15 09 2013 la gaceta dinero

4
Evitar la fuga de capitales. Poner más restricciones al comercio exterior, de tal manera de captar la mayor cantidad de dólares posibles. El cepo oficial fue más allá: afectó también el turismo. Gastar fuera del país es cada vez más oneroso y los expertos creen que, después de las elecciones legislativas de octubre, la situación no se modificará. Por el contrario, el cepo seguirá profundizándose.Todo por el dólar. Las reservas internacionales del Banco Central han disminuido con fuerza. Y el Estado necesita consolidar y recuperar dólares en el corto plazo. ¿Cómo surge todo esto? Al comparar la conformación de la torta tributaria en 2001 con la de 2012 puede observarse el importante incremento de los impuestos al Comercio Exterior. “De representar un 4% en la estructura tributaria, pasaron al 11% en la actualidad”, sostiene el economista Eduardo Robinson. Esto implica que un contexto en el que mejoraron significativamente los términos de intercambio (los precios de las exportaciones en relación con los de las importaciones), la Argentina -uno de los principales países exportadores de alimentos y materias primas del mundo- grava y desalienta las exportaciones de los sectores más competitivos de la economía, puntualiza el especialista. Por esa razón, tanto desde adentro, como desde afuera de las fronteras del país, observan que la Argentina se como un bloque amurallado debido a sus política internas y al manejo de las variables externas. “Los impuestos deben estar diseñados de tal forma que al tiempo que financian el gasto público, provoquen las menores distorsiones posibles”, remarca Robinson. De lo contrario, terminan afectando la estructura productiva, como así también destruyendo la competitividad en los sectores más productivos de la Argentina. “Sin embargo, para esto habrá que seguir esperando, porque otra vez la emergencia fiscal está presente”, sostiene el economista consultado por LA GACETA. LA ECONOMÍA DE BRASIL NO LEVANTA CABEZA El índice de actividad económica de Brasil, IBC-Br, declinó un 0,33% en julio en relación a junio, según el banco central brasileño. Además, precisó que el descenso se debió a términos ajustados por estacionalidad. Se esperaba que el indicador bajara un 0,9%, según analistas especializados. El IBC-Br, que mide la actividad en agricultura, en industria y en servicios, subió en un 3,38 interanual, en relación al mismo mes del año pasado. (Reuters) DATO el “Cuesta entender los criterios de las calificadoras para llegar a afirmación de que la Argentina tiene problema de deudas. El pago del Bonar VII es un hito del desendeudamiento” EL ORO PERDERÁ BRILLO EN 2014 Los precios del oro seguirían en caída durante 2014, según la consultora especializada Thomson Reuters. El reporte se conoció luego de que el metal se derrumbara este año, por primera vez, en más de una década al perder parte de su atractivo por la confianza en una estabilización de la economía global. Thomson Reuters proyectó que el mercado podría sufrir una caída del precio a menos de U$S 1.300 la onza hacia fines de 2014. (Reuetrs) VIENE lo que Las consecuencias de sostener en el tiempo las restricciones al comercio exterior y en los gastos turísticos en dólares. dinero SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P. 3 LAS EXPORTACIONES TUCUMANAS PEGARON UN FUERTE SALTO EN EL PRIMER SEMESTRE. P. 4 LA SOJA ESTÁ PERDIENDO ATRACTIVO, SEGÚN DOS EXPERTOS DE LA EXPERIMENTAL. ADRIÁN COSENTINO SECRETARIO DE FINANZAS SIGUE EN PÁG. 2 TRABAS El Gobierno necesita imperiosamente captar la mayor cantidad de dólares que provienen del comercio exterior, para fortalecer las reservas. CEPO TURÍSTICO Los expertos coinciden en que no habrán grandes cambios respecto de la política del gasto en el extranjero por parte de los argentinos.

description

Domingo 15 de Setiembre de 2013 La Gaceta Dinero

Transcript of 15 09 2013 la gaceta dinero

Page 1: 15 09 2013 la gaceta dinero

Evitar la fuga de capitales. Poner más restriccionesal comercio exterior, de tal manera de captar la mayorcantidad de dólares posibles. El cepo oficial fue másallá: afectó también el turismo. Gastar fuera del países cada vez más oneroso y los expertos creen que,después de las elecciones legislativas de octubre,

la situación no se modificará. Por el contrario, elcepo seguirá profundizándose. Todo por el dólar.

