1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

12
LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Notas para el docente Documento de apoyo 1º Medio Unidad nº4 EL GÉNERO NARRATIVO “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. (Miguel de Cervantes) La creación literaria El impulso para la construcción literaria es la Poiesis (del griego: “creación” o “producción”), la que ha sido definida por Platón como “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser ” y que Heidegger llama “alumbramiento” y que se aplica a todos los procesos creativos. Por tanto, apunta a la “fascinación provocada en el momento en que, mediante múltiples fenómenos asociativos aportados por la percepción, los distintos elementos de un conjunto se interrelacionan e integran para generar una entidad nueva, denominada estética”. En la obra estética literaria, la palabra es la materia prima fundamental para comunicar una ficción. Así como se utiliza el lenguaje como “instrumentopara hacer referencia a nuestra realidad (real), también lo utilizamos como “material” para construir un mundo ficticio que solo existirá “con” y “en” la palabra. El lenguaje literario es connotativo, ya que produce diversas relaciones conceptuales, imaginativas, rítmicas, etc., en las que la palabra se funde con los demás elementos de su contexto. En cambio, en el lenguaje utilizado como instrumento comunicativo predomina la denotación, es decir, la relación directa

Transcript of 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

Page 1: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

LICEOS BICENTENARIO

SECRETARÍA TÉCNICA

2014

Notas para el docenteDocumento de apoyo

1º MedioUnidad nº4

EL GÉNERO NARRATIVO

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. (Miguel de Cervantes)

La creación literaria

El impulso para la construcción literaria es la Poiesis (del griego: “creación” o “producción”), la que ha sido definida por Platón como “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser” y que Heidegger llama “alumbramiento” y que se aplica a todos los procesos creativos.

Por tanto, apunta a la “fascinación provocada en el momento en que, mediante múltiples fenómenos asociativos aportados por la percepción, los distintos elementos de un conjunto se interrelacionan e integran para generar una entidad nueva, denominada estética”. En la obra estética literaria, la palabra es la materia prima fundamental para comunicar una ficción.

Así como se utiliza el lenguaje como “instrumento” para hacer referencia a nuestra realidad (real), también lo utilizamos como “material” para construir un mundo ficticio que solo existirá “con” y “en” la palabra.

La situación comunicativa que se produce en una obra literaria es creada por el autor, quien da vida a una situación comunicativa ficticia, entre cuyos elementos del mundo ficticio (diégesis) existe un emisor (ficticio) y un receptor (ficticio).

Los grandes géneros literarios

El lenguaje literario es connotativo, ya que

produce diversas relaciones conceptuales,

imaginativas, rítmicas, etc., en las que la

palabra se funde con los demás elementos de su

contexto.

En cambio, en el lenguaje utilizado como

instrumento comunicativo predomina la

denotación, es decir, la relación directa entre el

significado y el significante.

Page 2: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

2

En un sentido muy amplio, los géneros literarios son la expresión con la que se denomina un modelo estructural que sirve como criterio de clasificación, de agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de construcción, temática y modalidad de discurso literario) y como marco de referencia y expectativas para escritores y público.

La base de toda la literatura es la hegemonía de la función poética del lenguaje, como base y sentido de todo tipo de obra. Sin embargo, se puede producir, sobre la base anterior, el dominio estructural de alguna otra función del lenguaje, la cual es el fundamento organizativo de la obra. Desde este punto de vista, los grandes géneros literarios son:

Género Narrativo:

El dominio estructural corresponde a la función representativa, o referencial, del lenguaje. Todo gira en torno al mundo ficticio, presentado por una voz (narrador) que relata hechos que provienen de las acciones generadas por los personajes dentro de un tiempo y espacio determinado (diégesis).

Género Lírico:

Se distingue por el predominio de la función emotiva o expresiva del lenguaje a cargo de una voz que, en este caso, se denomina hablante lírico, quien manifiesta su estado anímico, sus emociones y sentimientos. El mundo es expresado a través de la intimidad del hablante. No excluye la narración ni la descripción, aunque si estas aparecen, están subordinadas a la manifestación de la propia subjetividad e interioridad del hablante.

Género Dramático:

En este género predomina la función apelativa del lenguaje, dada su configuración dialógica. El mundo representado se manifiesta a través de distintas formas discursivas (diálogo, monólogo, soliloquio, etc.).

Formas narrativas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 3: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

3

Se sugiere leer en el aula fragmentos de las distintas formas narrativas y caracterizarlas en ese proceso. Como tarea se puede pedir que los estudiantes pregunten por los mitos y leyendas que conocen los integrantes de su familia para incorporar el conocimiento popular – familiar a las actividades pedagógicas.

