18009325 Apunte de Clases Teoricas

download 18009325 Apunte de Clases Teoricas

of 113

Transcript of 18009325 Apunte de Clases Teoricas

1 INDICE CAPITULO I..............................................................................................................................8 INTRODUCCION A LA FRUTICULTURA.............................................................................8 DEFINICION Y DISCIPLINAS AUXILIARES:...............................................................8 LA INVESTIGACION EN FRUTICULTURA:.................................................................8 IMPORTANCIA DE LA FRUTA EN LA ALIMENTACION:............................................9 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA FRUTICULTURA:...........................................12 PRODUCCION DE FRUTAS EN EL MUNDO:.............................................................13 PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS:..............................................................13 PROBLEMAS ECONOMICOS DE LA PRODUCCION, DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION:................................................................................................................14 LA FRUTICULTURA EN ARGENTINA:........................................................................15 HISTORIA DE LA FRUTICULTURA ARGENTINA.....................................................21 REGIONES FRUTCOLAS:............................................................................................23 CAPITULO II..........................................................................................................................34 PROPAGACIN DE ESPECIES FRUTALES Y VID...........................................................34 PROPAGACIN SEXUAL: Concepto; Usos. .................................................................34 FUENTES DE SEMILLA. Obtencin de semillas: Distintos casos..................................34 ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS: Factores que lo afectan...................................35 LATENCIA: Concepto, factores que inciden....................................................................35 TRATAMIENTOS MECNICOS, FSICOS Y QUMICOS PARA DISMINUIR EL PERODO DE LATENCIA...................................................................................................36 GERMINACIN..............................................................................................................36 PROPAGACIN ASEXUAL: Concepto. Sinnimos. Importancia...............................37 CONCEPTOS DE ESPECIE, VARIEDAD, CULTIVAR Y CLON.................................37 APOMIXIS: Concepto. Poliembriona..............................................................................37 CLONES NUCELARES EN CTRICOS: Ventajas e inconvenientes..............................38 HIJUELO: Definicin. Vstagos; Chupones: Diferencias con aquellos............................38 OVOLO.............................................................................................................................39 ACODO: Definicin, Usos y Tipos...................................................................................39 ACODOS SIMPLES Y MLTIPLES: Su utilizacin en viticultura, denominacin, limitaciones. ...............................................................................................................................40 PROVINAGE: Concepto, Usos........................................................................................40 ACODO EN CEPADA: Concepto, Sinnimos, Usos.......................................................41 ACODO DE RAMA ENTERRADA: Concepto, Sinnimos, Usos..................................41 ESTACAS: Definicin, Denominaciones..........................................................................41 INICIACIN DE RACES: Bases anatmicas y Fisiolgicas..........................................42 SELECCIN DEL MATERIAL PARA ESTACAS: Factores por tener en cuenta..........42 TRATAMIENTOS PARA FAVORECER EL ENRAIZAMIENTO: Presencia de hojas y yemas, heridas, lavado; principios fisiolgicos. Aplicacin de nutrientes y fungicidas. Empleo de reguladores de crecimiento: Tipo, concentracin y mtodo de trabajo................43 ESTACAS DE TALLO: ESTACAS DE MADERA DURA, tcnica operatoria; poca de corte, longitud, grosor y tipos. Estratificacin: profundidad, posicin y tiempo, mtodos, ejemplos. ...........................................................................................................................44 ESTACAS DE MADERA SEMIDURA Y BLANDA: limitaciones, ejemplos. ...............44 SISTEMA DE NEBULIZACIN ACUOSA PARA ENRAIZAR ESTACAS ("MIST"): Principio, Construccin, Controles....................................................................................45 PLANTACIN DE ESTACAS A CAMPO: Mtodos, cuidados posteriores...................46

2 ESPECIES QUE SE MULTIPLICAN POR ESTACAS: Anlisis comparativo de los mtodos de propagacin por estacas, acodo en cepada y acodo en trinchera........................46 INJERTO: Definicin, Ventajas, Componente Areo y Subterrneo: Denominacin........46 MECANISMO DE CICATRIZACIN: Factores que influyen........................................48 LMITES DEL INJERTO: Parentesco botnico de los simbiontes...................................49 AFINIDAD. INCOMPATIBILIDAD: Sntomas, Ejemplos, Causas, Correccin de combinaciones incompatibles......................................................................................................50 RELACIONES ENTRE PATRN E INJERTO: Efectos del patrn sobre el injerto y viceversa. Explicaciones de las influencias entre patrn e injerto............................................51 SOBREINJERTO: Definicin, Sinnimos, Usos...............................................................53 QUIMERAS VEGETALES E HBRIDOS DE INJERTO: Concepto, Historia, Ejemplos, Formacin. ........................................................................................................................53 CULTIVO DE TEJIDOS: MICROPROPAGACIN. Concepto. Esquema de las distintas operaciones. Ventajas e inconvenientes de la micropropagacin en frutales.....................54 MICROINJERTO. Concepto. Tcnica operatoria............................................................55 CAPITULO III.........................................................................................................................56 ESTABLECIMIENTO DE LA EXPLOTACIN FRUTAL Y VIEDO...............................56 FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA EXPLOTACIN LUCRATIVA.......................................................................................................56 FACTORES CLIMTICOS.............................................................................................56 FACTORES EDFICOS..................................................................................................61 FACTORES ECONMICOS: Distancia a mercados, gusto del consumidor...................63 FACTORES FITOSANITARIOS......................................................................................63 ELECCIN DE LA ESPECIE, CULTIVAR Y PORTAINJERTO...................................63 CULTIVOS INTERCALARES: Concepto agronmico de su correcto o mal uso...........64 CAPITULO IV.........................................................................................................................65 PODA Y CONDUCCION DE FRUTALES Y VID.................................................................65 DEFINICIN....................................................................................................................65 Razones para podar...........................................................................................................65 SISTEMAS DE PODA Y CONDUCCIN: Concepto y diferencia entre ambos trminos. ...........................................................................................................................................65 HISTORIA, EVOLUCIN Y CRITERIO ACTUAL.......................................................66 CLASIFICACIONES DE LA PODA:..............................................................................66 1) Por el mtodo. (Qu se poda).......................................................................................66 2) Por la intensidad. (Cunto se poda)..............................................................................67 3) Por la poca: (Cundo se poda)....................................................................................68 4) Por la finalidad. (Objetivo principal).............................................................................69 5) Por la forma de realizarla. (Cmo se poda)..................................................................69 PRINCIPIOS FISIOLGICOS DE LA PODA................................................................69 PODA DE FORMACIN EN FRUTALES Objetivos. Formas libres y formas apoyadas. ...........................................................................................................................................72 PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCIN DE UN SISTEMA DE PODA Y CONDUCCIN...................................................................................73 CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE CONDUCCIN.......................................75 Principales Sistemas de Conduccin..................................................................................76 PODA DE FRUCTIFICACIN EN FRUTALES. Objetivos...........................................81 Poda de races....................................................................................................................83 Poda de rejuvenecimiento..................................................................................................84 CAPITULO V...........................................................................................................................85

3 FLORACION Y FRUCTIFICACION.....................................................................................85 JUVENILIDAD: Concepto y caractersticas....................................................................85 REJUVENECIMIENTO...................................................................................................85 INDUCCION FLORAL: Requerimientos, teoras sobre los factores determinantes. ......86 ALTERNANCIA DE PRODUCCIN: Sinnimos, teoras sobre la causa y factores que la desencadenan.....................................................................................................................86 EVOLUCIN DE LAS YEMAS DE FLOR....................................................................87 PRCTICAS CULTURALES QUE AFECTAN LA FORMACIN DE FLORES.........87 POLINIZACIN. Agentes. Especies de polinizacin anemfila.......................................88 POLINIZACIN ENTOMFILA. Factores que la afectan, etologa de la abeja............88 PERIODO EFECTIVO DE POLINIZACION. ...............................................................89 PLANTAS POLINIZADORAS: Porcentaje y Mtodos de intercalacin.........................89 FECUNDACIN. CUAJE: Conceptos e importancia. ....................................................89 CRECIMIENTO DEL FRUTO: Estadios, tipos de curva y periodos de cada en las especies de mayor importancia econmica...............................................................................90 CONTROL HORMONAL DE CADA DE FRUTOS......................................................91 PARTENOCARPIA: Definicin, tipos, ocurrencia natural e induccin mediante hormonas.....................................................................................................................................91 CAPITULO VIII......................................................................................................................92 FRUTICULTURA ESPECIAL................................................................................................92 MANZANO..........................................................................................................................92 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA.....................................................................92 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES........92 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.........................................................................92 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .......................................................................................93 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ....................................................93 PROPAGACIN: Portainjertos. ......................................................................................93 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION........................................................93 LABORES CULTURALES..............................................................................................93 PODA. ..............................................................................................................................94 POLINIZACIN. .............................................................................................................94 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. ...................................94 COSECHA. ......................................................................................................................94 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL......................94 PERAL.................................................................................................................................95 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA.....................................................................95 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES........95 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.........................................................................95 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .......................................................................................95 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ....................................................95 PROPAGACIN: Portainjertos. ......................................................................................96 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION........................................................96 LABORES CULTURALES..............................................................................................96 PODA. ..............................................................................................................................96 POLINIZACIN. .............................................................................................................96 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. ...................................96 COSECHA. ......................................................................................................................96 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL......................96 MEMBRILLERO...............................................................................................................97

