1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

24
LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA Notas para el docente Documento de apoyo 1º Medio Unidad IV LA OBRA LITERARIA El impulso para la construcción literaria es la Poiesis (del griego: “creación” o “producción”). Platón la define como “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser ”. Heidegger le llama “alumbramiento”. Es decir, es todo proceso creativo. Por tanto, apunta a la fascinación provocada en el momento en que, mediante múltiples fenómenos asociativos aportados por la percepción, los distintos elementos de un conjunto se interrelacionan e integran para generar una entidad nueva, denominada estética.” En la obra estética literaria, la palabra es la materia prima y fundamental para comunicar una ficción. Así como se utiliza el lenguaje como “instrumento” para hacer referencia a nuestra realidad (real), también lo utilizamos como “material” para construir un mundo ficticio que sólo existirá “con” y “en” la palabra. En el lenguaje literario, la configuración representativa del signo es ilimitada y repleta de connotaciones, es decir, es plurisignificativo, pleno de relaciones conceptuales, imaginativas, rítmicas, etc., que funde la palabra con los demás elementos de su contexto verbal; la obra literaria es una estructura en la que todos sus elementos están relacionados, y la palabra sólo adquiere su valor integrada en esta unidad. En el lenguaje utilizado como instrumento comunicativo, por el contrario, el carácter connotativo es sustituido por el denotativo, o sea, el signo lingüístico tiende a una relación directa entre significado y significante, nos remite directamente a la cosa designada, evitando ambigüedades de cualquier tipo.

Transcript of 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Page 1: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

LICEOS BICENTENARIO

SECRETARÍA TÉCNICA

Notas para el docenteDocumento de apoyo

1º MedioUnidad IV

LA OBRA LITERARIA

El impulso para la construcción literaria es la Poiesis (del griego: “creación” o “producción”). Platón la define como “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser”. Heidegger le llama “alumbramiento”. Es decir, es todo proceso creativo.

Por tanto, apunta a la

“fascinación provocada en el momento en que, mediante múltiples fenómenos asociativos aportados por la percepción, los distintos elementos de un conjunto se interrelacionan e integran para generar una entidad nueva, denominada estética.”

En la obra estética literaria, la palabra es la materia prima y fundamental para comunicar una ficción.

Así como se utiliza el lenguaje como “instrumento” para hacer referencia a nuestra realidad (real), también lo utilizamos como “material” para construir un mundo ficticio que sólo existirá “con” y “en” la palabra.

En el lenguaje literario, la configuración representativa del signo es ilimitada y repleta de connotaciones, es decir, es plurisignificativo, pleno de relaciones conceptuales, imaginativas, rítmicas, etc., que funde la palabra con los demás elementos de su contexto verbal; la obra literaria es una estructura en la que todos sus elementos están relacionados, y la palabra sólo adquiere su valor integrada en esta unidad.

En el lenguaje utilizado como instrumento comunicativo, por el contrario, el carácter connotativo es sustituido por el denotativo, o sea, el signo lingüístico tiende a una relación directa entre significado y significante, nos remite directamente a la cosa designada, evitando ambigüedades de cualquier tipo.

Pareciera que el lenguaje literario no se distingue del lenguaje cotidiano, pero no es así. En la forma de hablar coloquial sólo importa el significado, no el significante, mientras que en el literario el significante es fundamental para, la musicalidad y la multiplicidad de sentidos.

En el proceso de construcción literaria, la realidad creada no puede dejar de lado las características propias del material con que trabaja: el lenguaje. Y éste sólo puede existir si funciona “en” una situación comunicativa. De ahí que todo autor, al crear

Page 2: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

una obra, deberá crear también una situación comunicativa ficticia, donde los elementos de su mundo ficticio (diégesis) puedan funcionar: un emisor (ficticio) y un receptor (ficticio).

Esta es la diferencia con un texto no literario, en el cual el lenguaje es sólo una “herramienta” para hacer referencia a una realidad concreta, real (objetiva o subjetiva: ensayo, ciencia, información, etc.). Si la calidad del texto posee una “gran calidad artística”, poseerá un fuerte “valor literario”, pero no será obra literaria en sentido estricto.

Pero la obra literaria no nace de la nada: es producto de un autor, en una época determinada. Y además, sólo se completa cuando es leída, fundida con el pensamiento de quien la recibe.

LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS

En un sentido muy amplio, los géneros literarios son la expresión con la que se denomina un modelo estructural que sirve como criterio de clasificación, de agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de construcción, temática y modalidad de discurso literario) y como marco de referencia y expectativas para escritores y público.

Según Estébanez Calderón, un género literario es un

“…modelo estructural que sirve como criterio de clasificación y agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de construcción, temática y modalidad de discurso literario)…”

La base de toda la literatura es la hegemonía de la función poética del lenguaje, como base y sentido de todo tipo de obra. Sin embargo, se puede producir, sobre la base anterior, el dominio estructural de alguna otra función del lenguaje, la cual es el fundamento organizativo de la obra. Desde este punto de vista, los grandes géneros literarios son:

Género Narrativo: El dominio estructural corresponde a la función representativa, o referencial, del lenguaje. Todo gira en torno al mundo ficticio, presentado por una voz (narrador) que relata hechos que provienen de las acciones generadas por los personajes dentro de un tiempo y espacio determinado (diégesis).

Género Lírico: Se distingue por el predominio de la función emotiva o expresiva del lenguaje a cargo de una voz que, en este caso, se denomina hablante lírico, quien manifiesta su estado anímico, sus emociones y sentimientos. El mundo es expresado a través de la intimidad del hablante. No excluye la narración ni la descripción, aunque si éstas aparecen, están subordinadas a la manifestación de la propia subjetividad e interioridad del hablante.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 3: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Género Dramático: En este género predomina la función apelativa del lenguaje, dada su configuración dialógica. El mundo representado se manifiesta a través de distintas formas discursivas (diálogo, monólogo, soliloquio, etc.).

LAS ÉPOCAS LITERARIAS.

VISIÓN DE MUNDO Y TÓPICOS LITERARIOS.

1. ANTIGÜEDAD CLÁSICA

a) Características del mundo

Mundo politeísta y antropomórfico.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 4: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Ser humano predestinado por los dioses. En occidente, los centros son Grecia y Roma. La democracia de élite y el autoritarismo son los sistemas de vida. El ser humano es integral: alma, mente y cuerpo. Descubrimiento del cuerpo como arte. La literatura es preferentemente oral. A partir de lo religioso nace la Tragedia griega (Esquilo, Sófocles,

Eurípides), se desarrolla la Filosofía (Sócrates, Platón) y se crea la Epopeya (Homero).

b) Principales tópicos literarios

La intervención divina: dadas las características antropomórficas (físicas y sicológicas) de los dioses, suelen tomar partido e interferir en las vidas humanas (Ilíada).

El viaje: expresa un tránsito físico y/o sicológico del hombre (Odisea).

El destino (moira o fatum): el hombre debe cumplir con un sino predeterminado por los dioses, sin importar las consecuencias que le acarree (Edipo, rey).

2. EDAD MEDIA

a) Características del mundo

Mundo teocéntrico, con una sociedad estratificada y estática. El mundo es de sufrimiento y un camino para la vida eterna. La literatura es vehículo de salvación. Tiene finalidad didáctica,

moralizante y de difusión de valores cristianos. Personajes estereotipados. Motivos: la muerte y su concepción cristiana, fugacidad de la vida y los

valores terrenales, el amor divino, el sufrimiento como expiación de los pecados y mérito para acceder al cielo, vidas de santos, etc.

Se consolidan las obras épicas, aunque con lenguaje más popular. La lírica adquiere preponderancia en el ámbito eclesiástico.

b) Principales tópicos literarios

Locus eremus (lugar inhóspito): Paisaje privado de árboles, aves, arroyos, alejado de todo. Simboliza la vida dura del sacrificio vital (será retomado en el barroco).

Homo viator (hombre caminante, o en peregrinaje): La vida es un viaje que cambia y purifica al hombre, lo transforma en una persona más sabia y madura conforme atraviesa por diversas experiencias y desengaños. El hombre es un romero, o peregrino.

Vita flumen (la vida como río): Se entiende como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Jorge Manrique: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar, a la mar / que es el morir…”.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 5: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Fortuna imperatrix mundi (la fortuna es la emperatriz del mundo), o rueda de la fortuna: La fortuna todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso. Nace del De consolatione Philosohiae, de Boecio.

Ubi sunt? (¿Dónde están?, ¿qué se hicieron?): Lamento sobre la desaparición de las grandes glorias pasadas (a través de las ruinas de sus monumentos o del olvido de sus grandes hombres y hazañas). Formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, belleza, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Es uno de los tópicos más célebres.

