16534402 Analisis Sobre Gestion Ambiental Amazonia Reporte

download 16534402 Analisis Sobre Gestion Ambiental Amazonia Reporte

of 39

Transcript of 16534402 Analisis Sobre Gestion Ambiental Amazonia Reporte

  • Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana - IIAP

    AGENDA AMAZNICA

    [ GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    Propuesta en consulta

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 2

    IIAP - 2009 Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana Av. Jos A. Quiones km 2.5 Apartado postal 784 Iquitos, Per Telfono: +51 (0)65 265515 / 265516 Fax: +51 (0)65 265527 Correo electrnico: [email protected] www.iiap.org.pe

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 3

    Contenido

    Introduccin .................................................................................................................................. 4 1. DE LA NORMATIVIDAD SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA .................................................................. 15 2. DE LA NORMATIVIDAD SOBRE REAS NATURALES PROTEGIDAS ..................................................... 16 3. DE LA NORMATIVIDAD PARA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS ............................................................... 18 4. DEL MARCO NORMATIVO EN RELACIN A LAS RESERVAS INDGENAS. .............................................. 19 5. LAS CARRETERAS.................................................................................................................... 21 6. ROL PROMOTOR DEL ESTADO EN LA GESTIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. .................................... 26 7. PRESENTACIN DE UN CASO DE GESTIN AMBIENTAL ................................................................... 33 8. PROPUESTAS DE POLTICA INTEGRADA ....................................................................................... 36 9. HOJA DE RUTA ...................................................................................................................... 39

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 4

    Introduccin

    La identificacin de los impactos, riesgos y oportunidades derivados de la gestin ambiental de la amazona peruana, se desarrolla en el contexto de la denominada Agenda Amaznica, iniciativa del IIAP cuyo propsito es proponer un conjunto de medidas innovadoras, polticas, estrategias y acciones con slidas bases tcnicas y cientfica, encaminadas a dar orientacin y perspectiva sobre las grandes lneas de accin para encaminar el desarrollo econmico. A su vez la referida Agenda Amaznica ha sido planteada alrededor de lo que se ha denominado el diamante del desarrollo sostenible para la amazona, en la cual se integran los elementos de a) preservacin ambiental y cultural; b) equidad y satisfaccin de necesidades; c) base productiva y d) ocupacin ordenada y uso sostenible de los recursos. Es por ello que de manera integral la agenda plantea el desarrollo de reportes en relacin a temas tales como base productiva e integracin; sistema de incentivos y competitividad; polticas sociales eficaces para la amazona; servicios gubernamentales eficaces; entre otros. En ese sentido este anlisis de la gestin ambiental de la amazona se inserta en esta lgica de sostenibilidad de la amazona, derivada a su vez del mandato contenido en la Constitucin Poltica de 1993 como obligacin de ser promovida por el Estado. No obstante ello y en un nimo de evitar duplicar lo tratado por otras secciones de la Agenda Ambiental, algunos de los temas, como el de descentralizacin, servicios pblicos eficaces y base productiva, quedan enunciados, existiendo en cambio un mayor nfasis en la legislacin y la poltica para la sostenibilidad de la amazona. Sntesis del marco normativo y de las polticas pblicas que promueven la sostenibilidad ambiental de la amazona. Evolucin del marco normativo, vacos y oportunidades.- La amazona y sus mitos.- Con ocasin de un informe orientado a la formulacin de propuestas para el fortalecimiento de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica y su Secretara Permanente1 se plante una caracterizacin de la amazona a partir de lo que se denomin los mitos

    1 Pulgar-Vidal, Manuel. Anlisis y propuestas poltico institucionales para el fortalecimiento de la organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica y su Secretara Permanente en el marco de la propuesta de Plan Estratgico. Lima, abril de 2004.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 5

    destruidos. Ello se hizo sobre la base del documento elaborado por la Comisin Amaznica de Desarrollo y Medio Ambiente el ao 19932 en el cual se describen los mitos comnmente asociados a la amazona, tales como el de homogeneidad, vaco amaznico, riqueza y pobreza, pulmn de la tierra, indgena como freno al desarrollo y como regin capaz de solucionar los problemas perifricos. Aun cuando esta publicacin fue realizada hace ya 13 aos, si revisamos las polticas que para el desarrollo de la amazona han sido planteadas en los distintos niveles de gobierno, podramos confirmar que en su mayora ellas se han sustentado en algunos de los mitos contenidos en dicha publicacin. As, el mito de la homogeneidad que intentaba reconocer a la amazona como un manto verde, uniforme, interrumpido por grandes ros sinuosos, ha dado paso al reconocimiento no slo de una heterogeneidad natural, sino a su vez poltica y social, lo que permite contar con una base ms slida para el diseo de estrategias. Esta visin de la homogeneidad sumado al mito de la riqueza del suelo, basado en la exuberancia de los recursos, parece ser la que sustent polticas equivocadas de colonizacin de la amazona, orientadas a combatir la pobreza de los andes a partir de la riqueza de la amazona. Hoy sin embargo se entiende que la heterogeneidad natural reflejada en diferencias en clima, ecosistemas y recursos, obliga a contar con estrategias de manejo de la biodiversidad, que reconociendo las diferencias permita integrar acciones para obtener ventajas competitivas de dicha gestin. La heterogeneidad cultural y social por su lado se refleja no slo en la presencia de grupos indgenas provenientes de distintas etnias y familias lingsticas, sino a su vez por la presencia de migrantes y colonos. El mito de la homogeneidad y de la riqueza y abundancia del ecosistema amaznico sustentada por otro lado en polticas centralistas, en donde lo amaznico se trataba desde los espacios centrales de poder poltico se reflej en normas de promocin de la amazona sustentadas en el desarrollo de actividades econmicas no necesariamente compatibles con el ecosistema amaznico y la base de sus recursos. Esta tendencia se ha venido repitiendo en procesos cclicos, fuertemente orientados a la promocin de actividades de aprovechamiento de recursos hidrocarburferos, especialmente desde la dcada de los 70s, a partir del cual la amazona es entendida en su potencial de guardar ingentes recursos que pueden equilibrar la matriz energtica del pas.

    2 Comisin Amaznica de Desarrollo y Medio Ambiente. Amazona sin Mitos. Banco Interamericano de Desarrollo, 1993.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 6

    Al momento de elaborarse este reporte, la presin por el aprovechamiento de este tipo de recursos vuelve a encontrarse en sus niveles ms altos, incluso en desmedro de iniciativas de conservacin y reas naturales protegidas, sustentada en una poltica de Estado orientada a la promocin de las inversiones en este campo. El problema adicional generado por esta poltica, est referido a la dependencia que se genera de los recursos del canon de hidrocarburos, sin que su uso haya implicado histricamente la generacin y desarrollo de actividad sostenibles para la amazona. El propio Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana tiene una fuerte dependencia de estos recursos, lo que ha generado que sus presupuestos institucionales se sometan a la irregularidad del precio internacional de hidrocarburos. Esta institucin es una de las pocas que hace uso de los recursos del canon en la bsqueda del desarrollo de actividades alternativas sostenibles para la amazona. Del marco normativo internacional para la amazona, aplicable a la amazona peruana. No existe un marco internacional que regule la amazona, siendo ello ms bien rechazado por los pases que conforman la cuenca amaznica en el entendido que corresponde a cada uno de ellos bajo el principio de soberana establecer las polticas, medidas y acciones aplicables a ella. Si es pertinente en cambio hacer referencia a la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica y las polticas y estrategias que desde este instrumento se han venido desarrollando desde el ao 1978 y que de una u otra manera han tenido incidencia en la poltica y gestin de la Amazona peruana. El Tratado de Cooperacin Amaznica es un acuerdo que desde su creacin ha venido atravesando un proceso de evolucin consolidado a partir de la instalacin de una Secretara Permanente en Brasilia. Aranbar Quiroga3 en un anlisis sobre la evolucin del Tratado, reconoce que adems de las razones que sustentaron su nacimiento, ste ha atravesado 3 etapas. As menciona: Nacimiento.- En el contexto de la preocupacin por los temas de deterioro ambiental en el mundo a inicios de los aos setenta, los pases desarrollados iniciaron un debate que deriv en el tratamiento de estos problemas dentro de una agenda global. Es bajo ese marco que la amazona surge como el rea que mayor ansiedad provocaba entre los ambientalistas al reconocerse que albergaba el 20% de la diversidad biolgica del mundo. Este inters llev a considerar la amazona como un recurso internacional, a lo que se opuso los derechos de los pases con soberana sobre la cuenca.