I. FORMAS NARRATIVAS ORALES

A) EL MITO

Es la forma más antigua de narración, propia de los tiempos primitivos o del inicio de las culturas. Explica la relación primigenia del hombre consigo mismo y con su entorno natural como un modo de explicar(se) el origen del universo. La literatura cumple una función mágico – religiosa.

Características: Posee significación religiosa o filosófica, de carácter universal. Hace referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Posee carácter anónimo. Los personajes son seres divinos o héroes. Muchas deidades sirven para explicar diversos fenómenos, sean estos

humanos o naturales. En su origen, el mito posee un carácter verídico, aunque para nosotros sean

simples fantasías de nuestros antepasados.

B) LA LEYENDA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 4: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

4

Relato de origen popular, transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso. Explica tradiciones y creencias locales.

Características: Posee frecuentemente un origen popular. Expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar

determinado (carácter local). Sus personajes pueden ser fantásticos, históricos o representativos de un

pueblo. Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el relato.

C) LA FÁBULA

Narración breve, originalmente en verso, que cumple una función moralizadora.

Características: Sus personajes son animales personificados. Representan vicios y virtudes de los humanos. Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos rimados, en la

cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se revitaliza fuertemente en la Edad Media y en el período neoclásico (La

Fontaine, Tomás de Iriarte, Félix Samaniego). Predomina la función didáctico – moral de la literatura (carácter ético

universal). Se considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.

D) LA EPOPEYA

Primitivo poema heroico–narrativo extenso.

Características: Originalmente fue transmitida en forma oral y en verso (para facilitar la

atención y la memorización). Relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza

heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad. Los dioses no participan directamente, aunque están presentes y toman

partido.

E) EL CANTAR DE GESTA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 5: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

5

En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”. Tienen carácter popular y anónimo. Se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.

Características: Predominio del realismo y la historicidad (carácter más legendario en los

cantares de gesta franceses). Lenguaje: carácter coloquial, expresiones que reclaman la atención del

público, verbos (predominio de la acción), diálogo directo (narración ágil), descripciones breves y plásticas, uso de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.

Versificación: irregular, con rima asonante (frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses).

El más famoso, en lengua castellana, es el Cantar del Mío Cid. Los hay populares (El Cid) y cultos (La Araucana).

F) EL ROMANCE

Es un poema narrativo breve, típicamente español, de origen anónimo – popular medieval.

Características: Formaba parte del repertorio juglaresco. Temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la

épica. Se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los

versos pares. El conjunto de romances históricos, épico–literarios y legendarios españoles se

denomina “romancero”. En español, los hay moriscos, amorosos, históricos, legendarios, etc.

G) EL CUENTO POPULAR

Es una narración en prosa, producto de la tradición inventiva de los pueblos. También se conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o “cuento de hadas”.

Características: Están asociados a los mitos y a las leyendas. A diferencia de la leyenda, se sitúa en lugares irreales y en tiempos

ahistóricos, pasados remotos, ideales. Tienen una estructura fija y cumplen con un principio y un final estereotipados:

salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, el héroe pasa por pruebas con adversarios poderosos sobrenaturales (dragones, brujas o monstruos), superación del obstáculo (con ayuda de elementos mágicos) y cumplimiento del objetivo final (llegar a ser rey o casarse con la princesa).

Entregan una visión maniqueísta del mundo: los personajes no tienen ambigüedad; son totalmente buenos o malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo es castigado.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 6: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

6

II. FORMAS NARRATIVAS ESCRITAS

A) LA PARÁBOLA

Es un relato figurado del cual, por moverse en un doble plano continuo: real (discursivo) y alegórico, se deriva una enseñanza moral relativa a un tema que no es el explícito.

Características: Es una breve anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos. Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un

sentido más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa. Predomina la función didáctico–moral de la literatura (carácter ético universal).

B) EL CUENTO LITERARIO

Relato breve y ficticio, de carácter artístico, escrito en prosa.

Características: Narra una historia de ficción (fantástica o verosímil). Reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en

torno a un acontecimiento básico. Se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final, generalmente

sorpresivo. El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene

continuamente hasta el fin. Puede manifestar variadas tendencias literarias.

C) LA NOVELA

Narración extensa de una historia ficticia, verosímil o no, escrita en prosa y con una trama compleja.

Características: Es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos,

dialógicos – dramáticos o líricos. Tiene sus antecedentes en la épica y los romances. Se implantó definitivamente en la Edad Media, con las novelas de caballería. Sus temas y personajes suelen ser comunes y ordinarios, en oposición a la

epopeya. Incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con El ingenioso hidalgo don Quijote de la

Mancha, como el iniciador de la gran novela moderna.D) EL MICROCUENTO

Denominación usada para narraciones cuya principal característica es la extremada brevedad de su contenido. Es también llamado microrrelato, minificción, microficción, cuento brevísimo o minicuento.