4 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA.....................................................................97 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES........97 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.........................................................................97 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .......................................................................................97 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ....................................................97 PROPAGACIN: Portainjertos. ......................................................................................97 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION........................................................97 LABORES CULTURALES..............................................................................................97 PODA. ..............................................................................................................................97 POLINIZACIN. .............................................................................................................97 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. ...................................97 COSECHA. ......................................................................................................................97 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL......................97 DURAZNERO.....................................................................................................................98 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA.....................................................................98 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES........98 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.........................................................................98 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .......................................................................................98 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ....................................................98 PROPAGACIN: Portainjertos. ......................................................................................98 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION........................................................98 LABORES CULTURALES..............................................................................................98 PODA. ..............................................................................................................................98 POLINIZACIN. .............................................................................................................98 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. ...................................98 COSECHA. ......................................................................................................................98 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL......................98 DAMASCO..........................................................................................................................99 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA.....................................................................99 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES........99 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.........................................................................99 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .......................................................................................99 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ....................................................99 PROPAGACIN: Portainjertos. ......................................................................................99 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION........................................................99 LABORES CULTURALES..............................................................................................99 PODA. ..............................................................................................................................99 POLINIZACIN. .............................................................................................................99 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. ...................................99 COSECHA. ......................................................................................................................99 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL......................99 CIRUELOS........................................................................................................................100 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................100 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......100 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................100 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................100 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................100 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................100 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................100 LABORES CULTURALES............................................................................................100

5 PODA. ............................................................................................................................100 POLINIZACIN. ...........................................................................................................100 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................100 COSECHA. ....................................................................................................................100 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................100 ALMENDRO.....................................................................................................................101 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................101 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......101 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................101 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................101 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................101 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................101 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................101 LABORES CULTURALES............................................................................................101 PODA. ............................................................................................................................101 POLINIZACIN. ...........................................................................................................101 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................101 COSECHA. ....................................................................................................................101 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................101 OLIVO...............................................................................................................................102 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................102 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......102 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................102 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................102 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................102 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................102 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................102 LABORES CULTURALES............................................................................................102 PODA. ............................................................................................................................102 POLINIZACIN. ...........................................................................................................102 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................102 COSECHA. ....................................................................................................................102 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................102 CITRUS..............................................................................................................................103 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................103 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......103 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................103 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................103 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................103 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................103 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................103 LABORES CULTURALES............................................................................................103 PODA. ............................................................................................................................103 POLINIZACIN. ...........................................................................................................104 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................104 COSECHA. ....................................................................................................................104 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................104 VID.....................................................................................................................................105 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................105 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......105

6 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................105 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................105 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................105 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................105 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................105 LABORES CULTURALES............................................................................................105 PODA. ............................................................................................................................105 POLINIZACIN. ...........................................................................................................105 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................105 COSECHA. ....................................................................................................................106 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................106 NOGAL..............................................................................................................................107 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................107 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......107 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................107 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................107 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................107 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................107 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................107 LABORES CULTURALES............................................................................................107 PODA. ............................................................................................................................107 POLINIZACIN. ...........................................................................................................107 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................107 COSECHA. ....................................................................................................................107 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................107 HIGUERA..........................................................................................................................108 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................108 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......108 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................108 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................108 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................108 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................108 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................108 LABORES CULTURALES............................................................................................108 PODA. ............................................................................................................................108 POLINIZACIN. ...........................................................................................................108 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................108 COSECHA. ....................................................................................................................108 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................108 DATILERO........................................................................................................................109 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA...................................................................109 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......109 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................109 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................109 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................109 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................109 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................109 LABORES CULTURALES............................................................................................109 PODA. ............................................................................................................................109 POLINIZACIN. ...........................................................................................................109

7 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................109 COSECHA. ....................................................................................................................109 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................109 PALTO................................................................................................................................110 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA....................................................................110 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......110 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................110 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................110 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................110 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................110 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................110 LABORES CULTURALES............................................................................................110 PODA. ............................................................................................................................110 POLINIZACIN. ...........................................................................................................112 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................112 COSECHA. ....................................................................................................................112 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................112 BANANERO......................................................................................................................113 ORIGEN Y UBICACIN SISTEMTICA....................................................................113 IMPORTANCIA DE SU CULTIVO Y PRINCIPALES PASES PRODUCTORES......113 REGIONES DE CULTIVO EN EL PAS.......................................................................113 EXIGENCIAS CLIMTICAS. .....................................................................................113 CONDICIONES DEL SUELO PARA SU CULTIVO. ..................................................113 PROPAGACIN: Portainjertos. ....................................................................................113 PLANTACIN Y SISTEMAS DE CONDUCCION......................................................113 LABORES CULTURALES............................................................................................113 PODA. ............................................................................................................................113 POLINIZACIN. ...........................................................................................................113 CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES. .................................113 COSECHA. ....................................................................................................................113 PLAGAS Y ENFERMEDADES MS IMPORTANTES: SU CONTROL....................113

8

CAPITULO I INTRODUCCION A LA FRUTICULTURADEFINICION Y DISCIPLINAS AUXILIARES:Fruticultura es el arte de cultivar rboles y arbustos productores de fruta, aplicando una tecnologa basada en principios biolgicos y fisiolgicos, para obtener un rdito econmico, conservar el ambiente y sentir la satisfaccin de producir un producto de calidad. Tambin entendemos por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento de los rboles frutales y la creacin, o adecuacin de las tcnicas de produccin; con este significado, tenemos adems la palabra pomologa, que es muy usada en otros idiomas como el ingls y el francs, pero poco usada en nuestra lengua. La ms importante es la Fisiologa Vegetal, ya que entender el funcionamiento de la planta, resulta esencial para resolver los problemas que se plantean, ya sea en la prctica, cuando se aplican las tcnicas de produccin, o en la investigacin cuando se busca cambiar o mejorar para hacer ms eficiente la tecnologa de produccin. La Ecologa, Climatologa y Edafologa son importantes en la implantacin de montes frutales para la correcta eleccin de especies, cultivares y portainjertos, como as tambin el mtodo y marco de plantacin. El conocimiento especializado de Entomologa, Fitopatologa y Teraputica vegetal, es indispensable para aplicar un correcto programa fitosanitario en el monte frutal. El conocimiento de Economa, con relacin a costos de produccin, mercados, tendencias de precios, canales de comercializacin, etc., es importante para decidir especies o cultivares a plantar o cambios de copa. Por ltimo, la Gentica y la Fitotecnia, si bien tienen utilidad para la produccin en el conocimiento de la Biologa Floral, su importancia en la creacin de nuevos cultivares de frutales es relativa ya que la mayora de ellos provienen de selecciones muy antiguas que se multiplican vegetativamente.

