07_2587(1).pdf

334
ROSENDA CORINA SALAY ALBIZURES Módulos educativos virtuales de los cursos Corrientes Educativas Contemporáneas e Informática de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Asesora Licda. Aura Marina de la Vega de Serrano Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2012.

Transcript of 07_2587(1).pdf

Page 1: 07_2587(1).pdf

ROSENDA CORINA SALAY ALBIZURES

Módulos educativos virtuales de los cursos Corrientes Educativas Contemporáneas e Informática de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Asesora Licda. Aura Marina de la Vega de Serrano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2012.

Page 2: 07_2587(1).pdf

Este informe fue presentado por la autora Rosenda Corina Salay Albizures, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, mayo 2012.

Page 3: 07_2587(1).pdf

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 1

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 2

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros, técnicos) 3

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 3

1.3 Lista de carencias 3

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 3

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 4

1.6 Problema seleccionado 5

1.7 Solución propuesta como viable y factible 5

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 6

2.1.1 Nombre del proyecto 6

2.1.2 Problema 6

Page 4: 07_2587(1).pdf

2.1.3 Localización 6

2.1.4 Unidad ejecutora 6

2.1.5 Tipo de proyecto 6

2.2 Descripción del proyecto 6

2.3 Justificación del proyecto 7

2.4 Objetivos del proyecto 7

2.4.1 General 7

2.4.2 Específicos 8

2.5 Metas 8

2.6 Beneficiarios 8

2.6.1 Directos 8

2.6.2 Indirectos 8

2.7 Fuentes de financiamiento 8

2.7.1 Presupuesto 9

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 10

2.9 Recursos 11

2.9.1 Humanos 11

2.9.2 Materiales 11

2.9.3 Físicos 11

2.9.4 Financieros 11

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 12

3.2 Productos y logros 13

3.2.1 Módulo educativo virtual Corrientes Educativas

Contemporáneas 14

3.2.2 Guía para el docente Corrientes Educativas

Contemporáneas 60

Page 5: 07_2587(1).pdf

3.2.3 Módulo educativo virtual Informática 102

3.2.4 Guía para el docente Informática 150

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 183

4.2 Evaluación del perfil 183

4.3 Evaluación de la ejecución 184

4.4 Evaluación final 184

Conclusiones 186

Recomendaciones 187

Bibliografía 188

Egrafía 189

Apéndice

Anexo

Page 6: 07_2587(1).pdf

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, que este informe contiene es la recopilación de las etapas que conformaron el proyecto Módulos Educativos Virtuales Corrientes Educativas Contemporáneas e Informática, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este mundo globalizado. En el siglo XXI la enseñanza y el aprendizaje deben tomar en cuenta las expectativas, los estilos para asimilar lo nuevo y recordar lo conocido, el ritmo, los intereses, necesidades y futuras proyecciones del estudiante, razón por la cual de acuerdo a los avances tecnológicos virtuales y la necesidad de utilizar nuevos métodos pedagógicos para que el estudiante encuentre más atractivos los cursos, se presentan en este informe los módulos educativos virtuales en apoyo a la docencia, enseñanza-aprendizaje de los cursos “E12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E 120.4 Informática”, para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Los módulos son una propuesta pedagogica para el docente en los cuales se pone en práctica la metodologia alternativa, en ellos se desarrollan las diferentes teorioas educacionales que todo docente debe conocer para mejorar su que hacer educativo y también una guía que ayudará al estudiante a conocer las tareas básicas de la computación. Los módulos educativos virtuales simplifican la asimilación de los temas, ya que se presentan por medio de videos, presentaciones en PowerPoint, imágenes, y diversas actividades a realizar, que seran de beneficio al estudiante para que su aprendizaje sea significativo. Es necesario que el estudiante construya su propio conocimiento y en los módulos se propone una serie de actividades que ayudaran a alcanzar este objetivo. El informe final de EPS incluye cuatro capítulos que se describen a continuación: Capitulo I contiene el diagnóstico institucional, nos permite conocer la función que desempeña la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades, hacer énfasis en sus necesidades y determinar el problema al que se dará solución, todo esto se logro con la ayuda de las técnicas de la observación y la entrevista

Page 7: 07_2587(1).pdf

Capitulo II contiene el perfil, consiste en diseñar el proyecto, planteando los objetivos, metas, recursos y actividades que ayudarán en la etapa de ejecución. Capitulo III contiene la ejecución, en esta etapa se realizan todas las actividades que contempla el diseño del proyecto y que como resultado se obtiene el logro de los objetivos y metas reales. Capitulo IV contiene la evaluación, en esta etapa se mide el logro que se obtuvo en las etapas anteriores, se realiza utilizando diferentes instrumentos como listas de cotejo y cuestionarios que permiten verificar si se alcanzó lo propuesto constatar que el proyecto realmente solucionó una necesidad prioritaria de la comunidad.   El proyecto módulos educativos virtuales se elaboraron como una propuesta para la integración de los contenidos programáticos de los cursos

Page 8: 07_2587(1).pdf

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos generales

1.1.1. Nombre de la institución

Unidad de Planificación, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Estatal 1.1.3 Ubicación geográfica

Cubículo 37, segundo nivel, edificio S4, Ciudad Universitaria, zona 12, Ciudad Guatemala.

1.1.4 Visión

Ser el organismo específico de la Facultad de Humanidades, encargado de formar comisiones y proyectos académicos en criterio de pertinencia, factibilidad y viabilidad desde el punto de vista técnico experimental. ((Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.5 Misión

Orientar la formación, integración, validación, control y asesoría de los proyectos comunitarios y académicos en coordinación directa con otros organismos de desarrollo administrativo. (Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.6 Políticas Institucionales

Sin evidencia 1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 Establecer la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y

curricular. 1.1.7.2 Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de

vista legal, técnico, experimental y presupuestario.

Page 9: 07_2587(1).pdf

1.1.7.3 Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad en la búsqueda de soluciones a los problemas administrativos y curriculares.

1.1.7.4 Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular. 1.1.7.5 Formular estrategias de integración de actividades para el logro de

metas del mejoramiento curricular y administrativo. 1.1.7.6 Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo

administrativo y curricular que se realizan en el interior de la Facultad. (Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.8 Metas

Sin evidencia

1.1.9 Estructura organizacional

(Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

Page 10: 07_2587(1).pdf

1.1.10 Recursos Sin evidencia 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Observación Entrevista

1.3 Lista de carencias Basado en el esquema que la propedéutica propone, se realizó la observación correspondiente en la Unidad de Planificación se detectaron las siguientes carencias:

1. Ausencia de políticas 2. Inexistencia de metas 3. No evidencia asignación de los recursos

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

Inexistencia operativa de la Misión y Visión.

Ausencia de políticas.

Nombrar una comisión encargada de elaborar políticas. Proponer políticas para la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades.

Estándares indefinidos. Inexistencia de metas.

Establecer metas específicas.

Inaccesibilidad a la información.

No evidencia recursos.

Dar a conocer los recursos con los que cuenta la unidad.

Page 11: 07_2587(1).pdf

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Nombrar una comisión encargada de elaborar políticas. Opción 2. Proponer políticas para la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades.

Opción 1 Opción 2

FINANCIERO SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros X X 2 Se cuenta con financiamiento externo X X 3 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X TÉCNICO SI NO SI NO1 Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto X X 2 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X 3 Se han cumplido las especificaciones apropiadas para la elaboración del proyecto

X X

4 El tiempo programado es suficiente para elaborar el proyecto X X 5 Se han definido claramente las metas X X 6 Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto X X 7 Existe la planificación de la ejecución del proyecto X X MERCADO SI NO SI NO1 El proyecto tiene aceptación X X 2 El proyecto satisface las necesidades de la población X X 3 Puede el proyecto abastecerse de insumos X X 4 El proyecto es accesible a la población en general X X 5 Existen proyectos similares en el medio X X 6 Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X

7 Los resultados del proyecto pueden ser aplicados a otra institución

X X

SOCIAL SI NO SI NO1 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X X 2 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X 3 El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad

X X

4 El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico

X X

ECONÓMICO SI NO SI NO1 Se ha establecido el costo total del proyecto X X 2 Existe el presupuesto detallado de la ejecución X X 3 El costo del proyecto es adecuado a la inversión X X

Page 12: 07_2587(1).pdf

1.6 Problema seleccionado

A pesar de lo evidenciado, no se tomó ninguno de los problemas que se muestran en el análisis respectivo y a petición de la autoridad correspondiente se procede a proyectar la solución de módulos educativos virtuales para implementar el programa de educación virtual que está en formación. (García, Méndez, Girón, Barrientos, Serech, & Gaytán, 2008)

Problema

Carencia que lo produce

Solución

Desimplementación de educación virtual.

Ausencia de módulos virtuales.

Elaboración de módulos virtuales.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar módulos educativos virtuales para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Page 13: 07_2587(1).pdf

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulos educativos virtuales de los cursos E.12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática, para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades.

2.1.2. Problema Desimplementación de educación virtual.

2.1.3. Localización

Cubículo 37, segundo nivel, edificio S4, Ciudad Universitaria, zona 12, Ciudad Guatemala.

2.1.4. Unidad ejecutora Unidad de Planificación, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de proyecto Producto pedagógico

2.2. Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración e implementación de módulos educativos virtuales, que apoyan el desarrollo metodológico de los cursos E.12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática, de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los módulos serán desarrollados a partir de los contenidos establecidos en los programas de estudios que integran el pensum correspondiente; estructurado en unidades las cuales contendrán: planificación basada en los perfiles de egreso, contenidos programáticos, evidencias de logro, estrategias de aprendizaje, formas e instrumentos de evaluación y recursos.

Page 14: 07_2587(1).pdf

Cada uno de estos elementos hará que el proceso aprendizaje-enseñanza-evaluación sea activo-participativo, dando paso al constructivismo por medio de actividades tecnológicas como: videos, presentaciones, hipervínculos a contenidos complementarios y actualizados, incluyendo métodos y técnicas donde el estudiante relaciona los contenidos programáticos con su contexto sociocultural.

2.3. Justificación

La educación es la base para el desarrollo social, cultural e intelectual que coadyuva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país y ser competitivos en un mundo globalizado, donde es necesaria la actualización constante en lo que al ámbito educativo se refiere. Tomando en cuenta que la Facultad de Humanidades en su Unidad de Planificación asume la responsabilidad de formar profesionales a nivel superior con visión humanística, debe actualizar la metodología para que sea congruente al avance tecnológico. Los contenidos impartidos por los docentes han de cumplir con los programas correspondientes a cada curso, con la utilización de herramientas didácticas adecuadas para impartir una enseñanza de calidad. En función de lo anterior es importante la implementación de módulos educativos virtuales que apoyen la labor docente en el proceso de formación del estudiante en la práctica de procedimientos y técnicas eficientes, para el logro del perfil de egreso establecido. Esto servirá como estrategia innovadora, aportando herramientas actualizadas al docente como apoyo complementario al quehacer pedagógico; con propósito de desarrollar el pensamiento creativo, lógico, tecnológico, reflexivo, crítico y propositivo en la solución de problemas, para lograr con ello procesos educativos de calidad.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. Objetivo general

Contribuir con la estrategia de educación virtual de la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala con la implementación de módulos educativos virtuales como herramienta didáctica de apoyo.

Page 15: 07_2587(1).pdf

2.4.2. Objetivos específicos

1. Verificar bibliografía propuesta en los programas de los cursos E.12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática.

2. Comparar contenidos para la estructuración de los módulos

educativos virtuales.

3. Actualizar fuentes bibliográficas de los contenidos en los programas de los cursos E 12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática.

2.5 Metas 100% de información recabada con bibliografía revisada y confiable. Dos módulos de los cursos “E.12.2/3 Corrientes Educativas

Contemporáneas y E120.4 Informática” técnicamente elaborados.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos Docentes Estudiantes

2.6.2 Indirectos

Unidad de Planificación Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala La sociedad 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Gestión en librería Vicky

Page 16: 07_2587(1).pdf

2.7.1 Presupuesto Recursos materiales

Cantidad Descripción Costo unitario Costo total

5 Resmas de hojas de papel Bond de 80 gramos Q. 40.00 Q 200.00

3 Cartuchos de tinta para impresora Q.120.00 Q 360.00

3 Meses del servicio de INTERNET Q.148.00 Q 444.00

10 CD´s Q. 5.00 Q 50.00

25 DVD´s Q. 10.00 Q 250.00

10 Libros fotocopiados de la bibliografía Q. 30.00 Q. 300.00

2,992 Fotocopias Q. 0.20 Q. 598.40

12 Encuadernados Q. 25.00 Q. 300.00

Total de recursos materiales Q.2,502.40

Page 17: 07_2587(1).pdf

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011-2012

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO

No. ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión de los programas de cada curso para adquirir información acerca de los contenidos

P E

2 Investigación bibliográfica en bibliotecas sobre el contenido del programa P E

3 Investigación egráfica sobre el contenido del programa P E

4 Investigación sobre normas APA para referencias bibliográficas P E

5 Comparación de contenidos de las distintas fuentes bibliográficas-egráficas P E

6 Integración de contenido (búsqueda de estrategias de aprendizaje aplicadas a la vida cotidiana)

P

E

7 Inicio de redacción de los módulos educativos virtuales y guías P

E

8 Revisión de módulos virtuales y guías por catedrática asesora P

E

9 Corrección y redacción final de módulos educativos virtuales, guías P E

10 Presentación de módulos educativos virtuales a catedráticos revisores P

E

11 Socialización de módulos educativos virtuales y guías con autoridades P

E

12 Evaluación final del proyecto P

E

Page 18: 07_2587(1).pdf

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos Decano de la Facultad de Humanidades Coordinadora Catedrática asesora Catedráticos especialistas Docentes de la Facultad de Humanidades Estudiantes

2.9.2 Materiales Libros Fotocopias Diccionario Internet Computadora Impresora Fotocopiadora Tinta Hojas Lapiceros Memoria USB Cuaderno Lápices 2.9.3 Físicos Cubículo 37, Unidad de Planificación, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala 2.9.4 Financiero El costo del proyecto finalizado es de Q. 2,502.40.

Page 19: 07_2587(1).pdf

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados

No.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1.

Revisión de los programas de cada curso E.12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática para adquirir información acerca de los contenidos.

Inicio del desarrollo de contenidos de los cursos asignados.

2.

Investigación bibliográfica sobre el contenido del programa.

Verificación de la existencia de libros que aparecen en la bibliografía del programa.

3.

Investigación egráfica sobre el contenido del programa.

Información complementaria del contenido del programa para la elaboración de los cursos.

4.

Investigación sobre normas APA para referencias bibliográficas.

Correcta utilización de la bibliografía APA.

5.

Comparación de contenidos de las distintas fuentes bibliográficas-egraficas.

Contenidos actualizados.

6. Integración de contenido (búsqueda de estrategias de aprendizaje aplicadas a la vida cotidiana).

Módulos educativos virtuales, guías técnicas y pedagógicamente elaboradas.

7.

Redacción de los módulos y guías. Módulo educativo virtual y guías terminadas.

8.

Revisión de módulos educativos virtuales y guías por catedrática asesora

Módulos educativos virtuales y guías completamente revisados.

9.

Corrección y redacción final de los módulos educativos virtuales, guías

Visto Bueno de la asesora.

10.

Presentación de los módulos educativos virtuales y guías a catedráticos revisores.

Revisión por medio de una lista de cotejo y aprobación para la socialización con autoridades.

11. Socialización de los módulos educativos virtuales y guías con autoridades.

Aprobación del proyecto

12. Evaluación final del proyecto. Cronograma con las actividades planificadas y ejecutas a tiempo.

Page 20: 07_2587(1).pdf

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS

LOGROS

1. Módulos educativos virtuales de los

cursos E.12.2/3 Corrientes Educativas

Contemporáneas y E120.4 Informática,

para la carrera de Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico

en Administración Educativa, de la

Facultad de Humanidades.

2. Guías para el docente como apoyo en el

proceso de aprendizaje-enseñanza-

evaluación.

Finalización de los módulos

educativos virtuales, con proceso interactivo, que servirá de apoyo a estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades.

Aceptación de los módulos educativos virtuales, por las autoridades de la Facultad de Humanidades, y el Departamento de Pedagogía.

Aval para el inicio del proceso de validación.

Page 21: 07_2587(1).pdf

 

prensalibre.com

Módulo Educativo virtual

CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Page 22: 07_2587(1).pdf

PRESENTACIÓN La labor que cada profesor o profesora realiza es compleja y delicada, todo docente debe tomar en cuenta que el fruto de su trabajo, no se puede modificar, cada estudiante llevará en su mente y corazón todo lo que aprendió de su maestro, durante su vida y lo revelará en la participación que tenga en la sociedad. Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso, divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los estudiantes son diferentes y aprenden de forma distinta; requieren de una preparación holística que les permita integrarse a este mundo global. La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este mundo globalizado. En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que realizar cambios, el Curso Electrónico Corrientes Educativas Contemporáneas, es una propuesta que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa. El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a libertad de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida. La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones simbólicas. En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Page 23: 07_2587(1).pdf

Observe el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia. Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular. Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado que propicie la reflexión.

Realice la lectura del documento control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá ver el texto que se le indica, para la reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, que le permite alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los contenidos propuestos control + clic lo lleva al hipervínculo de lectura, no sin antes investigar para actualizar los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Importante

Al oprimir control + clic, permite regresar desde cualquier página al Índice del módulo. En el título de cada tema, cuando encuentre palabras

subrayadas de color azul, al oprimir control + clic, lo lleva al hipervínculo que le da la oportunidad de ampliar la lectura.

Page 24: 07_2587(1).pdf

ÍNDICE

UNIDAD I ¿Sabe cual fue el aporte del Humanismo y el Renacimiento a la Educación de los siglos XV- XVI? conozca en este curso esto y muchas teorías más que nos ayudaran a fortalecer nuestros conocimientos.

El Humanismo y el Renacimiento. Sus diferencias fundamentales 7 El Humanismo y la Pedagogía. 7 Precursores fundamentales: Erasmo, Victorino da Feltre,

Juan Luis Vives. Antonio de Nebrija. 8 Aporte del Humanismo a la Pedagogía. 10 Glosario 11

UNIDAD II Sabía que: de acuerdo con la Teoría del Naturalismo Pedagógico, es de suma importancia el ambiente en el que el estudiante se desarrolla. Descubramos más en esta unidad

Concepción de la naturaleza y el ideal educativo. 12 El naturalismo y la Pedagogía. 12 Precursores fundamentales. 13 Rousseau y su aporte a la Pedagogía. 14

UNIDAD III ¿Cómo inicio la Pedagogía Científica? ¿Quiénes son los iniciadores de la Psicología Experimental? ¿Cuál es la incidencia de esta corriente en la educación?

Herbart y los pasos fundamentales. 18 Guillermo Wundt y la Psicología Experimental. 19 Incidencia de esta corriente en la educación y en la escuela. 20

UNIDAD IV Acompáñenos a conocer la Teoría De La Gestalt. En el desarrollo de esta corriente descubriremos sus características, principios y su aplicación a la Pedagogía Características, naturaleza, su aplicación en la escuela primaria. 21 Principios de la Teoría de la Gestalt y su aplicación en la Pedagogía. 22 Representantes importantes: Kohler-Koffke, Wertheimer. 23 Influencia de esta corriente en la Pedagogía inicial. 23

Page 25: 07_2587(1).pdf

UNIDAD V JEAN PIAGET. ¿Sabia Piaget que fue un biólogo y psicólogo suizo? ¿Cuál es su Teoría? ¿Qué método utilizó para la realización de su teoría? Naturaleza y características. 23 Estudios del desarrollo intelectual: su relación con la Pedagogía. 23 Aplicación de la Teoría de Piaget. 24 Glosario 25

UNIDAD VI “Los educadores observaban a los participantes para adaptarse al universo de su vocabulario” Esta frase fue pronunciada por PAULO FREIRE. Conozcamos su teoría. Naturaleza y características de su teoría. 26 Naturaleza y características de su método. 28 Aplicaciones de su teoría y su método en la educación popular. 30

UNIDAD VII

¿Qué es el CONSTRUCTIVISMO? LA TEORÍA DE AUSUBEL Y VIGOTSKY: EL CONSTRUCTIVISMO Naturaleza y características. 31 El constructivismo y su relación con la Pedagogía. 33 El constructivismo social y su aporte a la Pedagogía. 33

UNIDAD VIII Debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y una percepción global. EDGAR MORÍN Y FRIJOT CAPRA, PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN Y KAPRA La Teoría de los saberes de Morin. 38 Teoría educacional de Kapra. 39 Influencia de estas corrientes en la Pedagogía Contemporánea. 40 Teoría del Caos. 42

Page 26: 07_2587(1).pdf

UNIDAD I

Observen el video “Humanismo y renacimiento”, tome nota de las ideas principales y luego realicen un cuadro comparativo entre el Humanismo y el Renacimiento y en clase hacer una puesta en común

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

TEMA

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

HUMANISMO

RENACIMIENTO

Page 27: 07_2587(1).pdf

Precursores fundamentales

Precursores

Fundamentales

                                                                                                                                                                                       Erasmo:                          Victorino Juan Luis Antonio  de Feltre Vives de Nebrija

Lean el documento Precursores fundamentales del Humanismo y el Renacimiento del anexo, realicen un análisis crítico sobre las diferentes filosofías

ANÁLISIS

Page 28: 07_2587(1).pdf

Investiguen que personajes guatemaltecos han hecho aportes a la educación en nuestro país, elaboren un ensayo y preséntenlo al catedrático

ENSAYO

Page 29: 07_2587(1).pdf

Aporte del Humanismo a la Pedagogía Entrevisten a dos de sus catedráticos (no el de curso) sobre lo que saben de Los aportes del Humanismo a la Pedagogía con los conocimientos recolectados incluyendo lo que el catedrático impartió en clase, redacten sus propias ideas; y con ilustraciones elaboren una historia. Guíese con el ejemplo

Ya no se que hacer, por más que les explico a los alumnos, no logran aprender ni siquiera los volcanes de Guatemala

Puede ser que no estés utilizando el método adecuado.

Recuerda que ahora solo somos moderadores, coordinadores, facilitadores, mediadores y también un participante más en la construcción del aprendiza de de nuestros alumnos

Ustedes tienen razón, recordemos que el constructivismo es el enfoque o la idea que mantiene que el individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia

Page 30: 07_2587(1).pdf

GLOSARIO Humanismo: movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica Método: es una subrutina asociada exclusivamente a una clase (llamados métodos de clase o métodos estáticos) o a un objeto (llamados métodos de instancia) Precursores: algo que precede a otra cosa Renacimiento: es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos, XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

Page 31: 07_2587(1).pdf

UNIDAD II Lean el tema El Naturalismo y la Pedagogía y luego escriban un análisis sobre la importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo intelectual del niño según esta corriente pedagógica, escriban su opinión al respecto

ANÁLISIS

OPINIÓN PERSONAL

(guatemala, 2010)

Page 32: 07_2587(1).pdf

Completen el siguiente cuadro con las ideas principales de los precursores del Naturalismo y la Pedagogía

PRECURSORES FUNDAMENTALES

Juan Bernardo Basedow Juan Bernardo Basedow 

Page 33: 07_2587(1).pdf

Unan tres fólderes tamaño carta, denle la forma de un acordeón para archivos, pegando y uniendo los fólderes para tratar de que queden espacios separados para tres bloques distintos. Recorten a la mitad, hojas tamaño carta, las cuales deben ir en cada bloque (uno para cada sub tema de la unidad) llenas con los conceptos y definiciones de cada sub tema e ilústrenlos.

Rousseau y su aporte a la Pedagogía

Page 34: 07_2587(1).pdf

Lean el tema Aportes de Rousseau a la Pedagogía y realicen un PNI sobre el tema

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Page 35: 07_2587(1).pdf

UNIDAD III

Observen la presentación “El botiquín” y luego escriban que relación tienen los sentimientos (psicología) con la pedagogía. Que elementos de la presentación se refieren a la psicología y cuales a la pedagogía 

ESCRIBA

Reflexione

Page 36: 07_2587(1).pdf

Escriba la definición de los siguientes términos

Ideal:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sensorial:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Infancia

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adolescencia

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Intuitivo

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 37: 07_2587(1).pdf

INICIO DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.

SUS PASOS FORMALES Y LA EXPERIMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El ultimo gran rendimiento de la teoría de la educación en el siglo XIX es el origen y desarrollo de la pedagogía experimental.

La psicología experimental es la ciencia de la psique que trata de construirse echando mano de la observación y el experimento.

Lean el Tema Pasos fundamentales de Herbart y realicen un cuadro sinóptico.

Pasos fundamentales Herbart

   architectorture1.jpgtecturbanoide.blogspot.com

Page 38: 07_2587(1).pdf

Guillermo Wundt y la Psicología Experimental

Observen la presentación sobre la psicología Experimental de Wundt y luego realicen un organizador gráfico, con la información que se muestra.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Page 39: 07_2587(1).pdf

Realicen un ensayo sobre la incidencia que tiene la Pedagogía Científica y la Psicología Experimental en la educación y en la escuela

           

ENSAYO

Page 40: 07_2587(1).pdf

UNIDAD IV

Observe el video “La Teoría de la Gestalt” luego realicen una memoria (juego) con ilustraciones de este tema, en clase compartan el juego con sus compañeros (ellos deben ir describiendo la figura que ven en la tarjeta) y luego elaboren un árbol de los valores que se pueden desarrollar con este juego. El siguiente ejemplo le sirve de guía.

Lean el documento “Características de la Teoría de la Gestalt de su anexo” y con la información realicen un organizador grafico tipo araña.

Características

Page 41: 07_2587(1).pdf

Elaboren un ensayo sobre la teoría de la Gestalt

ENSAYO

Después de escuchar la explicación sobre los principios de la teoría de la Gestalt por parte del docente, elaboren un análisis que debe incluir resumen de la explicación de la clase, sus ideas o aportes personales, ilustraciones; apliquen los principios de la Gestalt con un grupo de alumnos y escriban sus conclusiones en el texto.

Análisis

Page 42: 07_2587(1).pdf

En clase analizar los aportes de Kohler, Koffke y Wertheimer, luego utilizando diferentes materiales como cartulinas de color o papel bond en pliegos realizar un mapa conceptual con las principales ideas de cada uno, hacer una puesta en común.

UNIDAD V

Observen el video “Teoría Pedagógica de Piaget” y elaboren organizador gráfico de las ideas principales de su teoría.

Estudios del desarrollo intelectual: su relación con la Pedagogía

Page 43: 07_2587(1).pdf

Elaboren un ensayo sobre la aplicación de la teoría de Piaget.

ENSAYO

Page 44: 07_2587(1).pdf

GLOSARIO.

Defina los siguientes términos

Desarrollo Cognitivo _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Epistemología _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Habilidades Motrices _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Epilogo _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VI

TEORÍA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE Respondan las siguientes preguntas y en clase realicen una puesta en común.

¿Qué significa la frase “Asumir el miedo es no esconderlo, solamente así podremos vencerlo”?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué se dice que el maestro es un artista? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es la Educación Bancaria? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la mejor forma que existe para enseñar los valores morales?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Investigue: ¿Cuál es el punto de partida de la Educación para Paulo Freire?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 46: 07_2587(1).pdf

Observen el video de Paulo Freire y elaboren un PNI sobre la de la Teoría Pedagógica de Paulo Freire

TEORÍA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE

P

N

I

Page 47: 07_2587(1).pdf

html.rincondelvago.com 

Lean el tema Teoría Pedagógica de Paulo Freire y luego escriban un comentario de lo que significa la caricatura anterior

COMENTARIO:

Page 48: 07_2587(1).pdf

Investiguen la biografía de Paulo Freire y luego escriban los diferentes momentos de la vida de Freire. Ordene estos momentos de manera cronológica.

PAULO FREIRE:

Page 49: 07_2587(1).pdf

Aplicaciones de su teoría y su método en la educación popular. Para Freire enseñar el sistema de escritura de una lengua implica el reconocimiento de la relación sílaba-sonido. El hecho de seleccionar a la sílaba como unidad de análisis se ha visto reforzado desde la psicolingüística por considerarse la unidad sonora mínima que un hablante analfabeto puede reconocer. Freire, consideraba que la alfabetización de adultos posibilitaría el paso de una conciencia mágica o ingenua a una conciencia crítica.

Analicen y describan la forma en la que ustedes podrían mejorar y reafirmar su compromiso social y político con la sociedad y educación

DESCRIBA

Page 50: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VII

LA TEORÍA DE AUSUBEL Y VIGOTSKY: EL CONSTRUCTIVISMO

Observen el video El constructivismo

Reflexionen sobre su tarea como docente y elaboren un ensayo describiendo la forma en la que aplica el constructivismo en su labor docente.

Page 51: 07_2587(1).pdf

Observen la siguiente caricatura, realicen un análisis de la misma, busquen ilustraciones sobre el constructivismo y realicen un álbum

ANÁLISIS

ÁLBUM

Page 52: 07_2587(1).pdf

El constructivismo social y su aporte a la Pedagogía. El constructivismo social en educación es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros

Lean el documento “El Constructivismo” y luego completen la información del cuadro descriptivo

EL CONSTRUCTIVISMO

PAPEL DEL DOCENTE

PAPEL DEL ALUMNO

Constructivismo, (2009)

Page 53: 07_2587(1).pdf

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

FUNCIÓN DE LOS MATERIALES

VENTAJAS DE APLICARLO EN EL AULA

DESVENTAJAS DE APLICARLO EN EL AULA

APORTACIONES PRINCIPALES

Page 54: 07_2587(1).pdf

Lea el siguiente texto

1) What is Constructivism? • Constructivism is the approach or idea that holds that the individual is not merely

a product of environment or simply a result of its internal arrangements, but a construction of its own that is being produced every day as a result of the

interaction between these factors . • Knowledge is not a copy of reality, but a construction of human beings.

• This construction we do every day and in almost all contexts of our business, what does it depend? Mainly in two aspects:

1) The initial representation we have of the new information 2) The activity, external or internal, we develop in this regard.

2) Three Different Perspectives with Constructivist Commonalities LEARNING IS A LONELY BUSINESS The individual learns regardless of their social context. You learn by action of the subject on the object of knowledge. LEARN WITH FRIENDS IS BETTER Social interaction produces a facilitation of learning, exchange of information leads to a modification of the individual schemes and producing just learning. NO FRIENDS CAN NOT LEARN: Knowledge is not an individual but a social product

Page 55: 07_2587(1).pdf

Después de leer el texto anterior, conteste correctamente las siguientes interrogantes

1. What is constructivism? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. What determines the construction of our knowledge? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Why no friends says you can not learn? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Why not say that learning is a solitary activity? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 56: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VIII PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN Y KAPRA

Observen el video sobre la Teoría de la complejidad y luego elaboren un análisis crítico

La Teoría de los saberes de Morín El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento solo desde su punto de vista cognitivo. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morín, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles.  

(guatemala, 2010)

Page 57: 07_2587(1).pdf

Realice un cuadro sinóptico sobre los Siete Saberes de Edgar Morín

Los siete Saberes de

Edgar Morín

Observen la presentación “Los Siete Saberes” y luego realicen un PNI (Positivo, Negativo e Interesante) sobre la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morín

P

N

I

Page 58: 07_2587(1).pdf

     Teoría educacional de Capra Paralelo a sus actividades de investigación y enseñanza, desde hace más de 30 años Capra ha estudiado en

profundidad las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna. Capra propone una nueva aproximación científica para describir las interrelaciones e interdependencias de los fenómenos psicológicos, biológicos, físicos, sociales y culturales

Observen el video de Capra, busquen recortes sobre artículos relacionados al medio ambiente y elaboren un álbum, en clase realizar una puesta en común para presentar sus reflexiones y pensamientos, acerca del tema

ÁLBUM

(imágenes) 

Page 59: 07_2587(1).pdf

Realicen un mapa conceptual sobre la influencia de la Teoría de la Complejidad de Morín y Capra.

Page 60: 07_2587(1).pdf

Investiguen sobre la Teoría educacional de Capra y elaboren un ensayo

ENSAYO

Page 61: 07_2587(1).pdf

Teoría del Caos Se entiende por caos una disciplina científica que ofrece un instrumental teórico metodológico que ayuda a comprender la complejidad del mundo, sus procesos creadores e innovadores. De hecho, la Administración exige el conocimiento de las leyes que rigen el caos, puesto que éste mantiene la cohesión del universo, incluidas nuestras vidas.

Analicen y contesten las siguientes preguntas

¿Qué tienen en común las teorías presentadas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué pertenecen al enfoque alternativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se logra el aprendizaje para estas teorías? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál, diría usted, es la diferencia sustancial entre las teorías que respaldan el enfoque tradicional y el enfoque alternativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(comiteomepchile.cl)

Page 62: 07_2587(1).pdf

Observen las diapositivas El profesor y analicen el privilegio que tenemos de poder ser agentes de cambio en nuestra sociedad, tengamos siempre presente que este privilegio es una enorme RESPONSABILIDAD.

Page 63: 07_2587(1).pdf

GLOSARIO

Hegemonía: f. Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro. Superioridad o supremacía de cualquier tipo

Artificio: m. Arte, habilidad o ingenio con que se hace algo

Gestalt: Se ha traducido como "forma" o "configuración" (en realidad la palabra alemana remite a la formación de algo en una horma), y aunque su equivalente exacto en español es "molde", suele usarse sin traducirse (ocasionalmente la palabra alemana es españolizada al ser escrita guestalt)

Teoría: Una teoría es un sistema lógico-deductivo1 constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría Genética: es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra (gen) que en griego significa "descendencia". Sensorial: es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Aprendizaje significativo: se refiere al tipo de aprendizaje en que un aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos

Page 64: 07_2587(1).pdf

Bibliografía

AUSUBEL, David. Psicología Educativa. (1983). Editorial Trillas. México 2da. 2da. Edición. CAPRA, Fritjof El punto crucial. (1985). Barcelona. Edit. Gaia, 517 pág. Condignola, Ernesto, HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA, sexta edición Gutiérrez Zuloaga, Isabel. Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la Educación. Septiembre 2002. Arbor CLXXIII, 681 KONSTANTINOV. y otros Historia de la Pedagogía. (1994). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. (1953). Editorial Porrua, México. S.A. Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía, vigésima 2da. Edición. Losada S.A. Buenos Aires María Gabriela Naselli Lic. en Psicología – Docente. Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina Martín, Ángel. MANUAL PRACTICO DE PSICOTERAPIA, 5ta. Edición Descléo Broouwer MORIN, Edgar. Los Siete Saberes. Necesarios a la Educación del Futuro. (2000). UNESCO- FASES-SIPOSI. Venezuela. Editorial Trillas. Piaget Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar, Madrid 1972 Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 463-484. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999

Page 65: 07_2587(1).pdf

EPIGRAFÍA Asicronos, 2008, aportes del Humanismo y el Renacimiento http://asincronos.blogspot.com/2008/09/aportes-del-humanismo-y-creatividad.html Jimmy Wales, febrero 2001, El Humanismo http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo Jimmy Wales, febrero 2001, El Humanismo http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt Zuloaga, Isabel Gutierrez, Septiembre 2002 http://img52.xooimage.com/files/6/e/a/23.-modelos-pedag...parte-1--22618eb.pdf Marcelo E. Albornoz Julio 2008 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494 Marcelo E. Albornoz julio 2008 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/363703 Fabrizio Fallas Vargas enero – abril 2008 http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/gestalt.pdf Pastrana Aniorte Pastrana, Teoria de la Gestalt 1992 http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/psicolog_teoria_gestalt.pdf Gomel, Andrés, Enseñanza y aprendizaje, marzo 2008 http://www.educ.ar/educar/jean-piaget-mirada-sobre-un-clasico.html Santamria, Sandy, enero 2003 http://www.llibreriapedagogica.com/johann_heinrich_pestalozzi_1746.htm Segovia Pintos, Pedro, agosto 2011 http://www.monografias.com/trabajos11/psiceduc/psiceduc.shtml Guerrero, Armando. Agosto 2009 http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-complejidad/teoria-complejidad.shtml

 

Page 66: 07_2587(1).pdf

GUÍA PARA EL DOCENTE

Módulo Educativo virtual

CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Page 67: 07_2587(1).pdf

PRESENTACIÓN La labor que cada profesor o profesora realiza es compleja y delicada, todo docente debe tomar en cuenta que el fruto de su trabajo, no se puede modificar, cada estudiante llevará en su mente y corazón todo lo que aprendió de su maestro, durante su vida y lo revelará en la participación que tenga en la sociedad. Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso, divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los estudiantes son diferentes y aprenden de forma distinta; requieren de una preparación holística que les permita integrarse a este mundo global. La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este mundo globalizado. En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que realizar cambios, el Curso Electrónico Corrientes Educativas Contemporáneas, es una propuesta que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa. El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a libertad de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida. La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones simbólicas. En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Page 68: 07_2587(1).pdf

Observe el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado que propicie la reflexión.