3. RENACIMIENTO

a) Características del mundo

Antropocentrismo. Redescubrimiento de los paradigmas clásicos grecolatinos. Aparición de los tipos móviles y perfeccionamiento de la imprenta. Impulso a la impresión y difusión de textos grecolatinos. Interés por todo aquello que tenga que ver con lo humano (humanismo):

ciencia, matemática, filosofía, literatura. Ampliación del mundo conocido (descubrimientos de nuevas tierras). Búsqueda de la belleza y el placer. Pragmatismo político (Maquiavelo).

b) Principales tópicos literarios

Beatus ille… qui procul negotiis (Feliz aquél… que alejado de los negocios): Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones –vanidad, avaricia, cargos...– y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado del mundo. Proviene de un poema del poeta latino Horacio.

Carpe diem (aprovecha el día): Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, de juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará. Procede del poeta latino Horacio.

Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas): Es una derivación del “Carpe diem”. Es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Parte de un verso de Ausonio, poeta latino.

Locus amoenus (lugar ameno, idílico): Lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra, que invitan a la conversación o al descanso. La descripción del paisaje tiene siempre las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 6: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Utopía (no lugar): Gobierno ideal en que no existe la infelicidad, porque todas las normas y comportamientos son justos. Es el título de una obra de Tomás Moro, donde se describe el Estado ideal.

4. BARROCO

a) Características del mundo

Decepción por el mundo renacentista. Quiebres en el mundo religioso cristiano (Reforma y Contrarreforma). Consolidación del espíritu científico. Aparición de un existencialismo vital: crisis del concepto de fe y de

presencia en el mundo. Modos literarios expresivos y recargados. Dos corrientes literarias:

o Conceptismo: predominio de las ideas o conceptos (Quevedo) yo Culteranismo: predominio de lo formal (Góngora).

b) Principales tópicos literarios

Memento mori (recuerda que has de morir): Frase con que se solían saludar los monjes franciscanos. Refleja el estado anímico de la época.

Homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre): El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. Proviene de la frase: lupus est homo homini, non homo, de la obra Asinaria, de Tito Marcio Plauto.

La vida como sueño: Famoso tópico en donde la vida se entiende como un sueño del cual se despierta sólo con la muerte. Lo recoge Calderón en su obra La vida es sueño.

El mundo como teatro: Todo es apariencia. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido. El Teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero es un teatro".

Sic transit gloria mundi (así pasa la gloria del mundo): Reflexión latina sobre lo efímero de la vanagloria mundana.

5. NEOCLASICISMO (ILUSTRACIÓN)

a) Características del mundo

Fenómenos históricos (2ª mitad del XVIII):o Revolución Francesa: prepara el cambio en toda Europa.o Emancipación de Estados Unidos: “Declaración de Independencia”:

baluarte ideológico de la Ilustración y del derecho natural;o Revolución industrial: (Inglaterra) supone el comienzo del capitalismo

industrial. Triunfo político de la burguesía. Predominio de la razón (desarrollo de las ciencias experimentales).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 7: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

El método científico es el modelo de otros estudios. Educación enciclopedista: instrumento del progreso social y personal. Se desarrolla el ensayo como género literario. Visión idealizada del hombre en contacto con la naturaleza. Predominio de la forma por sobre el contenido. Regreso al formato clásico

literario. Desarrollo de una literatura didáctica (fabulistas). En literatura, proscripción de todo lo imaginativo, fantástico o misterioso,

separación radical de lo cómico y lo trágico, y predominio de los temas pastoriles en poesía.

b) Principales tópicos literarios

El buen salvaje: Considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza y, por tanto, es corrompido por la civilización cuando ésta lo conquista o entra en contacto con él (Jean-Jacques Rousseau). Nace a partir de la relación con las poblaciones indígenas de América.

Sátira contra los vicios sociales: (clero, políticos, burgueses, etc.). Es decir, contra la afición de estos personajes a la comida, la bebida, la pereza, el dinero, etc.

