1. INTRODUCCIÓN -...

61
1. INTRODUCCIÓN Las tendencias actuales en el consumo de alimentos incluyen amplias alternativas, de las cuales, no todas han sido evaluadas o desarrolladas en Chile. Entre ellas se puede mencionar algunas semillas de uso panadero, mini hortalizas, green salads, y alimentos funcionales. Las semillas de uso panadero también son utilizadas en ensaladas y en variados platos de la nueva cocina, entre ellas las de mayor demanda mundial son: linaza, amapola y sésamo. La demanda de semilla de sésamo va en aumento cada año debido al interés comercial e industrial despertado por el alto contenido de aceite (ÁVILA et al., 2003). Los mayores productores son China e India, produciendo más de la mitad del sésamo mundial; también se encuentran Sudán y México (FEHR. y HADLEY, 1980). En el caso de la linaza los productores en orden de importancia son Canadá, China, Estados Unidos, India y Argentina. La amapola es cultivada en otras partes de Europa y de la India para la producción de semillas (FAO, 2004). Respecto a las mini hortalizas, los países desarrollados han incrementado sus preferencias ya que, al consumidor le resultan muy atractivas debido a su mínimo tamaño y linda apariencia. En Chile estas innovadoras hortalizas están ya en el mercado y se espera un próspero desarrollo.

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN -...

1. INTRODUCCIÓN

Las tendencias actuales en el consumo de alimentos incluyen amplias alternativas, de

las cuales, no todas han sido evaluadas o desarrolladas en Chile. Entre ellas se puede

mencionar algunas semillas de uso panadero, mini hortalizas, green salads, y

alimentos funcionales.

Las semillas de uso panadero también son utilizadas en ensaladas y en variados platos

de la nueva cocina, entre ellas las de mayor demanda mundial son: linaza, amapola y

sésamo.

La demanda de semilla de sésamo va en aumento cada año debido al interés

comercial e industrial despertado por el alto contenido de aceite (ÁVILA et al.,

2003). Los mayores productores son China e India, produciendo más de la mitad del

sésamo mundial; también se encuentran Sudán y México (FEHR. y HADLEY,

1980).

En el caso de la linaza los productores en orden de importancia son Canadá, China,

Estados Unidos, India y Argentina.

La amapola es cultivada en otras partes de Europa y de la India para la producción de

semillas (FAO, 2004).

Respecto a las mini hortalizas, los países desarrollados han incrementado sus

preferencias ya que, al consumidor le resultan muy atractivas debido a su mínimo

tamaño y linda apariencia. En Chile estas innovadoras hortalizas están ya en el

mercado y se espera un próspero desarrollo.

2

Estas nuevas tendencias alimenticias permiten hoy en día buscar en los alimentos

componentes biológicamente activos, que ofrezcan la posibilidad de mejorar las

condiciones físicas y mentales, así como de reducir el riesgo a contraer enfermedades.

En Chile, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad

de Chile se refiere a los alimentos funcionales como “Aquellos alimentos que en

forma natural o procesada, contienen componentes que ejercen efectos beneficiosos

para la salud, que van más allá de la nutrición”.

Algunas frutas y hortalizas son alimentos funcionales ya que, contienen determinados

minerales, vitaminas, antioxidantes y fibra alimenticia que serían promotores de la

salud.

De este modo, se plantean diferentes evaluaciones para probar la aptitud de la zona

agroclimática de Los Andes en el establecimiento de semillas de uso panadero,

cultivos de mini hortalizas y alimentos funcionales.

Al no existir suficiente información en Chile respecto de dichos cultivos o tendencias,

basados en antecedentes y bibliografía, se propone que el clima de verano cálido de

Los Andes permitirá innovar respecto la agricultura tradicional.

3

1.1. Objetivos:

1.1.1. Objetivo general

Evaluar en la zona de Los Andes nuevos cultivos y alternativas de producción para

semillas de linaza, amapola y sésamo; también mini hortalizas y alimentos

funcionales.

1.1.2. Objetivos específicos

Evaluar la respuesta de las semillas de linaza, amapola y sésamo a distintos

tratamientos de prefrío, para estimular su germinación.

Evaluar diferentes épocas de establecimiento para semillas de linaza, amapola y

sésamo y su efecto sobre la germinación y el desarrollo vegetativo.

Evaluar el crecimiento y rendimiento de dos especies de mini hortalizas.

Evaluar en distintas especies y variedades hortícolas el contenido de sustancias

bioactivas o fitoquímicos.

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Semillas de uso panadero:

2.1.1. Prefrío en semillas

De las semillas investigadas en este trabajo, el Sesamum indicum es el único que no

necesita prefrío para su germinación; en cambio Linum usitatissimum y Papaver

somniferum necesitan de este frío para romper la dormancia en la semilla e iniciar su

desarrollo.

Para muchas especies los períodos fríos de invierno como estímulo medioambiental

rompen la dormancia e inician la germinación con temperaturas altas en primavera.

El inicio de la germinación es el resultado de que disminuyan las concentraciones de

los inhibidores y aumenten las giberalinas durante el tratamiento de prefrío (ROSS,

1996).

El inhibidor ABA es una sustancia química que induce la latencia del embrión,

durante el invierno, las enzimas de linaza y amapola degradan el ABA iniciándose así

la germinación (PARKER, 2000).

Según (ISTA, 2004) las muestras son colocadas en contacto con un sustrato húmedo

y se mantienen a baja temperatura por un período inicial, antes de darles la

temperatura necesaria para su germinación; vegetales, flores, especias, hierbas y

semillas medicinales usualmente se mantienen a temperatura entre 5 y 10° C por un

período inicial sobre los siete días. Luego se les da la temperatura necesaria para su

germinación: 20º C para la amapola y 20 a 30 º C para la linaza y el sésamo.

5

2.1.2. Pruebas de calidad en semillas

Para medir la calidad de las semillas se evaluará el vigor. El objeto de estas pruebas

es proveer de información sobre el potencial de respuesta de las plantas en rangos

medioambientales o en almacenamiento (ISTA, 2004).

2.1.2.1. Prueba de germinación

El objetivo de esta prueba es determinar el máximo potencial germinativo de un lote

de semillas. En esta prueba las condiciones externas son controladas para propiciar

una germinación regular, rápida y completa, además de estar estandarizada para cada

especie (ISTA, 2004).

2.1.2.2. Test de envejecimiento acelerado

El test de envejecimiento acelerado expone a las semillas a cortos periodos en dos

ambientes variables, los cuales causan un rápido deterioro de la semilla a través del

uso de alta temperatura y alta humedad relativa. Para las siguientes especies; soya,

alfalfa, poroto, poroto verde, canola, maíz, lechuga, cebolla, pimentón, tomate, trigo,

trébol rojo y festuca alta, la temperatura recomendada es de 41° C durante 72 horas

(ISTA, 1995).

2.1.3. Cultivos

2.1.3.1. Linum usitatissimum L.

Esta planta denominada comúnmente lino o linaza, es originaria de Europa y Asia.

Su cultivo se extendió por los diversos países del mundo; en América, fue introducida

por los españoles. Cuando llegó a Chile se la cultivó prácticamente en todo el

6

territorio, finalmente concentrándose en la Isla Grande de Chiloé, donde encontró

condiciones ambientales más favorables. Con posterioridad se desplazó más hacia el

centro, particularmente en los alrededores del Lago Llanquihue. En la actualidad se

cultiva en las vecindades de la ciudad de La Unión, en la X Región (AGUILA, 1987).

El lino es una planta anual que pertenece a la familia de las Lináceas, de corto

período vegetativo, que completa en alrededor de tres a cuatro meses. Es una planta

de poca altura de 0,7 a 1 m, tallos rectos, más o menos ramosos, con hojas planas,

sésiles, alternas y lineales. Las flores, de color blanco o azul, pueden ser terminales o

axilares. El fruto tiene forma de una cápsula globosa y está compuesto por tres a

cinco divisiones, cada una de las cuales contiene dos granos de envoltura coriácea,

lustrosos, como almendra mucilaginosa. La raíz es pivotante y poco ramificada

(AGUILA, 1987).

El lino florece bajo un amplio rango de ambientes y fotoperíodos. Días largos que

exceden las 12 horas y temperaturas entre 12 y 24° C son considerados óptimos. Con

temperaturas bajo 10° C las anteras no dehiscen (FEHR y HADLEY, 1980).

En cuanto al suelo, sus mejores producciones se presentan en suelos no arcillosos,

húmedos, arenosos o muy filtrantes. Prefiere aquellos de textura media, adecuada

fertilidad, buen drenaje y ricos en humus (AGUILA, 1987). Cabe mencionar que los

suelos ricos en cal son malos para el lino porque esta planta es exigente en zinc, el

cual se ve bloqueado en terrenos excesivamente calizos. Se desarrolla mejor con pH

sobre 6,5 (FENWICK y GEORGE, 1998).

