110719 CITRICOS Pautas - ailimpo.com · exportación de cítricos de España a China entre el...

221
Pautas generales MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Campaña de Exportación de Cítricos con destino a Australia, China, Corea del Sur, México y EE.UU. Julio 2011

Transcript of 110719 CITRICOS Pautas - ailimpo.com · exportación de cítricos de España a China entre el...

Pautas generales

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO  

Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera 

       

Campaña de Exportación de Cítricos con 

destino a Australia, China, Corea del Sur, 

México y EE.UU. 

                   

Julio 2011  

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

Pautas Generales   Índice 

ÍNDICE I.‐ INTRODUCCIÓN......................................................................................................1 II.‐  RESUMEN  GENERAL  DE  LAS  CAMPAÑAS  DE  EXPORTACIÓN  DE  CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA .........................................................................................1 III.‐ CAMPAÑAS DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS .........................................................3

A.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS CON DESTINO A AUSTRALIA..........3 1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS PARA AUSTRALIA ....................................3 2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA.............................4 3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA .............................4 4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES................................................................................6 B.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS CON DESTINO A CHINA..................6 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR CHINA................................................ 6 

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA.............................. 7 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA............................... 7 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES.................................................................................... 8 

C.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE NARANJAS CON DESTINO A COREA DEL SUR 8 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR COREA DEL SUR ................................ 9 

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA............................ 10 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA............................. 10 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES.................................................................................. 13 

D.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS CON DESTINO A MÉXICO............. 13 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR MÉXICO........................................... 13 

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA............................ 13 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA............................. 14 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES.................................................................................. 16 

E.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE LIMONES CON DESTINO A EE.UU ................ 16 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR EE.UU. ............................................. 16 

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA............................ 17 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS LIMONES PROCEDENTES DE ESPAÑA............................. 17 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES.................................................................................. 19 

IV.‐ SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO......................................... 20 

 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

Pautas Generales   Índice 

ANEJOS  Anejo nº1:  Solicitud de inscripción de huertos en el Registro Oficial  Anejo nº2:   Solicitud de inscripción de almacenes de confección en el Registro Oficial  Anejo nº3:  Protocolo Australia: “Specific Commodity Understanding‐2. Conditions for the 

importation of fresh citrus fruit from Spain into Australia”  Anejo nº4:   Documentación relacionada con la exportación de cítricos a China 

‐ Protocolo  China:  “Protocolo  de  Requisitos  fitosanitarios  para  la exportación  de  cítricos  de  España  a  China  entre  el  Ministerio  de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y la Administración General de Supervisión de Calidad,  Inspección y Cuarentena de  la República Popular de China” 

‐ Carta de 14/11/2007 del AQSIQ a la Embajada de España en China ‐ Modelo  de  “Cuaderno  de  Explotación  para  la  producción  de  cítricos 

destinados a la República China”  Anejo nº5:   Documentación relacionada con la exportación de naranjas a Corea 

‐ Borrador  del  Protocolo  Corea  del  Sur:  “Import  Plant  Quarantine Requirements of Fresh Orange from Spain ” 

‐ Carta de 02/05/2011 del NPQS al MARM   Anejo nº6:   Documentación relacionada con la exportación de cítricos a México 

‐ Protocolo México:  “Plan  de  trabajo para  el programa de  exportación de cítricos de España a México”  

‐ Carta  de  13/12/2007  de  la  Dirección  de  Negociaciones  de  Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de México a la Embajada de España en México 

 Anejo nº7:  Plan de Trabajo (PT)  limones EE.UU:  “Preclearance operational work plan for 

the export of lemons from Spain.”   Anejo nº8:  Guía de plagas de cítricos recogidas en los protocolos  Anejo nº9:  Modelos  de  fichas  de  puntos  de  control  para  la  inspección  de  Huertos  y 

Almacenes (checklists) 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 1 de 20 

I.‐ INTRODUCCIÓN  En  los últimos 10 años se han  ido  incrementando  los acuerdos bilaterales con terceros países para  la  exportación  de  frutos  cítricos.  Actualmente,  entre  los  acuerdos  existentes,  que requieren inspección en campo, se encuentran las siguientes campañas de exportación:  

Naranjas con destino a Corea del Sur  Cítricos con destino a Australia  Cítricos a la República Popular de China  Cítricos con destino a México  Limones con destino a EE.UU. 

 Todas estas  campañas  se engloban en  los diferentes acuerdos  fitosanitarios que definen  las condiciones para la exportación de estos productos con el fin de garantizar la ausencia en  los frutos de todas las plagas de cuarentena definidas para cada país.  De este modo, en el presente documento se procede a explicar el desarrollo general de cada una de estas campañas de exportación, con especial detalle de  la  inspección de campo que debe realizarse para verificar el estado de los huertos que deseen exportar.  

 

II.‐  RESUMEN  GENERAL  DE  LAS  CAMPAÑAS  DE  EXPORTACIÓN  DE  CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA 

Las diferentes  campañas de exportación de  cítricos  incluidas en este documento,  siguen un esquema  similar  de  pasos  a  seguir,  aunque  existen  diferencias  en  función  de  las  plagas  de cuarentena y el riesgo que suponen para cada país.  Con  el  fin  de  armonizar  los  criterios  de  actuación  entre  las  distintas  Administraciones  y organismos  implicados  en  las  diferentes  campañas,  se  define  la  figura  del  Coordinador  de Campañas que será la persona responsable durante el desarrollo de las mismas de coordinar la relación entre los operadores y las Comunidades Autónomas en las siguientes materias:  

‐ Supervisión de campañas divulgativas. ‐ En  el  caso  de  que  los  almacenes  soliciten  la  intervención  de  los  inspectores  de 

Sanidad Vegetal del MARM, tal como establece la “Orden de 20 de febrero de 1997 por la que se regula la autorización y el desarrollo de las inspecciones fitosanitarias a  efectuar  en  los  almacenes  de  envasado  para  la  exportación  y  reexportación  a países  terceros  de  vegetales  y  productos  vegetales”,    será  necesaria  cursar  la correspondiente  solicitud  para  cada  producto  y  cada  país  y  el  coordinador supervisará el procedimiento de autorización de los mismos. 

‐ A  instancia  de  la  Subdirección  General  de  Acuerdos  Sanitarios  y  Control  en Frontera  será  responsable,  junto a  las Asociaciones  Interprofesionales del  sector correspondiente (INTERCITRUS y AILIMPO), de la organización y seguimiento de las visitas de las delegaciones e inspectores de los países con los que existe acuerdos bilaterales establecidos. 

‐ Recibirá de  la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera toda la información de las campañas relativa a solicitudes, autorizaciones y registro de huertos y almacenes.  

 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 2 de 20 

Los coordinadores propuestos para  las distintas campañas son: Francisco Javier Pastor Verdú para  campañas  de  exportación  de  cítricos  en  general  y  Francisco  López  Palazón  para  la campaña de exportación de limón con destino a EEUU  Como norma general, los pasos a seguir son los siguientes:  a) Inscripción de huertos  y almacenes en el Registro Oficial  

Deberá  enviarse  una  Solicitud  de  Inscripción  en  el  Registro  Oficial  de  Huertos  (se cumplimentará  una  solicitud  por  especie)  y  una  Solicitud  de  Inscripción  en  el  Registro Oficial  de  Almacenes  de  Confección  al  Servicio  de  Sanidad  Vegetal  de  la  CCAA correspondiente. 

 

Las  CC.AA  remitirán  al  MARM  los  Registros  Oficiales  con  la  relación  de  huertos  y almacenes  autorizados  de  cada  una  de  las  campañas  antes  de  las  fechas  indicadas  a continuación. No obstante, se recomienda que este envío se realice  15 días antes de cada fecha límite. 

 o Para  la campaña de exportación de cítricos a AUSTRALIA habrá tres periodos 

de presentación :  Hasta el 30 de Septiembre   Hasta el 1 de Febrero   Hasta el 1 de Abril  

 o Para la campaña de exportación de cítricos a CHINA (sólo nuevas inscripciones) 

habrá dos periodos  de presentación:  Hasta el 30 de Septiembre  Hasta el 1 de Febrero  

 o Para  la  campaña  de  exportación  de  naranjas  a  COREA  DEL  SUR  habrá  dos 

periodos  de presentación:  Hasta el 30 de Septiembre  Hasta el 1 de Febrero 

 o Para  la campaña de exportación de cítricos a MÉXICO habrá dos periodos   de 

presentación:  Hasta el 30 de Septiembre  Hasta el 1 de Febrero (sólo para exportaciones a partir del 15 

de Marzo)  

o Para  la campaña de exportación de  limones   a EE.UU. habrá dos periodos   de presentación: 

Hasta el 30 de septiembre para limón FINO  Hasta el 1 de febrero para limón VERNA 

 Una vez recibidos dichos Registros,  el MARM los remitirá a los países correspondientes.  Para que un huerto o almacén de confección pueda exportar cítricos a cualquiera de estos países es  imprescindible que reciba un código de  inscripción en el Registro Oficial dentro del plazo establecido. 

 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 3 de 20 

Los modelos  de  Solicitud  de  Inscripción  en  el  Registro Oficial  de Huertos  y  Solicitud  de Inscripción en el Registro Oficial de Almacenes de Confección deben solicitarse al Servicio de Sanidad Vegetal de la CCAA correspondiente. 

 

b)  Programa de manejo para mosca de la fruta (sólo algunas campañas) c) Huertos y/o almacenes sometidos a inspecciones oficiales. d) Envíos sometidos a inspecciones visuales. e)  Tratamiento de frío de la fruta a exportar para evitar  la presencia de formas viables de 

Ceratitis capitata (sólo en algunas campañas) f) Inspección en destino (en algunas campañas)  

III.‐ CAMPAÑAS DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS  A.‐  CAMPAÑA  DE  EXPORTACIÓN  DE  CÍTRICOS  CON  DESTINO  A AUSTRALIA  Las condiciones de importación para todas las especies y variedades de cítricos procedentes de España  con destino  a Australia  (a partir de  ahora, protocolo de Australia)  se  recogen  en  el acuerdo  firmado el 22 de mayo de 1999 entre el AQIS y el MARM, en el Specific Commodity Understanding  (SCU)  en  la  base  del  Memorandum  of  Understanding  (MOU)  on  Plant Quarantine entre estos dos países. Dichas condiciones se incluyen en el Anejo nº 3  y a ellas se debe remitir el exportador para cumplir con todo  lo allí descrito. Todas las partes implicadas deberán cumplir lo indicado en dicho documento.  Se podrán exportar todas las especies y variedades de cítricos presentes en España. 

 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS PARA AUSTRALIA 

 Las  siguientes enfermedades  son cuarentena en Australia y  suponen una gran preocupación para  dicho  país  por  lo  que  lo  puntualizan  en  su  protocolo  y  exigen  que  se  les  comunique cualquier brote de estas enfermedades. AQIS inspeccionará la mercancía para asegurar que no están presentes. En el Anejo nº8 se adjunta una breve descripción de cada una de ellas.  Bacteria:  Xanthomonas campestres pv.  citri  (Citrus canker)  Hongos:   Cercospora angolensis     Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum acutatum     Phoma tracheiphila (=Deuterophoma tracheiphila)     Elsinoe fawcetii [Anamorfo: Sphaceloma faweettii]     Elsinoe australis  Por otra parte, las plagas de cuarentena en Australia para cítricos procedentes de España, que también serán inspeccionadas en destino son:   Ácaros:   Lorryia formosa     Tarsonemus sp.     Tydeus californicus Insectos:  Oxythyrea funesta     Tropinota hirta 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 4 de 20 

    Vesperus xatarti     Ceratitis capitata     Aleurothrixus floccosus     Aphis fabae     Bemisia citricola     Calocoris trivialis     Empoasca sp.     Cacoecia pronubana     Cryptoblabes gnidiella     Prays citri     Taragama repanda     Frankliniella cephalica bispinosa     Frankliniella moultoni     Frankliniella occidentalis     Scirtothrips aurantii     Scirtothrips citri     Taeniothrips meridionalis     Thrips major  Además,  la mercancía deberá estar también libre de  las siguientes plagas que, aun no siendo plagas  de  cuarentena,  no  son  admitidas  en  este  protocolo  y  también  serán    objeto  de inspección a la llegada a Australia.  Insectos:  Aonidiella aurantii     Aspidiotus nerii     Ceroplastes sinensis     Chrysomphalus dictyospermi     Coccus hesperidum     Icerya purchasi     Insulaspis gloverii      Lepidosaphes beckii     Parlatoria pergandii     Planococcus citri     Protopulvinaria pyriformis     Pulvinaria floccifera     Saissetia oleae  

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA    

‐ AQIS: Australian Quarantine and Inspection Service. ‐ MAFF: Spanish Ministry of Agriculture, Fisheries and Food (actualmente MARM) 

 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA 

Las especies deberán cumplir con  los siguientes requisitos, que están detallados en el SCU del Anejo nº3  

a) Creación del Registro Oficial de huertos y almacenes que vayan a cumplir con el SCU. Éstos podrán ser inspeccionados por AQIS. MAFF mantendrá un registro  de todos los huertos y almacenes que exporten cítricos a Australia y facilitará a AQIS el Registro y 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 5 de 20 

sus códigos de exportación dos semanas antes de que el primer envío salga de España. Los  almacenes  que  se  incorporen  posteriormente  pueden  añadirse  al  registro, facilitando a AQIS el nombre del almacén y  su  código   de exportación dos  semanas antes del primer envío realizado desde el nuevo almacén. 

 b) Inspección  en  campo  para  garantizar  la  ausencia  de  las  plagas  y  enfermedades  de 

cuarentena para Australia en un plazo no mayor a cuatro semanas antes de recolectar la  fruta  a  exportar  (CC.AA.)  Todas  las  plagas  que  se  hayan  encontrado  durante  la inspección deberán quedar registradas, y estos registros podrán ser requeridos por el AQIS. 

 c) Auditorias aleatorias para comprobar que la fruta apta para exportar a Australia no se 

mezcla con el resto (CC.AA.)  

d) Inspección del envío en el almacén, previa a la exportación  (PIF)  

e) Tratamiento de frío, según lo exigido por Australia en el SCU. o Previo al embarque (MARM comprobará que se cumplen correctamente todas 

las condiciones descritas en el punto 5.2 del  SCU (ver Anejo nº3 ) o En tránsito (MARM prepara la documentación) 

 f) Una  vez  que  las  autoridades  competentes  de  la  Comunidad  Autónoma  emitan  un 

documento  que  certifique  que  el  productor  y  los  almacenes  han  cumplido  con  el Programa,  el  inspector  del  Puesto  de  Inspección  Fronterizo  dará  a  la mercancía  a exportar un Certificado Fitosanitario emitido con la siguiente Declaración Adicional: 

         

En español:  

‐Todos los frutos del envío se han cultivado en la España peninsular Y 

‐La mercancía se ha producido e inspeccionado de acuerdo con el MOU en cuarentena vegetal entre MAFF y AQIS 

 Además  de  la  Declaración  Adicional  mencionada,  se  incluirá  en  el  Certificado Fitosanitario: 

 o la  temperatura  del  tratamiento  y  el  periodo  de  tiempo  (número  de  días 

consecutivos), si el envío ha sido sometido a un tratamiento de frío contra  la mosca de la fruta pre‐embarque. 

o tanto los números de precinto y de contenedor. o los números de lotes y los correspondientes códigos de registro de los huertos 

y almacenes aprobados para exportar en un documento adjunto.  

"All fruit in the consignments was grown on mainland Spain"    Y 

 "The consignment was produced and inspected in accordance with the MOU 

on plant quarantine between MAFF and AQIS" 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 6 de 20 

g) En  el  caso  del  tratamiento  de  frío  en  tránsito  AQIS  comprobará  los  registros  de temperatura y la documentación 

 h) AQIS realizará la inspección en destino. 

 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES 

‐ Cada  lote de fruta estará  identificado por el código de registro, que coincidirá con el  

indicado en el Certificado Fitosanitario.  ‐ Cada envío deberá ir acompañado de un permiso de importación válido expedido por 

AQIS.  

‐ En el caso de que se encuentre una plaga de cuarentena en destino, se actuará según lo indicado en el punto 7.3 del SCU (ver Anejo nº3) 

 

B.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS CON DESTINO A CHINA 

 El Programa de manejo para  la exportación de cítricos de España a China   está basado en el “Protocolo de requisitos fitosanitarios para  la exportación cítricos de España a China firmado por  la AGSCC y el entonces MAPA  con  fecha 14 de noviembre de 2005. Dicho protocolo  se incluye en el Anejo nº 4. Todas  las partes  implicadas deberán cumplir  lo  indicado en dicho documento.  Las especies de cítricos que pueden ser exportadas de España a China son:  

• Naranjas (Citrus sinensis) • Limones (Citrus limon) • Pomelos (Citrus paradisi) • Mandarinas (Citrus reticulata) 

 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR CHINA 

 Las  plagas  reguladas  por  China  para  cítricos  procedentes  de  España  se  mencionan  a continuación. En el Anejo nº8 se adjunta una breve descripción de cada una de ellas.   Fitoplasma:  Spiroplasma citri   

 Ácaros:   Lorryia formosa 

 Insectos:  Ceratitis capitata (requiere tratamiento de frío)     Ectomyelois ceratoniae (requiere huerto libre)     Prays citri     Cacoecia pronubana     Protopulvinaria pyriformis     Coccus longulus     Frankliniella occidentalis     Bemisia citricola 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 7 de 20 

    Aleurothrixus floccosus     Paraleyrodes sp. nr. citri  

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA 

‐ MAPA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (actualmente MARM) ‐ AGSCC: Administración General de Supervisión de Calidad, de Inspección y Cuarentena 

de la República Popular de China. ‐ ICC: organismo de Inspección y Cuarentena de China. 

 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA 

Estas especies deberán cumplir con  los siguientes requisitos, según se detalla en el protocolo adjunto en el Anejo nº4:  

a) Elaboración de Registro Oficial de huertos, almacenes y plantas de tratamiento de frío y notificarlos a la AGSCC  Las  conversaciones mantenidas  durante  las  visitas  de  las  autoridades  chinas  en  las últimas campañas derivaron en el acuerdo de no realizar más visitas de inspección por parte de China,  siempre y cuando  los huertos y almacenes que  se  solicitaran  fueran alguno  de  los  solicitados  en  las  tres  primeras  campañas.  El  listado  de  huertos  y almacenes ya aprobados previamente podrá consultarse en  la página web cuyo  link aparece  a  continuación.  Este  acuerdo  no  ha  supuesto  ninguna modificación  en  el protocolo bilateral firmado con China.  http://dzwjyjgs.aqsiq.gov.cn/fwdh/qymd/zwqymd/gwqymd/201101/t20110114_175655.htm  

b) Los huertos registrados deberán estar  libres de Ectomyelois ceratoniae. Para ello,  las CC.AA. realizarán la correspondiente inspección de campo.  

 c) Los huertos y almacenes tomarán medidas de control, precaución y Gestión Integrada 

de  Plagas  para  evitar  o minimizar  la  aparición  o  daños  causados  por  las  plagas  de cuarentena anteriormente citadas, bajo la dirección de las CC.AA. Para ello se adjunta en el Anejo nº4, un modelo de Cuaderno de Explotación. 

 d) El proceso de envasado y almacenamiento quedará sometido a una estricta inspección 

de cuarentena por parte de la CC.AA.  e) El MARM llevará a cabo una inspección dirigida a plagas de cuarentena por cada envío 

de cítricos, tomando como muestra un 1% del producto  f) Tratamiento de frío para reducir el riesgo de Ceratitis capitata en las condiciones que 

se exigen el Artículo 6 del protocolo (ver Anejo nº4). Las instalaciones donde se realice el tratamiento de frío serán evaluadas y aprobadas por la AGSCC. 

 g) Una  vez  que  las  autoridades  competentes  de  la  Comunidad  Autónoma  emitan  un 

documento  que  certifique  que  el  huerto  está  libre  de  Ectomyelois  ceratoniae  y    el productor y  los almacenes han cumplido con el Programa, el  inspector del Puesto de Inspección  Fronterizo  dará  a  la  mercancía  a  exportar  un  Certificado  Fitosanitario emitido con la siguiente Declaración Adicional: 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 8 de 20 

  

h) AGSCC  realizará  la  inspección en destino. En el  caso de que  la  fruta no  cumpla  con algunos  de  los  requisitos  exigidos  en  el  protocolo,  ésta  actuará  en  los  términos indicados en el Artículo 9 del protocolo (ver Anejo nº4). 

 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES 

‐ La fruta que se exportará a China deberá estar libre de insectos, ácaros, hojas, ramas, 

tierra y fruta podrida. ‐  Antes  del  envasado,  los  cítricos  deberán manipularse  a mano  para  retirar  la  fruta 

defectuosa, eliminar los gérmenes, lavarlos, secarlos y parafinarlos.

‐ La fruta que se exporte a China se envasará y almacenará aparte de la fruta que no se exporte a dicho país.

‐ Cada caja de cítricos exportados a China exhibirá el siguiente etiquetado en inglés, de 

forma claramente visible: “for  the People´s Republic of China”  (en español  :”para  la República  Popular  de  China”)  y  la  siguiente  información  en  inglés:  lugar  de  origen,  nombre o número de registro del huerto y de la envasadora.

‐ Los  puertos  de  entrada  de  los  cítricos  exportados  de  España  a  China  son:  Dalian, 

Tianjin, Pekín, Qingdao, Shangai, Guangzhou y Shenzhen.

‐ Visita  del    inspector  de  la    AGSCC:  La  AGSCC  enviará  a  inspectores  a  las  zonas productoras  de  España  para  que  revisen  y  prueben  con  antelación  la  condición  de cuarentena en cooperación con el MARM,  incluido el control de plagas,  las medidas preventivas,  el  sistema  de  prácticas  de  gestión  de  cuarentena  y  las  condiciones fitosanitarias  de  los  huertos,  envasadoras  e  instalaciones  de  almacenamiento  y tratamiento en frío.

‐ Para garantizar que el protocolo  se aplique de manera eficaz,  la AGSCC  y el MARM 

podrán llevar a cabo una auditoría y evaluación integrales del mismo.  C.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE NARANJAS CON DESTINO A COREA DEL SUR  El Programa de manejo para la exportación de naranjas de España a Corea del Sur está basado en  el  “Import  Plant  Quarantine  Requirements  of  Fresh  Orange  from  Spain  (Draft)”  que  se adjunta en el Anejo nº 5. Todas  las partes  implicadas deberán cumplir  lo  indicado en dicho documento.  

"El envío cumple los requisitos especificados en el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Cítricos desde España a China firmado en Madrid el  

14 de noviembre de 2005 y está libre de plagas de  cuarentena que afecten a China" 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 9 de 20 

Las variedades de cítricos que pueden ser exportados de España a Corea del Sur son:  

• Naranjas (Citrus sinensis)  Navel  Valencia  Salustiana 

 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR COREA DEL SUR 

 Las plagas reguladas en el protocolo exigido por Corea del Sur para naranjas procedentes de España son  las siguientes. En el Anejo nº8 se adjunta una breve descripción de cada una de ellas.    Enfermedades: Citrus cristacortis diseases     Citrus impietratura diseases      Virus:    Citrus psorosis virus     Citrus vein enation‐woody gall virus     Citrus xyloporosis viroid  Fitoplasma:  Spiroplasma citri    Ácaros:   Lorryia formosa     Tydeus califormicus     Brevipalpus phoenicis  Insectos:  Agriolimax agrestis     Aleurothrixus floccosus     Aonidiella aurantii     Aphis fabae     Arion hortensis     Aspidiotus nerii     Bemisia citricola     Bemisia tabaci     Cacoecia pronubana     Calocoris trivialis     Ceroplastes floridensis     Ceroplastes sinensis     Ceratitis capitata (requiere tratamiento de frío)     Chaetanaphothrips orchidii     Cryptoblabes gnidiella     Ectomyelois ceratoniae     Empoasca devastans     Empoasca flavescens     Empoasca lybica     Eriophyes sheldoni     Frankliniella cephalica bispinosa     Frankliniella occidentalis     Hemiberlesia rapax     Iridomyrmex humilis 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 10 de 20 

    Lepidosaphes beckii     Lindingaspis rossi     Otiorhynchus cribricollis     Oxythyrea funesta     Pantomorus cervinus     Parabemisia myricae     Parlatoria cinerea     Parlatoria oleae     Parlatoria ziziphi     Prays citri     Protopulvinaria pyriformis     Pseudococcus calceolariae     Pseudococcus longispinus     Pulvinaria floccifera     Saissetia oleae     Scirtothrips aurantii     Sartothrips citri     Taeniothrips meridionalis     Taragama repanda     Thrips major     Tropinota hirta     Unaspis citri     Vesperus xatarti      Caracoles:  Helix aspersa 

Theba pisana 

 

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA 

‐ NPPO: National Plant Protection Organization  ‐ SV: Subdirección General de Sanidad Vegetal en el Ministerio español ‐ NPQS: National Plant Quarantine Service de Corea. 

 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA 

De acuerdo con el protocolo establecido por Corea, las variedades de naranjas anteriormente indicadas procedentes de España, deberán cumplir con  los siguientes requisitos:  

a) Que  se  hayan  producido  en  huertos    y    almacenes  inscritos  en  un  Registro Oficial aprobado. 

 ‐ Las  áreas  de  exportación  estarán  claramente  identificadas  y  separadas  de  otras 

especies que no sean cítricos. ‐ Se realizará control de plagas y se instalarán las trampas necesarias ‐ Se  enviará  un  Registro  al  inspector  del NPQS  con  los  huertos  que  cumplan  las 

condiciones anteriores. ‐ Antes de que  comiencen  las  inspecciones de  exportación,  inspectores del NPQS 

revisarán  qué  áreas  de  exportación  van  a  inspeccionar  en  función  de  la documentación y resultados de las inspecciones de campo aportadas por SV. Si se considera necesario, el inspector podrá visitar las áreas de exportación incluyendo 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 11 de 20 

las nuevas áreas designadas. Cualquier huerto que no cumpla con algunas de  las condiciones del protocolo se excluirá del programa. 

‐ Las  CC.AA.  inspeccionarán  los  huertos  previamente  al menos  una  vez  al  año  a partir del 15 de Agosto conforme al procedimiento que se expone a continuación: 

  Seleccionar aleatoriamente 10 árboles por huerto, y 10 frutos de cada árbol 

seleccionado.  (Este  procedimiento  también  podrá  ser  utilizado  por  el inspector coreano para la inspección de pre‐certificación) 

Las  CC.AA.  elaborarán  el  Informe  Técnico  de  la  situación  fitosanitaria  del huerto y lo harán llegar al MARM antes de la llegada del inspector coreano. 

Tras la inspección realizada, cualquier huerto que se encuentre infestado más del 3% con plagas de cuarentena, no podrá exportar en esa campaña. 

 ‐ SV  deberá  enviar    el  Registro  de  huertos  aptos  para  exportar  (incluyendo 

localización,  superficie,  nombre  del  productor  y  variedades,  etc)  y  los  informes técnicos  en  inglés  sobre  el  estado  fitosanitario  del  huerto  a  los  inspectores coreanos en España .    

 b) Será necesario  realizar un monitoreo para  la mosca de  la  fruta durante  la época de 

crecimiento vegetativo. Los inspectores coreanos podrán comprobar los resultados del monitoreo y control del programa para la mosca de la fruta. 

 c) El MARM  indicará  a Corea  cuáles  serán  los  lugares de  inspección  y  almacenes, que 

deberán cumplir  las condiciones del protocolo en función de si el tratamiento de frío se realiza antes del embarque o en tránsito. (ver punto 4 del Anejo nº5) 

 d) Tratamiento  de  frío:  Los  frutos  dañados  o  infestados  deberán  eliminarse  antes  del 

tratamiento  de  frío.  Las  autoridades  coreanas  en  conjunto  con  las  españolas  (PIF) estarán presentes y confirmarán el proceso completo de selección.  El tratamiento de frío podrá realizarse:   

o antes del embarque de la fruta: instalaciones y métodos de frío; almacenes; y métodos de empaquetado   y etiquetado deberán cumplir con  las condiciones que se indican en el punto 5.2 del protocolo (Anejo nº5) 

o en tránsito:  empaquetado e instalaciones (barco o contenedor) y métodos de frío deberán  cumplir  con  las  condiciones que  se  indican en el punto 5.3 del  protocolo (Anejo nº5) 

  

e)  Inspecciones de exportación y Certificación  

e.1) Caso de  tratamiento de  frío antes del embarque:  las  inspecciones  tienen  lugar cuando los frutos ya sometidos a tratamiento de frío llegan al lugar de inspección (PIF). El  etiquetado  será  comprobado  tanto  por  las  autoridades  coreanas  como  por  las españolas (inspectores PIF),  La inspección de frutos se realizará de forma conjunta entre las autoridades coreanas y las  españolas  (2%  de  los  paquetes).  En  caso  de  encontrarse  Ceratitis  capitata  se suspenderá  la exportación de naranjas. En caso de encontrarse el resto de plagas de cuarentena, el envío no embarcará a Corea, salvo que sea tratado.  