Las reservas internacionales del Banco Central handisminuido con fuerza. Y el Estado necesita consolidary recuperar dólares en el corto plazo. ¿Cómo surgetodo esto? Al comparar la conformación de la tortatributaria en 2001 con la de 2012 puede observarse elimportante incremento de los impuestos al Comercio

Exterior. “De representar un 4% en la estructuratributaria, pasaron al 11% en la actualidad”, sostieneel economista Eduardo Robinson. Esto implica que uncontexto en el que mejoraron significativamente lostérminos de intercambio (los precios de lasexportaciones en relación con los de lasimportaciones), la Argentina -uno de los principalespaíses exportadores de alimentos y materias primasdel mundo- grava y desalienta las exportaciones de lossectores más competitivos de la economía, puntualizael especialista. Por esa razón, tanto desde adentro,como desde afuera de las fronteras del país, observanque la Argentina se como un bloque amuralladodebido a sus política internas y al manejo de las

variables externas. “Los impuestos deben estardiseñados de tal forma que al tiempo que financian elgasto público, provoquen las menores distorsionesposibles”, remarca Robinson. De lo contrario,terminan afectando la estructura productiva, como asítambién destruyendo la competitividad en los sectoresmás productivos de la Argentina.

“Sin embargo, para esto habrá que seguiresperando, porque otra vez la emergencia fiscal estápresente”, sostiene el economista consultado por LAGACETA.

LA ECONOMÍA DE BRASIL NO LEVANTA CABEZAEl índice de actividad económica de Brasil, IBC-Br,declinó un 0,33% en julio en relación a junio, segúnel banco central brasileño. Además, precisó que eldescenso se debió a términos ajustados porestacionalidad. Se esperaba que el indicador bajaraun 0,9%, según analistas especializados. El IBC-Br,que mide la actividad en agricultura, en industria y enservicios, subió en un 3,38 interanual, en relación almismo mes del año pasado. (Reuters)

DATOel“Cuesta entender los

criterios de las calificadoraspara llegar a afirmación de

que la Argentina tieneproblema de deudas. El

pago del Bonar VII es unhito del desendeudamiento”

EL ORO PERDERÁ BRILLO EN 2014Los precios del oro seguirían en caída durante 2014,según la consultora especializada Thomson Reuters.El reporte se conoció luego de que el metal sederrumbara este año, por primera vez, en más de unadécada al perder parte de su atractivo por laconfianza en una estabilización de la economía global.Thomson Reuters proyectó que el mercado podríasufrir una caída del precio a menos de U$S 1.300 laonza hacia fines de 2014. (Reuetrs)

VIENElo que

Las consecuencias de sostener en el tiempo las restricciones al comercio exterior y en los gastos turísticos en dólares.

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M A N , D O M I N G O 1 5 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 LAS EXPORTACIONES TUCUMANAS PEGARONUN FUERTE SALTO EN EL PRIMER SEMESTRE. P.4 LA SOJA ESTÁ PERDIENDO ATRACTIVO, SEGÚN

DOS EXPERTOS DE LA EXPERIMENTAL.

ADRIÁN COSENTINOSECRETARIO DE FINANZAS

SIGUE EN PÁG. 2

TRABASEl Gobierno necesitaimperiosamente captar la mayorcantidad de dólares queprovienen del comercio exterior,para fortalecer las reservas.

CEPO TURÍSTICOLos expertos coinciden en queno habrán grandes cambiosrespecto de la política del gastoen el extranjero por parte de losargentinos.

Page 2: 15 09 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETADOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 20132

SAN FRANCISCO / NUEVAYORK, Estados Unidos.- La

red social de internet Twitter pre-sentó una solicitud a la Comisiónde Valores de Estados Unidos pa-ra lanzar una oferta pública ini-cial de acciones (OPI), en un pri-mer paso para el debut más espe-rado en el mercado bursátil des-de que, el año pasado, Facebookcotiza en la bolsa de Nueva York.La inminente OPI del sitio de mi-croblogging desató una compe-

tencia entre los grandes bancosde Wall Street, por el prestigioque significa participar como or-ganizador de la fiesta bursátil.Según trascendió, GoldmanSachs será el colocador.

La red social del pajarito seacogió a una OPI confidencial, ba-jo una ley de 2002, que permite aempresas emergentes, con me-nos de U$S 1.000 millones enventas anuales, salir al mercadode las acciones. Con apenas siete

años de vida, Twitter se convirtióen una herramienta indispensa-ble para que gobiernos, empresasy famosos se comuniquen conmensajes de 140 caracteres conun gran público, que a su vez ac-cede a información variada y aentretenimiento.

Durante años, el presidenteejecutivo de la compañía, Dick Costolo, desechó las sugerenciaspara que Twitter se abra al mer-cado bursátil con el argumento

de que tiene abundante efectivo.El deslucido debut de Facebooken 2012, y la posterior caída desu acción, contribuyó a enfriar elmercado de ofertas iniciales deempresas de internet. No obstan-te, el sitio de contactos se recupe-ró y en julio sus acciones volvie-ron a cotizar a su precio de aper-tura de U$S 38 por acción.

Twitter, que fue valuada en másde U$S 10.000 millones, deberíade cerrar 2013 sin pérdidas y con

un crecimiento de las ventas deun 40% a una tasa anual U$S1.000 millones, según estimacio-nes privadas.

