Garca Godoy que haba que darle un crdito yque la huelga deba terminar. Y seguimos pensando hoy queel Comit Nacional de Huelga hizo bien en terminarla. No-sotros hablamos el domingo da 13 explicando que la huelgano era revolucionaria, que no se haca para tumbar al Gobier-no, sino al revs, para fortalecerlo. Y hubiera sido simple-mente un acto de locura seguirla despus de haber dicho elPresidente que estaba determinado a hacer respetar la ley.

    Ciertos grupos quisieron convertir una huelga pacfica,hecha para respaldar al Gobierno, en una huelga revoluciona-ria para tumbarlo y eso, adems de que hubiera sido una trai-cin a la verdadera voluntad del Pueblo, era un disparate. Unade las cosas que tienen que aprender los lderes polticos de este

    pas es que toda huelga revolucionaria fracasa si no tiene respal-do militar y que esto ha sucedido sin una sola excepcin en lahistoria de las huelgas. Y otra cosa que tienen que aprender esque detrs del fracaso de una huelga revolucionaria, viene eltriunfo de la reaccin militar en la forma ms despiadada yque esto ltimo sucede 80 veces de cada cien.

    Aqu mismo en nuestro pas tenemos dos ejemplos: lahuelga revolucionaria hecha contra Balaguer, en diciembrede 1961, fracas a los doce das porque no tuvo respaldo deningn sector militar. Y sin embargo, la huelga de tres dasque se hizo en enero de 1962 termin con xito porque tuvorespaldo militar. Porque un grupo de oficiales, encabezados

    por el entonces mayor Rafael Toms Fernndez Domnguez,hizo preso al general Rodrguez Echavarra con lo cual termi-n la huelga.

    La huelga que se mantuvo aqu entre los das 10 y 17 defebrero no era revolucionaria. No se organiz para tumbar alGobierno, no se llev a cabo para perjudicar a la economa del

    pas. Nada de esto fue tomado en cuenta por los que queran

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    47/499

    JUANBOSCH1 4

    que la huelga se convirtiera en revolucionaria y siguiera des-

    pus del da 17, sin pensar en el sufrimiento de los pobres, sinpensar en los hijos y las mujeres de los choferes que tenan yasiete das sin trabajar y que no podan seguir sin llevar el pana su casa. La huelga de doce das contra el gobierno de Balaguerfue organizada por los dueos de empresas, por los patronos yrespaldada por las izquierdas, y tena un fin claro, que eratumbar al Gobierno.

    La de esta vez fue hecha por el Pueblo para respaldar alGobierno frente a la desobediencia de algunos militares. Unperiodista dijo que esta huelga le haba costado al Gobierno10 millones de pesos y le haba costado al pas 50 millones.Todo el mundo tiene derecho a decir disparates, a escribirlosy a publicarlos, pero el Pueblo tambin tiene el derecho de or

    la verdad. El ao tiene 52 semanas, de manera que si por unasemana de huelga, el Gobierno dej de recibir 10 millones dedlares, eso quiere decir que el Gobierno en 52 semanas quetiene el ao recibe 520 millones de pesos. Y aqu, hasta el msignorante sabe que el Gobierno no llega a recoger ni 170 mi-llones. Por otra parte, si en una semana de huelga el pas pierde

    50 millones de pesos, eso significara que la Repblica produceal ao 2,600 millones. Y resulta que la produccin total denuestro pas en un ao no pasa de 700 millones.

    La verdad es que en una semana, el Gobierno debe recibirunos 3,400,000 pesos, pero como en la semana de la huelgahubo un sbado y un domingo, que son dos das en que el

    Gobierno no cobra impuestos, lo que el Gobierno dej derecibir durante la huelga fue menos de dos millones y medio.Y lo que el pas dej de producir fue menos de cinco millo-nes, porque la huelga no par el crecimiento del tabaco, nidel maz ni de la yuca, ni de la caa, de ninguno de los pro-ductos sembrados, y la produccin agrcola es la parte ms

    grande de toda la produccin nacional.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    48/499

    OBRASCOMPLETAS 1 5

    Los patronos que organizaron la huelga de doce das con-

    tra Balaguer, y los periodistas que apoyaron esa huelga, por-que estaban interesados en tumbar al Gobierno, no hicieronen aquella poca esos clculos. Al contrario, daban dineropara mantener la huelga. Entonces, no les importaba si elpas perda o no perda. A los que protestaron de la huelgade ahora, les import mucho que el pas perdiera, pero nohan protestado ni protestaron antes por los asesinados, porlas bombas que hacen volar negocios, por los cientos de hi-jos del Pueblo que amanecen muertos. Esas vigas y esos edi-ficios y esos negocios valen muchos millones para el Pueblodominicano.