6. ROMANTICISMO

a) Características del mundo

Aparición de las revoluciones de independencia. Reacción contra el formalismo neoclásico. Exaltación de la individualidad, el subjetivismo y la libertad personal. Predominio de la pasión por sobre la razón. Visión idealizada de los viajes. Nostalgia por lo esotérico medieval. Literatura: importa más el contenido que la forma. Actitud de rebeldía contra una sociedad mediocre e insensible (que no

valora ni comprende) y ante la muerte o ante el mismo Dios. Mezcla de prosa y verso en una misma obra. Lenguaje vivo: interrogaciones, exclamaciones y apóstrofes, que subrayan

los sentimientos. La representación de la naturaleza, se hace acorde con los sentimientos

atormentados. Temas: la frustración del yo, el amor trágico y los sentimientos de tristeza,

soledad, nostalgia, melancolía y desesperación.

b) Principales tópicos literarios

El héroe rebelde: Los héroes crean sus propios valores morales, no se someten a ningún valor ético establecido y no pretenden ser modelos de conducta (Guillermo Tell, Don Juan Tenorio, Prometeo, Manuel Rodríguez, el libertino, el pirata, etc.).

Amor imposible por diferencia social: Por lo que la relación amorosa entre los protagonistas tiene infinidad de trabas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 8: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

El matrimonio impuesto: Que trae la infelicidad y la lucha contra las costumbres impuestas.

El hombre contra la naturaleza: Siempre violenta y tempestuosa, metáfora de los propios sentimientos hiperbólicos del individuo.

El protagonista antihéroe: Personajes sociales mediocres (el verdugo, el mendigo, el reo de muerte, el pirata, etc.).

7. REALISMO

a) Características del mundo

Reacción contra el romanticismo individualista. Interés por la realidad. El autor no es ajeno a los cambios sociales e

intenta retratar la sociedad de la época, sus contradicciones y conflictos. Mirada crítico – social de la realidad. Literatura como denuncia. Búsqueda de la objetividad socio – descriptiva (testimonios de ambientes

sociales y retratos de individuos). La observación como procedimiento creativo.

Presentación de ambientes, comportamientos y diálogos reales o verosímiles.

Abundan las descripciones y se cuidan los diálogos (cada personaje se expresa conforme a su educación y su forma de ser).

La objetividad no impide que el narrador posea una visión global de todo; conoce los pensamientos y comportamientos de los personajes e interviene con sus propias observaciones acerca de los hechos (narrador omnisciente personal).

b) Principales tópicos literarios

Tradición vs. Modernidad: Enfrentamiento entre la naturaleza y las convenciones sociales, entre valores morales y materiales. (Pepita Jiménez, de Juan Valera).

La mujer adúltera: Testimonio de la frustración de la mujer burguesa que ha alcanzado una formación intelectual semejante a la del hombre, pero que es prisionera de un sistema de valores antiguos que le encadenan a él y le impiden desarrollarse. Madame Bovary (Gustave Flaubert) y Ana Karenina (León Tostoi)

El poder social y del dinero: Denuncia contra una burguesía corrupta, en la cual la posición social y el dinero generan el dominio sobre el resto de las clases sociales.

8. NATURALISMO

a) Características del mundo

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 9: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Exacerbación del realismo. Refleja la condición humana mediatizada por:o La herencia genética.o Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia).o El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.

El determinismo es el orden vital supremo, es un fatalismo mecanicista. El ser humano no posee albedrío, está determinado por la herencia genética y por el medio en que vive.

Influencias:o El Positivismo de Auguste Comte, que no valora la experiencia.o El Utilitarismo de Bentham y Mill, que juzga todo en función de su

utilidad.o El Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que

niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina.o El Materialismo histórico de Marx y Engels: que explica todo como una

lucha de clases. La literatura es un arma de combate político, filosófico y social (sátira,

denuncia y anticlericalismo, etc.). Estudio serio y detallado de los problemas sociales, busca sus causas y las muestra documentalmente.

Feísmo y tremendismo repulsivos. Abrumador pesimismo. Se presentan casos de enfermedad social y lo más crudo y desagradable de la vida.

Conductas sexuales como elemento central de las novelas. No como un erotismo agradable, sino como una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Se centra en el mundo en la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual.

b) Principales tópicos literarios

El determinismo social y genético: Las condicionantes sociales y familiares (genéticas) impiden que el ser humano sea libre (La desheredada, de Benito Pérez Galdós).

La miseria y explotación de la clase trabajadora: La situación de los cesantes, la explotación de los criados, la tragedia de los mineros, la difícil vida de los campesinos, la explotación de los indígenas. (Sub terra, de Baldomero Lillo, Los de abajo, de Mariano Azuela, La bestia humana, de Emile Zolá.)

