05 Unidad No.5 Adm Vía Parenteral I.M.1

60
CURSO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL

description

05 Unidad No.5 Adm Vía Parenteral I.M.1

Transcript of 05 Unidad No.5 Adm Vía Parenteral I.M.1

CURSO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VIA PARENTERAL

INTRODUCCIÓN El presente curso de «Administración de Medicamentos por Vía Parenteral (I.M.)» tiene las siguientes características: Su importancia radica en que los profesionales Regentes de Farmacia y del Sector Salud que por ley dentro de su perfil profesional

puedan administrar medicamentos por vía parenteral (I.M.); deben contar con los suficientes conocimientos técnico-científicos y la habilidad y entrenamiento para brindar la atención pertinente, garantizando un servicio de calidad en beneficio de los pacientes.

La metodología del curso es B-Learning (Teórica – virtual y presencial – práctica).

La estructura metodológica es la siguiente:

Unidades • Temas • Objetivos • Desarrollo temático • Conceptos claves de aprendizaje • Recordatorio • Autoevaluación • Bibliografía • Lecturas obligatorias • Lecturas recomendadas • Evaluación teórica – virtual • Evaluación práctica - presencial

Las unidades del curso son: Unidad No. 1. Anatomía y fisiología Unidad No. 2. Principios de farmacología Unidad No. 3. Normas de bioseguridad Unidad No. 4. Reglamentación Unidad No. 5. Administración medicamentos vía parenteral (I.M.)

Objetivos

Describir las características técnico-científicas que con lleva la administración de medicamentos por vía parenteral.

Demostrar la técnica correcta de administración de medicamentos por vía Intra Muscular, mediante la práctica de ésta en un maniquí.

UNIDAD No. 5

Tema: Administración medicamentos vía parenteral (I.M.)

Vía parenteral Elementos utilizados en la Adm. de medicamentos parenterales Envasado de medicamentos Precauciones en la Adm. de medicamentos vía intramuscular Procedimiento Adm. medicamentos vía intramuscular (I.M.)

UNIDAD No. 5

Tema: Administración medicamentos vía parenteral (I.M.)

Objetivo Distinguir las características técnicas que se utilizan en el procedimiento para la «Administración de Medicamentos por Vía Parenteral (Intra Muscular – I.M.)

1. VIA PARENTERAL

VÍA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

• Se entiende por vía de administración parenteral aquella que introduce el fármaco directamente en el organismo y por tanto aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica. Permite el tratamiento de pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral así como en casos en los que el principio activo no puede ser formulado para administración oral.

• Fundamentalmente se distinguen 4 tipos de administración parenteral:

Intradérmica (ID):

Utilizada generalmente para pruebas cutáneas.

Subcutánea (SC): Permite una rápida absorción de soluciones acuosas, permite también administrar implantes depot. Las principales limitaciones son el reducido volumen a administrar y el frecuente riesgo de dolor y posible necrosis en el lugar de administración.

Intravenosa (IV): Sólo para soluciones acuosas. Tiene un efecto inmediato pero mayor riesgo de efectos adversos e imposibilidad de retirar el fármaco una vez administrado.

Intramuscular (IM): Permite administrar vehículos oleosos, además de soluciones acuosas, implantes depot, etc. Es una vía de administración generalmente molesta, contraindicada para pacientes tratados con anticoagulantes o con trastornos graves de la coagulación.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

CLASIFICACIÓN DE LA VÍA PARENTERAL

INTRAVASCULAR 1. Administración

Intraarterial 2. Administración

Intracardíaca 3. Administración

Intravenosa: 1) Adm. Intravenosa directa 2) Perfusión intermitente 3) Perfusión continua

EXTRAVASCULAR 1. Intramuscular 2. Subcutánea 3. Intradérmica 4. Intraperitoneal 5. Intratecal 6. Epidural

En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente

Las jeringas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.

