04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

21
04 2017 NOTA LEGAL El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad. DISCLAIMER This coursework paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. CONTENCIÓN O INMOVILIZACIÓN Etilvia Campo Torregroza Yelis Campo Torregrosa Universidad Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta Documentos de docencia | Course Work coursework.ucc.edu.co N.° 04, octubre de 2017 doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2003

Transcript of 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Page 1: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

042017

NOTA LEGALEl presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor, con �nes informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.

DISCLAIMERThis coursework paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. CONTENCIÓN O

INMOVILIZACIÓNEtilvia Campo TorregrozaYelis Campo Torregrosa

Universidad Cooperativa de ColombiaSede Santa Marta

Documentos de docencia | Course Workcoursework.ucc.edu.co

N.° 04, octubre de 2017doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2003

Page 2: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

BY NC ND

Este documento puede ser consultado, descargado o reproduci-do desde nuestro repositorio de documentos de trabajo (http://coursework.ucc.edu.co) para uso de sus contenidos, bajo la li-cencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Acerca de las autorasEtilvia Campo Torregroza. Magíster en Enfermería con énfasis en el Cuidado de la Salud Cardiovascular. Docente de tiempo completo, profesora del área de Psiquiatría y supervisora de práctica formativa de Psiquiatría de la Facultad de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta.

Correo electrónico: [email protected]

Yelis Campo Torregrosa. Magíster en Educación con énfasis en Cognición. Docente de tiempo completo, supervisora de práctica formativa de Psiquiatría de la Facultad de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta.

Correo electrónico: [email protected]

Cómo citar este documentoCampo-Torregroza, E, Campo-Torregrosa, Y. Cuidados de enfermería al paciente con agitación psicomotriz. Contención o inmovilización. (Documento de docen-cia N° 4). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperati-va de Colombia, 2017. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2003

Page 3: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 6

Unidad 1. Agitación psicomotriz 7

Prefacio 71.1 Definición 71.2 Fisiopatología 71.3 Causas 81.4 Signos y síntomas 81.5 Apartado final 9

Unidad 2. Contención 10

Prefacio 102.1 Definición 102.2 Tipos de contención 102.3 Apartado final 11

Unidad 3. Contención física 12

Prefacio 123.1 Indicaciones 123.2 Contraindicaciones 123.3 Equipo que interviene en la movilización 123.4 Material 133.5 Procedimiento 153.6 Método 163.7 Riesgos de la contención mecánica 173.8 Cuidados de enfermería al paciente con inmovilización 173.9 Retirada de la contención mecánica o inmovilización física 183.10 Apartado final 18

Conclusiones 19

Referencias 20

Page 4: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Figura 1. Dispositivos para inmovilización física. 11

Figura 2. Anclajes y botones de sujeción 14

Figura 3. Cierres de imán o de muelle. 14

Figura 4. Juego de correas de sujeción mecánica para los miembros superiores

e inferiores y alargaderas para fijar las contenciones a la cama. 14

Figura 5. Cama para contención mecánica. 15

Figura 6. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en

extremidad superior. 15

Figura 7. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en

extremidad inferior. 16

Figura 8. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en

abdomen. 16

Figura 9. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en

extremidades. 16

Figura 10. Cómo sujetar miembros superiores. 16

Figura 11. Contención mecánica del tronco. 16

Tabla 1. Diferencia entre agitación orgánica y psiquiátrica 7

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

Page 5: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. CONTENCIÓN O INMOVILIZACIÓN

RESUMEN

En el cuidado enfermero, se conoce como con-tención o acompañamiento terapéutico el pro-cedimiento realizado con la finalidad de acoger, proteger y cuidar a una persona de las lesiones potenciales autoinflingidas o dirigidas a otros. Esta contención puede ser de tres tipos: verbal, farma-cológica y física. La contención es una práctica utilizada en distintos servicios de hospitalización (Urgencias, Medicina Interna, Psiquiatría, Unidad de Cuidados Intensivos y Geriatría), siempre que se busque proteger la integridad física del paciente y de quienes lo cuidan. El cuidado de enfermería brindado a la persona con agitación psicomotriz que requiera como tratamiento la contención o in-movilización mecánica en el ámbito hospitalario debe garantizar el respeto a su dignidad personal y sus derechos. Estos pacientes, por su estado, tienen disminuidas sus competencias y su capacidad para decidir con autonomía, con lo que se convierten en un riesgo para su propia seguridad, la de su familia y la del personal sanitario encargado de su cuida-do. Por eso, está indicado el tratamiento con medi-das de tipo restrictivo, entre ellas la contención. El objetivo de este tema es que el estudiante de En-fermería adquiera conocimientos básicos sobre el objetivo, las indicaciones, los cuidados específicos y las contraindicaciones de las contenciones según su naturaleza.