Desde que el fundador de lared social, Jack Dorsey, escribió elprimer tuit en una oficina en SanFrancisco, en marzo de 2006, elservicio creció y se convirtió enuna plataforma con más de 200millones de usuarios, que contri-buyen con más de 400 millonesde comentarios diarios. (Reuters)

Una de las grandes paradojaseconómicas de los últimos

años se verifica en el plano fiscal.En la última década, la economíase expandió, en promedio, un7%, mientras el resultado fiscalfue empeorando. Pasó de un su-perávit del 4,5% del ProductoBruto Interno (PBI) en 2004, amenos del 1% en 2012. En tanto,su valor es de -2,5%, si se consi-dera el resultado financiero, esdecir, luego de computar el pagode intereses. Cuesta entender,que una economía, que según lasestadísticas oficiales tuvo un sig-nificativo proceso de expansión,y que todos los años bate récordde recaudación, presente una de-licada situación fiscal. El proble-ma tiene dos aristas: el gasto pú-blico y los recursos. La expan-sión de gasto en sí mismo no esun problema. La dificultad radicaen cómo financiarlo sin incre-mentar demasiado la presión fis-cal, que termina afectando al sec-tor productivo, sin contraer unnivel de deuda insostenible y sinabusar de la emisión monetariaque alimenta la inflación.

Desde hace un tiempo, el Go-bierno nacional empezó a reco-nocer, implícitamente, los dese-quilibrios de la macroeconomía;así pergeñó el fallido blanqueode capitales, los fallidos acuerdosde precios y la insoportable pre-sión fiscal ¿Por qué reconoce im-plícitamente el problema fiscal?Por la sostenida resistencia a ac-tualizar el mínimo no imponibledel Impuesto a las Ganancias, lostopes a los monotributistas, lacreación de nuevos impuestos alas empresas y, sobre todo, al ne-garse a disminuir las retencionesal sector agropecuarios desde

hace diez años.Dejando de lado el probable

condimento político que puedantener las medidas fiscales de lasúltimas semanas, la Casa Rosadasostiene que sigue ese caminopara continuar con las políticasanticíclicas (lei motiv del últimolustro). Más allá de los alivios tri-butarios, que beneficiará directa-mente a los sectores más poster-gados de la sociedad, y con ma-yor propensión al consumo, quesin atacar la inflación en pocosmeses serán anécdota, la cues-tión de fondo es cómo se modifi-có la estructura tributaria argen-tina desde la crisis de 2001 has-ta 2012.

Al comparar la conformaciónde la torta tributaria de 2001 conla del año pasado se puede ob-servar el importante incrementode los impuestos al Comercio Ex-terior. De representar un 4% enla estructura tributaria, pasaronal 11% en la actualidad. Esto im-plica que un contexto en el quemejoraron significativamente lostérminos de intercambio, esto es,los precios de las exportaciones

en relación con los de las impor-taciones, la Argentina -uno de losprincipales países exportadoresde alimentos y de materias pri-mas del mundo- grava y desa-lienta las exportaciones de lossectores más competitivos de laeconomía. Cuando en el primercuatrimestre de 2002 se introdu-jeron las retenciones. La justifi-cación fue el profundo desequili-brio fiscal y las mejoras que em-pezaban a darse en los preciosde las exportaciones argentinas.Sin embargo, con el correr de losaños, lejos de reducirse, las alí-cuotas subieron y en el primertrimestre de 2008 se intentó apli-car un sistema de retencionesmóviles. Es decir, que la reten-ción sube automáticamente si su-be el precio externo del productoexportado que, en ese caso, iba aser destinado a las exportacionesde soja. Eso, a entender del dise-ñador del esquema, el ex minis-tro Martín Lousteau, iba a traerprevisibilidad al sector. La medi-da fue ampliamente resistida porlos productores y, finalmente, de-sestimada en el Congreso Nacio-

nal. El monto de retenciones re-caudado en el año 2002 fue de$52 millones, mientras que en2012 fue de $61.315 millones.Considerando que el total de re-cursos tributarios del año pasadofue de $679.799 millones, los De-rechos de Exportación represen-tan un 9% del total de recursos.Con estas magnitudes, se des-prende la relevancia que tieneeste impuesto en la actual estruc-tura tributaria nacional. Si a estose suma el deterioro del tipo decambio real, por efecto de la in-flación, se advierte que lejos decrear los estímulos necesariospara mejorar genuinamente laproductividad del sector exporta-dor se lo desalienta.

Las retenciones no sólo deses-timulan las exportaciones, sinoque tienden a reducir la produc-ción local sujeta a retenciones.Eso explica la caída en la produc-ción de carne vacuna, de trigo demaíz, por citar algunos cultivos.Podrá argumentarse que esto nosucede con la soja. A los nivelesactuales que tiene el precio de laoleaginosa, los cultivos para

grandes áreas de producción aúndejan cierto margen de rentabili-dad. De ahí la importancia deque puedan caer los precios de laoleaginosa ante una revaluacióndel dólar.