    3 Aranbar Quiroga, Antonio. Lineamientos Estratgicos para la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica. Documento de trabajo, no publicado.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 7

    Ante ello Brasil propuso la creacin de un instrumento para la solucin de problemas comunes, lo que llev a la firma en 1978 del Tratado de Cooperacin Amaznica. Fase defensiva-proteccionista (1978-1989) .- Liderada por Brasil y orientado a dejar en claro el ejercicio soberano de los derechos por parte de los pases de la cuenca. Entre 1978 y 1980 en que se realiza la primera reunin de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA se consolida esta posicin y luego de ello se plantean los niveles operativos a travs del Consejo de Cooperacin Amaznico, la Secretara Pro-Tmpore y las Comisiones Especiales. En esta fase no hubo acciones de gran relevancia casi por una dcada. Fase de impulso y fortalecimiento poltico (1989-1994).- El impulso se inici con la reunin de Presidentes de la cuenca en Manaos a la que sigui una segunda reunin en 1992 en donde se plante la posicin de los pases del Tratado para la cumbre de Ro. Luego de ello entre 1989 y 1994 se empezaron a institucionalizar el trabajo de las distintas comisiones tcnicas. Fase de maduracin institucional (1994-2002).- A partir de la cual se concretan una serie de iniciativas temticas, en temas tales como reas protegidas, bosques, recursos de la diversidad biolgica, poblaciones indgenas, etc. Esta fase conduce a decisiones orientadas la cooperacin transfronteriza y la integracin fsica. Finalmente en diciembre de 2002 se elige al Secretario Permanente de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica, fruto de las enmiendas al Tratado original Como resultado de este proceso y el inicio de acciones de la Secretara Permanente, se inicia el proceso de planificacin estratgica que concluye con el Plan Estratgico 2004-2012 En este esquema de planificacin se identificaron 5 ejes estratgicos: a) conservacin y uso sostenible de los recursos naturales renovables b) gestin del conocimiento y transferencia tecnolgica c) integracin y competitividad regional y d) fortalecimiento institucional, identificndose a su vez como elementos transversales el tratamiento de temas tales como i) agua, ii) bosques, suelos y reas protegidas iii) diversidad biolgica, biotecnologa y biocomercio iv) ordenamiento territorial, asentamientos humanos y asuntos indgenas v) infraestructura social, salud y educacin, y vi) infraestructura de transporte, energa y comunicaciones De esta integracin derivan espacios de intervencin y proyectos para la gestin integrada de los recursos hdricos, para la puesta en prctica de los criterios de manejo forestal sostenible, para el desarrollo del Programa Regional para la Conservacin, para la viabilidad de la Iniciativa de Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana, entre otros. Es la OTCA el espacio de mayor relevancia en la definicin de polticas sub-regionales que puede tener incidencias en polticas locales de manejo sostenible de la amazona. Es en ese sentido que se debe definir en una estrategia de intervencin sostenible de la amazona una mayor participacin de los propios actores amaznicos, sus autoridades regionales, locales y

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 8

    centros de investigacin. En la actualidad existe un divorcio evidente entre las decisiones que en relacin a la OTCA se adoptan desde los niveles centrales de gobierno, en relacin a las necesidades identificadas desde la propia cuenca. Por otro lado, aun cuando no constituyen elementos de lo que se podra denominar el marco normativo internacional para la amazona, es importante referirnos a algunas iniciativas destinadas a promover la sostenibilidad de la amazona. As el ao 2002 como resultado de la reunin Amazona Sostenible en el Tercer Milenio y con el auspicio de la Fundacin Futuro Latinoamericano, UICN, Banco Mundial y CEPAL se definieron cuatro grandes reas temticas prioritarias para una agenda de sustentabilidad para la cuenca amaznica, sealndose entre los temas priorizados: Elaboracin de una estrategia regional de biodiversidad. Gestin del rgimen hdrico de la cuenca. Construccin de una alianza cientfica y tecnolgica amaznica Promocin de iniciativas econmicas locales y economa regional. Por su parte es necesario destacar iniciativas de la cooperacin internacional orientadas al desarrollo de acciones en la amazona. En ese sentido una de las iniciativas ms recientes es la promovida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID bajo el ttulo Iniciativa de Conservacin para la Cuenca Amaznica que es un programa de cinco aos de duracin y compromisos de conservacin a lo largo de la cuenca amaznica para el manejo sostenible de la diversidad biolgica y los servicios ambientales de la cuenca. Este programa de 5 aos desarrollar proyectos en un amplio porcentaje de la cuenca amaznica, tres de los cuales corresponden al territorio peruano, estando relacionados a la cuenca del Manu, a la proteccin de tierras indgenas y el ltimo al Proyecto MAP (Madre de Dios, Acre, Pando). Tratamiento constitucional de la amazona. De la Constitucin de 1979 a la de 1993. Los textos constitucionales en el Per y el tratamiento de temas tales como recursos naturales, tierra de comunidades, institucionalidad y otros han tenido una fuerte repercusin en el tratamiento de lo amaznico. As en la actualidad, la Constitucin Poltica de 1993 promueve el desarrollo sostenible de la amazona, aunque ello no ha tenido un reflejo concreto en polticas o legislacin especfica sobre la materia. La Constitucin de 1979 elaborada por la Asamblea Constituyente convocada durante el gobierno de facto del Presidente, el General Francisco Morales Bermdez tuvo en materia ambiental y de recursos naturales algunos temas significativos. As, por primera vez en la historia constitucional del pas se reconoci en la Constitucin el derecho a habitar en ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 9

    desarrollo de la vida, con su correlativo deber de contribuir a evitar la contaminacin ambiental. En materia de recursos naturales, el captulo que regul esta materia en la Constitucin de 1979 fue preciso en sealar a estos no slo como Patrimonio de la Nacin, sino a su vez propiedad del Estado. Por su parte en el tratamiento de la tierra de Comunidades Campesinas y Nativas se incorporaron las garantas de inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de sus tierras. La Constitucin de 1979 por su lado reconoce la necesidad de una entidad especializada para el inventario y evaluacin de los recursos naturales en la amazona, de lo que deriva el Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana. Sin embargo los antecedentes de esta organizacin se ubican entre las dcadas de los aos 30 y 40 cuando se establecen en la regin amaznica estaciones y centros de investigacin. Fue durante la dcada del 60 que se crean nuevas instituciones para impulsar la investigacin sobre los recursos naturales, como el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales de Altura en Pucallpa en 1962; la Universidad Nacional de la Amazona Peruana en Iquitos en 1963; la Universidad Agraria de la Selva en Tingo Mara en 1964 entre otros. Posteriormente en 1970 se cre la Estacin de Investigacin Forestal. En 1972 la Oficina Regional del Instituto Nacional de Planificacin promueve la organizacin del Programa Integral de Investigaciones para el Desarrollo del Oriente Peruano. Luego de ello se crea el CRIO (Consejo Regional de Investigacin del Oriente) cuyos objetivos fueron el promover el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica en la regin y racionalizar la investigacin en funcin de las exigencias de los planes de desarrollo. El CRIO se convierte posteriormente en el CRIOR (Consejo Regional de Investigacin de ORDELORETO) dependiente de ORDELORETO que constituy (como se dio en todo el pas) un intento para fortalecer las polticas de descentralizacin. Fruto del mandato constitucional de 1979 es recin en diciembre de 1981 por Ley N 23374, que se crea el Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana Ya en 1993 con ocasin de la discusin de la Constitucin Poltica de 1993, posterior a la disolucin del Congreso, la referencia constitucional a una institucin tcnica y autnoma a cargo del inventario, evaluacin y control de los recursos naturales de la amazona desapareci lo que rest fuerza legal al IIAP y llev a muchos a pensar en su eventual desaparicin. No obstante ello el IIAP se ha mantenido vigente y sigue a cargo de las evaluaciones de recursos naturales en la regin amaznica, habiendo ingresado con fuerza en el campo de definiciones polticas referidas a la diversidad biolgica, recursos genticos y proteccin de conocimientos tradicionales. Por su lado, la aprobacin en la Constitucin de 1993 de un artculo referido a los recursos naturales llev a un debate sobre el tema de su dominio a partir del mandato para la aprobacin de una Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 10

    Naturales. El texto constitucional de 1993 se sustent en el fomento de actividades a cargo del sector privado y a la vez a estableci el rol subsidiario del Estado en las actividades productivas. El legislador al formular el artculo 66 de la Constitucin Poltica de 1993 introdujo una serie de cambios respecto al texto que sobre el tema de los recursos naturales se encontraba contenido en el artculo 118 de la Constitucin de 1979. El texto constitucional de 1993 incorpora conceptos tales como Soberana del Estado en su aprovechamiento. Otro concepto novedoso en el texto constitucional fue la necesidad de contar con una Ley Orgnica para establecer las condiciones de utilizacin y de su otorgamiento a particulares. Finalmente donde ms se innov fue en la incorporacin de la figura jurdica de la Concesin con atributos de derecho real, como una de las formas en que los particulares pueden aprovechar los recursos naturales. Esta fue la base de las regulaciones posteriores en el tema forestal. Un cambio sustancial en el tratamiento constitucional de lo amaznico se dio en la Constitucin de 1993 con la incorporacin del artculo 69 referido a la promocin por el Estado del desarrollo sostenible de la amazona, a partir de una legislacin adecuada. Ello constituy un avance respecto a la visin de desarrollo de la amazona, lo que sin embargo no se ha visto reflejado ni en poltica, legislacin o institucionalidad orientada a tal fin. El proceso de descentralizacin en marcha y ciertas acciones como la asumida por el Gobierno Regional de Loreto con la creacin del Programa de Conservacin Regional (PROCREL) puede contribuir en esta visin de una amazona sostenible, lo que detallar ms adelante. De las leyes de promocin de la amazona al tratamiento de una amazona sostenible sin leyes. Las regulaciones sobre la amazona que a lo largo de la historia han sido dictadas por el Congreso o gobernantes de turno, reflejan lo que ha sido el lugar comn en el tratamiento de esta regin del pas: la amazona es un espacio a ser colonizado. En 1888 una norma del 21 de abril, ordenaba a los prefectos que se les prestara facilidades y auxilios a los colonos. De igual manera otra norma del mismo ao estableci reglas para la concesin de terrenos en Loreto. Muchos aos despus, en 1965 mediante Ley promulgada por el entonces Presidente de la Repblica Fernando Belande Terry se declaraba zona liberada de impuestos a la Regin Selva por un perodo de 15 aos. Las exoneraciones estuvieron orientadas al desarrollo de actividades no necesariamente compatibles con el ecosistema amaznico. As se promova las actividades de agricultura, ganadera, caza y pesca; las actividades de industria manufactures, las de construccin, el comercio de artculos alimenticios, el cultivo de la caa de azcar, entre otras.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 11