Palabras claves: agitación psicomotriz, cuidados, enfermería, inmovilización.

04

Etilvia Campo Torregroza, Yelis Campo Torregrosa

Page 6: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

6 · Serie documentos de docencia

IntroducciónEn el cuidado enfermero se conoce como con-tención o acompañamiento terapéutico el procedimiento realizado con la finalidad de acoger, proteger y cuidar a una persona de las lesiones autoinflingidas o dirigidas a otros. Esta contención puede ser de tres tipos: verbal, farmacológica y física [1].

Esta nota de clase pretende proporcionar al estudiante de enfermería las bases teóricas fundamentales sobre la contención: defini-ción, indicación, contraindicación, riesgos, materiales y método.

Al finalizar, el estudiante será capaz de: i) identificar el paciente susceptible a la inmovi-lización física, y ii) saber cómo orientar o diri-gir a un equipo de salud sin poner en riesgo al paciente y a los cuidadores.

Page 7: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 7

Unidad 1. Agitación psicomotriz

PREFACIO

Esta unidad pretende ayudar al estudiante a identificar a un paciente con agitación psico-motriz, conociendo las causas, los signos y síntomas y la fisiopatología.

1.1 DEFINICIÓN

La agitación psicomotriz es definida por varios autores como un síndrome psíquico que puede aparecer en cualquier cuadro psiquiátrico o en otras alteraciones médicas, lo cual incluye trastornos de la conducta motora caracte-rizados por la hiperactividad (que puede ser una mínima inquietud hasta movimientos incoordinados y sin finalidad alguna) y por la alteración de la esfera emocional (ansiedad, miedo, pánico, cólera, euforia), de intensidad

variable, y que en ocasiones tienen como objetivo la autoagresión o la heteroagresión [2-6]. Puede presentarse como una manifesta-ción de una enfermedad o como un signo de ansiedad extrema [5], incomprensible para el observador dado el contexto situacional en el que se produce y la ausencia de intencionali-dad aparente de quien la padece [6]. Se con-sidera una urgencia médica y es la urgencia más frecuente en la comunidad [6].

Es indispensable diferenciar entre la agita-ción orgánica y la agitación psiquiátrica. Aun-que tienen tratamientos distintos, en ambas hay que proteger al paciente para que no se lesione o lesione a otros (ver tabla 1). También es importante distinguir la agitación de la vio-lencia. La violencia en sí se circunscribe al campo de la conducta humana, forma parte del repertorio esperable en nuestra especie y está sujeta al marco legislativo de nuestro ámbito cultural.

TABLA 1. Diferencia entre agitación orgánica y psiquiátrica [6]

Evaluación estado mental Agitación orgánica Agitación psiquiátricaNivel de conciencia Fluctuante, alteración de conciencia (obnubilación

sobre todo nocturna)No suele fluctuar. Conciencia clara

Comportamiento Inquieto, actitud exigente, vocifera, demanda ayuda, se arranca vía iv/sonda

Puede existir hostilidad o agresividad verbal hacia acompañantes o interlocutor

Habla (“forma”) Discurso incoherente Tono elevado, verborreico, disgregado, fuga de ideas en episodio maníaco

Humor Fluctuante, lábil Disforia o euforiaContenido del pensamiento Confusión mental alucinaciones visuales, delirio + acti-

vidad ocupacional, ideación delirante (especialmente de perjuicio)

Alucinaciones auditivas, ideación delirante de perjui-cio en esquizofrenia o megaloide en la manía.

Estado cognitivo Desorientación temporoespacial, amnesia completa del episodio

Orientación temporoespacial generalmente no afectada

Otros datos Taquicardia, taquipnea, fiebre, focalidad neurológica Antecedentes psiquiátricos, incluidos ingresos previos

Fuente: [6]

1.2 FISIOPATOLOGÍA

Se desconoce la fisiopatología exacta para la agitación psicomotriz o psicomotora. Las hipó-tesis más aceptadas en la actualidad mencio-nan que existe un incremento en la actividad dopaminérgica y noradrenérgica, así como una disminución en la actividad gabaérgica y

serotoninérgica. Así mismo, se asume que el control cortical prefrontal puede ser superado por los impulsos emotivos o agresivos de nive-les encefálicos inferiores, ya sea que el estí-mulo externo desencadenante de la agitación haya sido un estímulo muy intenso o que, sin serlo, falle la coordinación entre los niveles corticales y subcorticales [7].