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 12 de 20 

Si  el  envío  supera  la  inspección,  se  sellará  según  lo  expuesto  en  el punto 5.2.5. del protocolo, se le dará en el PIF un Certificado Fitosanitario, con la siguiente Declaración Adicional en inglés.        

   e.2) Caso de  tratamiento de  frío en  tránsito: Los  frutos  infestados o dañados  serán eliminados  antes  del  tratamiento  de  frío.  Los  inspectores  coreanos  y  españoles podrían  ir para confirmar  todo el proceso. El etiquetado será comprobado  tanto por las autoridades coreanas como por las españolas.   La inspección de frutos se realizará de forma conjunta entre las autoridades coreanas y las españolas  (2% de  los paquetes). En caso de encontrarse Ceratitis capitata viva el envío  será  rechazado.  Los  frutos  originarios  de  un  huerto  en  el  que  se  hayan encontrado mosca de la fruta más de 2 veces, no exportará a Corea durante el resto de la  campaña.  En  caso  de  encontrarse  el  resto  de  plagas  de  cuarentena,  el  envío  no embarcará a Corea, salvo que sea tratado. 

 El  inspector  del  Puesto  de  Inspección  Fronterizo  dará  a  la mercancía  a  exportar  un Certificado Fitosanitario emitido con la siguiente Declaración Adicional 

         

    En español:   

“El envío se ha sometido a un tratamiento de frío a una temperatura  que no excede los 2ºC y durante más de 17 días en tránsito” 

y “Este envío está libre de Pantomorus cervinus” 

 

f) La  fruta  exportada  será  sometida  a  una  inspección  en  destino  por  parte  de  las autoridades coreanas a su llegada, comprobando una serie de condiciones descritas en los  puntos  5.2.6  (para  envíos  con  tratamiento  de  frío  antes  de  embarque)  y  5.3.4 

"The consigment will be cold treated in the temperature not to exceed 2ºC  for more than 17 days in transit" 

  y  

"This consigment is free from Pantomorus cervinus". 

Declaración sobre el tratamiento de frío   y  

"This consigment is free from Pantomorus cervinus". 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 13 de 20 

respectivamente del protocolo  (Anejo nº5), ya sea en el caso de  tratamiento en  frío antes del embarque o en tránsito. 

 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES  

‐ Los  huertos  que  sean  aptos  para  exportar  a  Corea  deberán  quedar  claramente 

identificados para diferenciarlos del resto.  ‐ Cada caja deberá ir marcada con “Passed the export plant quarantine” y “For export to 

Korea”.  La  unidad mínima  de  empaquetado  deberá  ir  etiquetada  con  el  nombre  y dirección del exportador, origen, variedad, y códigos de registro del huerto y almacén donde la fruta fue seleccionada y empaquetada. 

  D.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS CON DESTINO A MÉXICO  El Programa de manejo para  la exportación de cítricos de España a México está basado en el “Plan de trabajo para el programa de exportación de cítricos de España a México” (firmado por la  Dirección  General  de  Sanidad  Vegetal  (SENASICA‐SAGARPA)  y  la  Dirección  General  de Agricultura  (DGA)  del MAPA  con  fecha  23  de  Noviembre  de  2004,  de  ahora  en  adelante protocolo, que  se  incluye en  el Anejo nº6. Todas  las partes  implicadas deberán  cumplir  lo indicado en dicho documento.  Las especies de cítricos que pueden ser exportados de España a México son:  

• Limones (Citrus limon) • Naranjas (Citrus sinensis) • Mandarinas (Citrus reticulata)incluyendo clementinas y sus híbridos 

 

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR MÉXICO  Las plagas incluidas por México en este protocolo para cítricos procedentes de España son las siguientes. En el anejo nº8 se adjunta una breve descripción de cada una de ellas.  Insectos  Prays citri     Aceria sheldoni     Ceratitis capitata*  * No es plaga de cuarentena para limón, por lo que no será necesario tratamiento de frío.  2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA  Por parte de México:  

‐ Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación (SAGARPA), a través de  la Dirección General de Sanidad Vegetal, en adelante DGSV 

‐ Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación (SAGARPA),  a  través  de  la  Dirección  General  de  Inspección  Fitozoosanitaria,  en adelante DGIF 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 14 de 20 

 Por parte de España:  

‐ SV:  la  Subdirección  de  Sanidad  Vegetal  del  Ministerio  de  Agricultura,  Pesca  y  Alimentación  (MAPA).  Actualmente Ministerio  de   Medio  Ambiente, Medio  Rural  y Marino, (MARM). 

 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS CÍTRICOS PROCEDENTES DE ESPAÑA 

Las especies de cítricos anteriormente citadas deberán cumplir con    los siguientes requisitos, que  recogen básicamente  la  inspección y supervisión en origen por parte de  las autoridades mexicanas y  la emisión de un certificado fitosanitario y  la  información de tratamiento de frío por parte de las autoridades españolas.  

a) Que se hayan producido en huertos y almacenes  inscritos en un Registro Oficial.   b) El MARM deberá presentar a DGSV una solicitud oficial para  la venida de  inspectores 

mexicanos  a  España  para  realizar  su  trabajo,  30  días  antes  del  comienzo  de  la campaña de exportación, indicando las fechas en que los inspectores serán necesarios, así  como  comprometerse  a  una  participación  activa  de  todas  las  actividades  del programa. 

 c) Control  y  seguimiento  en  campo:  Las  CC.AA.  ejecutarán  el  programa  de  manejo 

integrado de C. capitata (consultar “Información complementaria” en el Anejo nº6) en todos los huertos productores de cítricos aprobados para la exportación a México. Este programa  incluirá  aquellas  actividades  de  monitoreo  y  control  de  la  mosca  que desencadenen el  inicio de  los  tratamientos químicos para  la reducción de  los niveles de población por debajo de un nivel aceptable. El MARM asumirá la responsabilidad de dicho programa en todos los huertos. 

 El  control  de  Prays  citri  y  Aceria  sheldoni  lo  harán  los  agricultores  particularmente siguiendo  las  indicaciones  de  las  Estaciones  de  avisos  de  las  distintas  Comunidades Autónomas.  

d)  Inspección y monitoreo en origen (Inspección en almacén )  

o Esta inspección será llevada a cabo por inspectores de las CC.AA y DGSV (México) conjuntamente. 

o La inspección debe realizarse antes de aplicar el tratamiento de frío. o Se inspeccionará una muestra representativa de 600 frutos por lote de inspección 

que ofrece una confianza del 95% de detectar el 0,5% o más frutos infestados. o Deberá hacerse en  lugar separado de  las actividades del almacén de confección, 

sin  ruidos, ni humos,  sobre una mesa de  inspección adecuada, con  luz natural o artificial suficiente. 

o Se  designarán  las  unidades  de  inspección  (lote  o  conjunto  de  fruta operacionalmente  práctico)  antes  de  proceder  al  muestreo  y  a  la  inspección. (consultar punto punto V.A del protocolo adjunto en el Anejo nº6) 

o Los cítricos previamente inspeccionados en el país de origen no pueden mezclarse con cítricos no inspeccionados o con cualquier otra mercancía. 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 15 de 20 

o Deberá cumplirse con una serie de condiciones en referencia a: marcado de cajas y trazabilidad, etiquetado, y garantía.(consultar punto V del protocolo adjunto en el Anejo nº6) 

o Todos los embalajes y contenedores de embarque deben estar sin tierra ni plagas.   

e) Tratamiento de frío: utilizado para eliminar el riesgo de que lleguen formas viables de  C.  capitata,  es  el  requisito  de  entrada  para  los  frutos  cítricos,  excepto  limones, exportados desde España a México. Este tratamiento de  frío se realizará en barcos y contenedores que a juicio de DGSV y SV reúnan las condiciones adecuadas: 

 1,1ºC o menos. Durante un tiempo no inferior a 14 días consecutivos. 1,67ºC  o menos. Durante un tiempo no inferior a 16 días consecutivos. 2,22ºC o menos. Durante un tiempo no inferior a 18 días consecutivos. 

 Cuando se efectúe en  tránsito, el MARM será responsable del  inicio del  tratamiento, así como de la cumplimentación de todos los documentos que se exijan. 

 Los cítricos que requieran tratamiento de frío en  las bodegas del barco podrán partir de  los  puertos  de:  Tarragona,  Castellón,  Sagunto,  Gandía,  Valencia,  Cartagena  y Algeciras. Se podrán añadir nuevos puertos por mutuo acuerdo entre MARM y DGSV. Los  limones  se  podrán  enviar  de  los  puertos  de  Alicante  y Málaga,  además  de  los mencionados  en  la  lista  anterior.  El  tratamiento  de  frío  en  contenedores  puede autorizarse a partir de cualquier puerto, mediante contenedores sellados en origen. 

  

f) Certificación de inspección y/o tratamiento en origen:  

Una vez que las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma certifiquen que el productor y  los almacenes han cumplido con el Programa,  la mercancía a exportar irá acompañada de un Certificado Fitosanitario  respecto a  las plagas de  cuarentena reguladas  por  México  enunciadas  anteriormente  en  este  documento  (apartado  1. Organismos  Nocivos),  emitido  por  el  correspondiente  inspector  del  Puesto  de Inspección  Fronterizo,  así  como  la  documentación  correspondiente  relativa  al tratamiento de frío aplicado.  Todos  los  cítricos  inspeccionados  de  España  deben  ir  acompañados  del  documento correspondiente rellenado por el funcionario de la DSGV.  Se emitirá el correspondiente certificado español.   

g) Control en los puertos de entrada:  

Tras  completar  el  tratamiento  de  frío  las  frutas  inspeccionadas  en  origen  pueden entrar por: el Puerto de Manzanillo, Col.; Puerto de Veracruz, Ver.; Altamira, Tamps.; Progreso, Yucatán y Lázaro Cárdenas,  Michoacán. 

 ‐ DGIF  verificará  la  documentación  y  precintos,  así  como  el  cumplimiento  del 

tratamiento de frío. ‐ DGIF realizará la inspección de la fruta en uno de cada 3 embarques, como medida de 

control de calidad del sistema de exportación 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 16 de 20 

4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES  

‐ La  asociación  representativa del  sector  (productores,  empacadores,  exportadores  y 

transportistas) deberá proporcionar  los fondos necesarios para cubrir  los salarios de los  funcionarios de DGSV  incluyendo horas extras, viáticos, así  como  cualquier otro gasto imprevisto que se estime necesario, en las condiciones y cantidades que ambas partes acuerden en los planes financieros calculados por temporada. Además, deberán proporcionar apoyo e  incluso  facilitar  transporte,  residencia o cualquier otro  tipo de asistencia necesaria  a dichos funcionarios durante su tiempo de estancia en España. 

 ‐ Es necesario cumplir  los  requisitos de  trazabilidad y etiquetado especificados en  los 

puntos B y C . (Ver Anejo nº6)  

‐ Las violaciones al protocolo y  las acciones  correctivas a aplicar  se especifican en el punto VIII del protocolo. (Anejo nº6) 

  

E.‐ CAMPAÑA DE EXPORTACIÓN DE LIMONES CON DESTINO A EE.UU  Las condiciones establecidas para poder exportar  limones  (Citrus  limon) de España a Estados Unidos, están basadas en el “Preclearance Operational Workplan  for Export of Lemons  from Spain” (Plan de Trabajo Operacional para la Exportación de Limones desde España) firmado en Marzo de 2008 por el APHIS y  el MARM (de ahora en adelante Plan de Trabajo o PT), y que se incluye en el Anejo nº7. Todas  las partes  implicadas deberán  cumplir  lo  indicado en dicho documento.  Las variedades de limón (Citrus limon) que pueden ser exportados de España a EE.UU son:   

• Limones (Citrus limon) o Fino (= Bianco, Mesero o Primafiori)    EE.UU.  establece  el  periodo  que  va 

desde el 1 de Mayo al 1 de Noviembre, con  riesgo  por  Ceratitis  capitata.  Por ello, todos  los  limones recogidos en ese periodo,  deberán  llevar  la  Declaración Adicional:  “The  lemons  have  been harvested  green”.  El  resto  del  año considera  que  no  existe  riesgo  alguno debido a  las bajas  temperaturas, por  lo que no es necesaria dicha D.A. 

o Verna (=Veredelli)     Tratamiento de frío obligatorio 

o Eureka     Casi ya no se cultiva en España. Nunca se ha exportado 

o Lisbon    Casi ya no se cultiva en España. Nunca se ha exportado    

   

1.‐ ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR EE.UU.  Las plagas reguladas por EE.UU. para limones procedentes de España son las siguientes. En el Anejo nº8 se adjunta una breve descripción de cada una de ellas. 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 17 de 20 

  Insectos  Prays citri     Ceroplastes rusci     Ceroplastes sinensis     Cryptoblabes gnidiella     Parlatoria ziziphi     Ceratitis capitata      Caracoles:  Prietocella barbara     Cochlicella acuta  Esta lista de plagas de cuarentena no incluye a todas las plagas de cuarentena para EE.UU. por lo  que  se  requerirán  acciones  cuarentenarias  para  cualquier  otra  plagas  que  no  exista  en EE.UU.  

2.‐ ORGANISMOS OFICIALES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA  

‐ USDA‐APHIS:    “United  States  Department  of  Agriculture,  Animal  and  Plant  Health Inspection Service“, en adelante APHIS. 

‐ SV:  Dirección  General  de  Sanidad  Vegetal  del  Ministerio  de  Agricultura  Pesca  y Alimentación  (MAPA). Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural  y Marino, (MARM). 

‐ IBERTRADE,  que  representa  a  la  asociación  de  exportadores  y  asume  la responsabilidad financiera de los costes incluidos en el Acuerdo Cooperativo Nº 05‐86‐01‐0050TF entre USDA y Ibertrade. 

 

3.‐ REQUISITOS PARA LOS LIMONES PROCEDENTES DE ESPAÑA 

Son los regulados en el Code of Federal Regulations (CFR) de EE.UU., Title: Agriculture, Part 319, Foreign Quarantine Notices, subpart 56, Fruits and vegetables. (Disponible en: http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text‐idx?c=ecfr&rgn=div8&view=text&node=7:5.1.1.1.6.12.40.3&idno=7);   La exportación se debe realizar con limones procedentes de huertos registrados.  Los requisitos para limones procedentes de España están detallados en el PT. No obstante a continuación se resumen algunos de los puntos más importantes.   1‐REGISTRO DE HUERTOS Y ALMACENES  ‐ Las CC.AA. llevarán a cabo un registro de huertos y almacenes autorizados, los listados de dichos registros serán remitidos al MARM, para que a su vez el MARM los remita al APHIS.  ‐ En el  caso de que  sea necesario, el MARM  solicitará al APHIS  la presencia de autoridades americanas en España para realizar  las  inspecciones de Preclearance. Además organizará con el Colaborador y notificará a APHIS antes del inicio de la campaña de exportación las fechas en las que los inspectores de APHIS serán necesarios.   

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 18 de 20 

 2‐PROGRAMA DE MANEJO  El  Programa  de  Manejo    para  Ceratitis  capita  está  detallado  en  el  punto  VII  del  PT: “Mediterranean Fruit Fly grove controls” y en el ADDENDUM a la parte VII. “Ceratitis capitata field controls” del PT. (Anejo 7) El programa de mitigación en campo de la mosca mediterránea estará dirigido por  los  servicios apropiados de aquellas Comunidades Autónomas en  las que haya huertos aprobados para producir  cítricos para  la exportación a EE.UU. El programa de control  sólo  requiere  el Nivel  I  (Programa  de manejo  de  la mosca  de  la  fruta  en  un  área extensa)  y que se puede consultar en el punto VII del PT adjunto en el Anejo nº7.  Las CC.AA. enviarán un informe de capturas mensualmente al MARM que a su vez lo remitirá a APHIS. Además, podrá ser requerido bajo petición cualquier informe adicional.  3‐INSPECCIÓN EN ORIGEN  (En almacén)   Los limones de huertos registrados se inspeccionarán en origen conforme a lo establecido en el  PT.    La  metodología  a  seguir  para  las  inspecciones  y  monitoreo  en  origen  se  pueden consultar  en  el  la  sección  A.  “Metodología  para  el muestreo  de  limón  registrado”  y  en  la sección B. “Protocolo de inspección de muestreo para los envíos en contenedor o a granel” del punto V del PT (Ver Anejo nº7). 

 Además, deberá cumplirse con una  serie de condiciones en  referencia a:  señalización de  las cajas  y  trazabilidad,  etiquetado,  almacenamiento  y  embarque,  descritos  en  las  secciones C,D,E,y F del punto V del PT (Ver Anejo nº7).  4‐CERTIFICADO FITOSANITARIO  ‐ Todos  los envíos de  limón estarán acompañados de un Certificado Fitosanirario con una declaración adicional en la que conste que la fruta reúne las condiciones del Programa de Manejo de Ceratitis del Gobierno de España y las regulaciones aplicables de APHIS. 

 •  DECLARACIONES ADICIONALES:  

‐Para todas las variedades: “The fruit has been inspected and found free from Ceratitis capita, Prietocella barbara and Cochlicella acuta”  ‐Para  limones  Fino  cosechados  entre  el  1  de mayo  y  1  de  noviembre  (se  refiere  a periodo oficial considerado sin riesgo de Ceratitis): “The  lemons have been harvested green”  

•  PARA VERNA: ‐ Documentación del tratamiento de frío en tránsito para limones Verna.  

•  PARA LIMONES CON PREAUTORIZACIÓN se adjuntará además: ‐ El Formulario 203 del PPQ ‐ Certificado Extranjero de Inspección y/o Tratamiento (original y 4 copias)  

    

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 19 de 20 

5‐TRATAMIENTO DE FRÍO Sólo para  la variedad VERNA  Todas las condiciones de tratamiento de frío se pueden consultar en el punto IV del PT adjunto en el Anejo nº7.  Será necesario un tratamiento de frío APHIS Schedule T‐107‐a usado para mitigar el riesgo de que lleguen formas viables de mosca mediterránea. Éste se realizará en barcos y contenedores autorizados por APHIS.  Cuando se efectúe en tránsito, el MARM será responsable del inicio del tratamiento, así como de la cumplimentación de todos los documentos que se exijan.     La variedad de limón Verna se someterá a tratamiento de frío en bodega o en contenedores.   ‐ En  el  caso  de  tratamiento  de  frío  en  bodega,  será  autorizado  desde  los  puertos  de Tarragona,  Castellón,  Sagunto,  Valencia,  Cartagena,  Algeciras‐Cádiz,  Gandía,  Alicante  y Málaga. Cualquier otro puerto puede ser añadido  llegando a un acuerdo entre APHIS y el MARM. 

 ‐ En el caso de tratamiento de frío en contenedores puede ser autorizado desde cualquier puerto español siempre que los contenedores hayan sido precintados en origen y no tenga lugar ninguna manipulación o rotura del precinto en la ruta hacia EEUU. 

 6‐LIMITACIÓN DE LOS PUNTOS DE ENTRADA  ‐   Los  limones Verna con preautorización y tratamiento de frío completo podrán entrar por cualquier puerto. 

‐  Los  limones  Verna  con  tratamiento  de  frío  incompleto,  o  sin  preautorización  sólo  por puertos  del  Atlántico  Norte  o  por  puertos  con  instalaciones  de  tratamiento  de  frío autorizadas. 

‐  Resto  de  variedades  (distintas  de  Verna),  con  o  sin  preautorización:  pueden  entrar  por cualquier puerto de EE.UU. 

 7‐INSPECCIÓN EN PUNTO DE ENTRADA Para todos los limones  En los puertos de entrada estadounidenses, APHIS verificará la documentación, y los precintos para asegurarse de que la fruta cumple con lo establecido en el PT. Asimismo, APHIS  verificará la conformidad del Tratamiento de frío. El envío será inspeccionado mediante el corte de fruta. (punto VI del PT adjunto en el Anejo nº7)  En el  caso de encontrar plagas de  cuarentena en  los envíos, APHIS  tomará  las medidas que considere oportunas de acuerdo al punto VIII del PT adjunto en el Anejo nº7. 4.‐ OTRAS CONSIDERACIONES   ‐ Todos los embalajes y contenedores de envío deberán ir libres de tierra y plagas.    

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 20 de 20 

IV.‐ SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO  Las CC.AA serán  las responsables de supervisar que tanto huertos como   almacenes cumplen con  las  condiciones  establecidas  en  los  Protocolos  correspondientes  a  cada  una  de  las campañas.   Para  ello,  en  el  Anejo  nº9  se  adjuntan  unos  modelos  de  referencia  de  fichas  de  control (checklists) en  los que se  incluyen  los puntos que como mínimo deben controlar  los técnicos que  realicen  las  inspecciones  y  que  la  Comunidad  Autónoma  deberá  verificar.  Este documento (checklist) no exime de  la elaboración (si  las CCAA  lo estiman oportuno) de actas de  inspección  individuales,  firmadas por  la empresa auditora, propietarios o  técnicos de  las empresas exportadoras, que corroboren las visitas realizadas y plasmen de forma más explicita las  inspecciones  ejecutadas  y  visto  bueno  de  ambas  partes,  o  los  defectos  y  carencias  que justifican los chequeos negativos. 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Anejo nº1 

                 

        Anejo nº1: Solicitud de inscripción de huertos en el Registro Oficial  

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

Anejo nº1  Pág 1 de 2 

PRESIDENTE/DIRECTOR/GERENTE

EMPRESA CIF

CALLE Nº PISO LOCALIDAD C.P.

PROVINCIA TFNO. FAX CORREO ELECTRÓNICO

PERSONA DE CONTACTO TFNO.MÓVIL/FIJO/FAX

ESPECIE

Agregado (5)

Zona(6)

Fecha estimada

recolección por variedad

(14)

Página ____ de ____

DATOS DE LOS HUERTOS / EXPLOTACIONES

Almacén de confección asociado (15)

REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES-EXPORTADORES DE……………………………………..

CAMPAÑA 2011

Producción estimada por

variedad (Toneladas/ha)

(13)

TITULARNombre y Apellidos

(1)

Recinto(9)

Provincia (3)

Término Municipal (4)

NIF/CIF (2)

DATOS DEL EXPORTADOR

Superficies varietales

(ha) (11)

Variedades(12)

Polígono(7)

Parcela(8)

SuperficieSIGPAC

(ha)(10)

CON DESTINO A…………………………………

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO OFICIAL DE HUERTOS(Se cumplimentará una solicitud por especie )

SOLICITUD Nº :

Fecha y Firma

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Pág 2 de 2     

REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES-EXPORTADORES DE……………...,………………………………CON DESTINO A……………………………………

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE HUERTOS

Por favor, lea con detenimiento esta información y en caso de duda solicite cualquier aclaración en su oficina provincial.

No cumplimente los apartados sombreados en gris (a cumplimentar por la Administración)

DATOS DEL EXPORTADOR

No olvide cumplimentar todos los datos solicitados. Son especialmente importantes los datos de la persona de contacto de cara a la planificación de las inspecciones de los huertos consignados en la solicitud de inscripción. En este sentido no olvide incluir el teléfono móvil de la persona de contacto o en su defecto el teléfono, fax o dirección donde se le pueda localizar.

Es asimismo importante que no olvide cumplimentar el CIF de la empresa exportadora.

Además, indique la dirección de la empresa en los apartados correspondientes (calle, nº, piso, localidad, código postal, provincia).

Cumplimente un ejemplar para cada especie frutal. Si no dispone de suficiente número de impresos, puede fotocopiar el original que se le entrega.

DATOS DE LOS HUERTOS/EXPLOTACIONES

Casilla (1): Indique el nombre y apellidos del titular o el nombre de la empresa titular del huerto/explotación. Casilla (2): Indique el NIF del titular del huerto/explotación. En el caso de que el titular del huerto sea una

empresa, consigne su CIF. Casilla (3): Indique la Provincia donde se encuentra el huerto. Casilla (4): Indique el Término Municipal donde se encuentra el huerto. Casillas (5), (6) (7), (8),

(9, (10): Indique la codificación SIGPAC del Agregado, Zona, Polígono, Parcela, Recinto y Superficie SIGPAC en hectáreas con dos decimales. En caso de no conocer estos datos, consúltelos en la página web del visor nacional SIGPAC- http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ 

IMPORTANTE: Compruebe que la codificación SIGPAC que identifica sus parcelas es correcta IMPORTANTE: Inscriba cada variedad que desee exportar por separado. En el caso de que un mismo huerto tenga

más de una variedad destinada a la exportación, cada una se inscribirá en una línea diferente (una debajo de otra), no siendo necesario repetir la codificación SIGPAC de ese huerto.

Casilla (11): Indique la superficie ocupada por la variedad que desea exportar dentro del huerto, en hectáreas

con dos decimales. Casilla (12): Escriba el nombre de la variedad que desea exportar. Casilla (13): Indique la producción estimada de la variedad para la presente campaña en toneladas por hectárea. Casilla (14): Indique la fecha aproximada de recolección de la variedad para la presente campaña. Tenga en

cuenta que un técnico inspector deberá visitar cada uno de los huertos antes de esa fecha como requisito imprescindible para la aceptación de la producción para su exportación.

Casilla (15): Indique el almacén de confección al que va a ir destinada la fruta recolectada. NOTA: En caso de no disponer de suficiente espacio en un solo impreso de solicitud, utilice tantos como sean

necesarios indicando en cada uno de ellos los datos de la empresa y de la persona de contacto (Identifíquelos con Página__de__).

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

  Anejo nº2     

                        Anejo nº2: Solicitud de inscripción de almacenes en el Registro Oficial 

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

Anejo nº2  Pág 1 de 2 

EMPRESA CIF

PRESIDENTE / DIRECTOR GERENTE

CALLE Nº LOCALIDAD CP

PROVINCIA TEL. FAX e-mail

TÉCNICO DE CONTACTO TEL.MÓVIL TÉCNICO (*)

Nº líneas confección

(8)

Página ____ de ____

Fecha y Firma

Nombre del almacén(1)

Mail (7)

Fecha est. colocación

trampas(9)

DATOS DE LOS ALMACENES DE CONFECCIÓN

Dirección (2)

Término Municipal / Localidad

(3)

C.P.(4)

Técnico de contacto(5)

Teléfono (6)

CAMPAÑA 2011DATOS DEL EXPORTADOR/ REPRESENTANTE / RESPONSABLE DE ALMACÉN

PISO

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO OFICIAL DE ALMACENES DE CONFECCIÓN(Se cumplimentará una solicitud por especie Instrucciones de cumplimentación al dorso ) SOLICITUD Nº:

REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES-EXPORTADORES DE……………………………………..CON DESTINO A…………………………………

Campaña de exportación de cítricos  Julio 2011 

Anejo nº2  Pág 2 de 2 

REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES-EXPORTADORES

DE……………...,………………………………CON DESTINO A……………………………………

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ALMACENES DE

CONFECCIÓN Por favor, lea con detenimiento esta información y en caso de duda solicite cualquier aclaración en su oficina provincial.

No cumplimente los apartados sombreados en gris. Éstos serán cumplimentados por la Administración.

DATOS DEL EXPORTADOR/REPRESENTANTE/RESPONSABLE DEL ALMACÉN

No olvide cumplimentar todos los datos solicitados. Son especialmente importantes los datos de la persona de contacto (teléfono, dirección, fax…) Es asimismo importante que no olvide cumplimentar el CIF de la empresa exportadora.

