05-sistemas para la - Janium

15
I. INTRODUCCIÓN Los cambios estructurales que se han producido durante las últimas décadas en la actividad turística han interesado a aspectos bien distintos de su configuración. Así, se ha ampliado el abanico de ofertas y servi- cios; se han revitalizado productos turísti- cos existentes y también han emergido otros de nueva creación. Las transformacio- nes han afectado incluso a la expansión geográfica de la actividad, porque aunque se mantienen destinos tradicionales, a veces tras la exigida recualificación, se han suma- do espacios turísticos localizados en territo- rios con recursos no aprovechados, desde el punto de vista turístico, en etapas preceden- tes. Además de la concurrencia de otros fac- tores, por otra parte muy significativos, lo anterior indica que la demanda ha sufrido, a su vez, una auténtica renovación: es cada vez más diversificada, su segmentación es más compleja y tanto en sus expectativas, motivaciones y experiencia turística, exige mucho más en sus tiempos de ocio y turis- mo actuales. Un ejemplo de todo ello es el cambio con el que se produce su acerca- miento a la naturaleza y, en concreto, a los Estudios Turísticos, n. o 179 (2009) 95 Mercedes Millán Escriche* SISTEMAS PARA LA GESTIÓN Y EL USO TURÍSTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS. EL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA (MURCIA) COMO PARADIGMA Resumen: Actualmente existe un interés creciente por el disfrute de la naturaleza en entornos poco degradados y ese es el motivo de que hayan aumentado los visitantes en los Espacios Naturales Protegidos. Como consecuencia es preciso abordar su gestión de mane- ra que se garantice la conservación y la difusión de los valores de dichos espacios, a la vez que se transmite a los visitantes la infor- mación, la educación y la interpretación ambiental. Conscientes de esta exigencia, son muchos los Espacios Protegidos que, además de contar con una normativa que los protege, ordenan sus recursos adecuadamente e integran en su gestión sistemas, reconocidos en el ámbito nacional e internacional, que evalúan las actuaciones que se desarrollan y a la vez marcan pautas para su preservación. En este trabajo se analizan las cuestiones anteriores en un ámbito concreto de la Región de Murcia, el Parque Regional de Sierra Espuña. Palabras clave: naturaleza, visitantes, conservación, gestión de espacios protegidos,… Abstract: Nowadays there is a growing interest in the enjoyment of nature in unspoilt surroundings and that is the reason for the increase of visitors in Protected Natural Areas. Consequently, it is necessary to deal with its management in such a way that the pre- servation and spread of the values of such areas are guaranteed and the some time environmental information, education and interpre- tation are converged to visitors. Being aware of this demand, there are a lat of protected areas that, besides having some rules and regu- lations aimed at their preservation, arrange their resources properly, and integrate in their management different systems recognised at national and international levels, intended to assess the performances that are carried out and at the some time point out guidelines for their future preservation. In this work we intend to analyse the previous issues in a particular environment in the Region of Murcia, that is, Sierra Espuña Regional Park. Keywords: nature, visitors, conservation, management of protected areas,… * Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. [email protected]. Secretaría de Estado de Turismo Instituto de Turismo de España Estudios Turísticos, n. o 179 (2009), pp. 95-123 Instituto de Estudios Turísticos

Transcript of 05-sistemas para la - Janium

Page 1: 05-sistemas para la - Janium

I. INTRODUCCIÓN

Los cambios estructurales que se hanproducido durante las últimas décadas en laactividad turística han interesado a aspectosbien distintos de su configuración. Así, seha ampliado el abanico de ofertas y servi-cios; se han revitalizado productos turísti-cos existentes y también han emergidootros de nueva creación. Las transformacio-nes han afectado incluso a la expansióngeográfica de la actividad, porque aunquese mantienen destinos tradicionales, a vecestras la exigida recualificación, se han suma-

do espacios turísticos localizados en territo-rios con recursos no aprovechados, desde elpunto de vista turístico, en etapas preceden-tes. Además de la concurrencia de otros fac-tores, por otra parte muy significativos, loanterior indica que la demanda ha sufrido, asu vez, una auténtica renovación: es cadavez más diversificada, su segmentación esmás compleja y tanto en sus expectativas,motivaciones y experiencia turística, exigemucho más en sus tiempos de ocio y turis-mo actuales. Un ejemplo de todo ello es elcambio con el que se produce su acerca-miento a la naturaleza y, en concreto, a los

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 95

Mercedes Millán Escriche*

SISTEMAS PARA LA GESTIÓN Y EL USO TURÍSTICO DE LOSESPACIOS PROTEGIDOS. EL PARQUE REGIONAL DE SIERRA

ESPUÑA (MURCIA) COMO PARADIGMA

Resumen: Actualmente existe un interés creciente por el disfrute de la naturaleza en entornos poco degradados y ese es el motivode que hayan aumentado los visitantes en los Espacios Naturales Protegidos. Como consecuencia es preciso abordar su gestión de mane-ra que se garantice la conservación y la difusión de los valores de dichos espacios, a la vez que se transmite a los visitantes la infor-mación, la educación y la interpretación ambiental. Conscientes de esta exigencia, son muchos los Espacios Protegidos que, además decontar con una normativa que los protege, ordenan sus recursos adecuadamente e integran en su gestión sistemas, reconocidos en elámbito nacional e internacional, que evalúan las actuaciones que se desarrollan y a la vez marcan pautas para su preservación. En estetrabajo se analizan las cuestiones anteriores en un ámbito concreto de la Región de Murcia, el Parque Regional de Sierra Espuña.