9. GENERACIÓN DEL 98 / MODERNISMO

a) Características del mundo

Noventaiochismo:

o Movimiento sólo hispánico.o Su nombre obedece a la crisis de 1898 (guerra con Estados Unidos y

pérdida de Cuba).o Crítica de la decadencia española.o Pérdida del espíritu nacional.

Modernismo:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 10: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

o Movimiento propio de Hispanoamérica.o Se consolida en Europa.o Tiene una posición “esteticista” de la literatura, arte de élite.o Se aleja de los conflictos sociales.o Búsqueda de ámbitos exóticos y extraños.

b) Principales tópicos literarios

Turris ebúrnea (Torre de marfil): Los poetas modernistas se aíslan de la problemática social y colectiva en un mundo de lujo y de ensueño, atendiendo sólo a lo personal. Viven en su “torre de marfil”, incontaminados (Juan Ramón Jiménez, Platero y yo).

El mal del siglo, o mal metafísico: La depresión, el spleen (hastío). La angustia inconcreta y el rechazo por el tiempo en que uno vive (Charles Baudelaire, Las flores del mal).

La vida bohemia: Por rechazo al materialismo burgués, se identifican con ella, con los marginados y con el ambiente de los suburbios (El roto, de Joaquín Edwards Bello).

10. VANGUARDISMOS / ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

a) Características del mundo

Decadencia social y guerras mundiales. Visión crítica y decepcionada de la realidad: negativa, grotesca,

incomunicada, violenta y explotadora. Coexistencia de visiones contrapuestas de la realidad a través del arte y la

literatura. Vanguardias estéticas, como nuevas formas de aproximación a la realidad. Mundos latinoamericanistas (superrealismo, neorrealismo y realismo

mágico), en contraposición con la visión europea. Búsqueda de una identidad latinoamericana a través de los mitos, los

mundos étnicos y las luchas sociales. El narrador ya no domina el mundo; se fragmenta y relativiza su

conocimiento. El antihéroe es el protagonista de la narración. Temas recurrentes: el mundo interior, la incomunicación, el erotismo, etc.

b) Principales tópicos literarios

El revolucionario: Personaje de carácter romántico, fuertemente introspectivo, que lucha contra el orden socio – político.

El poeta maldito: Creador de una estética ácrata, feísta, introspectiva, que quiebra las normas establecidas, fuertemente depresivo, cercano a la locura (Baudelaire).

El poeta–dios: Concepción del autor lírico como un “pequeño dios”, creador absoluto de un mundo con sus propias leyes y sentidos (V. Huidobro).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 11: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Carpe diem: Triunfo del hedonismo y de la búsqueda de los placeres. Después de este mundo, no hay otro (diferencia con el Renacimiento).

El viaje hacia el origen: En la medida en que se viaja, física o introspectivamente, el individuo retrocede hasta lo más profundo de su ser (Viaje a la semilla) o de su sociedad (Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier)

NARRATIVA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 12: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

I. FORMAS NARRATIVAS ORALES

A) EL MITO

Es la forma más antigua de narración, propia de los tiempos primitivos o del inicio de las culturas. Explica la relación primigenia del hombre consigo mismo y con su entorno natural. La literatura cumple una función mágico – religiosa.

Características:

Posee significación religiosa o filosófica, de carácter universal. Hace referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Posee carácter anónimo. Tiene carácter fantástico. Los personajes son seres divinos o héroes. Muchas deidades sirven para explicar diversos fenómenos, sean éstos

humanos o naturales. En su origen, el mito posee un carácter verídico, aunque para nosotros sean

simples fantasías de nuestros antepasados.

B) LA LEYENDA

Relato de origen popular, transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso. Explica tradiciones y creencias locales.

Características:

Posee frecuentemente origen popular. Expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar

determinado (carácter local). Prevalecen los elementos fantásticos o maravillosos. Sus personajes pueden ser fantásticos o históricos. Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el relato.

C) LA FÁBULA

Narración breve, originalmente en verso, que cumple una función didáctica.

Características:

Sus personajes son animales personificados. Representan vicios y virtudes de los humanos. Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos rimados, en la

cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se revitaliza fuertemente en la edad media y en el período neoclásico (La

Fontaine, Tomás de Iriarte, Félix Samaniego). Predomina la función didáctico – moral de la literatura (carácter ético

universal). Se considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 13: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

D) LA EPOPEYA

Primitivo poema heroico–narrativo extenso.