Realice la lectura del documento control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá ver el texto que se le indica, para la reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, que le permite alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los contenidos propuestos control + clic lo lleva al hipervínculo de lectura, no sin antes investigar para actualizar los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Importante

Al oprimir control + clic, permite regresar desde cualquier página al Índice del módulo. En el título de cada tema, cuando encuentre palabras

subrayadas de color azul, al oprimir control + clic, lo lleva al hipervínculo que le da la oportunidad de ampliar la lectura.

Page 69: 07_2587(1).pdf

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PEM EN ENSEÑANZA MEDIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

V CICLO E12.2/3 CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca. PERFIL

De la naturaleza de la carrera Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo

en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

De la naturaleza del curso Domina las corrientes históricas de la Pedagogía, los procesos históricos

contemporáneos, en su interrelación necesaria con los aspectos económicos, culturales y sociales.

DESCRIPCIÓN DE CURSO E12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas. El curso se inicia con el estudio de la Teoría Experimental de Guillermo Wundt y de la Pedagogía Científica de Herbart. Continúa el desarrollo del curso con las teorías de Ivan Pavlov, hasta llegar a la Teoría de Piaget, Bergan, Bruner, Freire, Ausubel y Vigotzky. Así como la complejidad de Morín.

Page 70: 07_2587(1).pdf

CONTENIDO

UNIDAD I EL HUMANISMO PEDAGÓGICO DE LOS SIGLOS XV-XVI

El Humanismo y el Renacimiento. Sus diferencias fundamentales. El Humanismo y la Pedagogía. Precursores fundamentales: Erasmo, Victorino da Feltre, Juan Luis Vives.

Antonio de Nebrija. Aporte del Humanismo a la Pedagogía.

UNIDAD II EL NATURALISMO Y LA PEDAGOGÍA

Concepción de la naturaleza y el ideal educativo. El naturalismo y la Pedagogía. Precursores fundamentales. Rousseau y su aporte a la Pedagogía.

UNIDAD III INICIO DE LA PEDAGOGÍA CIENTIFÍCA Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. SUS PASOS FORMALES Y LA EXPERIMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Herbart y los pasos fundamentales. Guillermo Wundt y la Psicología Experimental. Incidencia de esta corriente en la educación y en la escuela.

UNIDAD IV TEORÍA DE LA GESTALT Características, naturaleza, su aplicación en la escuela primaria. Principios de la Teoría de la Gertalt y su aplicación en la Pedagogía. Representantes importantes: Kohler-Koffke, Wertheimer. Influencia de esta corriente en la Pedagogía inicial.

UNIDAD V TEORÌA PEDAGOGICA DE JEAN PIAGET Naturaleza y características. Estudios del desarrollo intelectual: su relación con la Pedagogía. Aplicación de la Teoría de Piaget.

Page 71: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VI TEORIA PEDAGOGICA DE PAULO FREIRE Naturaleza y características de su teoría. Naturaleza y características de su método. Aplicaciones de su teoría y su método en la educación popular.

UNIDAD VII LA TEORÍA DE AUSUBEL Y VIGOTSKY: EL CONSTRUCTIVISMO Naturaleza y características. El constructivismo y su relación con la Pedagogía. El constructivismo social y su aporte a la Pedagogía.

UNIDAD VIII PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN Y KAPRA La Teoría de los saberes de Morin. Teoría educacional de Kapra. Influencia de estas corrientes en la Pedagogía Contemporánea. Teoría del Caos.

Page 72: 07_2587(1).pdf

PERFIL DE EGRESO Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa El estudiante: Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas como

medios de comprensión y comunicación, en diferentes contextos y situaciones.

Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector público y privado.

Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su problemática y de las características específicas que identifican su nacionalidad.

Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto oficiales como privados.

Aplica la teoría psicopedagógica en le proceso de enseñanza-aprendizaje. Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que

favorezcan los procesos y productos en todos los niveles y sectores educativos.

Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades y problemas de la educación nacional.

Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor aprovechamiento de los recursos.

Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo administrativo en el campo de la educación.

Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas de planificación, organización, integración, comunicación, supervisión, control y evaluación.

Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y laboral, así como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.

Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos

Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política educativa del país y de instituciones diversas.

Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas.

Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la resolución de problemas utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.

Page 73: 07_2587(1).pdf

Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto de los sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.

Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, definiciones, teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en función de la solución de los problemas en forma crítico reflexivo.

Page 74: 07_2587(1).pdf

Corrientes Educativas Contemporáneas COMPETENCIAS

UNIDAD I Observa el video “Humanismo y renacimiento”, toma nota de las ideas principales y luego realiza un cuadro comparativo entre el Humanismo y el Renacimiento y en clase hacer una puesta en común Lee el documento Precursores fundamentales del Humanismo y el Renacimiento del anexo, realiza un análisis crítico sobre las diferentes filosofías Investiga que personajes guatemaltecos han hecho aportes a la educación en nuestro país, elabora un ensayo y lo presenta al catedrático Entrevista a dos de sus catedráticos (no el de curso) sobre lo que saben de Los aportes del Humanismo a la Pedagogía con los conocimientos recolectados incluyendo lo que el catedrático impartió en clase, redacta sus propias ideas; y con ilustraciones elabora una historia.

Page 75: 07_2587(1).pdf

UNIDAD II Lee el tema El Naturalismo y la Pedagogía y luego escribe un análisis sobre la importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo intelectual del niño según esta corriente pedagógica, escribe su opinión al respecto

Completa el cuadro con las ideas principales de los precursores del Naturalismo y la Pedagogía

Une tres fólderes tamaño carta, le la forma un acordeón para archivos, pegando y uniendo los fólderes para tratar de que queden espacios separados para tres bloques distintos. Recorta a la mitad, hojas tamaño carta, las cuales deben ir en cada bloque (uno para cada sub tema de la unidad) llenas con los conceptos y definiciones de cada sub tema y los ilústra.

Lee el tema Aportes de Rousseau a la Pedagogía y realice un PNI sobre el tema

UNIDAD III

Observa la presentación “El botiquín” y luego escribe que relación tienen los sentimientos (psicología) con la pedagogía. Que elementos de la presentación se refieren a la psicología y cuales a la pedagogía  Lee el Tema Pasos fundamentales de Herbart y realice un cuadro sinóptico. Observa la presentación sobre la psicología Experimental de Wundt y luego realiza un organizador gráfico, con la información que se muestra. Realiza un ensayo sobre la incidencia que tiene la Pedagogía Científica y la Psicología Experimental en la educación y en la escuela

Page 76: 07_2587(1).pdf

UNIDAD IV Observa el video “La Teoría de la Gestalt” luego realiza una memoria (juego) con ilustraciones de este tema, en clase comparte el juego con sus compañeros (ellos deben ir describiendo la figura que ven en la tarjeta) y luego elaborar un árbol de los valores que se pueden desarrollar con este juego. Lee el documento “Características de la Teoría de la Gestalt de su anexo” y con la información realiza un organizador grafico tipo araña. Elabora un ensayo sobre la teoría de la Gestalt Después de escuchar la explicación sobre los principios de la teoría de la Gestalt por parte del docente, elabora un texto paralelo que debe incluir resumen de la explicación de la clase, sus ideas o aportes personales, ilustraciones; aplique los principios de la Gestalt con un grupo de alumnos y escriba sus conclusiones en el texto. En clase analizar los aportes de Kohler, Koffke y Wertheimer, luego utilizando diferentes materiales como cartulinas de color o papel bond en pliegos realizar un mapa conceptual con las principales ideas de cada uno hacer una puesta en común. UNIDAD V Observa el video “Teoría Pedagógica de Piaget” y elabora organizador gráfico de las ideas principales de su teoría Elabora un ensayo sobre la aplicación de la teoría de Piaget. UNIDAD VI Responde las preguntas y en clase realice una puesta en común.

Observa el video de Paulo Freire y elabora un PNI sobre la de la Teoría Pedagógica de Paulo Freire Lee el tema Teoría Pedagógica de Paulo Freire y luego escriba un comentario de lo que significa la caricatura Investiga la biografía de Paulo Freire y luego escribe los diferentes momentos de la vida de Freire en los peldaños de la escalera. Ordena estos momentos de manera cronológica. Analiza y describe la forma en la que usted podría mejorar y reafirmar su compromiso social y político con la sociedad y educación

Page 77: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VII

LA TEORÍA DE AUSUBEL Y VIGOTSKY: EL CONSTRUCTIVISMO

Observa el video El constructivismo

Reflexiona sobre su tarea como docente y elabora un ensayo describiendo la forma en la que aplica el constructivismo en su labor docente Observa la siguiente caricatura, realice un análisis de la misma, busque ilustraciones sobre el constructivismo y realice un álbum Lee el documento “El Constructivismo” y luego completa la información del cuadro descriptivo UNIDAD VIII

PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN Y KAPRA

Observa el video sobre la Teoría de la complejidad y luego elabora un análisis crítico .  Realiza un cuadro sinóptico sobre los Siete Saberes de Edgar Morín Observa la presentación “Los Siete Saberes” y luego realiza un PNI (Positivo, Negativo e Interesante) sobre la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morín      Observa el video de Capra, busca recortes sobre artículos relacionados al medio ambiente y elabore un álbum, en clase realizar una puesta en común para presentar sus reflexiones y pensamientos, acerca del tema

Page 78: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo

1. El Humanismo y el

Renacimiento 1.1 Sus diferencias

fundamentales 1.2 El Humanismo y la

Pedagogía 1.3 Precursores

fundamentales Erasmo Victoriano de

Feltre Juan Luis

-Describe con claridad los elementos característicos del Renacimiento y el Humanismo -Determina las diferencias y similitudes de los diferentes precursores sobre el

Elaboración de un cuadro comparativo con base al Video del Renacimiento, que observe Análisis critico Elaboración de un ensayo Entrevista

Escala de rango Puesta en común

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 79: 07_2587(1).pdf

expresa con propiedad. 3. Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

Vives Antonio de

Nebrija

Aporte del Humanismo a la Pedagogía

Humanismo y Renacimiento

Page 80: 07_2587(1).pdf
Page 81: 07_2587(1).pdf

UNIDAD I TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Observa el video “Humanismo y renacimiento”, toma nota de las ideas

principales y luego realiza un cuadro comparativo entre el Humanismo y el Renacimiento, en clase hace una puesta en común

Lea el documento Precursores fundamentales del Humanismo y el Renacimiento del anexo, realice un análisis crítico sobre las diferentes filosofías

Investigue que personajes guatemaltecos han hecho aportes a la educación en nuestro país, elabore un ensayo y preséntelo al catedrático

Aporte del Humanismo a la Pedagogía

Entreviste a dos de sus catedráticos (no el de curso) sobre lo que saben de Los aportes del Humanismo a la Pedagogía con los conocimientos recolectados incluyendo lo que el catedrático impartió en clase, redacte sus propias ideas; y con ilustraciones elabore una historia. Guíese con el ejemplo

Page 82: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad. 3. Identifica los

2. El Naturalismo y la Pedagogía 2.1 Concepción de la

naturaleza y el ideal educativo

2.2 El naturalismo y la Pedagogía

2.3 Precursores fundamentales

2.4 Rousseau y su aporte a la Pedagogía

Demuestra respeto por la opinión de sus compañeros. Demuestra dominio de la corriente naturalista y su vinculación con la pedagogía. Identifica los aportes de los principales

Análisis Cuadro de ideas Elaboración de un acordeón con definiciones e ilustraciones

Escala de Rango -análisis escrito del PNI

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 83: 07_2587(1).pdf

componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

precursores del Naturalismo Pedagógico.

Elaboración de un PNI

-Prueba parcial

Page 84: 07_2587(1).pdf
Page 85: 07_2587(1).pdf

UNIDAD II

TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Lea el tema El Naturalismo y la Pedagogía y luego escriba un análisis sobre la importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo intelectual del niño según esta corriente pedagógica, escriba su opinión al respecto

Complete el siguiente cuadro con las ideas principales de los precursores del Naturalismo y la Pedagogía

Una tres fólderes tamaño carta, dele la forma de un acordeón para archivos, pegando y uniendo los fólderes para tratar de que queden espacios separados para tres bloques distintos. Recorte a la mitad, hojas tamaño carta, las cuales deben ir en cada bloque (uno para cada sub tema de la unidad) llenas con los conceptos y definiciones de cada sub tema e ilústrelos.

Lea el tema Aportes de Rousseau a la Pedagogía y realice un PNI sobre el tema

http://farm1.static.flickr.com/110/258887523_2f677d19e0.jpg

Page 86: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A

DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad. 3. Identifica los componentes filosóficos,

3. Inicio de la

Pedagogía Científica y la Psicología Experimental. Sus pasos formales y la Experimentación Psicológica

3.1 Herbart y los pasos fundamentales

3.2 Guillermo Wundt y la Psicología

Demuestra responsabilidad en la elaboración de sus tareas académicas Vincula los elementos de la psicología experimental con los de la pedagogía científica para el desarrollo del

Descripción de elementos de la psicología y la pedagogía Cuadro sinóptico Ensayo

-Escala de rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 87: 07_2587(1).pdf

históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

Experimental 3.3 Incidencia de

esta corriente en la educación y en la escuela

proceso de aprendizaje. Describe los pasos fundamentales de la Pedagogía científica de Herbart y los de la Psicología Experimental de Guillermo Wundt

Elaboración de un mapa cognitivo tipo sol

Page 88: 07_2587(1).pdf

UNIDAD III TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Observe la presentación “El botiquín” y luego escriba que relación tienen los sentimientos (psicología) con la pedagogía. Que elementos de la presentación se refieren a la psicología y cuales a la pedagogía 

Lea el Tema Pasos fundamentales de Herbart y realice un cuadro sinóptico.

Observe la presentación sobre la psicología Experimental de Wundt y luego realice un organizador gráfico, con la información que se muestra.

Realice un ensayo sobre la incidencia que tiene la Pedagogía Científica y la Psicología Experimental en la educación y en la escuela

         

Page 89: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A

DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad. 3. Identifica los componentes filosóficos,

4. Teoría de la Gestalt 4.1 Características,

naturaleza, su aplicación en la escuela primaria

4.2 Principios de la Teoría de la Gestalt y su aplicación en la Pedagogía

. Demuestra actitudes de respeto hacia los demás Explica las características y principios de la Gestalt y la importancia de su aplicación en la escuela primaria.

Elaboración de una memoria Organizador grafico tipo araña Elaboración de un ensayo Mapa conceptual

-Escala de rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 90: 07_2587(1).pdf

históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

4.3 Representantes importantes: Kohler, Koffke, Wertheimer.

4.4 La influencia de esta corriente en la Pedagogía inicial

Relata el aporte de cada uno de los representantes de la teoría de la Gestalt y su influencia en la pedagogía inicial.

-Prueba objetiva

Page 91: 07_2587(1).pdf

UNIDAD IV TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Observe el video “La Teoría de la Gestalt” luego realice una memoria (juego) con ilustraciones de este tema, en clase comparta el juego con sus compañeros (ellos deben ir describiendo la figura que ven en la tarjeta) y luego elabore un árbol de los valores que se pueden desarrollar con este juego. El siguiente ejemplo le sirve de guía.

Lea el documento “Características de la Teoría de la Gestalt de su anexo” y con la información realice un organizador grafico tipo araña.

Elabore un ensayo sobre la teoría de la Gestalt

Después de escuchar la explicación sobre los principios de la teoría de la Gestalt por parte del docente, elabore un texto paralelo que debe incluir resumen de la explicación de la clase, sus ideas o aportes personales, ilustraciones; aplique los principios de la Gestalt con un grupo de alumnos y escriba sus conclusiones en el texto.

En clase analizar los aportes de Kohler, Koffke y Wertheimer, luego utilizando diferentes materiales como cartulinas de color o papel bond en pliegos realizar un mapa conceptual con las principales ideas de cada uno hacer una puesta en común.

Page 92: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad. 3. Identifica los

5. Teoría Pedagógica de Jean Piaget 5.1 Naturaleza y

características 5.2 Estudios del

desarrollo intelectual: su relación con la Pedagogía

5.3 Aplicación de la Teoría de

Bosqueja de manera real las características de la Teoría de Piaget asociándolas con el desarrollo intelectual del ser humano a través de las diferentes etapas de su crecimiento.

Elaboración de un organizador gráfico Ensayo

- Escala de Rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 93: 07_2587(1).pdf

componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

Piaget

Page 94: 07_2587(1).pdf

UNIDAD V TIEMPO ESTIMADO UNA SESIÓN

UNIDAD V Observe el video “Teoría Pedagógica de Piaget” y elabore organizador gráfico de las ideas principales de su teoría

Elabora un ensayo sobre la aplicación de la teoría de Piaget. .

Page 95: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A

DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo

6. Teoría Pedagógica de Paulo Freire 6.1 Naturaleza y

características de su teoría

6.2 Naturaleza y características de su método

6.3 Aplicaciones de su teoría y su método en la educación popular

Identifica de manera eficaz la propuesta pedagógica de Paulo Freire

Cuestionario Elaboración de un PNI Comentario Investigación Ensayo sobre propuesta

-Cuestionario - Escala de rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 96: 07_2587(1).pdf

expresa con propiedad. 3. Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

Page 97: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VI TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Responda las siguientes preguntas y en clase realice una puesta en común.

¿Qué significa la frase “Asumir el miedo es no esconderlo, solamente así podremos vencerlo”? ¿Por qué se dice que el maestro es un artista? ¿Qué es la Educación Bancaria? ¿Cuál es la mejor forma que existe para enseñar los valores morales? Investigue: ¿Cuál es el punto de partida de la Educación para Paulo Freire?

Observe el video de Paulo Freire y elabore un PNI sobre la de la Teoría Pedagógica de Paulo Freire

Lea el tema Teoría Pedagógica de Paulo Freire y luego escriba un comentario de lo que significa la caricatura anterior Investigue la biografía de Paulo Freire y luego escriba los diferentes momentos de la vida de Freire en los peldaños de la escalera. Ordene estos momentos de manera cronológica.

Analice y describa la forma en la que usted podría mejorar y reafirmar su compromiso social y político con la sociedad y educación

Page 98: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A

DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad. 3. Identifica los componentes filosóficos,

7. La Teoría de Ausubel y Vigotsky: El Constructivismo 7.1 Naturaleza y

características 7.2 El

constructivismo y su relación con la Pedagogía

7.3 El constructivismo

Extrae los sucesos significativos en la educación que dieron paso al constructivismo. Explica la importancia del

Video el constructivismo Ensayo Álbum Análisis crítico Cuadro descriptivo

Elaboración de línea de tiempo - Escala de rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 99: 07_2587(1).pdf

históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

social y su aporte a la Pedagogía

constructivismo social para que el alumno genere su propio conocimiento

-Prueba parcial

Page 100: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VII TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

LA TEORÍA DE AUSUBEL Y VIGOTSKY: EL CONSTRUCTIVISMO

Observe el video El constructivismo

Reflexione sobre su tarea como docente y elabora un ensayo describiendo la forma en la que aplica el constructivismo en su labor docente.

Observe la siguiente caricatura, realice un análisis de la misma, busque ilustraciones sobre el constructivismo y realice un álbum

Lea el documento “El Constructivismo” y luego complete la

información del cuadro descriptivo

Page 101: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A

DESARROLLAR

CONTENIDO

EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina el vocabulario científico-técnico de su especialidad y lo expresa con propiedad. 3. Identifica los componentes filosóficos,

8. Pedagogía de la Complejidad de Morín y Capra 8.1 La Teoría de los

saberes de Morín

8.2 Teoría educacional de Capra

8.3 Influencia de estas corrientes

Compara elementos cruciales para la educación, con base en la teoría de Morín y Capra Identifica las características de la Teoría de Morín y Capra que influyen en la Pedagogía Contemporánea

Video Análisis crítico Presentación Los Siete saberes Análisis Cuadro Sinóptico Video Elaboración de álbum Cuestionario

- Escala de rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 102: 07_2587(1).pdf

históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

en la Pedagogía Contemporánea

8.4 Teoría del Caos

Portafolio

Portafolio

Page 103: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VIII TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN Y KAPRA

Observe el video sobre la Teoría de la complejidad y luego elabore un análisis crítico

.  Realice un cuadro sinóptico sobre los Siete Saberes de Edgar Morín

Observe la presentación “Los Siete Saberes” y luego realiza un PNI (Positivo, Negativo e Interesante) sobre la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morín

    

Observe el video de Capra, busca recortes sobre artículos relacionados al medio ambiente y hacer un álbum, en clase realizar una puesta en común para presentar sus reflexiones y pensamientos, acerca del tema

Realice un mapa conceptual sobre la influencia de la Teoría de la Complejidad de Morín y Capra.

Investigue sobre la Teoría educacional de Capra y realice un ensayo

Page 104: 07_2587(1).pdf

Analice y conteste las siguientes preguntas

¿Qué tienen en común las teorías presentadas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué pertenecen al enfoque alternativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se logra el aprendizaje para estas teorías? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuál, diría usted, es la diferencia sustancial entre las teorías que respaldan el enfoque tradicional y el enfoque alternativo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observe las diapositivas El profesor y analice el privilegio que tenemos de poder ser agentes de cambio en nuestra sociedad, tengamos siempre presente que este privilegio es una enorme RESPONSABILIDAD.

Evaluación final de todo el curso la cual se realizará por medio de un portafolio que contendrá todos los trabajos realizados durante el semestre, un análisis de cada tema.

Page 105: 07_2587(1).pdf

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CATEDRÁTICO (A)

ESCALA DE RANGO PARA ENSAYO Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD PERFIL

Aspectos a evaluar: 1. Desarrollo del tema 2. Redacción 3. Puntualidad Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3=Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Desarrollo del tema Redacción Puntualidad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Page 106: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS LIC.

ESCALA DE RANGO ORGANIZADORES GRÁFICOS

ACTIVIDAD:________________________________________________________ PERFIL:___________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Presenta jerarquía de lo general a lo especifico. 2= Identificó las ideas principales del tema 3= Creatividad Clave de la escala: 1= Necesita mejorar 2= Regular 3=Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante

Presenta jerarquía de lo general a lo especifico

Identificó las ideas principales del tema Creatividad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 107: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS LIC.

ESCALA DE RANGO TEXTO PARALELO

ACTIVIDAD:________________________________________________________ PERFIL:___________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Limpieza del trabajo 2= Realización de todos los ejercicios propuestos 3= Creatividad Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3= Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Limpieza

del trabajo

Realización de todos lo

ejercicios Creatividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 108: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS LIC.

ESCALA DE RANGO ANÁLISIS Y COMENTARIOS

ACTIVIDAD:________________________________________________________ PERFIL:___________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Redacción 2= Propone estrategias de mejoramiento 3=Expresa sus ideas de forma lógica y coherente Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3= Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Redacción

Propone estrategias de mejoramiento

Expresa sus ideas de forma

lógica y coherente

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 109: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

ESCALA DE RANGO JUEGO DE MEMORIA Y ELABORACIÓN DE ACORDEÓN

ACTIVIDAD:________________________________________________________ PERFIL:___________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Sigue instrucciones 2= Realizó todas las actividades 3= Entregó el proyecto en la fecha indicada Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3= Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Sigue

instrucciones

Realizó todas las

actividades

Entregó el proyecto en la fecha indicada

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 110: 07_2587(1).pdf

Módulo Educativo Virtual INFORMÁTICA

Page 111: 07_2587(1).pdf

PRESENTACIÓN La labor que cada profesor o profesora realiza es compleja y delicada, todo docente debe tomar en cuenta que el fruto de su trabajo, no se puede modificar, cada estudiante llevará en su mente y corazón todo lo que aprendió de su maestro, durante su vida y lo revelará en la participación que tenga en la sociedad. Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso, divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los estudiantes son diferentes y aprenden de forma distinta; requieren de una preparación holística que les permita integrarse a este mundo global. La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este mundo globalizado. En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que realizar cambios, el Curso Electrónico Informática, es una propuesta que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa. El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a libertad de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida. La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones simbólicas. En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Page 112: 07_2587(1).pdf

Observe el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular. Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado que propicie la reflexión.

Realice la lectura del documento control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá ver el texto que se le indica, para la reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, que le permite alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los contenidos propuestos control + clic lo lleva al hipervínculo de lectura, no sin antes investigar para actualizar los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Importante

Al oprimir control + clic, permite regresar desde cualquier página al Índice del módulo. En el título de cada tema, cuando encuentre palabras

subrayadas de color azul, al oprimir control + clic, lo lleva al hipervínculo que le da la oportunidad de ampliar la lectura.

Page 113: 07_2587(1).pdf

MODULO EDUCATIVO VIRTUAL CURSO E 120.4 INFORMÁTICA

1. ¿Sabes como nació la computadora?

Descúbrelo…….. 1.1 Calculadora, computadora y futuro 5 1.2 Qué es la microcomputadora 10 1.3 ¿Cómo funciona una microcomputadora? 11 1.4 Glosario 12 2. Es importante el uso de la tecnología en la educación,

descubre las formas en las que como educadores podemos utilizarla

2.1 La educación en el contexto sociocultural y tecnológico del nuevo milenio 13

2.2 Aplicación de la informática en ambientes de aprendizaje 15

3. Planificación de la integración de la informática de la educación

3.1 Planificación de proyectos para la investigación de la informática a la educación 16

3.2 Utilidad de la informática en la administración educativa 19 3.3 Planificación de mecanismos de evaluación, control y toma de

decisiones

4. Ahora que ya conoces un poco de historia !a practicar¡ 4.1 Manejo de computadoras: componentes de una computadora 19 4.2 Sistema operativo Windows 200 y XP 20 4.3 Procesador de textos Word 24 4.4 Hoja electrónica Excel 27 4.5 Diseñador gráfico Power Point 28 4.6 Manejo de Access 29 4.7 Manejo de Project 30 4.8 Correo electrónico: correo personal 32 4.8.1 ¿Qué es Internet? 38 4.8.2 Hipermedios y multimedios 40 4.8.3 Aprovechamiento en la educación 41 4.8.4 Sistemas multimedios (Microsoft, Office/Windows) 42 4.8.5 Tecnología multimedios (equipos, memoria principal y velocidad de

procesamientos. Memoria secundaria: el sonido (puertos, estereo, micrófono midi). Digitación de imágenes. Software necesario y súper ling. ……………………………………………………………………………43

Page 114: 07_2587(1).pdf

MODULO DE CURSO: E 120.4 INFORMÁTICA

INFORMÁTICA

Observe la presentación sobre los valores y luego elabore un análisis describiendo que valores cree usted que han sobresalido en los personajes que han dejado un beneficio para la humanidad

ANÁLISIS

Elabore una línea del tiempo sobre el origen de la computadora hasta nuestros días y prepare un comercial sobre la importancia de la computación en nuestra sociedad

Línea de tiempo ……….

Page 115: 07_2587(1).pdf

Observe el video Pioneros de la Computadora, tome nota de las ideas principales y llene el siguiente cuadro

PIONEROS DE LA COMPUTADORA

APORTES

Page 116: 07_2587(1).pdf

Investigue la biografía de los siguientes personajes y escríbala en cada hoja de inventario. En clase puesta en común

Blaise Pascal

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

  

Page 117: 07_2587(1).pdf

Gottfried Leibniz

Joseph Marie Jacquard

 __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________ ___________________________________ 

 __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________ _ __________________________________ 

Page 118: 07_2587(1).pdf

Charles Barbbage

George Boole

 __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________ 

 __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________  __________________________________ 

Page 119: 07_2587(1).pdf

Observe el video “la historia de la informática” y escriba un análisis crítico no menor de 15 líneas

ANÁLISIS

Que es la microcomputadora Una microcomputadora es la inclusión tecnológica del microprocesador, como parte fundamental del funcionamiento y operación de las computadoras. No obstante la microcomputadora guarda las mismas características que toda computadora en nuestros días, como es la capacidad de procesar datos e información para un fin determinado

 

1monografias.com

Page 120: 07_2587(1).pdf

Escriba en cada cuadro los pasos que describen como funciona la microcomputadora

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Page 121: 07_2587(1).pdf

GLOSARIO

Chipis: pieza pequeña de silicio sobre la cual se fabrica un circuito electrónico integrado

Microcomputadora: es una computadora que tiene un microprocesador (unidad central de procesamiento).

Generalmente, el microprocesador tiene los circuitos de almacenamiento (o memoria caché) y entrada/salida en el mismo circuito integrado (o chip). El primer microprocesador comercial fue el Intel 4004, que salió el 15 de noviembre de 1971.

Pionero: persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana

Transistor: es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor

Page 122: 07_2587(1).pdf

UNIDAD II

Responda las siguientes cuestiones sobre el uso de computadoras según su conocimiento y en clase realice una puesta en común.

¿Cuál es su opinión sobre el uso de computadoras en la educación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Escriba los posibles usos que le daría usted a esta herramienta en el ámbito educativo ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Investigue si en su comunidad se ha introducido la tecnología computacional en algún centro educativo, de qué manera se ha hecho y cuál es la aplicación o uso de laboratorio de informática de dicha institución. ¿Cuál es la actitud de los docentes y de los alumnos en relación con esa herramienta tecnológica? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 123: 07_2587(1).pdf

EMPLEO DEL COMPUTADOR EN LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y TECNOLÓGICO DEL NUEVO MILENIO La computadora, en este ambiente, fue buscada como un recurso de apoyo a la gestión de la enseñanza, sobre todo para fortalecer el proceso de la enseñanza dirigida y controlada por el docente. También se buscó el dominio de los contenidos del currículo más que la racionalidad y necesidades del aprendizaje. Se prefería el control ejercido a través de sistemas de evaluación objetivos y medibles respecto de los estudiantes, y el máximo rendimiento de los recursos disponibles

Busque en el periódico o revistas, recortes sobre el uso de la informática, elabore un álbum y escriba los usos que se le pueden dar a la computadora en la educación.

ÁLBUM

f8.mb‐ntent.com/.../574774_UGOIDCMDICFDREA.gif

Page 124: 07_2587(1).pdf

Elabore un cuadro sinóptico sobre “La informática en los ambientes de aprendizaje”

La informatica en los ambientes de aprendizaje

Usos de la computadora en la Educación

Page 125: 07_2587(1).pdf

Investigue que proyectos existen en Guatemala para la integración de la informática a la educación y elabore un ensayo

ENSAYO

Page 126: 07_2587(1).pdf

Observe la caricatura anterior y escriba un análisis sobre la importancia que tenemos como docentes de manejar la computadora en una forma eficaz y eficiente, en clase realizar una puesta en común.

ANÁLISIS

Page 127: 07_2587(1).pdf

GLOSARIO

Aprendizaje significativo: Se debe al psicólogo cognitivo David Paul Ausubel (1968) el concepto de aprendizaje significativo; según este postulado, para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información.

Aprendizaje que permite establecer relaciones entre lo que ya se sabe y lo que se va a aprender.

Currículo: se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar? Recurso: Medios que utilizamos para realizar un objetivo, ya sean estrategias, estados internos, experiencias Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas

Page 128: 07_2587(1).pdf

Utilidad de la informática en la Administración educativa

La informática es una herramienta que permita administrar, crear, almacenar, recuperar y seleccionar información, educativa en los campos de la administración, dirección, currículos, didáctica, y hasta a la atención del personal

UNIDAD III

UNIDAD IV

PARTE PRÁCTICA

Manejo de computadoras: componentes de una computara Observe el video “Componentes de una Computadora” y luego defina cada una de las unidades que se muestran a continuación

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

(mantenimientocbtis226). 

Page 129: 07_2587(1).pdf

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

Sistema Operativo Windows

(bp.blogspot.com) 

Page 130: 07_2587(1).pdf

Observe el video “Sistema Operativo Windows”, anote las ideas principales y luego realice un ensayo, con la información que observó, la impartida por su catedrático y sus aportes personales

 

      ENSAYO

Windows 2000 es un sistema operativo de Microsoft que se puso en circulación el 17 de febrero de 2000 con un cambio de nomenclatura para su sistema NT. Así, Windows NT 5.0 pasó a llamarse Windows 2000.

zonawindows.com.ar

Page 131: 07_2587(1).pdf

Realice un organizador grafico sobre las tareas que se pueden realizar con Windows 200 y Windows XP

Sistema Operativo Tareas

WINDOWS 200

WINDOWS XP

Page 132: 07_2587(1).pdf

Elabore cuadro comparativo entre el sistema Windows 2000 y Windows XP

Tema

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

Windows 2000

Windows XP

Page 133: 07_2587(1).pdf

Procesador de textos Word Es un procesador de palabras (llamado también procesador de texto) considerado como una herramienta poderosísima en su género. Las múltiples aplicaciones de Word van desde la creación de textos sencillos, faxímiles, enviar un E-mail sin necesidad de salir de Word, crear paginas HTML, combinar correspondencia u otro.

Observe el video “Procesador de Texto Word” y luego realice las actividades que se le presentaran a continuación.

Elabore un texto en Word sobre la importancia de los valores de la cultura de paz en Guatemala y como aplicarlos a la educación, trabaje: titulo en negrita, subtítulos subrayados, con letra capital, fuente tamaño 12, en Arial, insertar imágenes y márgenes.

configurarequipos.com

Page 134: 07_2587(1).pdf

Realice un comic, puede poner las fotos de sus alumnos o compañeros de clase y hacer diálogos, al terminar colocarle un titulo al cómic.

Te lo tienes bien merecido Batman

Te noto mas delgado Hulk jajaja

Cuanta violencia je je

Con lo pacíficos que somos nosotros…

Page 135: 07_2587(1).pdf

Ahora le corresponde a usted…. Copie fotos de sus compañeros, alumnos o de Internet y cree los diálogos. Recuerde en barra de dibujo, autoformas, llamadas…

Page 136: 07_2587(1).pdf

4 Hoja electrónica Excel Es una hoja de cálculo de gran capacidad y facilidad de uso. Los archivos de Excel se llaman Libros de Trabajo, en ellos se pueden guardar varias hojas, incluyendo hojas de cálculo, hojas de gráficos, módulos de Visual Basic. u otros. Excel contiene características nuevas que permiten simplificar el trabajo y ahorrar tiempo.

Observe el video Curso básico Excel, y luego elabore las siguientes actividades

Realice un listado de 10 alumnos cada uno con apellidos y nombres Ingrese un listado en cada hoja de un libro Excel Las hojas se llamarán en su orden de la siguiente manera: Primero básico

A, Primero básico B, Segundo básico y Tercero básico Marque de diferente color cada hoja de Excel a la cual nombró Ingrese nota de 4 bimestres a cada alumno Identifique cada columna según el bimestre que corresponda Resalte con un color diferente las notas menores de 60 pts. Centre el texto que se encuentra en cada celda trabajada Utilizando la formula que corresponda obtenga el promedio de cada alumno Ordene alfabéticamente los nombres de los alumnos. (Orden ascendente) Realice una grafica de los promedios Cambiar el tema de la gráfica, tipo de letra, centrarla, tamaño de letra Inserte una imagen a su hoja Excel Unifique los datos de las secciones de Primero Básico y elimine la hoja que

le sobra Ya unificados cambie el nombre de su hoja por Primero Básico A y B Reordene alfabéticamente los nombres Utilizando la barra de menús acceda a la celda AB200, a continuación a la

C3, B99 y P87 Utilizando las barras de desplazamiento disponibles accede a la celda K80,

a continuación a la B45 y T120

cali3apieromejiavega.blogspot.com

Page 137: 07_2587(1).pdf

Multiplique el contenido de la celda A1 por el de B1 y escriba el resultado en la celda D1

Modifique el valor de la celda A1 por 2 Observe el resultado de la celda D1 Escriba el texto: Esto es una hoja de trabajo en la celda A3 Escriba el numero 458962547896523648 en la celda A5 ¿Qué pasa? Cierre el libro y guarde los cambios con el nombre Promedios de alumnos y

su nombre, ejemplo: Promedio de alumnos María. Debe guardarlos en mis documentos y después en una carpeta que lleve su nombre.

Diseñador gráfico PowerPoint

PowerPoint es la herramienta que nos ofrece Microsoft Office para crear presentaciones.