Palabras clave: naturaleza, visitantes, conservación, gestión de espacios protegidos,…

Abstract: Nowadays there is a growing interest in the enjoyment of nature in unspoilt surroundings and that is the reason for theincrease of visitors in Protected Natural Areas. Consequently, it is necessary to deal with its management in such a way that the pre-servation and spread of the values of such areas are guaranteed and the some time environmental information, education and interpre-tation are converged to visitors. Being aware of this demand, there are a lat of protected areas that, besides having some rules and regu-lations aimed at their preservation, arrange their resources properly, and integrate in their management different systems recognised atnational and international levels, intended to assess the performances that are carried out and at the some time point out guidelines fortheir future preservation. In this work we intend to analyse the previous issues in a particular environment in the Region of Murcia, thatis, Sierra Espuña Regional Park.

Keywords: nature, visitors, conservation, management of protected areas,…

* Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. [email protected].

Secretaría de Estado de TurismoInstituto de Turismo de España

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009), pp. 95-123 Instituto de Estudios Turísticos

Page 2: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 97

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

que justifican su protección; ordenación delos recursos y normativa que los protege;gestión responsable del ENP aplicando cri-terios de calidad y sostenibilidad y lascorrespondientes conclusiones.

II. EL ESPACIO GEOGRÁFICO

El Parque Regional de Sierra Espuña selocaliza en la zona central de la Región deMurcia y tiene una superficie de 17.804Has., distribuidas entre los términos muni-cipales de Alhama de Murcia, Totana yMula. En su periferia se encuentran entida-des de población como: el Berro, CasasNuevas, Los Canales, Gebas, La Charca, ElMortí, Carmona, El Azaraque, Moriana,Hoya Noguera, Rincones, La Sierra, Yéchary el municipio de Aledo.

Desde el punto de vista geológico, SierraEspuña está situada en el sector oriental dela Cordillera Bética, en el que afloran, prin-cipalmente, terrenos pertenecientes al Béti-co s.s. (o Bético Interno) y de forma másprecisa al Complejo Maláguide en contactoya con las Zonas Externas Béticas, aunqueen su borde meridional y parte del orientalhay una imbricación de unidades, las cualespresentan un carácter metamórfico, estrati-gráfico y tectónico «intermedio» entre elMaláguide y el Alpujárride. A este últimocomplejo sólo se atribuye una unidad másclara en su extremo meridional.

En su apariencia se configura como ungran antiforme (1) de mantos al Sur (SierraEspuña), seguido al Norte por un gran sin-forme (Depresión de Mula-Pliego) y en laparte superior del complejo se reconocen dos

unidades, con el rango de manto de corri-miento, con numerosos repliegues y escama-ciones internas. Dichas unidades son:

• el Manto de Morrón de Totana, enposición inferior,

• el Manto de Perona, en posición supe-rior.

Estas estructuras son el resultado de unatectónica polifásica muy compleja por laque en el sector sur de Sierra Espuña exis-ten cinco unidades tectónicas: la superiordel complejo Maláguide; tres de carácterintermedio y, en posición inferior, una uni-dad alpujárride. Por otra parte, el conjuntoha sufrido un notable levantamiento de 825m., al menos en algunos puntos, desde elMioceno Superior a la actualidad. La exis-tencia de las unidades intermedias entre elcomplejo Maláguide y el Alpujárride, indi-ca que el tránsito paleogeográfico entreambos complejos no fue brusco sino pro-gresivo (Sanz de Galdeano, C.; Martín-Martín, M. y Estévez, A.: 2000) (2)

Las edades de las rocas son del Paleo-zoico Superior y del Triásico, en las unida-des de la vertiente Sur de la Sierra y delJurásico o del Eoceno en las unidades de lazona central y vertiente Norte. Respecto alos terrenos jurásicos, cabe señalar que que-dan limitados a las partes más altas de lasierra (Alto de Espuña, Llano de las TresCarrascas, Morrón de Alhama, Paredes deLeyva, Altos de Valdelaparra y Perona),dando relieves carbonatados de coloresblancos, despoblados de vegetación, que enla actualidad sufren los procesos de disolu-ción que les confieren un paisaje kárstico.

Page 3: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 99

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Figura 2Mantos de corrimiento

Fuente: Cartomur.

Figura 3Estratificación de las calizas jurásicas en las inmediaciones del

Valle de Leyva (3)

Fuente: Región de Murcia Digital

Page 4: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 101

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Figura 5Enclaves de Sierra Espuña

Fuente: Cartomur

Fuente: Cartomur.