TIPOS DE ELEMENTOS

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

VIA USOS MAS COMUNES

INTRADÉRMICA PRUEBAS CUTÁNEAS ANALGÉSICOS LOCALES

SUBCUTÁNEA INSULINAS HEPARINAS VACUNAS

INTRAMUSCULAR VACUNAS ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS ANTIBIÓTICOS, ETC

INTRAVENOSA MEDICACIÓN URGENTE (Adrenalina, atropina, etc.) FARMACOS DILUIDOS

1. Vía Parenteral

2. ELEMENTOS

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que: Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad. Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.

El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).

TIPOS DE ELEMENTOS PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

2. Elementos Utilizados en la Administración de Medicamentos Parenterales

CUERPO

CILINDRO PIVOTE

EMBOLO

CAPACIDAD 1,3, 5, 10,20, 50 ml

2. Elementos Utilizados en la Administración

de Medicamentos Parenterales

PABELLON

CANULA

AGUJA

2. Elementos Utilizados en la Administración

de Medicamentos Parenterales

LA AGUJA

BISEL

2. Elección de la Aguja Adecuada VIA DE

INYECCION TAMAÑOS

HABITUALES DE LA AGUJA

CANTIDAD ESTANDAR INYECTADA

INTRADERMICA 26G, 0,95 CM ½ pulgada

“0,01 A 0,1 ml

INTRAMUSCULAR

SUBCUTANEA 25 G A 27 G 1.27 A 2.54 CM

½ A 1 PULGADA

0,5 A 2ML

0,5 A 2ML 23 G A 25 G 1.59 A 2,54 CM

1 PULGADA

20G A 23 G 3,81 A 7,62 CM

1A 5ML

INTRAVENOSO

ZONA DE INYECCION

PIEL

TEJIDO SUBCUTANEO

POR DEBAJO DE LAS CAPAS DE LA

PIEL

DELTOIDES

GLUTEO MEDIO (REGION DORSO

GLUTEA)

VENAS BASILICA Y CEFALICA

25 G. 1,59 CM PARA INYECCIONES

LENTAS 19 G A 23 G 2,54 A 3,81 CM 1 ½

PULGADAS

0,5 A 50 ML

3. ENVASADOS

Preparación del medicamento a administrar

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales:

Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal. Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura creada.

Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que se quiere extraer.

Consideraciones Previas

Consideraciones Previas

Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.

Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja.

Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. Sujete la ampolla con la mano no Dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.

Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.

1

2

3

3.1. Envasado de Medicamentos Envase Ampolleta

4

Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario. Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original.

Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente. Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.

Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido. Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido.

Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. Retire el protector de la aguja. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.

1

2

3

4

3.2. Envasado de Medicamentos a partir de un vial

4. PRECAUCIONES

PRECAUCIONES. RECOMENDACIONES GENERALES

Antes de administrar cualquier medicamento contrástelo con el plan terapéutico pautado por el facultativo, comprobando el nombre del medicamento genérico y/o comercial, nombre del paciente, vía de administración, dosis y pauta posológica. Revise las fechas de caducidad y compruebe que el fármaco esté en perfectas condiciones. Si observa cualquier característica inusual como falta de etiqueta, nombre ilegible, indicios de deterioro u otras anomalías devuélvalo al Servicio de Farmacia

No olvide la comprobación de alergias. Si es la primera vez que es administrado un medicamento esté alerta, en especial en los casos de hipersensibilidad conocida a otros fármacos. Recuerde la importancia del conocimiento de los efectos de los medicamentos, vigile la aparición de reacciones adversas así como de los efectos esperados

Sea complaciente con los pacientes y su entorno, dándole la información necesaria y fomente el autocuidado. No olvide las normas correctas de administración de los medicamentos. Sea prudente, utilice las herramientas adecuadas para evitar errores en la preparación y administración de los fármacos: no tenga prisas, administre la medicación preparada por usted y de forma inmediata.

PRECAUCIONES. RECOMENDACIONES GENERALES

Registrar todos los medicamentos administrados.