Indique el teléfono y fax de empresa y el teléfono móvil de los técnicos de la empresa

DATOS DE LOS ALMACENES DE CONFECCIÓN

Casilla (1): Indique el nombre del almacén. Casilla (2): Indique la dirección donde se encuentra el almacén Casilla (3), (4) Indique el Término Municipal y el de la localidad/pedanía, en caso de que no coincida con el

Término Municipal, y el código postal donde se encuentra el almacén. Casillas, (5), (6), (7):Indique el nombre, teléfono y correo electrónico del técnico que vaya a acompañar a los

técnicos-inspectores durante la visita al almacén. Casilla (8): Indique el número de líneas que tiene el almacén para confeccionar cítricos. Casilla (9): Cumplimentar sólo en caso de que la campaña de exportación exija la colocación de trampas de

feromona en el almacén.

IMPORTANTE: Compruebe todos los datos son correctos. NOTA: Si la empresa trabaja con más de cinco almacenes, puede fotocopiar el original que se entrega. En este caso, indique los

números de páginas ( Página__de__).

Campañas de exportación de cítricos Julio 2011

Anejo nº3

Anejo nº 3: Protocolo Australia: “Specific Commodity Understanding-2. Conditions for the

importation of fresh citrus fruit from Spain into Australia”

Campañas de exportación de cítricos Julio 2011

Anejo nº4

Anejo nº 4: Documentación relacionada con la exportación de cítricos a China

- Protocolo China: “Protocolo de Requisitos fitosanitarios para la exportación

de cítricos de España a China entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación de España y la Administración General de Supervisión de

Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China”

- Carta de 14/11/2007 del AQSIQ a la Embajada de España en China

- Modelo de “Cuaderno de Explotación para la Producción de Cítricos

destinados a la República Popular China”

Campañas de exportación de cítricos Julio 2011

Anejo nº5

Anejo nº 5: Documentación relacionada con la exportación de naranjas a Corea

- Protocolo Corea del Sur: “Import Plant Quarantine Requirements of Fresh

Orange from Spain ”

- Carta de 02/05/2011 del NPQS al MARM

May, 2, 2011

Cristina Clemente Martinez

Deputy General Director for Sanitation Agreement and Border Control Measure

Ministry of Environment, Rural & Marine

Dear Cristina Clemente Martinez

First of all, if I introduce myself, I am Hyun-Kwan SHIN - a newly appointed

Director of International Quarantine Cooperation Division/ NPQS on Feb. 22. 2011 -

as successor to the former Director, Mr. Jang.

In hopes of further developing the cooperative relationship between plant quarantine

authorities of both countries of Korea and Spain, I am writing today in relation to

your letter dated 26 March 2010 regarding the request about modifying the protocol

on preclearance program.

After reviewing the preclearance program for Spanish Orange, giving consideration to

difficulty with the cost of preclearance program mentioned in your letter, I am pleased

to inform you that the current system can be modified to carrying out preclearance and

on-site survey(about 10 days) alternatively each year instead of carrying out preclearance

each year.

In case of modifying the current protocol according to the above system, the

followings should be added to the protocol on Import Plant Quarantine Requirements

of Fresh Orange from Spain.

❍ In the year when carrying out on-site survey, the followings should be specified in

the protocol considering a Korean inspector would not be able to check the cold

treatment procedure before the shipment. (Section 5.3.3.1).

- Detailed Guidelines on Cold Treatment for Oranges(including pre-cooling before

shipment, calibration, temperature check)

- The attachment of "Cold Treatment Certificate"

❍ Import restriction requirement should be added that orange produced in the relevant

orchard have to be exempted from the export for that year if Fuller Rose Beetle

(Pantomorus cervinus) is found during the import inspection(Section 5.3.4).

❍ f serious violations continue to occur including the interception of quarantine

pests in the imported orange from Spain, additional risk management measures

could be required by NPQS through re-evaluation.

If you agree to our suggestion mentioned above, we will prepare a draft for the

revision of import requirements for orange from Spain to facilitate our review. We

look forward to your response whether you accept the above modified system.

Sincerely yours,

Hyun-Kwan SHIN

Director

International Quarantine Cooperation Division

National Plant Quarantine Service/ MIFAFF

Republic of Korea

Cc. Mr. Jose Luis Echaniz, Economic & Commercial Counsellor: Embassy of Spain

Campañas de exportación de cítricos Julio 2011

Anejo nº6

Anejo nº 6: Documentación relacionada con la exportación de cítricos a México

- Protocolo México: “Plan de trabajo para el programa de exportación de

cítricos de España a México”

- Carta de 13/12/2007 de la Dirección de Negociaciones de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias de México a la Embajada de España en México

Campañas de exportación de cítricos Julio 2011

Anejo nº7

Anejo nº 7 Plan de trabajo limones EE.UU: “Preclearance operational work plan for the

export of lemons from Spain.”

Ibertrade Commercial Corporation

Officina de Representation en Espana

Avda de Europa, 34B

28023 Madrid, Espana

Director General

Sr. Antonio Luis Perez Ortega

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion,

Direccion General de Agricultura

Subdireccibn General de Agricultura Integrada y

Sanidad Vegetal

C 1 Alfonso XII, 62

Sanidad Vegetal Dra. Cristina Clemente

United States Dept. of Agriculture

Animal and Plant Health Inspection Service

Plant Protection and Quarantine

4700 River Road,

Riverdale, Maryland 207 16

Mr. Craig Fedchock

V. March 2008 21

P-CE OPERATIONAL WORK PLAN FOR THE EXPORT OF LEMONS FROM SPAIN

I I. DEFINITIONS I A. Product to be exported

1 . Fruits from the genus Citrus of the following species:

Lemons (Citrus limon): Under Lemons, the following main varieties are considered: Fino (also known as Bianco Mesero or Primofiori), Verna (Also known as Veredelli), Eureka and Lisbon.

1 B. Pests/Organisms of concern I 1 1. Prays citri Milliere (citrus flower moth); Ceroplastes rusci (L.), (a wax scale), C. sinensis Del , Guercio (Chinese white wax scale); Cryptoblabes gnidiella (pyralid moth or Christmas berry moth); and Parlatoria ziziphi (Lucas) (black parlatoria scale), Prietocella Barbara, Cochlicella acuta and Ceratitis capitata.

2. The list of quarantine pests is not all inclusive and quarantine action is required for any other plant pest which is determined to be exotic to the US.

I C. Participating organizations I 1. The United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service (USDA- APHIS) hereinafter referred to as "APHIS".

2. The Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Directorate General for Agriculture, General Directorate for Plant Health, Sanidad Vegetal (MAPA- SV) hereinafter referred to as "SV".

3. A Cooperator, Ibertrade, that represents the exporter's association and assumes financial responsibility for cost recovery under Cooperative Agreement Number 05-86-01-0050TF between USDAIAPHIS and Ibertrade.

This program is based on the APHIS Commodity Preclearance Program Management Guidelines which can be located electronically at:

V. March 2008

11. USDA REGULATIONS AND POLICIES GOVERNING ENTRY OF CITRUS LIMON INTO THE UNITED STATES

A. Citrus is regulated under United States Code of Federal Regulation (CFR), Title , Agriculture, Part 319, Foreign Quarantine Notices, subpart 56, Fruits and Vegetables.

1. Citrus limon is subject to inspection and other actions at US Ports of Entry.

2. Cold Treatment, as specified in 7 CFR 305, Phytosanitary Treatments, is required for Verna variety C. limon from Spain.

3. Only materials approved for packing in 7 CFR 3 19.69 may be used unless otherwise approved by APHIS.

4. Solid Wood packaging materials must comply with ISPM standards and are regulated under 7 CFR 3 19.40.

5. APHIS policies related to foreign site programs apply to this program.

6 . APHIS policy for a foreign site program requires the existence of a funding agreement to pay all APHIS costs associated with the program.

B. Conditions of entry

1. C. limon is subject to inspection on arrival in the United States.

2. All lemon shipments must be accompanied by a Phytosanitary Certificate with an additional declaration stating that the fruit meets the conditions of the Government of Spain's Mediterranean fruit fly management program and applicable APHIS regulations.

3. All lemon shipments also require an additional declaration on the Spanish Phytosanitary Certificate stating that the "the fruit has been ins~ected and found

V. March 2008 2

I free from Prietocella Barbara and Cochlicellu acuta. "

1 4. C. limon may or may not be precleared.

5. C. limon that is precleared must not be mixed with citrus that is not precleared.

6 . Precleared C. limon must be inspected at origin according to the specifications of this work plan.

7. Shipments of Vema variety lemons from Spain require cold treatment.

After successfully completing cold treatment, if the prescribed refrigeration period is met upon arrival, precleared treated Verna lemons may enter any US Port of Entry.

However if the prescribed period is unmet, or if the lemons are not precleared, the commodity may enter only at North Atlantic ports or ports with approved cold treatment facilities. A list of the approved facilities and ports will be provided upon request. It can also be located electronically at:

httr, ://www.aphis.usda.~ov/import ex~odplants/manu alslonline manuals.shtrn1

(Please select at the bottom of the web page, "List of Approved Treatment Facilities in the Eastern Region," and "List of Approved Treatment Facilities in the Western Region.")

8. All lemons (other than Verna variety as specified above) precleared or not may enter any U.S. port,

9. All lemons are subject to inspection on arrival in the 1 US.

10. Shipments of C. limon that are precleared must be accompanied by a Spanish Phytosanitary Certificate, a PPQ Form 203, Foreign Site Certificate of Inspection andlor Treatment (original and 4 copies) and applicable documentation (for in-transit cold treatment in the case of Verna lemons) to be distributed as follows:

1 Ship's captain I PPQ Port of Entry (by courier / express / or

electronic mail) , PPQ Preclearance office

Brussels APHIS office (upon request) SV file

V. March 2008

The PPQ Form 203 andor Phytosanitary Certificate may be filled electronically; however, paper copies should continue to accompany the shipments.

1 1. C. limon, Fino variety lemons (also known as Bianco, Mesero, andor Primafiori), from Spain also require the following additional declaration if harvested between May 1 " to November 1 ": "The lemons have been harvested green."

12. Precleared C, limon Verna and Fino variety lemons must originate from groves registered and approved by MAPA-SV.

13. All packing and shipping containers must be free of soil and pests.

111. RESPONSIBILITIES I I A. It is the responsibility of APHIS to: I I 1. Provide management of the program by its Regional Office in Brussels and supervision by APHIS plant health personnel as appropriate.

2. Provide personnel on Temporary Duty Assignments (TDY Officers) to perform preclearance inspections to be carried out side by side with SV inspectors. Inspectors will include fruit cutting and inspections for external, hitch hiking pests and contaminants. All supervision will be under the direction of the APHIS Team Leader if more than one APHIS inspector is assigned.

3. Complete the PPQ Form 203 for all Precleared shipments.

4. Review and provide input into the work plan and maintain the work plan for the program.

5. Verify that each participant properly carries out hislher responsibilities.

6. Make an accounting of monies deposited by the Cooperator at the end of each fiscal year and provide a final accounting upon termination or expiration of the agreement. Any remaining balance at the conclusion of any fiscal year may be utilized during the ensuing year in continuation of the inspection services in the event of renewal of this agreement. Any remaining balance upon termination or expiration of this agreement shall

V. March 2008 4

be returned to the Cooperator.

7. Provide the specific APHIS Treatment Manual procedures to SV for the initiation of the cold treatment. The Treatment Manual can be located electronically at:

8. Make available to SV an updated list of authorized cold treatment ships and containers prior to the beginning of each season. This list may also be accessed electronically at:

9. Upon arrival to the U.S., check and verify the cold treatment based on the documentation provided by SV and on information regarding logged-in transit temperatures, or data transmitted via the electronic Cold Treatment Tracking and Verification Database 556.

10. An APHIS plant health expert will work cooperatively with Sanidad Vegetal and the Autonomous Regions to evaluate the Medfly detection and control programs and make recommendations to strengthen these activities. The APHIS representative may be a Preclearance TDY Coordinator, or it may be a Fruit Fly Specialist. The representative selected will conduct a review of the monitoring, trapping and field control program prior to the harvest season. Additional monitoring, if necessary, may be conducted by the APHIS Preclearance TDY officer in Spain during the harvest season.

11. Record all shipments passed and shipments rejected for quarantine pests on Daily Report Form (See addendum 1: Daily Report Form). Please include the specific variety inspected (Fino, Verna, Eureka, or Lisbon).

12. Occasionally monitor pre-cooling temperatures and initiation of cold treatments. APHIS TDY Officers must do this at least once during their assignment.

13. Communicate regulatory irregularities (i.e. treatment failures, detections of live or dead Medfly at US ports of entry, etc.) detected in the US from APHIS

V. March 2008

headquarters in Riverdale directly to SV with copy to the Brussels APHIS attache.

B. It is the responsibility of Sanidad Vegetal to:

1. Present to APHIS an official request to perform work in the country, and commit to active participation by SV in all foreign site activities. Arrange with the Cooperator and advise APHIS before the beginning of the exportation-season the dates that APHIS inspectors will be needed in Spain.

2. Abide by the requirements of this work plan and applicable policies and regulations.

3. Provide inspector(s) to work side by side with the APHIS inspector(s) during inspections.

4. Ensure that phytosanitary standards set by APHIS are maintained. All lemons shipments must be accompanied by a Phytosanitary certification with an additional declaration stating the fruit meets the conditions of the Government of Spain's Meditenanean fruit fly management program and applicable APHIS regulations.

5. Conduct surveys of the packing houses before the fruit is presented for export inspection to safeguard the fruit from all quarantine pests and assure only fruit from registered orchards is presented,

6 . Inspect containers and ships prior to cold treatment to identify defective equipment and to notify APHIS if defective equipment is found.

7. Provide and arrange for pest identification services as needed.

8. For Verna variety lemons that require cold treatment, verify that prior to loading, fruit pulp temperature meets the precooling requirement to be at or below treatment temperature, and supervise initiation of in-transit CT and handle all related documentation.

9. Conduct and supervise the Medfly monitoring and management program in all export growing areas and to provide a monthly report to APHIS Brussels. Reports must be provided also upon request.

10. Provide a list of all registered orchards.

V. March 2008 6

this Program, enforce penalties as provided in the Spanish legislation in force.

C. It is the responsibility of the Cooperator to:

1. Abide by all the requirements of the Work Plan and applicable regulations. The Cooperator will fully cooperate with SV and APHIS to support and maintain the quality of the program.

2. Arrange with SV before the beginning of the exportation season the dates that APHIS inspectors will be needed in Spain.

3. Provide the necessary funds to cover all APHIS officer salaries including overtime, travel, and per diem and other incidental expenses as needed. The Cooperator will deposit, at least 3 weeks prior to the beginning of the program, a sum to cover the expenditures for at least a 3-month period for these services.

4. Provide on-site logistical support for the inspector(s) assigned to the citrus preclearance program including transportation, hotel accommodations or any other assistance required during their stay in Spain.

5. Provide a clean, well lighted inspection area with a table at all sites where inspections are to be held and in a safe environment without excessive noise levels, heavy traffic (forklifts and heavy equipment) and exhaust fumes.

I IV. TREATMENT

A. As a condition of entry to the US from Spain APHIS cold treatment (CT) schedule T-107-a, used to mitigate Medfly, is required for Citrus limon (Verna variety). CT will be carried out in ships and containers authorized by APHIS. Cold Treatment specifications can be located electronically at:

1 B. When in-transit CT is performed, SV will be 1 responsible for initiating the treatment and for

V. March 2008

completing all the required cold treatment documents. All these tasks will be performed by SV according to the procedures that SV receives from APHIS.

C. At ports of entry, APHIS will verify CT compliance and will maintain the chain of custody of documents submitted by SV, the documents produced in-transit, and the temperature logs of the total CT process. These documents will be available to SV upon request,

D. Verna lemon variety requiring CT conducted in the ship's hold(s) will be authorized from the ports of Tarragons, Castellon, Sagunto, Valencia, Cartagena, Algeciras-Cadiz and Gandia. Any other port can be added by joint agreement of APHIS and SV. Lemons may be shipped from the ports of Alicante and Malaga in addition to the ports listed in the preceding sentence. CT carried out via containers may be authorized from any Spanish port provided the containers have been sealed at origin and no tampering or breaking of the seals takes place en-route to the US.

V. INSPECTION AND MONITORING IN ORIGIN

A. Methodology for Preclearance sampling of C. limon (see addendum 2)

Sampling rate requirement: The sampling rate requirement for "hitchhikers" and external pests will be based on a sample size of 42 boxes per lot. The maximum lot size is 6 containers or 120 pallets.

C. limon sampling rate for fruit flies: 76 randomly selected fruits would be cut for the detection of h i t fly larvae taken from the 42 box sampling rate. If one or more fruit fly larvae are found during the inspection of this sample, the officer(s) will continue to inspect the entire 76 fruit sample. A minimum 76 fruit sample gives a 95% confidence level of detecting a 1.5% infestation level.

1. Lemons. Lemons normally utilize a 15-kilo box and I I

V. March 2008 8

I will be sampled at a 42 box rate.

2. Lots for Inspection (operationally practical assemblage of fruit) will be designated prior to sampling and inspection, and there will be no alterations in the composition of the lot once the

I inspections have begun. Detection of any live quarantine pests on the fruit (including fruit flies and diseases), leaves and twigs will be cause of rejection of the entire lot pertaining to the sample in which the organism was found. No re-inspection of the lot or any portion thereof will be permitted. If the pest is Medfly, the second detection will result in the cancellation of that export grove for the remainder of the export season.

Should dead Medfly larvae be found during fruit cutting, indicate in the inspection record that dead larvae were found and notify SV. The shipment will be passed if only dead larvae are found. These records should be available to APHIS upon request.

B. Sampling inspection protocol for containerized and vessel holds or break-bulk shipments:

When pre-inspections are performed in the packing houseslsheds, the inspection sample specified above may be taken from the packing house conveyor belt and placed on a special "inspectional pallet," and held separately for final inspection by APHISISV. The sample and the rest of the shipment should both be safeguarded at an equally high level, whether in the cold room or in a screened area. APHISISV reserves the right to sample additional or alternative boxes and add to, or substitute for, previously identified samples.

To determine the sampling interval, divide the total number of boxes to be exported by 42.

C. Box Markings and Traceability

SV will control the markings of the boxes. All exporting companies must comply with these requirements. The markings will allow the identification of the ship or container where the CT was performed and will also allow the identification of groves where the fruit originated.

V. March 2008

1

D. Labeling. Boxes in which lemons are packed must be labeled with a shipment number that provides information to identify the orchard where the fruit was grown and the packinghouse where the fruit was packed. The shipment number must end with the letters "US."

All labeling must be large enough to clearly display the required information and must be located on the side of the boxes to facilitate inspection.

E. Safeguarding and Storage

1. Phytosanitary standards: SV will monitor and ensure that the packing lines in the approved packing facilities are cleared prior to packing for the US market to eliminate co-mingling of fruit.

2. If the fruit destined to the US is to be stored prior to loading it must be stored in a separate cold storage room with numbered seals under APHIS or SV supervision,

3. Citrus fruit approved or pending approval for export to the U.S. may share the same cold storage rooms with packed citrus destined for other markets. However, to avoid co-mingling, fruit destined to the U.S. must be physically separated from fruit destined to other markets by a distance of 3 meters.

4. Fruit arriving from the field should not be kept in the same cold storage as fruit approved or pending approval for export to the U.S.

5. When lots are rejected because of quarantine pests, exporters will be immediately advised, and rejected lots will be removed from the export shipping area. Until the lot is removed, the rejected shipment will be covered with tarpaulin to prevent any co-mingling and discourage pest movement. If the removal is anticipated to take longer than a 1 day period, then the rejected lot will be placed in cold storage and sealed. SV will supervise and monitor the disposition of the rejected shipments.

F. Loading

V. March 2008 10

SV will supervise the loading to ensure that only approved fruit is loaded into the ship's hold or containers, as applicable. Upon completion of loading in a container, it will be sealed, and the quantity of boxes and the container and seal numbers recorded on the PPQ Form 203, Foreign Site Certificate of Inspection andlor Treatment.

1 VI. PORT OF ENTRY CONTROL

At U.S. ports of entry, APHIS will verify the documentation and seals to make sure that the fruit has been precleared. APHIS will also verify CT compliance. Customs and Border Protection (CBP) agricultural specialists will monitor the shipment by cutting h i t .

If live larvae are found at ports of entry by CBP Agricultural Specialists, and the larvae are determined as being quarantine significant, APHIS will conduct an investigation with SV to determine the cause and extent of the incident and take appropriate actions. Depending on the outcomes of the investigations, these measures may range from taking action on the container, on the ship hold(s) or more comprehensive actions.

VII. MEDITERRANEAN FRUIT FLY GROVE CONTROLS

A. Sanidad Vegetal (SV) will be responsible for the Medfly integrated management program conducted in groves approved to produce Citrus limon for export to the United States. The program will include Medfly monitoring and control activities that will determine the initiation of chemical treatments to reduce fly population's levels below an acceptable level.

The Medfly mitigation field program will be operated by the appropriate Services of those Autonomous Communities with groves approved to produce citrus for export to the United States. Unlike the work plan for Clementines and other citrus, the control program for lemons only requires Level I, area wide h i t fly management program.

V. March 2008 11

I Level 1. - Area wide fruit fly management program

A general fruit fly management program will be established for those areas with groves approved to export to the US. The Autonomous Communities will determine the areas to be protected and they will be responsible for the placement and management of traps, counting both the number of traps in service and the number of flies per trap serviced, treatments, etc. in those areas.

VIII. VIOLATIONS / CORRECTIVE ACTIONS

A. The detection by APHIS or SV of any deviation from the program's approved procedures could be cause for rejection of the involved shipment of fruit, restrictions or closure of packing house, or refusal of fruit from export groups or growers.

B. If during a Preclearance inspection live quarantine pests are found in a lot, the entire lot will be refused clearance for export to the U.S., and no re-inspection of the shipment or any portion thereof will be permitted. When Medfly is detected in two separate shipments from the same export grove, that grove will be cancelled for the remainder of the export season.

C. Only exporters who have agreed to comply with and signed the provisions of the SV Exporter Conlpliance Agreement will be permitted to participate in the cooperative preclearance inspection program. These provisions should include Good Agricultural Practices as determined by MAPA-SV. If there are problems with an exporter (i.e., rejected shipments for quarantine pests or for refusal to cooperate), the exporter will be removed from the preclearance program for the remainder of the season. The eventual cases of noncompliance by the participants of this Program will be met with the penalties provided for in the Spanish legislation in force.

E. If inspection by SV officers indicates a defective container, SV will notify APHIS of the container number and reason for rejection. Precleared h i t will not be allowed to be shipped in the container. If pre- inspection of a ship proposed for cold treating fruit indicates a problem, SV will consult with APHIS prior to loading the ship.

V. March 2008

IX. DOCUMENTATION AND RECORD KEEPING

A. Foreign Site Certificate of Inspection andlor Treatment, PPQ Form 203.

All precleared Citrus lirnon from Spain must be accompanied by PPQ Form 203 completed by the APHIS Officer.

B. Phytosanitary Certificate Lemons from Spain must be accompanied by a phytosanitary certificate stating that the fruit meets conditions of the government of Spain's Mediterranean h i t fly management program and applicable APHIS regulations.

C. CT documentation

When CT is performed in transit, SV will be responsible for the correct documentation.

D. Work Plan

Procedures herein established are subject to revision as situations warrant. The English version of this Work Plan shall prevail in the event of conflict with the Spanish language version.

ADDENDUM to Par. VII. CERATITIS CAPITATA FIELD CONTROLS

VII.1. General Fruit Fly Management Program.

This program will be implemented according to the following guidelines:

1. The General Fruit Fly Management Program. This program will consist of the placement of one Nadel trap with trimedlure and a separate vapona strip every 200 Ha. of production area. These traps will be maintained in the Autonomous Communities of Valencia, Andalucia, Murcia and Catalonia.

2. The program traps will be installed on May 1 of every year and will remain in place and serviced until harvesting is complete. The number of trapped flies will be counted weekly.

3. Grove treatments will be apart of the plan. Starting four weeks before harvest. treatments will be amlied

V. March 2008

when the number of trapped flies reaches the designated trigger number within a Treatment Polygon, The treatments will be applied every 10-14 days, from the moment the trap counts are greater than 0.5 flies per traplday (FTD>O.5) within the Treatment Polygon. The bait sprays should start and be maintained through harvesting or for at least one med fly life cycle (approximately 45 days) is achieved.

4. Medfly Treatments. Approved treatments will be applied by air and when this is not possible, ground application will be used. Treatments will include the following:

4a. Malathion. Malathion and hydrolyzed protein will be used following the Ministry of Agriculture, Fisheries, and Food (MAPA) Phytosanitary Products Registry's guidelines. For aerial treatments, it is anticipated the use of bait spray covering 40% of the production area. A solution of 1.5% malathion of 50% P N and 1.2% hydrolyzed protein will be used at the rate of 8 liters1Ha. of treated production area which is equivalent to 20 liters1Ha of area flown over. For ground treatments, a solution of 0.6% malathion of 50% P N and 0.6% hydrolyzed protein which could be applied up to 0.1 literlper tree. In rare occasions, ULV treatments, mixture of 97% malathion PIP and hydrolyzed protein at a ratio 1 : 1, could be used.

4b. Spinosad. Spinosad and solbait will be utilized following established MAPA requirements. Treatments may be applied via aerial or ground applications following malathion guidelines for production area coverage. Treatments will be made at 7, but not to exceed 10, day intervals. The application rate is 13 to 26 rnl1.5 to 1.0 ounces) per tree (based upon size of host tree) in urban areas, or 4 liters per hectare (54 ounces per acre) in orchards.

4c. Other Chemicals Approved. Bait treatments applied using other approved pesticides at the rate specified by Spain's Medfly Management Program. Use of Phosmet (Imidan) is allowed providing application is according to MAPA registration label specifications and US approved import tolerance levels for residues.

5. The Autonomous Communities will prepare weekly reworts nrovidin~ trav counts and the treatments

V. March 2008

applied. They will also prepare a weekly summary with the same information. These weekly summaries will be submitted to SV which in turn will summarize the information and submit it to APHIS. These reports will be sent each month to APHIS' Regional Office in Brussels.

V. March 2008

ANNEX I

APPLICATION FOR INCLUSION IN THE OFFICIAL REGISTRY OF GROWERS AUTHORIZED FOR THE PRODUCTION OF CITRUS FOR EXPORT TO THE UNITED

STATES

Grower Information:

Name:

Address:

Phone: Fax:

Auditing Company:

Operator that will market the fruit:

Information on the groves located in the Autonomous Community:

Signed:

V. March 2008

- - - - - - . . - - . - - - --

Signed: Signed:

The Operator The Grower The Auditing Company

Estimated production

(kgs)

Area (Ha)

Municipality

Variety Pol. cat. Parc. Cat.

(Cadastral Information)

ADDENDA

ADDENDUM 1 - Daily Report Form

V. March 2008

DDENDUM 1 - Daily Report Form

V. March 2008

ADDENDUM 2 - Methodology for Preclearance Sampling and Inspection of Shipments of Lemons from Spain

METHODS AND PROCEDLRES

Use these procedures to detect various pests. The Palletized fruits may be shipped in one of two ways:

In the holds of vessels approved by APHIS for in-transit cold treatment In refrigerated sea containers approved by APHIS

Inspectional Unit Operationally practical assemblage of fruit from which a sample is drawn for inspection.

Sampling Rate Select 42 cartons of fruit for each shipment smaller than 6 containers or 120 pallets.

Selecting the Sample The lot size must be disclosed prior to initiating the inspection.

A list of growers for each lot must be presented.

Samples may be taken off the packing line by an automated system, identifying interval for sampling then assembled into a pallet.

Procedure for Selecting 1. Establish the inspectional unit. The Cartons for Inspection

2. Divide the inspectional unit established in Step 1 above by 42 cartons. The quotient will be the sampling interval.

3. Randomly select a number between once and the quotient calculated in Step 2 above. This will be the first box to inspect.