Figura 6Barrancos de Gebas

Page 5: 05-sistemas para la - Janium

reconocida. Destacan el mantenimiento dela diversidad biológica y de la calidad delpaisaje, la regulación hídrica y de los ciclosde nutrientes, la producción de suelo, laprotección ante catástrofes naturales, y laprovisión de lugares para el recreo, la edu-cación, la ciencia y la cultura. Por ello, losENP se conciben actualmente como lasáreas de mayor grado de naturalidad en ungradiente de intensidad de explotación, enel cual constituyen un núcleo o área dereserva y desempeñan un relevante papel entanto que piezas diferenciadas de un mosai-co espacial, en el cual adquieren sentido porsus interacciones con el resto de la matrizterritorial. De ahí se desprende la protec-ción de determinados espacios, con el inte-rés de su conservación.

La conservación de la naturaleza se hadesarrollado en el ámbito de las cienciasnaturales con dos acepciones: una de ellasrelacionada con la gestión de los recursos, yuna segunda ligada a la preocupación por ladesaparición de especies y la degradación opérdida de lo silvestre (Jordan: 1995; Hey-wood e Iriondo: 2003). Así, por un lado, seequipara la conservación con el uso sosteni-ble y racional de los recursos naturaleshaciendo posible su aprovechamiento a lolargo del tiempo sin producir su degrada-ción y agotamiento y, por otro lado, la ideade conservación más popular hace referen-cia a la permanencia de especies y lugaresfuera de la presencia humana, que se supo-ne destructora (Heywood e Iriondo, 2003).Sin embargo, la conservación a ultranza, hasido objeto de un amplio debate durantemucho tiempo, particularmente en lo que serefiere al equilibrio entre el mantenimientoy el aprovechamiento de los recursos natu-

rales. Por ese motivo, existe cierto consen-so en admitir la definición de conservaciónes la recogida en la Estrategia Mundial deConservación (UICN, PNUMA y WWF,1991) «la gestión del uso por el ser huma -no de los organismos y ecosistemas queasegure que dicho uso sea sostenible».

Si nos referimos a la planificación de lagestión de los ENP, el concepto de conser-vación puede acotarse y definirse como «elconjunto de actuaciones y técnicas dirigi -das a alcanzar los objetivos de los espaciosprotegidos». En este sentido, como volun-tad expresa de conservar lo «natural», serealizan en la actualidad considerablesinversiones de recursos financieros, mate-riales y humanos y se ha arbitrado el sopor-te legislativo oportuno en casi todos lospaíses.

III.1. Valores del ENP Sierra Espuña

Lo que hoy se conoce como Sierra Espu-ña, ya destacaba en la España musulmana,donde el «macizo de Aspuña» emergía delas vegas del Guadalentín como un primerpunto de referencia para estrategias defen-sivas.

Más tarde, su funcionalidad se irá diver-sificando y, junto con actividades como lagestión de los pozos de la nieve (desde prin-cipios del siglo XVI hasta la aparición de laprimera fábrica de hielo en Lorca a princi-pios del siglo XX), se realizan otro tipo deaprovechamientos como el pastoreo y latala masiva de árboles para la producción decarbón, construcción de barcos y minería.Unas acciones que, en conjunto, convirtie-

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 103

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Page 6: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 105

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Figura 8Cupido carswelli sobre Anthyllis vulneraria

Fuente: Javier Olivares Villegas.

Figura 9Chova piquirroja (6)

Fuente: www.parquesnaturales.com/faunayflora/fichaf.asp.

Page 7: 05-sistemas para la - Janium

Biodiversidad, y que pueden facilitar laaplicación de este instrumento.

• Tienen que establecer la necesariacoordinación, en el momento de elabo-rar las directrices sectoriales, con otrossectores implicados en la conservaciónde la biodiversidad (agricultura, orde-nación del territorio, infraestructuras,turismo, etcétera).

• Disponer de los medios humanos yeconómicos suficientes para abordar eldesarrollo de estos planes en toda su

extensión y potencialidad, sobre todo,para poder operar en igualdad de con-diciones en las que lo hace el planea-miento urbanístico y territorial.

• Contar con el suficiente apoyo políticopara hacer efectiva la prevalencia de laordenación de los recursos sobre elplaneamiento urbanístico y sobre otrasnormativas y planes sectoriales, esta-blecida ya en la Ley 4/1989 y, recogi-da asimismo en la nueva Ley 42/2007del Patrimonio Natural y de la Biodi-versidad.

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 107

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Ley de espacios, de conserva-ción de la naturaleza o de bio-diversidad.

Plan del Sistema de Espacios/Plan Director.

Plan de ordenación.

Plan de Gestión.

Planes y Programas Sectoria-les.

Estado, Comunidad Autóno-ma.

Conjunto / redes o sistemasde espacios protegidos. Co-munidad Autónoma.

Territorio homogéneo yamplio.

Espacio Natural Protegido.

Espacio Natural Protegido.

Indefinida.

Indefinida (re-v i s a b l e ) .

Indefinida (re-v i s a b l e ) .

Limitada (4 a8 años).

Limitada.

Objetivos amplios relativos a la conservaciónde la naturaleza a escala estatal o regional.Tipología de espacios y criterios para su desig-nación. Competencias administrativas.

Objetivos relativos al conjunto de espacios pro-tegidos, con metas a medio plazo. Directrices yactuaciones para el conjunto de la red. Puedecontemplar presupuestos.