Después de leer el tema Diseñador gráfico de PowerPoint de su anexo enumere los diferentes usos que le podemos dar a esta herramienta en Educación

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CON POWERPOINT

Page 138: 07_2587(1).pdf

Elabore diapositivas sobre la ética profesional, inserte su nombre, número de carné, imágenes, animaciones, sonidos y guarde como presentación

MICROSOFT ACCESS Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica simple. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas

MICROSOFT OFFICE PROTECT Manejo de Project

Esta herramienta es poco conocida en comparación a otras como Word, Excel, PowerPoint, etc., esto se debe a que su uso esta orientado a las personas encargadas de realizar un proyecto. Todos realizamos proyectos en nuestra vida, pintar la casa, arreglar el jardín, son ejemplos de proyectos, pero en esencia un proyecto es un conjunto de tareas que cumplen un objetivo común y que tiene principio y fin.

Page 139: 07_2587(1).pdf

Observe la presentación “manejo de Project” y responda las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las versiones de Microsoft Project?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En qué consiste cada una de ellas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Para que está orientado el uso de Project? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Realice un POA (Plan Operativo Anual), utilizando Project

Page 140: 07_2587(1).pdf

En el siguiente cuadro realice una descripción de cada menú de Manejo de Project

MENÚ DESCRIPCIÓN

Archivo

Edición

Ver

Insertar

Formato

Herramientas

Proyectos

Colaborar

Page 141: 07_2587(1).pdf

Correo electrónico: correo personal El sistema de correo electrónico permite enviar y recibir mensajes de y a cualquier usuario de INTERNET en el mundo, o bien a los usuarios de una red particular que cuente con este servicio.

Busque en el periódico artículos relacionados a las redes sociales y escriba un comentario crítico sobre la influencia de estas en la sociedad actual. En clase hacer una puesta en común.

COMENTARIO

Page 142: 07_2587(1).pdf

Observe el video “correo electrónico personal” y cree una cuenta de correo electrónico

En el siguiente cuadro escriba las ventajas y desventajas que tiene el correo electrónico personal

CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Page 143: 07_2587(1).pdf

La tecnología bien utilizada constituye una excelente herramienta en cualquier campo de la vida diaria, no obstante los anti valores pueden aparecer paralelo a estas herramientas. En relación con INTERNET, exponga con argumentos bien justificados que aspectos favorecen su empleo en el ámbito educativo y que aspectos podrían afectar los valores propios de la idiosincrasia de nuestro pueblo.

Page 144: 07_2587(1).pdf

Navegar en Internet

(MURAL+INTERNET. 2006) 

Page 145: 07_2587(1).pdf

VOCABULARY There writes the definition of the following terms 1. Computer science: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. IT network: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Midis: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Computers: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Principal memory: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 146: 07_2587(1).pdf

Observe el video “Como navegar en internet” y elabore un ensayo con este tema. Puede ampliar su información con una fuente bibliográfica o epigráfica

ENSAYO

Page 147: 07_2587(1).pdf

¿Qué es Internet? Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Si su establecimiento educativo contará con una red de computadoras y una cuenta en Internet, indique y justifique el uso de los siguientes recursos: conversiones electrónicas, correo electrónico, www.

(blogspot 2007)

Page 148: 07_2587(1).pdf

Reflexione sobre los videojuegos en general, indistintamente de que se clasifiquen como educativos o no, argumente a favor o en contra del uso e ellos por parte de nuestros niños y adolescentes. Presente los aspectos positivos y negativos según su propio punto de vista.

ESCRIBA

Page 149: 07_2587(1).pdf

TECNOLOGÍA Y MULTIMEDIOS Equipos Es un sistema de computo que combina medios de texto, gráficos, animación, música, voz y video; puede incluir bocinas estereofónicas como dispositivos de salida." "Cualquier forma de comunicación que usa más de un medio para presentar información. También se refiere a un programa de computadora que integra texto, gráficos, animación y sonido."

Observe el video uso de la multimedia en la educación y elabore un mapa conceptual con la información.

Componentes Multimedia

Page 150: 07_2587(1).pdf

Redacte un ensayo sobre el uso que se da a los equipos multimedia en los establecimientos educativos, describiendo cada uno de ellos.

ENSAYO

Page 151: 07_2587(1).pdf

Elabore carpetas sobre la utilidad del equipo multimedia en la educación definiendo cada uno de ellos

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Page 152: 07_2587(1).pdf

Midis ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

Digitación ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Page 153: 07_2587(1).pdf

Elabore un portafolio con la recopilación de todas las actividades realizadas, utilice su creatividad para su presentación, agregar un análisis de cada tema del curso y en siguiente cuadro:

¿Qué sabia de la

informática?

¿Qué aprendí?

¿Qué contenidos cognitivos debo mejorar para un

aprendizaje significativo?

Page 154: 07_2587(1).pdf

GLOSARIO

Comic: Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto Informática: La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información Midis: son las siglas del (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Se trata de un protocolo de comunicación serial estándar que permite a los computadores, sintetizadores, secuenciadores, controladores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir información Monitor: es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de un ordenador Pascalina: es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal tras tres años de trabajo sobre la misma. Periféricos: En informática, se denominan periféricos a los aparatos o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora Procesador: La unidad central de procesamiento o CPU (por el acrónimo en inglés de central processing unit), o simplemente el procesador o microprocesador, es el componente del computador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos Prototipo: Es un modelo original que posee todas las cualidades técnicas y todas las características de funcionamiento del nuevo producto Símil: Que tiene características en común con otra cosa Sistema Operativo: es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, y corre en modo privilegiado respecto de los restantes TICS: es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, y corre en modo privilegiado respecto de los restantes

Page 155: 07_2587(1).pdf

Transistor: El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia")                                        

Page 156: 07_2587(1).pdf

BIBLIOGRAFÍA Computación, Predinsa, Proyectos de Educación de Informática S.A. Enciclopedia Computación e Internet para secretarias, Editorial Lexus Lima-Perú, Impreso en España, Ediciones 2006 Jenny, Jorge Castro Monge, Maricruz Corrales Mora. Informática educativa: Ampliando escenarios para el aprendizaje Manual de Informática Básica, Office Windows, Intecap, Guatemala Epigrafías www.corrienteseduca.edu.ar Fundación Wikimedia, Inc. Febrero 2011 http://es.wikipedia.org/wiki/Software Última generación de computadoras, 20009 http://arquitecturapcs.galeon.com/enlaces236933.html

Page 157: 07_2587(1).pdf

GUÍA PARA EL DOCENTE INFORMÁTICA

Page 158: 07_2587(1).pdf

PRESENTACIÓN La labor que cada profesor o profesora realiza es compleja y delicada, todo docente debe tomar en cuenta que el fruto de su trabajo, no se puede modificar, cada estudiante llevará en su mente y corazón todo lo que aprendió de su maestro, durante su vida y lo revelará en la participación que tenga en la sociedad. Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso, divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los estudiantes son diferentes y aprenden de forma distinta; requieren de una preparación holística que les permita integrarse a este mundo global. La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este mundo globalizado. En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que realizar cambios, el Curso Electrónico Informática, es una propuesta que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa. El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a libertad de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida. La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones simbólicas. En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Page 159: 07_2587(1).pdf

Observe el video, control + clic, lo lleva al hipervínculo en donde podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacífica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular. Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado que propicie la reflexión.

Realice la lectura del documento control + clic lo lleva al hipervínculo en donde podrá ver el texto que se le indica, para la reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, que le permite alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber que no todo está definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los contenidos propuestos control + clic lo lleva al hipervínculo de lectura, no sin antes investigar para actualizar los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Importante

Al oprimir control + clic, permite regresar desde cualquier página al Índice del módulo.

En el título de cada tema, cuando encuentre palabras subrayadas de color azul, al oprimir control + clic, lo lleva al hipervínculo que le da la oportunidad de ampliar la lectura.

Page 160: 07_2587(1).pdf

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PEM EN ENSEÑANZA MEDIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

VII CICLO CURSO E 120.4 INFORMÁTICA

VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca. PERFIL

1. De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con

capacidad creativa.

2. De la naturaleza del curso Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas, difusión

del conocimiento y promoción del aprendizaje. Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la

planificación, desarrollo y evaluación de proyectos

Page 161: 07_2587(1).pdf

CONTENIDOS 5. Informática educativa 5.1 Calculadora, computadora y futuro 5.2 Qué es la microcomputadora 5.3 ¿Cómo funciona una microcomputadora?

6. Empelo del computador en educación 6.1 La educación en el contexto sociocultural y tecnológico del nuevo milenio. 6.2 Aplicación de la informática en ambientes de aprendizaje.

7. Planificación de la integración de la informática de la

educación 7.1 Planificación de proyectos para la investigación de la informática a la

educación. 7.2 Utilidad de la informática en la administración educativa 7.3 Planificación de mecanismos de evaluación, control y toma de decisiones

8. Parte práctica 8.1 Manejo de computadoras: componentes de una computadora 8.2 Sistema operativo Windows 200 y XP 8.3 Procesador de textos Word 8.4 Hoja electrónica Excel 8.5 Diseñador gráfico Power Point 8.6 Manejo de Access 8.7 Manejo de Project 8.8 Correo electrónico: correo personal 8.8.1 ¿Qué es Internet? 8.8.2 Hipermedios y multimedios 8.8.3 Aprovechamiento en la educación 8.8.4 Sistemas multimedios (Microsoft, Office/Windows) 8.8.5 Tecnología multimedios (equipos, memoria principal y velocidad de

procesamientos. Memoria secundaria: el sonido (puertos, estereo, micrófono midi). Digitación de imágenes. Software necesario y súper ling.

Page 162: 07_2587(1).pdf

PERFIL DE EGRESO Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa El estudiante:

Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas como medios de comprensión y comunicación, en diferentes contextos y situaciones.

Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector público y privado.

Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje.

Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su problemática y de las características específicas que identifican su nacionalidad.

Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto oficiales como privados.

Aplica la teoría psicopedagógica en le proceso de enseñanza-aprendizaje. Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que

favorezcan los procesos y productos en todos los niveles y sectores educativos.

Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades y problemas de la educación nacional.

Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor aprovechamiento de los recursos.

Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo administrativo en el campo de la educación.

Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas de planificación, organización, integración, comunicación, supervisión, control y evaluación.

Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y laboral, así como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.

Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos

Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política educativa del país y de instituciones diversas.

Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas.

Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la resolución de problemas utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.

Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto de los sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.

Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, definiciones, teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en función de la solución de los problemas en forma crítico reflexivo.

Page 163: 07_2587(1).pdf

Informática

COMPETENCIAS UNIDAD I Observa la presentación sobre los valores y luego elabora un análisis describiendo que valores cree que han sobresalido en los personajes que han dejado un beneficio para la humanidad

Elabora una línea del tiempo sobre el origen de la computadora hasta nuestros días y prepara un comercial sobre la importancia de la computación en nuestra sociedad

Observa el video Pioneros de la Computadora, toma nota de las ideas principales y llena el cuadro Investiga la biografía de los personajes y escribe en cada hoja de inventario. En clase puesta en común

Observa el video “la historia de la informática” y escribe un análisis crítico no menor de 15 líneas

Escribe en cada cuadro los pasos que describen como funciona la microcomputadora

UNIDAD II

Responde las siguientes cuestiones sobre el uso de computadoras según su conocimiento y en clase realice una puesta en común. ¿Cuál es su opinión sobre el uso de computadoras en la educación? Escriba los posibles usos que le daría usted a esta herramienta en el ámbito educativo Investigue si en su comunidad se ha introducido la tecnología computacional en algún centro educativo, de qué manera se ha hecho y cuál es la aplicación o uso

Page 164: 07_2587(1).pdf

de laboratorio de informática de dicha institución. ¿Cuál es la actitud de los docentes y de los alumnos en relación con esa herramienta tecnológica?

Busca en el periódico o revistas, recortes sobre el uso de la informática, elabora un álbum y escribe los usos que se le pueden dar a la computadora en la educación.

Elabora un cuadro sinóptico sobre “La informática en los ambientes de aprendizaje”

UNIDAD III Investiga que proyectos existen en Guatemala para la integración de la informática a la educación y elabora un ensayo

Observa la caricatura y escribe un análisis sobre la importancia de que como docentes podamos manejar de la computadora en una forma eficaz y eficiente, en clase realizar una puesta en común.

UNIDAD IV

Observa el video “Componentes de una Computadora” y luego define cada una de las unidades Observa el video “Sistema Operativo Windows”, anota las ideas principales y luego realiza un ensayo, con la información que observó, la impartida por su catedrático y sus aportes personales Realiza un organizador grafico sobre las tareas que se pueden realizar con Windows 200 y Windows XP

Elabora cuadro comparativo entre el sistema Windows 2000 y Windows XP

Observa el video “Procesador de Texto Word” y luego realiza las actividades Elabora un texto en Word sobre la importancia de los valores de la cultura de paz en Guatemala y como aplicarlos a la educación, trabaja: titulo en negrita,

Page 165: 07_2587(1).pdf

subtítulos subrayados, con letra capital, fuente tamaño 12, en Arial, insertar imágenes y márgenes. Realiza un comic, puede poner las fotos de sus alumnos o compañeros de clase y hacer diálogos, al terminar colocarle un titulo al cómic. Copie fotos de sus compañeros, alumnos o de Internet y cree los diálogos. Recuerde en barra de dibujo, autoformas, llamadas… Observa el video Curso básico Excel, y luego elabora las siguientes actividades

Realice un listado de 10 alumnos cada uno con apellidos y nombres Ingrese un listado en dada hoja de un libro Excel Las hojas se llamarán en su orden de la siguiente manera: Primero básico

A, Primero básico B, Segundo básico y Tercero básico Marque de diferente color cada hoja de Excel a la cual nombró Ingrese nota de 4 bimestres a cada alumno Identifique cada columna según el bimestre que corresponda Resalte con un color diferente las notas menores de 60 pts. Centre el texto que se encuentra en cada celda trabajada Utilizando la formula que corresponda obtenga el promedio de cada alumno Ordene alfabéticamente los nombres de los alumnos. (Orden ascendente) Realice una grafica de los promedios Cambiar el tema de la gráfica, tipo de letra, centrarla, tamaño de letra Inserte una imagen a su hoja Excel Unifique los datos de las secciones de Primero Básico y elimine la hoja que

le sobra Ya unificados cambie el nombre de su hoja por Primero Básico A y B Reordene alfabéticamente los nombres Utilizando la barra de menús acceda a la celda AB200, a continuación a la

C3, B99 y P87 Utilizando las barras de desplazamiento disponibles accede a la celda K80,

a continuación a la B45 y T120 Multiplique el contenido de la celda A1 por el de B1 y escriba el resultado

en la celda D1 Modifique el valor de la celda A1 por 2 Observe el resultado de la celda D1 Escriba el texto: Esto es una hoja de trabajo en la celda A3 Escriba el numero 458962547896523648 en la celda A5 ¿Qué pasa? Cierre el libro y guarde los cambios con el nombre Promedios de alumnos y

su nombre, ejemplo: Promedio de alumnos María. Debe guardarlos en mis documentos y después en una carpeta que lleve su nombre.

Page 166: 07_2587(1).pdf

Después de leer el tema Diseñador gráfico de PowerPoint del anexo enumera los diferentes usos que le podemos dar a esta herramienta en Educación Elabora diapositivas sobre la ética profesional, inserta su nombre, número de carné, imágenes, animaciones, sonidos y guarda como presentación Observe la presentación “manejo de Project” y responda las interrogantes:

Realiza un POA (Plan Operativo Anual), utilizando Project

En el cuadro realiza una descripción de cada menú de Manejo de Project

Busca en el periódico artículos relacionados a las redes sociales y escribe un comentario crítico sobre la influencia de estas en la sociedad actual. En clase hacer una puesta en común. Observa el video “correo electrónico personal” y crea una cuenta de correo electrónico En el cuadro escribe las ventajas y desventajas que tiene el correo electrónico personal La tecnología bien utilizada constituye una excelente herramienta en cualquier campo de la vida diaria, no obstante los anti valores pueden aparecer paralelo a estas herramientas. En relación con INTERNET, expone con argumentos bien justificados que aspectos favorecen su empleo en el ámbito educativo y que aspectos podrían afectar los valores propios de la idiosincrasia de nuestro pueblo. Observa el video “Como navegar en internet” y elabora un ensayo con este tema. Puede ampliar su información con una fuente bibliográfica o epigráfica

Si su establecimiento educativo contará con una red de computadoras y una cuenta en Internet, indique y justifique el uso de los siguientes recursos: conversiones electrónicas, correo electrónico, www.

Reflexiona sobre los videojuegos en general, indistintamente de que se clasifiquen como educativos o no, argumente a favor o en contra del uso e ellos por parte de nuestros niños y adolescentes. Presente los aspectos positivos y negativos según su propio punto de vista.

Page 167: 07_2587(1).pdf

Observa el video uso de la multimedia en la educación y elabora un mapa conceptual con la información.

Redacta un ensayo sobre el uso que se da a los equipos multimedia en los establecimientos educativos, describiendo cada uno de ellos. Elabora carpetas sobre la utilidad del equipo multimedia en la educación definiendo cada uno de ellos Elabora un portafolio con la recopilación de todas las actividades realizadas, utilice su creatividad para su presentación, agregar un análisis de cada tema del curso y en siguiente cuadro:

Page 168: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas, difusión del conocimiento y

INFORMÁTICA EDUCATIVA

Calculadora, Computadora y Futuro:

Que es la

Comprende la importancia de conocer el origen de la informática para entender la innovación presente y utilizarla en el futuro

Análisis sobre la presentación Elabora una línea de tiempo sobre el origen de la computadora Video Pioneros de la computadora Elaboración de cuadro descriptivo Investigación de

- Escala de Rango

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos Presentación -Útiles de oficina

Page 169: 07_2587(1).pdf

promoción del aprendizaje.

microcomputadora

¿Como Funciona Una Microcomputadora?

Explica la función de la microcomputadora y su interrelación con el proceso de aprendizaje.

biografías Análisis crítico Análisis crítico del video Historia de la Informática Cuadro Descriptivo

-Escala de rango

Page 170: 07_2587(1).pdf

UNIDAD I TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Desarrollo de competencias UNIDAD I

Observe la presentación sobre los valores y luego elabore un análisis describiendo que valores cree usted que han sobresalido en los personajes que han dejado un beneficio para la humanidad Elabore una línea del tiempo sobre el origen de la computadora hasta nuestros días y prepare un comercial sobre la importancia de la computación en nuestra sociedad

Observe el video Pioneros de la Computadora, tome nota de las ideas principales y llene el siguiente cuadro

Investigue la biografía de los siguientes personajes y escríbala en cada hoja de inventario. En clase puesta en común

Observe el video “la historia de la informática” y escriba un análisis crítico no menor de 15 líneas

Escriba en cada cuadro los pasos que describen como funciona la microcomputadora

Page 171: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas, difusión del conocimiento y

Empleo del Computador En La Educación

La Educación En El Contexto Sociocultural Y Tecnológico Del Nuevo Milenio

Utiliza con frecuencia la computadora para su autoformación y la co formación. Explica la importancia del uso de la tecnología para la educación según el contexto sociocultural.

Cuestionario Cuadro Sinóptico

-Ejercitación en laboratorios prácticos - Escala de rango - Evaluación Parcial

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 172: 07_2587(1).pdf

promoción del aprendizaje.

Aplicación De La Informática En Ambientes De Aprendizaje

Domina la mayor cantidad de conocimiento de la ciencia informática para generar el aprendizaje en sus estudiantes.

-Escala de rango

Page 173: 07_2587(1).pdf

UNIDAD II TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Responda las siguientes cuestiones sobre el uso de computadoras según su conocimiento y en clase realice una puesta en común.

¿Cuál es su opinión sobre el uso de computadoras en la educación? Escriba los posibles usos que le daría usted a esta herramienta en el ámbito educativo Investigue si en su comunidad se ha introducido la tecnología computacional en algún centro educativo, de qué manera se ha hecho y cuál es la aplicación o uso de laboratorio de informática de dicha institución. ¿Cuál es la actitud de los docentes y de los alumnos en relación con esa herramienta tecnológica?

Busque en el periódico o revistas, recortes sobre el uso de la informática, elabore un álbum y escriba los usos que se le pueden dar a la computadora en la educación.

Elabore un cuadro sinóptico sobre “La informática en los ambientes de aprendizaje”

Page 174: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD PERFIL A

DESARROLLAR CONTENIDO EVIDENCIAS

DE LOGRO ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE (Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas, difusión del conocimiento y promoción del aprendizaje.

PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

Planificación de proyectos para la investigación de la informática a la educación

Utilidad de la informática en la administración educativa Planificación de mecanismos de

Muestra interés por planificar proyectos que incluyan a la informática dentro del establecimiento en el que labora

Investigación Análisis crítico

Escala de rango Cuestionario Portafolio

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 175: 07_2587(1).pdf

evaluación, control y toma de decisiones

Page 176: 07_2587(1).pdf

UNIDAD III TIEMPO ESTIMADO UNA SESIÓN

Investigue que proyectos existen en Guatemala para la integración de la informática a la educación y elabore un ensayo

Observe la caricatura anterior y escriba un análisis sobre la importancia que tenemos como docentes de manejar de la computadora en una forma eficaz y eficiente, en clase realizar una puesta en común.

Page 177: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CURSO: CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS CARRERA. PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE UNIDAD

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO EVIDENCIAS DE LOGRO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(Actividades)

FORMAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECURSOS

1. Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidades y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia. 2. Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas, difusión del conocimiento y

PARTE PRÁCTICA Manejo de computadoras: componentes de una computadora

Sistema operativo Windows 2000 y XP

Reconoce la función de cada una de las partes de la computadora. Explica la diferencia entre el sistema operativo Windows 2000 y XP

Separatas Texto paralelo Organizador gráfico Cuadro comparativo

-Escala de rango -interrogatorio

-Módulo Educativo -Computador -Cañonera -Videos -Presentación Útiles de oficina

Page 178: 07_2587(1).pdf

promoción del aprendizaje.

Procesador de textos Word Hoja electrónica Excel Diseñador gráfico PowerPoint Manejo de Access Manejo de Project

Desarrolla habilidad en el manejo de las herramientas del programa Word Adquiere destreza para facilitarse su trabajo en el control evaluativo de sus estudiantes Dinamiza la forma de preparara e impartir sus clases a través de la innovación tecnológica Maneja la tecnología de punta

Video Procesador de textos Word Elaboración de un comic Video: curso básico de Excel Hoja de trabajo Presentaciones Presentación en PowerPoint Elaboración un POA con Project Cuadro de registro

-Escala de rango -Escala de rango -Portafolio

Page 179: 07_2587(1).pdf

Correo electrónico: correo personal ¿Qué es la Internet? Hipermedios y multimedios Aprovechamiento en la educación Sistemas multimedios (Microsoft, Office/Windows Tecnología multimedios (equipos, memoria principal y velocidad de procesamientos). Memoria secundaria: el sonido (puertos, estéreo, micrófono midi). Digitación de imágenes.

Actualiza sus conocimientos sobre informática Se familiariza con la terminología tecnológica Utiliza las herramientas tecnologías como apoyo didáctico Manifiesta diversas habilidades y destrezas en el manejo adecuado de la tecnología.

Crea un correo personal Análisis critico Cuestionario Video Cuestionario Mapa conceptual Ensayo Elaboración de separatas Portafolio

Page 180: 07_2587(1).pdf

Software necesario y súper ling.

Page 181: 07_2587(1).pdf

UNIDAD IV TIEMPO ESTIMADO OCHO SESIONES

Observe el video “Componentes de una Computadora” y luego defina cada una de las unidades que se muestran a continuación

Observe el video “Sistema Operativo Windows”, anote las ideas principales y luego realice un ensayo, con la información que observó, la impartida por su catedrático y sus aportes personales

Realice un organizador grafico sobre las tareas que se pueden realizar con Windows 200 y Windows XP

Elabore cuadro comparativo entre el sistema Windows 2000 y Windows XP

Observe el video “Procesador de Texto Word” y luego realice las actividades que se le presentaran a continuación

Elabore un texto en Word sobre la importancia de los valores de la cultura de paz en Guatemala y como aplicarlos a la educación, trabaje: titulo en negrita, subtítulos subrayados, con letra capital, fuente tamaño 12, en Arial, insertar imágenes y márgenes.

Realice un comic, puede poner las fotos de sus alumnos o compañeros de clase y hacer diálogos, al terminar colocarle un titulo al cómic. Copie fotos de sus compañeros, alumnos o de Internet y cree los diálogos. Recuerde en barra de dibujo, autoformas, llamadas…

Page 182: 07_2587(1).pdf

Observe el video Curso básico Excel, y luego elabore las siguientes actividades

Realice un listado de 10 alumnos cada uno con apellidos y nombres

Ingrese un listado en dada hoja de un libro Excel Las hojas se llamarán en su orden de la siguiente manera: Primero básico

A, Primero básico B, Segundo básico y Tercero básico Marque de diferente color cada hoja de Excel a la cual nombró Ingrese nota de 4 bimestres a cada alumno Identifique cada columna según el bimestre que corresponda Resalte con un color diferente las notas menores de 60 pts. Centre el texto que se encuentra en cada celda trabajada Utilizando la formula que corresponda obtenga el promedio de cada alumno Ordene alfabéticamente los nombres de los alumnos. (Orden ascendente) Realice una grafica de los promedios Cambiar el tema de la gráfica, tipo de letra, centrarla, tamaño de letra Inserte una imagen a su hoja Excel Unifique los datos de las secciones de Primero Básico y elimine la hoja que

le sobra Ya unificados cambie el nombre de su hoja por Primero Básico A y B Reordene alfabéticamente los nombres Utilizando la barra de menús acceda a la celda AB200, a continuación a la

C3, B99 y P87 Utilizando las barras de desplazamiento disponibles accede a la celda K80,

a continuación a la B45 y T120 Multiplique el contenido de la celda A1 por el de B1 y escriba el resultado

en la celda D1 Modifique el valor de la celda A1 por 2 Observe el resultado de la celda D1 Escriba el texto: Esto es una hoja de trabajo en la celda A3 Escriba el numero 458962547896523648 en la celda A5 ¿Qué pasa? Cierre el libro y guarde los cambios con el nombre Promedios de alumnos y

su nombre, ejemplo: Promedio de alumnos María. Debe guardarlos en mis documentos y después en una carpeta que lleve su nombre.

Después de leer el tema Diseñador gráfico de PowerPoint de su anexo enumere los diferentes usos que le podemos dar a esta herramienta en Educación

Page 183: 07_2587(1).pdf

Elabore diapositivas sobre la ética profesional, inserte su nombre, número de carné, imágenes, animaciones, sonidos y guarde como presentación

Observe la presentación “manejo de Project” y responda las siguientes interrogantes:

Realice un POA (Plan Operativo Anual), utilizando Project

En el siguiente cuadro realice una descripción de cada menú de Manejo de Project

Busque en el periódico artículos relacionados a las redes sociales y escriba un comentario crítico sobre la influencia de estas en la sociedad actual. En clase hacer una puesta en común.

Observe el video “correo electrónico personal” y cree una cuenta de correo electrónico En el siguiente cuadro escriba las ventajas y desventajas que tiene el correo electrónico personal

La tecnología bien utilizada constituye una excelente herramienta en cualquier campo de la vida diaria, no obstante los anti valores pueden aparecer paralelo a estas herramientas. En relación con INTERNET, exponga con argumentos bien justificados que aspectos favorecen su empleo en el ámbito educativo y que aspectos podrían afectar los valores propios de la idiosincrasia de nuestro pueblo.

Page 184: 07_2587(1).pdf

Observe el video “Como navegar en internet” y elabore un ensayo con este tema. Puede ampliar su información con una fuente bibliográfica o epigráfica

Si su establecimiento educativo contará con una red de computadoras y una cuenta en Internet, indique y justifique el uso de los siguientes recursos: conversiones electrónicas, correo electrónico, www.

Reflexione sobre los videojuegos en general, indistintamente de que se clasifiquen como educativos o no, argumente a favor o en contra del uso e ellos por parte de nuestros niños y adolescentes. Presente los aspectos positivos y negativos según su propio punto de vista.

Observe el video uso de la multimedia en la educación y elabore un mapa conceptual con la información

Redacte un ensayo sobre el uso que se da a los equipos multimedia en los establecimientos educativos, describiendo cada uno de ellos.

Elabore carpetas sobre la utilidad del equipo multimedia en la educación definiendo cada uno de ellos

Elabore un portafolio con la recopilación de todas las actividades realizadas, utilice su creatividad para su presentación, agregar un análisis de cada tema del curso y en siguiente cuadro:

Page 185: 07_2587(1).pdf

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INFORMÁTICA CATEDRÁTICO (A)

ESCALA DE RANGO PARA ENSAYO Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD PERFIL

Aspectos a evaluar: 1. Desarrollo del tema 2. Redacción 3. Puntualidad Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Bueno 3= Muy Bueno 4=Optimo

No. Nombre del estudiante Desarrollo del tema Redacción Puntualidad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 186: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INFORMÁTICA LIC.

ESCALA DE RANGO ORGANIZADORES GRÁFICOS

ACTIVIDAD:_____________________________________________________ PERFIL:________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Presenta jerarquía de lo general a lo especifico. 2= Identifico las ideas principales del tema 3= Creatividad Clave de la escala: 1= Necesita mejorar 2= Regular 3=Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante

Presenta jerarquía de lo general a lo especifico

Identificó las idas

principales Creatividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Page 187: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS LIC.

ESCALA DE RANGO EJERCICIOS VIRTUALES

ACTIVIDAD:____________________________________________________ PERFIL:________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Limpieza del trabajo 2= Realización de todos los ejercicios propuestos 3= Creatividad Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3=Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Limpieza

Realización de todos los ejercicios Creatividad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 188: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS LIC.

ESCALA DE RANGO ANÁLISIS Y COMENTARIOS

ACTIVIDAD:____________________________________________________ PERFIL:_______________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= Redacción 2= Propone estrategias de mejoramiento 3=Expresa sus ideas de forma lógica y coherente Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3=Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Redacción

Propone estrategias de mejoramiento

Expresa ideas en forma lógica

y coherente 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 189: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS LIC.

ESCALA DE RANGO SEPARATAS E INVENTARIO

ACTIVIDAD:_____________________________________________________ PERFIL:________________________________________________________ Aspectos a evaluar: 1= La información es completa 2= Realizó todas las actividades 3= Entregó el proyecto en la fecha indicada Clave de la escala: 1=Necesita mejorar 2=Regular 3=Bueno 4=Muy bueno

No. Nombre del estudiante Información

completa Realizó todas las actividades

Entregó el proyecto en la fecha indicada

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17                

Page 190: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA   Parte practica  FACULTAD DE HUMANIDADES               

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA                          PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y                  TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA                         INFORMÁTICA                         CATEDRÁTICO (A)                         

ESCALA DE RANGO ACTIVIDAD                                        

PERFIL                                        

                           

Aspectos a evaluar: 1. Contiene todos los elementos  2. Manejo correcto del programa  3.  Creatividad     Clave de la escala: 1=nunca  2=algunas veces  3=regularmente  4=siempre                                   

No.  Nombre del estudiante 

Contiene todos los elementos 

Manejo correcto del programa  Creatividad 

1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4 

1                                        

2                                        

3                                        

4                

5                                        

6                                        

7                                        

8                                        

9                                        

10                

11                                        

12                                        

13                                        

14                                        

15                                        

16                                        

17                                        

18                                        

               

Page 191: 07_2587(1).pdf

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 

   Separatas y álbum FACULTAD DE HUMANIDADES               

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA                          PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y                  TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA                         INFORMÁTICA                         CATEDRÁTICO (A)                         

ESCALA DE RANGO ACTIVIDAD                                        

PERFIL                                        

                           

Aspectos a evaluar: 1. Creatividad   2. Sigue instrucciones  3. La investigación esta completa      Clave de la escala: 1=nunca  2=algunas veces  3=regularmente  4=siempre                                      

No.  Nombre del estudiante  Creatividad Sigue 

instrucciones Investigación completa 

1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4 

1                                        

2                                        

3                                        

4                                        

5                                        

6                                        

7                                        

8                

9                                        

10                                        

11                                        

12                                        

13                                        

14                

15                                        

16                                        

17                                        

18                                        

Page 192: 07_2587(1).pdf

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1. Evaluación del diagnóstico Se efectuó por medio de una lista de cotejo y una entrevista, instrumentos que aparecen en el apéndice de este informe, en la lista de cotejo fueron contemplados los indicadores que permitieron conocer si el tiempo planificado para el diagnóstico se cumplió y si se lograron alcanzar los objetivos establecidos para cada una de las actividades programadas. Entre estos esta investigar la situación actual de la Unidad de Planificación de la Facultad de Humanidades para la detección de carencias y tomar acciones para las posibles soluciones de las dificultades que aquejan a esta unidad académica. Se realizaron entrevistas a los integrantes de la Unidad Planificación para verificar las necesidades que dicha unidad posee, sin embargo el proyecto de módulos educativos virtuales fue propuesto por las autoridades correspondientes debido a la desimplementación de la educación virtual sugerido por la visita de Pares de hace algún tiempo. El diagnóstico de la institución se realizó con base a un plan de actividades propuesto por la epesista y se realizó en el tiempo establecido. 4.2. Evaluación del perfil Se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo que aparece en el apéndice de este informe, la cual permitió establecer que sí cumple con todos los requerimientos establecidos: el problema identificado en la etapa del diagnóstico, la descripción y justificación para la realización del proyecto, se elaboró el cronograma de actividades, el financiamiento y el presupuesto, con lo que se pudo verificar la interrelación de los elementos que conforma el perfil. El problema que se identificó en la etapa del diagnóstico fue: el Departamento de Pedagogía no siempre cuenta con acceso a recursos teóricos, tecnológicos virtuales y pedagógicos en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y se presentó como solución la elaboración de módulos educativos virtuales, los cuales fueron elaborados por la estudiante epesista.

Page 193: 07_2587(1).pdf

4.3. Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución se realizó a todas y cada una de las actividades planificadas en el cronograma, lo que permitió verificar que todo lo planificado se ejecutara en el tiempo estimado. La estudiante realizó las diferentes etapas del proyecto: investigación teórica, teniendo como base la bibliografía propuesta en el programa de los cursos: E.12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática proporcionado por el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades y egrafía, entre otros, se elaboró un anexo, documento que sirve como referencia para ampliar los contenidos de los módulos educativos virtuales, se aplicó el diseño de la bibliografía APA. Se diseñaron y elaboraron los módulos educativos virtuales como propuesta metodológica activa participativa que propone una serie de competencias a desarrollar en el estudiante con el propósito de alcanzar el perfil propuesto; como apoyo a la labor docente se elaboraron Guías para el docente, documentos que detalla la ejecución de las estrategias de aprendizaje que el estudiante desarrollará en los módulos. El proyecto fue revisado por medio de una lista de cotejo para la verificación de las calidades en las estrategias de aprendizaje y los contenidos programáticos, fue aprobado por los especialistas de cada curso del pensum de la Carrera del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Como resultado de este proceso el proyecto fue avalado como propuesta metodológica activa participativa para que se inicie el proceso de aprobación en el ciclo 2012. Se utilizó una lista de cotejo que se encuentra en el apéndice de este informe para verificar que los logros obtenidos durante esta fase estuvieran acorde a las necesidades de los beneficiados. 4.4. Evaluación final La evaluación final consistió en una revisión completa de lo realizado en cada una de las etapas del ejercicio profesional supervisado (EPS) por medio de una lista de cotejo que aparece en el apéndice de este informe. A continuación se presenta la evaluación final, que consta de un listado de criterios revisados en cada etapa del EPS. Se considera como resultado que se cumplió con lo previsto:

Recopilación completa de la información a través de una bibliografía confiable.

Se utilizó la técnica de la observación para detectar los problemas.

Page 194: 07_2587(1).pdf

Se identificaron las alternativas de solución. Cada alternativa de solución representó una idea de proyecto. Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad. Existe congruencia entre los objetivos, metas y actividades propuestas. Se utilizó listas de cotejo para la evaluación de cada etapa. Cada etapa presentó un insumo. Se realizó plan de diagnóstico. Se elaboró el diagnóstico. Se diseñó el perfil del proyecto. El proyecto se ejecutó con éxito y fue revisado por medio de una lista de

cotejo para la verificación de la calidad de los contenidos de los módulos educativos virtuales de los cursos: E.12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E120.4 Informática.