Page 8: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

8 · Serie documentos de docencia

1.3 CAUSAS

La aparición de un episodio de agitación psi-comotriz puede deberse a causas orgánicas o psiquiátricas. La diferenciación de la causa es muy importante determinarla porque de ello depende el tratamiento.

1.3.1 Causas orgánicasEntre las causas orgánicas tenemos:

• Tóxicas: Por el consumo de alcohol o de fármacos con actividad anticolinérgica (p. ej. atropina, antiparkinsonianos, anti-depresivos, antihistamínicos, digitálicos, corticoides, lidocaína, ansiolíticos, etc.) [7].

• Metabólicas: Encefalopatía hepática, ure-mia, hipoglucemia, hiponatremia, hipo e hipermagnasemias, hipo e hipercalce-mias, acidosis, hipoxia, hipercapnia, fie-bre, deshidratación, enfermedades endo-crinas (hipo e hipertiroidismo, Cushing, Addison), etc. [7].

• Neurológicas: Convulsión, posictal en epilépticos, traumatismo craneal (vigi-lar hematoma subdural), anoxia cerebral (p. ej. tras paro cardíaco), infecciones intracraneales (comprobar meningismo), enfermedad cerebro vascular (ecv) y ence-falopatía hipertensiva [7].

1.3.2 Causas psiquiátricasEn la agitación psicomotriz de origen psiquiá-trico el paciente está consciente y orientado, a diferencia de la de origen orgánico en la que sí se altera la conciencia (se hace fluctuante), con obnubilación sobre todo nocturna.

Los síndromes de agitación psicomotriz pue-den aparecer ante situaciones catastróficas que suponen una amenaza grave para el indi-viduo o sus allegados (accidentes, muerte súbita de familiares –por ejemplo, hijos

menores–), o también ante situaciones de relativa desconexión sensorial, como ocurre tras las intervenciones oftalmológicas o en las Unidades de Cuidados Intensivos (uci).

1.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos y síntomas dependerán del tipo de agitación; si es una agitación psicótica, se pro-duce una pérdida del juicio de realidad, una desconexión de su propia realidad con res-pecto a los demás (por ejemplo, con ideas deli-rantes tipo paranoides). En cambio, cuando la agitación es no psicótica, no se produce pér-dida grave del contacto con la realidad. Entre ellas, se destaca la crisis de angustia (ataques de pánico). Las manifestaciones de la agita-ción psicomotora son las siguientes:

• Hiperexcitabilidad (respuesta exagerada ante estímulos, irritabilidad).

• Síntomas de activación simpática (taqui-cardia, sudor, boca seca).

• Sensación subjetiva de pérdida del control.

• Agresividad contra otros o contra sí mismo.

• Actividad verbal o motora incrementada, repetitiva y sin propósito [7].

Ciertas conductas son indicativas de una emi-nente agitación psicomotriz y deben ponernos alertas. Estas son:

• Discurso hostil o suspicaz, volumen pro-gresivamente alto.

• Invasión del espacio personal del entrevistador.

• Cambio súbito de conducta.

• Intranquilidad.

• Labilidad emocional.

Page 9: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 9

• Ceño fruncido, labios apretados, manos en puño, brazos en jarra.

• Hiperventilación.

• Contacto visual fijo, prolongado o impertinente.

• Palidez / rubicundez.

1.5 APARTADO FINAL

A continuación, al contestar estas preguntas, podrá evaluar si se cumplió con el propósito de la primera unidad:

1. ¿Qué pacientes tienen riesgo de presentar una agitación psicomotriz?

2. Enumere cinco conductas que le indiquen que el paciente está ante una agitación psicomotriz inminente.

3. ¿Cuál sería el diagnóstico enfermero según la taxonomía nanda (sigla para American Association of Nursing Diagnostics) que usted haría de esta situación?

Page 10: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

10 · Serie documentos de docencia

Unidad 2. Contención

PREFACIO

En los casos de agitación psicomotriz, lo prioritario será garantizar la seguridad del paciente, de otros pacientes y de los cuidado-res. Si existe el riesgo de autolesión o de que lesione a otros, se procederá a su contención [1]. En esta unidad, usted conocerá los tipos de contención, estará en capacidad de nom-brar las características de cada uno y los ele-mentos necesarios para su aplicación.