4. To determine the second box to inspect, add the first box number to the sampling interval. Determine the third box to inspect by adding the second box number to the sampling interval. Repeat the process until 42 boxes are accounted for.

Example 1

I A shipment of 2,000 cartons I 1 1. The inspectional unit is 2,000 cartons.

2. 2,000 / 42= 47 3. The randomly selected number between 1 and 47 is 8. Eight (8) represents the first box to be inspected. 4. 8 + 47 =55, the second box to be inspected; 55 + 47= 102, the third box to be inspected;

Example 2

V. March 2008

- A shipment of 6,000 cartons

1. The inspectional unit is 6,000 cartons. 2. 6,000 / 42-142 (the sampling interval) 3. The randomly selected number between 1 and 142 is 12. Twelve (12) represents the first carton to be inspected. 4. 12 + 142 = 154, the second carton to be inspected; 154 +I42 = 296, the third carton to be inspected; 296 + 142 = 438

5. Select Randomly 76 fruit from the 42 cartons for detection of fruit fly larvae by cutting the fruit.

6. Select one additional box from every grower($) not included in the original sample. Cut and inspect five fruit from each box.

** There will be no alteration in the composition of the lots once inspections have begun.

V. March 2008

Campañas de exportación de cítricos Julio 2011

Anejo nº8

Anejo nº 8 Guía de plagas de cítricos recogidas en los protocolos

Campañas de exportación de cítricos 

Anejo nº8  Introducción 

INTRODUCCIÓN  En esta guía se describen las plagas reguladas a tener en cuenta para las distintas campañas de cítricos descritas en el documento de pautas generales. Las que tienen una mayor  incidencia cuentan con una descripción más detallada para su identificación, y las que son accidentales o secundarias tienen una descripción más breve no siendo por ello menos importantes a la hora de  su  identificación.  Así mismo  se  han marcado  con  un  asterisco  las  plagas  que  no  están presentes  en  España.  A  continuación  se muestra  una  tabla  resumen  con  los  requisitos  de inspección de cada plaga para cada una de las campañas antes mencionadas: 

AUSTRALIA  CHINA COREA DEL 

SUR MEXICO  EE.UU 

Plagas  Inspec. Huerto 

Envío libre 

Huerto libre 

Inspec. Almacén

Envío libre 

Inspec. 

Huerto1

Envío libre 

Envío libre 

Envío libre (Inspec. Almacén)

Aceria sheldoni = Eriophyes sheldoni                 X  X  X    Agriolimax agrestis                 X  X       Aleurothrixus floccosus  X  X     X  X  X  X       Aonidiella aurantii     X           X  X       Aphis fabae  X  X           X  X       Arion hortensis*                 X  X       Aspidiotus nerii     X           X  X       Bemisia citricola  X  X     X  X  X  X       Bemisia tabaci                 X  X       Brevipalpus phoenicis                 X  X       Cacoecia pronubana  X  X     X  X  X  X       Calocoris trivialis  X  X           X  X       Ceratitis capitata  X  X     X  X  X  X  X  X Cercospora angolensis*     X                      Ceroplastes floridensis                 X  X       Ceroplastes rusci                          X Ceroplastes sinensis     X           X  X     X Chaetanaphothrips orchidii                 X  X       Chrysomphalus dictyospermi     X                      Citrus cristacortis diseases                 X  X       Citrus impietratura diseases                 X  X       Citrus psorosis virus                 X  X       Citrus vein enation‐woody gall virus                 X  X       Citrus xyloporosis viroid                 X  X       Coccus hesperidum     X                      Coccus longulus           X  X             Cochlicella acuta                          X Colletotrichum  gloeosporioides  y Colletotrichum acutatum    

X                      

Cryptoblabes gnidiella  X  X           X  X     X Ectomyelois ceratoniae         X  X  X  X  X       Elsinoe australis* [Anamorfo: Sphaceloma australis]    

X                      

Elsinoe fawcetii  [Anamorfo: Sphaceloma fawcettii]    

X                      

Empoasca devastans*                 X  X       Empoasca flavescens                 X  X       Empoasca lybica                 X  X       

Campañas de exportación de cítricos 

Anejo nº8  Introducción 

AUSTRALIA  CHINA COREA DEL 

SUR MEXICO  EE.UU 

Plagas Inspec. Huerto 

Envío libre 

Huerto libre 

Inspec. Almacén

Envío libre 

Inspec. 

Huerto1

Envío libre 

Envío libre 

Envío libre (Inspec. Almacén)

Empoasca sp.  X  X                      Frankliniella cephalica bispinosa*  X  X           X  X       Frankliniella moultoni  X  X                      Frankliniella occidentalis  X  X     X  X  X  X       Helix aspersa                 X  X       Hemiberlesia rapax                 X  X       Icerya purchasi     X                      Insulaspis gloverii      X                      Iridomyrmex humilis                 X  X       Lepidosaphes beckii     X           X  X       Lindingaspis rossi                 X  X       Lorryia formosa  X  X     X  X  X  X       Otiorhynchus cribricollis                 X  X       Oxythyrea funesta  X  X           X  X       Pantomorus cervinus                 X  X       Parabemisia myricae                 X  X       Paraleyrodes sp. nr. citri*           X  X             Parlatoria cinerea                 X  X       Parlatoria oleae                 X  X       Parlatoria pergandii     X                      Parlatoria ziziphi                 X  X     X Phoma tracheiphila  (=Deuterophoma tracheiphila)*    

X                      

Planococcus citri     X                      Prays citri  X  X     X  X  X  X  X  X Prietocella barbara                          X Protopulvinaria pyriformis     X     X  X  X  X       Pseudococcus calceolariae            X  X     Pseudococcus longispinus            X  X     Pulvinaria floccifera     X           X  X       Saissetia oleae     X           X  X       Scirtothrips aurantii  X  X           X  X       Scirtothrips citri  X  X           X   X       Spiroplasma citri           X  X  X  X       Taeniothrips meridionalis  X  X           X  X       Taragama repanda  X  X           X  X       Tarsonemus sp.  X  X                      Theba pisana                 X  X       Thrips major  X  X           X  X       Tropinota hirta  X  X           X  X       Tydeus californicus  X  X           X  X       Unaspis citri*                 X  X       Vesperus xatarti  X  X           X  X       Xanthomonas campestris pv.  citri*     X                      

* Plagas no presentes en España. 1 En caso de encontrar más del 3% de la plaga, el huerto quedará fuera del programa.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Introducción

INTRODUCCIÓN

En esta guía se describen las plagas reguladas a tener en cuenta para las distintas campañas de

cítricos descritas en el documento de pautas generales. Las que tienen una mayor incidencia

cuentan con una descripción más detallada para su identificación, y las que son accidentales o

secundarias tienen una descripción más breve no siendo por ello menos importantes a la hora

de su identificación. Así mismo se han marcado con un asterisco las plagas que no están

presentes en España. A continuación se muestra una tabla resumen con los requisitos de

inspección de cada plaga para cada una de las campañas antes mencionadas:

AUSTRALIA CHINA COREA DEL

SUR MEXICO EE.UU

Plagas Inspec. Huerto

Envío libre

Huerto libre

Inspec. Almacén

Envío libre

Inspec.

Huerto1

Envío libre

Envío libre

Envío libre (Inspec. Almacén)

Aceria sheldoni = Eriophyes sheldoni X X X

Agriolimax agrestis X X

Aleurothrixus floccosus X X X X X X

Aonidiella aurantii X X X

Aphis fabae X X X X

Arion hortensis* X X

Aspidiotus nerii X X X

Bemisia citricola X X X X X X

Bemisia tabaci X X

Brevipalpus phoenicis X X

Cacoecia pronubana X X X X X X

Calocoris trivialis X X X X

Ceratitis capitata X X X X X X X X

Cercospora angolensis* X

Ceroplastes floridensis X X

Ceroplastes rusci X

Ceroplastes sinensis X X X X

Chaetanaphothrips orchidii X X

Chrysomphalus dictyospermi X

Citrus cristacortis diseases X X

Citrus impietratura diseases X X

Citrus psorosis virus X X

Citrus vein enation-woody gall virus X X

Citrus xyloporosis viroid X X

Coccus hesperidum X

Coccus longulus X X

Cochlicella acuta X

Colletotrichum gloeosporioides y

Colletotrichum acutatum X

Cryptoblabes gnidiella X X X X X

Ectomyelois ceratoniae X X X X X

Elsinoe australis*

[Anamorfo: Sphaceloma australis] X

Elsinoe fawcetii

[Anamorfo: Sphaceloma fawcettii] X

Empoasca devastans* X X

Empoasca flavescens X X

Empoasca lybica X X

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Introducción

AUSTRALIA CHINA COREA DEL

SUR MEXICO EE.UU

Plagas Inspec. Huerto

Envío libre

Huerto libre

Inspec. Almacén

Envío libre

Inspec.

Huerto1

Envío libre

Envío libre

Envío libre (Inspec. Almacén)

Empoasca sp. X X

Frankliniella cephalica bispinosa* X X X X

Frankliniella moultoni X X

Frankliniella occidentalis X X X X X X

Helix aspersa X X

Hemiberlesia rapax X X

Icerya purchasi X

Insulaspis gloverii X

Iridomyrmex humilis X X

Lepidosaphes beckii X X X

Lindingaspis rossi X X

Lorryia formosa X X X X X X

Otiorhynchus cribricollis X X

Oxythyrea funesta X X X X

Pantomorus cervinus X X

Parabemisia myricae X X

Paraleyrodes sp. nr. citri* X X

Parlatoria cinerea X X

Parlatoria oleae X X

Parlatoria pergandii X

Parlatoria ziziphi X X X

Phoma tracheiphila

(=Deuterophoma tracheiphila)* X

Planococcus citri X

Prays citri X X X X X X X X

Prietocella barbara X

Protopulvinaria pyriformis X X X X X

Pseudococcus calceolariae X X

Pseudococcus longispinus X X

Pulvinaria floccifera X X X

Saissetia oleae X X X

Scirtothrips aurantii X X X X

Scirtothrips citri X X X X

Spiroplasma citri X X X X

Taeniothrips meridionalis X X X X

Taragama repanda X X X X

Tarsonemus sp. X X

Theba pisana X X

Thrips major X X X X

Tropinota hirta X X X X

Tydeus californicus X X X X

Unaspis citri* X X

Vesperus xatarti X X X X

Xanthomonas campestris pv. citri* X

* Plagas no presentes en España. 1 En caso de encontrar más del 3% de la plaga, el huerto quedará fuera del programa.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Índice

Índice Pág.

1. ORDEN ACARINA 1 1.1. FAMILIA ERIOPHYDAE 1 1.1.1. Aceria sheldoni - ácaro de las maravillas 1 1.2. FAMILIA TIDEYDAE 2

1.2.1. Lorryia Formosa 2 1.2.2. Tydeus californicus 3 1.3. FAMILIA TARSONEMIDAE 3

1.3.1. Polyphagotarsonemus latus = Tarsonemus traslucens 3

1.4. FAMILIA TENUIPALPIDAE 3

1.4.1 Brevipalpus phoenicis 3

2. ORDEN THYSANOPTERA: 4

2.1. FAMILIA THRIPIDAE (Trips) 4

2.1.1. Frankliniella occidentalis = Frankliniella moultoni- Trips occidental de las flores 5

2.1.2. Chaetanaphothrips orchidii - Trips de la orquídea 5 2.1.3. Thrips major - Trips del rosal 6 2.1.4. Taeniothrips meridionalis .6

2.1.5. Scirtothrips citri -Trips del naranjo 6 2.1.6. Scirtothrips aurantii - Trips sudafricano de los cítricos 7 2.1.7. Frankliniella cephalica bispinosa* 8

3. ORDEN HEMÍPTERA: SUBORDEN HETERÓPTERA 9

3.1. FAMILIA MIRIDAE 9

3.1.1. Calocoris trivialis – Chinche de los cítricos 11

4. ORDEN HEMÍPTERA: SUBORDEN HOMÓPTERA. 12

4.1. FAMILIA CICADELLIDAE 12

4.1.1. Empoasca devastans = Amrasca biguttula biguttula* 12

4.1.2. Empoaca flavescens 13 4.1.3. Empoasca lybica = Jacobiasca lybica 13

4.2. FAMILIA ALEYRODIDAE 14

4.2.1. Aleurothrixus floccosus - Mosca blanca algodonosa de los cítricos 16

4.2.2. Bemisia hancocki = B. citricota 17 4.2.3 Parabemisia myricae 17

4.2.4. Bemisia tabaci 18 4.2.5. Paraleyrodes sp. nr . citri* 19

4.3. FAMILIA APHIDIDAE 20

4.3.1. Aphis fabae 21

4.4. FAMILIA COCCIDAE 22

4.4.1. Saissetia oleae - Caparreta negra 22

4.4.2. Ceroplastes sinensis - Caparreta blanca 23

4.4.3. Ceroplastes floridensis - Caparreta blanca de Florida 24

4.4.4. Ceroplastes rusci - Cochinilla de la higuera 25

4.4.5. Coccus hesperidum - Cochinilla blanda 26

4.4.6. Coccus longulus - Cochinilla blanda 27

4.4.7. Protopulvinaria pyriformis - Cochinilla piriforme 27

4.4.8. Pulvinaria floccifera 28

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Índice

4.5. FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE 29

4.5.1. Planococcus citri - Cotonet 29

4.5.2. Pseudococcus calceolariae 31 4.5.3. Pseudococcus longispinus 31 4.6. FAMILIA MARGARODIDAE 32

4.6.1. Icerya purchasi - Cochinilla acanalada 32

4.7. FAMILIA DIASPIDIDAE 34

4.7.1. Aonidiella aurantii - Piojo rojo de California 34

4.7.2. Chrysomphalus dictyospermi - Piojo rojo 36

4.7.3. Lepidosaphes beckii - Cochinilla purpúrea 36

4.7.4. Parlatoria oleae - Cochinilla violeta del olivo 36

4.7.5. Aspidiotus nerii - Piojo blanco 36 4.7.6. Parlatoria pergandii - Piojo gris 37 4.7.7. Parlatoria ziziphi - Piojo negro 39 4.7.8. Hemiberlesia rapax – Hemiberlesia 40 4.7.9. Insulaspis gloverii - Serpeta fina 41 4.7.10. Lindingaspis rossi 42 4.7.11. Parlatoria cinerea 42 4.7.12. Unaspis citri* 42

5. ORDEN DÍPTERA: 44

5.1. FAMILIA TEPHRITIDAE 44

5.1.2. Ceratitis capitata - Mosca del mediterráneo 46

6. ORDEN COLEOPTERA: 48

6.1. FAMILIA CERAMBICIDAE 48

6.1.1. Vesperus xatarti 48

6.2. FAMILIA CURCULIONIDAE 49

6.2.1. Pantomorus cervinus 49 6.2.2. Otiorhynchus cribricollis – Otiorrinco 49

6.3. FAMILIA SCARABAEIDAE 51

6.3.1. Oxythyrea funesta 51 6.3.2. Tropinota hirta – Poda 52

7. ORDEN LEPIDÓPTERA: 53

7.1. FAMILIA TORTRICIDAE 53

7.1.1. Cacoecimorpha pronubana - Cacoecia 53 7.2. FAMILIA YPONOMEUTIDAE 56

7.2.1. Prays citri - Polilla de las flores del limonero 56 7.3. FAMILIA PYRALIDAE 58

7.3.1. Ectomyelois ceratoniae - Barreneta 58 7.3.2. Cryptoblabes gnidiella - Polilla de la melaza 58

7.4. FAMILIA LASIOCAMPIDAE 60

7.4.1.Taragama repanda 60 8. ORDEN HYMENOPTERA 60 8.1. FAMILIA FORMICIDAE 60

8.1.2. Iridomyrmex humilis Mayr = Linepithema humile 60 9. HONGOS: 61

9.1. Colletotrichum spp 61 9.2. Cercospora angolensis* 63

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Índice

9.3. Elsinoe spp* 64 9.4. Phoma tracheiphila = Deuterophoma tracheiphilla* 65

10. BACTERIAS: 68 10.1. Xanthomonas campestris pv, citri - Cancrosis* 68

11. VIRUS Y ORGANISMOS AFINES: 71 11.1. Citrus cristacortis diseases 71 11.2. Citrus vein enation-woody gall virus 71 11.3. Citrus xyloporosis viroide 71 11.4. Citrus psorosis virus Psoriasis (Psoriasis A) 71 11.5. Psoriasis naturalmente transmisible, razas severas (Psoriasis B) 73 11.6. Citrus impietratura diseases = Impietratura 74 11.7 Spiroplasma citri (Stubborn) 75

12. PHILUM MOLLUSCA: 77 12.1. FAMILIA COCHLICELLIDAE 77

12.1.1 Cochlicella acuta 77 12.1.2. Prietocella barbara = Cochlicella barbara 77

12.2. FAMILIA HELICIDAE 77 12.2.1. Helix aspersa 77 12.2.2. Theba pisana 77

12.3. FAMILIA LIMACIDAE 78 12.3.1. Agriolimax agrestes 78 12.4. FAMILIA ARIONIDAE 78

12.4.1. Arion hortensis* 78

* Se han marcado todas las plagas no presentes en España

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 1 de 78

1. ORDEN ACARINA

1.1 FAMILIA ERIOPHYDAE

1.1.1- Aceria sheldoni= Eriophyes sheldoni - ácaro de las maravillas.

� Se presentan sobre todo en limonero. � Viven en colonias en brotes, yemas, frutos y hojas en desarrollo. � Su tamaño es mucho más pequeño que el resto de los ácaros (0,1 mm) y son de forma alargada. � Su color es blanquecino o amarillento. � Tienen dos pares de patas en el extremo anterior del cuerpo con las que se mueve lentamente. � Deforman totalmente el órgano que atacan. � En el caso de las flores, éstas se deforman o abortan.

Pre

sen

taci

ón

Fra

nci

sco

Fer

ragu

t

- Su tamaño es pequeño. Se puede ver sólo con lupa de aumento

- Su forma es alargada.

- Su color es blanquecino – amarillento.

Presentación Francisco Ferragut

- Deforman hojas, frutos y flores.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 2 de 78

1.2 FAMILIA TIDEYDAE

� Son los ácaros más comunes sobre las plantas, por lo que interesa su reconocimiento para no confundirlos ni con fitófagos ni con depredadores. � Carecen de importancia económica ya que no realizan daños importantes. � Son de color amarillento, rosado o blanquecino, variable según el estado de desarrollo y su fuente de alimentación. � Son saprófagos, alimentándose de hongos, melaza y otros restos orgánicos que encuentran en las hojas y ramas. � Pueden vivir en colonias muy numerosas. � Se mueven a velocidad media, con un movimiento nervioso y torpe característico en las patas. � Su cuerpo tiene forma de redondeada a pentagonal. � Algunas especies son más pequeñas, blanquecinas, alargadas y de movimientos muy rápidos y nerviosos, pudiéndose confundir con fitoseidos. � Pueden ser muy abundantes cuando existe melaza producida por insectos homópteros, y en ese caso pueden llegar a causar ligeras descamaciones en tejidos vegetales tiernos.

1.2.1 Lorryia formosa.

� Es la especie predominante en cítricos. Plaga de importancia en países asiáticos, sin embargo en nuestras condiciones se comporta como saprófito. � Muestra una fuerte tendencia a formar agregaciones de individuos, frecuentemente asociada a ataques de cóccidos, pues se alimenta de los hongos que proliferan a consecuencia de la melaza que desprenden los cóccidos. También pueden encontrarse en colonias de mosca blanca algodonosa. � Los adultos son de color amarillento rosado o blanquecino y tienen forma pentagonal. � La hembra adulta deposita los huevos agrupados en la propia colonia. � Los huevos son ovalados y transparentes adquiriendo una coloración cérea cuando están a punto de eclosionar. � Sus movimientos torpes y temblorosos son característicos. � Se puede encontrar en cualquier parte del árbol, en la base de las hojas, en frutos y ramillas. También se puede encontrar debajo del cáliz junto al cotonet haciendo difícil su detección.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 3 de 78

Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico. F. García Marí, J:M: Llórens Climent, J. Costa Comelles, F. Ferragut Pérez

Presentación Francisco Ferragut

- Lorryia formosa se caracteriza por su forma pentagonal y su color amarillo o blanquecino.

Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico F. García Marí, J:M: Llórens Climent, J. Costa Comelles, F. Ferragut Pérez

Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico F. García Marí, J:M: Llórens Climent, J. Costa Comelles, F. Ferragut Pérez

- Suele formar colonias en frutos.

- También puede formar colonias en ramas.

1.2.2 Tydeus californicus

� Plaga presente en España. Se encuentra en la bibliografía como ácaro depredador aunque también hay referencias de daños producidos en cítricos. Principalmente afecta a hojas. En España carece de importancia económica.

1.3. FAMILIA TARSONEMIDAE

1.3.1. Polyphagotarsonemus latus = Tarsonemus traslucens � Presente en España. Esta plaga provoca una decoloración en la piel del fruto que pueden llegar a deformarse. También produce lesiones en las hojas y malformaciones.

1.4. FAMILIA TENUIPALPIDAE

1.5.- Brevipalpus phoenicis

� Ácaro presente en España que afecta a cítricos. Produce unos daños(lesiones) similares a los tetraníquidos en las hojas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 4 de 78

2. ORDEN THYSANOPTERA

2.1. FAMILIA THRIPIDAE

� Son insectos de pequeño tamaño (hasta 4 mm), y su forma es alargada, casi cilíndrica.

� Su coloración es variable entre el negro y el amarillo, pasando por varias tonalidades de marrón.

� Los adultos poseen dos pares de alas largas y estrechas ribeteadas por un fleco de sedas o pelos

largos.

� La cabeza tiene una base cuadrangular y terminada en un cono.

� De la parte frontal de la cabeza salen dos antenas unidas por la base y formadas por artejos, cuyo

número varía de 6 a 9.

� Las hembras de muchas especies tienen el ovipositor en forma de hoz con bordes cortantes y dentados,

con el que la hembra practica una incisión en los tejidos vegetales, donde deposita los huevos.

� El huevo es ovalado, alargado y oblongo. Pueden ser hialinos tras la puesta y blanquecinos en el

momento de la eclosión, o blanquecinos desde el principio.

� Los estados larvarios se parecen a los adultos pero no tienen alas. Su coloración varía entre el blanco y

el rojo vinoso, pasando por el amarillo pálido, anaranjado y rojo vivo.

� El daño producido por el trips en fruto puede parecerse por el producido por el viento o el rameado.

La diferencia está en que el trips forma unas manchas o heridas en forma de anillo alrededor del

pedúnculo o del ombligo del fruto, mientras que el viento y el rameado causan lesiones sin forma definida

y en forma de trazos alargados.

htt

p:/

/pla

za.u

fl.e

du

/ori

us/

rese

arc

h.h

tml

"Tri

ps

y s

u c

on

tro

l b

ioló

gic

o (

II)"

pa

gin

a 6

1

- Se aprecian las caracteristicas de los trips:

forma alargada, alas alargadas y

estrechas, y los flecos de seda que

ribetean las alas.

- Daños provocados por trips: son lesiones en forma de

anillo y alrededor del pedúnculo.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 5 de 78

2.1.1. Frankliniella occidentalis = Frankliniella moultoni - Trips occidental de las

flores.

� Su tamaño varía de 0’9 a 1’6 mm.

� Su coloración es variable. Las hembras invernales son de color marrón oscuro con la cabeza más clara,

y las hembras estivales son claras con manchas de color marrón oscuro en el abdomen, o con todo el

abdomen de color marrón.

� Las antenas están formadas por 8 artejos; los dos últimos son los más pequeños.

� De la base del pronoto salen dos pelos largos laterales.

� Las alas son transparentes, alargadas y terminadas en punta. Están ribeteadas por largos pelos.

ww

w.i

stfl

ori

.it/

_is

tflo

ri/A

lbu

m/1

37

75

m5

d8

f46

ab

-9cd

9-4

a7

a-9

82

e-

c08

70

05

07

6f8

.jp

g

ww

w.c

olo

sta

te.e

du

/De

pts

/Co

op

Ext/

TR

A/P

LAN

TS

/im

ag

es/

wft

_a

nte

.jp

g

ww

w.g

lad

esc

rop

care

.co

mf_

occ

idt.

jpg

ww

w.e

nto

mo

log

ia.r

ed

iris

.es/

ara

cne

t/n

um

4/e

nto

ma

p

- El color del abdomen es marrón

oscuro y la cabeza es más clara.

- La antena tiene 8

artejos.

- De la base del pronoto

salen 2 pelos laterales

- Las alas son alargadas y

terminadas en punta, y

tienen flecos.

2.1.2. Chaetanaphothrips orchidii - Trips de la orquídea.

� Es de color amarillo pálido.

� Las hembras miden de 0’8 a 1 mm.

� Las antenas están formadas por 8 artejos; el cuarto y el quinto son oscuros en el ápice, el sexto es claro

en la base, y los dos últimos son oscuros y alargados formando un estilete con el sexto.

� Las alas anteriores son estrechas con pocos flecos en los bordes y con dos manchas oscuras, una en la

base del ala y otra en la parte intermedia.

"Tri

ps

y s

u c

on

tro

l b

iolo

gic

o (

II)"

pa

gin

a 6

4.

"Tri

ps

y s

u c

on

tro

l b

iolo

gic

o (

II)"

pa

gin

a 6

4.

- El color es amarillo claro.

- Las alas tienen dos manchas oscuras: una basal y otra

mediana.

- Las alas son estrechas y con pocos flecos.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 6 de 78

2.1.3. Thrips major - Trips del rosal.

� Los adultos son de color oscuro o negro. Los machos son un poco más claros que las hembras.

� Las hembras miden de 1’2 a 1’4 mm. Los machos son más pequeños.

� Las antenas están formadas por 7 artejos, siendo el último muy pequeño.

� Las alas son transparentes o ligeramente ahumadas, y terminadas en punta.

- En la foto se aprecian los 7 artejos de las antenas,

siendo el último muy pequeño, y las alas transparentes

terminadas en punta.

"Tri

ps

y s

u c

on

tro

l b

iolo

gic

o (

II)"

pa

gin

a 3

9

ww

w.p

ad

il.g

ov.a

uim

g.a

s

pxi

d

2.1.4. Taeniothrips meridionalis

� Presente en España como plaga en nectarina. Afecta especialmente a los frutos, produciendo su caída

prematura y la necrosis en la piel.

2.1.5. Scirtothrips citri - Trips del naranjo

� La mayor diferencia entre el género Scirtothrips, al que pertenecen los trips foráneos y los trips

presentes en España, es la longitud del abdomen; los géneros comunes poseen un abdomen más largo que

los foráneos.

� Scirtothrips citri sí ataca al fruto, a diferencia del presente en España Scirothrips inermis que no ataca al

fruto.

� Son de pequeño tamaño (de 0’7 a 0’9 mm) (igual para todos los Scirtothrips de cuarentena).

� Los adultos son de color claro, amarillo - anaranjado.

� No tiene forma de cigarro (igual para todos los Scirtothrips de cuarentena).

� Los ojos son voluminosos y rojos, color que tienen también los ocelos.

� Las antenas están formadas por 8 artejos, todos ellos claros, menos el cuarto y el quinto que tienen

zonas oscurecidas. Además, los dos últimos forman un estilo como prolongación del extremo del sexto.

� Las alas son hialinas. En reposo no contrastan con el cuerpo, alcanzando el extremo del abdomen.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 7 de 78

� No tiene pelos en el pronoto, o tiene solamente un par, uno en cada esquina posterior (igual para

todos los Scirtothrips de cuarentena).

� El abdomen es rechoncho, con los lados convexos.

gri

cult

ura

/fru

tale

s/p

lag

as/

scir

toth

rip

s-ci

tri0

1.j

pg

ww

w.v

iaru

ral.

com

.ar/

via

rura

l.co

m.a

r/a

gri

cult

ura

/fru

tale

s/p

lag

as/

scir

toth

rip

s-ci

tri0

3.j

pg

- Son de color amarillo claro. - Daños en fruto.

ww

w.a

nrc

ata

log

.ucd

avis

.ed

u/p

df/

80

90

.pd

f

- Escala de severidad del ataque en fruto.