Los requerimientos hídricos totales se elevan a 400-450 l/m2 durante todo el ciclo. El

lino grano es muy sensible a la sequía desde diez días antes de los primeros botones

florales hasta 35 días después, una falta de agua durante este período afecta

fuertemente al rendimiento, pudiendo provocar una pérdida de hasta el 30% de la

7

cosecha. El riego debe suspenderse a tiempo, para que las plantas maduren y se

sequen antes de la recolección (FAO, 1961).

La linaza se autopoliniza, aunque puede darse un 3% de polinización cruzada

provocada por insectos, especialmente abejas (FAO, 1961).

Se siembra a una profundidad de 1,3 a 2,6 cm. En Europa se siembra generalmente

unos 80-100 kg/ha; en América del Norte lo corriente es 30-40 kg/ha o, en regadío,

60 kg/ha. La distancia entre hileras oscila en casi todos los países entre 10-20 cm

(FAO, 1961). Es recomendable una población de 500-700 plantas/m2, dependiendo

del tamaño de la semilla el rango se encuentra entre 30-90 kg/ha (FENWICK y

GEORGE, 1998).

Las labores interlineares para arrancar las malas hierbas comienzan tres semanas

después de la siembra (FAO, 1961).

En Australia se suelen aplicar 112 kg/ha de SPT y en Argentina se aconseja aplicar 60

kg de N, 40 kg de P2O5 y 60 kg de K2O por hectárea para lograr un rendimiento de

500 kg de semillas por hectárea (FAO, 1961). El N debe ser incorporado en dos

fracciones, siendo la mitad incorporada en tiempo de siembra y el resto con el primer

riego (DESAI, 1997).

La marchitez (Fusarium lini), la roya (Malamspora lini) y el pasmo (Sphaerella lini)

atacan a las plantas en América del Norte y Argentina. Existen variedades resistentes

a la marchitez y a la roya. En Argentina las plagas Thrips sp. y Tetranichus telarius

constituyen un peligro serio (PARKER, 2000).

8

2.1.3.2. Papaver somniferum L.

La amapola, también denominada adormidera se cree que proviene del oriente de

Asia, aunque recientemente se sugiere un origen del oeste mediterráneo. En

cualquier caso, la amapola fue cultivada en Europa desde la era neolítica; es

probablemente una de las plantas más tempranas cultivadas por los hombres en esa

región.

Es una planta herbácea anual, de día largo, que alcanza una altura de 0,6 a 2 m.

Posee flores solitarias, pocas en número, absolutamente grandes y llamativas. Los

cuatro grandes pétalos son blancos o de un color rosado pálido en las plantas de

crecimiento salvaje. El fruto es una cápsula grande, 2,5 a 8 cm de diámetro, de una

forma globular presionada. Las semillas son pequeñas y muy numerosas, llenando

los compartimientos de la cápsula; miden 1 a 1,5 mm de largo, 1,1 mm de ancho y

0,9 mm de grueso y su color es blanco o azul (FAO, 1961).

Se cultiva principalmente en regiones templadas y subtropicales. Resiste bien las

heladas tardías, pero no aguanta una humedad excesiva. Aunque tolera temperaturas

elevadas, los días cálidos y secos durante la recolección aceleran la maduración pero,

disminuyen el tamaño y la calidad de la semilla. Es muy sensible a la lluvia en la

época de cosecha, pues el agua puede arrastrar el opio y hacer que las semillas

germinen en las cápsulas (FAO, 1961).

Es una planta exigente en lo que a suelo se refiere; necesita suelos profundos y

permeables pero suficientemente húmedos. Donde mejor se desarrolla es en suelos

calcáreos ricos en humus (FAO, 1961).

9

Posee autopolinización y polinización cruzada. La intensidad de la polinización

cruzada depende de la actividad de los insectos y donde éstos no existen, tal

polinización apenas tiene lugar.

La dosis de siembra en Europa es de 1 a 10 kg/ha en hileras separadas de 30 a 50 cm.

En la India se siembra al voleo 4 kg/ha. En Gran Bretaña la densidad de plantas

óptimas es 30-40 plantas/m2 (FAO, 1961). Lo recomendado, según (FENWICK. y

GEORGE, 1998) es 65 plantas/m2.

El aporcado ayuda a aumentar la rigidez del tallo y el rendimiento de las semillas,

esto a su vez ayuda a eliminar las malas hierbas, lo cual es de gran importancia dado

que la amapola es una planta que tarda en arraigar (FAO, 1961).

En los Países Bajos se aplican 80 kg/ha de N en dos veces, la segunda durante la

floración, 65 kg/ha de P2O5 y 100-170 kg/ha de K2O (FAO, 1961).

Varias enfermedades criptogámicas producidas por Penospora, Pleospora y

Pyrenophora spp. causan daños a la amapola. La Pyrenophora se combate por

tratamiento químico de la semilla; Pleospora se combate parcialmente mediante

fungicidas pero, las Penospora spp. no pueden combatirse con sustancias químicas,

por lo que hay que emplear una variedad menos sensible.

Los trips, pulgones y cuncunillas que atacan a la amapola se combaten con

insecticidas (FAO, 1961).

10

2.1.3.3. Sesamum indicum L.

El sésamo o ajonjolí es uno de los cultivos oleaginosos mas antiguos cultivados por el

hombre. La historia indica que el sésamo es probablemente originario de Etiopía, de

ahí fue introducido a la India y China y luego se hizo popular en el sureste de Europa,

norte y este de África y sudeste de Asia en el 2000 A.C. Su cultivo se extendió a las

zonas del mundo comprendidas entre los 40° N y 40° S de latitud. Fue introducido a

América en el siglo XVII y rápidamente su uso se incrementó en países de

Latinoamérica incluyendo México, Guatemala, Nicaragua y Venezuela (FEHR y

HADLEY, 1980). La producción está ahora centrada en Myanmar (Burma), China e

India (CULBERTSON, 1961).

El sésamo pertenece al orden Tubiflorae de la familia de las Pedaliáceas (DESAI,

1997). Es una planta anual de día corto y época cálida, que crece hasta una altura de

0,6 a 1,5 m. El tallo es erecto, cilíndrico y cuadrangular y en algunos casos puede

tener seis lados. Las hojas en la parte inferior del tallo son decusadas; el tamaño es

de 3 a 17 cm de largo, por 1 a 5 cm de ancho, pecíolo largo, de forma lobulada en la

base y lanceoladas en la parte apical. La flor es gamopétala, de cáliz pequeño y cinco

sépalos, solitaria y de pedicelo corto; la corola puede ser blanca o morada,

campanulada, limbo irregular con cinco lóbulos pubescentes en su interior. Tiene

ovario súpero con dos celdas. Las yemas florales aparecen solitarias o en grupos en

las axilas de las hojas. El fruto es una cápsula de 2 a 5 cm de largo, formada

generalmente de dos carpelos divididos en dos para formar cuatro celdas. Es

pubescente y dehiscente con 15 a 20 semillas cada una; a la madurez se abre por las

suturas longitudinales de la cápsula, lo que determina que la parte superior se divide

en dos. La semilla es aplanada, pequeña, blanca, gris o negra en su exterior; mide de

2 a 4 mm de longitud y 1 a 2 mm de ancho, es pequeña, por lo que medio kilogramo

contiene alrededor de 150 mil semillas (CULBERTSON, 1961).

11

El ciclo vegetativo es variable, entre 90 y 130 días, dependiendo de las variedades y

las condiciones ecológicas y edáficas. Prefiere temperaturas elevadas, de 21 a 26° C

(FAO, 1961).

Bajas temperaturas en floración pueden provocar esterilización del polen y caída

prematura de flores y, altas temperaturas (>40° C) en floración pueden afectar

seriamente la fertilización, reduciendo el número de cápsulas producidas (DESAI,

1997).

La humedad excesiva daña el cultivo en cualquiera de sus estados del desarrollo

(FEHR y HADLEY, 1980).

El cultivo del ajonjolí produce bien en suelos fértiles, libre de malezas y bien

drenados, con pH neutro y de textura mediana (CULBERTSON, 1961).

La polinización se realiza principalmente en forma directa, pero se ha registrado un

5% de polinización cruzada por insectos (FAO, 1961).

El rango usual de semillas es de 4 kg/ha para sembrar en filas separadas a 40-80 cm

(FENWICK y GEORGE, 1998). Las semillas se siembran en líneas a una

profundidad de 2,5 a 3,5 cm, espaciadas a 30-45 cm entre hileras y a 15-22 cm sobre

hilera. El rango de semillas va de 2,5 a 5,5 kg/ha (DESAI, 1997).

La fertilización óptima se realiza con 100 kg/ha de N, 50 kg/ha de P2O5 y 60 kg/ha de

K2O. De este modo se logra elevar los rendimientos de las semillas (FAO, 1961).

Las manchas foliares (Cercospora spp.) y la alternaria (Alternaria alternata) atacan

la planta en Estados Unidos e India.

12

2.2. Minihortalizas:

Las minihortalizas, conocidas también como babys, son miniaturas de hortalizas

cultivadas a la perfección y totalmente maduras, también existen variedades que se

recolectan inmaduras. Sea de una u otra manera, estas hortalizas contienen valores

nutricionales iguales a las hortalizas de tamaño normal, con la ventaja que ofrecen un

sabor mucho más suave y delicado.