2.1 DEFINICIÓN

Las definiciones sobre contención en gene-ral dicen que es el acto de recibir, contener y acoger al contenido, protegerlo y/o cuidarlo, que para los efectos del cuidado del paciente por enfermería es el significado más acer-tado. También es definido como un procedi-miento clínico utilizado como medida para restringir la movilidad en diferentes ámbitos sanitarios sin que su uso sea exclusivo de la atención psiquiátrica [8, 9]. La contención es una manera de protección para evitar que el paciente se dañe a sí mismo y a los demás, y se debe hacer bajo una supervisión cuidadosa del profesional de enfermería [19].

2.2 TIPOS DE CONTENCIÓN

La contención se divide en tres clases: conten-ción verbal o acompañamiento terapéutico, contención farmacológica o química, y con-tención física, mecánica o inmovilización

2.2.1 Contención verbal o acompañamiento terapéuticoEs la intervención que se utiliza para: mediar con el paciente verbalmente, negociar situa-ciones terapéuticas, disminuir la agresividad y prevenir la violencia; se debe establecer

previamente una relación terapéutica basada en la confianza y en la empatía [10]. Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la pérdida de control no sea total y suele ser la acción precedente a la contención farmacológica [11].

Entre sus objetivos se encuentran: i) dismi-nuir la hostilidad y la agresividad y prevenir posibles ataques violentos; ii) lograr compro-misos con el paciente que permitan realizar una evaluación diagnóstica de presunción; iii) negociar soluciones terapéuticas con base en las propuestas que haga el paciente y en las que puede brindarle la institución [11].

2.2.2 Contención farmacológica o químicaSu uso está indicado para cuando la conten-ción verbal no sea eficaz o suficiente frente a la conducta hostil del paciente. Debe siem-pre acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores verbales [12].

Consiste en un procedimiento clínico invasivo que contempla administrar una sustancia en el cuerpo de la persona agitada y/o alterada por crisis emocional. Los medicamentos que se administrarán serán: antipsicóticos y ben-zodiacepinas vía intramuscular para tranqui-lizar al paciente de forma rápida y efectiva. Es menos restrictiva que la contención mecá-nica y puede utilizarse al mismo tiempo con esta. En el cuidado del paciente con agitación psicomotriz, aparece como último recurso frente a situaciones de violencia inmaneja-bles, cuando se pierde el juicio o sentido de la realidad o cuando hay falta de conciencia de la persona acerca de su estado [12].

2.2.3 Contención mecánica o inmovilización físicaLa contención mecánica o inmovilización física es un procedimiento terapéutico excep-cional dirigido a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo del

Page 11: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 11

paciente que lo precise, a fi n de garantizar la seguridad de él mismo o de los demás [5, 8], y de acoger, proteger y cuidar a una o más per-sonas en el contexto de urgencia psiquiátrica (paciente, familiar, etc.) [13].

Su indicación solo está justifi cada ante el fra-caso de otras alternativas, ya que vulnera el principio de autonomía de la persona al limi-tar la libertad del paciente, lo que supone una restricción de los derechos fundamentales de amparo constitucional de las personas afec-tadas por las intervenciones corporales [10].

Las contenciones mecánicas deben ser pres-critas por el psiquiatra o el médico de turno. Según la Joint Commission, si la situación es de carácter urgente, la contención mecánica puede ser aplicada por la enfermera con espe-cialidad en salud mental o con experiencia en el manejo de este tipo de situaciones, o por aquella persona que la institución sanitaria acredite; pero debe ser revaluada antes de una hora por el médico, quien debe registrarla en la historia clínica antes de tres horas, tal como lo exige la norma provisional de Cen-ters for Medicare & Medicaid Services para los derechos del paciente (1 de agosto de 1999) [1, 10, 12].

FIGURA 1. Dispositivos para inmovilización física.

Fuente: [http://www.medicaresystem.net/media/k2/items/cache/2fa67f482133f1c934235b73c2a03954_Generic.jpg] y [https://www.serviasisten-tes.com/tienda/1862-tm_thickbox_default/sujecion-para-hombro.jpg]

2.3 APARTADO FINAL

Actividad de autoevaluación:

• ¿Cuántos tipos de contención existen?

• Investigue en la unidad psiquiátrica de su localidad qué medicamentos se utilizan en la contención química.