2.1.6. Scirtothrips aurantii - Trips sudafricano de los cítricos

� Son de pequeño tamaño (de 0’7 a 0’9 mm) (igual para todos los Scirtothrips de cuarentena).

� Los adultos son de color claro, amarillo o anaranjado, con líneas marrones en el abdomen.

� Las hembras miden de 0’8 a 1 mm; los machos miden de 0’6 a 0’9 mm.

� El abdomen tiene los bordes convexos y termina en punta. No tiene forma de cigarro (igual para todos

los Scirtothrips de cuarentena).

� Los ojos y los ocelos son de color rojo.

� Las antenas están formadas por 8 artejos; son todos claros menos el quinto y el sexto, que son

ligeramente oscuros.

� En la parte posterior del pronoto, o no tiene pelos, o tiene solamente uno (igual para todos los

Scirtothrips de cuarentena).

� Las alas son hialinas y estrechas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 8 de 78

2.1.7. Frankliniella cephalica bispinosa

� Plaga no presente en España. Se encuentra asociada a cítricos, produce daños en hojas (por

alimentación) y en frutos, solo si la densidad de población es alta.

ww

w.e

pp

o.o

rg/Q

UA

RA

NT

INE

/in

sect

s/S

cirt

oth

rip

s_a

ura

nti

i/S

CIT

AU

_im

ag

es.

ht

m

- Color claro con líneas negras en el abdomen.

- Los ojos y los ocelos son de color rojo.

htt

p:/

/ww

w.p

ad

il.g

ov.a

u/v

iew

Pe

stLa

rge

Ima

ge

.asp

x?id

=1

88

&im

g=

13

37

- Scirtothrip

aurantii

adulto

hembra.

htt

p:/

/ww

w.p

ad

il.g

ov

.au

/vie

wP

est

Larg

eIm

ag

e.a

spx

?id

=1

88

&im

g=

13

39

- Detalle de la

antena de

Scirtothrip

aurantii.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 9 de 78

3. ORDEN HEMÍPTERA: SUBORDEN HETERÓPTERA

3.1. FAMILIA MIRIDAE

� Orden: hemíptera.

Suborden: heteróptera.

� El orden hemíptera se caracteriza por tener el aparato bucal picador-chupador en forma de pico.

Vuelan sobre todo con alas mesotorácicas (que salen de la zona intermedia del tórax), a diferencia de

otros órdenes que emplean estas alas como protección.

� El suborden heteróptera se diferencia del suborden homóptera (ambos pertenecientes al orden

hemíptera) por las siguientes características:

HETEROPTERA HOMOPTERA

ALAS En reposo están colocadas planas sobre el cuerpo.

Las anteriores están divididas en una parte anterior endurecida (corio) y una parte posterior membranosa (membrana).

En reposo están colocadas en forma de tejado sobre el cuerpo.

Las anteriores son uniformes en su consistencia.

PROTORAX Es grande. Es pequeño.

MORFOLOGIA La base del rostro no alcanza la base de las caderas anteriores.

La base del rostro alcanza las caderas anteriores.

PLAGAS IMPORTANTES

Chinches. Pulgones, cicádulas, psilas, cóccidos, moscas blancas.

ww

w.c

als

.ncs

u.e

du

/co

urs

e/e

nt4

25

/co

mp

en

diu

m/h

em

ip0

s.jp

g

- Aspecto general de los chinches.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 10 de 78

La familia de heterópteros más importante es la Miridae, y dentro de ésta, la especie de mayor interés

agrícola es Calocoris trivialis.

Los Míridos y los Antocóridos son similares pero se pueden diferenciar teniendo en cuenta las siguientes

características:

1. Los míridos tienen unas antenas largas y

finas. Tanto en míridos como en antocóridos

se aprecia la inserción de las antenas.

2. Los míridos no tienen ocelos y los

antocóridos sí.

3. El extremo de las alas endurecidas de los

míridos tiene un extremo visible (cuneo).

4. Las alas anteriores están endurecidas en la

base y las alas posteriores son

membranosas.

Presentación Francisco Ferragut

P.V

.F.

P.V

.F.g

- Antocorido, antenas cortas y ocelos. - Mírido, antenas largas y finas y

cuneo en extremo de las alas

endurecidas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 11 de 78

3.1.1. Calocoris trivialis – Chinche de los cítricos.

� El adulto tiene una coloración variable que va del negro al verde.

� La ninfa es de color verde claro.

� Produce daños en los cítricos porque pica los brotes en primavera y éstos se desecan y mueren. El

síntoma se distingue porque la picadura provoca la formación de una gota de exudado en el brote.

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

Fo

to d

e P

VF

- Adulto de chinche de los cítricos. - Ninfa de chinche de los cítricos.

- Su color es verde claro.

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

Fo

to d

e P

VF

- La picadura produce exudación de una pequeña

gota de savia al caer la hoja.

- El borde de la hoja se deseca y se necrosa a causa de la

picadura del chinche.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 12 de 78

4. ORDEN HEMÍPTERA: SUBORDEN HOMÓPTERA

4.1. FAMILIA CICADELLIDAE

La familia Cicadellidae tiene las siguientes características:

1. Los adultos se caracterizan por tener el tercer par de patas saltador con una fila longitudinal de

numerosas espinas en la tibia.

2. Son muy comunes en las hierbas.

3. Los adultos son muy móviles y pueden migrar a grandes distancias.

4. Son importantes transmisores de enfermedades de las plantas.

Presentación de Fernando García Marí

- El tercer par de patas de los cicadélidos es saltador y posee una fila de espinas en la tibia.

4.1.1. Empoasca devastans = Amrasca biguttula biguttula

� Plaga no presente en España, que no afecta a cítricos. Produce daños en las hojas. Se le puede

encontrar en la parte inferior de éstas.

Distribución de Empoasca devastans:

Asia

Afghanistan present Dworakowska, 1982

Bangladesh widespread APPPC, 1987; Ali, 1990; Ali & Karim, 1990

China present Yang, 1985; APPPC, 1987; Chen et al, 1987

Taiwan present Ho & Chen, 1992

India widespread Suman et al., 1990; Simwat & Dhawan, 1995

Indonesia present Waterhouse, 1993 (as E.devastans)

Japan present Dworakowska, 1982

Laos present Waterhouse, 1993 (as E.devastans)

Myanmar present Waterhouse, 1993 (as E.devastans)

Nepal present Thapa et al., 1983

Pakistan widespread Ahmed, 1986; Ahmed & Rao, 1986

Philippines present Bernardo & Taylo, 1990; Barroga & Bernardo, 1993

Thailand present Waterhouse, 1993 (as E.devastans)

Vietnam present Dworakowska, 1977; Waterhouse, 1993 (as E.devastans)

Oceania

Guam present Schreiner, 1990 Fuente: CAB International, 2007. Crop Protection Compendium, 2007 Edition.

Wallingford, UK: CAB International. www.cabicompendium.org/cpc

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 13 de 78

4.1.2. Empoaca flavescens not Fabricius, 1794 (Empoasca vitis)

� Presente en España. Asociado a viñedo, no se encuentra presente en cítricos. Produce lesiones en las

hojas.

4.1.3. Empoasca lybica = Jacobiasca lybica

� Presente en España con distribución restringida en la Península Ibérica. Los daños los produce

principalmente en las hojas y brotes tiernos, actuando con su aparato chupador. Se encuentra asociado

a hortícolas y a vid.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 14 de 78

4.2. FAMILIA ALEYRODIDAE

� Se denominan comúnmente moscas blancas. � El huevo es de forma oval, alargado, con la cara ventral más aplanada y la dorsal más convexa. En la parte superior lleva una prolongación o pedicelo con el que se fija a la hoja. Los huevos son blanco-

amarillentos al inicio variando a tonalidades cremosas u oscuras según las especies. � La puesta se realiza preferentemente en el envés de las hojas tiernas, aunque algunas veces se efectúa en el borde de las hojas jóvenes o en el haz. � La hembra realiza la puesta pivotando sobre el pico lo que produce la puesta en forma circular, aunque en ocasiones este movimiento le resulta muy difícil por las características de la hoja (presencia de pelos) y los huevos se encuentran de forma anárquica. Algunas especies presentan mayor tendencia que otras a realizar la puesta en círculo. � Tiene cuatro estadios larvarios. La larva recién salida del huevo es móvil y se fija rápidamente sobre la hoja. Los estadios segundo, tercero y cuarto carecen de patas y antenas y no se mueven. � La larva posee contorno oval, es aplanada, bastante transparente y en el margen presenta finos pelos. Los ojos son dobles y de color rojo. Suelen tener el cuerpo recubierto de secreciones céreas formando una especie de escudo con distintas formaciones. Según la forma del contorno y las secreciones que producen las larvas se pueden diferenciar unas especies de otras. � El abdomen de la larva es segmentado, poseyendo en su parte posterior una depresión u orificio vasiforme, donde se encuentra el ano, que se abre bajo una proyección en lengüeta llamada lígula. Estas estructuras impiden que el cuerpo sea cubierto por la melaza expelida por el ano. La lígula de la larva puede ayudar a diferenciar especies de moscas blancas entre sí. � La ninfa es posterior al último estado larvario y aprovecha la cubierta quitinosa del mismo. En el interior el insecto completa su metamorfosis. Se abre en forma de V o de Y dependiendo de las especies para permitir la salida del adulto. � Los adultos tienen dos pares de alas membranosas transparentes que al estar cubiertas de cera pulverulenta les da coloración blanquecina. A veces tienen zona oscuras o sombreadas y pueden ser de color negro. Los ojos son compuestos y a veces divididos. Es difícil identificar especies a través de los adultos. � Además de los daños directos por succión de savia y debilitamiento del árbol, se producen daños

indirectos debido a la secreción de melaza y formación de negrilla, donde se refugian otras plagas y dificulta la actuación de enemigos naturales.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 15 de 78

Presentación de Antonia Soto Sánchez http://gemini.biosci.arizona.edu/whitefly/species/a_floccosus/

- Los adultos de mosca blanca son muy similares

entre sí, la mayor parte con el cuerpo cubierto de polvo blanquecino, aunque hay especies con color sombreado o negro.

- Los huevos son alargados y se fijan a la hoja por la parte superior por un pedicelo. Suelen oscurecerse con su desarrollo. La disposición en la hoja es variable

dependiendo de la especie.

Presentación de Antonia Soto Sánchez

- Las larvas son amarillas o transparentes y pueden producir secreciones céreas o no, dependiendo de la especie.

Presentación de Ferran García Marí Presentación de Antonia Soto Sánchez

- Las secreciones céreas y la melaza producida por las moscas blancas cubren las hojas y causan el desarrollo de negrilla.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 16 de 78

4.2.1. Aleurothrixus floccosus - Mosca blanca algodonosa de los cítricos.

� Es la especie más importante en la península. � Los adultos están cubiertos de cera pulverulenta blanquecina. � Realiza la puesta en el envés de la hoja sobre la que deja antes una capa cerosa-pulverulenta blanca. � Disponen los huevos en círculo; son de color blanco al principio y se oscurecen con el tiempo. � Las larvas son amarillas con secreciones dorsales y alrededor del cuerpo. � Se localiza tanto en brotes tiernos como en los de brotación anterior. � Segrega melaza y masas algodonosas.

Presentación de Antonia Soto Sánchez Presentación de Antonia Soto Sánchez Presentación de Antonia Soto Sánchez

- La puesta de Aleurothrixus floccosus

es numerosa y agregada, en disposición circular, a veces un pequeño arco de huevos o incluso de dos a tres círculos.

- En los estadios larvarios jóvenes se observa la presencia de tubérculos de secreción de

cera (8 en la L1 y 6 en la L2) y secreciones marginales (en la L2).

- Los estadios más desarrollados (L3 y L4) se cubren de masas

algodonosas y ceras.

Presentación de Antonia Soto Sánchez Presentación de Antonia Soto Sánchez

- Colonias de Aleurothrixus floccosus sobre hoja donde se pueden apreciar las exudaciones de cera y melaza producidas por las larvas. Es muy frecuente entre los meses de septiembre y octubre.

- Hoja de cítricos con fuerte ataque de Aleurothrixus floccosus,

cubierta de secreciones céreas y melaza.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 17 de 78

4.2.2. Bemisia hancocki = B. citricola

� Los adultos están cubiertos de cera pulverulenta blanquecina. � La puesta la realiza en el haz y en el envés de las hojas de forma aislada. � La larva es transparente. Es muy similar a Dialeurodes citri de la que se diferencia por la lígula que es muy larga en B. hancocki; además, si se encuentra en el haz sabremos que se trata de B. hancocki y no de D. citri. � Carece de secreciones céreas y aureola brillante a su alrededor, lo que la diferencia de Parabemisia

myricae, y secreta poca melaza. � Siempre se encuentra parasitada.

Presentación de Antonia Soto Sánchez

- La larva de Bemisia hancocki es transparente, aplanada y sin secreciones céreas. Los poros traqueales están menos marcados que en Dialeurodes citri y la lígula es más larga. No tiene la aureola brillante que tiene Parabemisia myricae.

4.2.3 Parabemisia myricae

� Los adultos están cubiertos de cera pulverulenta blanquecina y en el tórax tienen unos puntos negros

bastante característicos. � La puesta la realiza tanto en el envés como en el haz, incluso en el borde de la hoja, lo que produce deformaciones. � Las larvas son amarillas con el cuerpo rodeado de una aureola cérea transparente que puede diluirse con la lluvia. � Coloniza las hojas muy tiernas, aún en formación. Cuando P. myricae termina su desarrollo comienza el ataque de A. floccosus. � Segrega melaza pero no masas algodonosas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 18 de 78

Presentación de Antonia Soto Sánchez Presentación de Antonia Soto Sánchez

- Adulto de Parabemisia myricae con el cuerpo

recubierto de polvo céreo blanquecino y unos puntos negros bastante característicos en el tórax.

- P. myricae realiza la puesta sobre brotes muy tiernos tanto en el

haz como en el envés e incluso en el borde como se aprecia en la foto. El huevo, blanco al inicio y oscureciéndose al poco tiempo, es depositado verticalmente sobre la hoja a la que se une por un pedicelo muy corto.

Presentación de Antonia Soto Sánchez Presentación de Antonia Soto Sánchez

- Pupa de P. myricae en la que se puede apreciar la aureola transparente brillante rodeando el cuerpo característica de esta especie.

- Síntomas del ataque de P. myricae en hojas: deformaciones

causadas por la puesta en el borde de la hoja.

CARACTERÍSTICAS

Aleurothrixus floccosus Parabemisia myricae

PUESTA En círculo Aislada

SECRECIONES Dorsales y alrededor No

HABITAT Envés.

Hojas tiernas y desarrolladas Haz y envés.

Hojas muy tiernas.

4.2.4. Bemisia tabaci � Distribución restringida en España. Está presente en las Islas Baleares y en las Islas Canarias. No afecta generalmente a los cítricos encontrándose asociada a hortícolas. Produce moteados cloróticos en las hojas

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 19 de 78

y decaimiento general de la planta. La secreción de melaza favorece la aparición de hongos que pueden llegar a afectar al fruto.

4.2.5. Paraleyrodes sp. nr . citri.

� Plaga no presente en España

� Los adultos presentan el cuerpo de color amarillo y los ojos grandes y rojos, las alas son de gran tamaño y aspecto blanquecina a causa de la cera pulverulenta procedente de las gándulas serígenas ventrales, que los individuos dpositan con la ayuda de las patas posteriores. Cuando el adulto está en reposo, la forma triangular de las alas plegadas a modo de tejado recubre la parte dorsal del abdomen. Las antenas son de gran longitud y se encuentran ampliamente espaciadas dirigidas hacia atrás; constituyen la estructura morfológica clave para la diferenciación de los sexos. En la hembra son más largas debido a la presencia de cuatro artejos y un terminal robusto con aspecto mazudo, en tanto que en los machos sólo aparecen tres segmentos más gruesos y de coloración anaranjada.

� El dimorfismo sexual se manifiesta por mayor tamaño corporal de las hembras y la presencia

en éstas de cuatro pares de glándulas cerosas en la parte ventral del abdomen, que segregan una cera filamentosa.

� Los huevos son de forma elíptica y poseen un largo pedicelo que los fija al sustrato. Recién

puestos son de color blanco y la hembra los recubre de serosidad blanquecina. Al madurar tornan acaramelados y los pequeños ojos de la futura larva se distinguen en su interior por transparencia.

� Las larvas presentan forma oval y coloración amarilla. En los cuatro estados larvarios aparece

una banda continua de cilios cortos claramente visible que rodea el margen corporal. � La sintomatología característica que pone de manifiesto el ataque sobre los cultivos de cítricos

es la aparición de círculos blanquecinos principalmente en el envés de las hojas totalmente desarrolladas, producidos por los filamentos de las larvas y la cera pulverulenta de los adultos.

� Además la secreción de melaza provoca la presencia de negrilla que en los árboles afectados se

encuentra en capas más finas y menos consistentes que la provocada por otros aleuródidos, aunque su distribución en las hojas es más homogénea.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 20 de 78

4.3. FAMILIA APHIDIDAE

� Son insectos con el cuerpo globoso, con un tamaño entre 1 y 3 mm.

� Se pueden presentar tanto en forma áptera como en forma alada. Los ápteros no tienen separación

entre tórax y abdomen y los alados tienen el tórax más esclerotizado y diferenciado.

� El color del cuerpo varía entre el blanco y el negro pasando por amarillo verde y pardo. La misma

especie puede presentar distintas coloraciones. Hay algunas especies que tienen el cuerpo recubierto por

secreciones céreas, pulverulentas o algodonosas.

� Las antenas constan de 3 a 6 artejos, los dos primeros cortos formando la base y el último con dos

zonas diferenciadas (una es la base y la otra es el proceso terminal más estrecho y largo).

� En los alados, las alas anteriores son grandes, con venación simplificada y se colocan sobre el

abdomen en forma vertical. La venación alar y la coloración del pterostigma (zona más o menos sombreada

en el borde del ala) son muy útiles para la identificación de las especies.

� Una característica importante de los pulgones es la presencia en la parte posterior del abdomen de dos

tubos prominentes llamados sifones por los que expelen hemolinfa al ser atacados.

� La parte final del abdomen tiene una prolongación denominada cauda.

� Se alimentan de la savia del floema rica en azúcares y expulsan el exceso en forma de melaza por el

ano. La melaza sirve de sustrato para el desarrollo del hongo negrilla y de alimento para otros insectos

especialmente las hormigas, que se alimentan y protegen a los pulgones de sus enemigos.

� Se agrupan formando colonias en las hojas tiernas y algunas veces en los órganos florales en

formación.

htt

p:/

/ale

rce

.in

ia.c

l/fo

tos/

Fic

ha

s/F

04

8.h

tm

htt

p:/

/ip

mw

orl

d.u

mn

.ed

u/a

ph

ida

lert

/ale

rt2

.htm

#K

ey

- Pulgón áptero. Su cuerpo es globoso.

- No tiene separación entre tórax y abdomen.

- En la parte posterior del abdomen tiene dos sifones.

- El abdomen termina en una prolongación ó cauda.

- Pulgón alado. Su cuerpo es globoso.

- Tiene separación entre tórax y abdomen.

- Las alas tienen venaciones.

- Se observa los dos sifones y la cauda.

sifones

cauda sifones

cauda

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 21 de 78

htt

p:/

/ww

w.i

nra

.fr/

Inte

rne

t/P

rod

uit

s/H

YP

PZ

/IM

A

GE

S/7

03

06

70

.jp

g

htt

p:/

/ww

w.b

iolc

an

.co

m/f

oto

s/n

eg

rilla

.jp

g

- Colonia de pulgones (Aphis fabae) sobre un brote

tierno.

- Detalle de negrilla por presencia de melaza

segregada por pulgones.

4.3.1. Aphis fabae

� Está presente en España (incluidas las Islas Canarias). Es una plaga altamente polífaga que afecta a los

cítricos. Los daños se dan en hojas y en inflorescencias, siendo producidos por la alimentación, que

adquieren una consistencia marchita.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 22 de 78

4.4. FAMILIA COCCIDAE

La familia Coccidae tiene las siguientes características:

1. Todos los estados inmaduros son móviles, con patas desarrolladas.

2. La hembra adulta apenas se mueve (a pesar de que en muchos casos conserva las patas y las

antenas) permaneciendo siempre fija una vez iniciada la puesta.

3. La hembra presenta la cutícula del dorso endurecida con una secreción producida por

glándulas que segregan laca o sustancias análogas.

4. Algunas especies producen secreciones de cera, en forma de filamentos blancos o en forma de

placas gruesas que quedan adheridas al dorso.

5. Al iniciarse la puesta, la hembra se encoge debajo de la cutícula dejando una cavidad donde

almacena los huevos o donde se sitúan las larvas recién nacidas.

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

ari

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

ari

F

ern

an

do

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

de

Jo

sé M

an

ue

l

Llo

ren

s

- Larva móvil; en la foto se

pueden apreciar las patas

(Coccus hesperidum).

- Cutícula endurecida en

el dorso de la hembra

(Ceroplastes floridensis).

- Secreciones de cera que

quedan adheridas al dorso

(Ceroplastes floridensis).

- Las hembras dejan una cavidad

donde almacena los huevos

(Saissetia oleae).

4.4.1. Saissetia oleae - Caparreta negra

� Los inmaduros y la hembra joven son planos, de forma elíptica y de color marrón claro, con tres

quillas o salientes muy característicos en forma de “H” sobre el dorso, excepto la L1 que tiene sólo quilla

longitudinal.

� La hembra adulta se arquea y oscurece progresivamente a medida que realiza la puesta a la cual

protege entre su cuerpo y la planta, llegando a ser de color marrón oscuro o negro y forma hemisférica.

� Los huevos son de forma oval y de color amarillento, recién puestos, y rosáceos, cuando están a punto

de eclosionar; al eclosionar dejan el corion blanquecino.

� Las larvas jóvenes se sitúan en las ramitas tiernas y en las hojas jóvenes por el haz y el nervio central,

dirigiéndose posteriormente a las ramas, donde se encuentran las hembras adultas.

� Cuando llueve en otoño la caparreta negra puede estar atacada por el hongo Verticillium, dándole una

apariencia blanquecina.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 23 de 78

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

Jo

sé M

an

ue

l Ll

ore

ns

- Hembra adulta invertida en la que se aprecia los

huevos de color amarillento que alberga en su interior.

- Larva en la que aún no se aprecia a simple vista la “H”

sobre el dorso.

Pre

sen

taci

ón

Jo

sé M

an

ue

l Ll

ore

ns

htt

p:/

/ww

w.i

nra

.fr/

Inte

rne

t/P

rod

uit

s/H

YP

PZ

/IM

AG

ES

/7

03

04

31

.jp

g

- Larva en la que se puede observar la incipiente forma

de “H”.

- Hembras adultas, de color oscuro y con la forma de “H” en

su dorso.

4.4.2. Ceroplastes sinensis - Caparreta blanca

� La primera larva es de color rojizo y camina al principio de su vida. Después se fija y comienza a

producir cera filamentosa formando masas de aspecto triangular.

� Las larvas tienen 3 pares de secreciones céreas laterales, una anterior con 3 puntas, una posterior con

4 puntas y una dorsal.

� Al acercarse al estado adulto, los inmaduros reducen poco a poco las secreciones céreas piramidales y

en la cutícula que las rodea se forman progresivamente placas blanquecinas que cubren todo el dorso y

los laterales del insecto. Esto provoca que el tercer par de secreciones laterales se desplacen hacia la parte

posterior, llegándose a unir por su base con la base de los filamentos posteriores.

� Las larvas se sitúan en el haz de las hojas y a lo largo del nervio central. Emigran a los brotes y ramas al

llegar a la última fase de desarrollo donde se encontrarán las hembras.

� Posee una generación anual.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 24 de 78

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Larvas en diferentes estadios de

desarrollo de Ceroplastes sinensis. Se

sitúan en el nervio central del haz de

las hojas jóvenes.

htt

p:/

/ww

w.e

nto

.csi

ro.a

u/a

icn

/im

ag

es/

cain

84

2.j

pg

- Se observan claramente las secreciones

céreas de la larva de Ceroplastes sinensis:

una anterior con 3 puntas, 3 pares

laterales, una posterior con 4 puntas y una

dorsal.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Hembras adultas de

Ceroplastes sinensis; las

placas blanquecinas

recubren el cuerpo

entero y las secreciones

céreas han reducido su

tamaño. Además, el

tercer par lateral se ha

unido a la secreción

posterior.

4.4.3. Ceroplastes floridensis - Caparreta blanca de Florida

� La primera larva es de color rojizo y camina al principio de su vida. Después se fija y comienza a

producir cera filamentosa formando masas de aspecto triangular.

� Las larvas tienen 3 pares de secreciones céreas laterales (siendo el tercer par doble), una anterior con

3 puntas, una posterior con 4 puntas y una dorsal.

� Al acercarse al estado adulto, los inmaduros reducen poco a poco las secreciones céreas piramidales y

en la cutícula que las rodea se forman progresivamente placas blanquecinas que cubren todo el dorso y

los laterales del insecto. Esto provoca que el tercer par de secreciones laterales se desplazan hacia la parte

posterior, aunque la secreción no llega a confundirse con las de la placa posterior.

� Prefiere casi siempre las hojas tanto en estado larvario como adulto, situándose preferentemente a lo

largo de los nervios. Se pueden encontrar también en ramas tiernas.

� Posee dos generaciones anuales.

Presentación Fernando García Marí

- En ambas larvas de Ceroplastes floridensis se observan las siguiente secreciones céreas: una anterior con 3 puntas,

2 pares laterales simples y 1 par lateral doble (3 pares laterales en total), una posterior con 4 puntas y una dorsal.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 25 de 78

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Larvas de Ceroplastes floridensis en diferentes

estadios de desarrollo. A medida que avanza el

desarrollo, las secreciones céreas van reduciendo su

tamaño.

- Hembra adulta de Ceroplastes floridensis; el cuerpo se

recubre de unas placas blanquecinas y el tercer par de

secreciones laterales se va acercando a la secreción

posterior, pero sin tocarse.

4.4.4. Ceroplastes rusci - Cochinilla de la higuera

� Se encuentra generalmente en higuera aunque se ha encontrado ocasionalmente en cítricos.

� La primera larva es de color rojizo y camina al principio de su vida. Después se fija y comienza a

producir cera filamentosa formando masas de aspecto triangular.

� Las larvas tienen 3 pares de secreciones céreas laterales (siendo el tercer par doble), una anterior con

3 puntas, una posterior con 4 puntas y una dorsal.

� Al acercarse al estado adulto, los inmaduros reducen poco a poco las secreciones céreas piramidales y

en la cutícula que las rodea se forman progresivamente placas blanquecinas que cubren todo el dorso y

los laterales del insecto. Lo más característico de esta especie es que estas placas quedan perfectamente

definidas, observándose unos polígonos perfectos que corresponden con la unión de dichas placas entre

sí.

� En higuera, las larvas se sitúan en el haz de las hojas sobre los nervios y prefiere zonas sombreadas del

árbol pasando posteriormente a las ramas jóvenes.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Se observan los polígonos que forman

las placas blanquecinas al unirse unas

con otras, a medida que Ceroplastes

rusci se acerca al estado adulto.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Ceroplastes sinensis y Ceroplastes floridensis

En estado adulto no se observan los polígonos correspondientes a la unión de las placas blanquecinas entre sí.

En C. sinensis el tercer par de secreciones céreas laterales es simple, y en C. floridensis es doble.

Ceroplastes floridensis y Ceroplastes rusci

El tercer par de secreciones céreas laterales es doble.

En C. rusci se observan los polígonos formados por las placas blanquecinas al unirse entre sí, y en C. floridensis no.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 26 de 78

4.4.5. Coccus hesperidum - Cochinilla blanda

� Las larvas recién nacidas son móviles y de color amarillo pálido o sonrosado, alargadas, de contorno

más o menos elíptico, con al parte anterior más redondeada y la posterior más alargada.

� La larva es aplanada y tiene una especie de quilla longitudinal.

� La hembra adulta tiene el cuerpo más esférico, forma ovalada y algo convexa, se oscurece un poco y

puede tomar un tinte acaramelado. A veces puede tener algunas manchas oscuras.

� Se localiza en tallos jóvenes y hojas, especialmente en el haz a lo largo del nervio central.