Diagnóstico del estado de conservación de losrecursos. Regulación de los recursos naturales yde su uso a medio/largo plazo. Objetivos estra-tégicos. Criterios de referencia orientadores delas políticas sectoriales. Normativa general.

Objetivos concretos, referentes a las áreas degestión del espacio protegido. Normativa espe-cífica. Directrices de gestión y actuaciones.Cronograma y presupuesto.

Desarrollo específico de programas por áreasde gestión (uso público, conservación,…).Actuaciones específicas relacionadas con elprograma, cronograma y presupuesto.

Cuadro 1Planificación y ordenación de espacios protegidos

Documento de referencia Ámbito territorial Duración Contenidos generales

Fuente: Elaboración propia.

Page 8: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 109

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

En su condición de Parque Regional elrégimen jurídico aplicable, en la actualidad,al territorio abarcado por el Parque Regio-nal de Sierra Espuña, como ENP, vienedado por varias disposiciones, tanto legisla-tivas y reglamentarias, por una parte, comoestatales y autonómicas, por otra:

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, delPatrimonio Natural y de la Biodiversi-dad (BOE nº 299, de 14.12.07)

• Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordena-ción y Protección del Territorio de laRegión de Murcia.

• Ley 6/1995, de 21 de abril, de modifi-cación de los límites del Parque Regio-nal de Sierra Espuña.

• Decreto 13/1995, de 31 de marzo, porel que se aprueba el Plan de Ordena-ción de los Recursos Naturales de Sie-rra Espuña (incluidos Barrancos deGebas) y se declara como Paisaje Pro-tegido los Barrancos de Gebas.

Además, la designación como ZEPA, encumplimiento de la Directiva del Consejode las Comunidades Europeas 79/409/CEE,de 2 de abril de 1979, se produce en laResolución de 30 de septiembre de 1998(BORM número 236 del 13 de octubre de1998) y el régimen jurídico aplicable, envirtud de tal designación, viene dado por lassiguientes disposiciones europeas y esta-tales:

• Directiva 79/409/CEE, del Consejo,relativa a la conservación de las avessilvestres.

• Directiva 92/43/CEE, relativa a la con-servación de los hábitats naturales y dela fauna y flora silvestres.

• Real Decreto 1997/1995, de 7 dediciembre, por el que se establecenmedidas para contribuir a garantizar labiodiversidad mediante la conserva-ción de los hábitats naturales y de laflora y fauna silvestres.

• Real Decreto 1193/98, de 12 de junio,por el que se modifica el Real Decreto1997/95, de 7 de diciembre, por la quese establecen medidas para contribuir agarantizar la biodiversidad mediante laconservación de los hábitats naturalesy de la fauna y flora silvestres (BOE n.º151, de 25-6-98).

• Real Decreto1421/2006, de 1 dediciembre, por el que se modifica elReal Decreto 1997/1995, de 7 dediciembre, por el que se establecenmedidas para contribuir a garantizar labiodiversidad mediante la conserva-ción de los hábitats naturales y de laflora y fauna silvestres (BOE n.º 288,de 02-12-2006).

También hay que mencionar su condi-ción de Lugar de Importancia Comunitaria(LIC), ya que por Resolución de 28 de juliode 2000, por la que se dispone la publica-ción del acuerdo del Consejo de Gobiernosobre designación de los lugares de impor-tancia comunitaria en la Región de Murcia,le corresponde el régimen jurídico queviene dado por las correspondientes dispo-siciones europeas y estatales.

Page 9: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 111

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Entre los tipos de gestión posibles, seconsidera que un espacio natural protegidoestá en condiciones de tener una gestiónactiva cuando tiene un plan de gestión, unpresupuesto y personal asignado y si a estosrequisitos se suman instrumentos que per-miten la verificación del logro de los objeti-vos propuestos se llega a la gestión activaoperativa (cuadro 2). El requisito mínimopara dicha verificación es la existencia deun sistema de registro de las actividadesrealizadas y los resultados obtenidos.

En ese sentido, es preciso abordar la ges-tión de los espacios protegidos bajo la pers-pectiva que mejor garantice su eficacia y aello pueden contribuir los diferentes siste-mas que permiten evaluar los distintosaspectos que se interrelacionan en el uso deun ENP. Un ejemplo son los que se refierena cuestiones forestales y, en el campo de la

actividad turística, los que pretenden unautilización racional y experiencias satisfac-torias para los consumidores turísticos (9).A ellos nos referimos a continuación.

V.1. La Gestión Forestal Sostenible

El concepto de Gestión Forestal Sosteni-ble hace referencia a la realización de unapráctica de gestión forestal, que considere,de forma conjunta y equilibrada todos losbienes y servicios que generen los montes,no sólo económicos, sino sociales yambientales. La Certificación Forestalconstituye el proceso normalizado median-te el cual se asegura, a través de una terceraparte independiente, que la práctica de ges-tión forestal es «sostenible», al cumplirseuna serie de principios, criterios e indicado-res. En España operan dos Sistemas de Cer-tificación, el «Consejo de Administración

Cuadro 2Tipos de gestión de los espacios naturales protegidos

• Gestión preventiva. La declaración del espacio protegido no implica ninguna acción proactiva, más allá de las necesariaslabores de vigilancia, seguimiento, control e intervención administrativa, incluyendo la planificación de procedimientos.Requiere la formalización de objetivos y objetos de conservación. La regulación de usos es un mecanismo preventivo decarácter legal o normativo que puede llegar a desarrollarse en caso necesario. El instrumento administrativo más común esla realización de informes preceptivos o notificaciones por parte del organismo gestor correspondiente. Es un tipo de ges-tión de menos intensidad que la gestión activa, pero que también debe ser planificada.