    A esta poltica de promocin de la amazona se sumo posteriormente el impulso logrado a partir del descubrimiento de importantes yacimientos de petrleo. Sobre el particular se afirma (Julich, 1974) que en un perodo de 15 meses y medio (entre noviembre de 1971 e inicios de 1973) se abrieron ocho pozos con una capacidad de produccin de aproximadamente 25,500 barriles por da. El referido autor sealaba que para el desarrollo regional de la selva el auge del petrleo slo tendr efectos positivos a condicin de que, siguiendo el ejemplo de otros estados, se est dispuesto a invertir obligatoriamente determinado porcentaje de las utilidades obtenidas en la regin productora. En enero del ao 1989, ya bajo el mandato del Presidente Alan Garca Prez se promulg la ley para el Desarrollo Rural de la Amazona Peruana, con un contenido orientado tambin a la colonizacin y al denominado fortalecimiento de las fronteras vivas. El propio ttulo de la ley evidenciaba un enfoque agrario en el aprovechamiento de los recursos en la amazona y se definan como objetivos centrales la promocin de nuevos asentamientos humanos rurales; la promocin de la migracin andina hacia la amazona; el estmulo a la actividad agropecuaria (y a su vez a la actividad forestal); propender a la consolidacin de fronteras vivas en amazona; entre otros. Esta ley, de corta vigencia pues result derogada por el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en setiembre de 1990, dispona que la promocin de los nuevos asentamientos rurales se hiciera mediante programas de desplazamiento poblacional a cargo del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales. Planteaba a su vez disposiciones de fomento a la agroindustria en la amazona. Es interesante destacar en relacin a esta norma y la visin de desarrollo de la amazona presente en la misma, que se constituy el Consejo de Planificacin y Desarrollo Amaznico, con metas de corto, mediano largo plazo. Se dispona en este ttulo de la norma que la selva alta se desarrollara mediante planes y proyectos especiales adaptados a las caractersticas neoeconmicas de la regin, orientados al aprovechamiento de los recursos agrcolas, mineros e hidroenergticos Lo ms reciente en relacin al marco normativo para la amazona se promulg el ao 1998 con la Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona en cuyo objeto se plante la promocin del desarrollo sostenible, estableciendo las condiciones para la inversin pblica y la promocin de la inversin privada. Es destacable que esta norma plantee como principios para la promocin de la inversin privada en la amazona la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas; el desarrollo y uso sostenible basado en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el respeto de la identidad cultura y formas de organizacin de las comunidades campesinas y nativas. Por el lado del rol del Estado se plantea que cumple uno

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 12

    de promocin mediante la ejecucin de obras de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, turstica y de energa, as como el desarrollo de las actividades forestal y acucola. Sin embargo a lo largo del texto de esta ley, se desarrolla fundamentalmente lo referente a obras de infraestructura y energa, sin tratarse los referidos a las actividades para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, base para el desarrollo amaznico. Posteriormente, mediante Decreto Supremo del ao 2002 (DS 017-2002-AG) se crea el Programa para el Desarrollo de la Amazona Proamazona cuyos objetivos son proponer polticas, estrategias y normas para la promocin del desarrollo sostenible de la amazona; promover acciones de las diversas entidades pblicas para el tratamiento integral de los problemas asociados a la amazona y promover inversiones en el sector privado y coordinar inversiones pblicas en reas estratgicas. De acuerdo a propia informacin de esta institucin que constituye una entidad funcional adscrita al Ministerio de Agricultura y que forma parte del Despacho del Ministro, las acciones realizadas estn referidas a Recuperacin de Suelos Degradados, Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Cacao, Problemtica del Cultivo de la Coca, Promocin de la Palma Aceitera, Semillas Certificadas de Algodn en la Selva, Complejo Agroindustrial Lechero en el Alto Huallaga, Zonificacin Ecolgica Econmica en Restingas y Promocin de la Comercializacin de Frutos. Resulta claro que todo este desarrollo legislativo histrico no ha logrado articular una real poltica que promueva el desarrollo sostenible de la amazona. Son algunos esfuerzos aislados para este fin, pero poco estructurados y que en su mayora responden a intereses coyunturales y no se basan en el potencial real de recursos de esta regin geogrfica. Del marco normativo para el aprovechamiento de recursos naturales de la amazona De la normatividad forestal

    La Forestal y de Fauna Silvestre fue aprobada por el Congreso de la Repblica mediante Ley N 27038 el 16 de julio del 2000. La misma introdujo importantes cambios en este sector econmico. Se incorporaron nuevos conceptos y nuevas herramientas para promover el manejo forestal sostenible. Destaca en ello la introduccin del ordenamiento forestal y la creacin de bosques de produccin permanente; la introduccin de la concesin como mecanismo del Estado para el otorgamiento de derechos a los particulares; los mecanismos competitivos para dicho acceso; la incorporacin de incentivos, por citar tan slo algunos. Asimismo es necesario mencionar elementos novedosos como la obligacin de la aprobacin de planes de manejo forestal y el reconocimiento de los servicios ambientales del bosque; nuevas figuras jurdicas, como los bosques locales y las concesiones para conservacin y ecoturismo; as como nuevas

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 13

    instituciones, como el Consejo Nacional Consultivo de Poltica Forestal (CONAFOR), el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR) y el Fondo de Promocin del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), entre otras..

    La Ley Forestal y de Fauna Silvestre estableci que las concesiones forestales con fines maderables sean otorgadas en las unidades de aprovechamiento dentro de los Bosques de Produccin Permanente (BPP). Para este fin el INRENA deba realizar una exploracin y evaluacin de los recursos forestales para determinar el potencial de las unidades que se pongan a disposicin de los interesados mediante los procesos de subasta o concurso pblico. Este nuevo rgimen para la actividad se vio complementada por la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal la que adems de contener un marco terico que desarrolla los principios y fundamentos en los que se sustenta y sus componentes estructurales tales como la concienciacin y la cultura, la institucionalidad y la capacidad de gestin, las polticas y la normatividad y la metodologa a seguir, agrega un Planeamiento Estratgico al 2021. Esta estrategia se vio complementada con el Plan Nacional de Reforestacin aprobado en enero de 2006 mediante Resolucin Suprema N 002-2006-AG y por las iniciativas orientadas a la promocin de Plantaciones Forestales. Asimismo, en mayo de 2004, mediante Decreto Supremo N 019-2004-AG se declar de inters nacional la Estrategia Nacional Multisectorial contra la Tala Ilegal y se cre la Comisin Multisectorial de Lucha Contra la Tala Ilegal CMLTI, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, con el propsito de: Disear, coordinar, concertar y ejecutar acciones del Sector Pblico y entre ste y la Sociedad Civil, destinadas a promover la lucha contra la tala ilegal. Planificar, dirigir y supervisar la implementacin de la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal. Establecer los lineamientos de poltica para la lucha contra la tala ilegal. Gestionar y canalizar la cooperacin tcnica y financiera internacional para la lucha contra la tala ilegal. Gestionar y canalizar las donaciones que realicen entidades nacionales e internacionales para la lucha contra la tala ilegal. Generar y organizar un efectivo sistema de informacin y alerta forestal sobre las actividades de tala ilegal y difundir la informacin a nivel nacional.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 14

    Promover y difundir las acciones realizadas contra la tala ilegal y para la proteccin del patrimonio forestal y la biodiversidad en cumplimiento de los convenios internacionales y normas nacionales en esta materia. Promover el manejo forestal sostenible, la declaracin de cuencas libres de tala ilegal y la certificacin forestal. Realizar acciones de difusin orientadas a la toma de conciencia sobre la problemtica y magnitud de la tala ilegal en el Per y en el mundo. Proponer a los sectores competentes la aprobacin de normas y mecanismos que facilite la prevencin y el control de la tala ilegal y la comercializacin de los productos forestales ilegales en el mercado nacional e internacional. Luego de un impuso significativo del marco legal, institucional y poltico en materia forestal, a inicios de la presente dcada, el sector parece haber entrado en una nueva etapa en donde elementos como seguridad jurdica, titulacin, incentivos y otros, requieren ser desarrollados, adems de los elementos de fiscalizacin, control y sancin a fin de permitir al sector enrumbarse en una visin de sostenibilidad. La delegacin de funciones a las regiones respecto a esta actividad, plantea este reto, el que bien asumido constituir una oportunidad significativa de desarrollo regional. Otros aspectos que merecen ser destacados por constituir oportunidades en una lgica de sostenibilidad de la amazona son dos regulaciones contenidas en la ley forestal y su reglamento. Las concesiones para ecoturismo y las concesiones para conservacin. La ley forestal y el reglamento, a diferencia del tratamiento histrica que se daba al tema, incorpor dentro de los instrumentos de gestin forestal algunos destinados al aprovechamiento de otros recursos del bosque, conservacin y servicios ambientales. Esto ha constituido una visin novedosa de la materia forestal, asociada mayormente al aprovechamiento de la madera. Frente a ello el uso de los instrumentos referidos como mecanismo para promover una actividad econmica como el turismo, aprovechando los recursos de ecosistemas diversos como el amaznico, y para promover educacin e investigacin a partir de la conservacin de reas (especialmente laderas y cabeceras de cuenca) ha crecido significativamente. As de 4 concesiones para ecoturismo el ao 2004 se ha pasado a 20 el 2006. En el mismo perodo se ha pasado de una concesin para conservacin a 14 (entre otorgadas y solicitadas).