Existen en la actualidad alrededor de 45-50 tipos de minihortalizas cultivadas y

comercializadas en todo el mundo, que van desde el ya clásico tomate cherry hasta el

apio o la betarraga.

El concepto de minihortaliza va estrechamente ligado a las necesidades de un

consumidor cada día más exigente en cuanto a calidad y sobre todo conveniencia en

el consumo de hortalizas. Se las consideraba parte de la cocina de alto nivel, pero se

han convertido en un producto para el mercado minorista, que busca desarrollar

hábitos de consumo de productos en fresco y dietas sanas de alto valor nutricional.

Tras la extensa gama de variedades de minihortalizas, lo que ahora busca el mercado

es una presentación atractiva, todo lo que sean formas y colores en el mundo de las

minihortalizas, contribuye a un mayor consumo de las mismas.

Este es el caso claro del tomate, que además de contar con una excelente gama de

colores ofrece un aporte de valores nutritivos, como el licopeno y el beta-caroteno,

muy apropiados. El tomate cherry es una de las primeras minihortalizas que salieron

al mercado de los minis, esto ha permitido que su evolución varietal sea mucho más

rica que la del resto de minihortalizas. Las selecciones de este producto van desde el

tomate cherry rojo hasta los de color amarillo, verde o de forma aperada también en

13

dos colores, además de los larga vida. La variedad amarilla es muy apreciada por su

sabor dulce y por el alto contenido de carotenos.

Si bien es cierto que el mercado de las hortalizas mini es muy pequeño relacionado

con el mercado tradicional, también es cierto que el consumidor busca cada vez más

productos menos voluminosos, de consumo individual. Aunque el baby está

restringido todavía a pequeños mercados o unidades familiares de pequeño tamaño,

se prevée que las tendencias de consumo de los últimos años se dirijirán hacia estas

pequeñas joyas de la producción. (HORTICOM, 2006).

2.2.1. Brassica oleracea, var. capitata

La densidad de plantación del repollo es de 40 * 70 cm para un cultivo tradicional

(GIACONI, 1998).

Para mini repollos las distancias de plantación son de 20-30 cm sobre hilera y 30-45

cm entre hileras.

2.2.2. Lycopersicon esculentum L.

Para el tomate en invernadero la densidad de plantación es de 40.000 plantas/ha. Se

pone una hilera a cada lado de la línea de goteo (30 cm) y, entre líneas de riego a 1.5

m. La distancia entre plantas es de 33 cm (GIACONI, 1998).

2.2.3. Baby leaf

Hace ya una década que comenzó la “revolución” en cuanto a la presentación del

producto, hortalizas de hoja ancha, bajo la forma de cortado, lavado y empacado (IV

gamma). Los brotes nuevos de estas hojas son llamados “baby leaf” y hasta hace

14

relativamente poco tiempo, se utilizaban variedades existentes de lechuga que se

adaptaban mas o menos bien a este proceso pero, de un tiempo a esta parte se dispone

de variedades especialmente obtenidas para producir hojas bebé. El rango de

especies incluye tipos de lechuga lollo rossa, lollo bionda, hojas roble roja y verde y

batavias verde (HORTICOM, 2000).

2.3. Alimentos funcionales:

El concepto de alimentos funcionales nació en Japón, en los años 80.

Se introdujo un nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente

para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Se ha descubierto

que muchos productos alimenticios tradicionales, como las frutas, las verduras, la

soja, los granos enteros y la leche contienen componentes que pueden resultar

beneficiosos para la salud. Generalmente, se considera que son aquellos alimentos,

que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes

biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de

sufrir enfermedades. Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan los

alimentos que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra

alimenticia, los alimentos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas,

como los fitoquímicos u otros antioxidantes y los probióticos, que tienen cultivos

vivos de microorganismos beneficiosos (EUFIC, 2005).

2.3.1. Brassica oleracea, var.botrytis

La siembra de la coliflor se puede hacer en almácigos, las semillas se distribuyen en

líneas, utilizando 2 a 4 g de semillas por metro cuadrado. Cuando las plántulas tienen

10 cm de altura se realiza el trasplante. Se abren surcos amplios y se plantan sobre la

15

marca del agua a 60-70 cm entre hileras y 35-50 cm sobre la hilera (GIACONI,

1998).

Algunas propiedades funcionales del grupo de las Crucíferas son; proteger al ADN de

alteraciones, reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer y reforzar la habilidad del

organismo para combatir dicha enfermedad (HORTICOM, 2000).

2.3.2. Daucus carota L.

La zanahoria se siembra al voleo en platabandas de 1,5 a 2 m de ancho (GIACONI,

1998).

Es rica en beta-caroteno, sustancia antioxidante que tras ser absorbida en el cuerpo se

transforma en vitamina A. Ésta es esencial para la visión, el buen estado de la piel,

los tejidos y el buen funcionamiento del sistema inmunológico. El beta-caroteno, al

igual que la vitamina E, también presente en la zanahoria neutraliza los radicales

libres, por lo que el consumo frecuente de zanahorias contribuye a reducir el riesgo de

enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.

2.3.3. Zea mays L.

Para el maíz los surcos se hacen a 60-70 cm de distancia, con una densidad de seis

plantas por metro lineal (GIACONI, 1998).

Las antocianinas son pigmentos solubles en agua que imparten colores variados a

frutas, hortalizas y flores; producen inhibición de la oxidación in vitro de las

lipoproteínas de baja densidad, propiedad que les confiere capacidad protectora

contra la arterioesclerosis (PELAYO, 2003).

16

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente taller fue desarrollado en el Laboratorio de Semillas de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Estación

Experimental “El Guindal” Latitud Sur 32º 49’ Longitud Oeste 70º 04’, ubicada en la

comuna de Calle Larga, provincia de Los Andes.

Se realizaron diferentes ensayos de laboratorio para las semillas de uso panadero, las

que luego fueron establecidas en Los Andes, en el mismo predio donde se

establecieron las mini hortalizas y los alimentos funcionales.

3.1. Semillas de uso panadero:

Las semillas de linaza, amapola y sésamo fueron sometidas a pruebas de

caracterización, tratamientos de prefrío y pruebas de vigor.

3.1.1. Caracterización de semillas

3.1.1.1. Peso de semillas

Se pesaron en balanza analítica, marca Sartorius, 100 semillas, con 10 réplicas se

obtuvo el peso promedio de 100 unidades.

3.1.1.2. Número de semillas por gramo

Se pesó un gramo de semillas en una balanza analítica marca Sartorius, para su

posterior conteo, ésta medición se realizó 10 veces.

17

3.1.2. Tratamientos de prefrío en semillas

Se trabajó con semillas de procedencias diferentes, en el caso de la linaza sus

orígenes fueron, Chillán y Canadá; la amapola provenía de Turquía y Argentina y el

sésamo se obtuvo de la India.

Doscientas semillas de cada una de las distintas procedencias se distribuyeron en

cuatro réplicas de 50 semillas cada una, para ser sometidas a distintos tratamientos de

prefrío.

Cada especie y origen en particular se sometió a los siguientes tratamientos:

Frío de 3,5° C durante 7 días

Frío de 3,5 ° C durante 10 días

Frío de 6,5° C durante 7 días

Frío de 6,5 ° C durante 10 días

3.1.3. Germinación y vigor

Las pruebas de germinación y envejecimiento acelerado se realizaron para cada

orígen y especie en particular; el objetivo fue medir mediante porcentajes de

germinación el vigor de las semillas, las que anteriormente fueron sometidas a los

diferentes tratamientos de prefrío (dos niveles de prefrío y dos niveles de tiempo).

18

3.1.3.1. Germinación

El procedimiento utilizado fue el correspondiente a la normativa ISTA descrita a

continuación.

100 semillas fueron colocadas en papel absorbente marca Anchor previamente

humedecido con agua destilada; luego se llevaron a una cámara de germinación,

marca Memmert, a una temperatura de 25 º C por siete días.

Transcurrido el período para la germinación se realizó el conteo de plántulas

normales, las que fueron retiradas del papel; las restantes volvieron a la cámara por

siete días más. Al cabo de estos días se volvieron a contar las plántulas normales,

también las anormales y las muertas.

Las plántulas fueron clasificadas como normales y anormales dependiendo de la

presencia o ausencia de estructuras esenciales como raíz, hipocotilo y cotiledones.

Los datos fueron expresados en porcentajes. El total de semillas germinadas resultó

de la suma de las germinadas el día siete más las germinadas el día 14.

Con este procedimiento se obtuvo el número de plantas germinadas para cada origen

y tratamiento.

3.1.3.2. Envejecimiento acelerado

Se depositaron 100 semillas sobre una estructura de malla contenida al interior de

cajas de vidrio, con una base de 40 ml de agua destilada. Las cajas cerradas se

19

depositaron en una cámara marca Shel lab, tipo water-jacketed, que permite regular

temperatura y humedad al 99%. El tiempo de exposición fue 72 horas a 41° C.