• Gestión activa. Además de plan de gestión aprobado por la autoridad correspondiente, el espacio protegido posee recursoshumanos (personal) y materiales (vehículos, oficinas) y económicos, específicamente destinados a su aplicación. Habitual-mente es el indicador más fácil de recopilar acerca del estado de desarrollo de la gestión. La gestión activa adquiere dife-rentes niveles de complejidad y sofisticación mediante la incorporación de más o menos objetivos, medidas, órganos de par-ticipación. La gestión activa, pues, implica: plan de gestión + presupuesto explícito + personal.

• Gestión activa operativa. Es la gestión activa cuando el plan de gestión contiene objetivos operativos, actividades, mediosy plazos, así como instrumentos de verificación del logro de los objetivos. Es el paso previo e imprescindible para podermedir si la gestión es eficaz. Implica: gestión activa + el plan de gestión contiene objetivos operativos, actividades, mediosy plazos de tiempo + instrumentos de verificación.

• Gestión eficaz. Se puede evidenciar el logro de objetivos.

Fuente: Gómez-Limón y otros, 2000.

Page 10: 05-sistemas para la - Janium

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 113

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

sostenible, por parte del FSC, trassuperar una auditoría externa llevadaa cabo por la empresa SGS, en la quese verificó que la gestión que se reali-za en este ENP es «ambientalmenteresponsable, socialmente beneficiosay económicamente viable» (12).

b) El Programa para el Reconocimientode Sistemas de Certificación Forestal(PEFC), anteriormente denominadoSistema de Certificación ForestalPaneuropeo, surgió con fines idénti-cos a los del esquema FSC, pero conun marco de aplicación completa-mente distinto, que ha condicionadonotablemente su desarrollo metodoló-gico e implantación final. Este Siste-ma asume los Criterios de Sostenibili-dad aprobados por los Consejos Inter-ministeriales de Lisboa, Helsinki, etc.En España el Programa fue desarro-llado a través del conjunto de normasUNE-162.000 y las normas de certifi-cación de la Gestión Forestal Sosteni-ble se basan en los principios e indi-cadores emanados de las Conferen-cias interministeriales de Helsinki(1993) y Lisboa (1998) para la pro-tección de los bosques de Europa,esto es:

• Mantenimiento y desarrollo de losrecursos forestales y de su contribu-ción a los ciclos globales del carbo-no.

• Mantenimiento de la vitalidad ysalud de las plantaciones forestales.

• Mantenimiento y revalorización de

las funciones productivas de losbosques.

• Mantenimiento, conservación ydesarrollo de la diversidad bioló-gica.

• Mantenimiento y desarrollo apro-piado de las funciones de protecciónen el sector forestal.

• Mantenimiento de las demás fun-ciones y condiciones socioeconómi-cas que brinda el bosque al conjun-to de la sociedad.

El desarrollo de un proceso de certifica-ción forestal conlleva una serie de ventajascomo son:

• Promueve la conservación de la masaforestal frente a las amenazadas queponen en riesgo la integridad y losvalores del monte.

• Impulsa la mejora de las herramientasde gestión, así como de los protocolosestablecidos para el seguimiento y con-trol de la gestión forestal, implicando atodos los agentes participantes.

• Armoniza la gestión forestal con lagestión de uso social

• La Certificación Forestal otorga alconsumidor de los bienes generadospor el espacio protegido la posibilidadde influir sobre la gestión realizada enla masa forestal para mejorarla, deacuerdo con criterios sociales, econó-micos y ambientales.

Page 11: 05-sistemas para la - Janium

ducirse en el proceso de gestión. En elcampo específico del uso público y el turis-mo existen dos iniciativas:

1. El Sistema de Calidad Turística

2. La Carta Europea de Turismo Soste-nible.

La Q de calidad turística, desarrolladaespecíficamente para espacios naturalesprotegidos, forma parte del Sistema de Cali-dad Turística Española (SCTE), que se sim-boliza por el sello «Q». Esta norma preten-de definir y extender sistemas de calidadpara cada uno de los subsectores turísticos,y es impulsada por la Secretaría General deTurismo, y gestionada por el Instituto parala Calidad Turística Española (ICTE). Estesistema de calidad se refiere únicamente alas actividades, servicios y equipamientosde uso público que ofrece el espacio prote-gido y es un medio para evaluar y mejorarde forma continua la calidad de los servi-cios que los espacios protegidos ofrecen alos visitantes. El número de espacios prote-gidos certificados con la Q de CalidadTurística es de 22, con una tendencia ascen-dente muy marcada en los últimos años:otros 28 espacios protegidos se encuentranen el proceso para obtener el certificado.