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 15

    1. DE LA NORMATIVIDAD SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA El tratamiento de la diversidad biolgica resulta de vital importancia para un pas megadiverso como el Per. Este tratamiento no est exento de complejidad, ms aun si consideramos que existen distintos instrumentos internacionales, regionales y nacionales que tratan la materia, en algunos casos de forma indirecta, y con distintos objetivos. As podramos considerar algunos instrumentos que de manera directa tratan el tema como el propio Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica, pero a su vez instrumentos relacionados al comercio (OMC y su captulo ADPIC sobre derechos de propiedad intelectual relacionados al comercio), a la propiedad intelectual (tanto patentes como obtenciones vegetales) o seguridad alimentaria (como los instrumentos de la FAO), tienen una consecuencia directa sobre el manejo de la diversidad biolgica. En este marco complejo, el Per ha venido desarrollando con mucho liderazgo herramientas destinadas a definir con claridad las reglas para el acceso a los recursos genticos. En cambio el pas se encuentra bastante retrasado (si comparamos los avances dados en Costa Rica o Colombia) en el desarrollo de polticas o programas que promoviendo la investigacin cientfica permita la generacin de beneficios sobre la base de estos recursos. El desarrollo de polticas peruanas en relacin a la biodiversidad se sustenta fuertemente en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, a partir del cual se han desarrollado regulaciones sobre conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad; seguridad en el uso de la biotecnologa; respeto de conocimientos tradicionales; prevencin de biopiratera; etc. En el desarrollo de este marco ha jugado un rol importante diversas ONGs, que a partir de su especialidad han sido capaces de desarrollar lo que eventualmente podra considerarse una posicin peruana. Esto se complementa con el desarrollo de la ley de aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica, la Estrategia Nacional y a su vez la Estrategia Andina para la Diversidad Biolgica. Una eventual incoherencia institucional a nivel nacional se da en el hecho que la representacin nacional en temas referidos a la diversidad biolgica est a cargo del CONAM, mientras que la competencia especfica para la aplicacin de estos preceptos est a cargo del INRENA o del Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria (INIEA) y entre ellos no existe un dilogo necesariamente fluido. La ley de aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica tiene como elementos centrales la planificacin alrededor del diseo de una Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica; la conservacin a travs de categoras de reas Naturales Protegidas (regidas por su ley especial), el inventario y seguimiento (de especies, ecosistemas y genes); la investigacin cientfica y tecnolgica (sobre lo cual hay ideas muy preliminares para crear un Instituto

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 16

    Peruano de Diversidad Biolgica, a la manera de INBIO de Costa Rica) y el acceso a los recursos genticos (regido por la Decisin Andina y la reglamentacin nacional cuyo proyecto est a la fecha de elaboracin de este reporte, pendiente de aprobacin). Otro elemento central en las regulaciones sobre esta materia se da en relacin al tema de los conocimientos tradicionales. El ao 2002 se aprob la Ley N 27811 que establece un Rgimen Especial de Proteccin de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indgenas Asociados a la Diversidad Biolgica. Esta ley constituye un rgimen de proteccin positiva, donde se conjugan y articulan una serie de instrumentos y mecanismos para garantizar la proteccin legal de los conocimientos tradicionales.

    2. DE LA NORMATIVIDAD SOBRE REAS NATURALES PROTEGIDAS

    En marzo de 1990, mediante Decreto Supremo N 010-90-AG se conform el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), integrado por el Sistema Nacional de Unidades de Conservacin (establecido por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre de 1975), los bosques nacionales (en 1996 fueron excluidos del SINANPE, por ser parte del ordenamiento forestal), los bosques de proteccin, las reservas comunales, los cotos de caza y cualquier otra categora de inters nacional que se establezca en el sector agrario con fines de conservacin. Con posterioridad a ello, el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales recogi lo referido a las reas naturales protegidas, pero ello no limit el debate en relacin al desarrollo de actividades productivas en su interior. Reflejo de ello fue el conflicto suscitado por el otorgamiento de derechos a una empresa petrolera sobre la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Frente a ello, durante la legislatura 1996-1997, la Comisin de Ambiente, Ecologa y Amazona del Congreso lidero un activo trabajo legislativo para la aprobacin de la Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley N 26821; la Ley de reas Naturales Protegidas, Ley N 26834; y la Ley sobre la conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica, Ley N 26839. Posteriormente a la aprobacin de la Ley de reas Naturales Protegidas se empez a trabajar su Reglamento, el mismo que finalmente fue aprobado en el ao 2001. Esta norma defini categoras claras asociadas a partir de los conceptos uso directo y uso indirecto a partir de los cuales se agrupan todas las categoras de reas naturales protegidas, complementadas por las reas de conservacin regional y las reas de conservacin municipal. A su vez se regulan adecuadamente las zonas reservadas como espacios para estudio y posterior categorizacin y las zonas de amortiguamiento. En relacin a las actividades econmicas que regularmente ejercen presin sobre las reas naturales protegidas y las tierras indgenas, especialmente en la regin amaznica, como es el caso de las actividades de hidrocarburos, la ley y el reglamento establecieron mecanismos

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 17

    orientados a definir previamente al otorgamiento de derechos la compatibilidad de esta actividad con el rea determinada. As se defini que estas actividades slo son posibles en reas de uso directo, si no afectan el objetivo de creacin del rea y si a su vez se ajustan a la zonificacin contenida en el instrumento de planificacin de sta, es decir el Plan Maestro. A su vez se exige seguir un procedimiento de compatibilidad y responder a los condicionantes legales y tcnicos que pueda establecer el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); a los requisitos adicionales que esta entidad puede exigir como parte de la evaluacin del impacto ambiental y a los dems requisitos contenidos en las normas. No obstante estas regulaciones en la actualidad la presin por el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de hidrocarburos se ha incrementado ante el dficit energtico nacional y el incremento en el precio de estos productos. Por ello se vienen otorgando derecho o promocionando lotes de hidrocarburos sin respetarse el marco normativo antes sealado lo que implica un mayor riesgo al ecosistema y a las reas protegidas. Otro elemento a destacar, contenido en la ley y el reglamento de reas protegidas, es la manera cmo se ha promovido la participacin privada en la conservacin. Sobre el particular Pedro Solano4 seala que: Pese a ello, esta participacin privada en la gestin de reas protegidas y recursos naturales fue histricamente poco formalizada y, en consecuencia, poco reconocida. Felizmente la situacin a nivel formal ha venido cambiando radicalmente en los ltimos aos, y hoy tenemos al menos 10 instrumentos legales establecidos y reglamentados que reconocen y promueven el papel de la sociedad civil en la conservacin de sitios y recursos naturales del Per. Este paquete de instrumentos legales incluye distintas modalidades de concesiones y la administracin privada de reas protegidas pblicas, para el caso de tierras de propiedad del Estado, y el establecimiento de reas de conservacin privadas para el caso de las tierras de propiedad privada o comunal En relacin a las reas de conservacin privada se estableci que los predios de propiedad privada podrn, a iniciativa de su propietario, ser reconocidos por el Estado, en toda o parte de su extensin, como reas de Conservacin Privada, siempre y cuando cumplan con los requisitos fsicos y tcnicos que ameriten su reconocimiento. Por su parte otro instrumento importante es el de los contratos de administracin, previstos en la legislacin peruana para promover la participacin privada en la gestin de las ANP. Mediante este instrumento se busca obtener la participacin de organizaciones de conservacin no gubernamentales para que ejerzan, bajo encargo del Estado, la administracin o gerenciamiento de determinadas reas protegidas del sistema nacional y del subsistema regional. 5

    4 SOLANO, Pedro. La esperanza es verde. SPDA, 2005. p. 235. 5 SOLANO, Pedro. La esperanza es verde. SPDA, 2005. p.173.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 18

    La experiencia del Procrel La experiencia de creacin del Programa de Conservacin Gestin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica de la Regin Loreto es un elemento central a analizar si deseamos definir una estrategia de gestin orientada al desarrollo sostenible. Lo interesante de esta iniciativa es que se plantea sin vulnerar el rgimen de competencias existente ni las materias delegadas a las regiones. Ms bien reconoce que la tarea de conservacin puede ser asumida por los distintos niveles de gobierno y que en ella los gobiernos regionales tienen una funcin que cumplir. No es por otro lado esta iniciativa una destinada a la creacin de reas naturales protegidas. Es ms bien como es destacado por el Programa, una iniciativa orientada a la gestin de reas y procesos priorizados a nivel regional por su importancia para la conservacin. A su vez se orienta a la proteccin y manejo de reas, servicios ambientales y recursos (incluyendo recursos tursticos) y de procesos ecolgicos y evolutivos esenciales y sus ejes se denominan de conservacin productiva, de desarrollo social, de conservacin a iniciativas locales, entre otras. De acuerdo a la propia informacin de Procrel, su objetivos es lograr que los bosques y ecosistemas acuticos de la regin recuperen y mantengan toda su capacidad productiva de bienes (productos de la biodiversidad) y servicios ambientales, de modo que este capital natural se convierta en la principal fuente de riqueza de la regin para el uso de la poblacin actual y de futuras generaciones. Asimismo sealan que sus principales lneas de accin son: el establecimiento y gestin de un sistema de manejo y conservacin regional, el fortalecimiento de capacidades locales para la conservacin y el manejo en las reas seleccionadas, la gestin participativa para la elaboracin e implementacin de planes de manejo sostenible de los recursos naturales y promocin de alternativas productivas sostenibles, la promocin de cadenas productivas sostenibles y vinculacin con el mercado, y un mejor conocimiento de las condiciones biolgicas, ecolgicas y socioeconmicas de cada zona. El Programa Procrel es una oportunidad importante para la coordinacin y complementacin de acciones entre los niveles nacional, regional y local.

    3. DE LA NORMATIVIDAD PARA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

    No existe de manera expresa normatividad que regule las actividades extractivas en ecosistemas amaznicos. Hay en cambio ciertas reglas que establecen condiciones para que

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 19

    estas actividades se desarrollen bajo ciertas condiciones cuando la fragilidad del rea as lo determine. Ello en especial en actividades de hidrocarburos. Respecto a la minera las normas ambientales y sociales para el desarrollo de una actividad minera de manera responsable, no tratan de manera directa lo referido a operaciones en amazona. Podra sin embargo resultar aplicable el tratamiento que se ha hecho respecto a la pequea minera y minera artesanal, ms an porque las competencias en relacin a la promocin, fiscalizacin y regulacin de estas actividades ha sido ya delegado a las regiones. Las normas sobre pequea minera y minera artesanal vigentes consideran obligaciones ambientales generales aplicables a estas. El ejercicio por parte de las Regiones de las facultades delegadas puede significar la oportunidad para un tratamiento ecosistmico de estas actividades, ms aun si consideramos que los riesgos e impactos de ella varan en relacin a la fragilidad y caractersticas propias de cada regin en que se desarrollan. Retomando el tema en relacin a los hidrocarburos, su reglamento ambiental de marzo del ao 2006 incorpora algunos principios y obligaciones importantes en relacin al ecosistema amaznico, como el hecho de dar preferencia al acceso fluvial, establecer medidas para el control de erosin, entre muchas otras medidas. Este tipo de medidas debe complementarse con las que derivan del tratamiento de los temas de aprovechamiento de los recursos naturales renovables o de conservacin.