    El Pueblo tena que hacer la huelga porque ya el Puebloha probado todos los otros medios para que se respetara su

    derecho a vivir en paz y en orden que establece la ley. Sehaban hecho comunicaciones en los peridicos con miles defirmas pidiendo que cesara el terrorismo, y el terrorismo no sedetena. Si se hubieran hecho manifestaciones pblicas o m-tines, las hubieran acabado a balazos, con montones de muer-tos, como sucedi el mircoles 9 de este mes en la manifesta-

    cin de los estudiantes. Y no era, ni es posible, protestar conlas armas en las manos, porque somos un pas ocupado portropas extranjeras que vinieron aqu a impedir, precisamente,que el Pueblo impusiera su voluntad con las armas.

    Por tropas extranjeras que miran con la mayor tranquili-dad el atropello y el asesinato de los hijos del Pueblo, pero

    que saldran de sus cuarteles rpidamente con todas las ar-mas modernas a aplastar sin piedad a los que se rebelarancon armas.

    La huelga pacfica de respaldo al poder civil, no una huelgarevolucionaria contra el Gobierno, era la nica accin que po-dra organizar el Pueblo en defensa de su propia vida constan-

    temente amenazada. La huelga tuvo sus resultados inmediatos.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    49/499

    JUANBOSCH1 6

    El primero de ellos fue el cambio de mando en la Polica. El

    segundo fue la salida de Rivera Caminero a hacerse cargo delpuesto que le seal el Presidente en los Estados Unidos. Eltercero fue que la huelga abri los ojos al mundo, especial-mente a los pases de Amrica, y provoc una reunin de laOEAque termin en sal y agua, como todo lo que viene ha-ciendo la OEAdesde que meti la pata apoyando la interven-cin norteamericana en nuestro pas. Pero que sirvi por lomenos para que los gobiernos y los pueblos de Amrica sedieran cuenta de que la situacin dominicana no era la queestaban pintando los peridicos del extranjero.

    El ltimo efecto de la huelga fue el discurso del Presiden-te. Ese discurso ha servido para mucho. Porque ahora el Pue-blo ya no tiene la menor duda de que el Presidente dice una

    cosa y hace otra. El Presidente dijo que iba a hacer cumplirsus decretos del 6 de enero, y unos das despus de haberdicho eso, l mismo derog esos decretos. Y esto es muy gra-ve para el porvenir del pas. Hablemos claro y digamos queen este asunto no deben tomarse en cuenta ni los nombres nilas personas ni las posiciones, ni las ideologas. Cuando al

    Partido Revolucionario se le pidi que apoyara la huelga del10 de enero, que se organiz para que el coronel Caamao ysus compaeros no salieran del pas, aunque se dijera otracosa, nosotros nos opusimos, porque el coronel Caamao ysus compaeros eran y son militares, no importa quines sean,estn en la obligacin de obedecer al poder civil. Y el Pueblo

    tiene que ayudar al Gobierno para que ste haga valer suautoridad civil, sea quien sea el militar afectado por disposi-ciones de la autoridad civil, siempre que esa autoridad civilsea legal, como es el caso del actual Gobierno. Y vimos que loque ha hecho el Presidente, al aceptar la imposicin de mili-tares desobedientes, es algo muy grave para el porvenir de

    este pas y debemos explicarlo.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    50/499

    OBRASCOMPLETAS 1 7

    Se supone que en estos mismos das comienza el perodo

    electoral y que deber haber elecciones dentro de tres meses, elda primero de junio. Ahora bien, qu necesidad de eleccionestiene este pas? Para qu vamos a elegir un Gobierno civil? ElPresidente ha consagrado como bueno y vlido el principio deque aqu no hay autoridad civil que se respete y que se hagarespetar. Todas las muertes de este pueblo, todos los cados,civiles y militares a causa de que unos cuantos militares deci-dieron desconocer la voluntad del Pueblo libremente expresa-da en unas elecciones, no ha significado nada para el actualGobierno. El enorme respaldo del Pueblo dado a l a travs dela huelga, no ha significado nada para el actual Gobierno.