� En algún estadio larvario se podría confundir la larva de Coccus con la de mosca blanca. Sin embargo, la

parte posterior de Coccus está más apuntada y la de la mosca blanca más redondeada.

� Las larvas más jóvenes son difíciles de distinguir de las de la caparreta negra, Saissetia oleae, cuando

estas ultimas poseen una única quilla longitudinal y antes de que se puedan apreciar las quillas en forma de

“H”.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Larva de Coccus hesperidum recién nacida

y móvil.

- Hembra adulta de Coccus hesperidum; la

coloración puede ser más o menos oscura, y

en ocasiones puede tener manchas oscuras.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Detalle de hoja con adultos de Coccus

hesperidum. Se localiza en tallos jóvenes y

hojas.

- Detalle de rama atacada por Coccus

hesperidum. Puede llegar a formar costras de

escudos superpuestos.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 27 de 78

4.4.6. Coccus longulus - Cochinilla blanda

� Presente en España en las Islas Canarias, no se encuentra asociado a cítricos. Los daños se localizan en

las ramas, ramillas y hojas, ya que debido a que secreta melaza se produce una proliferación de hongos.

4.4.7. Protopulvinaria pyriformis - Cochinilla piriforme

� Es típica de hiedra y laurel y rara en cítricos.

� Se encuentra en zonas con mucha hierba y vegetación.

� Las larvas recién nacidas son móviles y de color crema claro, de contorno algo convexo.

Posteriormente se ensancha y engrosa y se hacen visibles 4 canales de secreción sobre los que aparecerán

unas manchas marrones así como en otras partes del cuerpo de forma radial.

� La larva madura pasa de forma aperada a la forma de corazón característica.

� En la hembra el cuerpo es más céreo u opaco y el reborde exterior toma una coloración parda.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Hembra joven de Protopulvinaria pyriformis. - Hembra adulta de Protopulvinaria pyriformis con el

cuerpo más hinchado por la secreción cérea blanquecina

alrededor del cuerpo que protege a los huevos. También

se observan las dos franjas de color marrón acaramelado,

una exterior y una interior.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 28 de 78

Pre

sen

taci

ón

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/bro

wse

/de

tail.c

fm?

img

nu

m=

51

12

06

6

- Detalle de hoja atacada por Protopulvinaria

pyriformis.

- Detalle de larvas, hembras jóvenes y hembras adultas de

Protopulvinaria pyriformis.

4.4.8. Pulvinaria floccifera

� Plaga presente en España que se suele encontrar especialmente asociada al camelio (y en general a

ornamentales y a algunos frutales). En cítricos no se da prácticamente incidencia posiblemente debido a la

acción de enemigos naturales (también coccidos). Afecta a tallos y hojas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 29 de 78

4.5. FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE.

� Son cochinillas móviles en todos sus estadios.

� Su cuerpo es blando y está recubierto de secreciones céreas en forma de polvillo blanco que se

prolongan lateralmente en pequeños filamentos blanquecinos.

� La puesta la realizan en masas algodonosas.

� Son gregarios, por lo que forman colonias de individuos apelotonados.

� Los estadios inmaduros son muy similares a las formas adultas, de la que se diferencian por tamaño y

convexión.

� Producen melaza que atrae a hormigas y causa la aparición del hongo de la negrilla.

htt

p:/

/ww

w.o

hp

.co

m/i

ma

ge

s/p

est

s/m

ea

lyb

ug

s.g

i

f

- Esquema general de los pseudocóccidos; están

cubiertos de secreciones céreas y tienen filamentos

céreos laterales.

4.5.1. Planococcus citri - Cotonet

� Se encuentra en naranjo y limonero, siendo raro en mandarino.

� Los huevos son amarillos, lisos, brillantes y aparecen unidos unos con otros por filamentos

algodonosos muy finos. Eclosionan dentro del ovisaco donde son depositados.

� Las larvas son móviles, amarillas, tienen forma elíptica alargada y tiene dos antenas. Al poco tiempo

se recubren de secreciones pulverulentas blanquecinas. Cuando salen las larvas en primavera se sitúan en

las zonas abrigadas de los órganos en formación, como puede ser el cáliz de los frutos recién cuajados.

� La hembra adulta es primero de color amarillo anaranjado y rápidamente se recubre de secreciones

blancas pulverulentas y filamentosas, excepto en una línea longitudinal sobre el dorso que queda más

oscura puesto que allí no se deposita cera. En los márgenes del cuerpo también se encuentran unos cortos

filamentos céreos.

� El macho adulto tiene la cabeza de color pardo-rojizo, tiene dos antenas y dos alas de color gris

ahumado.

� Se les puede encontrar debajo del cáliz, en la base del fruto (en variedades de naranja con ombligo),

entre dos frutos en contacto, en el cáliz, en la zona de contacto entre hoja y fruto ó debajo de las

secreciones de la mosca blanca, formando colonias en las zonas poco aireadas de los árboles.

� Las hormigas los transportan a otras plantas con más alimentos y los defienden de los depredadores.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 30 de 78

� Las colonias de cotonet sirven de cobijo a otras plagas como por ejemplo la barreneta (Cryptoblabes

gnidiella), serpetas, ácaros...etc.

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

htt

p:/

/ mre

c.if

as.

ufl

.ed

u/F

olia

ge

/en

tom

ol/

ncs

tate

/c

itru

sme

aly

.jp

g

htt

p:/

/ww

w.g

rave

na

.co

m.b

r/co

cho

mb

ra.t

a

hit

i.jp

g

- La hembra adulta posee una

línea longitudinal sobre el dorso

más oscura por ausencia de cera.

- Cotonet sobre fruto; colonia entre dos frutos en contacto (izquierda) y debajo del

cáliz (derecha).

htt

p:/

/mre

c.if

as.

ufl

.ed

u/F

olia

ge

/en

tom

ol/

ncs

tate

/cit

rusm

ea

ly.j

pg

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/bro

wse

/de

tail.c

fm?

img

nu

m=

51

09

07

6

h

ttp

://w

ww

.in

sect

ima

ge

s.o

rg/b

row

se/d

eta

il.c

fm?

img

nu

m=

51

09

07

7

- Adultos y larvas móviles.

- Los márgenes del cuerpo de

Planococcus citri adornados

cortos filamentos céreos.

- Colonias de Planococcus citri en rama. Se observa mayor concentración de las

mismas en zonas menos aireadas (hueco axilar de las ramas).

4.5.2.- Pseudococcus longispinus.

� Se encuentra con mayor frecuencia en mandarinas y naranjas.

� La hembra adulta tiene el cuerpo ovalado con una cubierta de polvo ceroso. Ocasionalmente presenta

una franja longitudinal en el dorso, más o menos ancha, muy tenue de color gris. Posee filamentos

marginales finos y tan largos como la mitad del ancho del cuerpo a excepción de los filamentos caudales

que pueden ser tanto o más largos que su cuerpo.

� Las hembras son vivíparas, las ninfas migratorias nacen directamente de la hembra, por lo tanto no hay

saco ovígero. Cada hembra produce de 150 a 200 ninfas migratorias que se dispersan y desarrollan

originando otros dos estados ninfales para luego alcanzar el estado adulto.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 31 de 78

� Tienden a formar colonias con presencia de machos. La abundante excreción de negrilla origina el

desarrollo de hongos.

htt

p:/

/mre

c.if

as.

ufl

.ed

u/F

olia

ge

/en

tom

ol/

ncs

ta

te/l

on

gta

il3

.jp

g

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/bro

wse

/de

tail.c

f

m?

img

nu

m=

21

31

06

9

- Pseudococcus longispinus presenta secreciones más largas especialmente las anales, a diferencia del cotonet.

4.5.3.- Pseudococcus calceolariae.

� La hembra adulta tiene el cuerpo ovalado, color blanco rojizo y cubierto con un polvo ceroso

moderadamente abundante. En el dorso posee depresiones y áreas menos provistas de cera que le dan un

aspecto reticulado. Posee filamentos laterales en el borde del cuerpo, siendo los caudales más largos que

el resto, de aspecto grueso, forma cónica y una longitud cercana a un tercio del largo del cuerpo.

� En general, su forma es similar a P. citri, diferenciándose a simple vista por el grosor de los filamentos

caudales, coloración más oscura y mayor separación entre segmentos. P. calceolariae produce una

característica secreción de color rojo intenso al ser presionada.

� Es una especie ovípara y la hembra deposita los huevos en masas algodonosas espesas e irregulares en

forma y tamaño. Tiende a ser gregario formando colonias compuestas por individuos en diferentes estados

de desarrollo.

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/bro

wse

/de

tail.c

fm?

img

nu

m=

12

65

11

6

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/bro

wse

/de

tail.c

fm?

img

nu

m=

51

19

05

5

- Las dos características más distintivas de Pseudococcus calceolariae incluyen los gruesos y cónicos filamentos

caudales y la serie de profundas depresiones impresas a ambos lados de la línea media dorsal.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 32 de 78

4.6. FAMILIA MARGARODIDAE

� Son cochinillas relativamente grandes y móviles en todos sus estados, con patas y antenas, y el

tegumento blando.

� La hembra adulta segrega filamentos de cera blanca para formar el ovisaco en cuyo interior deposita

los huevos.

F.

Ga

rcía

Ma

- Hembra adulta de margaródido con cuerpo blando y el ovisaco de cera

característico.

4.6.1. Icerya purchasi - Cochinilla acanalada

� Los huevos son elípticos y de color rojo y eclosionan dentro del ovisaco.

� La larva recién nacida es de color naranja, con patas y antenas de color negro, y es muy activa.

Posteriormente el cuerpo de la larva se cubre de secreciones blancas (L1).

� El resto de estadíos son también, en principio e inmediatamente después de cada muda, de color

naranja, volviéndose a cubrir de secreciones algodonosas al poco tiempo.

� La hembra adulta tiene forma ovoide y largas quetas blancas rodeando el cuerpo. Alrededor del

abdomen se desarrollan filamentos de cera compactos de color blanco que forman un ovisaco.

� Las larvas neonatas salen del ovisaco y se dirigen al envés de las hojas donde se sitúan a lo largo del

nervio central. La L3 se traslada al peciolo de la hoja o a las ramas jóvenes. Las hembras se trasladan al

interior del árbol fijándose sobre las ramas o incluso el tronco.

� Debilitan la planta al chupar la savia al mismo tiempo que inyectan toxinas salivares.

� Produce mucha melaza sobre la que se desarrolla la negrilla. La melaza es expulsada por la L1 por un

filamento erecto y hueco que cae hacia abajo al situarse en el envés de la hoja mientras que el resto de

estados expulsan la melaza directamente por el ano.

� La melaza también atrae a las hormigas que se alimentan de ella y protegen a la cochinilla.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 33 de 78

F.

Ga

rcía

Ma

htt

p:/

/ww

w.i

lpo

llic

eve

rde

.it/

ima

ge

s/Im

ag

es/

i

mm

ga

gr/

ice

ria

2..

jpg

F.

Ga

rcía

Ma

- Los huevos de Icerya purchasi son

elípticos y de color rojo y se encuentran

dentro del ovisaco (ovisaco abierto para

ver los huevos).

- Larva recién nacida de Icerya purchasi

de color naranja rojizo con patas y

antenas negras

- L1 de Icerya purchasi cubierta de

secreciones céreas blanquecinas.

F.

Ga

rcía

Ma

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/im

ag

es/

76

8x5

12

/51

12

04

9.j

pg

F.

Ga

rcía

Ma

- La L1 de Icerya purchasi

expulsa la melaza a través de

un filamento erecto y hueco.

- El cuerpo de Icerya purchasi es de color naranja recién salido de la muda y antes de cubrirse

de secreciones céreas.

F.

Ga

rcía

Ma

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/im

ag

es/

76

8x5

12

/51

12

04

9.j

pg

- La hembra adulta de Icerya purchasi se caracteriza por el

desarrollo del ovisaco de cera de color blanco dentro del cual

pone los huevos.

- Los adultos de Icerya purchasi se sitúan preferentemente en

las partes sombreadas de las ramas.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 34 de 78

4.7. FAMILIA DIASPIDIDAE

� Son los más evolucionados de todas las cochinillas, se localizan en tronco, ramas y fruto. Sólo son

móviles las larvas recién nacidas. Los machos, si existen, son alados.

� Su cuerpo está cubierto por un escudo formado por la secreción de filamentos aglomerados mediante

una sustancia y por la superposición de los restos larvarios.

� Suelen refugiarse bajo el cáliz del fruto.

4.7.1. Aonidiella aurantii - Piojo rojo de California.

� Vive sobre todos los cítricos y es uno de los diaspididos más agresivos de los cítricos.

� Ataca a todas las partes del árbol, ramas, tallos, mostrando su preferencia por hojas y frutos.

� El escudo de la hembra es pardo rojizo, circular y centrado, mientras que el del macho es alargado y

descentrado.

� El cuerpo de la hembra es de color amarillo y presenta dos hendiduras pronunciadas, las cuales le dan

un aspecto arriñonado en estados de desarrollo avanzado.

� La hembra posee velo ventral, que separa al insecto de la planta.

� La hembra es vivípara, los huevos maduran en el interior de su cuerpo naciendo posteriormente las

larvas móviles.

� El macho es de color anaranjado y posee un escutelo bien definido, forma una raya rojiza transversal.

� No suele presentar decoloraciones en la zona donde se encuentran los escudos.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Pardo rojizo Centrado Pardo rojizo Descentrado Amarillo Sí

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Do

ssie

r “l

ife

sta

ge

s o

f C

ali

forn

ia r

ed

sca

le

an

d its

pa

rasi

toid

s” d

e U

nn

ive

rsit

y o

f

Ca

lifo

rnia

en

arc

hiv

o T

rag

sate

c

-El escudo de la hembra es

circular y de color pardo

rojizo.

-Cuerpo de la hembra,con dos

hendiduras pronunciadas.

-De izquierda a derecha: escudo de hembra, arriba

cuerpo de la hembra que aparece al levantar el

escudo y abajo el escudo, y la hembra dada la

vuelta para apreciar el velo ventral. (todas son

Aonidiella aurantii).

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 35 de 78

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Do

ssie

r “l

ife

sta

ge

s o

f C

ali

forn

ia r

ed

sca

le a

nd

it

s p

ara

sito

ids”

de

Un

niv

ers

ity o

f C

alifo

rnia

en

a

rch

ivo

Tra

gsa

tec

ww

w.i

pm

.ucd

avis

.ed

u

- Tres escudos de machos de A.

aurantii descentrados y alargados.

- Individuos machos inmaduros de

A. aurantii sin escudo excepto el de

abajo a la izquierda que mantiene

el escudo pero se le ha dado la

vuelta.

- Macho adulto con la banda oscura

característica (aunque también está

presente en el macho de

Chrysomphalus aonidum).

citr

use

nt.

uck

ac.

ed

u/i

ma

ge

s/sc

ale

cycl

e2

.gif

- Ciclo de desarrollo de los estadios de Aonidiella aurantii.

Presentación F. García Marí http://canales.laverdad.es/agroregion/pg2

10508/img/004D3CTGP2_1.jpg Presentación F. García Marí

http://www.seea.es/divulgac/galima/

Plagas/Aonidiella_aurantii/foto5.jpg

- Ataque en fruto. No suele presentar decoloraciones en la zona

donde se encuentran los escudos (las decoloraciones sobre el

fruto coloreado no son debidas a A. aurantii).

- Ataque en hoja y en rama.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 36 de 78

4.7.2. Chrysomphalus dictyospermi - Piojo rojo

� Cochinilla polífaga que coloniza naranjos y limoneros aunque actualmente sólo se encuentra de forma

accidental en puntos aislados.

� Ataca preferentemente a hojas y frutos.

� El escudo de la hembra es pardo rojizo, circular y centrado, mientras que el del macho es alargado y

descentrado.

� El cuerpo de la hembra es de color amarillo.

� La hembra no tiene velo ventral.

� Produce decoloraciones en la zona donde se encuentran los escudos.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Pardo rojizo Centrado Pardo rojizo Descentrado Amarillo No

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

-El escudo de la hembra es circular de color

pardo rojizo y sin velo ventral.

-Tiene preferencia por el haz de las hojas aunque también se puede

encontrar en frutos. Produce decoloración en el punto donde se

encuentra.

4.7.3. Lepidosaphes beckii - Cochinilla purpúrea

� Plaga presente en España que afecta a cítricos. Provoca deformaciones en los frutos, decoloraciones y

daño debido a la alimentación.

4.7.4. Parlatoria oleae - Cochinilla violeta del olivo

� Plaga presente en España con distribución restringida que no afecta a cítricos. Provoca daño en los

frutos (decoloraciones, deformaciones) y a las hojas y tallos (signos de alimentación).

4.7.5. Aspidiotus nerii - Piojo blanco

� Cochinilla que ataca principalmente al limonero, siendo casi nula su presencia en el resto de los agrios.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 37 de 78

� Aunque se observa con mayor facilidad sobre el fruto, ataca también hojas, tallos tiernos y ramas.

� Con relativa frecuencia se observan aglomeraciones de machos en un solo fruto con ausencia casi total

de hembras.

� El escudo de la hembra es pardo claro, circular y centrado, mientras que el del macho es blanco,

alargado y descentrado.

� El cuerpo de la hembra es de color amarillo.

� La hembra no tiene velo ventral.

� Produce decoloraciones en la zona donde se encuentran los escudos.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Pardo claro Centrado Blanco Descentrado Amarillo No

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

- El escudo de la hembra es circular y de

color blanco puro cuando es joven y

luego pardo claro.

- Escudos sobre fruto: la

inyección de saliva produce una

aureola verdosa alrededor del

escudo.

- Se localiza en hojas, tallos tiernos,

ramas y frutos.

4.7.6. Parlatoria pergandii - Piojo gris

� Se encuentra principalmente en la madera (troncos y ramas), pasando a las hojas en ataques mas

intensos, preferiblemente por el haz y cerca del nervio central, aunque también ataca frutos,

especialmente en variedades de recolección tardía, ya que las dos primeras generaciones se encuentran

sobre la madera (rama y tronco), mientras que la tercera (noviembre) se localiza preferentemente sobre el

fruto.

� Es una plaga de plantaciones adultas comenzando el ataque cuando las plantaciones tienen alrededor

de 10 años. Con relativa frecuencia se encuentra asociada a serpeta.

� Suele ser desplazado por Aonidiella aurantii.

� El escudo de la hembra es marrón grisáceo, ovalado y en disposición marginal, mientras que el del

macho es blanco gris, alargado y de lados paralelos.

� El cuerpo de la hembra es de color vinoso.

� La hembra tiene velo ventral, que separa al insecto de la planta.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 38 de 78

� Produce decoloraciones en la zona donde se encuentran situados los escudos.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Gris Marginal Blanco gris Alargado Violeta Sí

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri)

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri)

- Cuerpo de color vinoso de la hembra.

- El piojo gris en los frutos suele refugiarse cerca o

debajo del cáliz. Produce manchas verdosas en los

frutos.

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

a-Inmaduro, b-macho, c- hembra

-El escudo es de color marrón grisáceo y muy descentrado,

con una quilla longitudinal en el escudo correspondiente al

primer estadio larvario.

-El escudo de la hembra es ovalado mientras que el del macho

es alargado y de lados paralelos.

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

-Escudos bajo el cáliz del fruto - P.Pergandii en rama suele introducirse entre las

agrietaduras de la madera, permaneciendo mucho

tiempo, incluso tras su muerte.

a

a

b c

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 39 de 78

4.7.7. Parlatoria ziziphi - Piojo negro.

� Plaga de importancia secundaria que se encuentra sobre naranjos amargos, ornamentales o naranjos

abandonados.

� Se puede encontrar en brotes pero tiene preferencia por hojas, principalmente el haz, y por frutos. El

escudo se adhiere fuertemente al vegetal, siendo frecuente romperlo antes de separarlo.

� El escudo de la hembra es negro de forma rectangular con el exuvio de la larva de primer estadio fija

(L1) en posición marginal. El escudo del macho es blanco.

� El cuerpo de la hembra es de color violeta.

� Produce decoloración en el punto donde se encuentra.

� Forma costras por la superposición de individuos.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Negro Lateral Blanco Alargado Violeta Sí

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

- Brote infestado por P. ziziphi tiene preferencia por las

hojas, principalmente el haz formando costras por la

superposición de escudos.

- P. ziziphi en fruto, produce decoloración en el punto

donde se encuentra.

-El escudo de la hembra es negro de forma rectangular

con el exuvio de la larva de primer estadio fija (L1) en

posición marginal.

- Exuvio blanco del macho.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 40 de 78

4.7.8. Hemiberlesia rapax - Hemiberlesia.

� Cochinilla polífaga que se detectó de forma puntual sobre naranjos en un huerto de Castellón y uno de

Alicante, ocasionalmente se puede encontrar en clementino.

� Se puede encontrar tanto sobre haz y envés de las hojas, ramas y frutos.

� El escudo de la hembra es muy convexo (a diferencia del piojo gris que es más plano) casi cónico de

contorno en forma de ostra y de color blanco grisáceo amarillento, más oscuro en la parte media y

blanquecino en el borde siendo éste más o menos difuso.

� El escudo del macho es similar al de la hembra pero más pequeño y menos convexo.

� Posee velo ventral muy desarrollado, blanco puro que algunas veces queda adherido a la planta.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Gris amarillento Marginal Gris

amarillento

Marginal Amarillo Sí

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

- Hembra de Hemiberlesia sobre fruto, cuerpo muy

convexo, exuvio lateral.

- Macho de hemiberlesia, exuvio lateral, cuerpo

menos convexo.

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

- Posee velo ventral muy desarrollado, blanco puro que

algunas veces queda adherido a la planta.

- Hemiberlesia junto a serpeta gruesa.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 41 de 78

4.7.9. Insulaspis gloverii - Serpeta fina.

� Es menos común que la gruesa y suele encontrase en ornamentales o parcelas abandonadas.

� Ataca a brote, hojas y frutos. En los frutos tiene tendencia a situarse en la parte alta cercana al

pedúnculo. En tallos suele formar verdaderas capas de escudos superpuestos.

� El escudo es similar al de la serpeta gruesa, de color pardo y alargado pero más estrecho y sin

aspecto de “mejillón”. También presenta velo ventral.

� Como regla sencilla para distinguir una de la otra se suele decir que en caso de duda la serpeta que se

está identificando es la gruesa

� En las hojas se sitúan preferentemente en el haz, junto a la nervadura central.

� El fruto suele queda verde debajo del escudo al cambio de color.

� Está controlada por Encarsia elongata, himenóptero parásito, y por lo tanto no se considera plaga.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Pardo Alargado Pardo Alargado Blanco Sí

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

-Escudo alargado sin forma de “mejillón”. a- Hembra b- Macho

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

ri

- En los frutos tiene tendencia a situarse en la parte alta

cercana al pedúnculo.

- Capas de escudos superpuestos

a

b

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 42 de 78

4.7.10. Lindingaspis rossi

� Plaga presente en España con distribución restringida que afecta a cítricos. Provoca un aclorosis

generalizada , sobre todo en hojas y ramillas

4.7.11. Parlatoria cinerea

� Especie muy parecida a Parlatoria pergandii. Las podemos diferenciar porque la especie de

cuarentena se encuentra presente siempre en tronco, a diferencia que la especie común que se encuentra

tanto en tronco como en hoja y fruto.

� Las ninfas recién eclosionadas son móviles por muy pocas horas.

� El escudo de la hembra tiene aproximadamente un diámetro de 1,5 mm. El color de su escudo es

blanco grisáceo. Tiene un débil velo ventral de color blanco.

� El cuerpo de la hembra es blanco rosado cuando es joven y violeta cuando es adulta.

� Los machos tienen el escudo de color blanco y alargado y pasa por una fase de pupa por la que no

pasan las hembras.

ww

w.d

ow

ag

ro.c

om

- Colonia de Parlatoria

cinerea.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Blanco-grisáceo Recondo Blanco Alargado Violeta Blanco

4.7.12. Unaspis citri

� Plaga no presente en España

� Las hembras tienen el escudo parecido al de serpeta gruesa.

� El escudo del macho es de color blanco puro, delgado y alargado. Tiene una prominencia longitudinal

sobre el dorso y dos más ligeras a cada lado. Los márgenes son paralelos.

Campañas de exportación de cítiricos

Anejo nº8 Pág 43 de 78

� El macho adulto tiene una banda roja como Aonidiella aurantii pero es de color naranja y tiene dos

filamentos blancos posteriores.

� Ataca al tronco y ramas principales, extendiéndose a los brotes, hojas y frutos cuando el árbol ha sido

infestado fuertemente.

� Al estar en grandes cantidades en tronco y ramas da al árbol el aspecto de estar rociado con cal.

J.M

.LLo

ren

s

-Diferencias entre macho y hembra, la hembra con el escudo

marrón oscuro y el macho con las secreciones céreas con los

márgenes paralelos.

-Macho adulto con banda naranja y

filamentos blancos posteriores.

J.M

.LLo

ren

s

-Tronco con fuerte infestación de Unaspis citri,

parece estar rociado con cal.

Escudo hembra Escudo macho

Color Forma Color Forma Color hembra Velo ventral

Pardo Alargado Blanco Alargado Amarillo-naranja Sí

Machos de Unaspis citri

Hembra de Unaspis

citri

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 44 de 78

5. ORDEN DIPTERA

� Las larvas, en general, suelen ser ápodas y vermiformes (forma de gusano).

� Los adultos se caracterizan por tener únicamente un par de alas, situadas en el mesotórax. El segundo

par de alas está atrofiado y transformado en balancines utilizados para estabilizar al insecto durante el

vuelo y mantenerlos agrupados cuando forman parte de nubes o enjambres.

� Los adultos poseen aparato bucal chupador transformado en una probóscide o aparato bucal picador

chupador.

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

htt

p:/

/ww

w.z

in.r

u/A

nim

alia

/Co

leo

pte

ra/e

ng

/mo

rph

_l

a.h

tm

- Adulto de díptero con las alas posteriores

transformadas en balancines.

- Larva de díptero ápoda y vermiforme.

5.1. FAMILIA TEPHRITIDAE

� Corresponde al grupo de las comúnmente llamadas moscas de las frutas.

� La manera de diferenciar la familia de los tefrítidos del resto de familias de dípteros es a través de la

vena subcostal. La vena subcostal de los tefrítidos forma 90º con la vena costal al unirse con ésta. En

ocasiones, la vena subcostal es transparente y apenas se aprecia, pero en el punto de unión con la vena

costal se puede ver una especie de hueco y un pelo. En tefrítidos con pterostigma en el ala (mancha negra),

encontraremos siempre la vena subcostal antes del pterostigma.

� Los adultos son de pequeño o mediano tamaño y poseen en las alas manchas o bandas que dan

patrones de coloración característicos para cada género. La mayoría de tefrítidos tienen manchas en las

alas, pero no todos los dípteros con manchas en las alas son tefrítidos.

� Las larvas son pequeñas y blanquecinas. Son ápodas y típicas de dípteros. Las larvas de las distintas

moscas de la fruta son muy similares pero existen claves de identificación que permiten distinguir muchas

especies.

� Las hembras pican la corteza de los frutos y depositan la puesta debajo de la misma. Además se

distinguen de los machos por tener un oviscapto prominente.

� Las larvas recién nacidas se dirigen hacia el interior del fruto alimentándose de la pulpa provocando

su descomposición pudiendo ir acompañada del desarrollo de patógenos que penetran por los agujeros de

la picadura de la puesta. Se pueden desarrollar varias larvas en un mismo fruto. Cuando están totalmente

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 45 de 78

desarrolladas salen del fruto y saltan al suelo donde se transforman en pupas que darán lugar a los

adultos.

ww

w.e

pp

o.o

rg/Q

UA

RA

NT

INE

/ba

ct

roce

ra_

zon

ata

/da

cuzo

1.h

tm

ww

w.e

pp

o.o

rg/Q

UA

RA

NT

INE

/ba

ct

roce

ra_

zon

ata

/da

cuzo

1.h

tm

- Ala de un díptero no tefrítido.