    4. DEL MARCO NORMATIVO EN RELACIN A LAS RESERVAS INDGENAS.

    El antecedente ms remoto para la determinacin de reas orientadas a proteger a poblaciones en aislamiento voluntario es de 1974, cuando a travs de la entonces vigente Ley de Comunidades Nativas, Decreto Ley 20653, se dispuso a travs de una disposicin transitoria que se determinara un rea territorial provisional para las comunidades en situacin de contacto inicial y espordico, de acuerdo a sus modos tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales, hasta que adquieran carcter sedentario o semi-sedentario. Sin embargo la limitacin de esta norma es que no existi una determinacin jurdica expresa de lo que implicaba la reserva desde el punto de vista de los derechos de las poblaciones ubicadas en su interior, las prohibiciones que podran existir para el aprovechamiento de recursos naturales por terceros y las formas institucionales pblicas requeridas para la proteccin y control de actividades al interior de estas. Con posterioridad a ello, el ao 1978 se dict el Decreto Ley 22175, Ley de Comunidades Nativas actualmente vigente, que reprodujo la Disposicin Transitoria del Decreto Ley antes citado sin precisar de manera alguna los derechos, deberes y prohibiciones que pudieran existir al interior de estas reas territoriales provisionales. Es en este contexto que en 1990 se declara la primera rea territorial provisional y luego de ella se crearon otras reservas territoriales con la limitacin que en ninguno de los casos existi

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 20

    una precisin legal sobre derechos, deberes, limitaciones o institucionalidad referida a las mismas lo que gener poca capacidad de control para resguardar a las poblaciones ubicadas a su interior o para limitar el desarrollo de aprovechamiento de recursos naturales que pudiera generar algn tipo de impacto. Es recin el ao 2003 que a travs de un Decreto Supremo se establece luna precisin sobre los deberes, derechos y limitaciones pare el desarrollo de actividades econmicas al interior de una reserva territorial, en su caso la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos tnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RKNN) sobre una extensin de 456 672,73 hectreas. La dinmica generada alrededor del fortalecimiento de las reservas territoriales, llev aos despus a la aprobacin por el Congreso de una Ley que regula el reconocimiento de poblaciones en aislamiento voluntario y contacto inicial y la creacin de las Reservas Indgenas orientadas a su proteccin. Parte del mandato de la ley se dirige a la elaboracin del Reglamento y al fortalecimiento de las reservas territoriales creadas con anterioridad. Ello sin embargo no se ha producido hasta la fecha y existen por otro lado solicitudes para el otorgamiento de nuevas Reservas. En la actualidad se vienen otorgando derechos para el aprovechamiento de actividades extractivas al interior de estas tierras lo que viene generando controversias que podran derivar en conflictos por el riesgo que implica el ejercicio de estas actividades al interior de estas reservas.

    i. De las polticas para infraestructura

    Como se mencion lneas arriba las polticas de desarrollo de la amazona en los ltimos 8 aos, han estado fuertemente orientadas a promover infraestructura vial y energtica en una lgica de integracin. Ese enfoque ha coincidido con la Iniciativa de Integracin Regional Sudamericana IIRSA cuyos principales componentes estn referidos a la construccin vial a travs de diversos ejes, tres de los cuales, de carcter transversal involucran a la regin amaznica en el Per. Esto por su parte coincide con algunas polticas del Acuerdo Nacional que se refieren a esta materia, de las cuales las dos ms relevantes son: La sexta polca de Estado que refiere que el Per participar activamente en los procesos de integracin poltica, social, econmica y fsica, en los niveles subregional, regional y hemisfrico, e impulsar el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del pas y su integracin con espacios similares de los pases vecinos; La vigsimo primera polca de Estado que seala que el Estado peruano elaborar un plan nacional de desarrollo de infraestructura identificando ejes nacionales de integracin para

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 21

    desarrollar una red energtica, vial, portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, que permita fluidez en los negocios y en la toma de decisiones.

    5. LAS CARRETERAS

    De acuerdo a la informacin proporcionada por la cancillera peruana en relacin a la iniciativa IIRSA en Per, el pas ha dado muestras de avanzar en la integracin fsica con los pases vecinos. En tal sentido se hace referencia a los distintos ejes de integracin, destacndose en este documento los relativos a la regin amaznica.

    a. La Alianza Estratgica con Brasil

    Definida en la Declaracin Conjunta suscrita por los Presidentes del Per y Brasil, el 25 de agosto de 2003. Se orientan a reordenar el espacio sudamericano con miras a insertarlo de forma ms competitiva en el contexto de la globalizacin, a la vez que representan una oportunidad real de desarrollo descentralizado y, adems, un nuevo modo de insercin internacional.

    En este sentido, el Memorndum de Entendimiento sobre Integracin Fsica y Econmica entre Per y Brasil, acordado por los presidentes de ambas naciones, dispone acciones y metas concretas para completar la articulacin fsica a travs de los tres Ejes de Integracin y Desarrollo que nos vinculan a Brasil, en particular, y al Mercosur en general: el Eje del Amazonas (Per/Ecuador/Colombia/Brasil), el Eje Transocenico Central (Per/Brasil/Bolivia) y el Eje Interocenico del Sur (Per/Chile/Bolivia/Paraguay/Brasil).

    b. La Integracin Profunda con Ecuador

    El 7 noviembre de 2003, ambos Jefes de Estado suscribieron una Declaracin Conjunta en la que ratificaron la voluntad de sus gobiernos de consolidar una integracin profunda sobre la base de una asociacin estratgica para su participacin en el Eje del Amazonas de IIRSA y la proyeccin conjunta de ambos pases hacia la Cuenca del Pacfico, as como el relanzamiento del Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Per-Ecuador, la dinamizacin del comercio bilateral y el fomento de las medidas de confianza y la seguridad para la paz y el desarrollo.

    c. La Integracin Profunda con Bolivia Ambos pases han acordado otorgar especial importancia al desarrollo del Eje Interocenico del Sur (Per-Chile-Bolivia-Paraguay-Brasil ) y del Eje Transocenico

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 22

    Central (Per-Brasil-Bolivia), as como a su interconexin y articulacin con el Eje Andino, que tambin vincula a los dos pases.. d. La Asociacin Preferencial con Colombia En el contexto de los trabajos de IIRSA, se busca potenciar el desarrollo de la Zona de Integracin Fronteriza Peruano-Colombiana en el marco del Eje del Amazonas. e. El Foro Trinacional Bolivia-Paraguay-Per Con similar espritu integrador, el 24 y 25 de septiembre de 1994, los presidentes de Bolivia, Paraguay y Per suscribieron la Declaracin de Puerto Surez, la cual expresa el deseo comn de emprender el proyecto de interconexin fsica de la Hidrova Paraguay- Paran con Ilo y Matarani, a travs de Paraguay y Bolivia. Con este objetivo, el de lograr la vinculacin Atlntico- Pacfico, los presidentes decidieron constituir una Coordinadora Trinacional encargada de promover y facilitar las acciones necesarias para completar la interconexin fsica y la operacin de un sistema multimodal de transporte entre nuestros pases. La participacin del Per en la iniciativa IIRSA comprende 3 ejes transversales a fin de interconectar los espacios de la vertiente atlntica con los que corresponden a la vertiente pacfica. La visin estratgica planteada por la propia cancillera en relacin a estos tres ejes, es la siguiente: a. Eje del Amazonas En el lado peruano, este Eje parte de los puertos de Paita y Bayvar en el Ocano Pacfico y se extiende hasta Macap en el Ocano Atlntico, pasando por Yurimaguas, Saramiriza, Iquitos, Manaus y Belem do Par. Tambin contempla un ramal central (Callao- Pucallpa- Iquitos) que conecta las regiones del centro del Per con el resto del Eje y la conexin Pucallpa-Cruzeiro do Sul. En total son 14, de 25 departamentos, los que se encuentran en el rea de influencia de este Eje. De all su gran importancia para el desarrollo nacional. Su importancia tambin guarda relacin con la posibilidad de generar centros de desarrollo logstico y de servicios en nuestros puertos martimos y fluviales para vincular ms directa y eficientemente la Cuenca del Pacfico con el interior del continente, as como para apoyar el desarrollo de flujos econmicos basados en la complementariedad intraregional. En el recientemente suscrito Memorndum de Entendimiento sobre Integracin Fsica y Econmica entre Per y Brasil se establece la voluntad de ambos pases por implementar un Centro Logstico Avanzado Biocenico (CLAB) en el puerto de Paita, el