Una estructura tributaria queafecta la productividad de lossectores más dinámicos de laeconomía termina siendo alta-mente nociva para la competiti-vidad, para la inserción agresivaen los mercados internacionales.Además, es representa una con-tradicción, ya que en la medidaque se pide dejar entrar porejemplo, limones en Estados Uni-dos, al mismo tiempo se gravanlas exportaciones de este produc-to. Algo similar podría afirmarsedel impuesto a los Créditos y Dé-bitos Bancarios (impuesto al che-que). Gravar las transacciones fi-nancieras crea distorsiones en elproceso de intermediación finan-ciera. Pese a ello, este impuesto,introducido en el año 2001, enuna nueva edición de la emer-gencia fiscal, representa actual-mente el 7% en la estructura tri-butaria.

En definitiva, debería hacerseuna profunda revisión de la com-posición tributaria de la Argenti-na, no sólo la presión fiscal eselevada, sino que está sustentadaen impuestos altamente distorsi-vos, que afectan la producción yque acorralan al comercio. Losimpuestos deben estar diseñadosde tal forma que al tiempo que fi-nancian el gasto público, provo-quen las menores distorsionesposibles. De lo contrario, afectanla estructura productiva y des-truyen la competitividad en lossectores más productivos. Sinembargo, para esto habrá queseguir esperando, porque otravez la emergencia fiscal está pre-sente.

Cuando los impuestos nos acorralan

PAGO DEL BONARCAEN LAS RESERVAS

El Gobierno nacionaldepositó fondos para pagar

el Bonar VII, un título queemitido en septiembre de2006. Una vez más, laCasa Rosada recurrió alBanco Central paracubrir un vencimiento.Desde comienzos deaño, las reservas

internacionales de laautoridad monetaria

cayeron por un total de U$S6.612 millones. Así, duplicó

en siete meses el descenso detodo 2012 (U$S 3.085 millones).

“La meta decrecimiento de laArgentina la veoexcesivamente

optimista. Creemosque estará en torno

al 2% anual”

NICOLÁS BRIDGERECONOMISTA DE LA CONSULTORA PREFINEX

La red social del pajarito quiere volar alto en Wall StreetPROTAGONISTAS / Twitter

BALANZACOMPLICACIONES PARA ELTURISMO FORÁNEOCon una balanza turísticadeficitaria, es probable queesto siga profundizándosedebido a que el tipo de cambiodel país no favorece la salidade turistas. La Argentinatiende a encarecerse entérminos de dólares. El dólarturista no termina deconvencer a los foráneos,advierte Robinson. De igualmanera, el extranjero quevisita el país trata de evitarcambiar sus divisas a valoroficial.

OPCIONESLA COMPETENCIA CONOTROS DESTINOSEn un contexto en el que otrospaíses también estándevaluando su moneda, losturistas extranjeros tienen másopciones para elegir el destinopara gastar sus dólares o suseuros. Eduardo Robinson creeque la Argentina se volvió undestino caro en dólares,soportando devaluacionescompetitivas de otros países.“Particularmente, a un europeole resultará más convenienteir, por ejemplo, a Brasil, quetambién ha devaluado”, dice.

SIGUE EL CEPONO HAY AÚN SEÑALES DEFLEXIBILIZACIÓNSegún Robinson, no seflexibilizará el cepo turístico.“Es posible que el 20% seincremente y que se endurezcael cepo tras las elecciones deoctubre”, indica el economista.La estrategia oficial siguesiendo la misma: cuidar queno salgan dólares del país.Así, es posible que el dólarturista pegue un salto en sucotización, a $ 8,50, máscercano al valor que tieneactualmente el dólar paralelo oblue, estima.

Para alcanzar unsuperávit de U$S

10.000 millones senecesita una tasa de

crecimientointeranual del 8% enlas importaciones del

segundo semestre

CONSULTORA FINSOPORTECONOMÍA Y FINANZAS

EDUARDO ROBINSONECONOMISTA

INF

OR

ME

VIAJAR AL EXTERIOR. Es posible que el Gobierno tienda a endurecer el cepo al turismo.

REUTERS (ARCHIVO)

VENTAS EXTERNAS. El Ejecutivo continuará con sus políticas de restricciones al comercio.

Page 3: 15 09 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETA

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 3

Desde limones hasta arandelas. Cajasde cambio y detergentes. Soja y za-

nahoria. Las ventas de productos tucu-manos al exterior sigue captando mer-cados. Por esa razón, durante el primersemestre del año, las exportaciones tu-cumanas superaron los U$S 406 millo-nes, mostrando un repunte respecto delas perspectivas oficiales acerca de laevolución del comercio exterior.