La ejecución del proyecto fue satisfactoria ya que permitió aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las estrategias de aprendizaje.

Page 195: 07_2587(1).pdf

CONCLUSIONES

Se elaboraron dos módulos educativos virtuales, como herramientas de apoyo a la tarea enseñanza aprendizaje

Se verificó la bibliografía propuesta en los programas de los cursos “E12.2/3 Corrientes Educativas Contemporáneas y E 120.4 Informática”, para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Se comparó los contenidos y se estructuraron los módulos educativos virtuales

Page 196: 07_2587(1).pdf

RECOMENDACIONES

Utilizar los módulos educativos virtuales como herramienta didáctica de apoyo.

Que la bibliografía propuesta en los programas de los cursos, sea accesible para los estudiantes.

Apoyar al desarrollo de los contenidos propuestos en los módulos “E12.2/3

Corrientes Educativas Contemporáneas y E 120.4 Informática”

Page 197: 07_2587(1).pdf

BIBLIOGRAFÍA AUSUBEL, David. Psicología Educativa. (1983). Editorial Trillas. México 2da. 2da. Edición. CAPRA, Fritjof El punto crucial. (1985). Barcelona. Edit. Gaia, 517 pág. Condignola, Ernesto, HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA, sexta edición Computación, Predinsa, Proyectos de Educación de Informática S.A. Enciclopedia Computación e Internet para secretarias, Editorial Lexus Lima-Perú, Impreso en España, Ediciones 2006 García, E., Méndez, j., Girón, S., Barrientos, A., Serech, M., & Gaytán, G., (2008) Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado –EPS- Facultad de Humanidades. Guatemala: USAC. Gutiérrez Zuloaga, Isabel. Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la Educación. Septiembre 2002. Arbor CLXXIII, 681 Jenny, Jorge Castro Monge, Maricruz Corrales Mora. Informática educativa: Ampliando escenarios para el aprendizaje KONSTANTINOV. y otros Historia de la Pedagogía. (1994). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. (1953). Editorial Porrua, México. S.A. Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía, vigésima 2da. Edición. Losada S.A. Buenos Aires Manual de Informática Básica, Office Windows, INTECAP, Guatemala María Gabriela Naselli Lic. en Psicología – Docente. Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina Martín, Ángel. MANUAL PRACTICO DE PSICOTERAPIA, 5ta. Edición Descléo Broouwer MORIN, Edgar. Los Siete Saberes. Necesarios a la Educación del Futuro. (2000). UNESCO- FASES-SIPOSI. Venezuela. Editorial Trillas.

Page 198: 07_2587(1).pdf

Piaget Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar, Madrid 1972 Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 463-484. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999 Palma, M., Ortiz, Z., Osorio, E., & Mayorga, C. (2006). Manual de organización y funciones Facultad de Humanidades. Guatemala: USAC. EPIGRAFÍA Asicronos, 2008, aportes del Humanismo y el Renacimiento http://asincronos.blogspot.com/2008/09/aportes-del-humanismo-y-creatividad.html Fabrizio Fallas Vargas enero – abril 2008 http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/gestalt.pdf Foundation Wikimedia, Inc. Febrero 2011 http://es.wikipedia.org/wiki/Software Gomel, Andrés, Enseñanza y aprendizaje, marzo 2008 http://www.educ.ar/educar/jean-piaget-mirada-sobre-un-clasico.html Guerrero, Armando. Agosto 2009 http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-complejidad/teoria-complejidad.shtml Jimmy Wales, febrero 2001, El Humanismo http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo Jimmy Wales, febrero 2001, El Humanismo http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt Marcelo E. Albornoz Julio 2008 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494 Marcelo E. Albornoz julio 2008 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/363703 Pastrana Aniorte Pastrana, Teoria de la Gestalt 1992 http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/psicolog_teoria_gestalt.pdf Portal Educativo par la Provincia, Escuela Normal, Dr. Juan G. Pujol, mayo 2007 www.corrienteseduca.edu.ar

Page 199: 07_2587(1).pdf

Santamaría, Sandy, enero 2003 http://www.llibreriapedagogica.com/johann_heinrich_pestalozzi_1746.htm Segovia Pintos, Pedro, agosto 2011 http://www.monografias.com/trabajos11/psiceduc/psiceduc.shtml Última generación de computadoras, 20009 http://arquitecturapcs.galeon.com/enlaces236933.html Zuloaga, Isabel Gutiérrez, Septiembre 2002 http://img52.xooimage.com/files/6/e/a/23.-modelos-pedag...parte-1--22618eb.pdf

Page 200: 07_2587(1).pdf
Page 201: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- CATEDRÁTICA ASESORA: LICDA. AURA MARINA DE LA VEGA

PLAN PROYECTO DIAGNÓSTICO -EPS- I PARTE INFORMATIVA

1. Nombre de la institución

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Unidad de Planificación

2. Ubicación geográfica

Cubículo 37, segundo nivel, edificio S4, Ciudad Universitaria, zona 12, Ciudad Guatemala.

3. Tipo de institución

Estatal

4. Teléfono-fax-email

24188609 www.usac.edu.gtl/humanidades

5. Estudiante epesista

Rosenda Corina Salay Albizures

6. No. carné

200114470

7. Tiempo

Septiembre 2011-mayo 2012.

Page 202: 07_2587(1).pdf

II DESARROLLO

a) Objetivo general

Investigar la situación actual de la Unidad de Planificación, Facultad de Humanidades para la detección de la problemática que producen las debilidades y carencias para tomar acción en la posible solución de un problema.

b) Objetivos específicos

1. Identificar el instrumento adecuado para la investigación. 2. Detectar el problema a investigar. 3. Presentar el informe de diagnóstico.

c) Metas

1.1. Dos instrumentos de investigación seleccionados. 1.2. Cuatro integrantes de la Unidad de Planificación, Facultad de

Humanidades, a quienes aplicar el instrumento como unidad de estudio.

2.1. Dos instrumentos de investigación elaborados 2.2. Un problema priorizados. 2.3. Un análisis de viabilidad y factibilidad. 3.1. 100% de información integrada. 3.2. Un informe diagnóstico técnicamente elaborado.

d) Actividades

1.1.1. Selección de instrumentos. 1.1.2. Elaboración de instrumentos. 1.1.3. Validación de instrumentos de investigación. 1.1.4. Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del

instrumento.

1.2.1. Reproducción de instrumentos. 1.2.2. Aplicación de instrumentos de investigación. 1.2.3. Ordenamiento de los datos obtenidos. 1.2.4. Vaciado de datos. 2.1.1. Elaboración del proceso estadístico. 2.1.2. Clasificación de información. 2.1.3. Análisis de información. 2.2.1. Identificación de problemas.

Page 203: 07_2587(1).pdf

2.2.2. Priorización de los problemas. 2.2.3. Elaboración de cuadro de problematización.

2.3.1. Listado de problemas. 2.3.2. Análisis de viabilidad. 2.3.3. Análisis de factibilidad.

3.1.1. Interpretación de los datos obtenidos. 3.1.2. Bosquejo de la información. 3.1.3. Análisis final de la información. 3.2.1. Redacción del diagnóstico. 3.2.2. Revisión del diagnóstico. 3.2.3. Presentación del diagnóstico.

e) Recursos para la elaboración del plan diagnóstico

Humanos Personal administrativo de la Unidad de Planificación Personal docente Estudiantes epesistas

Materiales Computadora Impresora Cañonera Hojas Fotocopias Lapiceros Escáner Memoria USB Tinta para impresora Modem de internet Marcadores

Page 204: 07_2587(1).pdf

f) Financieros

Cantidad Descripción Subtotal

10 horas Alquiler de computadora Q. 50.00 25 Impresiones Q. 25.00 8 horas Alquiler de cañonera * Q. 00.00 100 Hojas Q 09.00 20 Fotocopias Q. 04.00 2 Lapiceros Q 06.00 3 hojas Servicio de escáner Q. 04.50 2 horas Internet Q. 10.00 1 Marcador Q. 05.00 Total Q.113.50

g) Evaluación general del plan La evaluación del plan de diagnóstico se realizará a través de una lista de cotejo.

h) Metodología

Sesiones de trabajo. Técnicas: observación y encuesta Instrumentos: cuestionarios. Revisión y análisis de instrumentos.

Page 205: 07_2587(1).pdf

  UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA                    

  FACULTAD DE HUMANIDADES                    

  DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA                    

  LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA                    

  EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-                    

  CATEDRÁTICA ASESORA: LICDA. AURA MARINA DE LA VEGA                    

                     

CRONOGRAMA PLAN DEL DIAGNÓSTICO  SEPTIEMBRE OCTUBRE

No.  ACTIVIDADES  24 26 27 28 29 1 2 5 8 15 

1  Selección de dos instrumento.   

2  Elaboración de instrumentos.                   

3  Validación de instrumentos de investigación.                     

4 Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del instrumento.                     

5  Reproducción de instrumentos.                     6  Aplicación de instrumentos de investigación.                     7  Ordenamiento de los datos obtenidos.   8  Vaciado de datos.                     9  Elaboración del proceso estadístico.                     

10  Clasificación de información.                     11  Análisis de información                     12  Identificación de problemas.                     13  Priorización de los problemas.   

14  Elaboración de cuadro de problematización.                     15  Listado de problemas.                     16  Análisis de viabilidad.                     17  Análisis de factibilidad.                     

Page 206: 07_2587(1).pdf

18  Interpretación de los datos obtenidos.                     19  Bosquejo de la información.                     20  Análisis final de la información.                     21  Redacción del diagnóstico.                     22  Revisión del diagnóstico.                     

23 Presentación del diagnóstico.                     

Page 207: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía de observación I. Geografía 1. Nombre de la institución: _______________________________________ 2. Dirección:___________________________________________________

II. Política 3. Nombre de la persona que dirige la institución: _________________________________________________________________ 4. Su organización administrativa es (organigrama) _____________________ 5. Tipo de institución____________________________________________ 6. Posee visión SI NO 7. Posee misión SI NO 8. Posee políticas SI NO 9. Posee metas SI NO III Estructura 10. Área en que se encuentra:

Rural urbana 11. El local donde funciona es: Propio alquilado prestado 12. ¿Las instalaciones están en buen estado?

SI NO

Page 208: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE CENTRAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

IV Finanzas 13. Los gastos de operación provienen de:

Estado organización privadas

14. Su personal es presupuestado

SI NO

V Recursos humanos 15. Promedio de estudiantes que atienden:

Públicos privados académicos

Administrativo 16. Su estructura organizacional es: 17. La institución cuenta con los recursos humanos, físicos y financieros adecuados para funcionar __________________________________________________________________

Page 209: 07_2587(1).pdf

ENTREVISTA DIRIGIDA A INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

Debido a que la Unidad de Planificación tiene a su cargo el análisis, diseño, evaluación del desarrollo curricular y ante la demanda de los avances tecnológicos a los que se enfrenta la Facultad de Humanidades, las autoridades y epesistas llevan a cabo un esfuerzo conjunto para realizar un diagnóstico con el objetivo de conocer las carencias para plantear posibles soluciones. En virtud de lo anterior agradecemos su colaboración y apoyo a efecto de proporcionar la siguiente información. Nombre: _____________________________________________________ Cargo: ______________________________________________________ Jornadas que atiende: __________________________________________

1. ¿La Unidad de Planificación cuenta con los recursos necesarios para su funcionamiento? Humanos: ___________________________________________________ Económicos: _________________________________________________ Materiales y equipo: ___________________________________________ Tecnológicos: _________________________________________________

2. ¿Qué proyectos ejecuta la Unidad de Planificación ante la demanda de los

avances tecnológicos? ________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿El personal docente cumple con la calendarización de lo programado en

los cursos que se le han asignado? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de estrategias poseen para contrarrestar las interrupciones de actividades durante el semestre? ________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 210: 07_2587(1).pdf

5. ¿Con qué frecuencia se evalúan y actualizan los contenidos del pensum de estudios? _______________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________

6. ¿Qué tipo de estrategias desarrollan los docentes de la Facultad de

Humanidades para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Se capacita y asesora al personal docente para mejorar la calidad

educativa con relación a la tecnología? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Han contemplado la creación de una plataforma virtual para fortalecer el

proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación de los estudiantes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Existe un proceso de validación para verificar si las evaluaciones son

congruentes con el contenido de los cursos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿La bibliografía propuesta en el programa es congruente con el contenido

de cada curso y está al alcance de los docentes y estudiantes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 211: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo Responsable: Rosenda Corina Salay Albizures No. Indicador Si No

1

¿Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del diagnostico?

X

2

¿Se obtuvo la información necesaria para identificar los problemas?

X

3

¿Se alcanzaron los objetivos propuestos?

X

4

¿Se indagó sobre la situación de la institución?

X

5

¿Se analizó de la información?

X

6

¿La institución fue accesible a la información que se solicito?

X

7

¿Las soluciones propuestas fueron acordes a los problemas seleccionados?

X

8

¿Se aplicó los instrumentos a las personas indicadas? X

9

¿Se diseñó un plan para la ejecución del diagnóstico?

X

10

¿Se estructuró el informe final del diagnóstico?

X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó que el diagnóstico institucional fue realizado de forma eficiente.

Page 212: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE PERFIL DEL PROYECTO

Lista de cotejo Responsable: Rosenda Corina Salay Albizures No. Indicador Si No

1

¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de los que se pretende realizar?

X

2

¿El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar?

X

3

¿El perfil caracteriza el área dentro del cual se identifica el problema y la alternativa de solución?

X

4

¿Se describe de manera general en qué consiste el proyecto?

X

5

¿Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto?

X

6

¿Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto?

X

7

¿El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento?

X

8

¿Especifica la metodología empleada en la recopilación de la información?

X

9

¿Se explican las razones por las cuales es necesario realizar el proyecto?

X

10

¿Se revisó, analizó y verificó la existencia de la bibliografía?

X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó que el perfil del proyecto fue realizado de forma eficiente.

Page 213: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Lista de cotejo Responsable: Rosenda Corina Salay Albizures No. Indicador Si No

1

¿Se analizaron los programas de los cursos?

X

2

¿Se realizó la búsqueda de información en bibliografía propuesta, egrafía y fuentes actualizadas?

X

3

¿Se recopiló de la información adecuada para elaboración del contenido del curso?

X

4

¿Se estableció la estructura del curso?

X

5

¿Los contenidos y actividades se desarrollaron congruentemente?

X

6

¿Se descartó la bibliografía no encontrada?

X

7

¿La redacción de los módulos es de acuerdo al contexto de los estudiantes?

X

8

¿La revisión de los módulos es de acuerdo al contexto de los estudiantes

X

9

¿Se cumplió con las tareas planificadas en el tiempo estimado?

X

10

¿Existe suficiente población beneficiaría?

X

11

¿El producto está acorde a las necesidades o problemas de los beneficiarios?

X

12

¿El producto es suficiente para cubrir las necesidades de los beneficiarios?

X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó que la ejecución del proyecto fue realizada de forma eficiente.

Page 214: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN FINAL

Lista de cotejo Responsable: Rosenda Corina Salay Albizures No. Etapa Criterios de calificación Si No

1 Diagnóstico

¿Se obtuvo suficiente información? X ¿Las técnicas fueron adecuadas para detectar el problema? X ¿Se seleccionó adecuadamente? X ¿Se identificaron las alternativas de solución? X ¿Cada alternativa de solución representó una idea de proyecto? X ¿Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad? X

2 Perfil del proyecto.

¿Se utilizó un formato adecuado? X ¿Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuestos? X ¿Presenta herramientas de evaluación? X

3 Ejecución del proyecto

Se utilizó un formato adecuado. X ¿Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuestos? X ¿Presenta herramientas de evaluación? X

4 Evaluación

¿Se evaluó en cada etapa aplicando un instrumento adecuado? X ¿Cada etapa presentó un insumo? X ¿Se realizó plan de diagnóstico? X ¿Se utilizó el formato de perfil del proyecto? X

Page 215: 07_2587(1).pdf
Page 216: 07_2587(1).pdf

LISTA DE COTEJO PARA REVISIÓN DE CALIDAD DEL CONTENIDO Y FORMA DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS VIRTUALES

Los párrafos son largos o pequeños.

Las oraciones son largas o pequeñas.

Se incitan regularmente a la pregunta y a la reflexión el texto.

Las ilustraciones están a tono con el carácter del texto.

Las ilustraciones enriquecen el texto.

Las ilustraciones y fotografías contienen pie de referencia o preguntas

concretas.

Las ilustraciones son claras y comprensibles.

El contenido del texto es generador de actividades (desarrollo de estrategias)

Debe necesariamente aparecer el programa en el cuerpo del módulo.

Aparece un glosario al término de cada unidad.

Los textos citados tienen fuente de origen o referencia.

Los criterios de evaluación se cifran en un solo instrumento de evaluación.

La configuración del texto es adecuada.

La literatura utilizada es factible de consulta inmediata.

La bibliografía consultada concuerda con el contenido del texto.

Se sugieren lecturas complementarias para enriquecer experiencias de

aprendizajes.

Se plantean problemas que inciten la reflexión.

Se formulan los objetivos generales y específicos de la serie, las competencias

de la misma.

Las actividades están a tono con la naturaleza de los contenidos.

Los objetivos y/o competencias están a tono con las evaluaciones propuestas.

Se estructuran sintácticamente las oraciones (sujeto, predicado)

El estilo es fluido, ameno y sugerente.

La presentación de los tópicos es atractiva, motivante y desarrollada con

sentido estético.

Se arriba a síntesis o conclusiones después del tratamiento del contenido.

Se sugiere y orienta el trabajo y la evaluación individual y de grupo.

Page 217: 07_2587(1).pdf
Page 218: 07_2587(1).pdf

ANEXO Módulo Educativo virtual

CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

prensalibre.com

Page 219: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

E12.2/3 CORRIENTES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS

EL HUMANISMO PEDAGÓGICO DE LOS SIGLOS XV-XVI El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscan la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. (Wales, 2011) El humanismo es un complejo movimiento de renovación de la literatura, de las artes y del pensamiento, de los estudios humanísticos, preparando el admirable florecimiento comprendió en particular el siglo XVI. Al principio fue un fenómeno predominantemente italiano, y únicamente en Italia se (Condingola, Historia de la Educacion y la Pedagogía)mantuvo enteramente espontaneo y se vinculó a una tradición secular que nunca se había apagado por completo. En un segundo momento, el movimiento se propago a otros países europeos, pero en cada uno de ellos asumió formas consonantes con su tradición. Su originalidad especifica consistió en haber tomado conciencia de ese trabajo, en haber entendido claramente y proclamado, acentuándola, la separación de la propia intuición de la vida, de la dominante en la Edad Media. (Condingola, 2007) El Humanismo y el Renacimiento. Sus diferencias fundamentales. La orientación sobre educación y enseñanza dada en el siglo XVI, siglo del Renacimiento y del Humanismo, está caracterizada, ante todo por su enfoque humanista, el humanismo, retoma del existencialismo la importancia de la persona como un ser que existe, que nace se desarrolla y no se limita a impulsos, condicionamientos ni ideas y propone al que solo es posible conocerle por él mismo. La persona es la única fuente de información de su ser y su esencia. La psicología humanista también reconoce la importancia de la autorrealización personal, que es definida como: “la realización de las mejores potencialidades de un individuo, que a través del desarrollo expresa su propio interior, potencia a otros y participa en la creación cultural. Uno de los aporte mas importante que Maslow, hace a la

Page 220: 07_2587(1).pdf

Psicología Humanista es la de “las experiencias cumbre” que tienen una función clave en la teoría de la Autorrealización. Maslow plantea que las “experiencias cumbre” no solo aparecen en el escalón de las necesidades de crecimiento sino también en el de las necesidades fundamentales. La satisfacción de necesidades independientemente del nivel en que se encuentre nos dan experiencias cumbre, cada un de ellas placentera, perfecta en sí misma y por lo tanto idónea para dar validez a la vida. (Condingola, 2007) El Renacimiento es el fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Page 221: 07_2587(1).pdf

El Humanismo y la Pedagogía El humanismo imprimió, naturalmente, un nuevo impulso y una nueva orientación tanto a la práctica educativa como al pensamiento pedagógico. Desde el comienzo estuvo caracterizado, en lo superficial, por la multiplicidad de experiencias y de teorías: a la uniformidad metódica doctrinal de las escuelas y del pensamiento educativo medioeval opuso una gran variedad de orientaciones y de métodos. Todo maestro humanista aspiró a crear su escuela, para defender su método, para formular sus cánones didácticos. Por ello en este período, las escuelas estuvieron identificadas con la persona del maestro. Surgieron a la fama con él y decayeron o murieron cuando el desapareció o emigro. Otro aspecto del movimiento pedagógico humanista, fue su carácter aristocrático. La nueva educación se dirigió a las clases nobles o a círculos selectos; se preocupo únicamente de la formación de unta elite. El periodo humanista estuvo caracterizado, sobre todo por un cambio radical en el modo de considerar la naturaleza y el fin de la educación. Para comprender el espíritu de la nueva pedagogía es suficiente observar que, con el humanismo volvieron atener auge, Quintiniano y Plutarco. Precursores fundamentales

Erasmo: (Desiderio Erasmo) fue el más conspicuo representante del Humanismo propiamente literario en los países de la lengua alemana. Nacido en el año 1466 en Rotterdam, después de haber sido educado en Deventer por los “Hermanos de la Vida Común”, pasó cinco años en el monasterio agustiniano de Emmaus, sumergido en el estudio de Valta, íntegramente dedicado al estudio y a la enseñanza, únicamente deseoso de conocer y de viajar. Después de la larga permanencia en Francia, en 1449 fue a Inglaterra su retirada morada, estrechó amistad con los jefes del humanismo ingles. Juan Colet, Grocyn y Tomás Moro. Erasmo fue indudablemente, el estudioso mas universal y mas influyente entre lo humanistas no italianos. Su fe en el pensamiento y la cultura, su sentido crítico, su mente abierta y desprejuiciada y su ironía, lo destacaron de la mentalidad medioeval. Combatió los fundamentos de la teología luterana, en especial la proclamación de “arbitrio servil”. Para Erasmo como para muchos humanistas italianos, resultaban incomprensibles e intolerables las luchas teológicas. Las consideraba un anacronismo. No menos extraña al alma de la época fue la unilateral exaltación erasmiana de las lenguas clásicas, el aspecto, en cambio, que más acerco a Erasmo a las tradiciones y a las aspiraciones efectivas de los pueblos alemanes e ingleses, fue el carácter polémico y proselitista que caracterizó su obra literaria. Su misma

Page 222: 07_2587(1).pdf

filología no fue un ejercicio crítico desinteresado, pues no tuvo un fin en si o en la reconstrucción histórica El pensamiento pedagógico erasmiano: no fue original, se inspiró por un lado, en Quintiliano y en los grandes educadores italianos del primer Humanismo; por otro lado, en los “Hermanos de la Vida Común”. Pero la armónica función de los motivos vitales de dos corrientes, le dieron a su pensamiento pedagógico capacidad para conquistar para el Humanismo las aristocracias intelectuales de las lenguas alemana e inglesa. (Condingola, 2007) Victorino da Feltre: tuvo como maestros a Juan de Forlì en las ciencias físicas y astronómicas. Poco después en Venecia se perfecciono en el griego bajo la guía de Guarino. Le fue confiada por el príncipe Juan Francisco Gonzaga de Mantua la educación de sus hijos. Aquí convirtió una magnifica residencia principesca de los alrededores de la ciudad, en la mas celebre institución educativa del Renacimiento, La Casa Amena. Se puede decir, en efecto, que con su enseñanza alcanzo a realizar, con una admirable espíritu de espontaneidad y de armonía, la aspiración más profunda del primer Humanismo Educativo: la tentativa de conciliar la ética evangélica, despojada de toda rigidez ascética y de toda angustia medioeval, con la cultura clásica, a fin de lograr una formación integral de la personalidad de los discípulos. Dirigió todos sus cuidados a promover y disciplinar el desenvolvimiento espontaneo de sus personalidades, a través del juego, los ejercicios físicos, la cultura clásica y la música. Su religión no tuvo pues, nada de exclusivo. La consideró elemento indispensable de aquella armonía interior a que dirigía todos sus cuidados. (Condingola, 2007) Juan Luis Vives: nombrado profesor de la Universidad de Lovaina, instala su residencia en Brujas (Bélgica). Su obra pedagógica principal es el Tratado de la enseñanza, en cuya segunda parte, titulada «Sobre las disciplinas», aporta todo un programa para restaurar los estudios. Señala como objetivo de los estudios el hacer al joven más instruido y mejor. Expone la conveniencia de examinar las dotes mentales de los alumnos, y cómo el maestro debe observar y deliberar entre sí —en meses alternos y aún cada tres- sobre las cualidades de éstos, para poder orientarles con acierto y dedicarles a aquello para lo que demuestren más aptitudes. Aunque admite que, para deducir el ingenio del alumno, no basta la simple y esporádica observación del profesor. Se precisa también, ponerle en ocasión de actuar y comprobar los resultados. Para realizar tales pruebas son útiles, tanto las matemáticas como el juego. Sobre el resultado de dichas técnicas exploratorias fundamenta Vives su división de los ingenios. Su concepto de centro de enseñanza es muy amplio, ya que solicita la instrucción para todos los seres humanos. Piensa Vives (1923, p. 49) que debe constituirse la «verdadera Universidad» como un encuentro o convenio de personas doctas y

Page 223: 07_2587(1).pdf

buenas «reunidas para hacer iguales a ellas a cuantos acudiesen allí para aprender». Defiende también la formación del gobernante y la de la mujer. En su tratado sobre La educación de la mujer cristiana destaca la importancia de la formación de la doncella, y señala entre sus fines el de la «adquisición de la cultura». Vives a sido nombrado como padre de la Psicología moderna. (Gutierrez Zuloaga, 2002)

Antonio de Nebrija: nacido en 1444 en Lebrija, uno de los grandes humanistas del Renacimiento y ciertamente el más grande de España, conquistó un sitial de honor en la historia de la lengua española como autor de la primera gramática española (1492) y el primer diccionario de nuestra lengua (1495). Fue filólogo, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta, empezó sus estudios a los 15 años en la Universidad de Salamanca, donde se graduó cuatro años más tarde en Retórica y Gramática.

En Italia bebió con avidez de la fuente del naciente humanismo, que estaba mucho más avanzado que en España, probablemente debido a la Inquisición, que temía y perseguía las nuevas ideas.

En 1470, Nebrija volvió a España como portador el humanismo renacentista, «para desbaratar la barbarie por todas partes de España tan ancha y luengamente derramada». Fue por entonces que adoptó el nombre con el cual lo conocemos. Añadió Elio como homenaje al conquistador romano que conquistó la Bética, que era el nombre latino de Sevilla y "de Nebrija", por ser Nebrissa el nombre en latín de su Lebrija natal. (Nebrija, 2007)

Aporte del Humanismo a la Pedagogía. El humanismo es una corriente pedagógica basada en el respeto de la dignidad humana. El paradigma humanista permite conocer la realidad, entenderla y estar dispuestos a mejorarla. El paradigma humanista ha hecho importantes aportes a la educación, entre los que destacan:

Tomar en cuenta la parte emocional de los alumnos, como las actitudes y los valores.

Aceptar que los alumnos son seres humanos, no robots. Reconocer la libertad de los alumnos para pensar, manifestarse y actuar en

consecuencia. Tratar con respeto y dignidad a los alumnos como el mejor medio de fomentar en

ellos las mismas actitudes hacia los demás. Hacer conciencia sobre la necesidad de dar a los alumnos una formación holística

en aspectos como: conocimientos, actitudes, habilidades, valores y por su puesto fomentar su creatividad.

Page 224: 07_2587(1).pdf

Considerar que cuando un alumno tiene problemas en su avance académico, la explicación no se reduce a su “incapacidad intelectual” sino que pueden influir una serie de factores como necesidades de tipo: cognitivo, sociológico o fisiológico.

la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido

(Psicopedagogía, 2008)

UNIDAD II EL NATURALISMO Y LA PEDAGOGÍA Concepción de la naturaleza y el ideal educativo. Asignar a la naturaleza un papel decisivo y constituirla en ideal de la Humanidad, es el objetivo de Juan Jacobo Rousseau. Nace en Ginebra (Suiza), (1712-1778). Perteneciente al grupo de la Enciclopedia francesa, es uno de los mejores escritores del siglo XVIII; con él la Ilustración se supera a sí misma y da un paso más. Su obra pedagógica fundamental es el Emilio o sobre la educación, publicada en 1762. Rousseau hace de la naturaleza el fin y el método de la enseñanza. Propone la reacción a todo artificio, porque considera que se debe dejar hacer al alumno y que deben ser respetadas las etapas de su propio desarrollo. El concepto rousseauniano de naturaleza humana hace referencia a todo aquello que es común a los seres humanos, de todos los lugares y de todos los tiempos. Supone, por tanto, una racionalización del concepto naturaleza. El Emilio presenta el ideal de hombre racional hacia el que debe tender toda educación: el hombre-naturaleza requiere una formación centrada en lo constitutivo de la naturaleza humana. Debe educarse, no para ejercer una determinada profesión u oficio, sino para ser verdaderamente hombre. Lo que realmente le interesa es la condición humana. (Gutierrez Zuloaga, 2002)

Page 225: 07_2587(1).pdf

El naturalismo y la Pedagogía. Para Rousseau la educación constituye un desarrollo natural, que se produce de dentro a fuera, en vez de ser una construcción de fuera a adentro como quería Lucke y los sensorialistas, que la educación comienza con la vida y que en ella se debe proceder gradualmente acomodándola a las diversas etapas del desarrollo: infancia, adolescencia, juventud; que la educación a de enseñar a vivir, que de ser activa y realizarse en un ambiente de libertad, que aunque lo decisivo es el desarrollo del individuo, este ha de tener un espíritu social. Que la educación, ha de atender tanto el aspecto físico, como al intelectual y moral y aunque en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que ocupar un lugar importante como la razón. En suma, que la educación debe ser integral, total y humana. (Luzuriaga) Precursores fundamentales. JUAN BERNARDO BASEDOW: nació en Hamburgo, en 1723, logro una formación cultural en el gimnasio local y la universidad de Leipzig. Sus ideas se basan en las de Rousseau, en total sentido, la educación debe ser intuitiva y activa, aproximándose lo más posible a la naturaleza. (Luzuriaga)

PESTALOZZI: El 12 de Enero de 1746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza, defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.

En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones, donde se

(calidadeducativa)

(basedow)

(Pestalozzi  2000)

Page 226: 07_2587(1).pdf

concibe a la educación dentro de la tradición de, la auto estructuración cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustración, de Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.

Principios pedagógicos

NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, d (santamarian, 2003)ividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal. (santamarian, 2003)

Rousseau y su aporte a la Pedagogía. ROUSSEAU nace en Ginebra en 1712, aunque vivió en Francia. Estuvo enfermo toda su infancia y fue su padre el que se encargó de su educación. Vivió la intensidad de la Revolución Francesa.

Es uno de los grandes pensadores del siglo XVIII realizando una crítica social muy fuerte. Sus obras siempre fueron polémicas y motivo de muchas discusiones para la época.

La educación es la manera de re humanizar a los hombres, de conquistar su libertad. Es un aparato ideológico al servicio del estado que sirve para transformarlo y preservarlo, Generando e inculcando la identidad nacional.

Tiene una concepción NATURAL de la vida y del hombre, busca lo anterior a todo lo social; busca lo primitivo, lo natural. Considera la naturaleza como lo esencial del hombre. La educación conforme a la naturaleza es amor a sí mismo y amor al prójimo; es libertad iluminada con la razón lo que proveerá al hombre de una verdadera felicidad.

Page 227: 07_2587(1).pdf

La educación se fundamenta en principios psicológicos, teniéndose en cuenta las necesidades e intereses del momento de desarrollo del niño.

El niño cuando nace es sensible a todo lo que le rodea, a todo lo que afecta a sus sentidos. Los sentidos, la vida sensitiva, las sensaciones (base sensitiva) son los primeros instrumentos de conocimiento del niño. La vida intelectual se desarrolla sobre una vida sensitiva.

El niño es el centro y el fin de la educación se parte del niño por y para el niño. La naturaleza humana no es mala por eso la primera educación debe ser NEGATIVA, debe de surgir libre, de sus propias aptitudes y de sus naturales tendencias, procurando preparar el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos.

La primera educación no debe de ser la educación POSITIVA que es la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño y a instruirle en los deberes que corresponden al hombre (a partir de los 12 años).

La educación se recibe a través de 3 instancias:

Naturaleza: a través del desarrollo interno de nuestras facultades

Hombres, a través de sus enseñanzas que nos muestran como utilizar lo que nos ha dado la naturaleza.

Cosas, según nos relacionemos con ellas.

El niño es diferente al adulto y tiene unas necesidades distintas a las del adulto, estando sujeto a sus propias leyes de evolución y por lo tanto hay que respetar sus momentos, sus necesidades, sus intereses.

El Naturalismo pedagógico de Rousseau considera 4 momentos o periodos de la ecuación natural coincidiendo con esas necesidades e intereses antes mencionados. (Manifiesto del Naturalismo Pedagógico).

Etapa I de 0 a 5 años, el objetivo es el desarrollo físico del niño.

Etapa II de 5 a 10 años, el objetivos es el desarrollo de los sentidos mediante experiencias que surgen de su relación con el mundo exterior y la naturaleza.

Etapa III de 10 a 15 años, el objetivo es el desarrollo de la vida intelectual.

Etapa IV de 15 a 20 años, el objetivo es el desarrollo de la vida moral y religiosa.

Page 228: 07_2587(1).pdf

UNIDAD III

INICIO DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. SUS PASOS FORMALES Y LA EXPERIMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El ultimo gran rendimiento de la teoría de la educación en el siglo XIX es el origen y desarrollo de la pedagogía experimental.

La psicología experimental es la ciencia de la psique que trata de construirse echando mano de la observación y el experimento. (gmergv, 2011) Herbart y los pasos fundamentales: Juan Federico Herbart, nace en Oldenburg (Alemania), (1776-1841). Se propone investigar cuál es el principio fundamental del que parte la ciencia pedagógica, y lo encuentra en la moralidad, como fin mismo de la educación. Tal es el planteamiento que nos ofrece en su obra pedagógica más importante, titulada Pedagogía general derivada del fin de la educación, publicada en 1806. Herbart, difunde en su didáctica los grados o pasos formales de la educación. Estos pasos son: claridad, asociación, sistematización y método. Su pedagogía general es una importante aportación pedagógica porque, es a partir de su aparición cuando comienza a considerarse la Pedagogía como una Ciencia. (Gutierrez Zuloaga, 2002)

Herbart fue él más ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización. (gmergv, 2011)

Guillermo Wundt y la Psicología Experimental Guillermo Wundt (1832-1920) puso en relación todos estos materiales con nuevos descubrimientos realizados por el mismo, creando definitivamente la psicología experimental. Según Wundt, la psicología científica comprende dos grandes ramas, la psicología fisiológica y la psicología de los pueblos. La primera estudia los hechos elementales de la conciencia. Es fisiológica en virtud de que se vale de los métodos experimentales de la fisiología en la tarea encaminada a fijar los caracteres objetivos de los sucesos de la conciencia, pues esta no el producto de una sustancia, tal vez del alma, como lo enseña la filosofía tradicional, sino una

Page 229: 07_2587(1).pdf

serie de vivencias en continuo movimiento (actualismo). La psicología científica es una psicología sin alma. La psicología es una ciencia natural y, como tal, pone en práctica dos métodos: la observación y el experimento. El método experimental consiste en provocar voluntariamente un hecho para estudiarlo en el proceso de desarrollo. La observación, en sentido estricto, estudia los fenómenos tal como se presentan al observador. El experimento debe comprender estas fases:

a) Provocar la acción del excitante físico (método de impresión) b) Observar las expresiones corporales que produce en el sujeto este suceso

(método de expresión) c) Medir el tiempo entre uno y otro sucesos (método de reacción)

La psicología de los pueblos estudia los productos culturales (lenguaje religión, costumbres, arte, moral, etc.). De la investigación de tales hechos se obtienen importantes conclusiones para comprender los hechos anímicos más complejos de la conciencia. (LARROLLO, 1953) Incidencia de esta corriente en la educación y en la escuela La didáctica, entre otras ciencias de la pedagogía, acudió a la psicología experimental. En 1896 el profesor W.A. Lay realizó con fortuna magníficos experimentos para mejorar la enseñanza del lenguaje, y en 1902 pudo dar ya las bases generales de la nueva pedagogía en su Didáctica Experimental. La pedagogía experimental se apoya en todas las ciencias naturales y antropológicas; tiene su origen en el pensamiento e investigación moderna, principalmente en la biología. “En efecto, el método experimental de investigación ha sido trasplantado, con éxito lisonjero, del terreno de la física y la química, al de la biología y fisiología, y de este al de la psicología y la medicina.” Finalmente, médicos, psicólogos y pedagogos adecuadamente preparados, han convenido en emplear también los métodos experimentales de investigación para solución de los problemas, que se refieren al desarrollo y educación corporal y espiritual del niño. Así nació, por un lado, la ciencia del niño, la paidología que investiga al niño en cuerpo y alma, y por otra parte, la pedagogía experimental, que tiende a solucionar los problemas de la enseñanza y de la educación conforme a las leyes y normas de las ciencias biológicas y sociológicas mediante el experimento, la estadística y la observación sistemática. Todo método de enseñanza, que se pone de moda, se reviste muy pronto con razones de orden psicológico y filosófico. La pedagogía experimental destruyó y destruye fases, exige exámenes positivos y rechaza el tanteo a ciegas. La nueva pedagogía y la vieja pedagogía se distinguen en la manera de plantear y resolver los problemas. La antigua pedagogía descansa en observaciones propias y ajenas. La pedagogía experimental completa y supera la vieja manera de

Page 230: 07_2587(1).pdf

considerar los problemas pedagógicos. Aprovecha las observaciones, pero las pone a prueba mediante la estadística y el experimento. La pedagogía experimental, como pedagogía integral, consta de tres grandes campos, dentro de los cuales se ordena y agrupan todos los problemas pedagógicos.

a) La pedagogía individual, que comprende el estudio de las aptitudes corporales y psíquicas del educando y los mejores procedimientos para cultivarlas.

b) La pedagogía natural que investiga las relaciones reciprocas entre la parte natural del ambiente (clima, configuración del terreno, fauna y flora) y el educando.

c) La pedagogía social, que considera los influjos sociales del ambiente del educando, como la economía, la familia, el trato social, la religión, etc.