Trascurridos los tres días se retiraron de la cámara y se sometieron a un test de

germinación, posteriormente se realizó un conteo expresado en porcentajes de las

plantas normales, anormales y muertas.

3.1.4. Diseño experimental y análisis de datos

Los experimentos de las pruebas de vigor; germinación y envejecimiento acelerado

fueron sometidos a análisis estadísticos.

Se realizó un análisis de diseño multifactorial con tres niveles para semillas de linaza

y amapola y con dos niveles para sésamo. Cada nivel con dos factores.

Para semillas de linaza se cuenta con:

Nivel origen: 2 factores Canadá

Chillán

Nivel prefrío: 2 factores 3,5 ° C

6,5 ° C

Nivel días de exposición: 2 factores 7 días

10 días

Para semillas de amapola se cuenta con:

Nivel origen: 2 factores Turquía

Argentina

Nivel prefrío: 2 factores 3,5 ° C

6,5 ° C

Nivel días de exposición: 2 factores 7 días

10 días

20

Para semillas de sésamo se cuenta con:

Nivel origen: 1 factor: India

Nivel prefrío: 2 factores: 3,5 ° C

6,5 ° C

Nivel días de exposición: 2 factores 7 días

10 días

3.1.5. Establecimiento de cultivos

Las semillas de linaza, amapola fueron previamente expuestas a un prefrío de 6,5 °C

durante 10 días.

3.1.5.1 Linaza

Para ambos orígenes, linaza de Canadá y linaza de Chillán, el establecimiento se

realizó en 5 fechas distintas: 15 de septiembre, 22 de septiembre, 29 de septiembre, 6

de octubre y 13 de octubre del año 2005.

Las semillas se sembraron a una distancia de 5 por 5 cm distribuídas en mesas de

aproximadamente 60 cm de ancho.

La fertilización se realizó mediante fertirriego el día 27 de octubre, las dosis

utilizadas fueron 14 kg/ha de urea y 29 kg/ha de nitrato de potasio. La superficie a

fertilizar fue de 1400 m2, por lo tanto, se disolvió 2 kg de urea y 4 kg de nitrato de

potasio en un estanque de 200 l.

El riego se realizó inicialmente (agosto y mediados de septiembre) con una frecuencia

de tres veces por semana. Posteriormente, a fines de septiembre hasta una semana

antes de la cosecha, se regó tres horas diariamente para todas las fechas de

21

establecimiento con una descarga de 1500 l/hora en la superficie destinada a los

experimentos.

El control de malezas se realizó manualmente dos veces al mes.

3.1.5.2. Amapola

Para ambos orígenes, amapola de Turquía y amapola de Argentina, el establecimiento

se realizó en 5 fechas distintas: 15 de septiembre, 22 de septiembre, 29 de septiembre,

6 de Octubre y 13 de octubre del año 2005.

Las semillas fueron sembradas a lo largo de mesas de aproximadamente 60 cm de

ancho, en dos hileras separadas a 30 cm, en la sobre hilera las semillas se separaron a

10 cm.

La fertilización se realizó mediante fertirriego el día 27 de octubre, las dosis

utilizadas fueron 14 kg/ha de urea y 29 kg/ha de nitrato de potasio. La superficie a

fertilizar fue de 1400 m2, por lo tanto, se disolvió 2 kg de urea y 4 kg de nitrato de

potasio en un estanque de 200 l.

El riego se realizó inicialmente (agosto y mediados de septiembre) con una frecuencia

tres veces por semana. Posteriormente, a fines de septiembre hasta una semana antes

de la cosecha, se regó 3 horas diariamente para todas las fechas de establecimiento

con una descarga de 1500 l/hora en la superficie destinada a los experimentos.

El control de malezas se realizó manualmente dos veces al mes.

22

3.1.5.3. Sésamo

Para el sésamo de la India, el establecimiento fue en cinco fechas distintas: 15 de

septiembre, 22 de septiembre, 29 de septiembre, 6 de octubre y 13 de octubre.

La siembra se realizó en mesas de aproximadamente de 60 cm de ancho, se

establecieron dos hileras separadas a 40 cm en cada una de las mesas, en la sobre

hilera las semillas se separarán a 20 cm.

La fertilización se realizó mediante fertirriego el día 27 de octubre, las dosis

utilizadas fueron 14 kg/ha de urea y 29 kg/ha de nitrato de potasio. La superficie a

fertilizar fue de 1400 m2, por lo tanto, se disolvió 2 kg de urea y 4 kg de nitrato de

potasio en un estanque de 200 l.

El riego se realizó inicialmente (agosto y mediados de septiembre) con una frecuencia

de tres veces por semana. Posteriormente, a fines de septiembre hasta una semana

antes de la cosecha, se regó tres horas diariamente para todas las fechas de

establecimiento, con una descarga de 1500 l/hora en la superficie destinada a los

experimentos.

El control de malezas se realizó manualmente dos veces al mes.

3.1.5.4. Mediciones a nivel de campo

Durante el cultivo se realizaron diversas mediciones para evaluar el desarrollo de las

plantas inicialmente sembradas. Las variables medidas fueron: número de semillas

germinadas al día 30 y, desde el día 45 después de la siembra, se iniciaron las

mediciones de altura de plantas, número de hojas por planta y número de flores por

planta, con una frecuencia posterior de 15 días.

23

3.2. Minihortalizas:

3.2.1. Repollo

Se evaluó tres variedades distintas de mini repollos: Gonzales, Savoy alcosa y, Super

red 80, las cuales fueron sembradas el día 4 de octubre en invernadero, a una

distancia de 30 cm * 30 cm.

El sistema de riego implementado utilizó dos cintas de riego por mesa, las cuales

arrojaban un caudal de 5 l/hr. La frecuencia de riego establecida fue cada cuatro

veces semanales con un tiempo de tres horas diarias.

El control de malezas se realizó manualmente dos veces al mes.

Las mediciones se iniciaron desde el día 30 después de la siembra. Posteriormente se

continuó con las mediciones de altura de la planta y número de hojas cada 15 días.

Al momento de cosecha se midió el diámetro de las cabezas de repollo y su

respectivo peso.

3.2.2 Tomate cherry

La variedad de tomate cherry utilizada fue Babytom, la cual se sembró en

invernadero el 4 de octubre del año 2005, a una distancia de 30 cm * 30 cm; después

de 30 días desde la siembra se comenzó con las mediciones: altura de planta y

número de hojas.

24

El sistema de riego implementado utilizó dos cintas de riego por mesa, las cuales

arrojaban un caudal de 5 l/hr. La frecuencia de riego establecida fue cada cuatro

veces semanales, con un tiempo de tres horas diarias.

El control de malezas se realizó manualmente dos veces al mes.

Al momento de cosecha se midió número de frutos por planta, tamaño de frutos y

peso de frutos.

3.2.3. Baby leaf

Se sembraron en bandejas de propagación, bajo invernadero, 40 semillas de cada

especie de baby leaf el día 31 de octubre.

Las especies utilizadas fueron:

Familia Crucíferas

Brassica rapa; variedad lettucy type

Brassica rapa; variedad yukina savoy

Brassica rapa; variedad mibuna

Brassica rapa; variedad kyona mizuna

Brassica rapa, variedad tatsoi

Brassica rapa, variedad vitamin green

Brassica juncea; variedad red giant

Brassica juncea; variedad osaka purple

Brassica juncea; variedad suehlihung

Brassica oleracea; variedad winterbor

Brassica oleracea; variedad redbor

Eruca vesicaria; variedad arugula

25

Eruca vesicaria; variedad runway

Eruca vesicaria; variedad arugula astro

Familia Quenopodiáceas:

Beta vulgaris; variedad bright lights

Beta vulgaris; variedad magenta subset

Beta vulgaris; variedad bull´s blood

Familia Compuestas:

Cichorium endivia; variedad bianca riccia

Cichorium intybus; variedad red rib

Transcurridos 30 días de la siembra se midió el número de semillas germinadas y al

momento de la cosecha se midió el largo de las hojas. Finalmente se realizó un panel

de degustación.

3.3. Alimentos funcionales:

3.3.1. Coliflor

Se sembraron 60 semillas de cada variedad, en bandejas almacigueras el 1 de julio del

año 2005; se transplantaron el 18 de agosto al aire libre, a una distancia de 60 cm *

30 cm.

Se utilizaron dos variedades: Defender usada como control y Svr661996 como

alimento funcional.

Al momento de cosecha se midió el diámetro del pan, el peso del pan y su contenido

de carotenos.

26

3.3.2. Zanahoria

Se sembraron en almácigos 150 semillas para cada variedad de zanahoria. La

variedad utilizada como control correspondía a una zanahoria Chantenay híbrida, y se

emplearon dos variedades de alimentos funcionales llamadas Abaco y Ps713087.

Luego de 45 días en bandeja almaciguera se transplantaron al aire libre a una

distancia de 10 cm * 15 cm.

Al momento de cosecha, se pesó la raíz y se determinó su contenido de carotenos.