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 23

    puente areo Piura-Manaus y un Centro de Concentracin Logstica, Transformacin y Exportacin en Iquitos. De esta manera, el Eje del Amazonas se convertira en una alternativa competitiva para el ingreso y salida del comercio exterior del norte brasileo con la Cuenca del Pacfico. Asimismo, en el rea de influencia del Eje en el Per se generaran oportunidades para el desarrollo de nuevas industrias, entre ellas las basadas en la biodiversidad amaznica. Dentro de esa visin de futuro, Iquitos jugar un rol central como plataforma de servicios logsticos, en beneficio no slo del Per, sino tambin de Ecuador y Colombia, tanto para el comercio intraregional como hacia terceros pases. Otro punto importante es que Brasil importa fosfatos de lejanos mercados mientras que el Per produce y busca exportar tales productos. Asimismo, existen posibilidades de abastecer a Manaus con productos, principalmente alimenticios, de la costa y sierra del Per, como han dejado percibir las misiones de prospeccin de mercado realizadas hasta ahora. Para que todo esto sea posible, los pases que participamos en el Eje del Amazonas debemos desarrollar una visin de negocios conjunta, no slo para inversiones en infraestructura, sino tambin para los proyectos de inversin productiva. No obstante, la infraestructura existente permite, en el corto plazo, iniciar operaciones por va area, para lo cual debiramos incentivar conjuntamente a los operadores logsticos involucrados y a los generadores de carga. A las entidades gubernamentales nos corresponde enviar una clara seal al sector privado facilitando el comercio a travs de la eliminacin y simplificacin de barreras administrativas. b. Eje Per/Brasil/Bolivia Este Eje vincula a las regiones del sur del Per con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil. Inicindose en los puertos de Ilo y Matarani, pasa a travs de Cusco y Puno; llega a Iapari en la frontera con Brasil, desde donde conecta con Ro Branco y Porto Velho. Este Eje abre nuevas posibilidades para el desarrollo econmico y social de las regiones del sur del Per. La produccin maderera de Madre de Dios se ver beneficiada por la disminucin de los costos de transporte entre los centros de produccin y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, se har posible la exportacin de produccin agrcola e industrial de las regiones del sur del Per hacia los mercados de Brasil, en condiciones de competitividad, gracias a una infraestructura adecuada. A principios del mes de diciembre de 2003 se ha inaugurado la carretera Chalhuanca-Abancay, la cual permite una conexin vial ininterrumpida entre Lima y Cusco,

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 24

    integrando la costa y sierra centro-sur del Per al rea de influencia de este Eje. Esta obra de 120 km y 6 puentes, que ha significado una inversin de 100 millones de USD, beneficia directamente a nueve departamentos de nuestro pas. De otro lado, el desarrollo del Eje facilitar el acceso de los Estados brasileos de Acre y Rondonia a la Cuenca del Pacfico, a travs de las regiones vecinas del Per, impulsando as el proceso de integracin regional. Es de destacar que este Eje involucra un subespacio emergente que merece especial atencin por parte del Gobierno peruano, quien ya ha iniciado el estudio de factibilidad. Esperamos el apoyo extraregional, especialmente en lo relativo a los mecanismos financieros innovadores que nos permitan llevar a cabo la inversin especialmente cuantiosa que conlleva la finalizacin de las obras viales pendientes en el Per, lo cual permitir complementar los esfuerzos ya realizados por Brasil para llegar a la frontera. c. Eje Interocenico Central (Per/ Chile/ Bolivia/Paraguay/Brasil) Este Eje vincula las regiones del sur del Per con Bolivia y el MERCOSUR. Partiendo de los puertos de Ilo y Matarani sobre el Ocano Pacfico, nuestra vinculacin con los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Ro de Janeiro de Brasil, y sus puertos sobre el Ocano Atlntico, pasa a travs de Bolivia y Paraguay, de all que sea importante completar los tramos faltantes de infraestructura en estos pases, a fin de permitir la efectiva conexin de las regiones del sur del Per con el Mercosur. Por nuestra parte, la carretera Ilo/Desaguadero ya est concluida y en operacin. Esta va de 359 kilmetros est permitiendo que el tiempo de viaje se reduzca de 17 a 5 horas. Se busca, en cooperacin con los otros pases involucrados, potenciar el flujo de bienes y servicios hacia y desde Ilo/Matarani a fin de que se desarrolle la dinmica econmica del Eje, en beneficio del comercio y del turismo. En ese contexto, es conveniente reafirmar la propuesta que el Per hiciera a nivel tcnico para que uno de los proyectos piloto del Proceso Sectorial de Pasos de Frontera, que se llevar a cabo en el marco de IIRSA, sea ejecutado en el espacio delimitado por la Coordinadora Trinacional Bolivia-Paraguay-Per. La iniciativa de integracin a partir de un esquema de articulacin vial, genera escenarios para el desarrollo de la amazona completamente distintos a los definidos en el pasado y retos y preocupaciones que antes no se consideraban. A los impactos directos vinculados a la deforestacin y deterioro de la calidad de los recursos por la construccin de las obras, se suma los impactos indirectos derivados de procesos de migracin, prdida de identidad cultural, presin sobre flora y fauna, modificacin en

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 25

    las dinmicas del mercado, incertidumbre de precios, ocupacin de reas contiguas, impactos en la salud, etc. Ante ello, en una poltica de sostenibilidad de la amazona el establecimiento de estndares mnimos para la reduccin de estos impactos resulta una tarea fundamental a ser asumida.

    ii. Operaciones de hidrocarburos.-

    Se seal lneas arriba que la presin por el desarrollo de operaciones de hidrocarburos se ha ido incrementando en funcin al dficit energtico del pas y al precio actual de esta materia prima. Esta presin se presenta mayormente en la cuenca amaznica en donde la mayora de lotes vienen ofertndose, incluso sin considerar la existencia de derechos previos, reas protegidas, reservas indgenas o reservas territoriales. El riesgo poltico en relacin a las acciones de conservacin y acciones en el campo social en una estrategia de sostenibilidad de la amazona son bastante elevadas. Ello especialmente porque no se ha podido sistematizar las experiencias (negativas o exitosas) de un megaproyecto como Camisea, que nos permita enfrentar preventivamente los riesgos futuros. Camisea representa una operacin en ecosistema frgil que necesariamente debe ser analizada si deseamos evitar que los errores cometidos se repitan. Consideraciones sociales, como el fortalecimiento de una reserva territorial, la elaboracin de planes de proteccin de sta; consideraciones ambientales como la exigencia de contar con planes de monitoreo de la biodiversidad, polticas de control de la migracin y planes de revegetacin de zonas disturbadas es algo que debe analizarse para determinar qu se hizo bien, qu no oper y cmo debiera hacerse en el futuro. Los conflictos, mayormente asociados a minera ahora parecieran que se transferirn a las actividades de hidrocarburos. A la fecha en que se conclua este informe un grupo de organizaciones no gubernamentales del Per y otras internacionales, presentaban su rechazo a la oferta pblica (road show) que Perupetro formulaba para 18 nuevos lotes 11 de los cuales se ubican en amazona. Se seala que estos once lotes cubren 9 millones de hectreas; de ellos 9 se superponen a tierra indgena, 3 a reservas territoriales de poblaciones en aislamiento voluntario o contacto inicial, 3 a reservas indgenas propuestas, 3 a reas naturales protegidas y slo 1 de los 11 lotes no presenta conflicto. Se agrega que 48 millones de hectreas de la amazona peruana est zonificado como lote de hidrocarburos, representando el 70% de la regin, a diferencia del ao 2004 en donde el 13% (8.7 millones de hectreas) se encontraban en esta condicin.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 26

    Atender esta realidad es fundamental, por cuanto a la vez que en el caso de infraestructura vial los impactos directos e indirectos de la actividad modificarn sustancialmente la dinmica al interior de la amazona y limitarn el desarrollo de estrategias de sostenibilidad equilibradas.

    iii. De las polticas poblacionales en relacin a la amazona

    Aun cuando el tema poblacional no es materia de este reporte, resulta pertinente hacer algunas referencias al mismo en tanto influyen significativamente en la definicin de una poltica de sostenibilidad para la amazona. Limachi (1995) al hacer referencia al proceso migratorio en la amazona peruana, seala que el fomento de la migracin hacia este territorio fue una constante desde 1823 promovindose la instalacin de colonos extranjeros aunque sin los resultados esperados. Luego de ello las polticas de migracin se basaron en la construccin de vas de penetracin y finalmente en polticas de promocin de las inversiones. A 1993 entre el 15 y 20% de la poblacin amaznica era fornea.

    iv. De las cuestiones referidas a la calidad ambiental urbana y peri urbana

    No existe a nivel de la legislacin o polticas ambientales un tratamiento especfico al problema de la calidad ambiental y la situacin de las ciudades en el rea urbana y peri urbana. Esta legislacin y poltica es la que de manera general se establece para la regulacin de los problemas tpicos de estas reas. No hay por su lado estudios a profundidad de los problemas ambientales de las ciudades amaznicas (a manera de los informes GEO efectuados para Lima y Callao) que permitan enfrentar integralmente la complejidad de estos. Existen en cambio algunos procesos que pueden ser adaptados a la realidad de las ciudades amaznicas, como los correspondientes a los Planes Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARs) que en algunos casos resultan fundamentales por constituir un problema central de las ciudades. La carencia de infraestructura para la atencin de los servicios bsicos, en especial el agua y alcantarillado incrementan los niveles de deterioro de la calidad ambiental de muchas de las ciudades amaznicas, cuyo nivel de impacto por las caractersticas del ecosistema es significativo.

    6. ROL PROMOTOR DEL ESTADO EN LA GESTIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

    b. El Estado lejano. La amazona y la visin centralizada.

    Lo sealado en relacin a las polticas que han regido el desarrollo de la amazona, ponen en evidencia una visin bastante alejada de la realidad de esta regin. La

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 27

    colonizacin, la promocin de inversiones agrarias; la construccin vial, son elementos que reflejan esta situacin. Ello no es ajeno a la situacin institucional que sobre la amazona se ha desarrollado. Sin perjuicio de la existencia del IIAP y Proamazona que referiremos ms adelante, la institucionalidad ha estado a lo largo de la historia organizada a partir de rganos desconcentrados del poder central.

    i. El rol del INRENA

    En 1962 se cre la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) como dependencia del Ministerio de Fomento y Obras Pblicas con el fin de centralizar la evaluacin de de los recursos naturales y establecer una metodologa de evaluacin e integracin que permitiera determinar valores comparativos a escala nacional. Fue un ao despus, es decir en 1963 que se integr la ONERN al Instituto Nacional de Planificacin, posicin en la que sigui operando hasta su desactivacin en 1992 con algunas intermitencias en las cuales dependi del Primer Ministro o del Presidente del Consejo de Ministros. En 1974 mediante ley orgnica se estableci entre sus funciones las de: Asesorar al Instituto Nacional de Planificacin y a los Ministerios en la formulacin

    de la poltica de uso y conservacin de los recursos naturales y en la programacin del inventario y evaluacin de ellos.