Por otra parte, actualmente hay 17 espa-cios protegidos adheridos a la Carta Euro-pea del Turismo Sostenible (CETS) enEspacios Naturales Protegidos, también conuna tendencia ascendente, ya que seis par-ques más han solicitado la adhesión a laCarta. Esta es una iniciativa de la Federa-ción EUROPARC a la que están adheridosun total de 45 espacios protegidos europeos

y que tiene como objetivo promover eldesarrollo del turismo sostenible en losENP de Europa. La CETS supone un com-promiso para aplicar los principios de turis-mo sostenible, orientando a los gestores delos espacios naturales protegidos y a lasempresas turísticas que desarrollan su acti-vidad en ellos.

Aquí nos referiremos al SCTE, por ser elSistema al que se encuentra adherido SierraEspuña. Al respecto cabe señalar el caminorecorrido hasta su implantación en distintosespacios protegidos.

La primera fase del proyecto de implan-tación del Sistema de Calidad Turísticaaplicada al sector de los ENP se llevó acabo a partir de un proyecto piloto aplicadoa 7 parques que duró entre los años 2000 y2001. Durante este periodo, para llevar acabo el diseño del Sistema de Calidad, fuenecesaria la selección de un conjunto deespacios naturales protegidos que, de formavoluntaria, quisiesen participar en estaexperiencia como espacios piloto. A travésde EUROPARC-España, se abrió un proce-so de selección entre los candidatos que sepresentaron (13).

El Proyecto Piloto constó de tres etapasde trabajo:

1. Diagnóstico: un análisis de la situa-ción de la oferta y la demanda de lasactividades y servicios de uso públicoque se llevan a cabo en los espaciosnaturales protegidos, incluyendo unimportante esfuerzo de campo en losespacios piloto para obtener un diag-nóstico certero sobre qué es la calidadde estos servicios. Este diagnóstico hasido elaborado de forma participada,

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 115

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Page 12: 05-sistemas para la - Janium

pan de dar asistencia técnica a todos lossectores incluidos en ese lote (16). Losrequisitos que debían cumplir los espaciosprotegidos españoles para participar en latercera fase de implantación del Sistemade Calidad Turística en espacios natura-les protegidos (Secretaría General de Tu-rismo/EUROPARC-España) son los si-guientes:

• Espacio natural protegido con catego-ría de Parque.

• Plan de gestión aprobado.

• Plan de uso público o documento simi-lar aprobado.

• Existencia de un área de gestión deluso público en el espacio natural prote-gido.

• Existencia de una persona responsabledel área de uso público dentro delorganigrama del espacio natural prote-gido.

• Carta de compromiso del director -conservador aceptando la implantacióndel Sistema de Calidad en su espacionatural protegido;

• Carta de apoyo del responsable políti-co (Director General) del espacio natu-ral protegido comprometiéndose a lapuesta en marcha, desarrollo y culmi-nación de la implantación del Sistemade Calidad en el espacio protegido

Actualmente están también adheridos alSistema el Parque Nacional de Garajonay

(Canarias), Parc del Garraf (Catalunya),Parque Natural de Redes (Asturias) y Par-que Natural del Cañón del río Lobos (Casti-lla y León).

El proceso de implantación ha resultadomuy positivo para los espacios protegidosparticipantes, habiéndose obtenido unaserie de resultados de interés, como son:

• Una propuesta de sistema de organiza-ción del área de gestión de uso público

• Un marco de colaboración e intercam-bio de información entre distintasadministraciones autonómicas concompetencias en la gestión de Espaciosnaturales

• Un marco de participación del sectorde los espacios naturales con el sectorturístico

• Una Norma que marca una serie deestándares de calidad para los serviciosde uso público,

En resumen, el diseño y puesta en mar-cha del SCTE ha proporcionado a los Par-ques participantes una serie de beneficiosen la gestión del uso público como la mejo-ra de la calidad de los equipamientos, elincremento de la participación del personalen la gestión del uso público en el ENP ymejora el sistema de seguimiento del usopúblico.

Para el caso de Sierra Espuña, señalarque mantiene el sello Calidad Turística alhaber superado satisfactoriamente la audi-toría de seguimiento de certificación del

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 117

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Page 13: 05-sistemas para la - Janium

que la práctica de gestión forestal es «soste-nible», al cumplirse una serie de principios,criterios e indicadores.

En España operan dos Sistemas de Cer-tificación, el «Consejo de AdministraciónForestal» (FSC), y el «Programa para elReconocimiento de Sistemas de Certifica-ción Forestal» (PEFC). De igual modo,existen parques que han implantado siste-mas de calidad de la gestión: ISO 9001 eISO 14001 (EMS, Environmental Manage-ment System), o EMAS (European Com-mission Eco-Management and Audit Sys-tem), utilizando estos certificados comoherramienta para establecer una políticaambiental y el desarrollo progresivo de unsistema para minimizar los impactosambientales que pueden producirse en elproceso de gestión.