LA INVESTIGACION EN FRUTICULTURA:Dentro de los temas de investigacin que tienen mayor importancia en fruticultura, se pueden destacar los relativos a la propagacin. La seleccin de portainjertos de manzano comenz en 1912 en Kent Maidstone, Inglaterra, donde Ronald Hatton, en la Estacin Experimental East Malling, trabaj con material de distintas casas viveristas de Europa para establecer una lista de los mejores patrones para manzano de distinto vigor. Este centro continu su trabajo y es hasta hoy, de principal importancia en la investigacin. En Citrus, la bsqueda de nuevos portainjertos comenz cuando se difundi el virus de la tristeza que inutiliz al naranjo agrio. Otro tema que acapara la atencin en Citricultura es el aspecto fitosanitario, especialmente en lo que respecta a enfermedades a virus, ltimamente se ha centrado la investigacin en el declinamiento, enfermedad de etiologa desconocida que afecta diferentes combinaciones pie - copa en distintos pases del mundo. Los principales centros de investigacin en Citricultura del mundo son: La Universidad de California en Riverside, las Experimentales de Lake Alfred y Orlando en Florida (USA), El Instituto Agronmico de Campinas en San Pablo, Brasil, El Istituto Esperimentale per la Agrumicoltura en Sicilia, Italia y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrcolas (IVIA) en Moncada, Valencia, Espaa. Otros temas de investigacin para frutales de carozo y pepita, son la poda, la conduccin o gua de las plantas en sistemas apoyados o no, y el uso de reguladores de crecimiento para achicar el tamao de las plantas, controlar la forma y tamao de la fruta, mejorar la brotacin, etc. Los centros de investigacin ms importantes en frutales crifilos, estn ubicados en la Universidad de California en Davis, otras Universidades Norteamericanas como las de

9Oregon, Washington, Pennsylvania y Cornell; la Experimental de La Grand Ferrad del INRA en Francia, la Universidad de Bolonia en Italia y la de Zaragoza en Espaa. En viticultura, el trabajo de investigacin est relacionado a mejorar la calidad tanto para uva de mesa como para la elaboracin del vino, aunque hasta hace algunas dcadas fue de principal importancia el estudio de portainjertos para superar los problemas de filoxera y nemtodos. Los principales Centros de investigacin en Viticultura son la Experimental e Instituto Enolgico de Burdeos en Francia y la Universidad de California en Davis.

IMPORTANCIA DE LA FRUTA EN LA ALIMENTACION:Desde la antigedad, en las primitivas civilizaciones, las frutas han ocupado un lugar importante en la dieta humana. En los ltimos aos, a partir del desarrollo de las industrias alimenticias, se ha sustituido en parte el consumo de fruta fresca o jugos naturales por productos ms o menos elaborados, que no siempre conservan todas las cualidades del producto natural. El consumo de frutas debe hacerse con el estmago vaco para provechar al mximo sus virtudes y no entorpecer la digestin de otros alimentos. Calidad Nutricional Los elementos ms importantes que aportan las frutas a la dieta, son los siguientes: Agua: Generalmente se encuentra en la mayor proporcin y es qumica y bacteriolgicamente pura. Azcares: Fundamentalmente son glucosa, fructuosa y sacarosa, en distintas proporciones segn la especie. cidos orgnicos: Las frutas de carozo y pepita tienen fundamentalmente cido mlico, la uva cido tartrico y los Citrus cido ctrico y ascrbico. Sales minerales: La mayora de las frutas son ricas en sales de calcio, fsforo, hierro y potasio y pobres en sodio. Vitaminas: Principalmente A y C y moderadamente ricas en Tiamina y Niacina. Otros componentes: Celulosa, pectina, fitoqumicos antioxidantes y materias colorantes; las frutas son pobres en grasas, protenas y almidn, a excepcin de las frutas secas, donde por el contrario se encuentran en proporciones elevadas. El valor alimenticio de las frutas frescas se puede resumir en los siguientes puntos: Son importantes proveedoras de vitaminas, especialmente A y C, mayormente si tenemos en cuenta que en general se consumen crudas y el aprovechamiento es mximo. El contenido energtico, al estar basado en azcares simples, tiene una digestibilidad perfecta e inmediata para ponerse a disposicin de los requerimientos del cuerpo humano. Adems de contener bajas proporciones de grasas y almidones, su contenido en caloras es relativamente bajo, lo que las hace un alimento apto para regmenes pobres en caloras. Tienen, en especial las frutas ctricas, un poder Buffer, o sea regulador del pH estomacal. Las frutas tienen un pH cido, similar al que trabaja el estmago (alrededor de 4), y el poder estabilizador les viene de que poseen cidos dbiles (los cidos orgnicos ya citados) y sus sales provenientes de combinacin con bases fuertes. Proveen elementos minerales muy importantes tales como hierro, fsforo y calcio; adems, al tener bajos contenidos de sodio y elevados tenores de potasio se adaptan a las dietas restringidas en sales de sodio. El contenido de fibras, especialmente si las frutas se consumen con hollejos, favorece el funcionamiento intestinal; tambin se ha citado que la pectina, que es una fibra soluble, tiende a atrapar el colesterol impidiendo su depsito en los vasos sanguneos. Por ltimo, es conocido desde hace tiempo que frutas como ciruelas y peras son laxantes naturales por las cantidades significativas de glucosa que contienen. Se han confeccionado diversas Pirmides alimentarias para las diferentes, teniendo en cuenta las actividades que realizan las personas y sus hbitos alimentarios. En el Grfico se muestra una pirmide alimentaria de la Clnica Mayo (Rochester, Estados Unidos). Es una herramienta para controlar y mantener el peso saludable. En el libro donde se explica con detalles, pone nfasis en alimentos de bajas caloras y coloca a

10las frutas y verduras a lo largo de su base. Y no sugiere raciones: dice sin lmites. Lo novedoso es que agrega a la actividad fsica en su centro, como uno de los elementos ms importantes. (Artculo publicado en Diario Clarn sobre alimentacin.)

Pirmide alimentaria

Calidad Teraputica En los ltimos aos, la ciencia de la nutricin humana est considerando que ciertos alimentos adems de tener los componentes nutricionales para el mantenimiento de la vida, pueden tener compuestos que ayudan a prevenir o retardar ciertas enfermedades crnicas. A estos alimentos, que adems de sus componentes nutricionales contienen elementos que le asignan propiedades medicinales, se los denomina funcionales o nutracuticos. Tambin se denomina frutoterapia al tratamiento de dolencias en base al consumo de frutas. Relacionadas a frutos ctricos, recientes investigaciones han estudiado la actividad biolgica de ciertos compuestos comunes como los Flavonoides, Carotenides y Limonoides, especialmente sobre la palatabilidad de los Citrus y la accin anticancergena (Berhow, M. A. 2000). Los Flavonoides tienen actividad antioxidante, anticancergena, antiviral y antiinflamatoria y promueven el descenso del colesterol. Los principales Carotenoides en pomelos rosados son el Licopeno y el Beta-caroteno. Se ha demostrado que el Licopeno que contienen las frutas y hortalizas contribuye a disminuir significativamente el riesgo de cncer de prstata y mama. Otros estudios han mostrado que los limonoides inhiben el desarrollo del cncer en animales de laboratorio y de clulas mamarias, as como tambin disminuyen el colesterol. Desde el punto de vista teraputico la pera se la considera diurtica, ligeramente, laxante y refrescante, siendo la manzana la fruta ms interesante desde este punto de vista. La manzana presenta un contenido apreciable de fibras dietticas solubles (pectinas y gomas) e insolubles (celulosa, hemicelulosa y lignina) que son poco o nada atacadas por la digestin ejerciendo una importante funcin en la regulacin de las funciones intestinales. Por ello se adjudican a la manzana las siguientes propiedades: Previene el estreimiento, debido a la absorcin de agua por las fibras, lo que