Registrar y firmar lo antes posible la administración. Si por alguna razón no se administra, registrar en el libro de administración de medicamentos especificando el motivo.

Cuando se administre un medicamento “según necesidades”, anotar el motivo de la administración. Recuerde siempre «con la orden médica».

Nunca olvidar la responsabilidad legal.

PRECAUCIONES. RECOMENDACIONES GENERALES

Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito

Investigar si el paciente padece alergias. Antes de preparar y administrar un medicamento lavarse cuidadosamente las manos

Nunca olvidar la responsabilidad legal.

Área de prescripción

• La prescripción original debe estar:

•• Escrita y firmada por el médico prescriptor. •• Perfectamente legible. •• Debe constar de: • · Nombre del paciente. • · Medicamento a administrar. • · Dosis. • · Vía de administración. • · Intervalo de administración. • · Tiempo de perfusión (si fuera necesario).

No administre ningún medicamento que no cumpla los requisitos anteriores.

Área de preparación

• Antes de proceder a la preparación de la medicación realice un

adecuado lavado de manos. •• Coteje la etiqueta del preparado con la prescripción médica. •• Compruebe la fecha de caducidad. •• Busque signos de decoloración o precipitación. Nunca

administre un medicamento que no parezca normal. •• Asegúrese del cálculo de la dosis. En caso de duda consulte. •• Prepare el medicamento según procedimiento específico de

cada fármaco. • Es preferible evitar en lo posible las mezclas de medicamentos

en el mismo envase.

No administre ningún medicamento que no cumpla los requisitos anteriores.

Área de administración

• La persona que prepara el medicamento es el que debe

administrarlo. Nunca administre un medicamento preparado por otra persona.

•• Antes de administrar la medicación, verifique la identidad del paciente y la prescripción: nombre del paciente, medicamento, dosis, vía y hora.

•• Actué con el grado de asepsia adecuado a las circunstancias. •• Si el paciente tiene dudas sobre la medicación compruébelo. •• No administre ningún preparado que no sea prescrito o

autorizado por el médico, aunque lo traiga el paciente.

No administre ningún medicamento que no cumpla los requisitos anteriores.

Área de preparación

• Antes de proceder a la preparación de la medicación realice un adecuado lavado de manos.

•• Coteje la etiqueta del preparado con la prescripción médica. •• Compruebe la fecha de caducidad. •• Busque signos de decoloración o precipitación. Nunca

administre un medicamento que no parezca normal. •• Asegúrese del cálculo de la dosis. En caso de duda consulte. •• Prepare el medicamento según procedimiento especifico de

cada fármaco. •• Es preferible evitar en lo posible las mezclas de medicamentos

en el mismo envase.

No administre ningún medicamento que no cumpla los requisitos anteriores.

Registro

• Escriba los medicamentos administrados en el libro de registro de administración de medicamentos, con el nombre legible de la persona que lo ha administrado.

• • Escriba la medicación de urgencias. • • Escriba cualquier incidencia o reacción de la

medicación. • • En caso de no administrar alguna medicación,

anote el motivo.

No administre ningún medicamento que no cumpla los requisitos anteriores.

4. Precauciones al elegir un lugar de punción Intra Muscular

Edad del paciente Masa Muscular Cantidad del medicamento Tipo de sustancia (oleosa)

CONSEJOS PARA REDUCIR EL DOLOR EN INYECCION INTRAMUSCULAR

4. Precauciones en la Administración de Medicamentos Via Intramuscular (I.M)

1) Seleccione la aguja adecuada. 2) Converse con el paciente, dígale lo que puede

esperar. 3) Pídale al paciente que no se mueva. 4) Sostenga firmemente la zona de inyección. 5) Distraiga al paciente antes de aplicar la inyección

6) Inserte la aguja a 90 grados. 7) Introduzca la aguja rapidamente. 8) Estabilice la jeringa. 9) Inyecte la solución lentamente. 10) Retire la aguja en movimiento rápido.