(C = vena costal; Sc = vena subcostal)

- Ala de un tefrítido. Se observa la vena subcostal

formando 90º con la costal al unirse con ésta. También

se observa un pelo al final de la vena subcostal. (C =

vena costal; Sc = vena subcostal)

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

- En el ala de un tefrítido destaca la unión de la vena

subcostal con la costal formando un ángulo de 90º.

También se aprecia un pelo en la unión.

- En el ala de algunos tefrítidos la vena subcostal es

transparente y forma 90º con la costal. Se aprecia un

hueco en la unión de la vena subcostal con la costal, el

cual se encuentra también antes del pterostigma

(indicado por la flecha).

ww

w.f

un

ba

pa

.org

.ar/

ima

ge

s/g

al-

cera

titi

s-

cap

ita

ta-m

ach

.jp

g

- Adulto (macho) de tefrítido, con las alas coloreadas.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

htt

p:/

/ww

w.l

og

iclo

gic

.co

m/p

rob

od

elt

/ca

st

ella

/ca

smo

sca

cicl

e.h

tm

- Huevos de tefrítido puestos por la hembra bajo la

corteza del fruto.

- Larva de tefrítido ápoda, vermiforme y blanquecina.

C

Sc Sc

C

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 46 de 78

Pre

sen

taci

ón

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

- Fruto con picadas de una hembra de tefritido al

hacer la puesta.

- Larvas de tefrítidos desarrollándose dentro de un fruto

y provocando su descomposición.

Los caracteres básicos de diferenciación entre géneros de tefritidos adultos son los siguientes:

� ALAS: manchas, bandas, colores.

� ESCUTELO: dibujo, colores.

� ABDOMEN: colores, rayas.

El único tefrítido presente en cítricos pertenece al género Ceratitis.

FAMILIA GENERO ESPECIE

Tephritidae Ceratitis Ceratitis capitata Mosca del mediterráneo

Las características del género Ceratitis son:

� Las alas son iridiscentes con manchas grisáceas, amarillas y negras, y con unos pequeños

puntos más oscuros en algunas celdas del ala.

� El escutelo tiene manchas oscuras, generalmente circulares, sobre un fondo claro.

Pre

sen

taci

ón

Fe

rra

n G

arc

ía

Pre

sen

taci

ón

Fe

rra

n G

arc

ía

htt

p:/

/de

lta

-

intk

ey.

com

/ffa

/im

ag

es/

ceq

uin

a3

.gif

- Los dibujos y colores de las alas son

característicos del género. - El escutelo está formado por manchas oscuras sobre un fondo claro.

5.1.2. Ceratitis capitata - Mosca del mediterráneo

� Está presente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo.

� La cabeza es oscura, el tórax negro y amarillo y el abdomen amarillo anaranjado.

� La hembra tiene un oviscapto prominente.

� Los machos de Ceratitis capitata se caracterizan y distinguen de las otras especies de tefrítidos por

presentar un apéndice frontal que termina en una paleta romboide o espátula de color negro.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 47 de 78

� El escutelo tiene tres manchas oscuras unidas formando una única mancha.

htt

p:/

/ag

spsr

v3

4.a

gri

c.w

a.g

ov.

au

/en

to/i

ma

ge

s/C

_ca

pit

ata

.jp

g

www.funbapa.org.ar/images/gal-ceratitis-capitata-mach.jpg - Hembra de Ceratitis capitata. El

oviscapto es prominente. - Macho de Ceratitis capitata. Se diferencia de cualquier otra especie de tefrítido

por la presencia de los apéndices frontales que terminan en forma de paleta

romboidal de color negro. La hembra de su especie tampoco tiene esta

característica.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 48 de 78

6. ORDEN COLEOPTERA

6.1. FAMILIA CERAMBICIDAE.

� Son fundamentalmente plagas forestales aunque algunas especies atacan a plantas cultivadas.

� Las larvas son ápodas y forman galerías en el interior del tronco o raíces alimentándose de madera.

� La característica más destacable de los cerambícidos es que los adultos tienen las antenas tan largas o

más largas que el cuerpo. El cuerpo tiene lados paralelos.

� Una gran mayoría de las especies de esta familia tienen el cuerpo alargado y algo cilíndrico, y suelen

tener una coloración vistosa y a veces metálica.

http://www.vsv.slu.se/peterw/pict/cerambicidae.jpg

- Las larvas son ápodas.

- Los adultos tienen las antenas largas o muy

largas, incluso pueden llegar a ser más largas

que el cuerpo.

http://www-vv.slu.se/fs/kurs_ent/images/col_cera.gif

6.1.1. Vesperus xatarti

� Plaga presente en España, presente sobre todo en vid. El daño lo produce la larva en las raíces de la

planta, siendo más susceptibles las plantas jóvenes.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 49 de 78

6.2. FAMILIA CURCULIONIDAE

� Son fitófagos y colonizan todas las partes de la planta.

� Los adultos tienen la parte anterior de la cabeza prolongada en un rostro largo, en cuyo extremo se

encuentran las piezas bucales y las antenas que son acodadas y terminadas en maza.

� Las larvas son ápodas y tienen forma arqueada; a veces pueden tener pseudópodos.

htt

p:/

/ww

w.i

nb

io.a

c.cr

/pa

pe

rs/c

ole

op

tera

/CU

RC

UL.

htm

l

htt

p:/

/axxo

n.c

om

.ar/

mu

s/g

los/

g-c

urc

ulio

nid

ae

.htm

- Curculionido adulto. Se observa el largo rostro y

las antenas acodadas y terminadas en maza que

salen del rostro.

- Detalle del rostro; se observa que es muy largo.

6.2.1. Pantomorus cervinus

� Especie muy polífaga , plaga frecuente en cítricos, presente en España y casi todo el mundo. No afecta

al fruto, solo a hojas (daños por alimentación) y raíces (daños por alimentación incluso por dentro de la

raíz), pero sí puede dispersarse con él pues las puestas bajo el cáliz son comunes.

6.2.2. Otiorhynchus cribricollis – Otiorrinco.

� Es polífago y causa daños de forma ocasional en cítricos.

� El adulto es pequeño (5-10 mm), tiene aspecto globoso y es de color marrón rojizo oscuro.

� La larva es ápoda, arqueada, de color pardo claro y con la cabeza marrón oscura.

� Las hembras hacen la puesta en las hojas y las larvas se alimentan de las raíces de hierbas espontáneas.

� Los adultos permanecen escondidos durante el día en la zona más superficial del árbol y durante la

noche suben al árbol y se alimentan de las hojas.

� Los adultos producen numerosas incisiones en el borde de la hoja dándole un aspecto festoneado.

� Los daños son más importantes en plantones.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 50 de 78

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rra

n G

arc

ía M

arí

- El adulto es de color marrón

rojizo antiguo y su aspecto es

globoso.

- Adulto de Otiorrinco. Se aprecia el tamaño real

de unos 5-10 mm (pequeño).

- Los adultos producen incisiones

en los bordes de las hojas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 51 de 78

6.3. FAMILIA SCARABAEIDAE.

� Incluyen especies de biología y comportamientos diversos.

� Poseen antenas lamelicornes, formadas por un funículo (unión en forma de cordón) y una maza con los

artejos en forma de lámina y unidos unos a otros como las hojas de un libro.

� Son de color oscuro.

� Las larvas de muchas especies se desarrollan bajo el suelo alimentándose de raíces y causando graves

daños a los cultivos.

htt

p:/

/en

y3

00

5.i

fas.

ufl

.ed

u/l

ab

1/C

ole

op

te

ra/S

cara

ba

eid

.htm

htt

p:/

/ww

w.v

sv.s

lu.s

e/p

ete

rw/p

ict/

sca

rab

ae

ida

e.j

pg

htt

p:/

/ww

w.u

nim

ol.

it/d

ida

ttic

a-o

n-

lin

e/a

gra

ria

/ro

tun

do

/in

sett

i/p

ictu

re2

/in

sett

i_

ima

ge

2/C

ole

op

tera

2/P

oly

ph

ag

a2

/Sca

rab

eid

a

e2

/Co

l_p

oly

_sc

ara

_a

plid

-he

tru

P.j

pg

- Escarabeido adulto. Lo más caracerístico es la

forma de las antenas, formadas por un funículo

(estructura de unión en forma de cordón) y una

maza con los artejos en forma de láminas y unidas

entre sí como las hojas de un libro.

- Aspecto general de un escarabeido adulto. Su color es

más o menos oscuro.

6.3.1. Oxythyrea funesta

� Se observan a menudo en las flores de muchas plantas, cítricos entre ellas, pero no tienen importancia

económica.

� Se alimentan del néctar y partes de la flor.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 52 de 78

htt

p:/

/up

loa

d.w

ikim

ed

ia.o

rg/w

ikip

ed

ia/c

om

mo

ns/

thu

mb

/9/9

0/O

xyth

yre

a_

fun

est

a4

.jp

g/2

00

px-

Oxy

thy

rea

_fu

ne

sta

4.j

pg

Oxythyrea funesta.Adulto

6.3.2. Tropinota hirta

� Presencia en España, pudiendo encontrarse asociados a manzana, pera, membrillo y ciruela. La larva se

alimenta de las raíces de la planta produciendo daños.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 53 de 78

7. ORDEN LEPIDOPTERA

7.1. FAMILIA TORTRICIDAE

La familia Tortricidae tiene las siguientes características:

� Incluyen plagas agrícolas y forestales.

� Las larvas tienen tres pelos en el estigma bajo el tórax.

� Las larvas tienen diversos hábitats, alimentándose de hojas y brotes que enrollan con hilos de seda

refugiándose en su interior o en galerías en el interior de frutos y semillas.

� Las crisálidas tienen espinas dorsales y suelen pupar en el interior del refugio dentro de un capullo.

� Los adultos tienen las alas anteriores rectangulares y las posteriores trapezoidales con colores

marrones y grises.

htt

p:/

/nlb

if.e

ti.u

va

.nl

htt

p:/

/nlb

if.e

ti.u

va

.nl

- Tortrícido adulto con alas anteriores rectangulares. - Larva de tortrícido.

7.1.1 Cacoecimorpha pronubana - Cacoecia

� Es muy polífaga atacando principalmente a plantas ornamentales y árboles frutales, así como a plantas

espontáneas.

� Los huevos son ovales y aplanados, de 1 mm, y son depositados en plastones ovales sobre hojas viejas

o madera y permanecen imbricados como tejas de tejado.

� La oruga es de color variable, de verde a gris, marrón, amarillenta y con cabeza parda.

� El adulto tiene las alas anteriores de color marrón anaranjado.

� Ataca brotes comiéndose todos lo órganos presentes, hojas, flores y frutos recién cuajados,

cubriéndolo todo de seda. Forma una masa que al ser sacudida o movida causa la salida de la oruga que se

deja caer colgada de un hilo de seda.

� En frutos desarrollados dañados por la caocecia se observan cicatrices profundas, hundidas, por la

falta de células de la piel de las que se ha alimentado la oruga. Las cicatrices pueden ser laterales o en

círculo alrededor del pecíolo ya que es allí donde se ha refugiado para comer. El daño se distingue del

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 54 de 78

producido por rameado y trips porque éstos son superficiales y del de botrytis porque las cicatrices están

hacia fuera o elevadas.

� También se podría confundir con el ataque de prays. La diferencia es que prays deja abundantes restos

de excrementos y desechos y se encuentra principalmente en las flores. Además la larva de prays no es tan

verde como la de cacoecia sino entre blanco rosada y verdosa.

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

- El adulto de cacoecia es de color marrón anaranjado con las

alas anteriores típicas de los tortrícidos de forma rectangular. - Detalle de larva de cacoecia sobre brote.

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

- Larva de cacoecia alimentándose de brote con hojas

enrolladas y con presencia de seda. - La larva de cacoecia puede hacer agujeros en frutos

pequeños.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 55 de 78

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

Pre

sen

taci

ón

F.

Ga

rcía

Ma

- Cicatriz lateral (izquierda) o circular (derecha) en fruto causada por la larva de cacoecia, caracterizada por ser profunda y

hundida a diferencia de la cicatriz producida por trips (más superficial) y botrytis (elevada).

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 56 de 78

7.2. FAMILIA YPONOMEUTIDAE

� Los adultos tienen alas blancas punteadas de negro.

� Las larvas se alimentan dentro de refugios formados al envolver los órganos de la planta de los que se

alimentan con hilos de seda.

htt

p:/

/uk

mo

ths.

org

.uk/i

ma

ge

s/P

raysF

raxi

n

ella

.JP

G

ukm

oth

s.o

rg.u

k/i

ma

ge

s/Y

Pa

de

lla

Larv

ae

BS

.jp

g

- Adulto familia yponomeutidae. - Larva familia yponomeutidae.

7.2.1. Prays citri - Polilla de las flores del limonero

� Ataca al limonero, especialmente a la variedad Verna.

� En la Comunidad Valenciana se encuentra en el sur de Alicante.

� El adulto es grisáceo con manchas oscuras en las alas y largos flecos en el borde de las mismas. Tiene 10

mm de envergadura.

� El huevo es blanco, pequeño, de forma lenticular y con superficie reticulada. Son depositados sobre los

capullos de las flores, en brotes, sépalos o pequeños frutos.

� Las larvas son blanquecinas o verdosas y con la cabeza marrón. Cuando salen del huevo, penetran

directamente en el órgano floral y permanecen allí alimentándose de las partes internas de las flores. Unen

la zona dañada con hilos de seda en cuyo interior se encuentran.

� Pupa generalmente dentro de la inflorescencia en la que se ha alimentado. La crisálida está protegida

por un tenue capullo de seda.

� En los ataques a flores se alimenta de las anteras y del pistilo de las mismas uniendo la zona dañada

con hilos de seda, en cuyo interior se encuentran los restos secos de las flores y abundantes excrementos

de color oscuro, distinguiéndose del daño de cacoecia que no presenta serrín ni restos de excrementos.

� Puede causar otros síntomas no tan claros que podrían confundirse con otras cosas, como presencia de

pequeñas galerías en hojas (más grandes y cortas que las formadas por el minador) y pequeños bultos o

manchas en frutos.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 57 de 78

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- El adulto de Prays citri es grisáceo con manchas oscuras en

las alas y largos flecos en el borde de las mismas.

- Detalle de larva de Prays citri; es verdosa y con la cabeza

marrón.

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Larva alimentándose de brote. - La larva puede causar daños como

pequeñas galerías que se distinguirían de

las causadas por el minador porque éstas

son más grandes y más cortas.

- La larva penetra en el órgano floral y se

alimenta de las partes internas uniendo las

zonas dañadas con hilos de seda.

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Síntomas en hojas: muerte de yemas y deformación de

hojas.

- Síntomas en frutos: abultamientos y pequeñas manchas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 58 de 78

7.3. FAMILIA PYRALIDAE

7.3.1. Ectomyelois ceratoniae - Barreneta

� Se encuentra preferentemente en las naranjas Navel.

� El adulto hace la puesta en el ombligo del fruto atraído por la melaza producida por el cotonet.

� La larva tiene el cuerpo de color rosado y la cabeza parda y puede alcanzar hasta 2 cm de largo.

� El adulto es de 1cm de longitud y de 2 a 3 cm de envergadura, con el cuerpo y alas de color plateado.

� La larva excava una galería en la zona del ombligo y zona central del fruto sin penetrar en la pupa

(también podría entrar por la zona de contacto entre dos frutos).

� Suele pupar en el mismo sitio donde se ha alimentado.

� El fruto se pudre internamente por la alimentación de las larvas.

� La presencia de larvas en el interior del fruto produce un adelanto en el cambio de coloración (como

ocurre con ataques de Ceratitis).

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- Larva de color rosado de Ectomyelois ceratoniae alimentándose

en el interior de un fruto.

- Adelanto en el cambio de coloración producido por el

ataque de Ectomyelois ceratoniae.

7.3.2. Cryptoblabes gnidiella - Polilla de la melaza

� Suele atacar a frutos que han sido dañados por otro insecto.

� Los huevos son de color claro, forma ovoidal y con dibujos poligonales, y son depositados junto a

melazas o exudaciones dulces de frutos.

� La larva es de coloración variable, desde verde a marrón rojizo, con cabeza de color pardo.

� El adulto tiene las alas grisáceas con una envergadura de 15 mm.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 59 de 78

� La larva se alimentan al inicio de la melaza y luego atacan al fruto entrando por orificios (de 1 mm de

diámetro) casi siempre presentes en la zona de contacto entre dos frutos y donde hay restos de melaza y

negrilla y se alimentan en el interior del fruto.

� También produce cambio prematuro del color de los frutos por lo que puede confundirse con daño de

barreneta y caída de frutos.

htt

p:/

/sis

tem

asd

ep

rod

uca

o.c

np

tia

.em

bra

pa

.br/

Fo

nte

sHT

ML/

Uva

/Uva

sVin

ife

rasR

eg

ioe

sCli

ma

Te

mp

era

do

/im

ag

en

s

/pra

ga

24

.jp

g

-El adulto de Cryptoblabes gnidiella tiene las alas

grisáceas.

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- La larva de Cryptoblabes gnidiella es de coloración

variable desde verde a marrón rojizo.

- Suele encontrase asociada a la presencia de cotonet.

Pre

sen

taci

ón

de

Fe

rna

nd

o G

arc

ía M

arí

- La larva de Cryptoblabes gnidiella realiza un orificio

en el fruto por el que penetra, normalmente en la zona

de contacto entre dos frutos.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 60 de 78

7.4. FAMILIA LASIOCAMPIDAE

� Las larvas tienen alta densidad de pelos, con mechones descendentes.

� Los adultos son de tamaño medio a grande con un dimorfismo sexual a menudo considerable. En

reposo, numerosas especies imitan a las hojas muertas. Posee un cuerpo muy peludo, y el abdomen de las

hembras es enorme y a veces está provisto de un mechón anal. No poseen probóscide y sus antenas son

plumosas.

� Pupa en un capullo blanquecino con forma de pergamino.

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/im

ag

es/

76

8x5

12

/15

40

46

7.j

pg

htt

p:/

/ww

w.i

nse

ctim

ag

es.

org

/im

ag

es/

76

8x5

12

/53

71

14

9.j

pg

- Adulto familia lasiocampidae. - Larva familia lasiocampidae.

7.4.1. Taragama repanda(= Streblote panda)

� Plaga presente en España, distribuida por toda la región mediterránea. Afecta a cítricos, la larva se

alimenta de las hojas llegando a defoliar completamente, en casos extremos, las ramas.

8. ORDEN HYMENOPTERA

8.1. FAMILIA FORMICIDAE

8.1.2. Iridomyrmex humilis = Linepithema humile

Es una especie invasora en Europa, también conocida como la hormiga argentina. CABI no recoge ninguna

vinculación con cítricos, aunque sí su presencia en España.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 61 de 78

9. HONGOS

9.1. Colletotrichum spp. � Es el hongo más extendido en todas las zonas citrícolas, afectando a frutos y hojas. � La antracnosis de la fruta es causada por C. gloeosporioides. Este hongo existe como saprofito en los huertos y produce infecciones latentes en los frutos, cuyos efectos se observan generalmente durante el almacenamiento. � Las lesiones pueden quedar limitadas a puntos pequeños o afectar a la mayor parte de la hoja o del fruto, y a veces a la totalidad de los brotes. � La manifestación más común de la antracnosis aparece en las ramas, ramillas y hojas. Cuando la humedad es superior al 80% suelen aparecer pequeñas pústulas negruzcas de unos 0,5 mm de diámetro, que forman líneas concéntricas y dan lugar a las estructuras esporígenas del hongo. � La antracnosis de la fruta en postcosecha se manifiesta en forma de lesiones superficiales deprimidas en la corteza, normalmente de 1 a 5 mm de diámetro, pero en ocasiones de más de 2 cm. Estas lesiones son inicialmente plateadas, pero con el tiempo se vuelven de color marrón formándose estructuras

esporígenas, zonas de color marrón en el centro y color rojizo en el exterior. � En limones de América es muy activo, produciendo podredumbre interior y exterior.

- En hojas suelen aparecer pequeñas pústulas

negruzcas de unos 0,5 mm de diámetro, que forman líneas concéntricas y dan lugar a las estructuras

esporígenas del hongo. (1) - Lesiones de antracnosis en hojas de lima mexicana (2).

- Ramilla de naranjo Washington navel afectada por C.gloeosporioides.

- Las lesiones pueden quedar limitadas a puntos pequeños o afectar a la mayor parte de la hoja o el fruto, y a veces a la totalidad

de los brotes

Enfe

rmed

ades

de

los

cítr

ico

s”

. Ed

icio

nes

Min

diP

ren

sa

Enfe

rmed

ades

de

los

cítr

ico

s. E

dic

ion

es M

ind

iPre

nsa

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 62 de 78

- La antracnosis de la fruta en postcosecha se manifiesta en forma de lesiones superficiales deprimidas en la corteza, normalmente de 1 a 5 mm de diámetro, pero en ocasiones de más de 2 cm.

- Estas lesiones son inicialmente plateadas.

.

- Naranja afectada por Colletotrichum gloeosporioides

-Con el tiempo se vuelven de color marrón en el centro y color rojizo en el exterior formándose estructuras esporígenas (picnidios) en el interior de la mancha

� Existen razas más virulentas como Colletotrichum acutatum que puede atacar a flores produciendo caída de frutos. Este tipo de hongos es especialmente activo en limón. � Los primeros síntomas de la caída prematura de frutos se manifiesta en los pétalos en forma de lesiones necróticas de color anaranjado. � Las lesiones suelen manifestarse sólo en flores abiertas, pero si las condiciones son muy favorables también pueden afectar a los botones florales incluso del tamaño de una cabeza de alfiler. � Después del ataque, los pétalos se secan y quedan pegados a la inflorescencia. Los frutos caen y el pedúnculo, el cáliz, el disco floral y los nectarios permanecen en el árbol formando unas estructuras persistentes llamadas botones o estrellas, que a veces duran hasta dos años. � La antracnosis es la única enfermedad que produce estos botones y por tanto éstos sirven para diagnosticar la enfermedad. En condiciones favorables se puede perder casi toda la producción.

Enfe

rmed

ades

de

los

cítr

ico

s”

. Ed

icio

nes

Min

diP

ren

sa

Enfe

rmed

ades

de

los

cítr

ico

s”

. Ed

icio

nes

Min

diP

ren

sa

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 63 de 78

- Los primeros síntomas de la caída prematura de frutos causada por

Colletotrichum acutatum se manifiesta en los pétalos de flores

abiertas, en forma de lesiones necróticas de color anaranjado.

- Cuando se produce un ataque por antracnosis y los frutos caen

prematuramente, el pedúnculo, el cáliz, el disco floral y los nectarios

permanecen. el árbol formando unas estructuras persistentes

llamadas botones o estrellas.

9.2. Cercospora angolensis

� Hongo no presente en España

� La cercosporosis de los agrios, conocida en inglés como “citrus leaf and fruit spot”, está causada por Phaeoramularia angolensis. Sinónimo: Cercospora angolensis. � Afecta a hojas y frutos. Puede propagarse por plantas, varetas y frutos. � Cítricos hospedantes: naranjos, mandarinas, pomelos, limas, limón rugoso, naranjo amargo, lima de Rangpur. � Actualmente está presente en los países del centro de África (República Centro Africana, Camerún, Gabón, Zaire, Zambia, Kenia, Angola, Mozambique, Nigeria, etc.) y en Yemen (Asia). � En las hojas produce manchas circulares de hasta 4¬5 mm de diámetro, de color grisáceo con el borde marrón y rodeadas de un halo amarillo fuerte. Estas manchas generalmente son solitarias. Las hojas se desprenden en los casos severos. � En los frutos, las manchas son más pequeñas (entre 1 y 2 mm) de diámetro y generalmente coalescentes. Se manifiestan algo hundidas, de color marrón oscuro y rodeadas, en este caso, por un pequeño halo amarillento. � El hongo fructifica bien en el centro de las manchas de las hojas y raramente en frutos

- Síntomas en hojas: manchas circulares de hasta 4¬5mm de diámetro, de color grisáceo con el borde marrón y rodeadas de un halo amarillo fuerte.

- Síntomas en fruto: las manchas son más pequeñas (entre 1 y 2 mm de diámetro) y, generalmente coalescentes. Se manifiestan algo hundidas, de color marrón oscuro y rodeadas por un pequeño halo amarillento.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 64 de 78

9.3. Elsinoe spp.

� Hongo no presente en España

� La Roña, Costra o Sarna de los agrios, está provocada por el hongo Elsinoe spp. Podría introducirse por plantas, varetas y frutos. Existen varias especies activas en los cítricos. o E. fawcettii es causante de la roña de los cítricos (“citrus scab”). Afecta a casi todos los cítricos. Algunos cultivares de kumquat y lima son altamente resistentes. Presente en Asia, África, América del Norte, Centro América, América del Sur y Oceanía. o E. australis afecta principalmente a los naranjos dulces (sólo a frutos). También causa daños en limón, mandarinos, satsumas, limas, pomelos y Fortunella. Presente en Asia (India), América del Sur y Oceanía. o Sphaceloma fawcettii var. scabiosa afecta principalmente a limoneros. Presente en Asia, África, América del Sur y Oceanía.

� Elsinoe spp. afecta a hojas, frutos, tallos jóvenes y pecíolos. Causa excrecencias y pústulas que con el tiempo se fisuran y adquieren un color rosado ligeramente amarronado (lo que se conoce como “roña”). Las dimensiones de estas protuberancias dependen del momento de la infección. Si ésta se produce cuando el tejido es joven, la “roña” se desarrolla ampliamente formando verrugas sobre la superficie, pero resulta pequeña si la infección tiene lugar en una etapa tardía del ciclo biológico anual formando pústulas externas de color rosado a ligeramente marrón que se pueden unir formando áreas costrosas. � Las áreas costrosas se diferencian de las lesiones por viento porque la roña presenta pústulas redondas con aspecto húmedo en la periferia del área costrosa. � El hongo fructifica bastante bien en hoja pero con mucha dificultad en el fruto.

- Si la infección se produce cuando el tejido es joven, la “roña” se desarrolla ampliamente formando verrugas sobre la corteza.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 65 de 78

- Si la infección tiene lugar en una etapa tardía del ciclo biológico las dimensiones de la roña resulta pequeña, formando pústulas externas de color rosado a ligeramente marrón que se pueden unir formando áreas costrosas. - Las áreas costrosas se diferencian de las lesiones por viento porque la roña presenta pústulas redondas con aspecto húmedo en la periferia del área costrosa.

9.4. Phoma tracheiphila = Deuterophoma tracheiphilla

� Hongo no presente en España

� El “Mal secco” de los agrios está causado por el hongo Deuterophoma tracheiphilla y podría introducirse por plantas y varetas. � Ataca a limonero, naranjo amargo, limonero rugoso, cidro, lima ácida y bergamota. Algunos cultivares de naranjo dulce, mandarino, clementino y pomelo son afectados accidentalmente. � Está presente en Europa (Grecia, Italia, Turquía, Rusia, Chipre), Asia (Israel, Líbano, Siria, Turquía), África (Túnez). Ha sido citado en Francia y Argelia.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 66 de 78

� El “mal secco” es una enfermedad vascular (traqueomicosis) que causa desecación de las ramas del árbol. La infección se desarrolla generalmente desde las partes apicales y progresa hacia la base de las ramas afectadas. En primavera, las hojas y los brotes apicales se muestran cloróticos, se defolian y a continuación se produce la “seca” (“dieback”) de ramillas y ramas. Como respuesta, se desarrollan rebrotes en la base de las ramas afectadas y chupones en el patrón que son rápidamente atacados por el patógeno. Si no se controla la infección, las ramas se van secando progresivamente y el árbol llega a morir.

- Síntomas del “mal secco” en la madera del tronco, - La infección se desarrolla generalmente Desarrollo vascular del hongo. desde las partes apicales y progresa hacia la base de las ramas afectadas.

� Un síntoma interno, característico del “mal secco”, es la coloración rosasalmón o naranjarojiza que adquiere la madera de los brotes y ramas jóvenes infectadas, que es debida a la acumulación de goma en el interior de los elementos del xilema. � Una forma de esta enfermedad, llamada “mal fulminante”, se caracteriza por el marchitamiento rápido de las ramas o de todo el árbol y está asociada a infecciones en las raíces o la invasión de la base del tronco por el patógeno. Si la infección alcanza lugares profundos del tronco, los tejidos duros del leño se ennegrecen (mal negro) sin mostrar síntomas externos. No obstante, cuando el hongo invade el xilema funcional, los síntomas aparecen de inmediato.