3.3.3. Maíz

Se sembraron tres variedades de maíz. Las variedades Madonna y Temptation fueron

usadas como control; Sweet Scarlet fué la variedad utilizada como alimento

funcional.

Los almácigos se sembraron el 13 de septiembre y el transplante se realizó el 13 de

octubre al aire libre, a una distancia de 60 cm entre hileras y a 20 cm sobre la hilera.

Al momento de la cosecha se midió el tamaño de la mazorca, su peso y el contenido

de antocianinas presentes.

Para las tres especies de alimentos funcionales el sistema de riego implementado

utilizó dos cintas de riego por mesa, las cuales arrojaban un caudal de 5 l/hr. La

frecuencia de riego establecida fue cuatro veces semanales, con un tiempo de tres

horas diarias.

El control de malezas se realizó manualmente dos veces al mes.

27

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Semillas de uso panadero:

4.1.1. Linaza

4.1.1.1. Peso de 100 semillas y número de semillas por gramo

Cuadro 1. Peso promedio por gramos de 100 semillas y número promedio de semillas por gramo

Peso promedio Desviación

estándar

Número

promedio

Desviación

estándar

Linaza 0,48 0,12 206 1,37

4.1.1.2. Germinación

El resultado indica que todos los factores e interacciones fueron significativos, esta

información es presentada en el Cuadro 2.

28

Cuadro 2. Incidencia del origen, prefrío y días de exposición en la germinación de semillas de linaza. Tratamiento Promedio porcentaje de germinación

Origen Prefrío

Canadá 10 días 6,5° C 64 a

Canadá 10 días 3,5° C 12 b

Canadá 7 días 6,5° C 5 b

Canadá 7 días 3,5° C 10 b

Chillán 10 días 6,5° C 57 a

Chillán 10 días 3,5° C 51 a

Chillán 7 días 6,5° C 51 a

Chillán 7 días 3,5° C 57 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

Los resultados del Cuadro 2 afirman que todas las semillas originarias de Chillán y

sólo la de origen de Canadá con 10 días de prefrío a 6,5° C arrojaron los porcentajes

más altos de germinación, entre 51 y 64%.

4.1.1.3. Envejecimiento acelerado

Cuadro 3. Incidencia del origen y días de exposición en la germinación de semillas de linaza.

Tratamiento Promedio porcentaje de germinación

Origen Prefrío

Canadá 10 días 3,0 b

Canadá 7 días 0,5 b

Chillán 10 días 27,5 a

Chillán 7 días 5,0 b

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

29

El Cuadro 3 indica que hay efecto del origen, de los días de exposición y de la

interacción de estos dos factores. La interacción de los factores origen Chillán y 10

días de exposición, arrojaron el porcentaje de germinación más alto, 27,5 %

4.1.1.4. Pruebas de campo

Cada origen se estableció en cinco fechas: 15 de septiembre, 22 de septiembre, 29 de

septiembre, 6 de octubre y 13 de octubre.

4.1.1.4.1. Porcentaje de germinación

Se expresarán los datos de germinación en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Porcentajes promedio de germinación en campo de semillas de dos orígenes sembradas en 5 fechas distintas

Fechas de siembra

Orígen 15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05 Canadá 0 b 10,0 a 2,6 b 4,0 b 8,6 b

Chillán 12,0 a 15,3 a 32,6 a 45,3 a 56,0 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

Existen diferencias significativas entre los orígenes, para cada fecha de siembra,

siendo Chillán el que entrega los mayores porcentajes de germinación para todas las

fechas excepto el 22 de septiembre donde no existen diferencias significativas.

30

4.1.1.4.2. Altura planta

En el Cuadro 5 se observan los datos de los promedios acumulados de altura, en

centímetros, tomados con una diferencia de 15 días entre ellos, para cada una de las

cinco fechas de siembra y para ambos orígenes.

Cuadro 5. Promedios acumulados de altura de plantas de linaza sembradas en cinco fechas distintas

Fechas de siembra

Orígen 15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05

Dia 30 0 11,5 7,5 7,3 0 Dia 45 0 29,2 17,7 17,1 12,3 Dia 60 0 45,2 34,5 29,7 21,9 Dia 75 0 50,1 41,1 35,0 38,4 C

ánad

a

Dia 90 0 b 51,0 a 45,5 a 39,5 a 45,8 a Dia 30 25,3 12,9 11,4 9,5 0 Dia 45 59,4 30,5 24,1 19,4 13,5 Dia 60 80,1 50,9 39,9 37,1 31,6 Dia 75 83,0 60,0 44,0 42,3 39,4 C

hillá

n

Dia 90 83,0 a 64,0 a 46,5 a 57,6 a 51,3 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

En todas las fechas excepto el 15 de septiembre, en el que Chillán arrojó la mayor

altura, no hubo diferencias significativas.

31

4.1.1.4.3. Número de flores por planta

En el Cuadro 6 se entrega el número promedio acumulado de flores por planta; el

primer dato corresponde a 60 días post siembra y el segundo 90 días post siembra.

Cuadro 6. Número promedio acumulado de flores por planta.

Fechas de siembra

15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05

60 dps 0 24,2 11,0 4,8 2,7 Canadá 90 dps 0 b 110,0 a 62,5 a 27,7 a 19,3 a 60 dps 85,5 27,3 29,0 18,6 9,5 Chillán 90 dps 232,0 a 201,0 a 31,3 a 75,6 a 41,2 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

En todas las fechas excepto el 15 de septiembre hubo diferencias significativas siendo

Chillán el origen con mayor número de flores por planta.

4.1.2. Amapola

4.1.2.1. Peso de 100 semillas y número de semillas por gramo

Cuadro 7. Peso promedio en gramos de 100 semillas y número promedio de semillas por gramo

Peso promedio Desviación

estándar

Número

promedio

Desviación

estándar

Amapola 0,036 9,67 * 10-4 2777 33,04

32

4.1.2.2. Germinación

El resultado indica que el factor significativo es el prefrío, el promedio de

germinación significativamente mayor es con 6,5° C observado en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Incidencia del prefrío en la germinación de semillas de amapola. Prefrío Promedio porcentaje de germinación

6,5° C 78,8 a

4.1.2.3. Envejecimiento acelerado

El resultado indica que hay efecto de los días de exposición y de la interacción días

de exposición más prefrío observado en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Incidencia del prefrío y días de exposición en la germinación de semillas de amapola.

Tratamiento Promedio porcentaje de germinación

Prefrío

10 días 6,5° C 7 b

10 días 3,5° C 12 a

7días 6,5° C 2 b c

7días 3,5° C 0 c

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

Esta tabla indica que la interacción de los factores 10 días de exposición más 3,5° C

de prefrío, arrojó el porcentaje de germinación más alto de 12 %.

33

4.1.2.4. Pruebas de campo

Cada origen se estableció en cinco fechas: 15 de septiembre, 22 de septiembre, 29 de

septiembre, 6 de octubre y 13 de octubre.

4.1.2.4.1. Porcentaje de germinación

Los porcentajes de germinación serán expresados en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Porcentajes de germinación promedio de semillas de amapola establecidas en cinco fechas distintas y para ambos orígenes.

Fechas de siembra

Orígen 15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05 Turquía 16,0 b 20,7 a 1,3 b 0 b 4,0 b

Argentina 37,3 a 25,3 a 28,7 a 7,3 a 8,7 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

En todas las fechas, excepto el 22 de septiembre, hubo diferencias significativas

siendo Argentina el origen con mayor porcentaje germinación.

34

4.1.2.4.2. Altura planta

En el Cuadro 11 se observan los datos de los promedios acumulados de altura, en

centímetros, tomados con una diferencia de 15 días entre ellos, para cada una de las

cinco fechas de siembra y para ambos orígenes.

Cuadro 11. Promedios acumulados de altura de plantas de amapola sembradas en 5 fechas distintas

Fechas de siembra

Orígen 15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05

Dia 30 9 5,9 3,5 0 0

Dia 45 16,7 10,5 5,5 4 1,8

Dia 60 35,0 26,9 10,5 10,0 5,4

Dia 75 55,0 51,6 39,6 22,2 28,0 Tur

quía

Dia 90 81,7 a 85,8 a 55,0 a 34,0 b 42,0 b

Dia 30 9,8 5,4 4,8 2,7 0

Dia 45 16,4 8,5 7,2 6,4 4,1

Dia 60 41,1 21,3 15,2 12,9 9,8

Dia 75 66,2 69,0 48,2 58,8 41,0 Arg

entin

a

Dia 90 88,5 a 83 a 65,6 a 72,5 a 67,2 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

En todas las fechas, excepto el 6 y el 13 de octubre, no hubo diferencias significativas

siendo Argentina el origen con mayor altura de plantas.