CONSEJOS PARA REDUCIR EL DOLOR EN INYECCION INTRAMUSCULAR

4. Precauciones en la Administración de Medicamentos Via Intramuscular (I.M)

5. COMPLICACIONES

GENERALES

• Precisar la zona de punción en el área dorsoglútea para evitar la lesión del nervio ciático.

• La compresión posterior a la inyección I.M. es importante para evitar hematomas o sangrado.

• En caso de ser necesaria la aplicación de inyecciones repetidas, debe alternarse el sitio de punción. Cuando se regrese al primer sitio, la punción deberá estar por lo menos 2.5 cm del sitio donde se inyecto antes, con el fin de evitar depósitos de fármaco sin absorber, abscesos o fibrosis.

HIPERSENSIBILIDAD

• Es una reacción inmune exagerada. Sus manifestaciones pueden variar desde choque anafiláctico, el que se presenta con los siguientes síntomas y signos: angustia, ronchas, inflamación generalizada, dolor en la región dorsolumbar, sensación de asfixia, tos, hipotensión arterial, pérdida del conocimiento, dilatación pupilar, incontinencia y convulsiones.

• Para evitar que se presente, debe preguntar al paciente si ha tenido reacciones alérgicas previas y acudir a urgencias de forma inmediata.

SÍNCOPE

• Es la pérdida súbita y momentánea del estado de alerta por estimulación del nervio vagal, lo que causa disminución de la presión sanguínea y del pulso.

DEPÓSITO DE FÁRMACO NO ABSORBIDO

• Sucede cuando no se alternan los sitios de inyección en enfermos que necesitan de múltiples aplicaciones; puede llegar a formar abscesos y fibrosis, que deberán ser drenados incluso quirúrgicamente.

ABSCESO ESTÉRIL

• Es la acumulación localizada de células inflamatorias sin infección .

• Se forma cuando se inyectan medicamentos concentrados o irritantes en tejido subcutáneo.

ABSCESO GLÚTEO

• Es la acumulación localizada de células inflamatorias y microorganismos infecciosos en la región glútea después de una inyección.

• Se manifiesta con dolor, calor, tumor y rubor en la zona puncionada.

• Es variable, depende del germen y respuesta inmune de la persona.

LIPODISTROFIA

• Es la reducción local de la grasa subcutánea en las regiones inyectadas repetidamente con insulina.

• Se evita rotando las zonas de la inyección.

EQUIMOSIS Y HEMATOMA

• Ambos se manifiestan como manchas cutáneas de color violáceo, comúnmente se presentan al aplicar medicamentos anticoagulantes y se previenen haciendo compresión en la zona de la punción dos o tres minutos posterior a la aplicación.

LESIÓN DE FIBRAS NERVIOSAS

• Generalmente es del

nervio ciático y se produce por no utilizar las zonas adecuadas de punción intramuscular.

• El daño lo produce el fármaco y no la lesión traumática del nervio.

• En caso que se presente se experimentará dolor agudo inmediato a la inyección, así como disminución de la sensibilidad.

6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)

PREPARAR EL MATERIAL NECESARIO

PREPARAR EL MEDICAMENTO

ELEGIR EL LUGAR DE INYECCIÓN

ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO

PROCEDIMIENTO INYECCIÓN INTRA MUSCULAR

PASO No. 1

• Orden Médica • Medicamento, paciente, dosis, vía y hora

correctas • Fecha de caducidad del medicamento • Comprobación de alergias • conocimiento de efectos del tipo de

medicamento

VERIFICAR data:image/jpeg;base64,/9j

Paso No. 2

LAVADO DE MANOS 1. Quísete el reloj y las joyas

2. Enjuague las manos con agua

Paso No. 2

LAVADO DE MANOS 3. Enjuague las manos con jabón

4. Friccione Manos, Antebrazos, Espacio Interdigital y Uñas

Paso No. 2

LAVADO DE MANOS 5. En juague, repita el procedimiento de ser necesario

6. Séquese las manos y antebrazos

PASO No. 3

• ALTERNATIVA No. 1 • Envasado de ampolleta. (Ver capitulo de envasado)