(LARROLLO, 1953) UNIDAD IV TEORÍA DE LA GESTALT Para los teóricos del campo de la gestalt, el aprendizaje es un proceso de obtención o modificación de insights, perspectivas o patrones de pensamiento. Esta concepción permite a los profesores ver inmediatamente a una persona, su ambiente y su interacción con el medio; éste es el significado de la palabra campo. Los físicos utilizan el término campo en sus estudios de la estructura del átomo. Asimismo, los psicólogos emplean el vocablo campo, para describir el mundo psicológico total en que vive una persona en un momento dado. Incluye un pasado, un presente y un futuro psicológicos, además de una realidad concreta y otra imaginaria, interpretándose todos estos datos como aspectos simultáneos de una situación actual. “La comprensión que tenga un individuo de su campo -su aprendizaje- es su insight o la estructura cognoscitiva de su espacio vital.” (2:243) El desarrollo de un insight significa captar una idea o comprender una situación, se adquiere realizando algo real o simbólicamente, o viendo lo que sucede. “El enfoque del aprendizaje, se ejerce sobre la observación, y no, como supusieron los conductistas, sobre la ejecución.” (2:244) El concepto básico de la psicología del campo cognoscitivo, es el espacio vital. “Un espacio vital contiene a una persona y a su ambiente psicológico, ambiente físico y social en el que está involucrada en un momento dado.” (2:256) “Insight, comprensión del sentido de un asunto. El insight de una situación es su significado.” La Psicología de la GESTALT o teoría de la forma tiene su punto de partida en los psicólogos alemanes del principios del siglo XX: Koffka (1973), Kohler (1963), Wertheimer (1925) y Brown y Voth (1937). La gestalt surge de las teorías visuales y auditivas en una época en que los sentimientos, las emociones y cualquier otro contenido que procediera del interior de la persona y que expresara su personalidad más profunda, no eran tomados en cuenta. Básicamente sus principios psicológicos partían de estímulos externos. (pedagogicos, 2003).

Page 231: 07_2587(1).pdf

Características, naturaleza, su aplicación en la escuela primaria: Características

Estructuralista: porque parte de la consideración de totalidades organizadas. Dinámica: explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo

organizan según leyes determinadas. Ahistórica: toma en cuenta solo los fenómenos coexistentes en el momento actual.

Describe los fenómenos pero no explica sus causas Anti empirista: afirma que los procesos psicológicos se estructuran según las leyes

del campo y que la experiencia anterior no cumple un papel importante La psicología de la gestalt desarrollo dos conceptos fundamentales, a saber: Que la percepción esta organizada Que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones

estímulo La teoría de la gestalt se ocupa de acontecimientos que ocurren dentro de un campo fundamentalmente visual. Este se estructura en la medida en que existen en él diferencias de intensidad o cualitativas. Por ejemplo, una pared lisa no es un campo, ya que en ella no hay elementos que se estructuren, ni existen diferencias dentro de su superficie. Cualquier campo para ser considerado como tal tiene que presentar diferencias en su composición que permitan obtener figuras con cierto sentido. Según Wertheimer, la teoría de la percepción debería ser una teoría de campo, porque para él, los hechos y los fenómenos están localizados en un medio continuo, y son hechos perceptuales que ocurren en ese medio continuo e influyen sobre los que tienen lugar en otras regiones o campos próximos, en la medida en que las propiedades de ambos se hallan mutuamente relacionadas. Es decir, que todo influye sobre todo en función de la proximidad de los campos y de los elementos. En la teoría de la gestalt hay muchas observaciones que prueban que el concepto de campo debe colocarse en el centro mismo de la teoría de la percepción.

La más importante aplicación educativa de la Gestalt está en el “pensamiento productivo” (solución de problemas). Su postura destaca la función del entendimiento, la comprensión del significado o las reglas que rigen la acción.

Las investigaciones demostraron la utilidad del aprendizaje de reglas, en comparación con la memorización. Por ejemplo es más útil aprender la regla ortográfica que nos dice que antes de “b” va “m” y antes de “v” va “n”, que aprenderse de memoria cómo se escriben todas las palabras (mambo, invitación, etc). Un obstáculo para la solución de problemas es la fijación funcional, o la incapacidad para percibir diferentes usos de los objetos o nuevas configuraciones de los elementos en una situación.

Page 232: 07_2587(1).pdf

Principios de la Teoría de la Gestalt y su aplicación en la Pedagogía. Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.

Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.

Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto será la imagen a observar.

Representantes importantes: Kohler-Koffke, Wertheimer: estos psicólogos alemanes se enfrentaron muy tempranamente con las psicologías imperantes en ese momento al atacar, con sus ideas y experimentos, las teorías científicas que explicaban los fenómenos psicológicos en función de los elementos que los componen y de sus combinaciones. Su posición fue precisamente todo lo contrario a lo que predominaba en ese tiempo en el campo de la investigación científica: partía del fenómeno como totalidad. Estos psicólogos experimentaban con figuras externas, en especial las visuales y las auditivas, y no se preocupaban de la figuras que se producen dentro del organismo y que son también autenticas gestalts.

Page 233: 07_2587(1).pdf

Wertheimer: Señaló que la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una configuración, una gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se pretende comprenderla y analizarla a través de la división y la fragmentación de sus partes. En pocas palabras, si queremos estudiar un fenómeno a través de sus partes, en cuanto lo fragmentamos para estudiarlo lo destruimos. Las investigaciones realizadas por los primeros gestalistas alemanes sobre los fenómenos de la percepción permitieron que Wertheimer formular la teoría de la gestalt. Este Psicólogo trato de demostrar el carácter global de la percepción tal y como se daba en la naturaleza y en lo9s seres humanos. Wertheimer fue el primero en hacer un intento de sistematizar y realizar la síntesis de la percepción a través de la psicología organismica; sin embargo, todavía estaba lejos de la síntesis que finalmente realizó Pers al unir definitivamente la percepción con las sensaciones, los sentimientos y las emociones. Esta división entre lo interno y lo9 externo, entre lo físico y lo psíquico, venia arrastrándose desde la época de los atomistas de la Edad Media. En 1912, Wertheimer se centró especialmente en el tema de la percepción y publicó Estudios Experimentales de la Percepción del Movimiento, donde explicaba con detalle este fenómeno. Esta obra se considera el nacimiento formal de la Escuela Gestáltica. En ella afirmó, primeramente, que la percepción no esta determinada por el estímulo, sino que la percepción misma es quien da forma y significado a los estímulos. En segundo lugar, que la percepción es capaz de separar el campo perceptivo en dos partes: en la que se focaliza la atención (figura) y otra menos clara e importante (fondo). Y por ultimo, que aun habiendo hecho la anterior clasificación, nuestra percepción no recibe la información de forma individual, sino que tiende a estructurar ambas partes, formando una totalidad, de acuerdo con unas leyes que él mismo elaboró: -Ley de la proximidad: los estímulos próximos entre sí, tienden a percibirse agrupados. -Ley de la semejanza: los estímulos parecidos entre sí, tienden a percibirse agrupados -Ley del cierre: las figuras abiertas, inacabadas o incompletas, tienden a cerrarse, acabarse o completarse, con el fin de que adquieran una forma. -Ley del destino común: los elementos que se desvían de un modo similar respecto de un grupo mayor, tienden a percibirse agrupados; -Ley de concisión: ley general que tiende a formar una “buena” Gestalt. El término “buena” incluye: regularidad, simetría, equilibrio... Es decir, una suma de todas las leyes anteriores.

Page 234: 07_2587(1).pdf

Kurt Koffka (1886-1941), fue un psicólogo estadounidense de origen alemán. Uno de los fundadores de la psicología de la estructura o gestaltismo junto con Max Wertheimer y Wolfgang Köhler. Cursó el bachillerato en Berlín. En 1904 se matriculó en el Instituto Psicológico de Berlín, trabajando con Carl Stumpf con quién se doctoró sobre la Teoría del Ritmo. En 1909 y 1910 trabajó como ayudante de Külpe y Marbe en Wurzburgo. En Frankfurt colaboró con Wertheimer y aquí se integra en el núcleo inicial de la psicología de la Gestalt. Durante 1.911-1.927 cursó como profesor en Giesen y sirvió como sujeto de los experimentos iníciales sobre la percepción que llevó a cabo Wertheimer. Finalmente emigró a los Estados Unidos, dónde obtuvo un puesto permanente en el Smith Collage (1927-1941) y allí trabajó hasta su fallecimiento. Koffka postuló la teoría de que la conducta no ha de analizarse en forma de elementos conscientes o unidades separados, sino considerarse como un todo. A través de sus experimentos aplicó sistemáticamente los principios gestálticos a un amplio rango de problemas específicos. Wolfgang Köhler fue otro de los importantes creadores de la Gestalt. Su objetivo era desarrollar una Teoría Gestáltica en la que se incluyera la filosofía y las ciencias naturales, porque consideraba que la filosofía estaba restringida por las otras ciencias injustamente, y que las ciencias naturales podrían ayudar con sus métodos científicos a conseguir el triunfo de la primera. Considera que en naturaleza hay muchos sistemas que tienden a regularse, es decir, a formar una Gestalt. La relación entre las gestaltes físicas y las gestaltes fenoménicas, las justificó mediante el “Principio del Isomorfismo Psicofísico”, el cual dice que el orden en el espacio y el orden de los procesos mentales, es idéntico.

Page 235: 07_2587(1).pdf

Influencia de esta corriente en la Pedagogía inicial. La teoría de la Gestalt sugiere la necesidad de plantear las situaciones educativas en general y de aprendizaje en particular teniendo presentes (sic) la situación en su conjunto. El primer contacto con una nueva realidad ha de ser vivida de manera “correcta”, esto es, de modo que en el sujeto le quede impregnada una “buena forma”. Si las primeras experiencias en una escuela o en el aprendizaje de una materia son negativas, será difícil superar luego esa impresión. Es la aplicación pedagógica del viejo adagio de la vida social que habla de la necesidad de “causar buena impresión desde el primer momento. En virtud de lo anterior, la Gestalt, demanda una organización del campo perceptual de aprendizaje dentro de una totalidad no inserta sino fluyente en sus elementos (cuya dinámica se encuentra en la del todo). En forma coherente el planteamiento de las actividades, procesos en los que se involucra el sujeto gestáltico que se (auto)organiza en el aprendizaje, demanda del docente, además, el debido cuidado en torno a la experiencia primera, en la que el sujeto se interrelaciona con el objeto de la percepción, su adecuada presentación remite a la necesaria consideración de que el puro objeto no resulta, pese a ser inmediatamente organizable, sino que dicho objeto ha de representar para el sujeto una “buena forma”, esto es, que el momento de planeamiento resulta fundamental, así como la flexibilidad del proceso de aprendizaje en marcha, esto requiere del docente la percepción de estructura, en la que el cierre se haya comprendido, y el inicio ha de contener la buena forma en consecuencia, para que el sujeto gestáltico que aprende progrese en el uso de sus fuerzas creativas, La función psicopedagógica a nivel de planeamiento, asesoramiento e intervención es fundamental dentro del campo perceptivo de aprendizaje gestáltico, la Gestalt postula el carácter de las reglas de organización perceptual, admite su especificidad interpretativa especial de aprendizaje, y cuyo abordaje psicopedagógico resulta crucial de acuerdo con el principio de atención a la diversidad, al ingresar dentro del campo valorativo no solamente las áreas por mejorar (componentes extraídos del proceso diagnóstico), sino además, en equilibrio con las potencialidades que caracterizan al sujeto, esto es, sus habilidades perceptuales, herramientas (meta)cognitivas, recursos psicofísicos, afectivos y las estrategias que utiliza para producir soluciones (no simplemente a resolver tareas o problemas en forma eficiente) que le permitan alcanzar los objetivos propuestos dentro del espacio vital de aprendizaje. (Fallas Vargas, 2008)

Page 236: 07_2587(1).pdf

UNIDAD V TEORÍA PEDAGÓGICA DE JEAN PIAGET Naturaleza y características. Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas investigaciones siguen siendo una fuente de consulta insoslayable para todos los docentes independientemente del nivel educativo en que se desempeñen. Sus aportes son invalorables ya que a través de sus estudios se describió con detalles la forma en que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estadio o fase cognoscitiva en la que se encuentra.

Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner, o la rusa fundada por Vigotsky y Luria. De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica que procura investigar de que manera sabemos lo que sabemos, esencialmente su teoría puede destacarse de la siguiente manera:

Genética: ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

Maduracional: por que cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y que aparecen en determinadas edades.

Jerárquico: ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo.

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales y por último el socio familiar. En este sentido la Sociedad primero y la Institución Educativa después tienen mucho que aportar para lograr una educación equitativa y de calidad. (Mayeutica educativa, 1999)

Page 237: 07_2587(1).pdf

Estudios del desarrollo intelectual: su relación con la Pedagogía.

Son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente. El primero se denomina sensorio motor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya esta en condiciones de representarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase esta dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante.

El segundo período es el pre operacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos sub estadios , uno pre conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de form ar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.

Page 238: 07_2587(1).pdf

El segundo sub período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen.

El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes.

Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo (Jean, 1972)

Aplicación de la Teoría de Piaget. Los usos de Piaget en el campo de la educación pueden diferenciarse en tres períodos. Las primeras propuestas construidas a partir de la psicología genética, en la década de 1960, pueden ser entendidas como extrapolaciones o aplicaciones de esta teoría en la educación. En un segundo momento, las interpretaciones que se realizan pueden definirse como literales, ya que lo que se hizo fue tomar el corpus de la teoría de manera doctrinaria. Y por último, ya durante las décadas de 1970 y 1980, las lecturas fueron más críticas y libres, y es allí donde empieza a hacerse hincapié en los aspectos funcionales de la teoría -y no tanto ya en los estructurales-, y se toman en cuenta los contenidos escolares.

Ya en el terreno específico de las aplicaciones podemos indicar, en primer término, la presencia de todas aquellas que permitieron construir un ideario en términos de lo que se denominó pedagogía operatoria (que consistió, entre otras, en la definición de objetivos educativos en términos de las operaciones piagetianas, o en la definición de contenidos a partir de estas mismas operaciones). Por otra parte, son ya clásicas las aplicaciones realizadas en el campo de la pedagogía moral, sobre el juicio y el razonamiento moral -en particular a partir de los trabajos de Kohlberg realizados sobre los escritos pioneros de Piaget de la década de 1930-, así como las aplicaciones de la teoría realizadas en el campo de las ciencias naturales -en particular, las primeras aplicaciones de la teoría fueron realizadas en este campo a partir de la creencia en la similitud entre las nociones desarrolladas por Piaget y las que son propias del campo de las ciencias naturales-. Esto dio lugar, en especial durante los años 60 y 70, a la elaboración de proyectos curriculares en biología, así como en física.

Page 239: 07_2587(1).pdf

Por otra parte, se pueden definir implicaciones educativas de la teoría de Piaget, distinguiendo dos grandes grupos:

-el de las propuestas pedagógicas: hace referencia a los trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética fue utilizada como base para el diseño de programas educativos, estrategias didácticas, etcétera.

-el de las investigaciones psicopedagógicas: abarca los estudios que toman la teoría de Piaget como base para realizar estudios relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin implicar necesariamente propuestas de aplicación directa.

UNIDAD VI TEORÍA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE Naturaleza y características de su teoría. Freire sostiene que la invención de la posibilidad de liberación radica en la capacidad de percepción del hombre como ser inconcluso, limitado, condicionado e histórico; pero que esta percepción sola no basta. Es preciso sumarle la acción política de transformación del mundo. Así se constituye una relación dialéctica entre la conciencia y el mundo, entre la subjetividad y la objetividad, entre "la lectura de la palabra" y "la lectura del mundo" que permite establecer la posición de una educación liberadora con respecto al tiempo, particularmente con el futuro. (Gómez, 2009) Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo

Page 240: 07_2587(1).pdf

Naturaleza y características de su método. Escribiendo con un trozo de madera en la arena palabras del universo cultural del niño, su padre le enseñó el alfabeto antes de que Paulo empezara a ir a la escuela. Después dividía estas palabras en sílabas y las reunía formando otras palabras. ¿Habrá que ver ahí las primicias de un futuro “método” de alfabetización? Freire caracteriza su método como activo, dialogal, de espíritu crítico, utilizando, a partir de palabras generadoras, técnicas como la reducción y la codificación. Las fases de su método pueden resumirse de la siguiente forma: Los educadores observaban a los participantes para adaptarse al universo de su vocabulario; se llevaba a cabo una difícil búsqueda de palabras y temas generadores, a dos niveles:

riqueza silábica y elevado grado de participación de la experiencia.

Se procedía a una primera codificación de esas palabras en imágenes visuales, que alentaban a los participantes “sumergidos” en la cultura del silencio a “emerger” como autores conscientes de su propia cultura. Se introducía el “concepto antropológico de la cultura” con su diferenciación entre el hombre y el animal. Se decodificaban las palabras y temas generadores en un “círculo de cultura” bajo el discreto estímulo de un coordinador que no era un “maestro” en el sentido convencional sino un educador-educado en diálogo con educandos-educadores. Se producía una nueva codificación creativa, explícitamente crítica y encaminada a la acción, en la que los ex analfabetos empezaban a rechazar su papel de simples “objetos” en la naturaleza y de la historia social. Empezaban a convertirse en “sujetos” de su propio destino (Educación, 1999) Aplicaciones de su teoría y su método en la educación popular. Para Freire enseñar el sistema de escritura de una lengua implica el reconocimiento de la relación sílaba-sonido. El hecho de seleccionar a la sílaba como unidad de análisis se ha visto reforzado desde la psicolingüística por considerarse la unidad sonora mínima que un hablante analfabeto puede reconocer. Freire, consideraba que la alfabetización de adultos posibilitaría el paso de una conciencia mágica o ingenua a una conciencia crítica. Es desde estos planteos que el método de Freire aparece vigente desde dos perspectivas, tanto desde el punto de vista teórico, ya que los resultados de las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la lingüística y la psicolingüística corroboran las discriminaciones por él propuestas, como desde el punto de vista práctico, es decir para su utilización en el quehacer de los que se dedican al trabajo alfabetizador. (Naselli, 1999)

Page 241: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VII LA TEORÍA DE AUSUBEL Y VIGOTSKY: EL CONSTRUCTIVISMO Teoría de Ausubel (teoría del aprendizaje significativo): El aprendizaje significativo se da, dice Ausubel, cuando la persona estudiante puede establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo ya conocido, lo nuevo y fundamentalmente cuando:

El profesor o la profesora presenta material potencialmente significativo, es decir, que relacione los conocimientos previos, con los nuevos.

Existe una predisposición del estudiante; “una actitud favorable” para aprender significativamente.

El aprendizaje significativo es el resultado de una interacción del nuevo material o información, con la estructura cognitiva

Page 242: 07_2587(1).pdf

LA TEORÍA DE VIGOTSKY: El constructivismo de Lev Vygotsky o Constructivismo Social.

De acuerdo a Méndez (2002) Lev Vigotsky filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos. En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: sólo en un contexto social se logra el aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Jean Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El intercambio social genera representaciones inter psicológicas que, eventualmente, se han de transformar en representaciones intra psicológicas, siendo estas últimas, las estructuras de las que hablaba Jean Piaget. El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la interacción social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no por que sea una función natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente. Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega que algunos individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad de circunstancias existan individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes que otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria cuando se compara con el poder de la interacción social. La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.

Page 243: 07_2587(1).pdf

Naturaleza y características: constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. El Constructivismo, es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias

El constructivismo y su relación con la Pedagogía. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de las conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles

El constructivismo social y su aporte a la Pedagogía. El constructivismo social en educación es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento. (Wales, 2011)

Page 244: 07_2587(1).pdf

La corriente constructivista afirma: El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede

ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.

La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.

El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. (Venezuela, 2000)

a) CONSTRUCTIVISMO

1) ¿Qué es el CONSTRUCTIVISMO?

El constructivismo es el enfoque o la idea que mantiene que el individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano.

Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos de nuestra actividad, ¿de qué depende?

Sobre todo de dos aspectos:

1) La representación inicial que tengamos de la nueva información

2) La actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto.

2) Tres Miradas Constructivistas Diferentes con Puntos Comunes

EL APRENDIZAJE ES UNA ACTIVIDAD SOLITARIA

El individuo aprende al margen de su contexto social. Se aprende por acción del Sujeto sobre el objeto de conocimiento.

CON AMIGOS SE APRENDE MEJOR

La interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje; el intercambio de información provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje.

SIN AMIGOS NO SE PUEDE APRENDER

El conocimiento no es un producto individual sino social.

Page 245: 07_2587(1).pdf

Cada una de estas posiciones con respecto al constructivismo es complementaria de las demás y los programas de investigación que subyacen a cada una de ellas realizan aportaciones que son mutuamente enriquecedoras.

3) El Constructivismo en el Aula

El aprendizaje constructivo supone una construcción a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, y sobre todo la posibilidad de construirlo.

La adquisición más importante para el individuo es la elaboración de toda la serie de razonamientos que ha hecho posible la solución, más aún que la solución en si misma.

El individuo adquiere una nueva competencia que le permitirá generalizar, y aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

La necesidad de que el niño construya los conocimientos puede parecer una pérdida de tiempo innecesaria.

Cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se “engancha” al eslabón del conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o conocimientos sobre el tema nuevo).

El constructivismo considera positivo el error sistemático para producir desde la interacción, la reflexión que lleva al sujeto a corregirlo y a aprender.

El maestro debe crear situaciones de aprendizaje que permitan al alumno PENSAR:

o Diferenciar o Descubrir o Anticipar o Reinventar o Reflexionar o Autocorregirse. o Clasificar o Analizar o Deducir o Comparar o Discutir

Page 246: 07_2587(1).pdf

4) Dos Modelos de Clase

"LOS VOLCANES"

1. Modelo conductista: El conocimiento proviene exclusivamente de afuera y se graba en la mente del sujeto por ejercitación.

a. Entra el docente. Solicita silencio y Comunica el tema nuevo.

b. Comienza a explicar qué es un volcán exponiendo mientras los alumnos pasivos escuchan (¿escuchan?) y tal vez miran alguna lámina o un mapa donde el docente ubica los volcanes activos.

c. Los alumnos pasan a realizar una actividad en sus cuadernos. Quizás un cuestionario que pregunta sobre lo que escucharon decir al docente y pide realizar algunos esquemas calcados de algún lugar determinado por el docente (todos iguales). Luego, la tarea quizás estudiar del libro único de cabecera.

2. Modelo constructivista: El conocimiento es una construcción de los saberes previos y la interacción social con pares y docentes.

El docente como facilitador, moderador y mediador entre el niño y el conocimiento. Se atiende la diversidad, valorando también la heterogeneidad y las diferencias individuales

a. Entra el docente y solicita a los alumnos que reunidos en grupo discutan y respondan esta pregunta como para explicarle a alguien que no sabe:

-¿Qué es un volcán? -¿Qué volcanes conocen?

(Este momento es el de la búsqueda de saberes previos y preconceptos)

¿Por qué en grupos y no con el grupo total como también solíamos comenzar las clases?

b. Luego se realiza un plenario donde se anotan las conclusiones de cada grupo y se elabora una definición con el grupo total y el docente.

(Segunda actividad movilizadora con trabajo sobre el error autorregulado por el grupo)

En esta oportunidad el docente puede exponer, corregir, profundizar, generar dudas, plantear problemas, etc.

Page 247: 07_2587(1).pdf

c. Presentación de un trabajo de investigación individual donde cada uno buscará sobre el tema en distintas bibliografías computarizadas.

d. Trabajo grupal EN EL AULA investigando unos sitios elegidos.. con extensión interdisciplinaria en relación con el tema. Los volcanes en la literatura... Los volcanes desde la Plástica... la Música... Construcción de maquetas, etc. etc.

¿Nuevo rol docente?

El rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más.

Lanza preguntas promoviendo conflictos cognitivos.

El docente suma argumentos y pide argumentación y definición de conceptos obvios...

No censura la opinión o el punto de vista con un: “NO... ESTÁ MAL".

Frente a los ACIERTOS también busca acuerdos y desacuerdos

Ante el ERROR o el ACIERTO pide al grupo que emita opinión: -"Uds. qué opinan..." "Alguien piensa diferente?¿Por qué?" "Están todos de acuerdo?..."

No acepta un SÍ o un NO... Siempre Pide el porqué...

Con preguntas guía al grupo a descubrir el error y SÍ explica y expone -"¿Entonces cómo es?, ¿Me lo explica...?"

Invita a consultar bibliografía, buscar documentación – Internet, Base de Datos o investigar para descubrir la respuesta.

Mantiene interacción real con el Docente "No estoy seguro pero lo averiguaré para la próxima clase..." (y en la clase siguiente demuestra que realmente lo hizo)

"Tus argumentos son muy buenos... Yo tengo otro punto de vista pero no soy dueño de la verdad... ¿Qué te parece si mañana buscamos más material para poder aclarar este tema?“

Se estimula el "saber," el "saber hacer," y el "saber ser." Lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

Page 248: 07_2587(1).pdf

¿Por qué no libro único?

Porque si estamos tratando de desarrollar el juicio crítico debemos hacer ver a los alumnos que no podemos quedarnos con la visión de un solo autor. El alumno descubrirá en la interacción y comparación de los materiales.

Se puede pedir a los chicos que tengan un libro personal como punto de referencia elegido por ellos de un listado que el docente puede entregar a principio de año

5) METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

5.1) DIFERENCIAR ACTIVIDAD EXTERNA DE ACTIVIDAD INTERNA

La ACTIVIDAD INTERNA en el sujeto es lo que produce aprendizajes constructivos. Comparar, Relacionar, Inferir, etc.

No toda ACTIVIDAD EXTERNA asegura necesariamente una movilización interna del sujeto.

La CONSTRUCCIÓN se produce cuando el sujeto:

Interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

¿Cuál es la propuesta por excelencia que cubre estos aspectos?

El Método de Proyectos... porque permite interactuar en SITUACIONES CONCRETAS Y SIGNIFICATIVAS.

5.2) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Cuando el alumno puede establecer una relación o conexión entre lo que se le propone y sus saberes previos.

"Los coeficientes G de esta serie son números complejos. Es de hacer notar que el espectro obtenido es de carácter discreto y aperiódico en el dominio de la frecuencia" Seguramente no podremos comprenderlo (tal vez los que saben Matemática o Ingeniería)

Cuando los niños dicen que no entienden lo que leen, los docentes les contestan: -"léelo muchas veces, despacito y lo vas a entender..." Si no hay conexión con saberes previos, así lo lean cien veces no podrán lograr la comprensión.

Page 249: 07_2587(1).pdf

5.3) SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL

También pueden comprender pero que no les INTERESE.

¿Qué otro ingrediente le falta? SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL. El “¿para qué comprender?”

Conocimiento: “para el futuro...”

Para los niños el futuro es algo muy lejano e incomprensible. Lo significativo en su vida tiene que ver con el PRESENTE... SU PRESENTE.

Conocimiento: “para qué me sirve...”

Obviamente contenidos que se tratan no son de un interés

Si es necesario ese “interés” para que se produzca el aprendizaje: ¿Qué hacemos con tantos temas áridos para que se vuelvan significativos?

o Trabajar desde la ínter disciplina y considerando las Inteligencias Múltiples.

o Proponer la resolución de problemáticas y desafíos. o Metodología de Proyectos. o En años superiores, competencias y olimpíadas escolares. o Conexión de temas con noticias de la actualidad. o Campañas de prevención, trabajos de campo, investigación,

encuestas, censos…

Conocimiento y afectividad...

Puedo enchufar un velador a un toma corriente, pero si por dentro los cables están cortados, la luz no se encenderá. Con el aprendizaje ocurre lo mismo.

El constructivismo supone también un clima afectivo armónico y distendido de reciprocidad y mutua confianza, propiciado por quien oficie de “mediador” entre el sujeto y el conocimiento. En primer lugar, el docente.

Dado el Triángulo Didáctico:

Alumno

Conocimiento Docente

Page 250: 07_2587(1).pdf

Docente: Mediador-Facilitador

Si el alumno siente que puede confiar en el docente el aprendizaje será posible.

Mas si se quiebra ese vínculo el aprendizaje no se puede garantizar.

El mismo temor y desconfianza que inspira la figura del docente, le inspirará el conocimiento y se cerrará al estudio, y al aprendizaje.

Docentes como el de matemática del ejemplo, obtienen de sus alumnos aprendizajes efectivos y permanentes en el tiempo... verdaderos aprendizajes.

5.4) CUANDO EL TRIÁNGULO SE TRANSFORMA EN PENTÁGONO

El rol “mediador-facilitador” del docente puede ser asumido también por un ALUMNO TUTOR o por el mismo grupo de pares en la interacción.

Caso 1: Tía: -Me encanta “Lengua”. Es un Área hermosa. Sobrino: -Yo odio Lengua!!! Tía: - ¿Por qué no te gusta? Sobrino: -Porque no entiendo nada y encima la profesora es una ¡……… Tía: - ¿Por qué decís que la profesora es así? Sobrino: - Mira tía... esa profesora no me explica porque dice que eso yo ya lo tendría que saber; no valora nada del esfuerzo que hago; te contesta de cualquier manera porque parece siempre de mal humor; me pone en evidencia frente a mis compañeros; solo quiere desaprobar a todos; miente y es incoherente. No le interesan los alumnos. Yo creo que va al colegio solo a cobrar un sueldo.

Caso 2 Tía: -Me encanta “Matemática”. Es un Área muy interesante. Sobrino: - ¡A mí también! ¡Está buenísima! Tía: - ¿...y a vos por qué te gusta tanto? Sobrino: Tengo una “profe” que es una “genia”. Entiendo todo. Tía: - ¿Por qué decís que es una “genia”? Sobrino: - ...y... te explica todo hasta que lo entendés. Así vaya mil veces a preguntarle. Es ordenada.

Muy exigente pero lo justo y nos respeta a todos. Considera nuestro punto de vista y tomamos decisiones en forma democrática. Bah.... Una genia. Se nota que le gusta lo que hace. A ella yo le cumplo siempre...

Page 251: 07_2587(1).pdf

De este modo el TRIÁNGULO DIDÁCTICO se amplía, transformándose en un PENTÁGONO DIDÁCTICO.

La importancia del TRATAMIENTO GRUPAL en el aula. La integración y buena vinculación de todos los actores.

El docente y otros como PUENTES entre el sujeto del aprendizaje y el conocimiento.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA - El conocimiento debe ser sometido a un proceso de transformación y múltiples adaptaciones para asegurar su llegada como conocimiento aprendido.

Los nuevos conocimientos constituyen conflictos en cuanto que desestabilizan esquemas previos y producen una desequilibrio.

6) MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El MEDIADOR apoya el proceso de asimilación y acomodación- el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes.

En la INTERVENCIÓN tener presentes muchas de las técnicas propias del proceso de Mediación: Ej.: Las preguntas, la repreguntas, el parafraseo, el reencuadre, etc

FACILITADOR. Palabra que produce temor entre los docentes ante la sospecha de una connotación muy particular: “facilismo”…”Nivelar para abajo”.

o HACER FÁCIL LO DIFÍCIL ( FACILITACIÓN) o HACER DIFÍCIL LO FÁCIL

Será caer en el “facilismo” en el primer caso y en un “perfeccionismo” en el segundo.

Alumno Conocimiento

Tutor – grupo Alumno

Mediadores

Facilitadores

Page 252: 07_2587(1).pdf

El perfeccionismo ataca la autoestima y hace que quien está aprendiendo se desaliente pues relaciona el objeto de conocimiento con el fracaso (“no puedo”, ”no soy capaz”).

Las preguntas “obvias” suelen ser las más inquietantes en el instante de construir conocimientos. Ej: “¿Qué es el viento?”; “¿Qué es la Verdad?”

En este caso se trata de FACILITAR la REFLEXIÓN sobre el conocimiento.

Además de las PREGUNTAS hay otras dos acciones muy materialistas:

o DEFINIR y ARGUMENTAR.

7) PARA TRANSFORMAR UNA PROPUESTA EN OPORTUNIDAD CONSTRUCTIVA Y CON SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL.

Conocer los intereses de los alumnos y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples).

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, tecnológicos, medios de comunicación y otros.

Contextualizar las actividades.

Una actividad puede parecer aislada. Pero colocada en un proyecto transdisciplinario aumenta su significatividad y la de cada una de las áreas en particular, en un proceso mutuo de retroalimentación.

o La actividad Tiene un para qué con significatividad social. o No es hacer “como sí…”. Hay un producto concreto y que

responde a aquello que el barrio necesita. Investigar con los chicos sobre las necesidades comunitarias nos puede abrir un gran espectro de ideas para transformarlas en Proyectos significativos.

o Para que se produzca la ACTIVIDAD INTERNA es necesario que la intervención docente sea adecuada para movilizar el pensamiento. En esto la estrategia es:

o la pregunta o la repregunta o la resolución de problemas o la exposición, no impuesta sino como respuesta a la

inquietud de él.