    Dos generales desobedientes al poder civil se han salidocon la suya, y cuando aqu haya un Gobierno elegido y otros

    generales desobedientes quieran salirse con la suya, recorda-rn el antecedente de ahora. Seguirn el ejemplo de este mo-mento y se negarn a obedecer. El Presidente lleg al podergracias a la intervencin extranjera y se mantiene en el podergracias a la presencia de tropas extranjeras, porque si no hacemucho tiempo que lo hubieran tumbado, tal vez est pensan-

    do que el Gobierno elegido tendr ese mismo respaldo. Perono es as. Un Gobierno elegido no podr usar el apoyo de lasfuerzas extranjeras, porque eso sera el colmo de la deshonranacional. Y si se viera en el caso de usar ese apoyo, tendremosocupacin extranjera para siempre.

    El Presidente, pues, con su actuacin ltima, ha puesto al

    pas en la situacin de seguir siendo un pas intervenido parasiempre o de seguir siendo un pas sin posibilidad de progresary desarrollarse, porque la Repblica no podr progresar y desa-rrollarse mientras sus jefes militares no respeten el poder civil.

    La responsabilidad histrica que ha echado a su nombre elPresidente, al derogar su decreto del 6 de enero, es tan grande

    que a nosotros, que hemos estado ayudndolo en todos sus

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    51/499

    JUANBOSCH1 8

    momentos difciles, nos da tristeza pensarlo. Pero el peso que

    ha echado sobre el pas es ms grande todava que esa respon-sabilidad histrica. Desde este momento, el Presidente hahecho intiles las elecciones del primero de junio y ha conde-nado al Gobierno que nazca de esas elecciones a ser un paral-tico. El deber del Gobierno actual no era, como a menudodice el Presidente, celebrar elecciones el primero de junio.Era crear las condiciones necesarias para que esas eleccionesfueran pacficas, verdaderamente libres, y para que el Gobier-no que surgiera de ellas pudiera gobernar segn la voluntaddel Pueblo, no segn la voluntad de unos pocos dominica-nos, militares o civiles.

    Esas condiciones no han sido creadas, al finalizar el mes defebrero, es decir, al iniciarse la campaa electoral siguen ocu-

    rriendo muertes misteriosas, siguen volndose negocios conbombas; y sobre todo, sigue de rodillas el poder civil. Lasvctimas del terror, los muertos misteriosos, los negociosvolados, son de un solo bando. Es ms, el Gobierno da am-nista a los terroristas presos, pero jams hace preso a un terro-rista. Este Gobierno les aplica la ley a los que son obedientes

    de la ley, pero hace leyes para acomodarse a los caprichos delos que se niegan a obedecer la ley.

    Aqu termin la guerra, pero no se ha logrado la paz, y nose ha logrado por la debilidad del Gobierno. Los que matan,los que ponen bombas, los que se rebelan y mantienen in-tranquilo al pas saben que para ellos no hay autoridad. El

    Presidente ha flotado como un corcho sobre las olas de unmar bravo, se ha mantenido en la Presidencia, pero no haejercido el poder. Al pronunciar su discurso del 16 de febrerodijo que iba a empezar a gobernar y los hechos han demostra-do lo contrario. El Presidente ha puesto el destino de la Re-pblica en destino mortal, al dar la espalda a sus propias pala-

    bras. Tenemos que compadecerlo, porque el destino le ofreci

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    52/499

    OBRASCOMPLETAS 1 9

    la oportunidad de hacerse respetar y el Pueblo le ofreci todo

    su apoyo, el apoyo que no ha tenido ningn gobernante eneste pas en muchos aos.Frente a un Gobierno que tiene como nico programa la