En sólo seis meses, se han exportadocerca de 110 productos a 134 destinosde los cinco continentes. Tucumán siguesiendo el principal exportador de la re-gión NOA, tanto en cantidad como en di-versificación de su oferta, dice un infor-me elaborado por Inteligencia Comer-cial, un área que depende del Institutode Desarrollo Productivo de Tucumán(IDEP). Como consecuencia de factorescíclicos, la comercialización internacio-nal de la producción local suele concen-trarse en la segunda mitad del año. Pe-ro, esta temporada, las exportacionesdel período enero-junio mostraron unincremento del 43% respecto de igualperíodo del año anterior, dice el reporteelaborado sobre la base de los datos delInstituto Nacional de Estadística y Cen-sos (Indec).

Los principales rubros fueron el citrí-cola y el automotor, que representan el45% y el 25%, respectivamente, sobre eltotal de lo enviado a otros países. Segúnel informe, al que accedió LA GACETA,el rubro automotriz pegó un salto esteaño, ya que se duplicó la producciónrespecto de 2012.

En tanto, los envíos de cítricos crecie-ron un 28%, particularmente gracias ala mayor comercialización de fruta fres-ca (U$S 130 millones versus U$S 72 mi-llones de 2012), debido al temprano ini-cio de la campaña. En este aspecto, elIDEP puntualiza que eso se debió a fac-tores climáticos más favorables al iniciode la temporada y a un contexto orgáni-co del sector que permitió hacer frentea la creciente producción.

En el tercer lugar del peso exportadorse ubica el complejo exportador de ce-reales y oleaginosas (trigo, maíz y soja),que han crecido un 2% respecto del añoanterior. El reporte oficial indica, ade-más, que el sector tabacalero fue otro delos sectores que han mostrado un re-punte en las ventas externas, con envíospor más de U$S 4 millones en el primersemestre de este año.

Otros sectores como el de papel y car-tón, hortalizas y legumbres, alimenticioy metalmecánico han mostrado caídasen sus niveles de ventas externas que

fueron de entre un 4% y hasta un 63%,según el rubro. Mientras tanto, las ex-portaciones textiles y de calzados multi-plicaron por siete sus ventas.

“El esfuerzo por contar con una ofer-ta productiva no atomizada lleva a quelas exportaciones tucumanas abarquenuna amplia gama de bienes: commodi-ties, productos primarios, manufacturasy otros de desarrollo industrial”, pun-tualiza el reporte del IDEP.

Los destinosSi se toma en cuenta el volumen de

comercialización por zonas, puede de-cirse que Brasil es el principal destinode la producción tucumana. Allí se co-mercializan artículos por un total deU$S 99 millones (FOB). Le siguen losPaíses Bajos, con U$S 50 millones y losEstados Unidos (U$S 29 millones). Enorden de importancia le siguen Rusia(U$S 22 millones FOB) y España, conunos U$S 20 millones. Chile y China, en

tanto, ocupan los lugares siete y ocho,con un nivel de comercialización de $13,5 millones para el primer semestredel año. Más atrás se ubican Turquía yGrecia, destinatarios del 3% de los en-víos. La producción tucumana llega a 36países asiáticos y a igual cantidad denaciones europeas. También a 31 paísesafricanos y a 28 americanos. Además, atres de Oceanía.

El continente americano fue el princi-pal receptor de los productos tucuma-nos, con un 44% de las ventas interna-cionales. Al detallarlo por volúmenes decomercialización, las ventas a paísessudamericanos implicaron U$S 132 mi-llones; otros U$S 38 millones corres-pondieron a las naciones del bloqueNafta y U$S 3,3 millones a AméricaCentral. Un 43% correspondió a las ex-portaciones con destino a la Unión Eu-ropea, mientras que otro 10% fue aAsia. Oceanía recibe tan sólo el 0,36%del volumen exportable tucumano.

Un colectivo 100% eléctrico (Bluebus) fue presentado estasemana en París. Se trata de un proyecto desarrollado porel grupo que pertenece al millonario Vincent Bolloré.

Argentinatienesumedalla trimetálicaPesa poco más de 88 gramos y sólo hay 400 ejemplares acuñados. Se trata de la

primera medalla trimetálica de la Argentina, lanzada en homenaje al Bicentenariode la Primera Moneda Patria. Tiene un núcleo de latón, un aro interior de cobre yotro exterior de alpaca, con un módulo de 65 milímetros. La pieza fue diseñada porel artista plástico Carlos Pedro Rodríguez Dufour. La casa acuñadora fue la de Mi-guel Ángel Zamparella, dice Guillermo Beckmann, presidente del Centro Numismá-tico de Tucumán.

El anverso lleva la leyenda circular en el aro exterior del Bicentenario de la Pri-mera Moneda Patria (1813-2013). En el aro interior, a su vez, tiene las siglas de laFederación de entidades numismáticas, del centro numismático de Buenos Aires,del Banco Nación y de la provincia de Buenos Aires y de la Sociedad del Estado Ca-sa de Moneda. Curiosamente, no tiene la sigla del Banco Central de la República Ar-gentina; la autoridad monetaria decidió no participar del proyecto.