(Feinstein, 2005)

Page 253: 07_2587(1).pdf

UNIDAD VIII PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DE MORIN Y KAPRA La complejidad surge como una postura epistemológica que busca comprender la construcción del conocimiento humano en el acontecer natural y social, con la intención de indagar en la estructura misma del conocer, en los procedimientos que se utilizan para llegar a obtenerlo, así como también en las razones por las cuales los seres humanos tienen inquietudes por buscar el conocimiento. La mayoría de los conceptos asociados al paradigma de la complejidad, giran en torno al estudio de los sistemas y en el análisis del todo y de las partes. Las ideas propuestas por biólogos organicistas contribuyen al pensamiento sistémico en términos de conectividad, relaciones y contexto (Capra, 1998). La teoría de sistemas invadió todos los campos del conocimiento, y obviamente las ciencias de la educación no fue la excepción; con cambios sustanciales en función de los péndulos paradigmáticos la educación escolarizadas toma un camino distinto y distante del mecanicismo cartesiano, sin dejar a un lado algunos postulados que este último sede a la nueva tendencia educativa. Por lo anterior, la educación escolarizada del futuro se caracterizaría por introducir una serie de elementos que contemplan las concepciones complejas de la pedagogía como meta ciencia. Así pues, la inclusión del estudio de los procesos cognitivos aparece con el avance de la neurociencia como una conexión indisoluble con la educación; estudiar los procesos cognitivos se considera el norte dentro de este matrimonio, al igual que los aportes de la psicología cognitiva; al respecto Morín (1999) afirma que, se hace necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio y las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, y de las disposiciones tanto psíquicas como culturales. Es evidente que el estudio del cerebro debe estar también basado dentro de las consideraciones del pensamiento sistémico; “El cerebro como sistema" donde muchos teóricos han tratado de describir las funciones y relaciones cerebrales, entre los que destaca Sternberg quien en 1986 le da una importancia notoria a la inteligencia humana como función del órgano cerebral; y explica el locus o ubicación de la inteligencia en términos de su teoría “La teoría tríadica de la inteligencia". El autor divide la inteligencia en tres tipos: analítica, creativa y práctica, criticando los modelos educacionales que sólo potencian la primera de ellas. La inteligencia analítica permite evaluar, comparar y asociar hechos, la creativa nos capacita para descubrir, imaginar y proyectar ideas y la práctica, resulta indispensable a la hora de ejecutar, implementar y activar esas decisiones o proyectos (Sánchez, 1999). Entre los principios o contribuciones más importantes de esta teoría a la ciencia de la educación se puede señalar: la introducción del conocimiento procedimental, su operacionalización y concreción en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, el procesamiento de la información como teoría y la función de las

Page 254: 07_2587(1).pdf

estructuras cognitivas en la adquisición y uso del conocimiento, además del inicio de la cibernética cerebral, y sobre todo el fortalecimiento de un modelo pedagógico basado en los principios de interconexión y multiplicidad del paradigma complejo, llamado constructivismo, donde se enfoca la actividad educativa en función de una interacción comunicativa que permite la construcción intra personal de esquemas que se elaboran interpersonalmente en esa actividad, implicando la reconstrucción individual del conocimiento, de valores, y de relaciones que son incorporados en función de su significancia, primero individual y luego colectivamente. La asignación de significados a los contenidos educativos, por parte del sistema cognitivo implica una asimilación activa de ellos; lo que permite que tales contenidos deban ser demostrados a partir de esquemas previos, alegándose de los modelos reproductivos y pasivos; donde se procura poner de manifiesto la actividad cerebral en función de un solo propósito la repitencia conceptual. Lo que se propone es una postura muy contraria; el desmontaje de información cerebral en función de modelos de transformación y por consiguiente de transferencia y generalización a nuevos contextos. Muchos conceptos que subyacen en el movimiento constructivista tienen conexión directa con las posturas complejas. En el aula tiene lugar una serie de acontecimientos interrelacionadas; el estudiante, el profesor, los materiales educativos, el espacio concreto educativo, el clima escolar y social de la comunidad; estos hacen que la construcción del conocimiento pertinente deba enfrentarse a la complejidad; en consecuencia la educación debe promover una inteligencia general, apta para referirse de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global. La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de la facultad mental. Morín (1999). En este sentido la intención es fortalecer las mentes formadas por criterios multidisciplinarios, pues al contrario de estas, las mentes formadas por una sola disciplina pierden sus aptitudes naturales tanto para contextualizar los saberes como para integrarlos. Es por ello, que la intención de desarrollar una mente que contemple las consideraciones complejas del mundo contemporáneo debe ir dirigida o concatenada al desarrollo de las habilidades del pensamiento a través de la didáctica centrada en proceso desde la educación escolar; por esto se considera importante destacar este punto enmarcado en el paradigma de complejidad. La Teoría de los saberes de Morin EDGAR MORÍN: filósofo y político francés de origen judío-español. Nacido en Paris el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento.

Page 255: 07_2587(1).pdf

Introduce en la ciencia conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias y las interacciones y no en las sustancias. En el pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento solo desde su punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura y la sociedad. En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno especifico puede ser analizado por medio de las mas diversas aéreas del conocimiento por lo que creo una serie de saberes según en lo que se basa su teoría. Los siete saberes de Edgar Morin:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.

Page 256: 07_2587(1).pdf

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

3. Enseñar la condición humana. Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado.

Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundamentes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4. Enseñar la identidad terrenal. La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad

Page 257: 07_2587(1).pdf

terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres. Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.

Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la pre dictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.

Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión. La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e inter grupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morín constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus

Page 258: 07_2587(1).pdf

cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morín ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano. Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.

En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.

En el bucle individuo - especie Morín fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.

Morín dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan. (Mayeutica educativa, 1999)

Teoría educacional de Capra. Doctor en Física teórica por la Universidad de Viena en 1966, Fritjof Capra ha trabajado como investigador en física subatómica en la Universidad de París, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. También ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco.

Paralelo a sus actividades de investigación y enseñanza, desde hace más de 30 años Capra ha estudiado en profundidad las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna.

Page 259: 07_2587(1).pdf

Capra propone una nueva aproximación científica para describir las interrelaciones e interdependencias de los fenómenos psicológicos, biológicos, físicos, sociales y culturales (vidad) Influencia de estas corrientes en la Pedagogía Contemporánea. Teoría de la complejidad: es concebida por Edgar Morín (1976, 1997, 1999, 2000), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Principios que de acuerdo a la teoría de la complejidad, rigen el aprendizaje:

La naturaleza múltiple y diversa de lo estudiado: Cada persona es en sí misma, un ser único de naturaleza multidimensional, donde lo biológico, lo psicológico y lo social se conforma diferencialmente. Así, tanto el objeto de estudio como el sujeto que aprende están sujetos a múltiples y diversas condiciones naturales y circunstanciales específicas. Cada persona se apropia de una cultura socialmente construida que tiene una naturaleza multiforme, la que es expresada a su vez en la diversidad de sus propios contenidos. Así, el aprendizaje humano no puede ser ponderado, medido o controlado de forma absoluta, como hacemos con otros fenómenos o procesos que están menos influidos por el medio externo, por sus interrelaciones y que son ajenos a la naturaleza humana.

La configuración de elementos disímiles y contradictorios: Guarda relación con el carácter individual, irrepetible y dialéctico que tiene el desarrollo de la personalidad de cada quién (González, 1996), y el propio proceso de enseñanza-aprendizaje que lo involucra. La riqueza de perspectivas muchas veces antagónicas y otras complementarias al abordar el aprendizaje, así como la ausencia de una teoría unificadora, guardan estrecha relación con el abanico de preceptos teóricos, de posturas e interpretaciones que, de acuerdo a distintas filosofías, ideologías y metodologías asumidas se hacen con respecto al desarrollo humano y al proceso de construcción del conocimiento.

La presencia de lo imprevisto: Consciente de la complejidad de la realidad, lo único que parece seguro es el cambio y con él, el surgimiento de lo imprevisto, tanto en lo atinente al desarrollo del cualquier investigación social, como a los procesos de aprendizajes y a la actuación de los sujetos durante el proceso.

Una concepción abierta de la relación sujeto-objeto: lo cual indica el estudio en el marco del ecosistema en el que se encuentran ambos y la interdependencia entre lo individual y lo social: He aquí un importante nodo articulatorio de dicha teoría con el Enfoque Histórico-Cultural.

Page 260: 07_2587(1).pdf

Teoría del Caos: se entiende por caos una disciplina científica que ofrece un instrumental teórico metodológico que ayuda a comprender la complejidad del mundo, sus procesos creadores e innovadores. De hecho, la Administración exige el conocimiento de las leyes que rigen el caos, puesto que éste mantiene la cohesión del universo, incluidas nuestras vidas.

La teoría del caos, que tiene como principal representante al belga Ilya Pregonine, Premio Nobel de Química de 1977, está constituida por una teoría sobre ciertos modelos matemáticos y sus aplicaciones los cuales sirven para explicar el comportamiento del universo y de la vida que, contrario a lo que se creía, no se desarrolla como el mecanismo de un reloj, de manera previsible y determinada, sino de forma aleatoria y caótica. Pero, esta inestabilidad e imprevisibilidad no es creada por el observador, sino que es inherente al desarrollo mismo de los acontecimientos. Para John Briggs & F. David Peat (1999, p. 4), "El término científico «caos» se refiere a una interconexión subyacente que se manifiesta en acontecimientos aparentemente aleatorios. La ciencia del caos se centra en los modelos ocultos, en los matices, en la «sensibilidad» de las cosas y en las «reglas» sobre cómo lo impredecible conduce a lo nuevo".

En la teoría del caos, existen tres conceptos clave transversales:

el control, la creatividad y la sutileza. El control. La incertidumbre y la contingencia son fenómenos que acompañan toda la vida de los individuos y éstos han buscado siempre maneras de enfrentarla y de eliminarla, sin haberlo logrado. En las organizaciones siempre se ha luchado, a veces de manera obsesiva-compulsiva, por "tener el control" de todo lo que sucede y, en nombre de él, se han cometido muchos abusos contra las personas. Los individuos que conocen la teoría del caos saben muy bien que la obsesión de "mantener el control" es una entelequia.

La creatividad. Cuando aceptamos la incertidumbre, como una característica de la vida, cuando aceptamos el caos, es entonces que aparece la creatividad. Las ideas fluyen libremente, sin ningún control, permitiendo que la creatividad y la imaginación corran como un río en la montaña. Eso es el caos: muerte y nacimiento, destrucción y creación al mismo tiempo.

La sutileza. Aceptar la incertidumbre y permitir que fluya la imaginación, nos permitirá, al mismo tiempo, poner atención a las pequeñas sutilezas, a los pequeños detalles que pueden provocar cambios significativos en las personas. Esto implica el respeto de las opiniones de las otras personas, su derecho a disentir. La teoría del caos nos ayuda a comprender que si evitamos el control, si aceptamos la incertidumbre, ingresaremos al mundo de la sutileza y la ambigüedad, donde la vida se vive en plenitud.

El efecto mariposa: La influencia sutil Los trabajos del meteorólogo y matemático norteamericano Edgard Lorenz, en la década del 60, dieron paso a lo que hoy se conoce como el efecto mariposa, por lo que se le considera como uno de los creadores de la teoría del caos. Lorenz, empleando un modelo que comprendía tres variables – la velocidad del viento, la

Page 261: 07_2587(1).pdf

presión del aire y la temperatura – introdujo estos datos en tres ecuaciones diferenciales ordinarias que le permitieran predecir el tiempo atmosférico. Lorenz descubrió, por casualidad, que si trabajaba las ecuaciones con valores iníciales con diferencias mínimas, los valores del modelo diferían significativamente, en un tiempo relativamente corto. En los sistemas lineales no sucede lo mismo; éstos cambian muy poco al insertar pequeñas diferencias: pequeños efectos producen pequeños cambios. En la teoría del caos, no existen los sistemas lineales, sólo los no lineales. Las predicciones meteorológicas, de acuerdo a estos resultados, a mediano o largo plazo no eran posibles. Esta "dependencia de las condiciones iníciales" se expresa en la siguiente frase: "Puede una mariposa que agita sus alas en Brasil provocar un tornado en Texas".

En términos generales, la teoría del caos sostiene que la realidad es un continuum de orden, desorden y orden, etc. y trata de entender qué leyes rigen el paso de una etapa a otra y que del caos nacen nuevas estructuras, llamadas estructuras "disipativas".

(tareas.com, 2009)

Page 262: 07_2587(1).pdf

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David. Psicología Educativa. (1983). Editorial Trillas. México 2da. 2da. Edición. CAPRA, Fritjof El punto crucial. (1985). Barcelona. Edit. Gaia, 517 pág. Condignola, Ernesto, HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA, sexta edición Gutiérrez Zuloaga, Isabel. Modelos educativos paradigmáticos en la Historia de la Educación. Septiembre 2002. Arbor CLXXIII, 681 KONSTANTINOV. y otros Historia de la Pedagogía. (1994). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. (1953). Editorial Porrua, México. S.A. Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía, vigésima 2da. Edición. Losada S.A. Buenos Aires María Gabriela Naselli Lic. en Psicología – Docente. Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina Martín, Ángel. MANUAL PRACTICO DE PSICOTERAPIA, 5ta. Edición Descléo Broouwer MORIN, Edgar. Los Siete Saberes. Necesarios a la Educación del Futuro. (2000). UNESCO- FASES-SIPOSI. Venezuela. Editorial Trillas.

Piaget Jean, El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar, Madrid 1972

Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 463-484. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999

Page 263: 07_2587(1).pdf

EPIGRAFÍA

Asicronos, 2008, aportes del Humanismo y el Renacimiento http://asincronos.blogspot.com/2008/09/aportes-del-humanismo-y-creatividad.html Jimmy Wales, febrero 2001, El Humanismo http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo Jimmy Wales, febrero 2001, El Humanismo http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt Zuloaga, Isabel Gutierrez, Septiembre 2002 http://img52.xooimage.com/files/6/e/a/23.-modelos-pedag...parte-1--22618eb.pdf Marcelo E. Albornoz Julio 2008 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494

Marcelo E. Albornoz julio 2008 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/363703 Fabrizio Fallas Vargas enero – abril 2008 http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/gestalt.pdf Pastrana Aniorte Pastrana, Teoria de la Gestalt 1992 http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/psicolog_teoria_gestalt.pdf

Gomel, Andrés, Enseñanza y aprendizaje, marzo 2008 http://www.educ.ar/educar/jean-piaget-mirada-sobre-un-clasico.html

Santamria, Sandy, enero 2003 http://www.llibreriapedagogica.com/johann_heinrich_pestalozzi_1746.htm Segovia Pintos, Pedro, agosto 2011 http://www.monografias.com/trabajos11/psiceduc/psiceduc.shtml

Guerrero, Armando. Agosto 2009 http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-complejidad/teoria-complejidad.shtml

Page 264: 07_2587(1).pdf

ANEXO

MODULO EDUCATIVO VIRTUAL

E120.4 INFORMÁTICA

Page 265: 07_2587(1).pdf

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

E 120.4 INFORMÁTICA

1. INFORMÁTICA EDUCATIVA

1.1 Calculadora, Computadora y Futuro:

La antigüedad: Desde la antigüedad, los pueblos mas evolucionados definieron lenguajes y símbolos numéricos, como normas de intercambio, registro y permanencia de sus objetos culturales con el resto del mundo.

La humanidad tuvo que esperar el avance de muchos milenios para apropiarse de elementos generales de una cultura, que le sirvieran de base en labores y aplicaciones específicas. Una de ellas ciertamente es la numeración y los procesos que siguen de ella, para agrupar grandes cantidades de objeto o inclusive elementos intangibles. La actividad del comercio entre las naciones abrió, en gran medida, estas necesidades de numeración y calculo, tanto de sus pertenencias y adquisiciones, como también de sus perspectivas de riqueza y progreso.

Destacan en la antigüedad, los sistemas numéricos empleados por los babilónicos, los egipcios, los mayas y los romanos, que cumplen con la sistematización de la representación numérica en amplios sentidos y concepciones matemáticas. Este avance en la teoría de los números llevó inclusive a algunas de estas civilizaciones a realizar cálculos sobre los astros y sus movimientos.

Entre los antiguos instrumentos que se emplearon para el cálculo, se encuentra un tablero cubierto de arena sobre el que se marcaban surcos, para disponer cuentas o piedras con las cuales realizaron cálculos aritméticos básicos (sumas y restas).

La historia indica que el primero en ofrecer un modelo de maquina de calculo fue el alemán Wilhelm Schickard en 1623, pero su invento no tuvo mayor rendimiento en la operación y prueba con ciertos cálculos propuestos para aquella época. De esta forma, no fue sino hasta 1642 que a un francés se le acredita, con mayor acierto, la ceración de la primera maquina de cálculo funcional: la pascalina.

(calculadora y computador)

Page 266: 07_2587(1).pdf

(PASCALINA 2007)

El funcionamiento de la pascalina era manual y permitía que al girar por completo una rueda sobre su eje, hiciera avanzar un grado o paso a la siguiente, en el caso de la suma, o de manera inversa, en el caso de la resta. Cada rueda entonces representaba una posición decimal (unidades, decenas, centenas, etc.), más las dos posiciones destinadas para el punto decimal.

En 1671, otro filosofo y matemático, Leibniz mejoró la pascalina, diseñando un prototipo que permitía sumar, restar, dividir y multiplicar, al que llamó calculadora universal.

Durante años, Leibniz siguió perfeccionando su prototipo, hasta que en 1694 creyó haberlo hecho al incluirle una rueda escalada, para realizar así las multiplicaciones y divisiones (o múltiples sumas y restas).

Para el año 1811, un ingles matemático se le concede históricamente el titulo de “`padre de la computadora”. Su nombre Babbage, quien dio las primeras ideas de diseño a los 20 años, y después de una década de estudio y trabajo, sus primeros prototipos de la máquina universal.

En 1821, Babbage tuvo su primer prototipo, llamado máquina de diferencias (modelo reducido del que había diseñado hacia diez años), en la que podía calcular polinomios para diferentes tablas matemáticas.

Page 267: 07_2587(1).pdf

En 1833, y hasta sus últimos días, trato de diseñar y poner en ejecución lo que él llamó maquina analítica.

Al final del siglo pasado, Estados Unidos realizó un censo, y con el la necesidad de la revisión y levantado de la información de mas de 63 mil personas. En este proceso participo el técnico estadístico Herman Hollerith, ayudante de la Oficina Federal del Censo, que concursó con una nueva propuesta, para levantar y analizar los datos de 1880. Para esta labor dispuso una máquina de tabular y su experiencia en el manejo de tarjetas perforadas. El gobierno subvencionó la construcción de tal máquina para la elaboración del censo, mas la lectora y clasificadora de tarjetas. Con estos elementos, y el registro de la información recolectada en las tarjetas, Hollerith pudo cumplir con su labor en el término de tres años y con un ahorro para la Oficina Federal de Censo de $ 5 millones de dólares. Fue la primera vez que se tuvo el procesamiento automático de datos.

Fue muy grande su éxito en el mercado, por lo que dejó la oficina Federal de Censos y creó su propia empresa, a la que años más tarde llamaría International Business Machines Corporation, o como mejor se le conoce, IBM.

A partir del siglo XX, la electrónica se ha constituido en un fuerte motor dl desarrollo de la civilización humana, ala par de otras tecnologías.

Muchos ingenieros y científicos aportaron teorías y elementos claves para determinar la construcción de la primera computadora digital de la historia:

En 1936. Allan Turing propuso la construcción de una maquina capaz de resolver cualquier cálculo.

Claude Shanon con la teoría matemática de la comunicación, y la teoría de la conmutación (1937), daría lugar a nuevos sistemas de diseño y producción simplificada de circuitos para efectuar aritmética.

George Stibitz diseñó en 1940, una computadora experimental de tipo electromecánico con un sistema binario de manejo de datos, siguiendo las ideas de Babbage.

Konrad Zuse, que paralelamente al anterior trabajaba en áreas similares, hizo otro modelo de computadora digital binaria en 1938, el Z1. Pero no es hasta el modelo Z3, completado en 1941, que su trabajo se concluye para brindar el primer calculador programable universal completo.

En diciembre de 1943, en Inglaterra, se creó una calculadora llamada Colossus 1, para fines militares.

De 1939 a 1944, con el liderazgo de Howard Aiken, el apoyo económico de la IBM y la colaboración de la Universidad de Harvard, se dio la construcción de la computadora electromecánica conocida como Mark 1

Page 268: 07_2587(1).pdf

La ABC y la ENIAC

Los anales históricos guardan para el nombre de la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), el calificativo de la primera computadora digital completamente electrónica, no obstante la existencia de una máquina antecesora diseñada y producida por John V. Atanasoff y Clifford Berry, conocida como la ABC (Atanasoff-Berry-Computer)

La ABC fue fabricada en 1939, siguiendo las teorías de Pascal y Babbage, con la introducción de innovaciones tecnológicas, como un sistema binario (conocido también como 2), del tratamiento de la información, una forma digital de procesarla, una memoria de carga eléctrica y un funcionamiento no mecánico a partir de la inclusión de los nuevos principios electrónicos que conocían y habían experimentado en aquel entonces, conocidos como los tubos al vacío.

La ENIAC fue construida bajo la coordinación de dos investigadores, Jon Mauchly y J. Presper Eckert, en la escuela universitaria Moore y bajo el patrocino de las Fuerzas Armadas de EUA. La capacidad de cálculo de esta máquina no tenia símil en esa época, permitiendo ejecutar operaciones aritméticas, extraer raíces cuadradas, distinguir el signo de las cantidades y establecer relaciones entre números; situación y capacidad que permitió su aplicación en la resolución de problemas antes no previstos en este tipo de máquinas.

Primera generación de computadoras (1946-1959)

La principal características de las máquinas de esta generación es el uso de los tubos al vacío.

John Von Neumann, ayudó a mejorar el diseño de la ENIAC, dándole mayor capacidad de memoria para incluirle un programa previo de instrucciones. En este mismo periodo, se inicia la búsqueda por superar las limitaciones del lenguaje-máquina (serie de ceros y unos) para programar. Un primer intento se da por la creación de lenguajes simbólicos, que se llamarían ensambladores, y luego, en una segunda mejora, con los llamados lenguajes de alto nivel. Iniciando con el FORYRAN (Formula Translation), orientando al trabajo científico.

Page 269: 07_2587(1).pdf

SEGUNDA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS (1959-1964)

Esta se caracteriza por la inclusión de la nueva tecnología de los transistores, cuya invención se remota a 1947, y que vinieron a reemplazar a los tubos al vacío, a partir de 1958.

Los transistores cumplieron la misma función que los tubos al vacío. Pero con las grandes ventajas de reducir el tamaño, la energía requerida, el calor expedido y el costo de inversión, se marca la pauta necesaria para iniciar la carrera en la miniaturización de los componentes electrónicos no solo de las computadoras, sino de todo artefacto electrónico.

Tercera generación de computadoras (1965-1970), esta generación se caracteriza por la innovación a partir de los circuitos integrados; tecnología estudiada desde la década de los cincuenta, pero no perfeccionada y aplicada sino hasta los sesenta. Esta tecnología permitió, aún más, la reunión de varios componentes en un solo soporte. Esta nueva tecnología dio otras características especiales a este periodo:

se dio la primera interconexión de equipos en red y la creación del concepto del sistema computacional y teleproceso

Hubo una total conversión de los programas elaborados en máquinas de la segundo generación con respecto a los de la tercera

Se da una renovación de periféricos empleados para las operaciones de entrada y salida, que mayor capacidad y velocidad de servicio.

Cuarta generación de computadoras (1971-al presente): algunos opinan que inicia con el invento del microprocesador o microchip, por medio de la producción, a gran escala, de mas circuitos integrados en espacios tan reducidos como una pastilla de silicon; miniaturización que logra la empresa Intel Corporation, en 1971 y que no seria hasta 1980, cuando la IBM lo utiliza en su versión personalizada de computadora, el modelo PC (Personal Computer).

La siguiente generación de computadoras esta en la espera: la quinta generación. La tesis mas impactante en esta siguiente etapa es la que tiene que ver con la construcción de equipos inteligentes de gran velocidad y no solo procesadores de la información; de máquinas que a su vez contengan múltiples microprocesadores, cada uno de ellos especializado en alguna función, con tecnología de circuitos a base de la luz refractada, lo que induciría mayores velocidades y menor nivel de calentamiento; y con equipos que logren la transparencia efectiva para la interacción con el ser humano (Seas Tencio)

(Books)

Page 270: 07_2587(1).pdf

1.2 Que es la microcomputadora

Una microcomputadora es la inclusión tecnológica del microprocesador, como parte fundamental del funcionamiento y operación de las computadoras. No obstante la microcomputadora guarda las mismas características que toda computadora en nuestros días, como es la capacidad de procesar datos e información para un fin determinado.

La composición básica de una microcomputadora actual, en términos físicos, comprende, por lo menos los siguientes componentes:

Un microprocesador central, insertado en una tarjeta base o tarjeta madre (motherboard), a la que también se unirá el resto de componentes. El microprocesador es capaz de realizar las labores de control y procesamiento de los datos y los datos de la maquina.

Un conjunto de dispositivos de entrada y salida de datos, con los cuales la máquina interactúa con su medio (sea un humano u otra máquina conectada a ella), o almacena a nivel interno, datos procesados para su posterior recuperación.

Una serie de circuitos integrados que conforman su banco de memoria principal, en donde se almacenan los datos operacionables, código ejecutable, o secciones de información elaborada, de forma temporal, como parte de la ejecución de un programa o aplicación comercial, este tipo de memoria es conocida como memoria Ram (proviene de las siglas en ingles Randon Acces Memory que describe la función amplia y no particularizada del acceso de esta memoria).

Otro circuito integrado de memoria que conforman su memoria Rom (del inglés Read Only Memory), que es el componente electrónico que le permite a la microcomputadora, iniciar sus operaciones y verificaciones de funcionalidad de cada uno de sus componentes, y la ejecución de programas iníciales de operación y comunicación con el resto del medio.

Una fuente de poder que le proporciona a cada uno de sus componentes, la energía necesaria para realizar sus funciones y acciones.

Un sistema de enfriamiento y ventilación de los componentes electrónicos de la máquina.

Un conjunto de conexiones, cables y elementos electrónicos.

El resto de la función de una microcomputadora esta en función de los programas que se le introduzcan, más los datos que se van a manejar para determinada acción.

Podemos decir entonces que una microcomputadora esta compuesta de una parte física llamada hardware, y de un componente basado en sus programas y procesos, que se

Page 271: 07_2587(1).pdf

llama software. Ambos términos vienen del ingles que indican lo que es visible y tangible en el primero, y lo que igual existe pero que no se ve, y tiene su propio funcionamiento, el segundo. (Seas Tencio)

1.3 ¿Como Funciona Una Microcomputadora?

Una microcomputadora, (al igual que toda computadora) también puede descomponerse en las siguientes partes:

Proceso de entrada de datos Unidad de control Recurso de la memoria principal Unidad aritmético-lógica Proceso de salida de los datos

Desde el punto de vista de su forma de procesar los datos, la microcomputadora tiene en síntesis los siguientes pasos:

Paso 1. Los datos y el programa de ejecución (código ejecutable) se introducen en la maquina

Paso 2. A los datos y programa los recibe y organiza la unidad de control, de acuerdo a la serie de instrucciones correspondientes al programa. Datos y programa computacional deben ser codificados en términos del código binario que es el único que interpreta la maquina.

Paso 3. La unidad de control trabaja en estrecha conexión con la memoria principal, que es donde se colocan temporalmente los datos desde donde se ejecuta cada una de las instrucciones del programa de ejecución

Paso 4. Dependiendo de las indicaciones del programa, es probable realizar cálculos numéricos y lógicos de los datos. Cuando esto sucede, la unidad de control envía los datos y recursos necesarios a la unidad aritmético-lógica para tales efectos. Luego, recibe los cálculos efectuados para continuar con el programa.

Paso 5. Una vez finalizados todos los procesos definidos por el programa en relación con los datos introducidos, por lo general se emite algún tipo de salida de los resultados obtenidos.

La fortaleza de las microcomputadoras modernas reside en la capacidad de hacer mas de una operación, al mismo tiempo, por una división organizada de los recursos disponibles de la maquina para cada proceso. Así en un solo periodo de

(imágenes 2010)

Page 272: 07_2587(1).pdf

tiempo, pueden estar calculando, algunas operaciones como también emitiendo algún reporte impreso, en forma coordinada y descentralizada. (Seas Tencio) (Book.Google)

2. EMPLEO DEL COMPUTADOR EN LA EDUCACIÓN

2.1 LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y TECNOLÓGICO DEL NUEVO MILENIO

La concepción educativa de finales de los setenta y principios de los ochenta, todavía se mantenía bien unificada alrededor de criterios educativos basados en la instrucción, en la calidad de la enseñanza, en los recursos que se disponían para alcanzar mejores rendimientos académicos y en los procesos evaluativos a través de productos tangibles u observables. Fue el momento supremo del paradigma conductista, asimilado por las condiciones educativas imperantes y el poco conocimiento y reconocimiento de teorías ligadas al aprendizaje.

La computadora, en esta ambiente, fue buscada como un recurso de apoyo a la gestión de la enseñanza, sobre todo para fortalecer el proceso de la enseñanza dirigida y controlada por el docente. También se buscó el dominio de los contenidos del currículo más que la racionalidad y necesidades del aprendizaje. Se prefería el control ejercido a través de sistemas de evaluación objetivos y medibles respecto de los estudiantes, y el máximo rendimiento de los recursos disponibles.

Por otra parte, el desarrollo de esta tecnología hasta cierto punto, también limitaba las posibilidades de expansión individual en el uso de ellas para la educación, y en obtener el mejor provecho de sus procesos.

El surgimiento y desarrollo actual de la informática educativa también se debe a una serie de circunstancias y cambios que han ido dándose a propiciándose en esta segunda mitad del siglo, periodo en que se inician ciertos criterios de cuestionamiento sobre las organizaciones, tendencias culturales y económicas del mundo. Este giro sociocultural se da, a la vez, en diferentes corrientes de estudio, que ven en la tecnología una pieza de desarrollo de la mente humana, más que un apéndice para sus gestiones diarias. De esta forma, la producción con uso de tecnologías (especialmente las referentes a las computacionales) y los estudios cognoscitivos sobre modelos de aprendizaje, se unen para exigir al sistema educativo, como un todo, una nueva concepción del estudiante, del docente, de la comunidad y de la tecnología como agentes de cambio y transformación social. (Seas Tencio) (Book.Google, 2007)

Page 273: 07_2587(1).pdf

2.2 Aplicación de la informática en ambientes de aprendizaje

La informática está presente prácticamente en toda actividad humana, directa o indirectamente. Por eso, ha adquirido tanta relevancia que es imprescindible la preparación de los niños y jóvenes, no sólo en el uso de la computadora y en el desarrollo de ciertas habilidades prácticas en este campo, sino en la comprensión de su funcionamiento y en la valoración de su potencial, así como en el conocimiento de sus limitaciones y los riesgos que le acompañan.

La labor educativa no se escapa de la presencia de las computadoras, la informática también está presente en la Educación por lo que tiene mucho sentido hablar de Informática Educativa

La aplicación de la Informática a laEducación, permite contar con recursospara desarrollar capacidades de:organización, retención, comprensión,imaginación, selección de estrategias,recuperación, interpretación y aplicación dela información.

Se unen así, en la tarea educativa, la innovación tecnológica y la pedagogíade la acción.En las salas los alumnos son Programadores y Usuarios Activos.Establecen una íntima relación con las ideas básicas de las cienciasnaturales, la matemática, las ciencias sociales y el arte de la construcción demodelos intelectuales.La computadora es la herramienta que se entrega al estudiante para que éldescubra y experimente dentro de su proceso educativo.

el trabajo de aula; se impone en nuestro trabajo educativo, en formapermanente, el estímulo al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, asícomo la promoción de todos aquellos emprendimientos que despiertennuevos intereses o tan siquiera algo de curiosidad en los niños-adolescentesde hoy, a los que es difícil deslumbrar o asombrar, ya que para ellos el cambioes lo cotidiano.

Page 274: 07_2587(1).pdf

El recurso informático, considerado como instrumento educativo, permite laaplicación de la tecnología en cualquier etapa de los procesos de aprendizaje,así como en cualquier área del conocimiento.

Facilitar al alumno la construcción del propio conocimiento y elaprendizaje a su propio ritmo.

Promover el trabajo en equipo e interpares. Permitir la simulación de entornos de la vida real. Apoyar la evaluación y la autoevaluación. Estimular ciertos procesos interiores; el

sonido y /o la visión pueden ser elementos significativos en la captación de ciertos conceptos abstractos; trayendo al aquí y ahora acontecimientos, hechos, vivencias, etc. que creen climas más propicios para que el niño pueda realizar espontáneamente la transferencia de conocimientos de un área a otra del aprendizaje. (Montevideo, 2011)

UNIDAD 3

PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN 

Planificación de proyectos para la investigación de la informática a la educación

La tecnología de la información ha promovido el desarrollo de profundos cambios en la sociedad y su integración a la educación ha posibilitado la conformación de un nuevo escenario educativo.

La planificación de proyectos de informática en organizaciones educativas se propone pensar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación desde la perspectiva de la planificación y la gestión educativa; ponderar principales beneficios y obstáculos, logros y desafíos, así como aportar instrumentos para gestionar el uso de la tecnología para la mejora educativa y el liderazgo de una visión compartida en el contexto de las instituciones.

Propone para ello el análisis de algunas de las dimensiones de la integración de la tecnología a los centros educativos y su relación con los procesos de planificación y gestión implicados: desde la integración de nuevas tecnologías para la gestión pedagógica, la toma de decisiones informada por datos consolidados en sistemas de información, la consideración de los proyectos educativos desde la perspectiva

Page 275: 07_2587(1).pdf

de la innovación y el rol del maestro desde la gestión, planificación y evaluación de proyectos

3.2 Gestión y administración del centro educativo

La aplicación de la informática a la gestión y administración del centro educativo es por medio de la informática centralizada, que consiste en montar un sistema de administración y gestión sobre un host que provea soluciones a profesores, directivos y administrativos.

Consiste en que cada usuario realiza una conexión contra el host normalmente desde una terminal o desde un PC.

Host: es un computador, generalmente miembro de una red, que centralizada una serie de servicios, capaz de soportar a múltiples usuarios. Otros computadores realizan conexiones con el host para utilizar sus posibilidades.

La informativa puede ser utilizada en muchas de las actividades de gestión, tales como:

Matrícula (se almacenan datos de los alumnos, su familia, curso, grado,…) Datos bancarios (se guardan informes sobre el estado de cuentas y

depósitos). Información complementaria de transporte, Patronato Escolar y otros. Archivo de expedientes, tanto del personal como de los alumnos. Emisión de certificaciones, constancias y otros servicios. Emisión de recibos, facturas y otros. Listad de estudiantes, proveedores y otros servicios

3.3 Utilidad de la informática en la administración educativa: la informática en la administración educativa, no es solo desarrollar un plan de estudio donde se involucre la tecnología e informática, tampoco lo es contar con un gran número de computadores y medios tics. Sino una herramienta que permita administrar, crear, almacenar, recuperar y seleccionar información, medios y como aplicamos éstos a favor de toda la institución educativa en los campos de la administración, dirección, currículos, didáctica, y hasta a la atención del personal (docentes, estudiantes, padres de familiar y cualquier otro que asista o solicite algún servicio o información. La informática no es solo saber utilizar lo básico del computador (sistema operativo, procesadores de texto, hojas de calculo, realizar presentaciones, leer correos, buscar información, descargar música entre otras); sino como la viene utilizando la administración desde el procesamiento de notas y sistematización de procesos hasta la atención de usuarios. Por tal razón la alta dirección debe tener claridad acerca de todos sus alcances, necesidades, accesibilidad, recursos y servicios para darle el uso que realmente merece.

Page 276: 07_2587(1).pdf

Muchas veces oímos a la alta administración hablando de correos o artículos que leyeron desde la red de redes, pero al momento de multiplicarla sea por impresoras o extrayéndola desde el correo, ¿si tienen las competencias mínimas necesarias o solo son unos autómatas que hacen las cosas con el copiar y pegar? Ó ¿será que la secretaria o los coordinadores les hacen las cosas?. Pues siendo así las cosas la administración informática no tienen sentido y es necesario realizar capacitaciones y desarrollar enfoques modernos de administración informática y selección de medios acorde con la actividad de cualquier institución y centro educativo. (Tareas)

3.4 Planificación de mecanismos de evaluación, control y toma de decisiones: la evaluación de los programas debe realizarse durante todo el desarrollo de los mismos, con el fin de detectar la aparición de efectos no planeados que pueden ser causados por el contexto de aplicación y otros elementos.

La evaluación continua facilita la toma de decisiones, mejoras a tiempo y los ajustes de los medios y metas para lograr la optimización del programa. Los elementos por evaluar son: las actividades, su secuencia, su ejecución y adecuación al tiempo y la flexibilidad. Se debe observar constantemente el clima institucional, la participación y valoración del proyecto por parte de la comunidad.

También es indispensable la comparación de los resultados de la evaluación de los procesos con la evaluación de l os logros o productos. El análisis de producto de esa revisión puede conducir a determinar la necesidad de la revisión del programa en su totalidad y en su aplicación. Para la toma de decisiones conviene recordar que todo el proceso de diseño, desarrollo y evaluación del proyecto involucra una toma de decisiones constante, en la definición del marco teórico, sobre la marcha del proyecto, sobre la evaluación, etc. La toma de decisiones debe ser oportuna y destinada al mejoramiento del proyecto.

Page 277: 07_2587(1).pdf

(blogspot)

5. PARTE PRÁCTICA

5.1 Manejo de computadoras: componentes de una computara

En una computadora puedes distinguir por lo regular los siguientes componentes:

Page 278: 07_2587(1).pdf

(Cursos, computación)

Componente Función

Monitor

El monitor es similar al de una televisión, solamente que en el puedes ver la representación de la información con la que estas trabajando en el CPU ya sea a manera texto, imágen, fotografía, video, etc.