• ALTERNATIVA No. 2 • Envasado de vial. (Ver capitulo de envasado)

Paso No. 3 PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO data:image/jpeg;base64,/9j

PASO No. 4

• Tenga listo el material necesario Incluyendo guantes de Látex

• Explique donde se va a administrar la inyección

• Proporcione intimidad y posición adecuada • Afloje el Capuchón de la aguja sin quitarlo

Paso No. 4 PREPARACIÓN DEL MATERIAL data:image/jpeg;base64,/9j

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

Nervio Ciático Glúteo Menor

Glúteo Medio Glúteo Mayor

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

Área de Aplicación

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

Colóquese los guantes y desempate el Capuchón de la aguja Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

1. Con el dedo pulgar e índice (mano no dominante) presione y tense la piel. 2. Coloque la jeringa en un ángulo de 90 grados a unos cinco centímetros de la piel e introdúzcala en un solo movimiento.

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular 3. Sostenga la jeringa con la mano no dominante y hale el émbolo, si no se aspira sangre inyecte el medicamento lentamente. Si al aspirar aparece sangre en la jeringa, desechela e inicie el procedimiento nuevamente.

5. Presione el émbolo de manera suave para introducir el medicamento lentamente 6. Observe de manera cuidadosa las reacciones del paciente

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

PASO No. 5

• Retire la aguja rápidamente pero con suavidad y conservando el mismo ángulo

• Limpie la zona y haga presión en caso de sangrado, con la debida precaución ( guante )

• Evite todo procedimiento de reempaque de agujas desechelas en recipiente de pared dura

• Permanezca atento de las reacciones del paciente por lo menos cinco minutos

• Verifique que el paciente no presenta ninguna reacción que amerite atención inmediata.

• Ordene al paciente que puede retirarse • Registre en el libro de control

data:image/jpeg;base64,/9j

Paso No. 5 Área de Aplicación Inyección Intra Muscular

CON

CEPT

OS

CLAV

ES D

E

APR

ENDI

ZAJE

Administración parenteral es aquella que introduce el fármaco directamente en el organismo y por tanto aporta el fármaco directamente a la circulación sistémica. La vía parenteral se clasifica así: 1. INTRAVASCULAR: (Intraarterial, Intracardiaca e Intravenosa). 2. EXTRAVASCULAR: (Intramuscular, Subcutánea, Intradérmica, Intraperitoneal, Intratecal y peridural) El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90%. Se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales: Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura creada. Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que se quiere extraer.

Antes de administrar cualquier medicamento contrástelo con el plan terapéutico pautado por el facultativo, comprobando el nombre del medicamento genérico y/o comercial, nombre del paciente, vía de administración, dosis y pauta posológica. Revise las fechas de caducidad y compruebe que el fármaco esté en perfectas condiciones. Si observa cualquier característica inusual como falta de etiqueta, nombre ilegible, indicios de deterioro u otras anomalías devuélvalo al Servicio de Farmacia. No olvide la comprobación de alergias. Si es la primera vez que es administrado un medicamento esté alerta, en especial en los casos de hipersensibilidad conocida a otros fármacos. Recuerde la importancia del conocimiento de los efectos de los medicamentos.

CON

CEPT

OS

CLAV

ES D

E

APR

ENDI

ZAJE

La persona que prepara el medicamento es el que debe administrarlo. Nunca administre un medicamento preparado por otra persona. No administre ningún preparado que no sea prescrito o autorizado por el médico, aunque lo traiga el paciente. Busque signos de decoloración o precipitación. Nunca administre un medicamento que no parezca normal. Asegúrese del cálculo de la dosis. En caso de duda consulte.