Características: Tiene su origen en la Edad Media (Bestiarios).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 7: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

7

Exigen un lector cómplice, que pasa a ser autor y lector al mismo tiempo. Mecanismos de construcción:

o Extremada brevedad.o Fuerte uso de la intertextualidad.o Quiebre de las expectativas del lector.o Doble sentido (lo dicho significa no solo lo literal, incluso en absoluto lo

literal, sino algo que el lector debe encontrar para completar la narración).o Obligatoria vinculación con la naturaleza humana.

LA OBRA NARRATIVA

I. EL NARRADOR

El narrador asume la tarea de construir el relato y es capaz de permanecer tanto dentro como fuera de la narración. El autor (yo real, social) se oculta detrás del narrador, y pone a su alcance un saber que proviene de su formación intelectual, su experiencia, su competencia, etc. (contexto de producción).

TIPOLOGÍA DEL NARRADOR

La clasificación del narrador depende del punto de vista desde el cual se enfoque. En este caso utilizaremos dos criterios: el grado de participación en la historia y el grado de conocimiento.

1. Según su grado de participación en la historia

a) Narrador dentro de la historia: un personaje asume el papel de narrador y cuenta la historia desde su perspectiva, por lo que conoce los hechos desde su propia experiencia como participante. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Los narradores que cumplen con estas características son:

El narrador protagonista: cuenta su propia historia, por lo cual, utiliza la primera persona para expresarse. Al referirse a los demás personajes utiliza la tercera persona gramatical.

El narrador personaje: participa de la historia, pero la narración se centra en los demás personajes.

El narrador testigo: es parte de la historia y cuenta la historia de acuerdo a lo que ha visto o ha escuchado. Utiliza la primera persona para posicionarse como personaje dentro de la historia y la tercera para contar los acontecimientos.

b) Narrador fuera de la historia: utiliza la tercera persona gramatical y se encuentra fuera del relato, por lo cual, no participa de los hechos.

Narrador omnisciente: tiene una perspectiva amplia sobre el mundo narrado, por lo que conoce las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes. Es semejante a un dios. En algunos casos, comenta el mundo narrado.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 8: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

8

Narrador en tercera persona: conoce parcialmente el mundo narrado. Solo percibe las acciones de los personajes y no emite comentarios

2. Según el grado de conocimiento del mundo

Omnisciente: tiene un conocimiento ilimitado del mundo narrado, por lo que sabe lo que los personajes sienten, piensan y conocen. Del mismo modo, dominan el pasado, presente y futuro de los personajes.

De conocimiento parcial o limitado: describe solamente los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y sentimientos, al igual que la historia previa a los hechos, por lo cual, tiene un conocimiento limitado del mundo.

II. LOS TIEMPOS NARRATIVOS

a) Tiempo de la historia, de la fábula o ficción:

Corresponde a la temporalidad cronológica de los hechos evocados. Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última.

b) Tiempo de la narración, del relato o del discurso:

Corresponde a la temporalidad propia del proceso de narración. Forma que adopta la historia tras la intervención del narrador (intriga), la manera en que se organiza el tiempo: tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones del narrador.

III. DISPOSICIÓN NARRATIVA

a) Ab ovo El narrador sitúa como

punto de partida del relato el momento del inicio cronológico de la acción.

La narración sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

b) In medias res

El punto de partida del relato es un momento ya avanzado de la historia.

El narrador avanza o retrocede en la narración.

c) In extremas res

El punto de partida es el final de la historia.

Desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación inicial del relato.

Implica sucesivos cambios temporales.

IV. VARIACIONES TEMPORALES, O ANACRONÍAS.

Analepsis, o retrospección: información sobre hechos pasados. Puede realizarse de manera tradicional (mediante la explicación del narrador mismo) o más contemporánea (mediante un corte violento en la historia, sin indicación alguna).

Las hay de dos tipos:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE

Page 9: 1° Medio-Leng.-Unidad nº4-Género narrativo-Guía docente-2014

9

Flash back: término tomado del cine, supone un salto temporal regresivo de carácter breve.

Racconto: salto temporal retrospectivo de carácter extenso.

V. TIPOLOGÍA BÁSICA DE LOS PERSONAJES, SEGÚN EL PUNTO DE VISTA (P/V)

VI. LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES (CARACTERIZACIÓN)

a) Prosopografía: presentación de atributos peculiares de carácter físico de una persona.

b) Etopeya: descripción de las características de comportamiento, morales o sicológicas (o ambas), de una persona.

c) Retrato (semblanza): descripción de la figura y el carácter, es decir, de las cualidades físicas y morales de una persona.

d) Caricatura: ridiculización mediante la deformación exagerada de las características físicas, sicológicas o de conducta de un personaje.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° MEDIO 2014 – UNIDAD Nº4: GÉNERO NARRATIVO – GUÍA DOCENTE