• ¿Cuáles son los medicamentos recomen-dados en la literatura para hacer la con-tención química?

Page 12: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

12 · Serie documentos de docencia

Unidad 3. Contención física

PREFACIO

La contención física supone un dilema ético entre los principios de autonomía (limitación de la libertad del paciente en contra de su voluntad) y de beneficencia (deseo bien inten-cionado sanitario de protección al paciente y a su entorno, y autoprotección física y legal del personal cuando la propia seguridad está comprometida).

Este conflicto ético, junto a los riesgos que puede suponer la restricción e inmoviliza-ción de los pacientes (fracturas, muerte por asfixia, etc.) y sus posibles consecuencias legales, exige que el procedimiento sea reali-zado siguiendo una normativa que contemple claramente desde lo adecuado de la prescrip-ción y la metodología hasta el papel de todo el equipo implicado, así como la obligación de informar a la familia sobre el proceso [1].

Por tal razón, este procedimiento debe contar con unas pautas que abarcan tanto las indica-ciones, las contraindicaciones y el equipo que realiza el procedimiento, como los materiales, los procedimientos y los métodos.

En esta unidad, el estudiante conocerá paso a paso cómo se hace la contención mecánica, y una vez resuelva los ejercicios de autoevalua-ción, estará en capacidad de participar en un equipo de contención.

3.1 INDICACIONES

• Prevención de daño inminente a sí mismo o a otros cuando otros medios (contención verbal o farmacológica) han resultado ineficaces.

• Tiene como única finalidad garantizar la salud y la seguridad del paciente, y la seguridad del entorno.

• Para asegurar el seguimiento del trata-miento prescrito cuando se asocia a con-ducta agresiva o a riesgo inminente de conducta agresiva.

• Siempre se intentará indicar la medida menos restrictiva posible.

• Contingencia en la terapia conductual de conductas peligrosas.

• Episodio de agitación psicótica en embarazadas.

• Prevenir daños durante la administración urgente de medicación.

3.2 CONTRAINDICACIONES

• Orden expresa del médico de no apli-car contención, siempre que exista la posibilidad de aplicar otros abordajes terapéuticos.

• Como castigo al paciente por una transgresión.

• Como respuesta a una conducta molesta.

• Por simple conveniencia del equipo.

3.3 EQUIPO QUE INTERVIENE EN LA MOVILIZACIÓN

Todo el personal que labora en una institución psiquiátrica (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, celadores), disponible en cada unidad, está obligado a prestar su colabora-ción si esta es requerida por el responsable de la contención. Los supervisores de enfermería de cada unidad son los responsables de velar por el cumplimiento de este protocolo [9].

El número óptimo de personas necesarias para sujetar a un enfermo es de cinco. Una para sostener cada extremidad del paciente y otra para sujetarle la cabeza. La sujeción la

Page 13: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 13

realizará el personal de enfermería. Puede solicitarse la ayuda a otros empleados cuando el personal enfermero de turno se vea supe-rado por las circunstancias [1].

En los puntos a continuación, se detallará cada rol y las funciones del equipo que inter-viene en la contención mecánica o inmovili-zación física.

3.3.1 Médico• La indicación debe hacerse por escrito en

las órdenes médicas.

• Informa al paciente y a sus familiares del motivo y objetivo de la medida.

• Decide su finalización tras la valoración conjunta con el resto del equipo.

3.3.2 Enfermera• Dirige la contención y coordina su

ejecución.

• La indica en caso de urgencia y ausencia del médico.

• Es responsable de la contención mecánica.

• Es responsable de los cuidados y controles posteriores.

3.3.3 Auxiliar de enfermería (tres o cuatro)• Coopera en la ejecución y supresión de la

contención mecánica.

• Participa en los cuidados, el control y la observación del paciente.

• Se ocupa de la custodia y el manteni-miento de los equipos materiales de la contención.

3.3.4 Otros empleados • Colaboran en la instauración de la con-

tención y en el transporte del paciente.

• Pueden ser requeridos para colaborar en el procedimiento, con su presencia y/o intervención en la reducción del paciente, si –excepcionalmente– no es suficiente con el personal de la propia unidad.

3.4 MATERIAL

Se utilizarán siempre sujeciones de tipo estan-darizado y homologado que impidan ejercer una excesiva presión en las extremidades, que sean confortables, no lesivas, de ajuste rápido y con fácil acceso a los puntos de fija-ción. Pueden ser:

• Juego de correas de sujeción mecánica completo (con independencia de que la sujeción sea total o parcial), compuesto por: cinturón ancho abdominal, dos suje-ciones para los miembros superiores, dos sujeciones para los miembros inferiores y alargaderas para fijar mejor las contencio-nes a la cama.