El reverso de la primera medalla trimetálica argentina tiene la leyenda circular“Homenaje de los numismáticos y entidades argentinas”. En el aro interior se pue-de observar, además, “A la Asamblea del año XIII y a Manuel Belgrano”. El núcleoreproduce la otra cara de la moneda.

Dinero paracoleccionistas

la fotode la semana

Dell no cotizará en la bolsaMichael Dell, presidente ejecutivo del fa-

bricante de computadoras, afirmó que lacompañía pondrá sus esfuerzos en mejorarla capacidad de venta, en producir tabletas yen crecer dentro de los mercados emergen-tes. De este modo, la empresa confirmó queabandonó su decisión de cotizar acciones enla bolsa de Nueva York.

Dell, quien ganó una batalla contra el inversor activista CarlIcahn y obtuvo el control de la empresa de computadoras, dijotambién que cambiará el enfoque trimestral hacia un “foco acinco o diez años”. Además, señaló que no prevé el ingreso deDell en el mercado de teléfonos celulares. (Reuter)

te pasoel dato

BajaeldesempleoenlaEurozonaEl número de personas desempleadas en Eu-rozona volvió a caer en el segundo trimestredel año, aunque a un ritmo menor que en elprimero. De este modo, se reforzaron las es-peranzas de que la modesta recuperación en

el bloque pueda ganar impulso. La desocupa-ción en los 17 países que integran el bloque eco-

nómico bajó un 0,1% en el período abril-junio, frentea los tres meses anteriores.

Esta variación menor respecto de la registrada en los dos tri-mestres precedentes, según la agencia de estadísticas Eurostat.En el primer trimestre, el desempleo bajó un 0,4%, y en el últi-mo trimestre del año pasado cayó un 0,3%. (Reuters)

globoterráqueo

“Opiniónpúblicaysociedad”En el marco del Ciclo de Conferencias or-

ganizado por la Fundación del Tucumán, elpróximo jueves llegará a esta ciudad Gabrie-la Pousa (foto), analista política y directorade Perspectivas Políticas.Info (www.perspec-tivaspoliticas.info). Ese día, a las 19.30, en elHilton Garden Inn Tucumán, la especialistahablará sobre “Opinión pública y sociedad:

protagonistas insoslayables para una transformación de la Ar-gentina”. En el encuentro del ciclo “El Porvenir es Posible: con-diciones cívicas para una Argentina alternativa” -de entrada li-bre y gratuita-, se tratará la polémica desatada en torno del po-der de los medios de comunicación, la rivalidad con la dirigen-cia política y la formación de opinión pública en contra partidaa la opinión publicada. Pousa se referirá también a los 10 añosde gestión kirchnerista, con los cambios que ha experimentadoel país con las administraciones del matrimonio Néstor Kir-chner-Cristina Fernández.

Seminariosy disertaciones

Sólo hay acuñadas 400 medallastrimetálicas, que tienen un peso apenassuperior a los 88 gramos.

Comercio ExteriorLas exportaciones crecieron un43% durante el primer semestre

■ Precios en alza; volúmenes, en picadaDesde la crisis de 2002 las exportaciones a precios corrientes seincrementaron un 175%. Sin embargo, al considerar los volúmenesexportados no se observa una evolución similar. Así, realizando unacomparación regional puede afirmarse que Argentina no tuvo un buendesempeño en la última década, sobre todo si se consideran lasexportaciones en cantidades, destaca un reporte elaborado por laconsultora Abeceb.com.

■ El impacto negativo en los commoditiesEl fin de la política monetaria expansiva de la FED puede impactar en elmercado de commodities, con efecto negativo en sus precios. Así, no esesperable que los precios continúen empujando el valor de exportaciones.Aquí es donde se presenta un desafío para la Argentina: para lograr unavance en las ventas externas necesitará incrementar las cantidadesexportadas, indica Mauricio Claverí, de Abeceb.com.

Page 4: 15 09 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETADOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 20134

La soja pierde su atractivo en Tucu-mán y en el noroeste argentino, debidoa su caída en la rentabilidad. Las activi-dades riesgosas, necesariamente, debenser muy rentables, ya que las alteracio-nes en esta premisa quitan los estímulospara encarar un emprendimiento. Laproducción agrícola es una actividad dealto riesgo porque las variables que de-terminan el ingreso, el rinde y el precioson de control limitado para quien pro-duce. Así, los fenómenos meteorológicos-sequías, heladas, granizo- que incidenen el rendimiento se vuelven inmaneja-bles. En lo referente al precio, en el ca-so de los commodities agrícolas como lasoja y el maíz se podría ejercer algúncontrol, y cubrir cierto nivel de riesgotrabajando en el mercado a término.