CPU o gabinete

El CPU es el encargado de ejecutar las instrucciones dictadas por los programas. Dentro de él se encuentran elementos como el procesador, la memoria, el disco duro y unidad de CD.

Unidad de CD La unidad de CD te permite introducir o guardar programas o información a la computadora por medio de discos compactos.

Bocinas

Las bocinas permiten a la computadora emitir diferentes sonidos o música, y en ocasiones puede ser una manera de interpretar la información proporcionada por la misma computadora.

Control de volumen Como su nombre lo indica regula el volumen de los sonidos o música.

Teclado El teclado te permite introducir la información a la computadora así como instrucciones para que haga determinada tarea.

Ratón o mouse El ratón te permite seleccionar los elementos en la pantalla de la computadora, así como interactuar con ellos por medio de un puntero.

Page 279: 07_2587(1).pdf

5.2 Sistema operativo Windows 2000 y XP

Windows 2000 es un sistema operativo de Microsoft que se puso en circulación el 17 de febrero de 2000 con un cambio de nomenclatura para su sistema NT. Así, Windows NT 5.0 pasó a llamarse Windows 2000. Fue sucedido por Windows XP para equipos de escritorio en octubre de 2001 y Windows Server 2003 para servidores en abril de 2003.

Windows 2000 es un sistema operativo para empresas y es ideal para ejecutar servidores de red o los servidores de archivo. Dentro de las tareas que puede realizar se incluyen: crear cuentas de usuarios, asignar recursos y privilegios, actuar como servidor web, FTP, servidor de impresión, DNS o resolución de nombres de dominio, servidor DHCP, entre otros servicios básicos. Otra de las funciones que tiene, es como en todo sistema Windows la opción de utilizarlo como una estación de trabajo más de la red. Dicho sistema operativo es muy eficiente y su principal punto fuerte es el Active Directory (Directorio Activo), herramienta desde la cual se puede administrar toda la infraestructura de una organización.

En este sistema operativo, se introdujeron algunas modificaciones respecto a sus predecesores como el sistema de archivos NTFS 5, con la capacidad de cifrar y comprimir archivos. Introdujo también las mejoras en el sistema de componentes COM, introduciendo COM+ que unificó en un solo paquete de los servicios anexados y la tecnología COM y MTS de Windows NT4, con nuevas ventajas en el ámbito empresarial.

Versiones

Existen cuatro variantes de Windows 2000 que son: Professional, Server, Advanced Server y Datacenter Server. Estas dos últimas variantes son ampliaciones del propio Windows 2000 Server

Windows XP (cuyo nombre en clave inicial fue Whistler) es una versión de Microsoft Windows, línea de sistemas operativos desarrollado por Microsoft. Lanzado al mercado el 25 de octubre de 2001, actualmente es el sistema operativo para x86 más utilizado del planeta (con una cuota de mercado del 56.72%) y se considera que existen más de 400 millones de copias funcionando. Las letras "XP" provienen de la palabra eXPeriencia (eXPerience en inglés).

Dispone de versiones para varios entornos informáticos, incluyendo PCs domésticos o de negocios, además de equipos portátiles, "netbooks", "tablet PC" y "centros multimedia". Sucesor de Windows 2000 junto con Windows ME, y antecesor de Windows Vista, es el primer sistema operativo de Microsoft orientado al consumidor que se construye con un núcleo y arquitectura de Windows NT disponible en versiones para plataformas de 32 y 64 bits.

Page 280: 07_2587(1).pdf

A diferencia de versiones anteriores de Windows, al estar basado en la arquitectura de Windows NT proveniente del código de Windows 2000, presenta mejoras en la estabilidad y el rendimiento. Tiene una interfaz gráfica de usuario (GUI) perceptiblemente reajustada (denominada Luna), la cual incluye características rediseñadas, algunas de las cuales se asemejan ligeramente a otras GUI de otros sistemas operativos, cambio promovido para un uso más fácil que en las versiones anteriores. Se introdujeron nuevas capacidades de gestión de software para evitar el "DLL Hell" (infierno de las DLLs) que plagó las viejas versiones. Es también la primera versión de Windows que utiliza la activación del producto para reducir la piratería del software, una restricción que no sentó bien a algunos usuarios. Ha sido también criticado por las vulnerabilidades de seguridad, integración de Internet Explorer, la inclusión del reproductor Windows Media Player y aspectos de su interfaz.

El desarrollo de Windows XP parte desde la forma de Windows Neptune. Windows XP fue desarrollado en poco menos de 18 meses, desde diciembre de 1999 hasta agosto de 2001. Windows XP fue lanzado el 25 de octubre de 2001.

Microsoft producía dos líneas separadas de sistemas operativos. Una línea estaba dirigida a las computadoras domésticas basada en un núcleo de MS-DOS y representada por Windows 95, Windows 98 y Windows Me, mientras que la otra, basada en un núcleo "NT" es representada por Windows NT y Windows 2000, estaba pensada para el mercado corporativo y empresarial e incluía versiones especiales para servidores. Windows ME "Millenium" fue un intento por parte de Microsoft de ofrecer un único sistema operativo multiuso, aunque falló por poseer el núcleo de arranque de MS-DOS con el código NT de Windows, Windows XP fue la verdadera fusión de un sistema operativo único basado enteramente en la arquitectura NT contando con la funcionalidad de MS-DOS, con él, se eliminó definitivamente el soporte para los programas basados en MS-DOS del sistema operativo.

Características

Windows XP introdujo nuevas características:

Ambiente gráfico más agradable que el de sus predecesores. Secuencias más rápidas de inicio y de hibernación. Capacidad del sistema operativo de desconectar un dispositivo externo, de

instalar nuevas aplicaciones y controladores sin necesidad de reiniciar. Una nueva interfaz de uso más fácil, incluyendo herramientas para el

desarrollo de temas de escritorio. Uso de varias cuentas, lo que permite que un usuario guarde el estado

actual y aplicaciones abiertos en su escritorio y permita que otro usuario abra una sesión sin perder esa información.

ClearType, diseñado para mejorar legibilidad del texto encendido en pantallas de cristal líquido (LCD) y monitores similares.

Page 281: 07_2587(1).pdf

Escritorio Remoto, que permite a los usuarios abrir una sesión con una computadora que funciona con Windows XP a través de una red o Internet, teniendo acceso a sus usos, archivos, impresoras, y dispositivos.

Soporte para la mayoría de módems ADSL y wireless, así como el establecimiento de una red FireWire.

Interfaz

Windows XP ofrece una nueva interfaz gráfica, llamada Luna. El menú Inicio y la capacidad de indexación de los directorios de Windows fueron reajustados, y otros efectos visuales fueron agregados, incluyendo:

Colores brillantes. Botón "Cerrar" (cruz) de color rojo. Botones estándar de colores en las barras de herramientas de Windows e

Internet Explorer. Un rectángulo azul translúcido en la selección de los archivos. Un gráfico en los íconos de la carpeta, indicando el tipo de información que

se almacena. Sombras para las etiquetas del icono en el tablero del escritorio Capacidad de agrupar aplicaciones similares en la barra de tareas. Capacidad para prevenir cambios accidentales. Destaca programas recién instalados en el menú de inicio. Sombras bajo los menús (Windows 2000 tenía bajo el puntero del ratón,

pero no en los menús). Al igual que en los anteriores Windows (Windows 98, Windows ME,

Windows 2000), el Explorador de Windows incluye la vista preliminar (en miniatura) de archivos Web (*.htm, *.html) en los detalles en la barra de tareas comunes en las carpetas y en la vista en miniatura, ya sean páginas Web guardadas localmente o accesos directos a Internet.

Windows XP analiza el impacto del funcionamiento de efectos visuales y mediante esto determina si debe o no permitirlos, para evitar que la nueva funcionalidad consuma recursos en forma excesiva. Los usuarios pueden modificar más estos ajustes para requisitos particulares. Algunos efectos, tales como mezcla alfa (transparencia), son dirigidos enteramente a muchas tarjetas de vídeo más nuevas. Sin embargo, si la tarjeta gráfica no es capaz, el funcionamiento puede verse reducido substancialmente y Microsoft recomienda la característica de apagado manualmente. Windows XP agrega la capacidad para el uso de “estilos visuales” para cambiar la interfaz gráfica. Sin embargo, los estilos visuales son firmados mediante criptografía por Microsoft para funcionar. El estilo Luna es el nombre del nuevo estilo visual por defecto de Windows XP para máquinas con más que 64 MB de RAM. Luna se refiere solamente a un estilo visual particular, no a todas las nuevas características de la nueva interfaz de usuario de Windows XP en su totalidad.

Page 282: 07_2587(1).pdf

5.3 Procesador de textos Word Es un programa que se utiliza cómo procesador de textos para trabajar en ambiente Windows, que permite el manejo de texto muy similar a una máquina de escribir, con herramientas para facilitar y agilizar la creación de cartas, documentos y otros. Dentro de estas herramientas están las plantillas de trabajo o asistentes de documentos, la facilidad de intercambiar información entre las diferentes aplicaciones del ambiente Windows, la administración de archivos, así cómo mejorar el aspectos de los mismos por medio de botones (situados en la parte superior de la pantalla de Word), la búsqueda de ayuda, el autoformato de bordes, listado de viñetas o números, la corrección automática de errores ortográficos y otras funciones de gran utilidad Trabajar en Word es más fácil que en una máquina de escribir. Nada queda en el papel hasta que se imprime el documento, de manera que se puede volver a escribir una frase tantas veces cómo sea necesario y corregir errores mientras se avanza. Para ingresar a Word utilice los siguientes pasos:

Presione el botón izquierdo, del ratón sobre el botón de inicio. Seleccione la opción programas Seleccione la opción Word

Para salir de Word debe utilizar los siguientes pasos: Presione el botón izquierdo del ratón sobre el menú Archivo Presione la opción Salir

(Puluc Vásquez)

Para entender la pantalla de Word Cuando usted inicia Word observa un documento en blanco listo para que usted introduzca texto. Sin embargo, antes de empezar, necesita conocer las diferentes partes de la pantalla

CÓMO CREAR UN NUEVO DOCUMENTO Muchos de los documentos que usted cree estarán basados en la plantilla normal, la cual crea un documento en blanco, cuando usted inicia Word, éste abre automáticamente un documento en blanco para que trabaje con él. Para iniciar un documento basado en otra plantilla, que no se encuentre en blanco siga estos pasos: 1. Haga clic en Archivo, Nuevo. Aparecerá el cuadro de diálogo correspondiente. 2. Las fichas de la parte superior del cuadro de diálogo indican las diferentes categorías de plantillas. Haga clic en la ficha que corresponde a la categoría de documento que desee crear. 3. Haga clic en el icono que corresponda a la plantilla que desee. Si se encuentra disponible una vista previa del aspecto de la plantilla, aparecerá en la área Vista previa. 4. Haga clic en Aceptar. Word creará el documento y lo desplegará, listo para la edición.

Page 283: 07_2587(1).pdf

TAREAS BÁSICAS DE EDICIÓN Cómo seleccionar texto Muchas tareas que realice en Word requieren que primero seleccione el texto que desea modificar. Por ejemplo, para subrayar una frase primero debe seleccionar y luego hacer clic en el botón. Puede seleccionar texto con el ratón o el teclado. Con el ratón puede utilizar la barra de selección, una columna no marcada que se encuentra en el margen izquierdo del documento. Cuando el puntero del ratón se mueve del documento a la barra de selección, cambia su forma de I por la de una flecha que señala hacia arriba y a la derecha. Para cancelar una selección, haga clic en cualquier lugar de la pantalla o utilice el teclado para mover el punto de inserción. Selección rápida Haga doble clic en una palabra para seleccionar rápidamente mantenga presionada la tecla Ctrl y haga doble clic para seleccionar toda una frase, también se puede utilizar la tecla F8 para seleccionar todo el documento o si le cuesta usar el mouse puede presionar la tecla Mayus (Shift) y las flechas del teclado para ir marcando. Cuando esté seleccionando texto y arrastrando con el ratón, la opción predeterminada de Word es seleccionar automáticamente

Cómo seleccionar texto Muchas tareas que realice en Word requieren que primero seleccione el texto que desea modificar. Por ejemplo, para subrayar una frase primero debe seleccionar y luego hacer clic en el botón. Puede seleccionar texto con el ratón o el teclado. Con el ratón puede utilizar la barra de selección, una columna no marcada que se encuentra en el margen izquierdo del documento. Cuando el puntero del ratón se mueve del documento a la barra de selección, cambia su forma de I por la de una flecha que señala hacia arriba y a la derecha. Para cancelar una selección, haga clic en cualquier lugar de la pantalla o utilice el teclado para mover el punto de inserción.

Cómo eliminar, copiar y pegar texto Ya aprendió a utilizar las teclas Supr (Del) y Retroceso (Backspace) para eliminara un solo carácter. También puede eliminar mayores cantidades de texto, además de mover o copiar texto de una posición del documento a otra. Para eliminar un bloque de texto, primero seleccione el texto. Después realice algo de lo siguiente: Para eliminar el texto y reemplazo con otro, escriba el nuevo texto. Para mover o copiar texto, comience por seleccionar el texto. Luego siga estos pasos

Page 284: 07_2587(1).pdf

1. Para copiar el texto, haga clic en Edición (Edit), copiar (copy), o haga clic en el botón copiar de la barra de herramientas Estándar, O PRESIONE Ctrl y sin soltarlo presione C Para mover el texto, haga clic en Edición (Edit), copiar (Copy), o haga clic en el botón cortar de la barra de herramientas Estándar, o presione Ctrl y sin soltarlo presione X. 2. Mueve el cursor a la posición adonde desee mover o copiar el texto. 3. Haga clic en Edición, pegar (paste), o haga clic en el botón pegar de la barra de herramientas Estándar, o presione Ctrl y sin soltarlo presione V. También puede utilizar el ratón para mover o copiar texto. Esta técnica llamada arrastrar y colocar, es más conveniente para pequeñas cantidades de texto y cuando las posiciones de origen y de destino se encuentran en la pantalla. He aquí cómo arrastrar y colocar. 1. Seleccione el texto. 2. Con el ratón apunte hacia el texto. La forma del puntero del ratón cambia de una I a una flecha. 3. Para copiar el texto, presione y mantenga presionada la tecla Ctrl. Para mover el texto no presione ninguna tecla. 4. Arrastre la nueva posición. Mientras arrastra, una línea punteada vertical indicara la nueva posición del texto. 5. Suelte el botón del ratón y, si esta copiando, la tecla Ctrl. Cometió un error, puede recuperarse de las acciones de edición (cómo eliminar texto), haciendo clic en Edición (Edit), Deshacer (Undo) o presionando Ctrl (signo) mas Z

Cómo guardar un documento Cuando usted crea en Word un nuevo documento, éste se encuentra almacenado temporalmente en la memoria de su computadora, bajo el nombre predeterminado de Documento n, donde n es un número que aumenta de uno en uno con cada nuevo documento sin nombre. Word sólo guarda en la memoria el documento hasta que usted salga del programa y apague la computadora. Para guardar permanentemente un documento, con el fin de que pueda recuperarlo más adelante, debe asignarle un nombre y guardarlo en el disco. Los siguientes pasos le muestran cómo hacerlo: 1. Haga clic en Archivo (File), Guardar (Save) o en el botón Guardar de la barra de Herramientas Estándar. Aparecerá el cuadro de diálogo Guardar cómo (Save As...). 2. En el cuadro de texto Nombre de Archivo (file name) escriba el nombre asignar al archivo del documento. El nombre puede contener hasta 256 caracteres y debe describir el contenido del documento. 3. Si desea guardar el documento en una carpeta o unidad diferente, haga clic en la flecha desplegable del cuadro de lista Guardar en (Save In) y seleccione una carpeta y/ o unidad diferente. 4. Haga clic en Guardar. El documento se guardará en el disco y el nombre que asigne aparecerá en la barra de titulo.

Page 285: 07_2587(1).pdf

Cómo imprimir Es muy simple imprimir utilizando los parámetros predeterminados. Esto significa imprimir una sola copia de todo el documento, en la impresora predeterminada de Windows. Lo siguiente es todo lo que tiene que hacer 1. Haga clic en Archivo, Imprimir, o en el botón Imprimir de la barra de herramientas Estándar. Aparecerá el cuadro de diálogo de Imprimir. 2. Haga clic en Aceptar y Word imprimirá el documento.

Cómo imprimir varias copias Con las opciones del cuadro de diálogo Imprimir, puede imprimir más de una copia de un documento, y puede especificar que las copias sean intercaladas. Para ello, siga estos pasos: 1. haga clic en Archivo, Imprimir o en el botón Imprimir de la barra de herramientas Estándar. Aparecerá el cuadro de diálogo Imprimir. 2. En el cuadro Número de copias introduzca el número de copias deseado de copias. 3. Haga clic en la casilla de verificación Intercalar para activar o desactivar la opción. 4. Haga clic en Aceptar.

Cómo establecer sangrías con el cuadro de diálogo Párrafo Word también le da la opción de establecer sangrías utilizando el cuadro de diálogo Párrafo. Los siguientes pasos lo llevarán a recorrer el proceso: 1. Haga clic en Formato, Párrafo para abrir el cuadro de diálogo correspondiente. Luego haga clic en la ficha Sangría y espacio, si es necesario, para desplegar las opciones para sangrías e interlinea. 2. En el área sangría, haga clic en las flechas de los cuadros de texto Izquierda o Derecha para aumentar o disminuir los valores de la sangría. Para establecer una sangría de primera línea o una sangría francesa seleccione el tipo de sangría en la lista desplegable Especial e introduzca el valor de la sangría en el cuadro de texto En. La página de ejemplo del cuadro de diálogo ilustra cómo se verá la configuración actual.

Terminología de fuentes Word le ofrece una gran cantidad de fuentes para que las utilice en su documento. Cada fuente corresponde a un tipo específico, que determina el aspecto de los caracteres. Los tipos de fuente se identifican con nombres cómo Arial, Courier y Times New Roman.

3.2.2 Cómo seleccionar una fuente Puede cambiar la fuente de un texto que ya ha sido escrito, si selecciona primero el texto. Para especificar la fuente del texto que está por escribir, simplemente mueva el cursor a la posición deseada

Page 286: 07_2587(1).pdf

Cómo crear columnas Word cuenta con cuatro diseños predefinidos de columnas: Dos columnas del mismo ancho.

Tres columnas del mismo ancho.

Dos columnas de ancho diferente, con la columna más ancha a la izquierda.

Dos columnas de ancho diferente, con la columna más ancha a la derecha. Puede aplicar cualquiera de estos formatos de columna a todo un documento, a una sección del documento, al texto seleccionado o desde el punto de inserción en adelante. Siga estos pasos para aprender a hacerlo: 1. Si desea que sólo una parte del documento se divida en columnas. Seleccione el texto que desee en columnas, o mueva el punto de inserción al lugar donde desee que empiecen las columnas. Word insertará saltos 2. Seleccione Formato, Columnas, para abrir el cuadro de diálogo correspondiente. 3. Debajo de preestablecidas, haga clic en el formato de columna que desee.

Cómo agregar una imagen Para agregar una imagen a un documento de Word, siga estos pasos: 1. Mueva el punto de inserción a la posición donde desee su imagen. 2. Seleccione Insertar, Imagen, Desde archivo. Aparecerá el cuadro de diálogo Insertar imagen. 3. Si es necesario, haga clic en la flecha desplegable del cuadro de lista Buscar en para especificar la carpeta donde se ubica el archivo. 4. En el cuadro grande, al centro del cuadro de diálogo por lo general se presenta una lista de todos los archivos gráficos que se encuentran en la carpeta especifica. Para que la lista se restrinja a ciertos tipos de archivo, haga clic en la flecha desplegable del cuadro de lista. Tipo de archivos y seleccione el tipo de archivo que desee. 5. En el cuadro de texto Nombre de archivo, escriba el nombre del archivo que insertará o seleccione el nombre del archivo de la lista. 6. Para ver una presentación preliminar de la imagen en el cuadro Vista previa, haga clic en el botón Vista Previa.

Cómo dibujar en su documento Además de agregar imágenes existentes a un documento, Word le permite crear sus propios dibujos. Las herramientas de dibujo disponibles le permiten, incluso a quienes no tiene dotes artísticas, elaborar dibujos con aspecto profesional. Los botones de la barra de dibujo tienen las siguientes aplicaciones: Para las opciones generales de los dibujos, cómo las propiedades, agrupar o desagrupar las imágenes, etc. Para seleccionar los objetos e imágenes del documento. Para que las imágenes y objetos del documento tengan un cierto giro o inclinación. Para insertar formas ya definidas cómo cuadros, círculos, estrellas, etc.

Page 287: 07_2587(1).pdf

Para dibujar cuadrados y rectángulos. Para dibujar círculos y elipses. El proceso de dibujo incluye las siguientes acciones generales: Agregar objetos de dibujo al documento. Entre los objetos disponibles se

incluyen líneas, flechas, formas y texto. La mayoría de los objetos de dibujo de Word reciben el nombre de Autoformas. Mover objetos de dibujo a nuevas posiciones y cambiar su tamaño y proporción.

Modificar objetos de dibujo. Por ejemplo, tal vez quiera cambiar el grosor de una línea, el color del texto o el tipo de punta de la flecha. Para dibujar un objeto, haga clic en el botón correspondiente de la barra de

herramientas Dibujo, o haga clic en el botón Autoformas y seleccione una forma de la lista. Luego dibuje en el documento para insertar el objeto proporcional. Para seleccionar un objeto que ya dibujó, haga clic en él. Se desplegarán

pequeños rectángulos llamados controladores de tamaño alrededor del objeto. Mantenga presionada la tecla Mayus y haga clic para seleccionar más de un objeto. Presione SUPR para eliminar el objeto o los objetos seleccionados. Para mover un objeto seleccionado, haga clic en él y arrástrelo a la nueva

posición. Para cambiar el tamaño o la forma de un objeto seleccionado, señale uno de

sus controladores de tamaño y arrástrelo a la forma o el tamaño deseado. Para cambiar el color de la línea de un objeto, haga clic en el botón, Color de la

línea de la barra de herramientas Dibujo y seleccione el color deseado. Para cambiar el color interior de un objeto sólido, haga clic en el botón

Color de relleno y seleccione el color deseado. Para cambiar el grosor o el estilo de las líneas utilizadas en un objeto seleccione

el objeto y haga clic en el botón Estilo de línea o Tipo de línea.

Page 288: 07_2587(1).pdf

5.4 Hoja electrónica Excel Es una hoja de cálculo de gran capacidad y facilidad de uso. Los archivos de Excel se llaman Libros de Trabajo, en ellos se pueden guardar varias hojas, incluyendo hojas de cálculo, hojas de gráficos, módulos de Visual Basic. u otros. Excel contiene características nuevas que permiten simplificar el trabajo y ahorrar tiempo, las innovaciones introducidas en las graficas, la organización de listas, el análisis de datos, el desarrollo de aplicaciones y otras áreas hacen que las tareas mas complicadas apenas requieren esfuerzo. ¿Cómo ingresar a Excel? EXCEL es un programa que trabaja en ambiente WINDOWS. Es una hoja electrónica de cálculo que tiene gran capacidad y facilidad de uso. Los archivos de Excel se conocen como libros de trabajo y cada uno de ellos está compuesto por una o varias hojas de cálculo. Cada hoja de cálculo tiene dos partes importantes, las filas que están identificadas por números y las columnas que están identificadas por letras; a la unión de filas y columnas se les llama celdas dentro de las que se almacenan datos, gráficas o fórmulas. Puede utilizarse para generar declaraciones financieras, gráficas y bases de datos para compartir la información con otros paquetes de software. En Excel se manejan datos de cualquier tipo y se le puede dar el formato que se necesite al contenido de las celdas; trae muchas funciones o fórmulas ya definidas donde sólo se necesita llenar los modelos matemáticos para obtener resultados (INTECAP) Para comenzar a trabajar Excel, utilice estos pasos:

Presione el botón izquierdo del ratón sobre el botón inicio Seleccione la carpeta Programas Presione el botón izquierdo del ratón sobre la opción Microsoft Excel

¿Cómo salir de Excel? Existen varias formas de salir

Presione el botón izquierdo del ratón sobre el menú Archivo/Salir Presione la X que se encuentra en la parte superior derecha de la

pantalla(en la barra de titulo) Presione las teclas Alt + F4

(Puluc Vásquez) A un arco de Excel se le llama libro. Cada libro contiene de forma predeterminada tres hojas de cálculo. Cada hoja de cálculo contiene columnas y filas que se interceptan para formar cuadros llamados celdas, en los que introduce su texto. Las etiquetas de la parte inferior del libro de trabajo Hoja 1, Hoja 2, le permiten recorrer las hojas de cálculo con sólo hacer clic en ellas.

Page 289: 07_2587(1).pdf

Partes de la ventana de Excel La ventana de Excel contiene muchos elementos comunes de Windows, incluyendo barra de menús, barras de herramientas, barra de fórmulas y barra de estado. ¿Qué es una celda? Cada página de un libro es una hoja de cálculo separada, y cada hoja de cálculo contiene una cuadrícula con columnas alfabetizadas y filas numeradas. En el lugar donde se interceptan una fila y una columna forman un cuadro llamado celda. Cada celda tiene una referencia que incluye la letra de la columna y el número de la fila (A1, B3, C4 ETCÉTERA). ¿Qué es rango? Un rango es un grupo rectangular de celdas conectadas. Todas las celdas de un rango pueden estar en una columna, en una fila o en cualquier combinación de columnas y filas, siempre y cuando el rango forme un rectángulo. Aprender a utilizar los rangos puede ahorrarle tiempo. Por ejemplo, puede seleccionar un rango y utilizarlo para formatear un grupo de celdas en un sólo paso. Es posible utilizar un rango para imprimir únicamente un grupo seleccionado de celdas. También es posible utilizar rangos en fórmulas. Los rangos están determinados por sus referencias de celda (la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha).

Cómo seleccionar un rango. Para seleccionar un rango utilizando el ratón siga estos pasos: 1. Para seleccionar el mismo rango de celdas en más de una hoja de cálculo, seleccione las hojas de cálculo. 2. Mueva el puntero del ratón a la esquina superior izquierda de un rango. 3. Haga clic y mantenga presionado el botón izquierdo del ratón. 4. Arrastre el ratón hacia la esquina inferior derecha del rango y suelte el botón. Se resaltará el rango seleccionado.

Page 290: 07_2587(1).pdf

Introducción de Datos a Excel Para crear una hoja de cálculo que tenga algún fin, usted debe introducir datos en las celdas que integran la hoja. Es posible introducir muchos tipos de datos, incluyendo:

Texto Números Fechas Horas Formularios Funciones

Cómo introducir texto Para introducir texto en una celda siga estos pasos: 1. Haga clic en la celda en que desee introducir el texto. 2. Escriba el texto. A medida que lo hace, el texto aparecerá en la celda y en la barra de fórmulas. 3. Presione ENTER. Su texto aparecerá en la celda, alineado a la izquierda Cómo introducir rótulos de columna y de fila Los rótulos de fila y columna identifican sus datos. Los rótulos de columna aparecen en la parte superior de la hoja de cálculo, debajo del título. Los rótulos de fila se introducen en el lado izquierdo de la hoja de cálculo, por lo general en la columna A. Los rótulos de columna describen lo que representan los números de una columna. Por lo general, especifican períodos de tiempo, como años, meses, días, fechas, etcétera. Los rótulos de fila describen lo que representan los números de cada fila. Por lo general, especifican categorías de datos, como nombres de producto, nombres de empleados o elementos de ingresos y egresos en un presupuesto. Cómo agregar comentarios a celdas Puede utilizar comentarios en celdas para proporcionar información detallada sobre los datos de una hoja de cálculo. Por ejemplo, puede crear un comentario que le ayude a recordar el propósito de una fórmula o un dato en particular que debe actualizarse. Una vez que crea un comentario, puede desplegarlo en cualquier momento. Para agregar un comentario a una celda, haga lo siguiente: 1. Seleccione la celda a la que desee agregar un comentario. 2. Abra el menú Insertar y elija Comentarios, o haga clic en el botón Nuevo Comentario de la barra de herramientas revisión. 3. Escriba su comentario 4. Haga clic fuera de la celda. Aparecerá un triángulo rojo en la esquina superior derecha de la celda, para indicar que contiene un comentario.

Page 291: 07_2587(1).pdf

Cómo introducir números Entre los números válidos se incluyen los caracteres numéricos 0-9 y cualquiera de estos caracteres especiales: +-/*..()$%. Esto significa que puede incluir comas, puntos, decimales, signos de pesos y de porcentaje, y paréntesis en los valores que introduzca. Aunque puede incluir puntuación cuando escriba sus entradas, tal vez no lo necesite. Por ejemplo, en lugar de escribir una columna de valores monetarios que incluya signos de pesos, comas y puntos decimales, puede escribir números como 7000 y 81295, y luego formar la columna con formato monetario. Excel cambiará sus entradas por $700.00 y $1295.00, o por $700.00 y %81195, dependiendo del número de puntos decimales que especifique. Para introducir un número siga estos pasos: 1. Haga clic en la celda en la que desee introducir el número. 2. Escriba el número. Para incluir un número negativo, antecédalo con un signo de menos o colóquelo entre paréntesis. Para escribir una fracción antecédela con un 0 como en o ½ . 3. Presione ENTER, el número aparecerá en la celda, alineado a la derecha. (INTECAP) 5.5 Diseñador gráfico PowerPoint PowerPoint es la herramienta que nos ofrece Microsoft Office para crear presentaciones. Las presentaciones son imprescindibles hoy en día ya que permiten comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. Se puede utilizar presentaciones en la enseñanza como apoyo al profesor para desarrollar un determinado tema, para exponer resultados de una investigación, en la empresa para preparar reuniones, para presentar los resultados de un trabajo o los resultados de la empresa, para presentar un nuevo producto. En definitiva siempre que se quiera exponer información de forma visual y agradable para captar la atención del interlocutor. Con PowerPoint podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida pero con gran calidad y que incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten personalizar hasta el último detalle, por ejemplo podemos controlar el estilo de los textos y de los párrafos, podemos insertar gráficos, dibujos, imágenes, e incluso texto WordArt. Podemos también insertar efectos animados, películas y sonidos. Podemos revisar la ortografía de los textos e incluso insertar botas para que el locutor pueda tener unas pequeñas aclaraciones para su exposición y muchas cosas más. (Puluc Vásquez)

Page 292: 07_2587(1).pdf

5.6 Manejo de Access

Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos relacionales para los sistemas operativos Microsoft Windows, desarrollado por Microsoft y orientado a ser usado en un entorno personal o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite ofimática Microsoft Office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica simple. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Access

Para empezar a trabajar con Access 2000, lo primero que debemos hacer es ejecutarlo. Para ello, nos vamos al Menú Inicio � Microsoft Access. Al ejecutar Access, nos sale una primera ventana que sirve para decir de qué forma queremos empezar a trabajar con Access. Lo más normal es usar la opción Base de datos de Access en blanco, ya que por un lado los asistentes nos quitan flexibilidad, y por otro lado para abrir un archivo resulta más fácil hacer doble-clic sobre el fichero con el botón izquierdo del ratón.

Para seguir hay que pulsar el botón Aceptar. Figura 4: diálogo inicial de Access)

Ahora tenemos una ventana para decir dónde y cómo queremos que se llame nuestro nuevo archivo de base de datos. Fijaros en que los archivos de base

Page 293: 07_2587(1).pdf

de datos de Access tienen la extensión mdb. Para seguir tenemos que pulsar el

botón Crear.  Ya tenemos la ventana principal de Access. Desde esta pantalla podemos manipular los distintos elementos de la base de datos, aunque nosotros nos centraremos en las tablas. Más adelante veremos cómo trabajar con las tablas. Ahora lo que haremos será salir de Access, y para ello nos vamos al menú Archivo � Salir.

Creación de tablas. Vamos a ver los pasos que hay que seguir para crear una nueva tabla a partir de la ventana principal de Access. La forma más recomendable de crear una tabla es a partir de la vista de diseño. Para ello, primero debemos asegurarnos de tener seleccionado Tablas dentro de la lista de objetos que está en la parte izquierda de la ventana principal.

Page 294: 07_2587(1).pdf

El siguiente paso es seleccionar y ejecutar la opción Crear una tabla en vista Diseño haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. A continuación nos aparecerá la vista de diseño.

En la vista de diseño tenemos que ir introduciendo los campos de nuestra tabla. Recordar que los campos representan los datos que queremos conocer de todos los elementos de nuestra tabla. Por ejemplo, si la tabla es de alumnos, los campos podrían ser nombre, teléfono, etc. � El nombre del campo sirve para identificar un dato. Por ejemplo, nombre. Es recomendable que el nombre esté formado únicamente por caracteres alfanuméricos. Es mejor no usar tildes, ni espacios, ni otros caracteres, o Nombres recomendables para campos: nombre, edad, teléfono, Sueldo Mensual, o Nombres no recomendables para campos: Mi Casa, teléfono, sueldo, mensual. � El tipo de dato sirve para decir a Access que valores están permitidos. Por ejemplo, un teléfono normalmente es numérico porque solamente admite dígitos. Por ahora, trabajaremos con tipo texto. Para elegir el tipo de dato, debemos pulsar

Page 295: 07_2587(1).pdf

el botón izquierdo del ratón sobre el icono de la lista desplegable, y después volver a pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el tipo que queremos.

Creación de tablas: tipos de tablas que se pueden usar en Access y para qué sirven. TIPO DESCRIPCIÓN Texto

Cualquier combinación de caracteres hasta un máximo de 255.

Memo

Cualquier combinación de caracteres hasta un máximo de 65535.

Numérico Números enteros o decimales. Fecha / Hora Valores de fecha y / u hora. Moneda Cantidades de dinero. Auto numérico

Número creciente que genera Access automáticamente

Hipervínculo Enlace de Internet.

Tipos Numéricos Fijaros que para elegir el subtipo dentro del tipo numérico, debemos ir al parámetro Tamaño del campo y pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el icono de la lista desplegable, y después volver a pulsar el botón izquierdo del ratón sobre la opción deseada

Fijaros que para elegir el subtipo dentro del tipo fecha / hora, debemos ir al parámetro Formato y pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el icono de la lista desplegable, y después volver a pulsar el botón izquierdo del ratón sobre la opción deseada

Page 296: 07_2587(1).pdf

Para seleccionar el campo debemos pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el cuadradito que tenemos a la izquierda del nombre del campo.

Al cerrar la tabla, nos sale una pregunta interactiva. Debemos contestar Sí para afirmar que lo que deseamos es guardar la tabla

Ahora nos sale una ventana para escribir el nombre que queremos darle a la tabla. Una vez escrito el nombre, pulsamos el botón izquierdo del ratón sobre el botón Aceptar

Page 297: 07_2587(1).pdf

Ahora sale un aviso de que no tenemos clave principal. Una alternativa que nos brinda Access es crear automáticamente un campo auto-numérico. Pulsamos el botón izquierdo del ratón sobre el botón Sí para elegir esta opción

Ahora podemos volver a ver la vista de diseño de la tabla que hemos creado. Para ello pulsamos el botón derecho del ratón sobre la tabla y elegimos la opción Vista Diseño del menú contextual.

Manejo de datos de una tabla. Ahora que ya sabemos crear las tablas especificando los campos y claves, vamos a ver cómo podemos manejar los datos de las tablas. Lo más sencillo es usar la vista hoja de datos. Podemos abrir la vista hoja de datos fácilmente desde la ventana principal de Access.

Debemos asegurarnos de tener seleccionado Tablas en la lista de objetos. Para abrir la vista hoja de datos de una tabla únicamente debemos hacer doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre la tabla que queremos manejar.

Page 298: 07_2587(1).pdf

La última fila de la vista hoja de datos sirve para añadir un nuevo registro a la tabla. Puesto que la tabla está vacía, en este caso la última fila es la única fila que hay realmente. Debemos fijarnos en que la celda correspondiente al campo Id contiene el texto “(Autonumérico)”. Esto quiere decir que nosotros no tenemos que introducir valor para dicho campo, ya que al ser auto numérico, Access le asigna un número de forma automática. Para añadir un nuevo registro lo que tendríamos que hacer es hacer clic con el botón izquierdo del ratón en la celda correspondiente al campo nombre en la última fila. A continuación, escribimos el nombre del nuevo alumno que queremos guardar en la tabla

Fijaros que al escribir el nombre, Access rellena automáticamente el campo Id. Además, vemos que aparece una nueva fila debajo (la última) que sirve para poder añadir un nuevo registro. En esta tabla el valor de la clave principal se rellena automáticamente ya que es un campo auto-numérico, y no tenemos que preocuparnos de que se repita su valor. Pero, ¿qué pasa si la tabla tiene como clave principal un campo que debemos rellenar nosotros? Pensad en una tabla de alumnos en que la clave principal es el nif. Vamos a ver qué pasa si repetimos el nif en dos registros.