35

4.1.2.4.3. Número de hojas por planta

Cuadro 12. Número de hojas promedio por planta de amapola para dos orígenes establecidas en cinco fechas distintas y con mediciones tomadas con una diferencia de 15 días entre ellas

Fechas de siembra

Orígen 15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05

Dia 30 11,4 8,7 7,0 4,0 5,3

Dia 45 13,6 10,7 8,0 6,0 7,0

Dia 60 13,8 11,25 10,0 8,0 8,0

Tur

quía

Dia 75 13,7 a 11,8 a 10,0 a 8,8 a 9,4 a

Dia 30 12,1 7,4 6,9 5,5 7,5

Dia 45 13,6 9,6 10,8 10,5 9,8

Dia 60 13,9 10,6 12,7 11,3 9,9

Arg

entin

a

Dia 75 13,9 a 10,7 a 13,1 a 11,6 a 10,5 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

En todas las fechas no hubo diferencias significativas.

4.1.2.4.4. Número de flores por planta

Cuadro 13. Número de flores promedio por planta para dos orígenes de amapola en cinco fechas diferentes de siembra, los datos fueron tomados 60 y

90 días post siembra. Fechas de siembra

15/09/05 22/09/05 29/09/05 06/10/05 13/10/05

60 dps 0 1,0 0 0,3 0 Turquía 90 dps 1,0 a 1,8 a 1,0 a 1,0 a 1,0 a

60 dps 1,3 1,0 0 0 0 Argentina 90 dps 2,6 a 1,5 a 1,4 a 1,0 a 1,3 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

36

En todas las fechas no hubo diferencias significativas.

4.1.3. Sésamo

4.1.3.1. Peso de 100 semillas y número de semillas por gramo

Cuadro 14. Peso promedio en gramos de 100 semillas y número promedio de semillas por gramo

Peso promedio Desviación

estándar

Número

promedio

Desviación

estándar

Amapola 0,320 0,016 312 7,085

4.1.3.2. Germinación

El resultado indica que ningún valor es significativo, no hay efecto de los días de

exposición ni del prefrío.

4.1.3.3. Envejecimiento acelerado

El resultado indica que ningún valor es significativo, no hay efecto de los días de

exposición ni del prefrío.

4.1.3.4. Pruebas de campo

Las semillas se establecieron en cinco fechas: 15 de septiembre, 22 de septiembre, 29

de septiembre, 6 de octubre y 13 de octubre.

37

4.1.3.4.1. Porcentajes de germinación

Cuadro 15. Porcentajes promedio de germinación de semillas de sésamo sembradas en cinco fechas diferentes.

Fecha de siembra Porcentajes de germinación

15/09/05 15,3 a

22/09/05 10,0 a b

29/09/05 6,0 b

06/10/05 5,3 b

13/10/05 4,0 b

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

El 15 y el 22 de septiembre presentaron los mayores porcentajes de germinación.

4.1.3.4.2. Altura planta

Cuadro 16. Se observan los datos de los promedios acumulados de altura en centímetros, para plantas de sésamo, tomados con una diferencia de 15 días entre ellos, para cada una de las cinco fechas de siembra.

Fecha de siembra Dia 30 Dia 45 Dia 60 Dia 75 Dia 90

15/09/05 4,3 7,9 17,7 28,0 40,5 a

22/09/05 2,5 2,6 6,6 17,1 21,0 b

29/09/05 3,0 3,7 6,7 9,5 27,0 b

06/10/05 1,9 3,0 5,1 11,4 23,5 b

13/10/05 0 2,5 6,0 10,3 16,0 b

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

El 15 de septiembre es la fecha que arrojó la mayor altura de plantas.

38

4.1.3.4.3. Número de hojas por planta

Cuadro 17. Número promedio de hojas por planta de sésamo sembradas en 5 fechas distintas y con mediciones cada 15 días.

Fecha de siembra Dia 30 Dia 45 Dia 60 Dia 75 Dia 90

15/09/05 8,0 9,6 17,2 65,8 106,0 a

22/09/05 4,25 5,5 10,7 24,7 39,5 b

29/09/05 4,7 6,7 7,3 11,7 25,3 b

06/10/05 4,0 5,8 7,2 12,0 20,7 b

13/10/05 0 6,0 8,0 8,0 8,0 c

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

El 15 de septiembre es la fecha que arrojó el mayor número de hojas por planta.

4.2. Minihortalizas:

4.2.1. Repollo

4.2.1.1. Porcentaje de germinación

Cuadro 18. Porcentajes de germinación promedio de tres variedades de mini repollo

Variedad Porcentajes de germinación

Gonzales 83 a

Super Red 80 82 a

Alcosa 87 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

No existe diferencia significativa en el porcentaje de germinación de las tres

variedades de mini repollo.

39

4.2.1.2. Altura de plantas

Cuadro 19. Altura promedio de repollos en centímetros, la primera medición corresponde a 30 días post siembra.

Variedad Dia 30 Dia 45 Dia 60 Dia 75

Alcosa 14,4 24,9 29,8 30,1 a

Gonzales 14,8 20,1 27,4 27,8 a

Super Red 80 20,6 27,7 38,2 38,0 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

No existe diferencia significativa en la altura de plantas de las tres variedades de

repollo.

4.2.1.3. Número de hojas por planta

Cuadro 20. Número promedio de hojas por planta de repollo; la primera medición corresponde al día 30 post siembra; las siguientes cada 15 días

Variedad Dia 30 Dia 45 Dia 60 Dia 75

Alcosa 5,4 8,4 11,3 12,0 a

Gonzales 5,5 9,5 11,5 12,1 a

Super Red 80 4,9 7,9 11,1 11,0 a

Promedios con letras iguales dentro de una columna no presentan diferencias significativas (α=0.05), según Tukey.

No existe diferencia significativa e el número de hojas de las tres variedades de

repollo.

40

4.2.1.4. Diámetro de cabeza

El momento de cosecha fue 80 días post siembra para variedades Alcosa y Gonzales

y 96 días post siembra para la variedad Super Red 80.

Cuadro 21. Diámetro promedio a la cosecha de cabeza de tres variedades de mini repollo.

Variedad Diámetro (cm)

Alcosa 16

Gonzales 16

Super red 80 18

4.2.1.5. Peso de cabeza

Cuadro 22. Peso promedio a la cosecha de cabeza de tres variedades de mini repollo.

Variedad Peso (gramos)

Alcosa 984

Gonzales 962

Super red 80 1180

41

Figura 1. Mini repollos variedad a) Gonzales, b) Alcosa, y c) Super red 80.

42

4.2.2. Tomate

4.2.2.1. Porcentaje de germinación

El tomate variedad Babytom tuvo un porcentaje de germinación de 74%.

4.2.2.2. Altura de plantas

Cuadro 23. Altura de plantas promedio de tomate en centímetros; la primera medición se realizó 60 días post siembra.

Dia 60 Dia 75 Dia 90 Dia 105

Babytom 11,4 29,3 78,3 85,7

4.2.2.3. Número de hojas por planta

Cuadro 24. Número de hojas promedio por planta de tomate; la primera medición se realizó 60 días post siembra.

Dia 60 Dia 75 Dia 90

Babytom 4,3 14,7 43,0

4.2.2.4. Número de frutos por planta

El momento de cosecha fue 100 días post siembra y se obtuvo un promedio de 185

frutos por planta.

4.2.2.5. Diámetro de frutos

El diámetro promedio de un tomate cherry Babytom es de 3,1 cm.

43

Figura 2. Tomate cherry variedad Babytom

44

4.2.2.6. Peso de frutos

El peso promedio de un tomate cherry Babytom es de 8 g.

4.2.3. Baby leaf

4.2.3.1. Porcentaje de germinación

Cuadro 25. Porcentaje de germinación de distintas variedades de baby leaf.

Variedad Porcentaje de germinación

Brassica rapa; variedad lettucy type 17,5

Brassica rapa; variedad yukina savoy 22,5

Brassica rapa; variedad mibuna 45,0

Brassica rapa; variedad kyona mizuna 72,5

Brassica rapa; variedad tatsoi 62,5

Brassica rapa; variedad vitamin green 87,5

Brassica juncea; variedad red giant 77,5

Brassica juncea; variedad osaka purple 52,5

Brassica juncea; variedad suehlihung 90,0

Brassica oleracea; variedad winterbor 55,0

Brassica oleracea; variedad redbor 2,5

Eruca vesicaria; variedad arugula 37,5

Eruca vesicaria; variedad runway 52,5

Eruca vesicaria; variedad arugula astro 62,5

Beta vulgaris; variedad bright lights 45,0

Beta vulgaris; variedad magenta subset 72,5

Beta vulgaris; variedad bull´s blood 45,0

Cichorium endivia; variedad bianca riccia 40,0

Cichorium intybus; variedad red rib 37,5

45

La variedad que presentó mayor porcentaje de germinación fue Brassica rapa;

vitamin green

4.2.3.2. Largo de hojas

Cuadro 26. Largo de hojas bebé de distintas variedades en centímetros al momento de cosecha, 30 días post siembra.