Así lo señala un informe de los inge-nieros agrónomos Mario Devani y Da-niela Pérez, de las secciones Granos yEconomía Agrícola de la Estación Expe-rimental Agroindustrial Obispo Colom-bres (Eeaoc). El reporte añade que al te-ner un control limitado sobre precios yrindes, la rentabilidad de la soja y delmaíz depende, en buena medida, del lo-gro de un escenario de costos competiti-vos. Bajo esta premisa, el noroeste ar-gentino es una de las zonas más compli-cadas, ya que por su ubicación tiene unmenor ingreso potencial y un mayorcosto. Hay que tener en cuenta la distan-cia a los puertos, en general de más 900kilómetros. Por otra parte, los suelos sonmenos estables para la soja, las precipi-taciones son cada año más irregulares ylas temperaturas, extremadamente al-tas. Esta condición agroclimática es po-co favorable y determina un menor po-tencial en los rindes. Sin embargo, laadopción de algunas tecnologías que

permitieron reducir costos de produc-ción estimularon durante los últimos 30años la siembra de la oleaginosa en elNOA, a un ritmo similar al ocurrido enlas zonas más competitivas del país.

Lamentablemente, en la última déca-da se observa un incremento de los cos-tos de producción, que se intensificó en-tre los períodos 2010/2011 y2012/2013. Si bien hay aumentos en to-dos los rubros se destaca el del gasto pa-ra controlar las plagas, los insectos y lasmalezas. El incremento del gasto en in-sectidas estuvo influenciado por el cam-bio en la clase de productos, más quepor variaciones de los precios. La apa-rición de plagas como Pseudoplusia (gu-sano), Rhyssomatus subtilis (picudo ne-gro) y Helicoverpa geolotopoeon (bolille-ra) condujeron al uso de productos espe-cíficos y más costosos como son los IGR(reguladores de crecimiento de los insec-tos), los neonicotinoides, las diamidas.En el caso del control de malezas en lo-tes sin especies con re-sistencia a glifosato, elincremento del gasto enla última campaña se diopor el aumento del pre-cio del glifosato. Mien-tras que en lotes con ma-lezas resistentes, los cos-tos de control presentan

una suba superior al 150 %.En las dos últimas campañas el ingre-

so obtenido por los productores no al-canzó para compensar el incremento decostos. Porque si bien hubo adecuadosniveles de precios, la extrema sequíaafectó los rindes. Así, la gran mayoría

de los productores acumula dos añoscon márgenes negativos, a lo que hayque sumar la imposibilidad de la siem-bra en el invierno de 2013, debido a queno hubo recarga de humedad en el per-fil del suelo; para ellos será muy difícilencarar la inversión que requerirá lacampaña 2013/2014.

Todavía faltan unos meses para el ini-cio de la próxima campaña, pero la si-tuación es incierta. Haciendo las prime-ras estimaciones de costos y visualizan-do un escenario de condiciones que per-mitan el normal desarrollo del cultivo, elgasto desde el barbecho a la cosecha se-ría del orden de los de U$S 420 por hec-tárea (ha) (ver recuadro).Al nivel de pre-cio actual (U$S 321 por tonelada), elrinde de indiferencia en lotes propios se-ría de 1,88 t/ha, valor muy próximo alrinde promedio de la década en la re-gión (2,5 t/ha), mientras que en lotesarrendados las toneladas necesarias pa-ra pagar los costos superarían este pro-

medio histórico.La adopción de tec-

nología fue lo que per-mitió bajar costos ysostener la competiti-vidad de la soja en elnorte. Una de estastecnologías es la rota-ción con maíz, elemen-

to clave, ya que la cobertura que generapermite un uso más eficiente del agua ydisminuye la incidencia de plagas. Peroadoptar tecnología requiere disponer demárgenes que permitan invertir. En es-tos dos últimos años, el maíz ha sido tangolpeado como la soja. Además, al serun cultivo más riesgoso para los produc-tores, al nivel de precios y costos de hoy,se necesita un rinde superior a 4,6 t/hapara cubrir costos en tierra propia, y porlo menos 6,0 t/ha en tierras arrenda-das, por lo que su siembra también se vecomprometida. El lanzamiento de la tec-nología BT para soja se presenta comouna alternativa, porque facilita el mane-jo y por la reducción del gasto en el con-trol de orugas. Pero en el norte, haycampos con una fuerte presencia del pi-cudo negro, que no está en el resto delpaís, por lo que en estas fincas se reali-zarán entre cuatro y seis aplicaciones deinsecticidas.

El análisis que venimos haciendo notiene incluida la carga impositiva. A loscostos y precios de hoy, considerandoque llueva normalmente y alcance el rin-de promedio de la década, el margen delos productores sería muy reducido. Te-niendo en cuenta un valor de 95 U$S/hade gasto en administración y estructura,y con el actual valor del flete, el margenbruto estaría en el orden de los 170U$S/ha en tierra propia. Con valores dearriendo de 180 U$S/ha, el margen seríanegativo.Al descontar impuestos, siendoGanancias uno de los más relevantes, elmargen se reduce en un 45%. Sin em-bargo, muchos productores sojeros es-tán presos de su patrimonio y de susdeudas, por lo que deben permaneceren la actividad pese a los bajos márge-nes de ganancia y a los altos riesgos.