- Desecación de las ramas del limonero atacado por Deuterophoma tracheiphilla

- Coloración rojiza en una rama de limonero joven atacada por “mal secco”.

- “Mal fulminante” se caracteriza. por el marchitamiento rápido de las ramas o de todo el árbol.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 67 de 78

- Limonero muriendo por mal secco, - Las flechas indican dos limoneros muertos recientemente

por mal secco, y en el medio un hueco de ejemplares muertos en campañas anteriores

- Síntomas característicos del mal secco: ramillas verdes con los peciolos adheridos de las hojas caídas

- Izquierda ramillas verdes con los peciolos adheridos de las hojas caídas - Derecha ramillas marchitas con la corteza grisácea y puntitos negros (este síntoma pudo ser causado también por otro hongo)

- Los chancros longitudinales de la corteza podrían ser producidos por otras enfermedades. - La pigmentación anaranjada del xilema que queda al descubierto tras pelar el chancro y en el corte transversal del xilema, es característico de mal secco.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 68 de 78

10. BACTERIAS

10.1. Xanthomonas campestris pv, citri - Cancrosis

� Bacteria no presente en España

� Afecta a los diferentes órganos del árbol.

� Hojas: En el haz aparecen pústulas rugosas con manchas grasientas alrededor, que inicialmente tienen

aspecto de gota aceitosa y que va tomando una consistencia más dura conforme avanza la infección. En los

bordes de las lesiones se observa un halo de aspecto húmedo o aceitoso, más visible al trasluz, que

finalmente forma un halo clorótico. Este halo puede no apreciarse en lesiones viejas. En el envés de la hoja

produce protuberancias con un halo amarillento.

http://www.invasive.org/browse/subthumb.cfm?sub=11168 Presentación María Milagros López

- Aparecen pústulas en el haz y protuberancias en el

envés.

- Las pústulas que se observan en el haz de la hoja

inicialmente tienen aspecto de gota aceitosa.

http://www.invasive.org/browse/subthumb.cfm?sub=11168 Presentación María Milagros López

-En el envés de la hoja produce protuberancias con

un halo amarillento

- En los bordes de las pústulas se observa un halo de aspecto

húmedo o aceitoso que finalmente forma un halo clorótico.

� Frutos: Son sensibles desde que alcanzan 5-10 mm de diámetro y pueden estar afectados

prácticamente hasta que alcanzan el tamaño definitivo. Aparecen pústulas con aspecto suberoso y

crateriforme, que inicialmente están rodeadas de un halo de aspecto húmedo o aceitoso y de diferente

color al resto del fruto. Los frutos afectados pueden caer antes de madurar y los que permanecen en el

árbol a veces no son comercializables.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 69 de 78

http://www.apsnet.org/education/advancedplantpath/topics/RModules/doc1/07_Citrus_canker.html

Presentación María Milagros López

- Pústulas en el fruto, que conforme van creciendo

pueden llegar a unirse formando placas

- Las lesiones recientes tienen aspecto húmedo o

aceitoso, con un halo de diferente color al resto del fruto.

Presentación María Milagros López Presentación María Milagros López

- Inicialmente las pústulas tienen un halo de diferente

color.

- Las lesiones viejas tienen aspecto suberoso y

crateriforme.

� Tronco, ramas y ramillas: Las lesiones en ramas y tronco son menos frecuentes y suelen aparecer sólo

en especies muy sensibles. Su aspecto es similar al de las lesiones foliares, pero son más prominentes en

las ramas viejas. En tronco se produce desprendimiento de corteza en las zonas afectadas.

Presentación María Milagros López Presentación María Milagros López

- En tronco se produce desprendimiento de corteza en

las zonas afectadas.

- Lesiones en ramillas, similares a las producidas en

hojas.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 70 de 78

Presentación María Milagros López Presentación María Milagros López

- Detalle de lesiones en ramillas, las cuales tienen un

aspecto similar que en las hojas.

- Lesiones en ramilla.

� La diseminación de la enfermedad se produce tanto por medios físicos (transporte de material vegetal

o frutos, viento, lluvia) como biológicos, siendo el minador de los brotes de cítricos (Phyllocnistis citrella) el

principal vector.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 71 de 78

11. VIRUS Y ORGANISMOS AFINES

11.1. Citrus cristacortis diseases

� C. cristacortis está presente en España y afecta a cítricos aunque no va en fruto ni afecta al mismo. Los

síntomas que produce afectan a tronco, ramas, brotes y hojas.

11.2. Citrus vein enation-woody gall virus

� Distribución restringida en España. Este virus se transmite de manera persistente a través de su vector,

Toxoptera citricidus , y también a través de otros áfidos (Myzus persicae y Aphis gosipii). El periodo en el

cual el virus permanece latente en el vector es de 2 a 3 días (Maharaj & da Graca, 1989). CABI reconoce a

los cítricos como huéspedes.

11.3. Citrus xyloporosis viroide

� Presente en España , se encuentra asociado a cítricos. Los daños se manifiestan en que la madera y la

corteza cercana al cambium adquiere un color marrón, especialmente en las depresiones y protuberancias

que se forman. Las hojas de los árboles son pequeñas y adquieren un color amarillento

11.4. Citrus psorosis virus Psoriasis (Psoriasis A).

� El virus de la psoriasis puede infectar a la mayoría de las especies y variedades de cítricos, si bien sólo

algunas de ellas muestran los síntomas de descamación de la corteza. Las especies más sensibles a la

descamación son los naranjos dulces, pomelos y mandarinos, aunque de estos últimos los clementinos

parecen ser menos sensibles. Rara vez se observan síntomas de descamación en naranjo amargo o

limonero aunque estén infectados.

� Existen dos tipos de psoriasis: la más común que se denominó “psoriasis A”, que se caracteriza por una

descamación lenta del tronco y ramas principales, y un tipo rampante que se desarrolla más rápidamente

y afecta incluso a ramas delgadas a la que se llamó “psoriasis B”. Pero ambas proceden del mismo

patógeno y son síndromes distintos de la misma enfermedad.

� El síntoma más característico es la presencia de descamaciones en la corteza del tronco y ramas de los

árboles afectados. Los síntomas se inician generalmente cuando el árbol tiene 10-15 años con pequeñas

erupciones en la corteza, que se agrandan paulatinamente hasta cubrir parcial o totalmente el tronco y

ramas; estas erupciones terminan por ser descamaciones. En los límites de las zonas descamadas puede

observarse exudación de goma. Esta goma invade los vasos del xilema y bloquea la conducción de agua y

nutrientes. Consecuencia de ello es el decaimiento progresivo del árbol, la seca de ramillas y reducción de

producción. En casos extremos puede producir la muerte.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 72 de 78

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

“E

nfe

rme

da

de

s d

e lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

- Descamación extendida en tronco y ramas en un naranjo

navel afectado por psoriasis.

- Descamación restringida a la parte inferior del tronco en un naranjo

dulce afectado por psoriasis.

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

- Manchas y flecos cloróticos en hoja joven causados por

psoriasis.

-Corte transversal de un tronco de naranjo dulce con manchas pardas

en la madera producidas por psoriasis.

htt

p:/

/ww

w.d

pvw

eb

.ne

t/in

tro

/in

de

x.p

hp

htt

p:/

/ag

gie

-ho

rtic

ult

ure

.ta

mu

.ed

u/C

itru

s/l2

31

4.h

tm

- La “psoriasis A” se caracteriza por una descamación lenta del tronco y ramas principales

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 73 de 78

11.5. Psoriasis naturalmente transmisible, razas severas (Psoriasis B).

� Enfermedad presente en España

� Existen unas formas de psoriasis más virulentas que otras. En zonas como Argentina y Uruguay donde

predominan las formas virulentas de la enfermedad, ésta es una de las principales causas de pérdida de

vigor y muerte de los árboles, especialmente de los viejos. Se trataría de la denominada “Psoriasis B”.

� Es sintomática la aparición de necrosis en los brotes jóvenes y la formación de pústulas y manchas

cloróticas en hojas y frutos.

� En hojas se observan manchas amarillas en el haz, que se corresponden con pequeñas erupciones de

color pardo y aspecto gomoso en el envés.

� Los árboles afectados, además de descamación en tronco y ramas, presentan manchas cloróticas en

hojas y frutos, que posteriormente se vuelven amarillentas y pueden tomar forma de anillos.

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

- Reacción de shock en brotes jóvenes de

naranjo dulce inoculado con psoriasis.

- Manchas cloróticas y pústulas producidas por

psoriasis B en hojas adultas de naranjo dulce.

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

- Manchas y anillos cloróticos en una hoja de

limonero rugoso inducidas por un aislado de

manchas anulares.

- Pústulas inducidas por psoriasis B en naranjo

dulce en invernadero.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 74 de 78

11.6. Citrus impietratura diseases (= Impietratura)

� Se cree que la impietratura está causada por un virus.

� Se dispersa por la propagación de yemas afectadas, no por vectores, ni mecánicamente.

� Los árboles afectados suelen tener porte y vigor similar a los sanos.

� Los daños producidos por impietratura se deben a que un número considerable de los frutos afectados

son de tamaño pequeño, muchos de ellos caen durante los meses de verano, y otros pierden el valor

comercial, el número y la intensidad de los daños de frutos en árboles afectados varía de un año a otro

pudiendo llegar al 80% de la cosecha.

� La mayor parte de las especies y variedades cultivadas de cítricos pueden verse afectadas por la

impietratura.

� El síntoma más característico de esta enfermedad es la formación de bolsas de goma en el albedo.

Estas bolsas pueden manifestarse exteriormente como protuberancias, depresiones o zonas lisas.

“Enfermedades de los cítricos” Ediciones Mundi-Prensa

� Las zonas afectadas del fruto son más duras que el resto y pueden observarse externamente sobre

todo en el momento del cambio de color, ya que permanecen verdes cuando el resto del fruto empieza a

colorear.

“Enfermedades de los cítricos” Ediciones Mundi-Prensa

� Cuando el fruto alcanza la madurez la coloración es mas uniforme, si bien las zonas afectadas suelen

quedar deprimidas, con la piel arrugada y de una coloración pardo anaranjada.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 75 de 78

“Enfermedades de los cítricos” Ediciones Mundi-Prensa

� Cuando el fruto se corta por la zona con lesiones se observa que las bolsas de goma afectan al albedo

(no a la pulpa). La goma aparece inicialmente fluida pero luego se seca conforme madura el fruto y

adquiere la consistencia pétrea que da nombre a la enfermedad.

11.7 Spiroplasma citri (Stubborn).

� Spiroplasma citri se clasifica dentro del grupo de los organismos procarióticos sin pared celular

llamados micoplasmas. El género Spiroplasma se refiere a la forma helicoidal de las células del organismo.

� Rango de acción: Rutaceae y Rosaceae. Spiroplasma citri también pude infectar a gran número de

especies que no son cítricos, incluyendo especies salvajes que crecen en las proximidades de los cítricos,

pero los cítricos y sus híbridos son los únicos huéspedes que sobreviven a la infección del patógeno que

produce stubborn durante meses bajo condiciones cálidas.

� Stubborn es una importante enfermedad que afecta a los árboles jóvenes mayormente en las áreas de

mucho calor y áridas donde crecen los cítricos. La enfermedad raramente es letal, pero los árboles jóvenes

afectados son deformados.

� Los síntomas más obvios de los árboles infectados por stubborn son una baja producción con fruta

muy pequeña, ausencia de fruta e impide el crecimiento del árbol.

� Las hojas son pequeñas, anormalmente gruesas, y crecen muy derechas cerca de los tallos. Los árboles

normalmente desarrollan los brotes y la floración fuera de temporada.

� La frutas normalmente son escasas y pequeñas, con frecuencia con forma ladeada y no colorearán en

el pedúnculo a medida que maduran (inversión del color). Las semillas son frecuentemente abortadas. La

fruta puede tener un sabor insípido o amargo.

� Si los árboles jóvenes son infectados, el árbol entero tiene aspecto pequeño y es improductivo. Si los

árboles maduros son infectados, una sola rama puede mostrar los síntomas, y la enfermedad puede o no

dispersarse a través del resto del árbol.

� Este patógeno puede ser transmitido a través de injertos infectados y por muchas especies de vectores.

La distribución por vectores es de importancia particular, ya que S. citri puede infectar también a especies

no cítricas, incluidas las que crecen alrededor de la plantación de cítricos.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 76 de 78

� Los cicadélidos Scaphytopius nitridus y Circulifer tenellus son conocidos como vectores en el sur oeste

de los Estados Unidos. Circulifer haematoceps es el mayor vector en el área del Mediterráneo, aunque

también se transmite con Circulifer tenellus.

� Las principales infecciones en cítricos se producen cuando los vectores transportan el organismo de

stubborn a otros cítricos o a otras plantas.

� S. citri no se transmite mecánicamente y tampoco por semillas.

(J.M.Bové)

http://www.vivernatural.com.br/arvore/inf

orma/

pragas.htm#stubborn

http://photos.eppo.org/albums/pests/Bacteria/Spi

roplasma_citri___vectors/SPIRCI_04.jpg

http://photos.eppo.org/albums/pests/Bacte

ria/Spiroplasma_citri___vectors/SPIRCI_02.j

pg

- Presentan moteado de bordes no

definidos y con varias tonalidades, desde

el verde claro al oscuro.

- Los frutos, normalmente son pequeños de

aspecto algo deforme

- Tienen el albedo engrosado en su parte

peduncular y fino en la estilar.

- Los haces vasculares son amarronados.

- Las semillas se encuentran abortadas y

necróticas cuando hay presencia de éstas.

http://www.vivernatural.com.br/arvore/inf

orma/pragas.htm#stubborn

- Se observa una inversión del cambio de color, iniciándose en la zona peduncular en lugar de la

estilar que es como se produce de manera normal.

A B

A/ Enanismo, crecimiento arbustivo, hojas pequeñas y acucharadas y escasa producción, causados por stubborn en un

naranjo dulce de 6 años de edad. B/ Aspecto de un árbol equivalente sin stubborn.

SANAS

INFECTADAS

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 71 de 78

11. VIRUS Y ORGANISMOS AFINES

11.1. Citrus cristacortis diseases

� C. cristacortis está presente en España y afecta a cítricos aunque no va en fruto ni afecta al mismo. Los

síntomas que produce afectan a tronco, ramas, brotes y hojas.

11.2. Citrus vein enation-woody gall virus

� Distribución restringida en España. Este virus se transmite de manera persistente a través de su vector,

Toxoptera citricidus , y también a través de otros áfidos (Myzus persicae y Aphis gosipii). El periodo en el

cual el virus permanece latente en el vector es de 2 a 3 días (Maharaj & da Graca, 1989). CABI reconoce a

los cítricos como huéspedes.

11.3. Citrus xyloporosis viroide

� Presente en España , se encuentra asociado a cítricos. Los daños se manifiestan en que la madera y la

corteza cercana al cambium adquiere un color marrón, especialmente en las depresiones y protuberancias

que se forman. Las hojas de los árboles son pequeñas y adquieren un color amarillento

11.4. Citrus psorosis virus Psoriasis (Psoriasis A).

� El virus de la psoriasis puede infectar a la mayoría de las especies y variedades de cítricos, si bien sólo

algunas de ellas muestran los síntomas de descamación de la corteza. Las especies más sensibles a la

descamación son los naranjos dulces, pomelos y mandarinos, aunque de estos últimos los clementinos

parecen ser menos sensibles. Rara vez se observan síntomas de descamación en naranjo amargo o

limonero aunque estén infectados.

� Existen dos tipos de psoriasis: la más común que se denominó “psoriasis A”, que se caracteriza por una

descamación lenta del tronco y ramas principales, y un tipo rampante que se desarrolla más rápidamente

y afecta incluso a ramas delgadas a la que se llamó “psoriasis B”. Pero ambas proceden del mismo

patógeno y son síndromes distintos de la misma enfermedad.

� El síntoma más característico es la presencia de descamaciones en la corteza del tronco y ramas de los

árboles afectados. Los síntomas se inician generalmente cuando el árbol tiene 10-15 años con pequeñas

erupciones en la corteza, que se agrandan paulatinamente hasta cubrir parcial o totalmente el tronco y

ramas; estas erupciones terminan por ser descamaciones. En los límites de las zonas descamadas puede

observarse exudación de goma. Esta goma invade los vasos del xilema y bloquea la conducción de agua y

nutrientes. Consecuencia de ello es el decaimiento progresivo del árbol, la seca de ramillas y reducción de

producción. En casos extremos puede producir la muerte.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 72 de 78

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

“E

nfe

rme

da

de

s d

e lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

- Descamación extendida en tronco y ramas en un naranjo

navel afectado por psoriasis.

- Descamación restringida a la parte inferior del tronco en un naranjo

dulce afectado por psoriasis.

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

Ed

icio

ne

s M

un

di-

Pre

nsa

- Manchas y flecos cloróticos en hoja joven causados por

psoriasis.

-Corte transversal de un tronco de naranjo dulce con manchas pardas

en la madera producidas por psoriasis.

htt

p:/

/ww

w.d

pvw

eb

.ne

t/in

tro

/in

de

x.p

hp

htt

p:/

/ag

gie

-ho

rtic

ult

ure

.ta

mu

.ed

u/C

itru

s/l2

31

4.h

tm

- La “psoriasis A” se caracteriza por una descamación lenta del tronco y ramas principales

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 73 de 78

11.5. Psoriasis naturalmente transmisible, razas severas (Psoriasis B).

� Enfermedad presente en España

� Existen unas formas de psoriasis más virulentas que otras. En zonas como Argentina y Uruguay donde

predominan las formas virulentas de la enfermedad, ésta es una de las principales causas de pérdida de

vigor y muerte de los árboles, especialmente de los viejos. Se trataría de la denominada “Psoriasis B”.

� Es sintomática la aparición de necrosis en los brotes jóvenes y la formación de pústulas y manchas

cloróticas en hojas y frutos.

� En hojas se observan manchas amarillas en el haz, que se corresponden con pequeñas erupciones de

color pardo y aspecto gomoso en el envés.

� Los árboles afectados, además de descamación en tronco y ramas, presentan manchas cloróticas en

hojas y frutos, que posteriormente se vuelven amarillentas y pueden tomar forma de anillos.

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

- Reacción de shock en brotes jóvenes de

naranjo dulce inoculado con psoriasis.

- Manchas cloróticas y pústulas producidas por

psoriasis B en hojas adultas de naranjo dulce.

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

“En

ferm

ed

ad

es

de

lo

s cí

tric

os”

. E

dic

ion

es

Mu

nd

i-P

ren

sa

- Manchas y anillos cloróticos en una hoja de

limonero rugoso inducidas por un aislado de

manchas anulares.

- Pústulas inducidas por psoriasis B en naranjo

dulce en invernadero.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 74 de 78

11.6. Citrus impietratura diseases (= Impietratura)

� Se cree que la impietratura está causada por un virus.

� Se dispersa por la propagación de yemas afectadas, no por vectores, ni mecánicamente.

� Los árboles afectados suelen tener porte y vigor similar a los sanos.

� Los daños producidos por impietratura se deben a que un número considerable de los frutos afectados

son de tamaño pequeño, muchos de ellos caen durante los meses de verano, y otros pierden el valor

comercial, el número y la intensidad de los daños de frutos en árboles afectados varía de un año a otro

pudiendo llegar al 80% de la cosecha.

� La mayor parte de las especies y variedades cultivadas de cítricos pueden verse afectadas por la

impietratura.

� El síntoma más característico de esta enfermedad es la formación de bolsas de goma en el albedo.

Estas bolsas pueden manifestarse exteriormente como protuberancias, depresiones o zonas lisas.

“Enfermedades de los cítricos” Ediciones Mundi-Prensa

� Las zonas afectadas del fruto son más duras que el resto y pueden observarse externamente sobre

todo en el momento del cambio de color, ya que permanecen verdes cuando el resto del fruto empieza a

colorear.

“Enfermedades de los cítricos” Ediciones Mundi-Prensa

� Cuando el fruto alcanza la madurez la coloración es mas uniforme, si bien las zonas afectadas suelen

quedar deprimidas, con la piel arrugada y de una coloración pardo anaranjada.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 75 de 78

“Enfermedades de los cítricos” Ediciones Mundi-Prensa

� Cuando el fruto se corta por la zona con lesiones se observa que las bolsas de goma afectan al albedo

(no a la pulpa). La goma aparece inicialmente fluida pero luego se seca conforme madura el fruto y

adquiere la consistencia pétrea que da nombre a la enfermedad.

11.7 Spiroplasma citri (Stubborn).

� Spiroplasma citri se clasifica dentro del grupo de los organismos procarióticos sin pared celular

llamados micoplasmas. El género Spiroplasma se refiere a la forma helicoidal de las células del organismo.

� Rango de acción: Rutaceae y Rosaceae. Spiroplasma citri también pude infectar a gran número de

especies que no son cítricos, incluyendo especies salvajes que crecen en las proximidades de los cítricos,

pero los cítricos y sus híbridos son los únicos huéspedes que sobreviven a la infección del patógeno que

produce stubborn durante meses bajo condiciones cálidas.

� Stubborn es una importante enfermedad que afecta a los árboles jóvenes mayormente en las áreas de

mucho calor y áridas donde crecen los cítricos. La enfermedad raramente es letal, pero los árboles jóvenes

afectados son deformados.

� Los síntomas más obvios de los árboles infectados por stubborn son una baja producción con fruta

muy pequeña, ausencia de fruta e impide el crecimiento del árbol.

� Las hojas son pequeñas, anormalmente gruesas, y crecen muy derechas cerca de los tallos. Los árboles

normalmente desarrollan los brotes y la floración fuera de temporada.

� La frutas normalmente son escasas y pequeñas, con frecuencia con forma ladeada y no colorearán en

el pedúnculo a medida que maduran (inversión del color). Las semillas son frecuentemente abortadas. La

fruta puede tener un sabor insípido o amargo.

� Si los árboles jóvenes son infectados, el árbol entero tiene aspecto pequeño y es improductivo. Si los

árboles maduros son infectados, una sola rama puede mostrar los síntomas, y la enfermedad puede o no

dispersarse a través del resto del árbol.

� Este patógeno puede ser transmitido a través de injertos infectados y por muchas especies de vectores.

La distribución por vectores es de importancia particular, ya que S. citri puede infectar también a especies

no cítricas, incluidas las que crecen alrededor de la plantación de cítricos.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 76 de 78

� Los cicadélidos Scaphytopius nitridus y Circulifer tenellus son conocidos como vectores en el sur oeste

de los Estados Unidos. Circulifer haematoceps es el mayor vector en el área del Mediterráneo, aunque

también se transmite con Circulifer tenellus.

� Las principales infecciones en cítricos se producen cuando los vectores transportan el organismo de

stubborn a otros cítricos o a otras plantas.

� S. citri no se transmite mecánicamente y tampoco por semillas.

(J.M.Bové)

http://www.vivernatural.com.br/arvore/inf

orma/

pragas.htm#stubborn

http://photos.eppo.org/albums/pests/Bacteria/Spi

roplasma_citri___vectors/SPIRCI_04.jpg

http://photos.eppo.org/albums/pests/Bacte

ria/Spiroplasma_citri___vectors/SPIRCI_02.j

pg

- Presentan moteado de bordes no

definidos y con varias tonalidades, desde

el verde claro al oscuro.

- Los frutos, normalmente son pequeños de

aspecto algo deforme

- Tienen el albedo engrosado en su parte

peduncular y fino en la estilar.

- Los haces vasculares son amarronados.

- Las semillas se encuentran abortadas y

necróticas cuando hay presencia de éstas.

http://www.vivernatural.com.br/arvore/inf

orma/pragas.htm#stubborn

- Se observa una inversión del cambio de color, iniciándose en la zona peduncular en lugar de la

estilar que es como se produce de manera normal.

A B

A/ Enanismo, crecimiento arbustivo, hojas pequeñas y acucharadas y escasa producción, causados por stubborn en un

naranjo dulce de 6 años de edad. B/ Aspecto de un árbol equivalente sin stubborn.

SANAS

INFECTADAS

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 77 de 78

12. PHILUM MOLLUSCA

12.1. FAMILIA COCHLICELLIDAE

12.1.1 Cochlicella acuta � Caracol cuya área de distribución es Norte y Oeste de la cuenca mediterránea, costa atlántica hasta Bélgica, costas sur y Oeste de Inglaterra e Irlanda. Acarreado al Este del Mediterráneo. � Su concha es sólida y opaca, blanca, amarillenta o parda. Con o sin manchas y a veces con banda subperiférica. Tiene forma cónica y alargada y una espira muy elevada. La última vuelta de periferia es redondeada y bastante alta. El persitoma es recto, sólo engrosado y reflejado en el borde columelar, ocultando el ombligo. � Las dimensiones de este caracol son de : 11,3 a 17,8 mm. de altura y de 5,3 a 6,9 mm de ancho. Tiene una espira de 7 a 5,9 vueltas. � En cuanto a su hábitat y ecología, es xerotérmico, frecuente en ambientes costeros y dunares y penetra en el interior de los valles de ríos.

12.1.2. Prietocella barbara = Cochlicella barbara

� Éste caracol está distribuido por toda el área mediterránea, y está presente en zonas húmedas, huertos, jardines, alamedas, bordes de acequias y cursos de agua

12.2. FAMILIA HELICIDAE

12.2.1. Helix aspersa

� H. aspersa está ampliamente establecido en España. Es muy polífago, afecta a casi cualquier especie, de modo que su distribución depende principalmente de la climatología y no del huésped presente. Aun así, CABI reconoce a los cítricos como huéspedes principales entre otros muchos. La parte afectada de la planta puede ser casi cualquiera, incluido el fruto..

12.2.2. Theba pisana

� Theba pisana es autóctono en toda la cuenca mediterránea, por lo que está presente en España. CABI reconoce a los cítricos como huéspedes principales de T. pisana. La parte afectada de la planta puede ser casi cualquiera, incluido el fruto.

Campañas de exportación de cítricos

Anejo nº8 Pág 78 de 78

12.3. FAMILIA LIMACIDAE

12.3.1. Agriolimax agrestis � Agrolimax agrestis está ampliamente distribuido en España. Puede afectar a frutos/vainas (alimentación externa y excremento visible). No afecta a los cítricos.

12.4. FAMILIA ARIONIDAE

12.4.1. Arion hortensis

� Distribución de A. hortensis

Europe

Austria widespread Kerney et al., 1979; Fechter & Falkner, 1990; Fischer & Reischutz, 1998

Belgium widespread Kerney et al., 1979; Fechter & Falkner, 1990

Bulgaria present Fechter & Falkner, 1990

Czech Republic present Kerney et al., 1979

Denmark present Kerney et al., 1979

Faroe Islands present Kerney et al., 1979

Finland present Kerney et al., 1979

France widespread Kerney et al., 1979; Hommay, 1995; Chabert et al., 1997

Germany present Godan, 1979; Kerney et al., 1979

Hungary present Kerney et al., 1979

Iceland present Kerney et al., 1979

Ireland present Kerney et al., 1979

Liechtenstein present Kerney et al., 1979

Luxembourg present Kerney et al., 1979

Netherlands widespread Kerney et al., 1979; Fechter & Falkner, 1990

Norway present Kerney et al., 1979

Poland present Kerney et al., 1979

Slovakia present Kerney et al., 1979

Sweden present Kerney et al., 1979

Switzerland widespread Kerney et al., 1979; Turner et al., 1998

United Kingdom widespread Kerney et al., 1979

Channel Islands present Kerney et al., 1979 Fuente: CAB International, 2007. Crop Protection Compendium, 2007 Edition. Wallingford, UK: CAB International. www.cabicompendium.org/cpc

Este caracol no está presente en España y no afecta a cítricos. Puede afectar a fruto/vainas (alimentación externa y excremento visible).

Campañas de exportación de cítricos     Julio 2011 

  Anejo nº9 

Anejo nº9:  Modelos  de  fichas  de  puntos  de  control  para  la  inspección  de  Huertos  y 

Almacenes (checklists)