Debemos hacer clic con el botón izquierdo del ratón en alguna celda de otra fila para forzar a Access a comprobar los valores del nuevo registro

Page 299: 07_2587(1).pdf

Relaciones entre tablas. Todo lo que hemos visto es la base para trabajar con Access, pero la verdadera potencia se obtiene al trabajar con varias tablas. Sin embargo, para conseguir que haya coherencia entre los datos de las distintas tablas, debemos especificar las relaciones entre las tablas. Supongamos que tenemos una tabla con los alumnos del centro y otra tabla con las asignaturas del centro, cuya clave principal es el código.

Supongamos que queremos guardar en una tercera tabla la información de las matriculaciones del curso. Dicha tabla debería tener las claves principales de las dos tablas que se relacionan: alumno y asignatura. Por lo tanto, necesitamos una tabla que tenga un campo que sea el nif del alumno y otro campo que sea el código de la asignatura. Esta relación se llama de muchos a muchos porque un alumno se puede matricular de muchas asignaturas y en una asignatura se pueden matricular muchos alumnos.

Fijaros que en esta última tabla la clave principal debe ser la combinación del nif con el código.

(Sacristaan Donoso)

Page 300: 07_2587(1).pdf

5.7 Manejo de Project

Esta herramienta es poco conocida en comparación a otras como Word, Excel, PowerPoint, etc, esto se debe a que su uso esta orientado a las personas encargadas de realizar un proyecto.

Todos realizamos proyectos en nuestras vida, pintar la casa, arreglar el jardín, son ejemplos de proyectos, pero en esencia un proyecto es un conjunto de tareas que cumplen un objetivo común y que tiene principio y fin.

Entrando en materia a continuación conoceremos las diferentes versiones de Project

Project Standard 2003, esta orientado a trabajar en un entorno mono usuario. Con Project Standard, podemos planear, administrar y comunicar información de los proyectos.

Project Professional 2003, es una versión que posee todas las características de la versión estándar y además puede ser utilizado con Project Server provee más funcionalidad de planeación y comunicación.

Project Server 2003, esta orientado a trabajar en una intranet, permite colaboración, reportes

Project Web Access, esta orientado a trabajar desde internet Explorer.

Juntos Project Professional 2003, Project Server 2003 y Project Web Access forman la solución de Microsoft para la Administración de proyectos empresariales conocida por sus siglas en ingles EPM, Enterprise Project Management. Utilizaremos la versión Project Professional 2003

Luego de instalar Microsoft Project, abrimos la ventana principal, dando click en el menú Inicio de Windows, luego click en Programas, posicionamos el cursor en Microsoft Office y finalmente click en Microsoft Project. La selección se vería de la siguiente manera:

Page 301: 07_2587(1).pdf

Al abrir Microsoft Project aparecerá un documento nuevo en la vista del Diagrama de Gantt y la ventana de ayuda sobre el proyecto en blanco. Haga click en el

botón cerrar de la ventana de ayuda , la ventana de Project se vería así:

La Escala Temporal se encuentra disponible en algunas vistas en la parte superior que consta de dos componentes: una escala temporal principal en la parte superior y una secundaria debajo de ésta. Las escalas principal y secundaria se pueden ajustar de forma independiente, lo cual permite ver el proyecto con el nivel de detalle deseado.

Page 302: 07_2587(1).pdf

La Tabla de Tareas muestra información acerca de las tareas del proyecto, por ejemplo, cuándo comienzan y finalizan, su longitud y los recursos asignados a ellas. Cada columna corresponde con una característica de la tarea, cada fila representa una tarea. La intersección de una fila con una columna se reconoce como Campo.

El área del gráfico de Gantt muestra gráficamente cada una de las tareas. La posición de la barra en la línea de tiempo, así como su longitud, indica cuándo comienza y finaliza esa tarea. Además, la posición de una barra de tarea en relación a otra indica si las tareas se suceden o se superponen.

La barra de herramientas, las opciones del menú, las vistas de Project y la guía de proyectos las estudiaremos a continuación.

Los menús en Project 2003 se encuentran al tope de la pantalla:

Cuando damos click en alguna opción del menú, se ve una pequeña selección de comandos que podemos realizar que son los más usados, además al final se encuentran unas flechas hacia abajo que ver todas las opciones del menú:

Page 303: 07_2587(1).pdf
Page 304: 07_2587(1).pdf

La descripción de cada menú se muestra en el siguiente cuadro:

MENÚ DESCRIPCIÓN

Archivo

Abre y cierra archivos nuevos o existentes; Guarda e imprime archivos; ajusta las propiedades de la página y las propiedades de los documentos; también puede enviar archivos por correo electrónico. Además puede buscar archivos de acuerdo a diferentes opciones

Edición

Puede Cortar, Copiar y Pegar texto u objetos. Manipula datos con los comandos Rellenar y Borrar; relaciona datos con Vincular y Dividir tareas; y localiza información con Buscar, Reemplazar e Ir a.

Ver

Selecciona diversos tipos de vista para el área de trabajo. Accede a formatos de reportes estándar. Se puede elegir que barras de herramientas queremos seleccionar. Se encuentra el comando de Zoom para disminuir o aumentar el tamaño de la ventana, y podemos insertar Encabezado y Pie de Página.

Insertar

Inserta nuevas tareas, otro proyecto, Tareas repetitivas, o Inserta columnas en el área de tareas. Inserta también Dibujos, tablas de Excel, documentos de Word y Vinculos hacia sitios Web.

Formato

Ajusta la Estilo del texto, Estilo de barras. Muestra la Escala Temporal, podemos cambiar el tipo de Cuadrícula del diagrama. Podemos modificar el formato del Dibujo.

Herramientas

Verifica la Ortografía, o permite Opciones de Autocorrección. Crea Vínculos entre proyectos, Importa tareeas de Outlook. También puede cambiar el calendario laboral. Se pueden Asignar, Compartir y Redistribuir recursos. Podemos dar Seguimiento a las tareas o proyectos que estamos realizando. Graba Macros. Personaliza el área de trabajo con Opciones y Personalizar.

Proyectos

Muestra las tareas, proyectos o notas, y utiliza comandos para Ordenar, Filtrar y Agrupar la tareas para ver detalles específicos. También se puede controlar la Información de los proyectos.

Colaborar

Publica información hacia Project Server, solicita o actualiza el progreso de la información del proyecto. Podemos accesar al Centro de Proyectos o al Centro de Recursos. Analiza y Modifica un portafolio. Se

Page 305: 07_2587(1).pdf

pueden ver los Riesgos, Problemas o Documentos dentro del Project Server.

Las opciones de Ventana y Ayuda contiene comandos para manejar las ventanas de la pantalla y para acceder a la Ayuda de Windows.

La barra de herramientas muestra los botones que permiten utilizar las diferentes opciones de Microsoft Project, de una manera más accesible. Por defecto se muestran la Barra de Formato y la Barra Estándar.

La Barra de Formato

Esta barra permite aplicar formatos específicos a los diferentes elementos de las vistas de Microsoft Project.

Botón Descripción

Anula la sangría aplicada a una tarea para situarla en un nivel superior del esquema

Aplica una sangría a una tarea para situarla en un nivel inferior del esquema

Muestra las subtareas de la tarea resumen seleccionada

Oculta las subtareas de la tarea resumen seleccionada

Muestra todas las subtareas o por nivel.

Determina el tipo y tamaño de la fuente.

Pone en negrita, cursiva o subrayado el texto seleccionado.

Determina si el texto está alineado a la izquierda, al centro o a la derecha, respectivamente.

Aplica el filtro especificado por el usuario

Page 306: 07_2587(1).pdf

Activa o desactiva el autofiltro

Activa el asistente de Diagramas de Gantt

La Barra Estándar

La barra de herramientas Estándar permite iniciar las tareas más comunes tales como crear una nueva tarea, cortar, copiar y pegar texto y guardar un archivo.

Botón Nombre

Abre un archivo nuevo de Project

Abre un archivo existente

Guarda un archivo

Busca un archivo

Imprime un archivo seleccionado

Muestra la vista preliminar de la impresión.

Corrige la ortografía

Cortar, copiar o pegar un texto seleccionado en el portapapeles.

Copiar formato

Deshacer la última acción.

Insertar un hipervínculo

Vincula o Desvincula tareas.

Divide el tiempo de una tarea en dos segmentos

Page 307: 07_2587(1).pdf

Muestra el cuadro de diálogo Información de la Tarea

Muestra la ficha Notas del cuadro de diálogo Informaciónde la Tarea

Abre el cuadro de diálogo Asignar Recursos

Publica la información del proyecto, con Project Server

Agrupa las tareas según diversos criterios

Aleja o acerca la vista

Muestra la tarea seleccionada

Copia una imagen hacia el proyecto

Muestra la ayuda de Office

Para personalizar la barra de herramientas y ver todas las que están disponibles, haga click en el menú Ver, seleccione Barras de Herramientas y selecciones la barra que desea ver, o click en Personalizar.

Page 308: 07_2587(1).pdf

GUÍA DE PROYECTOS

La Guía de Proyectos es un asistente de los pasos más importantes a seguir al momento de crear un proyecto o tarea. Las opciones son las mostradas a continuación:

La primera opción es utilizada para definir una fecha de comienzo de la tarea, y nos da a elegir si vamos a utilizar la colaboración de Project Server (vease Lección 1). Luego podemos definir los períodos laborales, con días feriados y horas laborales.

Se tiene la opción de crear tareas para cada proyecto, organizarlas y programarlas. Además podemos crear vínculos entre las tareas dependientes, y establecer fecha límite para cumplirlas. Si hace falta alguna información que no aparezca en la Tabla de Tareas, utilizamos la opción "Agregar columnas de información personalizada".

Las tres últimas opciones se deben utilizar con la colaboración de Project Server, esto lo decidimos en la primera opción "Definir el proyecto".

PANEL DE TAREAS

Page 309: 07_2587(1).pdf

El Panel de Tareas es similar a la guía de proyectos, nos proporciona ayuda para la creación de Tareas, definición de Recursos, dar Seguimiento a los proyectos y la preparación de Informes.

El menú Tareas tiene muchas de las opciones de la Guía de Proyectos, el menú se presenta así:

En el menú Recursos podemos definir los elementos que nos ayudan a preparar el proyecto, las opciones son las siguientes:

Page 310: 07_2587(1).pdf

Con la opción Seguimiento tenemos la facilidad de actualizar las tareas o proyectos y verificar el progreso de cada proyecto.

La opción Informes nos brinda ayuda para mantenernos al tanto del progreso de nuestro proyecto, con ella tenemos la posibilidad de ver los riesgos y los costos del proyecto. También podemos cambiar el aspecto de el diagrama de Gantt o de la vista del informe.

Page 311: 07_2587(1).pdf

La Barra de vistas muestra los iconos de las vistas más utilizadas. Aparece a lo largo del borde izquierdo de la ventana de Microsoft Project y proporciona los medios adecuados para cambiar de vista con sólo hacer click en los iconos que aparecen en ella.

Si la vista que desea mostrar no aparece en la Barra de vistas, haga click en Más vistas en la Barra de vistas y, después, seleccione la que desee en el cuadro de diálogo Más vistas. Si no desea que Microsoft Project muestre la Barra de vistas, haga click en Barra de vistas en el menú Ver.

VISTAS DESCRIPCIÓN

Calendario mensual que muestra las tareas y sus duraciones. Utilice esta vista de tareas para mostrar las tareas programadas en una semana o en un intervalo de semanas concretos.

Lista de tareas e información relacionada y un diagrama que muestra tareas y duraciones en función del tiempo.

Diagrama, anteriormente conocido como Diagrama de red, que muestra todas las tareas y sus dependencias. Crea y ajusta la programación en formato de diagrama de flujo.

Lista de tareas e información relacionada y un diagrama que muestra las barras de Gantt de línea de base y de programación de cada tarea.

Lista de tareas que muestra los recursos asignados agrupados bajo cada tarea. Asigna tareas específicas y para definir el perfil del trabajo.

Gráfico que muestra la asignación, los costos o el trabajo de los recursos. Muestra información sobre un solo recurso o sobre un grupo de recursos a lo largo del tiempo.

Lista de recursos e información relacionada. Introduce y modifica información acerca del recurso en un formato similar al de una hoja de cálculo.

Page 312: 07_2587(1).pdf

Lista de recursos que muestra la asignación, el costo o la información del trabajo de cada recurso a través del tiempo. Utilice esta vista para mostrar información acerca del costo y de la asignación de trabajo de cada recurso y para definir el perfil de las asignaciones.

Vista Calendario

Vista Diagrama de Gantt

Vista Uso de tareas

Page 313: 07_2587(1).pdf

Vista Gráfico de Recursos

Vista Hoja de Recursos

Todos los informes en Project tienen características en común. Usted puede imprimir un informe o puede visualizarlo en pantalla.

Los siguientes pasos nos muestran como debemos visualizar los informes que están disponibles:

1. En el menú Ver (Barra de menú) elija Informes. Aparecerá una ventana como la siguiente:

Page 314: 07_2587(1).pdf

2. Elija la categoría que prefiera dando click sobre ella. 3. De un click en Seleccionar. Luego se muestran los informes disponibles en la categoría elegida. 4. Seleccione un tipo de informe.

GENERALES

Al seleccionar Informes Generales se despliega la siguiente pantalla:

Page 315: 07_2587(1).pdf

1. Resumen del proyecto: Esta opción muestra información muy importante acerca de nuestro proyecto. Este informe presenta la información resumida sobre fechas, duración, costos, progreso de tareas y progreso de recursos.

2. Tareas de nivel superior: Informa sobre las tareas al nivel más alto de nuestro proyecto. Podemos observar las fechas iniciales y finales, un porcentaje completo de cada tarea, el costo y el trabajo requerido para completarla.

3. Tareas críticas: Esta opción presenta un informe de las tareas críticas del proyecto, aquellas tareas que retrasan el cumplimiento del mismo. Este informe muestra la duración programada de cada tarea, fechas iniciales y finales, los recursos asignados a las tareas y los predecesores y sucesores de cada tarea.

4. Hitos: Muestran información acerca de cada hito del proyecto. Si seleccionó que las tareas aparecieran como hitos en el cuadro de dialogo de Información de tareas, estas aparecen como hitos en los informes. Para cada hito, Project muestra la duración planeada, fecha de inicio y fin, predecesores y los recursos asignados a cada hito.

5. Días laborales: Esta opción crea el informe basado en la información del calendario del proyecto. Se puede ver el nombre del calendario base para el proyecto y las horas laborales que fueron establecidas para cada semana, junto con cualquier excepción que usted haya definido.

ACTIVIDADES ACTUALES

Page 316: 07_2587(1).pdf

Al usar la opción Actividades Actuales, usted puede producir informes de acuerdo al tiempo de sus proyectos. Las opciones que muestra este informe son las que se describen a continuación:

1. Tareas sin comenzar: Esta opción lista las tareas que no han comenzado, ordenadas por la fecha de inicio programada. Para cada tarea, Project muestra la duración, predecesor y la información de los recursos.

2. Tareas que comienzan pronto: Cuando se imprime el informe de las Tareas que comienzan pronto, Project muestra el cuadro de diálogo de Rango de Fechas. La información que se proporcione en esos cuadros de diálogo le dice a Project el rango de fechas que se usarán cuando se seleccionen tareas para este informe. En el primer cuadro, se especifica la fecha más cercana y en el segundo cuadro, se especifica la más lejana, usando el formato mes/dia/año. En el reporte, Project incluye tareas que comienzan o finalizan entre las dos fechas especificadas. La información que parece en el reporte es similar a la que muestra el informe de Tareas sin comenzar: la duración, fecha de inicial y final, predecesores e información de los recursos.

3. Tareas en curso: Este informe lista las tareas que están en proceso pero que no han finalizado. Usted puede ver la duración de las tareas, fecha inicial y final planificadas, predecesores e información de recursos.

4. Tareas completadas: Lista las tareas que han sido completadas. Puede observar la duración actual, las fechas inicial y final, el porcentaje completo (si la tarea no está completa el 100% no aparece), el costo y las horas de trabajo.

5. Tareas que deberían haber comenzado: Cuando se seleccione este informe, debe proporcionar una fecha en la cual las tareas deberían de haber comenzado. Project usa esta fecha para determinar cada cual tarea debe aparecer en el

Page 317: 07_2587(1).pdf

reporte. Para cada tarea del reporte, Project muestra la fecha inicial y final y variantes entre alguna de las fechas. La información de las tareas sucesoras aparecen cuando una tarea del reporte tiene una sucesora definida.

6. Tareas pospuestas: Lista las tareas que han sido reprogramadas de la fecha de inicio. Este informe muestra la misma información de las Tareas que deberían haber comenzado, pero la presentación de la información varía.

COSTOS: cuando seleccionamos informes tipo Costo, muestra el siguiente cuadro:

1. Flujo de caja: Es un reporte tabular que muestra, por tarea, el costo semanal de incremento de tiempo.

2. Presupuesto: Este informe lista todas las tareas y muestra el presupuesto, así como la variación entre el costo y el presupuesto. Este reporte no tiene mucho significado, al menos que se tenga un presupuesto base para el proyecto.

3. Presupuesto sobrepasado: Project contiene dos informes de este tipo: uno para las tareas y otro para los recursos. Ninguno de los reportes se imprimirá si no se ha especificado que algunas tareas no han sido parcialmente completadas. Los dos tipos de reportes se describan a continuación:

Tareas con presupuesto sobrepasado: Muestra costos, costos actuales e información actual de las tareas que exceden el presupuesto.

Recursos con presupuesto sobrepasado: Este informe muestra los recursos cuyos costos van a exceder los costos estimados, basándose en el progreso actual del proyecto

4. Valor acumulado: Muestra el estado de el costo de cada tarea cuando se comparan con el costo planeado.

Page 318: 07_2587(1).pdf

ASIGNACIONES

Al usar el informe Asignaciones podemos producir informes acerca de las asignaciones de recursos en el proyecto. Al dar click a Asignaciones aparece el siguiente cuadro de dialogo:

1. Tareas y recursos humanos: Este informe lista los recursos y tareas a las cuales están asignados, la cantidad de trabajo planeada para cada tarea, la fecha inicial y final y cualquier nota de los recursos.

2. Tareas, recursos humanos y fechas: Al igual que el anterior este informe lista los recursos y las tareas a los cuales están asignados. Sin embargo, se enfoca en el trabajo diario que esta programado para cada recurso. Se puede usar el botón Modificar para cambiar la escala de tiempo del reporte. También podemos cambiar el formato de fecha.

3. Lista de tareas pendientes: Este informe muestra, con base semanal, las tareas que están asignadas al recurso seleccionado. Cuando el informe está listo para ser impreso, Project muestra primero la lista de recursos, que contiene las tareas a las que han sido asignados. Se selecciona un recurso, y después click en OK. La lista de tareas pendientes muestra el ID de la tarea, la duración, la fecha inicial y final, predecesores y una lista de todos los recursos que son asignados a cada tarea.

4. Recursos sobreasignados: Muestra los recursos sobreasignados, las tareas a las que han sido asignados y el total de horas de trabajo que tienen programadas.

Page 319: 07_2587(1).pdf

Se pueden observar los detalles de cada tarea, como la cantidad de trabajo, los retrasos y la fecha inicial y final.

CARGA DE TRABAJO

Puede utilizar esta categoría para producir informes del uso de tareas y recursos en nuestro proyecto. Las opciones de esta categoría son:

1. Uso de tareas: Este informe muestra las tareas y los recursos asignados a cada tarea. También muestra la cantidad de trabajo que es asignada a cada recurso en incrementos semanales.

2. Uso de recursos: Es igual que el anterior, la diferencia es que se enfoca más en los recursos que en las tareas.

PERSONALIZADOS Project contiene informes personalizados. Además de imprimirlos se pueden personalizar las categorías antes vistas. Al dar click en esta opción aparece el siguiente cuadro:

Page 320: 07_2587(1).pdf

Con esta opción podemos crear un nuevo informe, de tareas, recursos, calendario y general.

1. Tarea: Como se muestra en la figura a continuación, este informe muestra el ID de la tarea, el nombre, duración, fecha inicial y final planificada, predecesores y nombre de los recursos. Posee tres características: Definición, Detalles y Ordenar.

Page 321: 07_2587(1).pdf

2. Recursos: Este informe muestra la misma información que el anterior. La diferencia es que en el cuadro de dialogo Definición la opción 'Mostrar tareas de resumen' está desactivada y en Ordenar en lugar de 'Conservar la estructura del esquema' aparece la selección 'Ordenar recursos por proyecto'.

Page 322: 07_2587(1).pdf

3. Calendario: En este informe podemos crear un filtro para las tareas y seleccionar el tipo de calendario que se desee. El cuadro de dialogo es el siguiente:

4. General: Es un reporte tabular que muestra la información de las tareas y recursos en filas, y el incremento del tiempo en columnas.

Page 323: 07_2587(1).pdf

Uno de los tipos de formato con el cual podemos guardar nuestros archivos es la Plantilla. Una plantilla tiene extensión .mpt. Las plantillas son especialmente útiles para la administración de proyectos ya que muchas veces los proyectos que creamos son similares o continuos entre sí.

Una plantilla mantiene todas las características de un proyecto, como el formato, las tareas comunes, macros y opciones de calendario. Mantener las plantillas puede ser de gran ayuda para los administradores de proyectos para evitar realizar el mismo trabajo varias veces.

Page 324: 07_2587(1).pdf

Si no desea que cierta información se encuentre en el nuevo archivo, fácilmente puede quitar estos datos al guardar el archivo como plantilla. Para crear la plantilla solamente siga los siguientes pasos:

1. En el menú Archivo, haga click en Guardar como, seleccione la unidad y la carpeta donde desea guardar la plantilla.

2. En el cuadro Nombre de archivo, escriba un nombre para la plantilla.

3. En el cuadro Guardar como tipo, haga click en Plantilla.

5. Haga click en Guardar.

(Escobar, 2009) 5.8 Correo electrónico: correo personal El sistema de correo electrónico permite enviar y recibir mensajes de y a cualquier usuario de INTERNET en el mundo, o bien a los usuarios de una red particular que cuente con este servicio. El correo permite que grupos de personas con intereses comunes compartan sus formas de pensar. Como herramienta pedagógica el correo electrónico puede usarse para intercambiar información con otras personas de otras regiones o países y de condiciones similares o muy diferentes a las de cada uno de los usuarios. Entre las ventajas que ofrece el correo electrónico se tienen las siguientes:

Es barato Es rápido (los mensajes se entregan en cuestión de segundos) Se pueden enviar un mismo mensaje de manera simultanea a varias

personas (Seas Tencio) 5.9 Navegar en Internet 5.10 ¿Qué es Internet?

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Page 325: 07_2587(1).pdf

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.

El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.

Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.

Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos. En este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas.

No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a Internet en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas.

Desde una perspectiva cultural del conocimiento, Internet ha sido una ventaja y una responsabilidad. Para la gente que está interesada en otras culturas, la red de redes proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que sería inasequible de otra manera.

Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser

Page 326: 07_2587(1).pdf

humano, el espacio virtual es actualizado constantemente de información, fidedigna o irrelevante (Wales, 2006)

5.11 Hipermedios y multimedios Multimedia. Integración en un mismo medio de gráficos, textos, imágenes, vídeo y sonido. Capacidad que poseen los ordenadores de presentar en pantalla textos y gráficos, así como de producir sonido. En sus comienzos y hasta hace muy pocos años (unos 40), los ordenadores no poseían demasiado atractivo: eran máquinas enormes llenas de dispositivos metálicos y cables que no ofrecían una buena comunicación con los seres humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo su evolución les ha hecho cambiar de aspecto, tanto interior como exteriormente. Los ordenadores han reducido su tamaño y se les han añadido determinados elementos que proporcionan un mejor intercambio deinformación con los usuarios. Elementos de este tipo son las pantallas, losteclados y los "ratones", entre otros. Gradualmente se ha conseguido que suaspecto y su funcionamiento sean más agradables para los humanos. Además, lasnuevas tecnologías han propiciado un aumento de la potencia de ejecución nosólo en el cálculo, sino en áreas como el proceso de diversos tipos de datos, lascomunicaciones y transferencias de información entre ordenadores remotos, eltrazado de gráficos, el razonamiento "inteligente", etc. El punto de inflexión del desarrollo de los ordenadores se encuentra en laaparición y expansión de los PC a comienzos de la década de los años ochenta.Con mucha rapidez estas máquinas se introdujeron en diversos campos, como eltrabajo profesional o el entorno doméstico. Sin embargo, su desarrollo fue muchomayor en el ámbito profesional que en el hogar. Estos ordenadores eran lentos,tenían muy poca capacidad de almacenamiento y su calidad gráfica era baja. Larealidad multimedia se encontraba aún muy lejos. Los primeros ordenadoresconsiderados multimedia surgen en la primera mitad de los años noventa. Éstosestán dotados mayores prestaciones, sobre todo en cuanto al almacenamiento dela información y la capacidad para transmitir datos de muy diversos tipos; ademásse presentan con periféricos novedosos y muy potentes, como por ejemplopantallas de alta resolución, tarjetas de sonido de gran calidad y lectores de CD-ROM de alta velocidad. Sus sistemas operativos ofrecen entornos gráficos(Windows´95, Windows NT, OS/2, etc.) para que su utilización resulte más naturalpara el usuario, se ha desarrollado un software específico de ayuda en la creaciónde aplicaciones multimedias y han aparecido lenguajes que se orientan hacia elmanejo del entorno multimedia.

Las dos característica más relevantes de la aplicaciones multimedia son:

Page 327: 07_2587(1).pdf

1. La interactividad: el usuario posee una capacidad de control eficaz delsistema sobre el que está actuando, es decir, puede relacionarse con él enun tiempo considerado eficaz. La definición de tiempo eficaz no es absoluta,depende del proceso que se esté ejecutando. En general, un tiempo eseficaz si es lo suficientemente pequeño como para que se produzca unaauténtica sensación de respuesta inmediata. Por ejemplo, si un usuariorealiza una orden de apertura de un documento textual y ésta tarda variosminutos en ejecutarse, se producirá el nerviosismo del usuario, que perderásu motivación frente a ese proceso; éste no es un tiempo eficaz, pero sí losería si el documento se presentara en pantalla en pocos segundos. En unentorno multimedia se procura que la mayoría de las posibles acciones queel usuario puede ejecutar estén representadas por iconos orepresentaciones gráficas asociadas intuitivamente con una determinadaacción. Cuando el usuario desea ejecutar una acción, normalmente debeposicionar el cursor de su ratón sobre el icono adecuado y efectuar un "clic"(apretar uno de sus botones). De esta forma se desencadena, en elordenador y en un tiempo eficaz, un proceso que tiene como fin el deseadopor el usuario.

2. La experimentación: los entornos y aplicaciones multimedia tienden asimular, en un alto grado, la realidad social y cultural del ser humano comomedio para asegurar que la comunicación con el usuario se producirá de laforma más natural posible para éste. Como consecuencia de estas doscaracterísticas básicas, la filosofía multimedia tiene enormes posibilidadesde aplicación, siendo la pedagógica (véase Ordenador y educacion) una delas más destacadas y de mayor importancia. Además, su forma defuncionamiento tiende cada vez más a facilitar el uso de los elementosinformáticos y las Nuevas Tecnologías de la Información a todo tipo deusuarios, desde los noveles hasta los experimentados en el áreainformática http://www.agendistas.com/computadoras/multimedia-multimedios.html

Hipermedia es el término con el que se designa al conjunto de métodos oprocedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integrensoportes tales como : texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes deinformación emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga laposibilidad de interactuar con los usuarios.

La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjuntode los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. Eneste sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, quealberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verseen casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas de colaboración online,Plataformas de enseñanza online, etc.

Page 328: 07_2587(1).pdf

En el plano conceptual, Hipermedia designa a medias que puedan bifurcar oejecutar presentaciones. Además, que respondan a las acciones de los usuarios, alos sistemas de preordenamiento de palabras y gráficos y puedan ser exploradoslibremente. Dicho sistema puede ser editado, graficado, o diseñado por artistas,diseñadores o editores.

Para Ted Nelson, la idea de que dichas medias manejen múltiples espaciossimultánea o secuencialmente, hace que las medias se llame hiper-media. Endonde el prefijo hiper, es un término prestado por las matemáticas para describirlos espacios multidimensionales. El hipertexto se considera un subconjunto de loshipermedios y ésta a su vez de los multimedios según palabras de Woodhead en1991. Para Dale en 1997 el hipertexto se utiliza para indicar las conexiones entrelos documentos de naturaleza textual e hipermedios se refieren a la conexiónentre los documentos de diversos tipos de medios.

Entre los tipos de hipermedia se encuentra:

Hipertexto. Hiperfilmes. Hipergrama.

El primer sistema hipermedia creado fue el Aspen Movie Map. Actualmenteejemplos de hipermedia son:

La World Wide Web. Las películas almacenadas en un DVD. Las presentaciones en Powerpoint o en Flash, o productos informáticos

Page 329: 07_2587(1).pdf

5.12 Aprovechamiento en la educación En el ambiente de aprendizaje educativo, estos recursos permiten obtener mejor y mayor atención de los estudiantes, favoreciendo el proceso de aprendizaje mientras visualizan datos e información, puesto que la aplicación se puede dar en muchas aéreas del que hacer humano. Así por ejemplo en estudios sociales se puede presentar a los estudiantes muestras de accidentes geográficos (por medio de fotografía y/o video), de diferentes condiciones habitacionales en diferentes aéreas y estratos de una región o de un país, en matemática es factible simular el comportamiento de los ángulos internos de un triangulo, variando la longitud de sus lados. El objetivo principal al utilizar multimedios es mejorar la interacción entre lo humanos y las computadoras así como el proceso de asimilación de información, de manera que se pueda aprovechar al máximo el potencial de estas máquinas en cuanto a su capacidad de almacenamiento de datos y procesamiento de información. La educación del siglo XXI deberá utilizar las herramientas del fututo de manera que la realidad circundante este acorde con el proceso de enseñanza aprovechando al máximo los beneficios de dichas herramientas. (Seas Tencio). 5.14 Tecnologia multimedios Equipos Es un sistema de computo que combina medios de texto, gráficos, animación, música, voz y video; puede incluir bocinas estereofónicas como dispositivos de salida." "Cualquier forma de comunicación que usa más de un medio para presentar información. También se refiere a un programa de computadora que integra texto, gráficos, animación y sonido." Multimedia combina audio y material visual para establecer comunicación y enriquecer su presentación. El origen de multimedia es principalmente sobre las artes y educación donde se encuentra una tradición de experimentar como se conlleva la información. (Tareas)  Memoria principal También llamada memoria central, es una unidad dividida en celdas que se identifican mediante una dirección. Está formada por bloques de circuitos integrados o chips capaces de almacenar, retener o "memorizar" información digital, es decir, valores binarios; a dichos bloques tiene acceso el microprocesador de la computadora.

(images.wikia)

Page 330: 07_2587(1).pdf

La MP se comunica con el microprocesador de la CPU mediante el bus de direcciones. El ancho de este bus determina la capacidad que posea el microprocesador para el direccionamiento de direcciones en memoria.

En algunas oportunidades suele llamarse "memoria interna" a la MP, porque a diferencia de los dispositivos de memoria secundaria, la MP no puede extraerse tan fácilmente por usuarios no técnicos.

La MP es el núcleo del sub-sistema de memoria de una computadora, y posee una menor capacidad de almacenamiento que la memoria secundaria, pero una velocidad millones de veces superior.

(Wales, 2006)

Velocidad de procesamientos: UCP o CPU (por el acrónimo en inglés de central processing unit), o simplemente el procesador o microprocesador, es el componente del computador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Los CPU proporcionan la característica fundamental de la computadora digital (la programabilidad) y son uno de los componentes necesarios encontrados en las computadoras de cualquier tiempo, junto con el almacenamiento primario y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con circuitos integrados. Desde mediados de los años 1970, los microprocesadores de un solo chip han reemplazado casi totalmente todos los tipos de CPU, y hoy en día, el término "CPU" es aplicado usualmente a todos los microprocesadores.

La expresión "unidad central de proceso" es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computadora

(Wales, 2006)

Memoria secundaria:

Además de la memoria principal, una computadora cuenta con almacenamiento en memoria secundaria de tipo magnético u óptico. Tal memoria puede considerarse físicamente como dispositivos de entrada/salida, ya que requiere de dispositivos que se conectan fuera del circuito principal de la computadora. Además, la velocidad de acceso a su contenido es mucho más lenta que aquella entre CPU y memoria principal.

La mayoría de la memoria secundaria es magnética, ya sea a una cinta o a un disco. Funcionan muy parecidos a los equipos para grabar sonido, es decir, las cintas y discos están recubiertos de un material magnético que permite borrar, leer y grabar mediante cabezas que contienen sensores o polarizadores electromagnéticos.

Page 331: 07_2587(1).pdf

EL SONIDO Puertos: En la informática, un puerto ata ó puerto es una forma genérica de denominar a una interfaz a través de la cual los diferentes tipos de datos se pueden enviar y recibir. Dicha interfaz puede ser de tipo físico, o puede ser a nivel de software (por ejemplo, los puertos que permiten la transmisión de datos entre diferentes ordenadores) (ver más abajo para más detalles), en cuyo caso se usa frecuentemente el término puerto lógico. Estéreo Se llama sonido estereofónico o estéreo al grabado y reproducido en dos canales (disposición 2.0). Hoy en día los CD audio, la mayoría de las estaciones de radio FM, casetes y la totalidad de canales de TV y televisión vía satélite, transmiten señales de audio estéreo. El propósito de grabar en sonido estereofónico es el de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabada.

El término estéreo proviene del griego stéreos, que significa ‘sólido’, y —aunque se refiere exclusivamente a sistemas de dos canales— el término se puede aplicar a cualquier sistema de audio que usa más de un canal, así como el audio de 5.1 canales y los sistemas de 6.1 que se usan en películas y producciones televisivas.

Micrófono El micrófono es un transductor acústico-mecánico-eléctrico, es decir, un dispositivo destinado a la conversión de ondas sonoras en energía mecánica y de mecánica en eléctrica. Es la puerta por donde pasa el sonido al interior de los aparatos para posibilitar su amplificación, su transmisión por medios telefónicos y radioeléctricos o para su tratamiento. MIDI Son las siglas de la (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Se trata de un protocolo de comunicación serial estándar que permite a los computadores, sintetizadores, secuenciadores, controladores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir información para la generación de sonidos.

(Imágenes Wikimedia 2007)

Page 332: 07_2587(1).pdf

Digitación de imágenes El término digitalización se puede asociar de una manera clara, la forma como una imagen (texto, fotos, formas, sonido , movimiento...), se pueden convertir en un idioma comprensible para los computadores. En general las señales exteriores que hacen posible la identificación en su estado natural, se transforman en código binario (0’s y 1’s) que mediante la utilización de programas se pueden transformar de acuerdo a los requerimientos.  (Gómez) 

Software necesario Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.

Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario. (Wales, 2006)

Súper Link.

Es un navegador web de código abierto en modo texto —y gráfico a partir de su versión 2 en modo terminal—

Page 333: 07_2587(1).pdf

BIBLIOGRAFÍA Computación, Predinsa, Proyectos de Educación de Informática S.A. Enciclopedia Computación e Internet para secretarias, Editorial Lexus Lima-Perú, Impreso en España, Ediciones 2006 Jenny, Jorge Castro Monge, Maricruz Corrales Mora. Informática educativa: Ampliando escenarios para el aprendizaje (en este libro se encuentra un 95% del contenido) Manual de Informática Básica, Office Windows, Intecap, Guatemala

Epigrafías www.corrienteseduca.edu.ar Fundación Wikimedia, Inc. Febrero 2011 http://es.wikipedia.org/wiki/Software Última generación de computadoras, 2009 http://arquitecturapcs.galeon.com/enlaces236933.html

Page 334: 07_2587(1).pdf