11estimula el peristaltismo y el desprendimiento de cidos grasos voltiles que ejercen una accin osmtica positiva aumentando la hidratacin de las heces. Mejora el caso de las diarreas infantiles, debido a la capacidad de absorcin de las toxinas celulares por las pectinas y la accin astringente de los taninos. Previene las afecciones del colon y particularmente el cncer. Dietas ricas en grasas y pobres en fibras favorecen el desarrollo de cncer de colon. El alto consumo de grasas produce un aumento de los esteroides fecales cancergenos derivados de sustancias biliares, as como tambin un cambio de flora que producen otras sustancias cancergenas (20-metil-colantreno). El efecto positivo de las fibras se debe al hecho de reducir el tiempo de contacto de las heces con la mucosa, reduciendo de esta manera su accin nociva. Previene las caries dentales, ya que su masticacin al final de las comidas elimina los restos de comida en dientes y espacios interdentales, impidiendo la formacin de placa dental. Es recomendable para prevenir la obesidad y la ateromatosis (degeneracin de las paredes arteriales con depsito de lpidos), mejorar la calidad de vida de los diabticos, prevenir hipertensin. etc. Vino y salud Histricamente se ha relacionado el consumo de vino con la buena salud y, consecuentemente con la prevencin de las patologas que causan la mayor mortalidad y morbilidad en los seres humanos. En los ltimos aos a partir de la postulacin de la Paradoja Francesa se ha dado un marco cientfico al concepto tradicional de vino y salud. Esta paradoja se apoya en los resultados del estudio de la Organizacin Mundial de la Salud denominado MONICA que mostraron que la ingesta de cantidades moderadas de vino tinto (200-300ml/da), sera responsable de la baja incidencia de patologas coronarias en Francia, un pas con alto consumo de grasas animales, un alto porcentaje de la poblacin fumadora y un alto contenido de colesterol en sangre, todos estos factores de riesgo en vasculopatas y enfermedades de las coronarias. Estudios posteriores ampliaron esta observacin y es hoy una recomendacin de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (Institute of Medicine) y la Asociacin de Cardiologa de los Estados Unidos (American Heart Association), el consumo diario de al menos cinco raciones de frutas y verduras o productos directamente derivados del t o el vino. Los efectos positivos del consumo del vino se deben a la accin antioxidante 1 que ejerce su componente fenlica. La capacidad antioxidante de los vinos vara con la variedad, ecosistema y tecnologa de la produccin. Los antioxidantes presentes en los vinos son: polifenoles, antocianidinas, malvidinas, vitaminas (C, E, etc), procianidinas (catequinas) y estilbenos Los polifenoles actan como inhibidores de la oxidacin de las lipoprotenas de baja densidad (LDL o colesterol malo) por su capacidad de secuestrar radicales libres, bloquean la formacin de clulas espumosas inhibiendo la enzima lipooxigenasa, la cual es la responsable de la formacin de agentes inflamatorios y estimulantes de los macrfagos. Otros compuestos importantes en la vid son las fitoalexinas, metabolitos secundarios, fungitxicos, de bajo peso molecular, producidos en respuesta a varios tipos de estrs, como el ataque de patgenos fngicos o exposicin a radicacin UV: Los frutos y hojas de la vid sintetizan estos funguicidas naturales como defensa contra Botrytis cinerea, Plasmopara vitcola, Uncnula necator, etc. Las fitoalexinas de la vid son compuestos fenlicos llamados resveratroles: una familia de estilbenos trihidroxilados (ismeros cis y trans) y sus derivados monoglicosados. Su ruta de sntesis est ligada a los antocianos, por lo tanto su mayor fuente son las uvas tintas. Estos compuestos actan sobre las lipoprotenas de baja densidad, LDL transformndolas en lipoprotenas de alta densidad, HDL o colesterol bueno, dificultan la acumulacin de plaquetas en las arteSe define antioxidante aquella sustancia natural o artificial capaz de dicales libres (radicales del oxgeno, nitrgeno y radicales orgnicos).1

prevenir la oxidacin mediada por ra-

12rias y poseen accin antitumoral, etc. Los polifenoles presentes en el vino son, en alguna medida, compuestos biodisponibles, es decir que pasan del tubo digestivo a la circulacin, donde se encuentran no modificados o parcialmente metabolizados y mantienen sus propiedades antioxidantes. Los estudios realizados nos permiten afirmar que el vino, particularmente el tinto como una bebida alcohlica y como un alimento funcional por su contenido en antioxidantes naturales. El aceite de oliva La aterosclerosis, principal causante de numerosas enfermedades cardiovasculares, se desarrolla sin sntomas en las personas sanas, y los principales factores de riesgo son: elevado nivel de colesterol en plasma, hipertensin arterial, sedentarismo, consumo de cigarrillos, glucemia y otros factores no controlables como predisposicin gentica, sexo y edad. El colesterol puede estar asociado a dos tipos de lipoprotenas: de baja densidad (LDL) o de alta densidad (HDL), el primero es el responsable de los depsitos en las paredes arteriales, mientras que el HDL tiene el efecto contrario. Las grasas saturadas, como la animal, aumentan el colesterol total; las poliinsaturadas, como la de los aceites de semillas disminuyen tanto la fraccin LDL como la HDL, en tanto que las monoinsaturadas disminuyen el LDL sin afectar o aumentando la fraccin benfica HDL. El aceite de oliva contiene alrededor de un 70 % del cido graso monoinsaturado oleico en su fraccin saponificable, contribuyendo a un adecuado balance de las lipoprotenas asociadas al colesterol, adems las grasas poliinsaturadas son ms vulnerables a la oxidacin, que es la verdadera causante de los procesos aterognicos. En la fraccin no saponificable (alrededor del 1 %) del aceite de oliva se encuentran diversos compuestos de importante valor biolgico: Vitamina E (15 a17 mg./100ml. de aceite), compuestos fenlicos y colorantes como carotenoides y clorofila que poseen actividad antioxidante y por lo tanto preventiva de la aterosclerosis. En pacientes con diabetes no insulino-dependiente se observ un mejor control de la glucemia reemplazando en la dieta hidratos de carbono por grasas poliinsaturadas.

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA FRUTICULTURA:Existen varios factores por los que la actividad frutcola adquiere especial importancia para el desarrollo econmico de una regin. Entre ellos se pueden citar: 1) Elevada rentabilidad por unidad de superficie: Si la comparamos con cultivos de cereales, algunos cultivos industriales y hortcolas y la ganadera extensiva, la fruticultura presenta un elevado ingreso bruto y alta rentabilidad por hectrea. 2) Ocupacin de gran cantidad de mano de obra: Debido a que muchas tareas inherentes a la fruticultura estn poco mecanizadas, como por ejemplo poda, raleo de frutos, cosecha, seleccin y otros trabajos de empaque, etc., se hace necesaria la ocupacin de numerosos obreros. Adems, muchos de ellos deben ser calificados o especializados para realizar tareas como injertos, poda, seleccin en galpones de empaque, etc. 3) Produccin base de numerosas industrias: Adems de la fruta fresca, la fruticultura proporciona por descarte de sta o por cultivos especializados, materia prima para las industrias de jugos, enlatado, desecado, y otros productos derivados de frutas. 4) Cultivo permanente: Despus de una inversin inicial alta constituida por las plantas y especialmente por su cuidado y mantenimiento durante los aos improductivos, un monte frutal puede generar una produccin permanente durante 10, 15 ms de 100 aos segn la especie. Esto hace que se valorice en gran medida la tierra que se planta. 5) Produccin apta para la exportacin: La fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su comercializacin en el hemisferio norte debido al efecto de contra estacin. Adems sus productos industriales como jugos, aceites, etc. tienen un mercado internacional fluido. Debido a estos factores, a la calidad de vida alcanzada por los fruticultores y al papel que juega en el producto bruto interno, esta actividad es considerada en algunas partes del mundo como California, una verdadera industria. Esto es debido a que los produc-

13tos frutcolas tienen en promedio un 70 % de valor agregado, proporcin que muchos productos industrializados no alcanzan. Otro ejemplo donde la fruticultura fue en parte motor de desarrollo econmico lo tenemos en la vecina Repblica de Chile. En nuestro pas, el sector frutcola particip con el 6 % del Producto Bruto Interno agropecuario a nivel Nacional en el ao 1988, pero es de destacar la importancia que adquiere en algunas Provincias: En Ro Negro, la produccin de manzanas y peras aporta el 70 % del PBI Provincial; en Tucumn la Citricultura representa el 23 %, mientras que en Entre Ros, la misma actividad participa con el 19 % de ese indicador a nivel Provincial. En Mendoza y San Juan, la vitivinicultura y la fruticultura desempean una vital importancia en la economa regional, habiendo sido motores del desarrollo industrial que poseen.

PRODUCCION DE FRUTAS EN EL MUNDO:Como se aprecia en el cuadro, en el mundo se producen y comercializan alrededor de 500 millones de toneladas de frutas, esto es teniendo en cuenta que en las estadsticas no aparecen las pequeas producciones familiares. Este tipo de produccin cobra mayor importancia en frutales que en otros rubros de la agricultura, debido a la nobleza de las plantas perennes productoras de fruta, que con mnimos cuidados culturales brindan una produccin permanente durante muchos aos. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

PAIS 1-China 2-India 3-Brasil 4-Estad Unidos 5-Italia 6-Espaa 7-Mxico 8-Turqua 15-Argentina Total Mundial

2005 88.512.463 42.462.400 36.606.499 27.019.056 18.133.987 15.547.722 15.243.299 12.635.725 8.549.327 516.625.232

2006 90.100.438 48.045.000 37.725.469 25.445.201 17.841.249 16.120.000 14.978.706 12.034.846 8.008.397 496.353.372

2007 94.417.600 51.141.800 36.818.354 24.962.060 17.891.248 15.293.100 15.041.296 12.390.029 8.095.580 499.713.355

PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS:Mediterrneo: Los pases de la cuenca del Mar Mediterrneo cuentan con una tradicin frutcola milenaria; han domesticado desarrollado y difundido los principales frutales como la vid, el olivo, las Rosceas de carozo y pepita, la higuera, la palmera datilera, etc. Tambin han jugado una importante participacin en el desarrollo de la Citricultura. Esta tradicin se manifiesta en que se ubican en los primeros puestos de produccin y consumo de las principales frutas. El clima es en general favorable para la produccin frutcola ya que el rgimen pluvial de inviernos lluviosos y veranos secos, ayuda a obtener una mejor calidad de fruta y por otro lado, un rgimen de temperaturas estables, debido a la escasez de frentes clidos y fros, disminuye los riesgos de heladas o floraciones anticipadas. Adems existe una gran variedad de climas, desde los templados - clidos del norte de frica a los templados - fros del centro de Europa. La explotacin es sumamente intensiva y se lleva a cabo con la ms moderna tecnologa, especialmente en los pases europeos. El desarrollo de portainjertos enanizantes y la micropropagacin, por citar algunas de las tcnicas que revolucionaron la fruticultura, han sido obra de investigadores europeos. Estados Unidos de Amrica: En este pas existe un rea frutcola por excelencia