Características:

Originalmente transmitido en forma oral y en verso (para facilitar la atención y la memorización).

De elevado estilo. Relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza

heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad. Los dioses no participan directamente, aunque están presentes y toman

partido. El tema de la poesía epopéyica es el pasado ideal, la absoluta antigüedad.

E) EL CANTAR DE GESTA

En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”. Tienen carácter popular y anónimo. Se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.

Características:

Predominio del realismo y la historicidad (carácter más legendario en los cantares de gesta franceses).

Lenguaje: carácter coloquial, expresiones que reclaman la atención del público, verbos (predominio de la acción), diálogo directo (narración ágil), descripciones breves y plásticas, uso de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.

Versificación: irregular, con rima asonante (frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses).

El más famoso, en lengua castellana, es el Cantar del Mío Cid. Los hay populares (El Cid) y cultos (La Araucana).

F) EL ROMANCE

Es un poema narrativo breve, típicamente español, de origen anónimo – popular medieval.

Características:

Formaba parte del repertorio juglaresco. Temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a

la épica. Se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los

versos pares. El conjunto de romances históricos, épico–literarios y legendarios españoles

se denomina “romancero”. En español, los hay moriscos, amorosos, históricos, legendarios, etc.

G) EL CUENTO POPULAR

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 14: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Es una narración en prosa, producto de la tradición inventiva de los pueblos. También se conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o “cuento de hadas”.

Características:

Están asociados a los mitos y a las leyendas. A diferencia de la leyenda, se sitúa en lugares irreales y en tiempos

ahistóricos, pasados remotos, ideales. Tienen una estructura fija y cumplen con un principio y un final

estereotipados: salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, el héroe pasa por pruebas con adversarios poderosos sobrenaturales (dragones, brujas o monstruos), superación del obstáculo (con ayuda de elementos mágicos) y cumplimiento del objetivo final (llegar a ser rey o casarse con la princesa).

Entregan una visión maniqueísta del mundo: los personajes no tienen ambigüedad; son totalmente buenos o malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo es castigado.

II. FORMAS NARRATIVAS ESCRITAS

A) LA PARÁBOLA

Es un relato figurado del cual, por moverse en un doble plano continuo: real (discursivo) y alegórico, se deriva una enseñanza moral relativa a un tema que no es el explícito.

Características:

Es una breve anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos. Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un

sentido más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa. Predomina la función didáctico–moral de la literatura (carácter ético

universal).

B) EL CUENTO LITERARIO

Relato breve y ficticio, de carácter artístico, escrito en prosa.

Características:

Narra una historia de ficción (fantástica o verosímil). Reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en

torno a un acontecimiento básico. Se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final, generalmente

sorpresivo. El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene

continuamente hasta el fin. Puede manifestar variadas tendencias literarias.

C) LA NOVELA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 15: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Narración extensa de una historia ficticia, verosímil o no, escrita en prosa y con una trama compleja.

Características:

Es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógico – dramáticos o líricos.

Tiene sus antecedentes en la épica y los romances. Se implantó definitivamente en la edad media, con las novelas de caballería. Sus temas y personajes suelen ser comunes y ordinarios, en oposición a la

epopeya. Incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el iniciador de la

gran novela moderna.

D) EL MICROCUENTO

Denominación usada para narraciones cuya principal característica es la extremada brevedad de su contenido. Es también llamado microrrelato, minificción, microficción, cuento brevísimo o minicuento.

Características:

Tiene su origen en la Edad Media (Bestiarios). Según algunos, responden a las exigencias de un mundo moderno, donde el

tiempo es plata y la prosa breve es oro. Exigen un lector cómplice, que es autor y lector al mismo tiempo. Mecanismos de construcción:

o Extremada brevedad.o Fuerte uso de la intertextualidad.o Quiebre de las expectativas del lector.o Doble sentido (lo dicho significa no sólo lo literal, incluso en absoluto lo

literal, sino algo que el lector debe encontrar para completar la narración).o Obligatoria vinculación con la naturaleza humana.

LA OBRA NARRATIVA

I. EL NARRADOR

Es un “locutor imaginario reconstituido a partir de los elementos verbales que se refieren a él".

El papel de narrador es necesariamente ficcional, hace la relación de sucesos imaginarios.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 16: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

Asume la tarea de construir el relato y es capaz de permanecer tanto dentro como fuera de la narración.