• Botones o anclajes suficientes para todas las sujeciones anteriores.

• Botones de sujeción y sus correspondien-tes cierres de imán o de muelle (como se muestra en las figuras 2 y 3).

Page 14: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

14 · Serie documentos de docencia

FIGURAS 2. Anclajes y botones de sujeción

Fuente: [http://www.cl.all.biz/img/cl/catalog/68535.jpeg]

FIGURA 3. Cierres de imán o de muelle.

Fuente: [http://www.cl.all.biz/img/cl/catalog/68535.jpeg]

FIGURA 4. Juego de correas de sujeción mecánica para los miembros superiores e inferiores y alargaderas

para fi jar las contenciones a la cama.

Fuente: [https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRYqKlNl78iXUnC7lTlSqPBrTsnvt_jkKN2bLNVeepIew5alN-CA]

Page 15: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 15

3.5 PROCEDIMIENTO

• Comprobar orden médica y asegurarse de que esta quede por escrito, en documen-tación clínica o prescripción electrónica.

• Explicar al paciente y/o familia el motivo de la inmovilización y la técnica que se va a utilizar si es pertinente y si el paciente está en condiciones de asimilar la explicación.

• Tranquilizar al paciente para aliviar su temor.

• La inmovilización debe mantenerse el menor tiempo posible.

• Antes de recurrir al empleo de inmovili-zaciones, asegurarse de que no existen factores que determinan las alteraciones del comportamiento del paciente (falta de higiene, postura incómoda, luces excesi-vas, ruidos, etc.).

• El personal necesario para llevar a cabo la inmovilización es de cinco personas del equipo de salud (quien sujeta la cabeza del paciente y dirige el procedimiento de aplicación debe ser la enfermera).

• No poner los sistemas de inmovilización mecánica directamente sobre la piel, ni sobre heridas o zonas de inserción de catéteres.

• Las personas que vayan a entrar en con-tacto físico con el paciente adoptarán las medidas de precaución universales.

• Preparar la cama y asegurarse de que esté frenada (en caso de que no esté fi jada al suelo), y amarrar la correa de sujeción de cintura.

• Eliminar del alcance del paciente cual-quier objeto potencialmente peligroso.

• Retirar objetos de la ropa del paciente que puedan hacerle daño.

• El personal que vaya a intervenir en la sujeción no llevará objetos que puedan producir daño o romperse (gafas, reloj, anillos, cadenas, bolígrafos, etc.)

• Inclinar la cama a 45° salvo contraindica-ción médica.

• Registrar siempre la inmovilización (tanto el médico responsable como la enfermera deben hacer esto).

FIGURA 5. Cama para contención mecánica.

FIGURA 6. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en extremidad superior.

Page 16: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

16 · Serie documentos de docencia

FIGURA 7. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en extremidad inferior.

Fuente: [http://sevilla.abc.es/Media/201407/01/camas-hospital-1--644x362.jpg] y [http://www.vettel.es/img/p/146-198-thickbox.jpg]

FIGURA 8. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en abdomen.

FIGURA 9. Anclajes y botones de sujeción y sus correspondientes cierres de muelle en extremidades.

Fuente: [http://ortoprecios.com/images/DESCANSO_SUJECCIONES_GP-0123789[1].jpg]

3.6 MÉTODO

Sujetar con las piernas y los brazos extendi-dos y ligeramente abiertos, en posición ana-tómica correcta. Los tobillos y las muñecas van sujetos a las tiras o a la cama (a una parte fi ja), como se puede ver en la fi gura 10 [14, 15].

FIGURA 10. Cómo sujetar miembros superiores.

Fuente: [https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9G-cRYqKlNl78iXUnC7lTlSqPBrTsnvt_jkKN2bLNVeepIew5alN-CA]

• Sujetar el tronco con el cinturón ancho, dando una vuelta, cuidando que no esté fl ojo (podría deslizarse y asfi xiarse), ni muy apretado (difi culta la respiración). Se pone sobre el pijama sin que presione los botones (ver fi gura 11) [14, 15].

FIGURA 11. Contención mecánica del tronco.