14que es el estado de California ubicado en la costa oeste y donde se extienden de norte a sur numerosos valles con distintas caractersticas climticas que permiten la produccin con alta calidad de la mayora de las frutas. California produce alrededor de 10 millones de toneladas de fruta que corresponden a casi la mitad de la produccin del pas y aqu se la considera a la fruticultura como una verdadera industria, teniendo en cuenta el valor agregado que representa el empaque y las transformaciones del producto fresco, as como la demanda de insumos que provoca una actividad que se desarrolla con elevada tecnologa. California cultiva desde frutales crifilos como cerezo y manzano hasta subtropicales como ctricos, palto y palmera datilera, el clima es seco a desrtico con algunas lluvias otoo invernales. En ctricos, California produce especialmente fruta para consumo en fresco de alta calidad externa e interna; en cambio la citricultura para industria se desarrolla en el estado de Florida donde existen mas de 300.000 Has. plantadas en grandes explotaciones extensivas. El manzano y otros frutales resistentes al fro tambin se cultivan en los estados de Nueva York, Mchigan y Pennsylvania en el nordeste y Oregon y Washington en el Noroeste. Brasil: Ms de 20 millones de toneladas de naranja, el doble de la produccin norteamericana, ubica a este pas en un primer lugar de la citricultura mundial. Esta se desarrolla principalmente en el estado de San Pablo, otros estados productores son Baha, Minas Gerais, Ro Grande do Sul, Paran, etc. Es el principal productor y exportador de jugos concentrados de naranja, que aprovechando la escala de maduracin son elaborados prcticamente durante todo el ao. Es una produccin extensiva, de baja calidad, pero altamente tecnificada que permite elevados rendimientos por Ha. Brasil ocupa tambin los primeros lugares en la produccin y exportacin de bananas. China: Este pas, el ms poblado de la tierra, tiene un altsimo consumo interno y por ende una produccin excepcional, adems hay que tener en cuenta que muchos frutales importantes son originarios de all como los ctricos, el duraznero y algunos perales y ciruelos. Hasta hace algunos aos no se conocan datos estadsticos de la produccin de China y ahora, con la apertura ha comenzado un proceso de tecnificacin de la produccin, que seguramente incrementar los rendimientos y la produccin.

PROBLEMAS ECONOMICOS DE LA PRODUCCION, DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION:La fruticultura es una actividad agrcola que requiere altas inversiones iniciales por hectrea, y adems debe pasar por un perodo improductivo de 3 a 8 aos segn la especie, cultivar y tecnologa aplicada. Estos factores hacen que sea una actividad difcil para pequeos productores, teniendo en cuenta la falta de acceso a crditos de mediano y largo plazo; adems, las inversiones iniciales son mayores cuanto ms avanzada sea la tecnologa aplicada, y sta a veces es indispensable para conseguir alta productividad y calidad de fruta con bajo costo operativo. En fruticultura resulta difcil decidir sobre la especie o cultivar a implantar o erradicar, ya que esta determinacin no puede tomarse basndose solamente en la demanda puntual del producto debido a que en muchas especies la estabilizacin de la produccin se logra a los 10, 15 o ms aos de implantado el monte, poca para la que la relacin de oferta y demanda puede cambiar. La decisin debe basarse en la adaptacin de la especie y cultivar a las condiciones ecolgicas de la zona, as como factores econmicos de escasa variacin como la distancia a los mercados consumidores. La distribucin y la comercializacin no son etapas sencillas de esta actividad, debidas fundamentalmente al carcter perecedero y estacional de la fruta fresca, esto hace que del precio final, estas etapas se lleven la mayor parte como ocurre en los productos hortcolas. Es muy necesario tener en cuenta la tecnologa de empaque, la capacidad frigorfica, la distancia a los mercados y la estabilidad de la produccin y calidad de fruta.

15

LA FRUTICULTURA EN ARGENTINA:CARACTERSTICAS DEL SECTOR FRUTICOLA ARGENTINO Argentina cuenta con 28.000.000 de hectreas con aptitud agrcola, de las cuales aproximadamente 600.000 hectreas estn ocupadas con frutales. El sector frutcola participa con aproximadamente el 6% del Producto Bruto Interno agropecuario y constituye alrededor del 10% del Producto Bruto Interno Agrcola. La produccin se estima en unos 7 millones de toneladas. El Cuadro, presenta datos de produccin de las principales frutas que ha presentado una tendencia creciente, acompaando a la produccin mundial, aunque ha evolucionado ms lentamente en el mismo perodo. Se desarrolla en la mayora de las provincias, lo que permite abastecer a los mercados internos durante todo el ao. Por este motivo las importaciones son escasas en cantidad y variedad de especies, cubriendo momentos puntuales de disminucin de oferta e incremento de precios. La produccin frutcola presenta algunas especies como la fruta de pepita que tiene una larga tradicin exportadora y si se incluyen los jugos concentrados este destino representa el 65-70% de la produccin. En los ltimos aos la "Citricultura" ha presentado una fuerte dinmica hacia la exportacin. Recientemente se registran volmenes crecientes, aunque si modestos, en la exportacin de uvas de mesa. Las actividades frutihortcolas presentan un alto grado de intensividad en el uso de la mano de obra y capital. En su etapa primaria es la cuarta actividad generadora de empleo en Argentina con ms de 200.000 personas ocupadas. En promedio generan, comparativamente con el sector agropecuario en su conjunto, un nivel 30 veces superior en el empleo de mano de obra, 20 veces superior en el uso de insumos y 15 veces superior en la inversin de maquinaria y equipos. Cuadro: Produccin Especie Uvas Manzanas Limones Naranjas Mandarinas Duraznos Pomelos Bananos Ciruelas Aceitunas Membrillos Damascos Nueces Cerezas Paltas Papayas Mangos Higos Almendras Total de frutas Argentinas por especie en toneladas (FAO) 2001 2002 2003 2.244.370 2.360.000 2.370.000 1.428.802 1.156.828 1.307.455 1.217.666 1.313.266 1.236.278 918.294 766.854 687.346 500.915 463.936 380.543 257.768 211.922 255.785 199.489 204.751 184.162 175.000 180.000 180.000 106.243 105.554 151.362 90.000 93.000 95.000 25.000 26.000 26.000 24.688 25.000 25.000 8.900 9.000 9.000 6.500 6.800 6.800 3.300 3.500 3.500 2.100 2.200 2.200 1.800 1.900 1.900 800 900 900 470 480 480 7.212.105 6.931.891 6.923.711