Variedad Largo

Brassica rapa; variedad lettucy type 9,0

Brassica rapa; variedad yukina savoy 10,0

Brassica rapa; variedad mibuna 12,0

Brassica rapa; variedad kyona mizuna 14,5

Brassica rapa; variedad tatsoi 7,0

Brassica rapa; variedad vitamin green 8,5

Brassica juncea; variedad red giant 12,0

Brassica juncea; variedad osaka purple 17,0

Brassica juncea; variedad suehlihung 10,5

Brassica oleracea; variedad winterbor 6,5

Brassica oleracea; variedad redbor 8,0

Eruca vesicaria; variedad arugula 11,8

Eruca vesicaria; variedad runway 12,8

Eruca vesicaria; variedad arugula astro 23,5

Beta vulgaris; variedad bright lights 7,0

Beta vulgaris; variedad magenta subset 8,8

Beta vulgaris; variedad bull´s blood 8,3

Cichorium endivia; variedad bianca riccia 12,0

Cichorium intybus; variedad red rib 18,0

La hoja bebé más larga fue Eruca vesicaria; variedad arugula astro

46

Figura 3. Distintas variedades de baby leaf.

47

4.2.3.3. Panel de degustación

Se realizó un panel de degustación a 12 personas para que expresaran su opinión

respecto a las hojas bebé en cuatro ítems: sabores, colores, ¿qué le pareció? y ¿para

que lo usaría de acompañamiento?

De las seis variedades de Brassica rapa destacó el sabor levemente amargo de la

variedad lettucy type y de la variedad tatsoi; de las tres variedades de Brassica juncea

destacó la variedad red giant como fuertemente picante; de las dos variedades de

Brassica oleracea destacó redbor como regularmente picante. De las tres variedades

de Eruca vesicaria destacó arugula astro como fuertemente picante. De las tres

variedades de Beta vulgaris destacó brigth lights como levemente amarga. De las dos

variedades de Cichorium sp destacó Cichorium endivia variedad bianca riccia como

regularmente amarga (Anexos 1 al 19).

48

Cuadro 27. Porcentaje de opinión para todas las variedades de hojas bebé respecto a sus colores.

verd

e

clar

o

verd

e

amar

illo

verd

e

verd

e

oscu

ro

verd

e

mor

ado

Brassica rapa; var. lettucy type 63,3 27,3 9,1 0 0

Brassica rapa; var. yukina savoy 9,1 0 18,2 72,7 0

Brassica rapa; var. mibuna 18,2 18,2 36,4 27,3 0

Brassica rapa; var. kyona mizuna 45,5 0 27,3 27,3 0

Brassica rapa; var. tatsoi 9,1 0 45,5 45,5 0

Brassica rapa; var. vitamin green 9,1 36,4 9,1 45,5 0

Brassica juncea; var. red giant 0 0 18,2 18,2 63,6

Brassica juncea; var. osaka purple 0 0 54,5 36,4 9,1

Brassica juncea; var. suehlihung 18,2 45,5 36,4 0 0

Brassica oleracea; var. winterbor 0 9,1 54,5 27,3 9,1

Brassica oleracea; var. redbor 0 0 0 0 0

Eruca vesicaria; var. arugula 36,4 9,1 9,1 45,5 0

Eruca vesicaria; var. runway 18,2 27,3 18,2 27,3 0

Eruca vesicaria; var. arugula astro 27,3 18,2 18,2 36,4 0

Beta vulgaris; var. bright lights 18,2 45,5 9,1 27,3 0

Beta vulgaris; var. magenta subset 9,1 36,4 36,4 18,2 0

Beta vulgaris; var. bull´s blood 0 0 0 0 100

Cichorium endivia; var. bianca riccia 18,2 81,9 0 0 0

Cichorium intybus; var. red rib 0 0 72,7 27,3 0

Los porcentajes de opinión mayores al 70% los presentaron las variedades Brassica

rapa; var. yukina savoy con un color verde oscuro, la variedad Cichorium intybus;

var. red rib con un color verde y la variedad Beta vulgaris; var. bull´s blood con un

100% de opinión de color verde morado.

49

Cuadro 28. Porcentajes de opinión para todas las variedades de hojas bebé respecto a la pregunta, ¿que le pareció?

Me

disg

usta

Me

disg

usta

m

oder

a-da

men

te

Ni m

e gu

sta,

ni

me

disg

usta

Me

gust

a m

oder

a-da

men

te

Me

gust

a

Brassica rapa; var. lettucy type 9,1 9,1 27,3 18,2 36,4

Brassica rapa; var. yukina savoy 0 27,3 9,1 36,4 27,3

Brassica rapa; var. mibuna 18,2 54,5 27,3 0 0

Brassica rapa; var. kyona mizuna 9,1 9,1 54,5 18,2 9,1

Brassica rapa; var. tatsoi 36,4 27,3 27,3 0 9,1

Brassica rapa; var. vitamin green 0 27,3 63,6 9,1 0

Brassica juncea; var. red giant 72,7 18,2 0 9,1 0

Brassica juncea; var. osaka purple 27,3 54,5 18,2 0 0

Brassica juncea; var. suehlihung 9,1 45,5 45,5 0 0

Brassica oleracea; var. winterbor 9,1 18,2 63,6 0 9,1

Brassica oleracea; var. redbor 9,1 45,5 18,2 27,3 0

Eruca vesicaria; var. arugula 63,6 36,4 0 0 0

Eruca vesicaria; var. runway 18,2 63,6 9,1 0 9,1

Eruca vesicaria; var. arugula astro 63,6 36,4 0 0 0

Beta vulgaris; var. bright lights 9,1 27,3 27,3 27,3 0

Beta vulgaris; var. magenta subset 36,4 36,4 18,2 0 9,1

Beta vulgaris; var. bull´s blood 0 27,3 27,3 27,3 18,2

Cichorium endivia; var. bianca riccia 18,2 27,3 45,5 9,1 0

Cichorium intybus; var. red rib 45,5 54,5 0 0 0

Los porcentajes de opinión mayores al 60% son: Me disgustan las variedades

Brassica juncea; var. red giant, Eruca vesicaria; var. arugula y Eruca vesicaria; var.

arugula astro. Ni me gustan, ni me disgustan las variedades Brassica rapa; var.

vitamin green y Brassica oleracea; var. winterbor.

50

Cuadro 29. Porcentajes de opinión para todas las variedades de hojas bebé respecto a la pregunta, ¿las usaría como acompañamiento para?

carn

es

blan

cas

carn

es

roja

s

guis

os

o to

rtilla

s

past

as

ensa

lada

s

Brassica rapa; var. lettucy type 27,3 45,5 0 0 27,3

Brassica rapa; var. yukina savoy 9,1 63,6 9,1 9,1 9,1

Brassica rapa; var. mibuna 9,1 45,4 36,4 9,1 0

Brassica rapa; var. kyona mizuna 0 18,2 27,3 45,5 9,1

Brassica rapa; var. tatsoi 27,3 27,3 27,3 9,1 9,1

Brassica rapa; var. vitamin green 27,3 36,4 27,3 0 0

Brassica juncea; var. red giant 18,2 18,2 36,4 27,3 0

Brassica juncea; var. osaka purple 9,1 27,3 36,4 27,3 0

Brassica juncea; var. suehlihung 9,1 36,4 27,3 18,2 9,1

Brassica oleracea; var. winterbor 9,1 36,4 27,3 18,2 9,1

Brassica oleracea; var. redbor 27,3 18,2 36,4 9,1 9,1

Eruca vesicaria; var. arugula 9,1 45,5 18,2 27,3 0

Eruca vesicaria; var. runway 18,2 18,2 27,3 36,4 0

Eruca vesicaria; var. arugula astro 18,2 27,3 18,2 36,4 0

Beta vulgaris; var. bright lights 18,2 36,4 9,1 27,3 9,1

Beta vulgaris; var. magenta subset 18,2 18,2 9,1 18,2 36,4

Beta vulgaris; var. bull´s blood 27,3 18,2 36,4 9,1 9,1

Cichorium endivia; var. bianca riccia 45,5 27,3 0 9,1 18,2

Cichorium intybus; var. red rib 36,4 54,4 0 9,1 0

Los porcentajes de opinión mayores al 50% son para las variedades Brassica rapa;

var. yukina savoy y Cichorium intybus; var. red rib como acompañamiento para

carnes rojas.

51

4.3. Alimentos funcionales:

4.3.1. Coliflor

4.3.1.1. Peso y diámetro de pan

Cuadro 30. Diámetro en cm y peso en g promedio del pan de dos variedades de coliflor al momento de cosecha

Variedades Diámetro Peso

Defender 18 343

Svr 661996 20 295

4.3.1.2. Análisis contenido de carotenos

El resultado de los análisis para medir el contenido de carotenos no arrojó resultados

debido a las bajas concentraciones de caroteno detectadas en las coliflores, con el

método utilizado.

4.3.2. Zanahorias

4.3.2.1. Peso raíz

Cuadro 31. Peso raíz de zanahoria en gramos para tres variedades distintas

Variedad Peso

Abaco 145,0

Control 215,0

Ps711 117,5

52

4.3.2.2. Análisis contenido de carotenos

Cuadro 32. Resultados obtenidos en los análisis a las tres variedades de zanahoria en cuanto al contenido de carotenos que cada una de ellas posee, los datos expresados en µg de b-caroteno por 100 g de muestra.