Fuente: [https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc-TINiiGUVEjg6asYSU06dCoCHmbDKvRhfVD5bAuBVSvbWd8zQT5]

• Fijar las sujeciones siempre anudando en muñequeras por riesgo de síndrome com-partimental, y en cintura debe anudarse también antes de fi jar a cama o sillón [14, 15].

• Se valorará el estado clínico del paciente por el médico (al menos una vez por turno) y el de revisión con carácter prioritario de

Page 17: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 17

3.8 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON INMOVILIZACIÓN [9, 15]

• Mantener la dignidad y la autoestima del paciente, preservando su intimidad.

• Vigilar a intervalos periódicos, individua-lizados según el caso, para mantener la comodidad y la seguridad, detectar efec-tos adversos y valorar la necesidad de mantener o no la inmovilización.

• Cuidados generales por turno: aseo, estado de nutrición e hidratación del paciente, toma de signos vitales y cuidados genera-les de la piel.

• Promover la hidratación e ingesta de líquidos.

• Se le proporcionarán las comidas nece-sarias al igual que al resto de pacientes, dependiendo del nivel de conciencia, pero retirando aquellos cubiertos que puedan provocar lesiones.

• Deben tenerse en cuenta las medidas de prevención de lesiones cutáneas produ-cidas por la inmovilización; debe poder insertarse un dedo entre la piel del paciente y la sujeción y almohadillar las sujeciones.

• Mantener la cabecera de la cama ligera-mente elevada (45°) para reducir el riesgo de aspiración pulmonar.

• Movilización pasiva de los miembros cada cuatro horas. En caso de que pueda ser activa por parte del enfermo, se procederá a retirar inmovilizaciones una a una.

• Hacer cambios posturales cada dos/tres horas, o con la periodicidad necesaria, en los pacientes que así lo precisen.

la indicación de la medida. Es excepcional que la indicación sea mayor a 24 horas; en cualquier caso siempre se debe revisar las indicaciones cada ocho horas [14, 15].

• Si la duración de la inmovilización se pro-longa por más de 24 horas, se replanteará el plan terapéutico del paciente y se reini-ciará el procedimiento [14, 15].

3.7 RIESGOS DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

El conocimiento de los riesgos físicos y psi-cológicos derivados de la contención física es útil en su prevención [16, 16]. Durante la inmovilización abdominal se puede producir ahorcamiento, dificultad respiratoria y com-presión nerviosa.

3.7.1 Riesgos en la inmovilización de extremidades• Obstaculización de la circulación sanguí-

nea (cianosis).

• Compresión nerviosa.

• Edemas.

• Hematomas.

3.7.2 Riesgos generales• Alteración de la integridad cutánea

(escaras).

• Caídas.

• Broncoaspiración.

• Incontinencia.

• Estreñimiento.

Otras complicaciones derivadas de la inmovi-lización pueden ser los problemas circulato-rios, la pérdida de fuerza y tono muscular, o la dependencia física y emocional del paciente.

Page 18: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

18 · Serie documentos de docencia

• Cuando se puedan retirar las medidas de inmovilización, se hará a intervalos periódicos.

• La inmovilización debe permitir adminis-trar perfusión endovenosa.

• Para evitar tromboembolismos, sobre todo en ancianos, debe evitarse la restricción completa de movimientos.

• Mantener el contacto verbal a interva-los regulares mientras el paciente esté despierto.

3.9 RETIRADA DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA O INMOVILIZACIÓN FÍSICA

La contención mecánica debe mantenerse únicamente hasta conseguir el efecto tera-péutico deseado (sedación química, retorno a la calma, seguridad para el paciente y su entorno, restablecimiento de límites, colabo-ración del paciente en la aplicación de medi-das de tratamiento, etc.) [10, 16].

La decisión de retirada de los inmovilizado-res corresponde al médico, tras ser informado por el personal enfermero que han cesado las razones que hicieron necesaria la sujeción. La supresión de la contención y la liberación subsiguiente se hará de forma gradual, una mano, un pie, hasta la contención de tres pun-tos en cruz (mano - abdomen - pie contrario a la mano). No descontener sin la presencia de

personal suficiente y sin valoración psicopa-tológica previa. En el momento de la libera-ción completa, estarán presentes no menos de tres personas [10, 16].

Las sujeciones mecánicas deben ser retiradas cuando no se estén utilizando con el paciente; no deben ser colgadas de la cama, ni ser pues-tas entre las sábanas, ni soltarse debajo de la cama o en la habitación, puesto que se corre el riesgo de que el paciente las manipule, ade-más de que son un elemento que puede ser percibido como amenazante [10, 16].