La importancia regional de esta actividad se debe a que por un lado constituye

16una produccin relevante del sector agrcola y por otro, a que en torno de su acopio, preparacin y transformacin previa al consumo, se desarrolla una importante actividad en la misma regin, lo que la constituye en una significativa fuente de ocupacin. En el perodo de la paridad de cambio se han encontrado algunas dificultades para la exportacin, como as tambin los precios de referencia de la UE a los que se suman restricciones derivadas de problemas sanitarios y por la reduccin por parte de Brasil de las importaciones de manzanas. El consumo interno ha disminuido paralelamente con la cada del poder adquisitivo de muchos sectores de la poblacin. Por otro lado el consumo de frutas frescas y naturales a nivel mundial aumenta, lo que lo demuestra el crecimiento de las exportaciones. Los hbitos alimenticios de los pases desarrollados (con preeminencia de productos frescos y naturales como las frutas) favorecen, en principio la entrada en esos mercados de nuestra fruta, si se logran aprovechar convenientemente las ventajas de la contraestacin. La incorporacin del pas al MERCOSUR, permitir ampliar las posibilidades de exportacin de productos que Argentina puede desarrollar con ventajas ecolgicas (peras, manzanas, uva de mesa, duraznos, nectarinas, ciruelas y frutas secas como nogal, avellano y almendro). Las frutas subtropicales (bananas y mangos) encontrarn problemas de produccin por las posibilidades de importacin desde Brasil. Argentina tiene posibilidades de incrementar sus exportaciones de frutas, pero dentro de un marco de elevada competencia con otros pases del hemisferio sur. Ello obliga a un cuidadoso anlisis de los principales problemas y oportunidades para lograr desarrollar las ventajas comparativas del pas y mejorar sus competitividades. Entre las ventajas que posee Argentina cabe mencionar: 1. Factibilidad de producir frutas en muy diferentes climas (subtropicales, templados, fros) 2. Condiciones agroecolgicas apropiadas en muchas regiones para producir frutas de calidad diferenciada (produccin orgnica o ecolgica, produccin integrada) por el bajo requerimiento en el uso de agroqumicos (especialmente fungicidas). 3. Posibilidades de exportar frutas en contraestacin al hemisferio norte. 4. Disponibilidad amplia de reas bajo riego, aptas para desarrollar el cultivo de especies frutales. 5. Capacidad demostrada para producir frutas con calidad adecuada para exportacin (manzanas, peras, ctricos, uvas, duraznos, nectarinas y ciruelas) 6. Integracin de la produccin con el acondicionamiento, la conservacin frigorfica, la transformacin y la comercializacin. Las principales limitantes tecnolgicas que deben superarse para mejorar el acceso y ampliar la participacin en los mercados externos son los siguientes: 1. Falta desarrollo de paquetes tecnolgicos para la produccin diferenciada de frutas que permitan la elaboracin de normativas o protocolos adaptados a diferentes regiones frutcolas. 2. Falta rapidez en la actualizacin del material gentico disponible especialmente del protegido por patentes y-o derechos de autor, respecto de las novedades que se registran a nivel mundial. 3. Limitada disponibilidad de material de multiplicacin de portainjertos y cultivares, con identidad y sanidad controladas. 4. Presencia en varias regiones del pas de problemas sanitarios que limitan el desarrollo de los cultivos o que impiden el acceso de frutas argentinas a importantes mercados (moscas de la fruta, cancrosis de los Citrus). 5. Presencia en los frutos y productos de su industrializacin, de residuos de plaguicidas y-o productos qumicos usados en pre y pos-cosecha, cuyos niveles de tolerancia a nivel internacional van decreciendo rpidamente. 6. Necesidad de desarrollar y o ajustar tecnologas alternativas al uso de agroqumicos en el control de problemas sanitarios relevantes en el cultivo y en el acondicionamiento de especies frutales.

17 7. Falta de desarrollo y o adecuacin de mtodos de prevencin de daosprovocados por agentes climticos (vientos, heladas, granizo, sequa, etc.) que afecten el volumen y la calidad de la produccin, riesgo que no es compatible con una fruticultura moderna con nfasis hacia la exportacin. Incompleto conocimiento de la fisiologa de la maduracin de algunas especies frutales, y sobre la oportuna fecha de cosecha y la capacidad de conservacin frigorfica de nuevos cultivares y o clones mejorados. Necesidad de desarrollar y o ajustar tecnologas alternativas al uso de agroqumicos en el control de fisiopatas y patologas de los frutos, durante la conservacin frigorfica. Atraso tecnolgico en relacin a otros pases competidores del Hemisferio Sur, por falta de actualizacin de la infraestructura para el acondicionamiento, conservacin, transporte e industrializacin de la produccin. Esto afecta a la calidad e incrementa los costos, disminuyendo la competitividad en los mercados. Actualizacin permanente del comportamiento y de las posibilidades de los mercados actuales y potenciales, para lograr una mejor adecuacin de la produccin y del acondicionamiento de las frutas a los requerimientos de la demanda.

8. 9. 10.

11.

Produccin El tipo de huerto y el cultivo est determinado por las diferentes relaciones entre el capital, la mano de obra y la tecnologa utilizada. Es as que existen gran variedad de situaciones intermedias desde el pequeo huerto familiar, hasta la empresa grande y mediana con buen nivel tecnolgico, mecanizacin, mano de obra paga y en muchos casos galpones de clasificacin, empaque y conservacin frigorfica, con una integracin entre la produccin y la comercializacin. Los problemas generales de la produccin son el estancamiento de la productividad y las frecuentes crisis estacionales de sobreproduccin. Estos se deben a la gran dependencia del mercado interno, el cual presenta una demanda limitada y no elstica. Del total de la produccin hortofrutcola se transforma el 38% (slo el 30% corresponde a la industria enolgica y el 8% el resto). La utilizacin de tecnologa est en funcin de las superficies y de la capacidad empresarial del productor. El uso de plaguicidas es muy limitado, y la maquinaria utilizada no se renueva con facilidad. Esto hace que la productividad por unidad de superficie sea baja y muy heterognea la calidad de la produccin. Otro de los aspectos relevantes de la produccin frutihortcola Argentina -y que se hace extensiva a toda la actividad agropecuaria- es el bajo nivel relativo de utilizacin de fertilizantes y agroqumicos. Esta situacin -posible por las condiciones agroecolgicas del pas- le permite obtener productos con bajos niveles de residuos de plaguicidas y posicionarse favorablemente para producir en el futuro productos "naturales". No obstante ello el sector frutcola ha presentado notables avances en el desarrollo empresarial con la incorporacin de tecnologa para la produccin y la comercializacin, ello ha hecho posible las exportaciones con buenos resultados y continuidad. En el orden de la comercializacin se organizaron "grupos de carga" para consolidar cargas y chartear buques, lo que permiti ahorrar gastos en fletes. Asimismo se verifican diferentes formas de asociacin tanto horizontal como vertical para lograr mayor eficiencia, obtener economas de escala y responder a las cambiantes modalidades del comercio internacional. Tambin se mejor la eficiencia en la carga de buques, reducindose los tiempos de carga y espera de los mismos. La actividad privada construy dos importantes cmaras de fro en el puerto de San Antonio Este, que aseguran las condiciones de la mercadera y la organizacin de los lotes para su carga en la bodega de los barcos. Otro aspecto importante es el bajo grado de organizacin de los productores ms chicos, aunque s en los ltimos aos aument el nmero de cooperativas y grupos de

18exportacin. En el aspecto comercial han surgido en los ltimos aos consorcios de productores como resultado de la necesidad de contar con un mayor volumen de fruta para cumplir con los compromisos de la exportacin y reducir los costos de manejo de la fruta con destino a la exportacin. El sector privado acondiciona y opera un puerto en la ciudad de Campana, que est trabajando activamente. Acondicionamiento y embalaje El uso de cajones "bins" y de tracto elevador en la cosecha tambin se difundi ampliamente. En el empaque se acentu el proceso de modernizacin de la maquinaria para tratamientos, seleccin (seleccin con fotoclulas electrnicas para tamaos y control computarizado) y empaque para un ms eficiente y econmico trabajo. En la conservacin frigorfica ha sido marcada la tendencia a aumentar la capacidad de conservacin bajo el sistema de atmsfera controlada, tecnologa esta ms adecuada para mantener largo tiempo la calidad de la fruta en fro. Las plantas de embalaje presentan un alto porcentaje de descartes en la lnea de trabajo. Es comn observar que la zona de recepcin, clasificacin y embalaje no estn separadas y ello representa una fuente de contaminacin. Existen grandes diferencias en este sentido entre las zonas de produccin y las especies. La falta de integracin horizontal no permite la sustitucin de las pequeas plantas privadas para el embalaje y conservacin y ello trae como consecuencia la imposibilidad de trabajar con modernas tecnologas. Transporte Todos los productos destinados al mercado interno como para la exportacin se transportan por va terrestre, los camiones son el principal medio de transporte utilizado. Es necesario tener en cuenta dos aspectos: el atraso del parque automotor y el mal estado de la red vial. Ello origina una circulacin lenta, con consecuencia negativas sobre la vida comercial del producto. El transporte ferroviario ha perdido importancia para el traslado de la produccin agrcola y particularmente hortofrutcola. Ello se debe a la falta de vagones adecuados, lentitud, todo ello ha reducido la importancia de este medio no obstante los buenos precios. Las exportaciones a los pases limtrofes se hacen tambin por camin y al exterior por va martima. El transporte areo slo se utiliza en ocasiones especiales y con frutos que justifiquen esa inversin. Exportaciones En trminos generales la exportacin de frutas frescas ha sido marcadamente positiva, tanto por el incremento en volumen como por la incorporacin de especies como la mandarina en especial pero tambin en forma incipiente frutilla, frambuesa, palta, kumquats muestran una ampliacin de la canasta de productos exportados. As mismo se han incorporado variedades de uvas de mesa sin semilla para la exportacin en fresco fundamentalmente como una produccin alternativa atractiva para la reconversin vitcola. Las exportaciones de frutas han sido una actividad importante de este sector, particularmente las frutas de pepita y en poca ms reciente los ctricos y otros. Cuadro: Exportaciones de frutas Argentinas en toneladas Especie 1998 1999 2000 2001 Limn Naranja Mandarina Pomelo Otras Frutas 149.124 92.274 41.818 32.276 573.750 212.651 76.774 32.489 22.349 514.548 210.507 39.302 24.179 18.224 421.030 251.281 112.175 36.811 24.612 566.753