Variedad µg de b-caroteno

Abaco 3767,5

Control 5277,5

Ps711 5592,5

La variedad Ps711 descrita como alimento funcional presentó el mayor contenido de

carotenos

4.3.3. Maíz

4.3.3.1. Largo y peso de mazorca

Cuadro 33. Largo de mazorca en cm y peso en g para tres variedades de maíz.

Variedad Largo Peso

Sweet scarlet 22,0 144

Madonna 20,5 186

Temptation 20,5 188

La variedad de maiz Sweet scarlet presentó la mazorca más larga y la variedad

Temptation el mayor peso.

53

Figura 4: Mazorcas de variedad a) Temptation, b) Sweet Scarlet y c) Madonna

54

4.3.3.2. Análisis contenido de antocianinas

Cuadro 34. Resultados obtenidos para 3 variedades de maíz en cuanto a su contenido de antocianinas, resultado en mg por 100 g de muestra

Variedad Contenido antocianinas

Sweet scarlet 0,80

Madonna 0,58

Temptation 0,48

La variedad Sweet scarlet descrita como funcional presenta el mas alto contenido de

antocianinas.

55

5. CONCLUSIONES

En linaza la germinación se vió influenciada por el origen Canadá, 6,5° C más 10 días

de exposición él que entregó el valor más alto, también mostró valores significativos

el origen Chillan en todas las interacciones de prefrío más días de exposición; la

prueba de envejecimiento acelerado arrojó que el origen Chillán más 10 días de

exposición fue el porcentaje de germinación más alto.

En amapola la germinación más alta fue de las semillas sometidas a prefrío de 6,5° C;

el envejecimiento acelerado entregó el promedio de germinación más alto con las

semillas sometidas a prefrío de 3,5° C durante 10 días de exposición.

Para el sésamo se cuenta con solo un origen, India, las pruebas de germinación y

envejecimiento acelerado indicaron que no existe efecto en la germinación de las

semillas expuestas al prefrío.

De las épocas de establecimiento evaluadas, la linaza de origen Chillán obtuvo

mayores valores en todas las mediciones realizadas durante su período vegetativo

respecto al origen Canadá. La amapola de origen Argentina arrojó datos más altos en

porcentajes de germinación y altura de plantas respecto al origen Turquía. El sésamo

que respondió mejor respecto a su desarrollo vegetativo fue el establecido el 15 de

septiembre.

En cuanto a las minihortalizas; los mini repollos no presentaron diferencias

significativas en cuanto al porcentaje de germinación y altura de plantas. La cosecha

para Alcosa y Gonzales se realizó a los 80 días post siembra y Super Red 80 demoró

96 días. El tomate cherry Babytom presentó un desarrollo vegetativo coincidente con

otras zonas climáticas, el diámetro promedio de frutos fue de 3,1 cm y su peso 8 g.

56

En las baby leaf la especie con mejor porcentaje de germinación fue Brassica juncea

variedad suehlihung con 90%, la hoja más pequeña fue Brassica oleracea variedad

winterbor, 6,5 cm y la más grande Eruca versicaria variedad arugula astro con 23,5

cm.

De los alimentos funcionales; la coliflor Svr 661996 presentó un tamaño y peso

menor que la tradicional Defender, su contenido de carotenos no pudo ser

cuantificado debido a las bajas concentraciones detectadas con el método utilizado.

De las tres variedades de zanahoria la usada como control, Chantenay híbrida fue la

que tuvo el mayor peso 215 g; en cuanto al beta-caroteno la variedad Ps711 analizada

como alimento funcional fue la que arrojó mayor contenido. El maíz con más

antocianinas fue la variedad de alimento funcional Sweet scarlet.

Todas las especies que fueron establecidas en la zona de Los Andes presentaron un

buen desarrollo y adaptación, augurando un buen futuro para ellas en la zona.

57

6. RESUMEN

Las semillas de linaza, amapola y sésamo son altamente utilizadas en la elaboración de pan integral, las minihortalizas en la nueva cocina y cada vez más en la dieta diaria al igual que los alimentos funcionales que tienen un efecto benéfico más allá de la nutrición. Todas estas especies responden a las tendencias actuales de consumir alimentos sanos, innovadores y fáciles de preparar. Se planteó como objetivo determinar si los factores origen, prefrío y días de exposición a éste, fueron significativos en cuanto a la germinación de semillas de linaza, amapola y sésamo. Para esto se sometieron a pruebas de germinación y envejecimiento acelerado, las que determinaron que en linaza el origen Chillan y el prefrío de 6,5° C entregan los mayores porcentajes de germinación, en amapola destaca el prefrío de 6,5° C y la interacción 3,5° C durante 10 días; la germinación del sésamo no se vió afectado por el prefrío. El establecimiento en la zona de Los Andes fue realizado en distintas épocas; obteniendo mejor desarrollo vegetativo la linaza de origen Chillán respecto al origen Canadá, la amapola no presentó grandes diferencias entre el origen Argentina y Turquía y el sésamo presento mejor desarrollo en una de las épocas de establecimiento. Las minihortalizas se adaptaron bien al clima de Los Andes presentando un buen desarrollo. Los alimentos que respondieron a la característica de funcionales fueron la zanahoria Ps711 con un mayor contenido de carotenos y el maíz Sweet scarlet con un mayor contenido de antocianinas.

58

7. ABSTRACT

The seeds of linseed, poppy and sesame are highly used in the integral bread elaboration, the mini-vegetables in the new kitchen and more often in the daily diet as the functional foods that have beneficial effects beyond nutrition. All these species respond to present tendencies of healthy, innovating and easy preparing foods consumption. It was considered as objective to determine if the factors origin, pre-cold and days of exhibition to this one, were significant as for the germination of seeds of linseed, poppy and sesame. For this they were submitted to germination and accelerated aging tests, which determined that in linseed the Chillán origin and the 6,5° C pre-cold gave out the greatest germination percentage, in poppy outstands the 6,5° C pre-cold and the 3,5° C interaction during 10 days; the sesame germination was not affected by the pre-cold. The establishment in Los Andes zone was realized in differents epochs, obtaining better development vegetative the linseed of origin Chillán with regard to the origin Canadá, the poppy did not present big differences between the origin Argentina and Turquía and the sesame presented better development in one of the epochs of establishment. The mini-vegetables were well adapted to the ´Los Andes´ climate displaying an optimal development. The foods that responded to the characteristic of functional were the Ps711 carrot with greater carotene content and the Sweet scarlet corn with a greater content of anthocyanines.

59

8. LITERATURA CITADA

AGUILA, H. 1987. Agricultura general y especial. Santiago. Editorial Universitaria. 334p.

AVILA, J. 2003. Las siembras tardías reducen el rendimiento del ajonjolí (Sesamun indicum L.). Caracas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 284p.

CONSEJO EUROPEO DE INFORMACION SOBRE LA ALIMENTACION.

EUFIC. 2005. Sobre alimentos funcionales, (On line).http://www.eufic.org/sp/quickfacts/alimentos_funcionales.htm#02

CULBERTSON, J.; JOHNSON, H., y SCHOENLEBER, L. 1961. La Producción y Cosecha de Semillas de Oleaginosas. Washington, D.C, Compañía Editorial Continental S.A. 1020p.

DESAI, B.; KOTECHA, P and SALUNKHE, N. 1997. Seeds Handbook Biology, Production, Processing, and Storage. New York. Marcel Dekker, Inc. 627p.

FEHR, W. and HADLEY, H. 1980. Hybridization of crop Plants. Wisconsin. American Society of Agronomy and Crop Science Society of America. 765p.

60

FENWICK, A. and GEORGE, R. 1998. Encyclopaedia of Seed production of World Crops. John Wiley & Sons Ltda. 216p.

FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION of THE UNITED NATIONS. 2004. Principales productores de alimentos y productos agrícolas, (On line). http://www.fao.org/es/ess/top/commodity.jsp?lang=ES&commodity=289&CommodityList=289&year=2004&yearLyst=2004

GIACONI, V. and ESCAFF, M. 1998. Cultivo de Hortalizas. Santiago, Editorial Universitaria. 336p.

HORTICOM. 2000. Se confirman las tendencies ensaladas, (On-line) http://www.horticom.com/pd/imagenes/53/151/53151.pdf

HORTICOM. 2006. El gran juego de los mini, (On-line) http://www.horticom.com/publicac/juego_v/rh133.html

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION. 1995. Handbook of Vigour Test Methods, 3° edición. Zurich. 115p.

61

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION. 2004. International rules for testing. Basenford. ISTA. s.p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. 1961. Las semillas agrícolas y hortícolas Producción, control y distribución. Roma. FAO. 616p.

PARKER, R. 2000. La Ciencia de las Plantas. Madrid, Editorial Paraninfo. 648p.

PELAYO, C. 2003. Las frutas y hortalizas como alimento functional, (On-line). http://www.iztapalapa.uam.mx/contactos/n47ne/frutas.pdf

ROSS, J. 1996. Dormancy breakage by chilling: phytochrome, calcium and calmodulin. im: Lang, G. ed. Plant Dormancy, Wallingford, Cab International pp. 157-170.