    idea de que el que venga atrs que arree, el Pueblo tiene queconservar su serenidad y no dejarse arrastrar por los agitado-res. Aqu hay que conservar la cabeza fra y actuar con lacabeza fra. El Pueblo conoce sus fuerzas, y no debe malgas-tarlas. El Pueblo sabe que sufri el terror, el hambre, la perse-cucin, despus del golpe de estado del 25 de septiembre de1963. Y sabe que cuando se levant para acabar con su mise-ria y sus sufrimientos, llegaron los yanquis a mantener en elpoder a sus enemigos. El Pueblo sabe que ahora, adems delos yanquis, hay otras fuerzas militares extranjeras y que pro-

    vocar a esas fuerzas, para que aplasten el poder de resistenciadel Pueblo, sera una locura. El Pueblo no debe dejarse llevara acciones descabelladas.

    El Gobierno le fall al Pueblo, pero el Pueblo no debefallarse a s mismo. El Gobierno cant como gallo y pusocomo gallina. El Pueblo debe mantenerse en traba, bien cui-

    dado y listo, de manera que cuando le llegue la hora de cantarcomo gallo, cante con toda la energa, para que lo oigan bien ylo respeten como gallo de raza en este pas y ms all del mar.

    Hasta pronto, si Dios quiere, dominicanos.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    53/499

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    54/499

    2 1

    TEXTODISCURSOPRONUNCIADOPORBOSCH*

    Dominicanos:En los peridicos de hace dos das se publicaron al mismotiempo cables procedentes de la capital de los Estados Unidosque se referan a las esperanzas que tiene la OEAde que elPartido Revolucionario Dominicano vaya a las elecciones, y

    las palabras dichas por el presidente provisional doctor GarcaGodoy en la noche del mircoles.

    El cable que lleg de Washington empieza diciendo as:La Comisin Especial de la Organizacin de los Estados

    Americanos para la cuestin dominicana, expres hoy su es-peranza de que el ex presidente Juan Bosch y sus partidarios

    entren en las elecciones del 1 de junio. Y ms adelante esms explcito al agregar estas palabras: Siguen existiendodudas acerca de si el Partido Revolucionario Dominicano,evidentemente una de las agrupaciones polticas ms impor-tantes, participar en las elecciones.

    Vamos a explicarle al Pueblo que es eso de Comisin Es-

    pecial de la Organizacin de Estados Americanos para la cues-tin dominicana. Aqu, en este pas, esa Comisin es conoci-da como Comisin Ad-Hoc de la OEAy est formada por tresembajadores: el embajador Bunker, representante de los Estados

    * El Caribe, Santo Domingo, 12 de marzo de 1966, p.8.

  • 8/21/2019 20. Discursos y Charlas Radiales XX

    55/499

    JUANBOSCH2 2

    Unidos en la OEA; el embajador Penna Marinho, represen-

    tante del Brasil en la OEA,y el embajador Clairmont Dueas,representante de la Repblica de El Salvador en laOEA.LaOEA, es decir, la Organizacin de los Estados America-

    nos, est formada por los embajadores que enva cada pas deAmrica a la sede de la OEAen Washington. Esos seores sonen total veintiuno, y de esos veintiuno se escogieron tres paramanejar los problemas dominicanos; los tres que hemos men-cionado: El seor Bunker, el seor Penna Marinho y el seorClairmont Dueas. Esos tres embajadores, pues, que repre-sentan a la OEAen nuestro pas, dicen que tienen la esperanzade que el PRDvaya a las elecciones del primero de junio y a lavez admiten que siguen existiendo dudas de que el PRDvayaa las elecciones.

    Y por qu haydudas? Es que el PRDresulta ser un parti-do tan chiquito, tan poco importante, que tiene miedo de ir alas elecciones. Parece que no es as, porque esos tres embaja-dores declaran que el PRDes, segn sus propias palabras, evi-dentemente una de las agrupaciones polticas ms importan-tes de la Repblica Dominicana. Y si no dicen la verdad, es

    decir, que es el ms importante, se debe a que, como ustedessaben, los diplomticos acostumbran a hablar siempre demanera que todo el mundo quede contento. Si ellos hub