3.10 APARTADO FINAL

Actividad de aprendizaje:

1. Elabore un mapa conceptual en el que se evidencien los pasos para realizar una contención mecánica.

2. Elabore una lista de chequeo que con-tenga los cuidados de enfermería que deben brindarse al paciente con agitación psicomotriz inmovilizado.

3. Con sus compañeros haga una simulación de una contención mecánica y pida la colaboración de un docente que supervise el procedimiento.

4. Elabore un plan de atención de enferme-ría para el cuidado del paciente con con-tención mecánica.

Page 19: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

Nota de clase · 19

ConclusionesLa contención mecánica o inmovilización física tiene como única finalidad garantizar la salud y la seguridad del paciente, así como la seguridad del entorno.

Durante la contención mecánica, el cuidado de enfermería se basa en el acompañamiento terapéutico que tiene como finalidad acoger, proteger y cuidar a la persona inmovilizada mediante ese procedimiento.

Solo se justifica la indicación de la conten-ción mecánica ante el fracaso de otras alter-nativas, ya que vulnera el principio de auto-nomía al limitar la libertad del paciente, lo que supone una restricción de los derechos fundamentales de amparo constitucional de las personas afectadas por las intervenciones corporales [10].

Todo el personal que labora en una institución psiquiátrica (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores, personal de seguri-dad, etc.) está obligado a prestar su colabora-ción si esta es requerida por el responsable de la contención [10].

Los supervisores de enfermería de cada uni-dad son los responsables de velar por el cum-plimiento del protocolo de inmovilización [10].

El conocimiento de los riesgos físicos y psi-cológicos derivados de la contención física es útil en su prevención de [10, 16].

La enfermera debe velar por que se mantenga la dignidad y la autoestima del paciente, pre-servando su intimidad durante la contención mecánica o inmovilización.

Page 20: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co

20 · Serie documentos de docencia

Referencias[1] Santiago Sáez A. coordinador. Protocolo de contención de movimientos en pacientes. Madrid: Hospital

Clínico San Carlos; 2010.

[2] Citrome L, Volavka J. Violent patients in the emergency setting. Psychiat Clin North America.

1999;22(4):789-801.

[3] Téllez Lapeira JM, Villena Ferrer A, Morena Rayo S, Pascual Pascual P, López García C. El paciente agitado.

Guías Clínicas. 2005;5(34).

[4] Sinisterra Aquilino J, Casal Angulo C, Gómez Estarlich MC. Manejo inicial del paciente agitado.

Emergencias. 2009;21:121-132.

[5] Fornés J. Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría. Planes de cuidados. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2006.

[6] García Álvarez M de J, Bugarín González R. Agitación psicomotriz. Cad Aten Primaria. 2012;18(4):343-7.

[7] Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Guía de práctica clínica para el

tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva. Rev Neuropsiquiatr. 2014;77(1):19-30.

[8] Schultz JM, Videbeck S. Enfermería psiquiátrica. Planes de cuidados. Bogotá: Editorial Manual Moderno;

2013.

[9] Sastre Rus M. Campaña Castillo F. Contención mecánica: defi nición conceptual.  ENE Revista de

Enfermería. 2014;8(1).

[10] Hospital Universitario San Cecilio. Seguridad del paciente: protocolo de contención mecánica e

inmovilización de pacientes. Granada: Hospital Universitario San Cecilio; 2007.

[11] Alarcón Alarcón, I. Uso de restricción física en el anciano en el siglo xxi: ¿necesidad o falta de formación?

Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001;36(1):46-50.

[12] Aguilar A. Contención en Psiquiatría [internet]. s. f. [citado nov 15 2016]. Disponible en: http://es.slideshare.

net/MConstanzaBl/8-contencin

[13] Womble D. Introducción a la Enfermería de la Salud Mental. 2.a edición. Barcelona: Lippincott Wlliams

& Wilkins; 2011.

[14] Hospital Psiquiátrico de Álava. Protocolos: protocolo de contención. País Vasco: Servicio Vasco de Salud;

2008.

[15] Consejería de Sanidad de Cantabria. Guía para la contención física de pacientes. Cantabria: Subdirección

de Desarrollo y Calidad Asistencial; 2011.

[16] Ramos Brieva, JA. Contención mecánica, restricción de movimientos y aislamiento. Madrid: Editorial

Masson; 1999.

Page 21: 04 Notas ENFERMERIA - repository.ucc.edu.co