2002 269.558 90.006 44.817 24.000 556.497

2003 339.762 78.216 43.919 28.390 610.291

19Total 889.842 858.811 713.149 992.162 984.878 1.100.578

En 2004, Argentina export 1.175.040 toneladas de frutas frescas, por 553,4 millones de dlares, lo que representa un alza interanual del siete por ciento en volumen y del 15 por ciento en divisas El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) certific en 2004 exportaciones de 532.777 toneladas de frutas de pepita, por 248,1 millones de dlares, de las cuales 209.126 toneladas fueron de manzanas, cuyos principales destinos fueron Rusia, Holanda, Blgica, Brasil, Espaa y Portugal. Las colocaciones de uvas ascendieron a 44.118 toneladas, por 36,8 millones de dlares, con un incremento del nueve por ciento en volumen y del dos por ciento en divisas. En cuanto a los ctricos, las ventas llegaron el ao 2004 a las 561.434 toneladas, por un valor de 224,9 millones de dlares, con un alza del 25 por ciento en divisas y del 14 por ciento en volumen. La exportacin de manzanas a Europa est en una situacin estacionaria, por problemas de falta de adecuacin del estndar varietal argentino a las exigencias de los mercados exteriores. Por el contrario las peras particularmente "Packham Triumph" es muy apreciada por su calidad, ya que en Europa no desarrolla la calidad del Valle del Ro Negro. El destino de las exportaciones de frutas es: Europa 61%, Brasil 19%, Amrica Latina 14%, USA 5% y otros 1%. Los perodos de exportacin segn especies son: Frutas Perodo de exportacin Cereza Noviembre-Enero Ciruela Noviembre-Abril Damasco Diciembre-Enero Durazno Diciembre-Abril Manzana Abril-Junio Membrillo Diciembre-Mayo Peln Mayo Pera Enero-Marzo Uva Noviembre Junio Limn Marzo-Octubre Mandarina Mayo-Septiembre Naranja Abril-Septiembre Pomelo Abril-Septiembre Las fechas de inicio y trmino de la exportacin de cada especie varan segn los aos, de acuerdo con las condiciones climticas y disponibilidades, por ello que en algunos aos y para algunas especies el calendario precedentemente sealado puede sufrir variaciones. Tambin cabe mencionar que el perodo de exportacin est condicionado a los aranceles y derechos de exportacin que afectan estos productos en los pases de destino. 5.5 Posibilidades de desarrollo Es posible aumentar el consumo interno de fruta en un tiempo relativamente corto, pero las posibilidades ms inmediatas de desarrollar el sector estn en las exportaciones. El cambio que se est dando en los hbitos alimenticios de los Pases desarrollados hacia el consumo de productos frescos y naturales favorece la importacin de fruta Argentina tambin por el hecho de estar en el Hemisferio Sur. Apoya esta afirmacin, los aumentos de las exportaciones de ctricos, peras, manzanas y uvas de mesa. Argentina posee condiciones favorables para aprovechar esta oportunidad creada de demanda de productos frutcolas frescos o transformados.

20Algunas de las ventajas que presenta el pas son:

1. Posibilidad de cultivar frutales en distintas latitudes y por lo tanto producir frutas2. 3. 4. 5. 6. de diferentes climas con perodos de cosecha muy extensos (frutas de clima templado - fro y subtropicales). Posibilidad de aprovechar la ventaja de la diferencia de estaciones con el Hemisferio Norte. Presencia de importantes zonas de riego, con posibilidades de aumentarlas que pueden ser usadas para fruticultura. Contar con una tradicin en la produccin y exportacin de ctricos y pomceas. Posibilidad de producir frutas aptas para la exportacin (frescas o transformadas). Tendencia hacia la integracin de la produccin con los procesos de acondicionamiento, transformacin y comercializacin. Disponibilidad de infraestructuras para la seleccin, el acondicionamiento, conservacin en fro, transformacin y transporte y envo por va martima.

7.

Inconvenientes: El mercado de frutas argentino presenta algunos obstculos que reducen su competitividad en los mercados internacionales: 1. La oferta no se corresponde con las exigencias de variedades y presentacin de los mercados exteriores. 2. Heterogeneidad de la estructura productiva, ya sea por falta de inters de los productores, ya sea por el tamao de las unidades productivas. 3. Retraso en las innovaciones tecnolgicas en las lneas de trabajo, acondicionamiento y conservacin. En caso de registrarse un incremento de la demanda global de diferentes especies frutales en los prximos aos, ya sea por un aumento del nivel de consumo en el mercado interno y/o volmenes exportados a los mercados actuales o la penetracin en otros mercados potenciales, la Repblica Argentina tiene amplias posibilidades para extender el rea destinada en la actualidad al cultivo de frutales. Con referencia a "regiones bajo riego" es posible hacer mencin a dos localizaciones relevantes por sus posibilidades de expansin: las provincias de Cuyo (San Juan y Mendoza) y los valles irrigados de los ros Negro y Colorado. En el primer caso se debe tener en cuenta la notable reduccin registrada en le superficie cultivada con vid para vinificar, la que puede estimarse en 60.000 y 70.000 hectreas. Gran parte de ellas son aptas para el cultivo de Drupceas (duraznero, nectarinas, ciruelo, cerezo, damasco, etc); Pomceas (peral y manzano); frutos secos (nogal y almendro); uva de mesa y olivo. Puede estimarse que en Cuyo se disponen aproximadamente de alrededor de 100.000 hectreas para ampliar el rea frutcola actual. Esta superficie puede ser an mayor si se adicionan reas dotadas de perforaciones para la provisin de agua para riego y que actualmente no se aprovechan. Para los valles irrigados de los ros Negro y Colorado, las posibilidades de expansin de la actividad frutcola son an ms amplias. Pueden mencionarse reas ya sistematizadas aptas para el cultivo de frutales, algunas sobre el ro Colorado, como Colonia 25 de Mayo (La Pampa), Valle Medio del Ro Colorado (Ro Negro) y el Valle Inferior (Buenos Aires) y sobre el Ro Negro el Valle Medio, el de General Conesa y el Valle Inferior (I.D.E.V.I.). La acumulacin de tierras aptas para frutales en esta regin puede alcanzar a las 150.000 hectreas. En las mismas pueden ser cultivadas especies de Pomceas, Drupceas (duraznos, nectarinas, cerezo), frutos secos (nogal y avellano) y uvas de mesa. A las grandes reas bajo riego ya mencionadas debiera adicionarse las correspondientes a las provincias de La Rioja y Catamarca, aptas para el cultivo de nogal, almendro, olivo, uva de mesa y drupceos, y la provincia de Crdoba en la que es posible cultivar durazno, ciruelo y olivo. Con referencia a las reas "frutcolas" de secano, sus posibilidades de expansin pueden considerarse casi ilimitadas. Tal es el caso de NE. de la provincia de Buenos Ai-

21res (zona de San Pedro), donde pueden cultivarse drupceas (duraznero, nectarinas, y ciruelo), ctricos (naranjas) el arndano y el Kiwi. Tambin se debe mencionar la regin Mesopotmica donde se pueden cultivar distintas especies ctricas (naranjas, mandarinas y pomelo) y la regin N.O.A. (Tucumn, Salta y Jujuy) con muy buenas posibilidades para el cultivo de ctricos (limn, pomelo y naranja) y especies subtropicales (banano, palto, y mango). Se deben considerar las posibilidades que tienen para el cultivo de algunas especies frutales varios valles cordilleranos ubicados en esta regin del N.O.A.