    Realizar estudios integrales y especficos de recursos naturales de acuerdo a las metas que se fijen en los planes nacionales y regionales de desarrollo.

    Recopilar, evaluar y difundir informes tcnicos y documentos bsicos sobre los recursos naturales.

    Colaborar con otros organismos estatales y prestarles asistencia tcnica en el campo de la investigacin y evaluacin de los recursos naturales.

    Cuando en 1992 se desactiva la ONERN y se crea a partir de ella el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) se pierden gran parte de las funciones aqu descritas y el pas pierde la capacidad de contar con informacin actualizada para la toma de decisiones en relacin a la situacin de los recursos naturales y su potencial. A lo largo de su existencia la ONERN realiz una serie de evaluacin, reportes, inventarios y documentos similares, definiendo la situacin de los recursos, su potencial, identificando zonas crticas, etc. Mucha de la informacin producida por la ONERN durante la dcada de los 80 nunca ms se actualiz y sigue siendo usada como informacin de referencia. Dentro de estas evaluaciones podemos destacar:

    Lineamientos de Poltica de Conservacin de los Recursos Naturales Renovables del

    Per.-

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 28

    En su estructura este documento de 1974 estableci un anlisis situacional en el campo de la conservacin, incorporando para ello el anlisis de los diferentes problemas de conservacin en funcin a las regiones del territorio, la situacin del marco legal y de la administracin de los recursos naturales, los problemas funcionales de esta administracin, en relacin a financiamiento, personal e informacin, los lineamientos de poltica regional de conservacin para culminar definiendo conclusiones y recomendaciones. El documento define tambin los lineamientos de poltica en funcin a las distintas regiones del pas y para sealar un ejemplo de lo que constituy una poltica nunca ejecutada o ms bien mal ejecutada - en relacin al desarrollo de la amazona hasta los aos 80, expresaba que en ella el objetivo fundamental deba ser la industrializacin de la regin teniendo como base la materia prima del bosque. Esta poltica sin embargo nunca se vio reflejada en acciones que aprovechando el potencial forestal plantearan el desarrollo de cadenas de valor. Todo lo contrario se impuls una poltica de colonizacin y otorgamiento de derechos forestales que incidieron en prcticas de tala ilegal y deforestacin desmedida.

    Inventario Nacional del Uso Actual del Agua.-

    En Marzo de 1984 la ONERN public el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua destinado a definir el empleo del agua, su destino sectorial y su localizacin geogrfica.

    Los Recursos Naturales del Per.-

    En Diciembre de 1985 la ONERN public Los Recursos Naturales del Per orientado a definir la situacin y potencial de los Recursos Naturales. La obra se dividi en 10 secciones que trataron sobre clima, suelo, agua, recursos forestales, pastos, fauna, recursos hidrobiolgicos, minerales, energa y el marco legal e institucional, para finalmente definir lineamientos de manejo de estos recursos.

    - En materia forestal, bajo estos lineamientos se defini:

    o Propugnar la tecnificacin en el manejo de los bosques naturales especialmente en selva.

    o Propiciar la transformacin integral de los productos del bosque. o Estimular la organizacin tcnica, econmica y financiera de las Unidades

    de Conservacin. Nota del autor: Estas unidades de conservacin son las actualmente llamadas reas Naturales Protegidas.

    o Incentivar la ejecucin de programas integrales de reforestacin con especies nativas e introducidas.

    - Perfil Ambiental del Per

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 29

    En mayo de 1986 el ONERN public el Perfil Ambiental del Per el cual adems de plantear en su contenido referencias a las caractersticas generales del territorio peruano y un diagnstico del deterioro del medio ambiente, incorpor lo que se denomin la identificacin de las reas ambientales crticas, muchas de las cuales casi 20 aos despus mantienen dicha caracterstica. Dentro de ellas en el ecosistema amaznico se identific:

    - Zona Selva Central: Por la deforestacin, la contaminacin de ros por minas,

    la erosin de suelos en lo ecolgico; la colonizacin masiva y espontnea y la baja calidad de vida en lo socioeconmico y su buen potencial agrcola-forestal y los proyectos de desarrollo

    - Zona Huallaga Central Bajo Mayo: Por la deforestacin y erosin de suelos en

    lo ecolgico; por la colonizacin masiva y espontnea y la baja calidad de vida en lo socioeconmico y su potencial para proyectos agropecuarios forestales, proyectos especiales de desarrollo y como rea de abastecimiento para la zona norte.

    - Zona Pastaza Tigre Amazonas: Por la contaminacin de ros por petrleo, y

    la deforestacin en lo ecolgico; por el inicio de la colonizacin espontnea en lo socioeconmico y por su potencial petrolero y de recursos naturales renovables.

    - Zona Madre de Dios: Por la deforestacin, la contaminacin de ros y la

    alteracin de los recursos hdricos en lo ecolgico; por las intensas migraciones y la baja calidad de vida en lo socioeconmico y por su potencial aurfero, su calidad de zona estratgica fronteriza y potencial de recursos naturales renovables.

    En 1992, como resultado de la poltica de gobierno se decidi desactivar el Sistema Nacional de Planificacin y como consecuencia de ellos su ente rector y sus rganos dependientes. Esta ausencia de planificacin intent ser corregida durante el mandato del Presidente Alejandro Toledo, quin ofreci como parte de su discurso anual a la Nacin la creacin de un Centro de Planificacin Estratgica para el Desarrollo. La desaparicin de una entidad como ONERN y la creacin de INRENA han representado para el pas la privacin de una entidad que provea informacin sobre la disponibilidad y situacin de los recursos naturales, fundamental si pensamos en la regin amaznica. A nivel del ejercicio de competencias ambientales de manera descentralizada, histricamente INRENA ha sido una entidad bastante renuente a organizarse bajo ese esquema. Las OFIRENAS en su momento y otros esquemas de organizacin no funcionaron adecuadamente. Con el proceso de regionalizacin y la delegacin de

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 30

    facultades en relacin a materias referidas al aprovechamiento de recursos naturales renovables ello puede modificarse. ii. El rol del CONAM. Son las CAR endades promotoras de la sostenibilidad en la

    amazona

    Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), creados por el CONAM, son espacios de concertacin pblico privado, donde los actores relevantes de la gestin ambiental en el nivel regional se renen para definir sus aspectos ms importantes y estratgicos. No forman parte de la estructura orgnica de los Gobiernos Regionales pero se han constituido en parte importante de la gestin ambiental regional por su vocacin de coordinacin. Los Planes y Agendas Regionales son los instrumentos de planificacin de largo plazo (planes a 10 aos, como mnimo) y de corto plazo (agendas a dos aos). En los ltimos aos y en cumplimiento de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, se han aprobado tambin las Polticas Regionales Ambientales, que marcan las obligaciones y temas importantes de la Regin en materia ambiental, as como el Sistema Regional de Gestin Ambiental, que muestra como se articula en forma participativa la accin ambiental de diversas instituciones con competencias ambientales en la Regin. Adems, el CONAM ha formulado la Gua para el Sistemas de Gestin Ambiental Regional, a fin de sealar los modelos respectivos y facilitar el trabajo de los gobiernos regionales y todas aquellas entidades que intervienen en la gestin ambiental regional; proveyndolos de un documento orientador para cumplir con el mandato legal establecido. En el caso especfico de las Regiones ubicadas en la amazona, se han definido la poltica, los planes y agendas regionales para Loreto, Madre de Dios, San Martn y Ucayali, en funcin a los frentes identificados previamente por el CONAM. Los planes y agendas son bastante ambiciosos, de muy compleja realizacin siquiera en el mediano plazo, pero constituyen un insumo importante por derivar de mecanismos participativos nacidos de los propios actores regionales. A manera de ejemplo citar algunos contenidos de los referidos planes y agendas en relacin a una Regin a fin de entender la magnitud de lo planteado. As Loreto plantea como Visin al 2010 de la Comisin Ambiental Regional que la CAR Loreto lidera la gestin ambiental de la amazona peruana, con la participacin activa de la poblacin y la integracin de instituciones. Promueve la Gestin sostenible de los recursos naturales y la calidad del ambiente, mediante la interculturalidad, el ordenamiento territorial y el fomento de tecnologas limpias para contribuir a la

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 31

    conservacin de la diversidad biolgica, fortalecimiento de la identidad cultural y mejoramiento de la calidad de vida. En su diagnstico para definir el Plan de Accin identifican problemas asociados a biodiversidad, planteando como problemas el uso indiscriminado de los recursos naturales, el limitado conocimiento y valoracin econmica de la biodiversidad, deterioro y conversin de hbitat y ecosistemas frgiles, entre otros. Reconocen por otro lado los incipientes planes de ordenamiento territorial y zonificacin lo que deviene en una ocupacin desordenada del territorio. En relacin al marco legal reconocen su carcter centralista, entre muchos otros temas. Frente a este diagnstico el Plan de Accin Regional al 2010 de Loreto tiene como objetivos el ordenamiento territorial de la regin basado en la zonificacin ecolgica-econmica, la conservacin de la biodiversidad y los recursos genticos, el manejo de los recursos naturales con tecnologa adecuada, el ordenamiento de un marco legal ambiental adecuado a la realidad amaznica, el ordenamiento urbano y peri-urbano, la cobertura y calidad de los servicios bsicos, el manejo y tratamiento de los residuos slidos y txicos, la elevacin de la conciencia en temas ambientales, entre otros. En relacin a las CAR es pertinente precisar que su articulacin con los niveles oficiales de gestin regional (Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales) es algo que debe trabajarse con urgencia. c. El Estado cercano. El proceso de descentralizacin y las entidades regionales.