La soja recortaganancias en Tucumán

Los suelos parael cultivo de lasoja son menosrentables; en elnorte, lasprecipitacionesson cada añomás irregulares,y la temperaturaalcanza nivelesextremos

La tecnologíapermitió bajar

costos y sostenerla competitividad

de la soja en elnorte del país;pero adoptar

tecnologíarequiere de

márgenes parainvertir

E L C L Á S I C O D E L D O M I N G O

AGROPECUARIOINFORME

REUTERS

Muchos productores sojeros están presosde su patrimonio y de sus deudas, por loque deben permanecer en la actividad,pese a los bajos márgenes de ganancia

Panorama Económico

BUENOS AIRES.- La necesidad políti-ca de revertir el adverso resultado

electoral de agosto, llevó al Gobierno aacelerar gastos que implican un fuerteimpacto sobre las cuentas públicas. Así,la Administración resolvió no sólo la su-ba del mínimo no imponible para asala-riados, sino también el aumento de losmontos anuales a facturar por monotri-butistas, sin contar con una contrapres-tación de ingresos. Esto, sin tomar encuenta el impacto de los vencimientos de

la deuda. Todas estas erogaciones van aprofundizar el déficit fiscal, que amena-za con superar largamente los U$S15.000 millones hacia fin de año.

Una vez más, la presidenta CristinaFernández reiteró en la cena por el Díade la Industria que su Gobierno no lleva-rá adelante una política de ajuste. Pero,con ingresos que van en descenso y gas-tos en ascenso, el desequilibrio de lascuentas públicas será aún más amplio ysólo la utilización de las reservas delBCRA permitirá posponer el ajuste fis-cal, que el Gobierno trata de evitar me-diante la dilapidación de reservas y de-jando la infraestructura a su suerte.

En otras palabras, mientras el verda-dero ajuste ya lo están haciendo los pri-vados, la Administración sigue pagando

una fiesta para pocos, echando mano alos ahorros y dejando caer la casa.

Las señales son confusas: el Gobiernoaumentará el gasto y las empresas pú-blicas pedirán mayores fondos. Comouna muestra de la desesperación pormas recursos, se autorizó la exportaciónde 3 millones de toneladas de maíz paratapar agujeros, con las retenciones,mientras las perspectivas para la próxi-ma campaña se reducen. El revés judi-cial en los Estados Unidos y la baja en lacalificación de la deuda soberana sondos señales del adverso clima externo.

Aerolíneas Argentinas augura mayo-res gastos. La polémica presentación delpresidente de la compañía en el Senadodejó un manto de dudas. Mariano Recal-de no supo clarificar los números de la

empresa durante su áspero debate conel senador Gerardo Morales.

El artilugio contable de tomar endeu-damiento en cabeza de Austral para ma-quillar el balance de Aerolíneas, segúndenunció Morales, no sería nada másque una ficción. Cuando el legisladorplanteó los $ 4.300 millones -U$S 790millones- de deuda de Austral con elBanco Nación y los créditos que la com-pañía tiene -U$S 580 millones al BNDESdel Brasil- por la compra de aviones Em-braer, Recalde no supo explicar qué pa-saba. ¿Desvío de fondos? ¿Mala admi-nistración? A esta altura, Morales se pre-gunta si, en el ocultamiento de estas ci-fras, no se estaría tapando la comisiónde alguna conducta criminal. Pero ade-más de esto, Aerolíneas recibe del Teso-

ro aportes por U$S 1.000 millones anua-les, destinados a una empresa con eleva-dos costos en dólares, que tiene deudaen esa moneda y que le subsidia a unaminoría de argentinos viajes al exterior ya una minoría de turistas extranjeros re-corridos internos. Por si no se entendióbien: el Gobierno subsidia a una minoríade gente con alto poder adquisitivo susgastos en dólares, mediante la financia-ción en comodísimas cuotas en pesos.Otra muestra del derrumbe del modelo.

¿Es un contrasentido o hay en marchaun contramodelo? Mientras la Presiden-ta se niega a poner en orden las cuentaspúblicas, la sociedad continúa padecien-do este tipo de injusticias que, además,tendrá que pagar a futuro, con mayor in-flación, pobreza y exclusión.

El contramodeloMIGUEL ANGEL ROUCOAGENCIA DYN

HERBICIDAD 57INSECTICIDAS 77FUNGUICIDA 21FERTILIZANTES 36SEMILLA 40SIEMBRA 42APLICACIONES HERB. 28APLICACIONES INSEC. 41APLICACIÓN FUNG. 7COSECHA 72

GASTO DE PRODUCCIÓN DE SOJADESDE BARBECHO A COSECHA

TOTAL (U$S/HA) 420