HISTORIA DE LA FRUTICULTURA ARGENTINAEn nuestro pas, la introduccin de las primeras plantas frutales se produjo aparentemente por una expedicin colonizadora que funda la Ciudad de Santiago del Estero y hace traer desde Chile diversos frutales que a su vez provenan del Alto Per, donde haban sido introducidos desde Espaa al fundar la Ciudad de Lima en 1535. Segn estudios realizados, la vid fue la primera fruta cultivada en nuestro territorio introducida en Cuyo en 1557 proveniente de Chile, se citan tambin presencia de vides en Santiago del Estero en 1582. De all en adelante, la fruticultura tuvo una lenta evolucin en pequeos oasis de riego del Noroeste y Cuyo hasta fines del siglo XIX en que la habilitacin de importantes obras de riego en Mendoza y ms tarde en Ro Negro, la inmigracin europea con vocacin frutcola y la construccin de ramales ferroviarios se conjugaron para desarrollar y establecer las principales zonas frutcolas del pas. Los jesuitas introdujeron alrededor de 1620 a 1627 el naranjo dulce y agrio, principalmente en Misiones, Corrientes y norte de Entre Ros. En los siglos XVII y XVIII en Cuyo se elaboraban vinos, aguardientes y se producan diversas frutas que se consuman en el pas y se enviaban al Paraguay. En 1860 Martn de Mousay relataba que desde La Rioja, en todos los valles andinos hacia el sur, los manzanos crecan en estado silvestre. Tambin el cultivo del peral estaba muy difundido ya que se haban importado muchas plantas de Europa. Los primeros datos existentes sobre fruticultura datan de 1908 que revelan una superficie de 50.000 hectreas, de las cuales ms del 50% se encuentran en Buenos Aires, especialmente en la zona del Delta. En esas primeras dcadas del siglo XX la principal fruta era el durazno, no existiendo an la fruticultura del Valle de Ro Negro y muy reducida la superficie de Mendoza, San Juan y Salta, superadas todas ellas por La Rioja y Catamarca. En 1930 la superficie dedicada a frutales quintuplica la de 1908, llegando a 233.900 hectreas, con un volumen de produccin de casi 1,5 millones de toneladas. Las primeras exportaciones de frutas frescas comenzaron a principios de este siglo. Se cita en informes tcnicos una exportacin de 1.090 cajones de duraznos y ciruelas efectuados a principios de febrero de 1904 con destino al puerto de Southampton (Inglaterra) que juntamente con dos remesas anteriores llegaron en muy buenas condiciones y estado de conservacin. Luego, espordicamente, a partir de 1908, se exportaron reducidas partidas, en especial a Brasil en 1913, 1918, y 1932, principalmente de uva. En 1928 comienza otra etapa con ritmo acentuado y diversificado de exportaciones a Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Alemania de uvas, duraznos, peras, ciruelas y manzanas. En las provincias de Ro Negro y Neuqun el ex-Ferrocarril del Sur fund una Estacin Experimental que funcion desde 1919 promoviendo la actividad frutcola mediante la implantacin de variedades mejoradas de manzanos y perales y un servicio de asesoramiento a productores. Debido a la gran produccin de pera "Williams" en 1928, el ex-Ferrocarril del Sur cre la Argentine Fruit Distributors (AFD) que instal cuatro establecimientos de empaque en Ro Negro y aport un apoyo tecnolgico y econmico que promovi decididamente las exportaciones de frutas frescas de esa regin. En 1921 y 1932 en Mendoza y San Juan se desarroll el almacenamiento frigor-

22fico en origen, y la habilitacin de vagones refrigerados para el transporte de uvas. El perodo iniciado en 1934 fue de constante aumento hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, y las exportaciones, que llegaron en aquel ao a 11.823 toneladas, ascendieron hasta 52.683 toneladas en 1939. La uva fue la especie de mayor exportacin, y le seguan pera, manzana, limn y otras especies, que se destinaban en orden de importancia: a Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Suiza, Espaa, etc. La aceptacin de las frutas argentinas en el exterior promovi la expansin de las plantaciones de perales, manzanos y uvas de mesa. Los xitos en las exportaciones de frutas frescas argentinas, el buen cuidado de las plantaciones y la eficiencia de los servicios oficiales, condujeron al dictado del Decreto N. 32.962 del 21-12-33, que fue la primera norma orgnica cuyas disposiciones se referan a las condiciones que deban reunir los envases y empaque de frutas frescas destinadas a la exportacin; se establecieron grados de seleccin para manzanas, peras, uvas, duraznos, ciruelas, pelones, damascos, naranjas, mandarinas, limones, pomelos y melones; se reglamentaron los Certificados de Inspeccin en Origen y Exportaciones; los exportadores deban inscribirse en el Registro Oficial; etc. Por Decreto del 21-2-34 se cre la Divisin de Contralor de la Produccin Frutcola, organismo oficial que dio comienzo a una etapa fundamental para la exportacin de frutas frescas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los mayores costos de las frutas argentinas y la elevacin de los fletes navieros, tratamientos de cuarentena para la fruta destinada a los Estados Unidos; imposicin de licencias de importacin por parte de Brasil, etc. constituyeron factores que limitaron las exportaciones. Hasta los aos sesenta, la fruticultura Argentina estuvo al nivel de las mejores del mundo pero a partir de all se estanc el desarrollo y desde la dcada del setenta las economas regionales sufrieron los embates de una poltica que las mantuvo en agona y comenzaron las importaciones de fruta, las exportaciones decrecieron, las nuevas tecnologas no resultaron accesibles, los capitales se desviaron a actividades especulativas, todo contribuy a un estancamiento del sector mientras otros pases vecinos como Brasil y Chile desarrollaron una fruticultura de avanzada aprovechando un mercado externo en constante evolucin. En 1961 Argentina ocupaba el dcimo puesto en produccin mundial de frutas y en 2001 baj al vigsimo lugar, mientras que en el mismo perodo, Chile ascendi del 37 al 24 y Brasil del 6 al 3. A partir de la dcada de 1980, el volumen de la produccin frutcola ha tenido comportamientos positivos, ya que se incrementaron las principales especies de fruta ctrica y de pepita. En ctricos la produccin global se increment en un 20%, aunque disminuy levemente en naranja y aument marcadamente en mandarinas y especialmente en limn. Los rendimientos de las cuatro principales especies ctricas se incrementaron, especialmente en pomelo. La exportacin de fruta fresca ha tenido en la dcada del ochenta una tendencia marcadamente positiva, destacndose la mandarina, ya que no registra casi exportaciones al comienzo de la dcada, alcanza volmenes cercanos a las 20.000 toneladas al finalizar la misma. La exportacin de jugos ctricos tambin mostr un fuerte incremento. La tendencia a una relativa especializacin de cada rea de cultivo en determinadas especies o cultivares se ha acentuado. El sistema de plantacin tiende ahora a duplicar el nmero de rboles por hectrea, variando la distancia entre las filas. En la regin NEA si bien el rea plantada no ha variado mayormente, se espera un aumento importante de la produccin debido principalmente a ese cambio. Se verifica un cambio de variedades, de acuerdo a las preferencias de los mercados importadores, como los pomelos rojos y naranjo Valencia en Salta, aumentando en el NEA los mandarinos de las variedades Clementinas y Satsumas y naranjas como la Valencia y de Ombligo. Se registr un constante aumento anual de hectreas bajo riego por goteo o por microaspersin, como tambin el uso de herbicidas reemplazando al cultivo del suelo

23con rastra de disco tradicional. En "fruta de pepita" el rea se mantuvo relativamente, aumentando el volumen de produccin tanto en manzana como en pera. La produccin de jugos concentrados, cuyo destino principal es el mercado externo, creci considerablemente. La exportacin en fresco tambin se increment, especialmente en peras, durante el ltimo trienio. Los principales cambios se refieren a implantacin de montes bajo la modalidad de alta densidad -montes compactos-, y utilizando portainjertos que controlan el vigor y aumentan la precocidad, combinndolos con nuevos cultivares y clones mejorados, con mayor aptitud para satisfacer los requerimientos de los mercados. En la ltima dcada el ritmo de incorporacin de este tipo de monte ha sido del orden de 1.000 hectreas/ao en el Valle de Ro Negro y algo menor en Mendoza. Se han adoptado tambin modernos sistemas de conduccin en espalderas, que aumentan la precocidad y facilitan la realizacin de las labores culturales. Se difundi el anlisis foliar como mtodo de diagnstico de las deficiencias nutricionales. En cuanto al control sanitario se difundi el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas con el uso de ferotrampas y sistemas termoacumulativo. Se difundi el uso de las mquinas de "chorro transportado" en la aplicacin de agroqumicos en los montes. Se prest especial atencin al control de residuos de agroqumicos como aditamento de la calidad para los mercados externos. El control de daos por heladas por sistemas activos (riego por aspersin y calefactores) y el control de granizo mediante mallas se tuvieron en consideracin en la implantacin de las nuevas plantaciones. Se iniciaron exportaciones hacia el mercado de Estados Unidos, mantenindose una presencia constante y creciente de peras y manzanas. En "frutas de carozo" el comportamiento ha sido ms errtico, debido a las fuertes oscilaciones tanto en el volumen producido, como en los rendimientos, registrndose una tendencia declinante en el volumen producido de ciruelas y relativamente constante en durazno y damasco. Sin embargo la exportacin de ciruela se ha incrementado considerablemente, en especial durante el ltimo trienio y muestra fuertes oscilaciones en durazno y damasco. Los princi