    I. El proceso de descentralizacin

    El proceso de descentralizacin enfocado a la creacin y consolidacin de regiones iniciado el ao 2002, es probablemente la mayor oportunidad para enfrentar el reto de disear y ejecutar una poltica de desarrollo sostenible para la amazona. La Ley de Bases de la Descentralizacin establece criterios para la delegacin de competencias que resultan fundamentales para entender la importancia del proceso y el rol que se espera deban cumplir los gobiernos regionales en el ejercicio de estas facultades. As se destaca: - Criterio de Subsidiaridad que seala que el gobierno nacional no debe asumir

    competencias que pueden ser cumplidas ms eficientemente por los gobiernos regionales.

    - Criterio de selectividad y proporcionalidad que seala que la transferencia de las competencias tomar en cuenta la capacidad efectiva por lo que ser gradual y progresiva.

    - Criterio de provisin que seala que la transferencia debe ir acompaada de los recursos financieros, tcnicos, materiales y humanos.

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 32

    - Criterio de concurrencia que establece que la actuacin obliga a cumplir a cabalidad las funciones que competen, respetando las que corresponden a otros rganos.

    Estos criterios son fundamentales en la ruta crtica a seguir en una estrategia de sostenibilidad, por cuanto recoge elementos fundamentales en una gestin que requiere de actores en los distintos niveles de gobierno. A este efecto deben considerarse tambin los principios rectores de la poltica y gestin regional contenidos en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. En esa ley se definen competencias en materia ambiental y de ordenamiento territorial que al ser revisadas permiten concluir que la Agenda Ambiental Regional desarrolladas al interior de las respectivas CAR obligar a una coordinacin entre distintas autoridades a distintos niveles de gobierno. Hay funciones fundamentales a nivel del proceso de descentralizacin que deben ser destacadas por su importancia en la definicin de estrategias de sostenibilidad. Dentro de ellas: - Las referidas a polticas ambientales y de ordenamiento territorial. - Estrategias regionales de diversidad biolgica y cambio climtico. - Referidas a educacin e investigacin ambiental. - Las que corresponden a servicios ambientales

    II. El IIAP y el proceso de toma de decisiones para la sostenibilidad de la

    amazona.

    La presencia del IIAP como organismo estatal autnomo con 25 aos de existencia y en cuya organizacin desarrolla acciones en temas referidos a ecosistemas acuticos, ordenamiento territorial, ecosistemas terrestres, y biodiversidad ha sido fundamental en promover investigacin aplicada a partir de los recursos propios de la amazona. Ha constituido un reto del IIAP apostar por la investigacin para el desarrollo de estrategias basadas en los recursos propios de la amazona y no sucumbir a la tentacin de importar tecnologas, procesos o recursos forneos. Es quizs debido a ello que en el nivel nacional ha sido difcil, y aun lo sigue siendo, posicionar al IIAP como una entidad estratgica en la definicin de un modelo de desarrollo. Sin embargo los resultados positivos en el manejo de recursos amaznicos y su potencial comercial, puede revertir en el mediano plazo esta situacin y llevar al IIAP a los niveles de reconocimiento exigidos para una entidad que desde la propia regin amaznica viene ejecutando estas acciones. En este reto de posicionamiento el IIAP debe convertirse en elemento clave, por su capacidad tcnica, para facilitar un proceso de toma de decisiones informado, ms aun

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 33

    en un esquema que histricamente ha sido de decisiones tomadas desde el nivel del gobierno central y que han fracasado. Se reitera por ello la oportunidad que constituye el proceso de descentralizacin.

    7. PRESENTACIN DE UN CASO DE GESTIN AMBIENTAL Presentar un caso de gestin ambiental exitoso en amazona puede tener mucho de subjetividad. Los estndares para medir el xito de una iniciativa en una regin con polticas histricamente equivocadas y con una visin que deriva de realidades ajenas a ella hace an ms difcil ello. Podra asumirse como experiencia exitosa de gestin la que tiene a su cargo el IIAP, como se ha sealado lneas arriba. Otros podran pensar que el cambio en el sistema forestal y los beneficios que para la amazona puede conllevar ello puede ser entendido tambin como una experiencia exitosa. Otros sin embargo pueden alegar que ello deriva del papel y no de la realidad pues en el campo se siguen presentando los mismos problemas en relacin al bosque que se daban con el sistema anterior: tala ilegal, inadecuado manejo, inseguridad jurdica y corrupcin. En esta lgica resulta destacable lo logrado a nivel de experiencias de conservacin de la diversidad biolgica, no slo por lo avanzado desde la propia regin, sino a su vez por la complementariedad que las acciones nacionales, regionales y locales han tenido en relacin a la amazona.

    d. Proteccin de la biodiversidad

    En el Per se ha venido desarrollando desde el ao 1992 en que se suscribe el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica, un conjunto de acciones orientadas a promover el desarrollo de estrategias basadas en los tres objetivos de este convenio. El aprovechamiento sostenible, la conservacin de la diversidad biolgica y la distribucin justa y equitativa de los beneficios. De ello han derivado importante marcos jurdicos, institucionales y polticos no slo a nivel nacional, sino tambin sub-regional, especialmente desde la Comunidad Andina y en la actualidad a su vez desde la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica. Esto se ha visto complementado con iniciativas regionales que sin responder a un mandato central coinciden con los lineamientos generales de las polticas nacionales y contribuyen a la proteccin local de los recursos. Tres iniciativas son destacables como exitosas en este sentido:

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 34

    Proyecto de Conservacin In Situ El Proyecto GEF de Conservacin In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres (2000 2006) fue coordinado por el IIAP e implic identificar zonas de Costa, Sierra y Selva donde hay una alta concentracin de cultivos nativos y sus parientes silvestres. Con el apoyo de grupos locales como CESA, ARARIWA, INIEA, PRATEC, entre otros, se trabaj con pequeos agricultores conservacionistas para promover e incentivar el manejo y la conservacin de los cultivos nativos en las chacras. Este proyecto multidisciplinario ha generado mucha informacin tcnica y cientfica que est en proceso de sistematizacin para su difusin. Otro de los puntos saltantes ha sido relevar la posibilidad de utilizar la categora de rea de manejo de la agrobiodiversidad (AMECA) , reconocida en la legislacin sobre biodiversidad, como una categora que busca integrar espacio, cultura, medio y economas locales con miras a buscar alternativas de desarrollo sostenible. Estrategia Regional de Biodiversidad Amaznica Este proyecto fue coordinado por el IIAP y auspiciado por la cooperacin finlandesa. Entre el ao 2002 2005 se desarrollo un proceso regional (a nivel de la Amazona peruana) para disear una estrategia de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, articulada con la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Pases del Trpico Andino ( a nivel de la CAN). Un xito innegable de este proceso ha sido el trabajo netamente regional y su articulacin (y participacin activa) con universidades, Gobierno Regional, Gobiernos Locales y organizaciones representativas de grupos indgenas como CONAP, AIDESEP. Proyecto de Investigacin y Desarrollo Biotecnolgico IIAP /CONCYTEC/Gobierno de Corea del Sur (2005 2008) Este es un proyecto de bioprospeccin e investigacin y desarrollo de plantas con potencial medicinal de la Amazona peruana. Este proyecto ha permitido al IIAP consolidar y potenciar un laboratorio de biotecnologa en Iquitos en el que se hacen las investigaciones iniciales sobre extractos y componentes biolgicos. Si bien hay algunos cuestionamientos sobre algunas de las clusulas sobre propiedad intelectual en el convenio de cooperacin que da el marco jurdico e institucional al proyecto, se trata de una iniciativa que muestra la capacidad institucional del IIAP y CONCYTEC de establecer relaciones de cooperacin cientfica y tecnolgica con una potencia en biotecnologa como el Corea del Sur.

    e. Conservacin de sitios

    i. reas naturales protegidas.-

  • [GESTIN AMBIENTAL DE LA AMAZONA: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES]

    IIAP | 35

    Desde la promulgacin de la Ley de reas Naturales Protegidas y su Reglamento, se ha visto fortalecido el Sistema Nacional no slo por el crecimiento de la cobertura de conservacin, sino a su vez por la incorporacin de mecanismos participativos para su gestin y el desarrollo de mecanismos financieros. En relacin al ecosistema amaznico la creacin de reas significativas para la proteccin de ecosistemas nicos o representativos y especies determinadas ha sido importante. No slo se han creado reas de la importancia del Parque Nacional Cordillera Azul o la Zona Reservada Sierra del Divisor, sino a su vez se ha creado un rea de conservacin regional en San Martn (Cordillera Escalera). Por su lado espacios participativos como el Comit de Gestin en la Reserva Nacional Pacaya Samiria han permitido involucrar a los distintos actores en el proceso de coordinacin.

    ii. Conservacin privada.-

    Las acciones exitosas para la conservacin de sitios en el sistema nacional, se ha visto complementada recientemente con experiencias de conservacin con participacin activa de organizaciones privadas. As en noviembre de 2006 se aprob la constitucin del rea de Conservacin Huiquilla en la Regin Amazonas. Antes de ello, el ao 2001 se cre la primera Concesin para Conservacin en la cuenca del ro Los Amigos en Madre de Dios, lo que como se seal evidencia una nueva visin en relacin al aprovechamiento del bosque. Tambin la formalizacin y otorgamiento de nuevas concesiones de ecoturismo, evidencia esta tendencia que puede constituir una oportunidad en una estrategia de sostenibilidad para la amazona.

    iii. Conservacin a nivel regional

    Ha sido una tendencia constante el establecer reclamos por competencias entre los niveles nacional y regional. Ello no ha escapado a las acciones de conservacin en donde en su momento la competencia para la creacin de reas protegidas estuvo en cuestin. No obstante ello es destacable la experiencia de Loreto con la creacin del Programa de Conservacin PROCREL, pues se basa en el hecho que la conservacin no implica como accin exclusiva la