No debe confundirse con el yo del personaje que puede ser o no ser, a su vez, narrador.

El autor (yo real, social) se oculta detrás del narrador, y pone a su alcance un saber que proviene de su formación intelectual, su experiencia, su competencia, etc. (contexto de producción).

II. TIPOLOGÍA DEL NARRADOR

Como todo objeto de estudio, las características que se evidencien dependerán del punto de vista desde el cual se mire tal objeto. En consecuencia, el narrador puede ser enfocado desde distintos ángulos.

a) Según su grado de participación en la historia (diégesis)

1. Narrador personaje, u homodiegético (dentro de la diégesis): Un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva; conoce los hechos desde su propia experiencia como participante. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial.

a) Narrador protagonista: desempeña el rol principal del relato, es el eje de la acción.

b) Narrador secundario: narrador personaje sin la relevancia del protagonista, aunque tiene importancia.

c) Narrador testigo: pasivo, observador de los hechos, no emite juicios ni comentarios. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Narra en 3ª persona gramatical, sin que desaparezca la 1ª, que lo posiciona como personaje.

2. Narrador no personaje, o heterodiegético (fuera de la diégesis): Narra en 3ª persona gramatical. Está fuera del relato, no participa en los hechos ni se compromete, lo que valida su condición de narrador objetivo.

a) Narrador omnisciente: de conocimiento total del mundo

o Omnisciente objetivo: no comenta el mundo narrado.o Omnisciente personal: opina acerca del mundo (actitud de

superioridad).

b) Narrador objetivo (o cámara): de conocimiento parcial del mundo.

b) Según su grado de conocimiento del mundo

1. Omnisciente: asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 17: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

simultáneamente los pensamientos de varios personajes. Su superioridad se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.

Puede ser:

a) Omnisciente objetivo: no comenta el mundo narrado.

b) Omnisciente personal: opina acerca del mundo (actitud de superioridad).

2. De conocimiento relativo, parcial, o limitado: describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Tiene un conocimiento limitado de éstos, sólo es capaz de informar aquello que ve o escucha. Es un narrador objetivo, con conocimiento parcial del mundo representado.

Puede ser

a) Narrador objetivo (o cámara): heterodiegético, mira desde fuera de la historia, sólo conoce lo que ve o siente.

b) Narrador personaje: homodiegético, de focalización interna, sólo conoce lo que su experiencia como personaje le permite.

III. LOS TIEMPOS NARRATIVOS

a) Tiempo de la historia, de la fábula o ficción:

Corresponde a la temporalidad cronológica de los hechos evocados. Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última.

b) Tiempo de la narración, del relato o del discurso:

Corresponde a la temporalidad propia del proceso de narración. Forma que adopta la historia tras la intervención del narrador (intriga), la manera en que se organiza el tiempo: tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones del narrador.

IV. DISPOSICIÓN NARRATIVA

a) Ab ovo

El narrador sitúa como punto de partida del relato el momento del inicio cronológico de la acción.

La narración sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

b) In medias resLENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 18: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

El punto de partida del relato es un momento ya avanzado de la historia. El narrador avanza o retrocede en la narración.

c) In extremas res

El punto de partida es el final de la historia. Desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación

inicial del relato. Implica sucesivos cambios temporales.

V. VARIACIONES TEMPORALES, O ANACRONÍAS.

Analepsis, o retrospección: información sobre hechos pasados. Puede realizarse de manera tradicional (mediante la explicación del narrador mismo) o más contemporánea (mediante un corte violento en la historia, sin indicación alguna).

Las hay de dos tipos:

Flash back: término tomado del cine, supone un salto temporal de carácter breve.

Racconto: salto temporal retrospectivo de carácter extenso.

VI. TIPOLOGÍA BÁSICA DE LOS PERSONAJES

VII. LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES (CARACTERIZACIÓN)

a) Prosopografía:

Presentación de atributos peculiares de carácter físico de una persona.

b) Etopeya:

Descripción de las características de comportamiento, morales o sicológicas (o ambas), de una persona.

c) Retrato (semblanza):

Descripción de la figura y el carácter, es decir, de las cualidades físicas y morales de una persona.

d) Caricatura:

Ridiculización mediante la deformación exagerada de las características físicas, sicológicas o de conducta de un personaje.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.

Page 19: 1º Medio-Leng.-Unidad nº4-Narrativa - Guía Docente

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 2013 CARLOS OBAID A.