Para el campo específico del uso públicoy el turismo las dos iniciativas principalesson: el Sistema de Calidad Turística(SCTE), al que está adherido el ParqueRegional de Sierra Espuña, y la Carta Euro-pea de Turismo Sostenible. El primero serefiere a las actividades, servicios y equipa-mientos de uso público que ofrece el espa-cio protegido y es un medio para evaluar ymejorar de forma continua la calidad de losservicios que los espacios protegidos ofre-cen a los visitantes, mientras que la CETSsupone un compromiso para aplicar losprincipios de turismo sostenible, orientandoa los gestores de los espacios naturales pro-tegidos y a las empresas turísticas que desa-rrollan su actividad en ellos. Se trata, endefinitiva, de sistemas de gestión que per-miten abundar en la tendencia apuntadadesde organismos internacionales y en la

propia Estrategia Mundial de Conserva-ción: un uso turístico responsable de territo-rios con alto valor ecológico y paisajístico einversión de los beneficios del turismo en lamejora continua de los espacios y de laspoblaciones autóctonas.

BIBLIOGRAFÍA

ARAMBURU, M. P., y ESCRIBANO, R. (dir.). (2006):Guía para la elaboración de estudios de mediofísico. Madrid, Centro de Publicaciones. Secreta-ría General Técnica. Ministerio de MedioAmbiente.

ARANA, R.; RODRÍGUEZ-ESTRELLA, T.; MANCHEÑO,M. A.; GUILLÉN, F.; ORTIZ, R.; FERNÁNDEZ, M.T., y DEL RAMO, A. (1999): El Patrimonio Geo -lógico de la Región de Murcia. Fundación Séne-ca, 399 pp.

ATAURI, J. A., y GÓMEZ-LIMÓN, J. (2002): «Aplica-ción del «Marco Lógico» a la planificación deespacios naturales protegidos», E c o s i s t e m a s ,2002/2.

h t t p : / / w w w . a e e t . o r g / e c o s i s t e m a s / 0 2 2 / d o c u m e n t o s /Informe6.pdf (30.09.06)

BALMFORD, A. et al. (2002): «Economic Reasons forConserving Wild Nature», Science, 297, 950-953.

COMISIÓN EUROPEA (2000): Gestión de espaciosNatura 2000. Disposiciones del artículo 6 de laDirectiva 92/43/CEE sobre hábitats. Bruselas,Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comu-nidades Europeas.

COMISIÓN EUROPEA (2004): Project Cycle Manage -ment Guidelines. Comisión Europea. http:/e c . e u r o p a . e u / c o m m / e u r o p e a i d / q s m / d o c u m e n t s /pcm_manual_2004_en.pdf (30.09.06)

DUARTE, C. M. (2006): Cambio global. Impacto de

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 119

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Page 14: 05-sistemas para la - Janium

MA R T Í N- MA R T Í N, M.; MA R T Í N- AL G A R R A, A., ySERRA-KIEL, J. (2003): El Terciario del área deSierra Espuña. En: Itinerarios geológicos por elTerciario de la Cordillera Bética. V CongresoGrupo Español del Terciario, Granada.

MARTÍNEZ, J. M., y MARTÍN, M. A. (eds.) (2003):«Métodos para la planificación de espacios natu-rales protegidos». Colección de estudiosAmbientales y Socioeconómicos. Madrid, Institu-to de Economía y Geografía, Consejo Superiorde Investigaciones Científicas.

ORTIZ, R., y BAÑOS, J., (1985): «Característicasambientales y fisiográficas de interés edafogené-tico del barranco de Leiva (Sierra Espuña, Mur-cia)», Anales de Biología, vol. 4 ( B i o l o g í aAmbiental 1), pp. 57-63.

RAMÍREZ, L.; ALCAIDE, M. T.; CUEVAS, J. A.;GUILLÉN, D. F., y SASTRE, P. (2000): «A metho-dology for environmental planning in ProtectedNatural Areas», Journal of Environmental Plan -ning and Management, 43: 785-798.

ROMERO, R. (2002): «Metodología para la planifica-ción y desarrollo sostenible en espacios naturalesprotegidos europeos: las zonas de especial pro-tección para las aves», GeoFocus (artículos), 2,p. 1-32.

ROMERO, R., y MARTÍNEZ, J. (2001): «Los sistemasde información geográfica en la planificaciónintegral de los espacios naturales protegidos»,Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españo -les. Oviedo. Univ. de Oviedo y AGE. 206-209.

SANZ DE GALDEANO, C.; MARTÍN-MARTÍN, M., yESTÉVEZ, A. (2000): «Unidades tectónicas yestructura del sector meridional de Sierra Espuña(Cordillera Bética, Murcia)», Estudios Geológi -cos, 56, 41-53.

THOMAS, L., y MIDDLETON, J. (2003): Guidelinesfor management planning of protected areas.UICN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.Disponible en: http://www.UICN.org/themes/wcpa/pubs/guidelines. htm (01.01.08).

UICN (1994): Guidelines for Protected Area Mana -gement categories.CNPPA and WCMC. UICN,Gland, Suiza y Cambridge, UK. Disponible en:h t t p : / / w w w . U I C N . o r g / t h e m e s / w c p a / p u b s / g u i d e-lines. htm (01.01.08).

UICN (1998): National system planning for protec -ted areas. Best Practice Protected Area Guideli-nes Series n.o 1. WCPA. Gland, Suiza y Cam-bridge, UK.