Prepare el medicamento según procedimiento especifico de cada fármaco. Es preferible evitar en lo posible las mezclas de medicamentos en el mismo envase. Escriba los medicamentos administrados en el libro de registro de administración de medicamentos, con el nombre legible de la persona que lo ha administrado. En caso de ser necesaria la aplicación de inyecciones repetidas, debe alternarse el sitio de punción.

NUNCA OLVIDE NUNCA LA RESPONSABILIDAD LEGAL La hipersensibilidad es una reacción inmune exagerada. Sus manifestaciones pueden variar desde choque anafiláctico, el que se presenta con los siguientes síntomas y signos: angustia, ronchas, inflamación generalizada, dolor en la región dorsolumbar, sensación de asfixia, tos, hipotensión arterial, pérdida del conocimiento, dilatación pupilar, incontinencia y convulsiones. El Síncope es la pérdida súbita y momentánea del estado de alerta por estimulación del nervio vagal, lo que causa disminución de la presión sanguínea y del pulso. DEPÓSITO DE FÁRMACO NO ABSORBIDO Sucede cuando no se alternan los sitios de inyección en enfermos que necesitan de múltiples aplicaciones; puede llegar a formar abscesos y fibrosis, que deberán ser drenados incluso quirúrgicamente.

CON

CEPT

OS

CLAV

ES D

E

APR

ENDI

ZAJE

ABSCESO ESTÉRIL es la acumulación localizada de células inflamatorias sin infección . Se forma cuando se inyectan medicamentos concentrados o irritantes en tejido subcutáneo. ABSCESO GLÚTEO es la acumulación localizada de células inflamatorias y microorganismos infecciosos en la región glútea después de una inyección. Se manifiesta con dolor, calor, tumor y rubor en la zona puncionada. LIPODISTROFIA es la reducción local de la grasa subcutánea en las regiones inyectadas repetidamente con insulina. EQUIMOSIS Y HEMATOMA: ambos se manifiestan como manchas cutáneas de color violáceo, comúnmente se presentan al aplicar medicamentos anticoagulantes y se previenen haciendo compresión en la zona de la punción dos o tres minutos posterior a la aplicación. LESIÓN DE FIBRAS NERVIOSAS. Generalmente es del nervio ciático y se produce por no utilizar las zonas adecuadas de punción intramuscular. El daño lo produce el fármaco y no la lesión traumática del nervio. En caso que se presente se experimentará dolor agudo inmediato a la inyección, así como disminución de la sensibilidad. El procedimiento para aplicar una inyección Intra Muscular implica: 1. Preparar el material necesario 2. Preparar el medicamento 3. Elegir el lugar de inyección 4. Administrar el medicamento

CON

CEPT

OS

CLAV

ES D

E

APR

ENDI

ZAJE

Siempre se debe VERIFICAR: (1) Orden Médica: paciente, medicamento, dosis, vía, hora (2) Caducidad. (3)Alergias. (4) Conocimiento de farmacología. Los pasos para administrar un medicamento vía Intra muscular son: 1. Verificar 2. Lavado de manos 3. Preparar el medicamento (Ampolleta o vial) 4. Preparar material 5. Colocarse guantes

6. Administrar: ASPIRAR - Inyectar – Observar reacciones

7. REGISTRAR EN EL LIBRO

NUNCA OLVIDE NUNCA LA RESPONSABILIDAD LEGAL

Usted acaba de hacer lectura de la Unidad No. 5 del curso «Adm. de Medicamentos Vía Parenteral. I.M.»

Es importante que desarrolle las «Lecturas Obligatorias», dado que de ellas se hacen preguntas tanto en la autoevaluación como en la evaluación final del curso.

A continuación presente la Autoevaluación, de ello depende el cumplimiento de los objetivos de la presente unidad.

RECORDATORIO

BIBLIOGRAFÍA

Bordallo Huidrobo JR. Tratamientos parenterales en Atención Primaria. Bomba de perfusión portátil. En: Espinàs J Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: semFYC, 2002; p.1271-73. Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F. Instrumental básico de cirugía menor. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp & Dohme; 1993. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002. Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos. 4ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998.