WESTRA, L.; MILLER, P.; KARR, J. R.; REES, W. E.y ULANOWIZ, R. E. (2000): «Ecological Integrityand the Aims of the Global Integrity Project», enX. Pimentel, X. Westra y X. Noss (ed.), Ecologi -cal Integrity.

NOTAS

(1) Las estructuras plegadas según su forma sedenominan antiformes o sinformes.

(2) Sanz de Galdeano, C.; Martín-Martín, M. yEstévez, A. (2001) “Unidades tectónicas y estructu-ra del sector meridional de Sierra Espuña (Cordille-ra Bética, Murcia)” Estudios Geológicos Volumen56-n.º 5-6, pp. 269-278

(3) Estratos casi verticales de calizas nodulosasque corresponden al Jurásico Superior, con una edadestimada de 150 millones de años.

(4) Debida a Ricardo Codorníu, que tuvo unaintensa actividad defensora de la causa forestal, par-ticipó en la fundación de la Sociedad de Amigos delÁrbol, lo que le valdría el cariñoso apelativo deApóstol del Árbol, con el que se le conocería el restode su vida en virtud de su defensa a ultranza de laconservación de los montes. El gran legado deRicardo Codorníu se materializa a partir de 1889,cuando realiza una visita a la Sierra de Espuña. Eldesencanto y pesadumbre producido al vislumbrar asus pies desde el Morrón de Espuña un monte vacíoy desolado, le animan a emprender el gran proyectode repoblarla en su totalidad, obra de la que no desis-tió durante toda su vida, convirtiéndose ésta en la

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 121

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña

Page 15: 05-sistemas para la - Janium

6. Los cambios de uso de suelo que impliquenafección de estas especies habrán de ser autorizadospor la Consejería de Medio Ambiente, sin perjuiciode la aplicación de las licencias y autorizaciones per-tinentes.

(10) Enlace con: Estándares Españoles de ges-tión forestal para la certificación FSC (Abril 2007,aprobado en Marzo 2008)

(11) Principio 1: Observación de las leyes y prin-cipios del FSC; Principio 2: Derechos y responsabi-lidades de tenencia y uso; Principio 3: Derechos delos pueblos indígenas, Principio 4: Relación con lascomunidades locales y derechos de los trabajadores;Principio 5: Beneficios del monte; Principio 6:Impacto ambiental; Principio 7: Plan de gestiónforestal; Principio 8: Seguimiento y evaluación;Principio 9: Mantenimiento de los montes con altovalor de conservación y Principio 10: Plantaciones

(12) Europa Press: «…dicha evaluación incluyeel seguimiento del producto forestal a lo largo de suproceso de transformación hasta su distribuciónfinal. De esta forma, añadió Fernández, “se garanti-za al consumidor que el producto que lleva el selloFSC, procede de una masa forestal gestionada ade-cuadamente desde el punto de vista ambiental, socialy económico”. Según el responsable autonómico dePatrimonio Natural y Biodiversidad, desde la apro-bación del Plan Sectorial Forestal del Parque Regio-nal de Sierra Espuña, en 2002, “la Administraciónregional está utilizando nuevas herramientas de ges-tión sostenible para garantizar los objetivos de per-sistencia y conservación de los valores naturales deeste emblemático espacio natural protegido”. Asi-mismo, recordó que Sierra Espuña también reúne losrequisitos exigibles a un ‘Bosque Modelo’, según sepuso de manifiesto en el I Congreso Iberoamericano

de Bosques Modelo, celebrado recientemente enSoria por iniciativa de la Junta de Castilla y León.

(13) Los parques naturales que resultaron final-mente elegidos fueron:

Cabo de Gata-Níjar, Caldera de Taburiente,Cazorla, Segura y Las Villas, Carrascar de la FontRoja, Zona Volcánica de La Garrotxa, Montseny,Señorío de Bértiz,

(14) Como elementos de apoyo a la implantacióndel Sistema de Calidad se han redactado una serie deherramientas que ayudan a los encargados de la ges-tión a redactar la documentación necesaria en el sis-tema de calidad. Son los siguientes: Cuestionario deAutoevaluación, Manual Guía de Procedimientos,Manual Guía del Manual de Calidad , Sistema deQuejas y Sugerencias, Manual Guía Indicadores deCalidad, Sistema de Encuestación.

(15) Parques Nacionales: Doñana, Ordesa yMonte Perdido; Aigüestortes i Estany de Sant Mau-rici.

Parques Naturales: Sierra de Aracena, Grazale-ma, Moncayo, Sierra de Guara, Somiedo, Hoces delDuratón, Lagunas de Ruidera, Sant Llorenç delMunt, L’Albufera, Baixa Limia, Sierra de Cebollera,la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, SierraEspuña, Monfragüe, Teno.

(16) Lote A. Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra,La Rioja, País Vasco. Empresa adjudicataria: Galga-no.

Lote B. Castilla-La Mancha, Valencia, Baleares,Murcia, Andalucía. Empresa adjudicataria: TEA-Cegos Consultur.

Lote C. Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla yLeón, Extremadura, Canarias. Empresa adjudicata-ria: Novotec-Soluziona.

Estudios Turísticos, n.o 179 (2009) 123

Sistemas para la gestión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña