02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda...

26
Panorama Económico - 1 - Entorno Nacional 1. Marco macroeconómico 1 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció el siguiente escenario macroeconómico: Marco macroeconómico Variables 2013 2014 Producto interno bruto Crecimiento % real 1.8 3.9 Nominal (miles de millones de pesos) 16,312.6 17,591.8 Deflactor del PIB 3.4 3.8 Inflación Dic./Dic. 3.5 3.0 Tipo de cambio nominal Promedio 12.7 12.6 Tasa de interés (CETES 28 días) Nominal fin de período % 4.0 4.0 Nominal promedio % 3.9 4.0 Real acumulada % 0.5 1.0 Cuenta corriente Millones de dólares - 19,060.1 -21,476.9 % del PIB -1.5 -1.5 Variables de apoyo Balance fiscal Con inversión de Pemex (% del PIB) -2.4 -3.5 Sin inversión de Pemex (% del PIB) -0.4 -1.5 PIB de los Estados Unidos (Var. Anual) Crecimiento % real 1.5 2.6 Producción industrial de los Estados Unidos Crecimiento % real 2.5 3.2 Inflación de los Estados Unidos Promedio 1.5 1.9 Tasa de interés internacional Libor 3 meses (promedio) 0.3 0.5 Petróleo (canasta mexicana) Precio promedio (dólares por barril) 98 81 Plataforma de exportación promedio (mdb) 1,182 1,170 Plataforma de producción crudo (mdb) 2,530 2,520 Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 1 Fuente: Criterios Generales de Política Económica 2013, publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dentro del Paquete Económico Federal 2013 el día 7 de diciembre de 2013.

Transcript of 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda...

Page 1: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 1 -

Entorno Nacional 1. Marco macroeconómico1 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció el siguiente escenario macroeconómico:

Marco macroeconómico

Variables 2013 2014 Producto interno bruto Crecimiento % real 1.8 3.9Nominal (miles de millones de pesos) 16,312.6 17,591.8Deflactor del PIB 3.4 3.8Inflación Dic./Dic. 3.5 3.0Tipo de cambio nominal Promedio 12.7 12.6Tasa de interés (CETES 28 días) Nominal fin de período % 4.0 4.0Nominal promedio % 3.9 4.0Real acumulada % 0.5 1.0Cuenta corriente

Millones de dólares -

19,060.1 -21,476.9% del PIB -1.5 -1.5Variables de apoyo Balance fiscal Con inversión de Pemex (% del PIB) -2.4 -3.5Sin inversión de Pemex (% del PIB) -0.4 -1.5PIB de los Estados Unidos (Var. Anual) Crecimiento % real 1.5 2.6Producción industrial de los Estados Unidos Crecimiento % real 2.5 3.2Inflación de los Estados Unidos Promedio 1.5 1.9Tasa de interés internacional Libor 3 meses (promedio) 0.3 0.5Petróleo (canasta mexicana) Precio promedio (dólares por barril) 98 81Plataforma de exportación promedio (mdb) 1,182 1,170Plataforma de producción crudo (mdb) 2,530 2,520

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1 Fuente: Criterios Generales de Política Económica 2013, publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dentro del Paquete Económico Federal 2013 el día 7 de diciembre de 2013.

Page 2: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 2 -

En materia de Finanzas Públicas, la SHCP contempla la Reforma Hacendaria, con la cual espera tener mayores ingresos y egresos:

Estimación de las finanzas públicas

Indicador Millones de pesos corrientes % del PIB Crec.

2013 2014 Apro. Cierre RealBalance Económico -394,074.0 -620,415.2 -2.4 -3.5 51.7 (Sin Inversión de PEMEX) -65,250.3 -262,887.8 -0.4 -1.5 288.2 No presupuestario 0.0 0.0 0.0 0.0 n.s. Balance Presupuestario -394,074.0 -620,415.2 -2.4 -3.5 51.7 Ingresos Presupuestarios 3,527,357.7 3,829,476.2 21.6 21.8 4.6 Petroleros 1,193,267.8 1,224,733.9 7.3 7 -1.1 Gobierno Federal 768,148.30 781,561.40 4.7 4.4 -2 Pemex 425,119.50 443,172.50 2.6 2.5 0.4 No Petroleros 2,334,089.9 2,604,742.3 14.3 14.8 7.5 Gobierno Federal 1,732,871.3 1,960,313.1 10.6 11.1 9 Tributarios 1,612,452.6 1,808,188.2 9.9 10.3 8 No Tributarios 120,418.7 152,124.9 0.7 0.9 21.7 Organismos y Empresas 601,218.5 644,429.2 3.7 3.7 3.3 Gasto Neto Pagado 3,921,431.7 4,449,891.4 24 25.3 9.3 Programable Pagado 3,043,139.9 3,456,821.9 18.7 19.7 9.4 Diferimiento de Pagos -28,965.9 -30,062.8 -0.2 -0.2 0 Programable Devengado 3,072,105.80 3,486,884.7 18.8 19.8 9.4 No Programable 878,291.8 993,069.5 5.4 5.6 8.9 Costo Financiero 336,095.2 383,364.9 2.1 2.2 9.9 Participaciones 524,142.2 585,654.3 3.2 3.3 7.7

Adefas 18,054.4 24,050.2 0.1 0.1 28.3 Costo Financiero del Sector Público1_/ 336,595.2 383,864.9 2.1 2.2 9.9 Superávit económico primario -57,478.8 -236,550.3 -0.4 -1.3 296.5

1_/ Incluye costo financiero de entidades de control presupuestario indirecto. Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Para 2014, se propone un déficit presupuestario equivalente a 1.5 por ciento del PIB, sin considerar la inversión de Pemex, lo cual es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. En este escenario, se prevé mantener los estímulos contracíclicos y una trayectoria decreciente del déficit presupuestario, hasta alcanzar el equilibrio presupuestal en 2017. Se estima que los ingresos presupuestarios asciendan a 3 billones 829 miles de millones de pesos, superiores en 92 miles de millones de pesos a lo aprobado en la Ley de Ingresos de

Page 3: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 3 -

la Federación en 2013, lo que implica un crecimiento de 2.5 por ciento en términos reales. Al interior:

Los ingresos petroleros se estiman inferiores en 1.1 por ciento en términos reales, como resultado de una menor producción de crudo, menor precio del petróleo y un menor tipo de cambio del peso frente al dólar.

Los ingresos no petroleros se incrementan en 7.5 por ciento real debido, fundamentalmente, al efecto de la Reformas Sociales y Hacendarias propuestas por el Ejecutivo.

El gasto neto total pagado, incluyendo la inversión de Pemex, se estiman en 4 billones 449.9 mmp, nivel superior en 9.3 por ciento con respecto al esperado para 2013. Al interior:

El gasto programable, mediante el cual se apoya la generación de los bienes y servicios públicos, se estima en 3 billones 456.8 mmp, lo que representa un incremento de 9.4 por ciento en términos reales en comparación con 2013.

El gasto no programable, que se integra por los recursos para cubrir el costo financiero de la deuda pública; la participación a Entidades Federativas y Municipios en los ingresos federales; y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas), crecerá en 8.9 por ciento en términos reales.

Para 2014 se estima que el total de recursos presupuestarios que se transfiere a las Entidades Federativas y Municipios se ubicará en 1 billón 442.4 mmp, monto superior en 4.7 por ciento en términos reales respecto a lo aprobado en 2013. De este total:

585.7 mmp, esto es, 40.6 por ciento de los recursos para gobiernos locales corresponde al pago de participaciones.

595.1 mmp, es decir, 41.3 por ciento corresponde a las aportaciones federales, que se canalizan a destinos específicos como educación, salud, infraestructura social y seguridad pública.

261.7 mmp, que representan 18.1 por ciento, corresponden a otros conceptos, en los que se encuentran las asignaciones para protección social, convenios de coordinación y otros subsidios.

No obstante, la SHCP señala que el entorno macroeconómico previsto para 2014, no está exento de riesgos que podrían alterar las trayectorias estimadas de las finanzas públicas y la actividad económica, por los siguientes factores:

Menor dinamismo de la economía de Estados Unidos de América. El ajuste fiscal ha tenido hasta el momento un efecto limitado sobre el consumo, pero esta situación podría cambiar. Además es posible que el ritmo de recuperación del

Page 4: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 4 -

mercado de vivienda se modere en caso de que continúen subiendo las tasas de interés hipotecarias.

Debilitamiento de la economía mundial. Si bien la expectativa es de una mayor expansión económica mundial, es posible que la actividad productiva en la zona del euro alargue su periodo de recesión o que algunas economías emergentes, como China, India o Brasil profundicen su desaceleración.

Elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales. La fragilidad de las finanzas públicas y de los sistemas financieros en algunos países industriales, principalmente en Europa, continúan siendo un factor de incertidumbre importante. De manera adicional, los posibles ajustes a la política monetaria de Estados Unidos podrían ocasionar periodos de alta volatilidad.

Mayor tensión geopolítica en algunos países del Medio Oriente. En caso de que se incremente la inestabilidad en esa región, pueden repuntar las cotizaciones internacionales de algunas materias primas, principalmente del petróleo, lo que podría repercutir en el crecimiento económico global.

Apreciación del tipo de cambio. Si bien se prevé un efecto significativo de las reformas estructurales propuestas sobre el crecimiento de la economía, se anticipa una tendencia de apreciación real del peso frente a otras divisas.

2. Variables económicas

a. Producto Interno Bruto2 El Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el primer trimestre de 2014, registró un crecimiento de 1.8 por ciento real anual. Este efecto se explica principalmente por el avance de 1.8 por ciento de las actividades terciarias, el 1.6 por ciento de las actividades secundarias (los dos sectores con el mayor peso relativo en la composición del PIB) y el 4.9 por ciento de las actividades primarias.3 El desempeño de la economía mexicana resultó menor a lo pronosticado en los Criterios de Política Económica 2014, puesto que se esperaba un crecimiento real anualizado de 3.9 por ciento, es decir 2.1 puntos porcentuales por encima de los que se estima con base en lo observado en la actividad económica del primer trimestre.

2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de Información Económica; Producto interno bruto trimestral, base 2008. 3 Las cifras reportadas pueden variar respecto al reporte del Panorama Económico anterior dado que el INEGI reporta las cifras revisadas con carácter preliminar.

Page 5: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 5 -

La moderación en el ritmo de expansión de la economía mexicana se explica por los siguientes factores:

Un menor ritmo de expansión de la economía de los Estados Unidos. Durante finales de 2013 y principios de 2014 se registraron fuertes heladas en ese país, lo que provocó que la actividad económica para el periodo fuera menor a la que se esperaba.

Desaceleración al Consumo. La entrada en vigor de nuevos gravámenes y tasas impositivas provoca un efecto negativo temporal en el consumo, el cual se presentó durante los tres primeros meses del año.

Debilidad de la demanda interna. Se sigue observado la desaceleración que sufrieron ciertos sectores desde años anteriores, como es el caso del sector de la construcción, el cual sigue mostrado tasas negativas de crecimiento. Las reformas aplicadas al sector y los recursos que se han brindado por parte del Gobierno Federal aún no muestran efectos positivos para el sector en el primer trimestre.

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Variación Porcentual PIB precios 2008

FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del

Producto interno Bruto Realprimer trimestre de cada año

(miles de millones de pesos y variación porcentual anual)

Page 6: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 6 -

Producto Interno Bruto por Sector al primer trimestre de 2014 (millones de pesos de 20081_/)

SECTOR Primer Trimestre Variación

2013 2014P_/ Nominal Real (%)

Producto Interno Bruto a precios de Mercado 13,064,767 13,304,823 240,056 1.8Total Actividades Primarias 357,268 374,624 17,356 4.9

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 357,268 374,624 17,356 4.9

Total Actividades Secundarias 4,373,297 4,442,553 69,256 1.6Minería 994,990 994,712 -279 0.0Electricidad, agua y suministro de gas por ductos

al consumidor final 308,940 308,941 1 0.0Construcción 943,874 917,579 -26,295 -2.8Industrias Manufactureras 2,151,765 2,243,517 91,752 4.3

Total Actividades Terciarias 7,997,847 8,145,110 147,263 1.8Comercio 1,965,977 2,007,783 41,806 2.1Transportes, correos y almacenamiento 750,042 762,251 12,209 1.6Información en medios masivos 449,165 463,008 13,843 3.1Servicios financieros y de seguros 575,112 585,670 10,559 1.8Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

inmuebles e intangibles 1,627,028 1,662,817 35,789 2.2Servicios profesionales, científicos y técnicos 283,724 283,164 -560 -0.2Dirección de corporativos y empresas 70,781 74,117 3,335 4.7Servicios de apoyo a los negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación 422,087 419,058 -3,029 -0.7Servicios educativos 499,975 513,656 13,681 2.7Servicios de salud y de asistencia social 276,561 277,155 594 0.2Servicios de esparcimiento culturales y

deportivos, y otros servicios recreativos 56,030 53,919 -2,111 -3.8Servicios de alojamiento temporal y de

preparación de alimentos y bebidas 277,223 282,286 5,064 1.8Otros servicios excepto actividades del gobierno 268,577 266,975 -1,602 -0.6Actividades del Gobierno 475,564 493,250 17,686 3.7

P_/ Cifras Preliminares. 1_/ Los datos de cada trimestre se presentan en millones de pesos en términos anualizados; es decir, multiplicados por cuatro, con el objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía del país o cualquier sector económico, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre de estudio. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

El comportamiento ascendente observado para el primer trimestre del año es mayor que lo observado en 2013, sin embargo, quitando el de 2009 cuando se presentó la crisis económica y financiera mundial, es el segundo menor desde 2006 para un periodo similar. Por grupos de actividad económica, el PIB presenta el siguiente comportamiento: Actividades Primarias. Con base en cifras preliminares de SAGARPA4, el sector de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, creció 4.9 por ciento en términos reales y a tasa anual en el trimestre enero – marzo 2014.

4 Secretaría de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 7: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 7 -

Actividades Secundarias. El soporte en el crecimiento de las actividades secundarias se derivó de las industrias manufactureras las cuales crecieron a una tasa de 4.3 por ciento; mientras que los rubros de minería y electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final quedaron prácticamente en línea con lo del año anterior. Por otra parte, otro de los sectores importantes (explica cerca de un cuarto de las actividades secundarias) es el de la construcción, el cuál mostró un disminución de 2.8 por ciento, cabe mencionar que éste sector ha venido presentado disminuciones en términos reales desde el cuarto trimestre de 2012.

Actividades Terciarias. Las actividades terciarias no han mostrado variaciones negativas en sus principales rubros. Por importancia relativa (67.9 por ciento respecto del total), los principales sectores mostraron las siguientes variaciones: crecimiento de 2.1 por ciento en sector del comercio, 2.2 por ciento en relacionado con servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, 1.6 en relación al de transporte, correos y almacenamiento, 1.8 por ciento de servicios financieros y 2.7 por ciento de servicios educativos. Finalmente, según su peso relativo (5.1 por cieno), el sector que tuvo la caída más importante registrada para el trimestre fue el de los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con un 0.7 por ciento.

Por otra parte, con base en cifras desestacionalizadas5, el PIB aumentó 0.28 por ciento durante el trimestre enero – marzo de 2014, respecto al trimestre previo. Por componentes, las Actividades Secundarias crecieron 0.7 por ciento, las Actividades Terciarias lo hicieron 0.2 por ciento, mientras que las Actividades Primarias mostraron una disminución de 0.1 por ciento. El sector más importante dentro de la composición del PIB es el de las industrias manufactureras al representar el 16.5 por ciento del total. En términos anuales, tuvieron un avance de 4.6 por ciento, lo que contribuyó a sostener el incremento anual del PIB global. Al interior, los crecimientos más significativos los presentaron las Industrias metálicas básicas al incrementarse en 14.1 por ciento y la fabricación de equipo de transporte con un 12.6 por ciento. Es de destacar que éste último subsector es el segundo de mayor importancia dentro de las industrias manufactureras, seguido de la industria alimentaria. Si se analiza más a fondo el subsector de la fabricación de equipo de transporte se observa que cuenta con dos ramas que explican el 92.5 de su composición, la de fabricación de automóviles y camiones y la fabricación de partes para vehículos automotores, las cuales tuvieron un crecimiento para el primer trimestre de 2014 de 13.1 por ciento y 11.7 por ciento, respectivamente.

5 Las cifras desestacionalizadas han eliminado los efectos que provocaron sobre el consumo o la producción los fenómenos particulares asociados a vacaciones, festividades religiosas acontecimientos cívicos que se presentan en diversos meses del año, por lo que son utilizadas para hacer comparaciones mensuales o trimestrales en cifras.

Page 8: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 8 -

Industrias Manufactureras al primer trimestre de 2014 (millones de pesos de 20081_/)

SECTOR Primer Trimestre Variación2013 2014P_/ Nominal Real (%)

Industrias manufactureras 2,151,765 2,243,517 91,752 4.3Industria alimentaria 486,773 491,670 4,897 1.0Industria de las bebidas y del tabaco 102,079 103,036 958 0.9Fabricación de insumos textiles 15,840 15,794 -46 -0.3Confección de productos textiles, excepto prendas de

vestir 11,876 11,983 107 0.9Fabricación de prendas de vestir 50,744 50,935 191 0.4Fabricación de productos de cuero, piel y materiales

sucedáneos, excepto prendas de vestir 17,886 17,871 -15 -0.1Industria de la madera 21,666 21,252 -413 -1.9Industria del papel 44,050 45,306 1,256 2.9Impresión e industrias conexas 14,462 14,402 -60 -0.4Fabricación de productos derivados del petróleo y del

carbón 77,698 75,443 -2,255 -2.9Industria química 254,580 258,587 4,007 1.6Industria del plástico y del hule 62,487 65,794 3,307 5.3Fabricación de productos a base de minerales no

metálicos 105,191 106,919 1,728 1.6Industrias metálicas básicas 142,705 162,794 20,089 14.1Fabricación de productos metálicos 71,990 71,958 -31 0.0Fabricación de maquinaria y equipo 87,230 88,901 1,672 1.9Fabricación de equipo de computación, comunicación,

medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 97,534 101,659 4,125 4.2

Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos 60,636 65,370 4,735 7.8

Fabricación de equipo de transporte 357,301 402,387 45,086 12.6Fabricación de muebles y productos relacionados 24,100 23,622 -478 -2.0Otras industrias manufactureras 44,938 47,833 2,895 6.4

P_/ Cifras Preliminares. 1_/ Los datos de cada trimestre se presentan en millones de pesos en términos anualizados; es decir, multiplicados por cuatro, con el objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía del país o cualquier sector económico, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre de estudio. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

b. Empleo y Salarios6

De acuerdo a las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el trimestre enero – marzo 2014, la Población Económicamente Activa (PEA)7 fue de 51 millones 790 mil 637 personas (58.5 por ciento de la población de 14 años y más).

6 Fuente: a) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Servicio de información estadística de coyuntura; Indicadores estratégicos de ocupación y empleo (trimestral); 1er trimestre de 2013 y 2014. b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Primer Trimestre del 2014. c) Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Estadísticas del Sector; Trabajadores asegurados en Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 7 Se refiere a la población de 14 años o más que durante el período de referencia realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y

Page 9: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 9 -

Esta cifra es superior en 728 mil 735 personas respecto a las registradas en el mismo trimestre de 2013.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Indicadores Estratégicos

Indicador Primer Trimestre Variación Real Estructura %2013 2014 Absoluta % 2013 2014

1. Población de 14 años y más 87,836,305 88,595,829 759,524 0.9 100.0 100.0Población económicamente activa

(PEA) 51,061,902 51,790,637 728,735 1.4 58.1 58.46Ocupada 48,564,992 49,305,839 740,847 1.5 55.3 55.7Desocupada 2,496,910 2,484,798 -12,112 -0.5 2.9 2.8

2. Población ocupada por: 48,564,992 49,305,839 740,847 1.5 100.0 100.02.1 Posición en la ocupación 48,564,992 49,305,839 740,847 1.5 Trabajadores subordinados y

remunerados 32,650,414 33,486,422 836,008 2.6 67.2 67.9Asalariados 30,506,747 31,324,741 817,994 2.7 62.8 63.5Con percepciones no salariales1_/ 2,143,667 2,161,681 18,014 0.9 4.4 4.4

Empleadores 2,183,836 2,033,615 -150,221 -6.9 4.5 4.1Trabajadores por cuenta propia 10,964,693 11,017,510 52,817 0.5 22.6 22.4Trabajadores no remunerados 2,766,049 2,768,292 2,243 0.1 5.7 5.6No especificado 0 0 0 0.0 0.02.2 Sector de actividad económica 48,564,992 49,305,839 740,847 1.5 Primario 6,485,411 6,660,593 175,182 2.7 13.4 13.5Secundario 11,534,825 11,957,708 422,883 3.7 23.8 24.3Terciario 30,247,515 30,420,552 173,037 0.6 62.3 61.7No especificado 297,241 266,986 -30,255 -10.2 0.6 0.62.3 Nivel de ingresos 48,564,992 49,305,839 740,847 1.5 Hasta un salario mínimo 6,328,314 6,462,570 134,256 2.1 13.0 13.1Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 11,878,633 11,993,650 115,017 1.0 24.5 24.3Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 10,105,240 11,099,611 994,371 9.9 20.8 22.5Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 7,869,068 7,351,432 -517,636 -6.6 16.2 14.9Más de 5 salarios mínimos 3,624,552 3,391,526 -233,026 -6.4 7.5 6.9No recibe ingresos2_/ 3,595,545 3,635,001 39,456 1.1 7.4 7.4No especificado 5,163,640 5,372,049 208,409 4.0 10.6 10.9

3. Otros datos relevantes Población sector informal 13,922,882 13,736,968 -185,914 -1.3 28.7 27.9Población subocupada 3,978,029 4,112,658 134,629 3.4 8.2 8.3Población desocupada 2,432,291 2,484,798 52,507 2.2

1_/ Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeño de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etcétera. 2_/ Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI.

cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo en que el INEGI realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Page 10: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 10 -

Este incremento se explica por un aumento en la población ocupada8 que pasó de 48 millones 564 mil 992 personas a 49 millones 305 mil 839 personas, entre el primer trimestre de 2013 y de 2014, respectivamente; de esta manera, hubo un incremento en la población ocupada por 740 mil 847 personas, lo cual representa un incremento de 1.5 por ciento. Analizando la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, 33 millones 486 mil 422 personas (67.9 por ciento) son trabajadores subordinados y remunerados; 2 millones 33 mil 615 personas (4.1 por ciento) son empleadores con trabajadores a su cargo; 11 millones 17 mil 510 personas (22.4 por ciento) son trabajadores por cuenta propia, sin emplear personal pagado; 2 millones 768 mil 292 personas (5.6 por ciento) son trabajadores que no reciben remuneración. Por sector de actividad económica, el terciario es donde trabaja la mayoría de las personas al ocupar a 61.7 por ciento (30 millones 420 mil 552 personas) de la población ocupada; le sigue el sector secundario ocupando a 24.3 por ciento (11 millones 957 mil 708 personas); el sector primario abarcó a 13.5 por ciento (6 millones 660 mil 593 personas); y el resto, 0.6 por ciento (266 mil 986 personas) de la población ocupada no especificó el sector donde labora.

8 Población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio.

Primario13.5%

Secundario 24.3%

Terciario61.7%

No especificado0.5%

Población Ocupada por Sector de Actividad Económica al cuarto trimestre de 2013(porcentaje respecto al total)

Primario

Secundario 

Terciario

No especificado

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI.

Page 11: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 11 -

Por otra parte, la población ocupada en el sector informal9 registró en el primer trimestre de 2014 la cantidad de 13 millones 736 mil 968 personas, que representan el 27.9 por ciento de la población ocupada total (esta proporción es menor en 80 puntos base a la registrada en el primer trimestre de 2013); esta cifra disminuyó en 185 mil 914 personas respecto al dato del año anterior. Por nivel de ingreso, la población ocupada indica que el 46.8 por ciento de la población gana más de 1 y hasta 3 salarios mínimos (24.3 por ciento gana más de 1 y hasta 2 salarios mínimos y 22.5 gana más de 2 y hasta 3 salarios mínimos); lo que en conjunto equivale a 23 millones 93 mil 261 personas. El resto de la distribución es como sigue: 13.1 por ciento recibe remuneraciones igual o menores a 1 salario mínimo; 14.9 por ciento gana de 3 a 5 salarios mínimos y 6.9 por ciento percibe una cantidad mayor a 5 salarios mínimos; la proporción de aquellos que no reciben ingresos10 fue de 7.4 por ciento, mientras que el restante 10.9 por ciento no específico su nivel de ingresos.

Para el primer trimestre de 2014, la población subocupada11 en México fue de 4 millones 112 mil 658 personas, que representan el 8.3 por ciento de la población ocupada durante el

9 Se refiere a todas aquellas actividades de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, sin constituirse como empresas con una Situación independiente de esos hogares. 10 Se clasifican dentro de este rubro tanto a los trabajadores dependientes no remunerados como a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. 11 Se refiere a la población con la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario.

Hasta un salario mínimo13.1%

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

24.3%

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

22.5%

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

14.9%

Más de 5 salarios mínimos

6.9%

No recibe ingresos

7.4%

No especificado10.9%

Población Ocupada por Nivel de Ingreso al cuarto trimestre de 2013(porcentaje respecto al total)

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI.

Page 12: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 12 -

periodo de referencia, lo que significa un aumento de 134 mil 629 personas (3.4 por ciento) con relación al total registrado en el mismo periodo de 2013. La población desocupada en el país pasó de 2 millones 496 mil 910 personas a 2 millones 484 mil 798 personas, entre los primeros trimestres de 2013 y 2014; esto es, hubo una disminución de 12 mil 112 personas, lo cual representa un decremento de 0.5 por ciento. Con esto, la tasa de desocupación en el primer trimestre de 2014 fue de 4.8 por ciento de la PEA, menor que el 4.9 por ciento de la PEA registrado el mismo periodo de 2013. Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil habitantes la tasa llegó a 5.8 por ciento; en las localidades que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 4.9 por ciento; en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil fue de 4.1 por ciento y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en 2.8 por ciento.

Empleo Formal12

El empleo formal es una variable que se mide a través del número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); debido a que cuando una persona ingresa a un trabajo, dentro de las prestaciones que goza está el aseguramiento social. Lo anterior permite que el indicador tenga una menor volatilidad a lo largo de los periodos y que sus movimientos se expliquen por factores económicos. Es importante señalar que este indicador es limitado, ya que sólo contabiliza a los ocupados que cuentan con esta prestación y deja fuera a todas aquellas personas que aun cuando realizan alguna activad económica, dentro de sus prestaciones no está el aseguramiento social en el IMSS.

12 Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social; Comunicado No. 023/2014: Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al mes de marzo de 2014.

Page 13: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 13 -

Durante el primer trimestre de 2014, el empleo formal en México (número de trabajadores afiliados al IMSS13) se ubicó en 16 millones 781 mil 325 personas, nivel que representa un crecimiento de 500 mil 246 personas (3.1 por ciento) contra lo observado en el mismo trimestre de 2013. Por tipo de contrato, la afiliación permanente se incrementó en 397 mil 915 trabajadores (2.9 por ciento) y la eventual lo hizo en 102 mil 331 trabajadores (4.4 por ciento).

Trabajadores Permanentes y Eventuales asegurados al IMSS al cuarto trimestre del 2013

Trabajadores TPEU a Marzo Variación

2013 2014 Nominal (%) Total 16,281,079 16,781,325 500,246 3.1

Permanentes 13,976,498 14,374,413 397,915 2.9 Eventuales 2,304,581 2,406,912 102,331 4.4

Urbano 2,114,357 2,202,723 88,366 4.2 Del campo 190,224 204,189 13,965 7.3

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Al observar el comportamiento mensual, en el mes de enero se tenían registrados 16 millones 547 mil 40 personas, en el mes de febrero 16 millones 672 mil 599 personas y en el mes de marzo 16 millones 781 mil 325 personas.

13 Incluye los trabajadores eventuales de campo.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

13,500,000

14,000,000

14,500,000

15,000,000

15,500,000

16,000,000

16,500,000

17,000,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2011 2012 2013 2014

Trabajadores Permanentes y EventualesAsegurados al IMSS al primer trimestre de 2014

(trabajadores y variación porcentual anual)

TPE Variación (%)

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión

Page 14: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 14 -

Respecto al cierre de 2013, estas cifras muestran una tendencia al alza, luego de que en diciembre los trabajadores afiliados al IMSS fueran a 16 millones 525 mil 61, superando al anterior máximo histórico registrado en noviembre de 2013, cuando se tuvieron 16 millones 772 mil 971 trabajadores. Es de señalar que en los meses de diciembre de cada año existe una baja en el número de trabajadores, debido al factor estacional derivado de la terminación de contratos de vigencia anual.

Salarios

El pasado 26 de diciembre de 2013, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas para el 2014 del 3.9 por ciento. Los nuevos salarios mínimos legales que regirán a partir del primero de enero de 2014 son los siguientes:

Zona A: 67.29 pesos diarios, lo que implica un aumento de 2.53 pesos diarios con relación al cierre de 2013.

Zona B: 63.77 pesos diarios, lo que implica un aumento de 2.39 pesos diarios con relación al cierre de 2013.

Por su parte, el salario mínimo general se ubicará en 65.58 pesos diarios, cifra superior en 2.46 pesos al cierre de 2013. El Consejo de Representantes acordó mantener para el 2014, la actual integración municipal de las áreas geográficas para la aplicación de los salarios mínimos. También actualizó la lista de profesiones, oficios y trabajos especiales a los que se les fija un salario mínimo profesional. Para el caso del empleo formal, el análisis de las remuneraciones se realiza con el salario medio de cotización al IMSS14, reportado a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

14 A partir de 2004, el salario base de los cotizantes permanentes y eventuales se pondera por el número de días trabajados en el mes correspondiente.

Page 15: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 15 -

Salario de Cotización Medio al IMSS al primer trimestre de 2014

(pesos diarios)

Período 2013 2014 Variación Anual

Absoluta (%)

Trimestre I 270.72 281.46 10.74 3.97 Enero 271.85 282.32 10.47 3.85 Febrero 271.14 281.95 10.81 3.99 Marzo 269.16 280.10 10.94 4.06

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Durante el primer trimestre del 2014, el salario de cotización al IMSS promedió 281.46 pesos, lo que implica un crecimiento nominal de 4 por ciento, con respecto al registrado durante el mismo periodo del año anterior. De manera mensual, el salario mínimo se ubicó en 282.32, 281.95 y 280.10 pesos diarios, durante enero, febrero y marzo, respectivamente; esto significó un crecimiento anual de 3.9, 4.0 y 4.0 por ciento, para todos los casos.

c. Política Monetaria y Nivel de Precios15

En el primer trimestre de 2014 la inflación general anual promedio fue de 4.16 por ciento, superior a la inflación del cuarto trimestre de 2013 de 3.65 por ciento y a la inflación del mismo período de 2013, cuando fue de 3.69 por ciento; además, mostró una tendencia decreciente, por encima del rango de inflación objetivo del Banco de México, de un punto porcentual alrededor del 3 por ciento.

15Fuente: a) Banco de México; Política Monetaria e Inflación; Informe Trimestral sobre la Inflación: enero – marzo del 2014; b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Primer Trimestre de 2014.

Page 16: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 16 -

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El comportamiento observado del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en los primeros dos meses del año, se atribuyó a una serie de ajustes en precios públicos y a la entrada en vigor de las modificaciones tributarias aprobadas en el año anterior. Conforme a lo previsto por la SHCP, los aumentos de precios se concentraron sólo en algunos energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno y en los productor impactados directamente por las medidas fiscales, como por ejemplo los productos con alto contenido calórico, por lo que no se observó un alza generalizada de los precios. Así, el efecto en precios del ajuste fiscal fue de carácter transitorio y la SHCP no anticipa que afecten el proceso de formación de precios en la economía.

En particular, la inflación subyacente anual, utilizada como medida de la tendencia de mediano plazo de la inflación general, aumentó en enero a 3.21 por ciento, para después presentar una tendencia a la baja, ubicándose en 2.89 por ciento en marzo, cerrando el trimestre en un nivel promedio de 3.03 por ciento; cabe señalar que este nivel es superior al mismo registrado en cada uno de los trimestres del 2013. Al interior del componente subyacente, se observó lo siguiente:

La variación anual promedio del subíndice de mercancías aumento de 2.09 a 2.91 por ciento entre el cuarto trimestre de 2013 y el primero de 2014; esto debido a un mayor ritmo de crecimiento en el subíndice de mercancías alimenticias que pasaron de 2.92 en el cuarto trimestre de 2013 a 4.65 en el primer trimestre de 2014. También se incrementó el subíndice de mercancías no alimenticias de 1.43 en el último trimestre de 2013 a 1.51 por ciento entre el cuarto trimestre de 2013 y el primero de 2014.

3.78

3.57

3.0

43.

363.

253.

283.

553.

423.

143.

203.

483.

824.

05

3.87

3.73

3.41

3.85

4.34

4.42

4.57

4.77

4.60

4.18

3.57

3.25

3.55

4.25

4.65

4.63

4.0

93.

473.

463.

393.

363.

623.

974.

484.

233.

76

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2011 2012 2013 2014

Índice Nacional de Precios al Consumidor(variación anual en por ciento)

INPCSubyacenteNo subyacenteObjetivo delBanco de México

Page 17: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 17 -

La tasa de crecimiento del subíndice de precios subyacente de los servicios en el primer trimestre de 2014 fue de 3.14 por ciento, mayor que la cifra del trimestre anterior de 3.05 por ciento; esto, debido principalmente, a la menor inflación reportada en el grupo de los servicios distintos a educación y vivienda.

Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus Componentes (variación porcentual anual)

Concepto 2013 Primer Trimestre 2014

Trim I

Trim II

Trim III

Trim IV Enero Febrero Marzo Promedio

INPC 3.69 4.46 3.44 3.65 4.48 4.23 3.76 4.16 Subyacente 2.95 2.87 2.46 2.61 3.21 2.98 2.89 3.03

Mercancías 4.01 3.42 2.58 2.09 2.93 2.91 2.88 2.91 Alimentos, bebidas y tabaco 4.80 4.27 3.44 2.92 4.64 4.73 4.58 4.65 Mercancías no alimenticias 3.39 2.74 1.90 1.43 1.56 1.45 1.52 1.51

Servicios 2.06 2.41 2.36 3.05 3.47 3.05 2.90 3.14 Vivienda 2.08 2.15 2.23 2.19 2.21 2.25 2.24 2.24 Educación (colegiaturas) 4.55 4.43 4.46 4.42 4.32 4.38 4.39 4.36 Otros servicios 1.32 2.08 1.87 3.52 4.53 3.50 3.17 3.73

No subyacente 6.08 9.76 6.60 7.01 8.58 8.28 6.54 7.80 Agropecuarios 9.09 13.85 3.92 4.62 6.21 5.43 1.49 4.37

Frutas y verduras 7.43 13.14 -2.14 8.82 10.54 6.73 -2.81 4.82 Pecuarios 10.24 14.37 7.59 2.13 3.65 4.58 4.14 4.12

Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno

4.42 7.43 8.31 8.58 10.13 10.12 9.73 9.99

Energéticos 5.65 7.69 8.43 8.71 9.67 10.10 9.83 9.87 Tarifas autorizadas por el

gobierno 2.07 6.64 7.75 8.27 11.02 10.14 9.55 10.24

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI.

La inflación no subyacente, que corresponde a los precios más volátiles de la economía, registró un incremento con respecto al trimestre anterior, al pasar de un promedio de 7.01 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 a 7.80 por ciento en el primer trimestre de 2014. Esto se debe al fuerte incremento del subíndice no subyacente durante los meses de enero y febrero, aunque en el mes de marzo hubo una disminución; ésta se explica fundamentalmente, por la disminución exhibida en los precios de algunas frutas y verduras Al interior del componente no subyacente se observó lo siguiente:

Durante el primer trimestre de 2014, la variación anual promedio del subíndice de precios energéticos y tarifas autorizadas por distintos niveles de gobierno fue 9.9 por ciento, mayor que el 8.58 por ciento registrado el trimestre anterior, debido a ajustes en los precios de los energéticos y aumentos en las tarifas del transporte público en distintas localidades del país. La variación anual del subíndice de precios no subyacente de energéticos pasó de un promedio de 8.71 por ciento en el cuarto trimestre de 2013 a 9.87 por ciento en el primer trimestre del 2014. Por su parte, la variación del subíndice de precios de las

Page 18: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 18 -

tarifas autorizadas por el gobierno también se incrementó de 8.27 por ciento a 10.24 por ciento, entre los períodos señalados.

El subíndice de precios de productos agropecuarios tuvo una variación anual promedio de 4.37 por ciento en el primer trimestre de 2014, siendo que el trimestre previo la cifra correspondiente fue 4.62 por ciento. Cabe señalar que en los meses de enero y febrero este nivel fue mucho más alto, pero durante el mes de marzo este subíndice tuvo una caída; esto se debe a que durante los primeros meses del año choques climáticos que restringieron de manera importante la oferta de algunas frutas y verduras, como el jitomate y el limón, efecto que se ha disipado en el mes de marzo. La variación del subíndice no subyacente de frutas y verduras promedio en el primer trimestre de 2014, 4.82 por ciento, cifra inferior a la registrada en el cuarto trimestre de 2013 de 8.82 por ciento; cabe destacar que en el mes de marzo, la variación de este subíndice tuvo un decrecimiento. Por su parte, la variación del subíndice de precios no subyacente de productos pecuarios fue de 4.12 por ciento, superior al 2.13 por ciento, registrado en el último trimestre de 2013.

Por otra parte, dada la importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC por objeto del gasto se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios y servicios comerciados en el país. A continuación se presenta la variación mensual de este índice, que solo explica el comportamiento mes a mes y no el comportamiento anual como la inflación antes referida.

Índice Nacional de Precios al Consumidor por Objeto del Gasto (variación con respecto al mes anterior)

Concepto

2013 Primer Trimestre 2014

Trim I

Trim II

Trim III

Trim IV

Enero Febrero Marz

o Ene- Mar

Índice General 1.63 -0.33 0.63 1.98 0.89 0.25 0.27 1.42 Alimentos, bebidas y tabaco 2.14 -0.53 0.57 1.88 1.23 -0.08 0.33 1.47 Ropa, calzado y accesorios 0.58 -0.21 0.77 0.38 -0.69 1.16 0.18 0.66 Vivienda 2.14 -2.32 0.12 3.89 0.70 0.42 0.16 1.27 Muebles, aparatos y accesorios

domésticos -0.52 0.43 0.03 0.73 0.46 0.00 0.20 0.66

Salud y cuidado personal 1.14 0.39 0.81-

0.07 1.14 -0.75 0.48 0.87 Transporte 1.71 2.17 1.27 1.96 1.30 0.42 0.38 2.11 Educación y esparcimiento 0.95 0.17 1.68 0.79 0.25 0.32 0.09 0.65 Otros servicios 1.25 0.93 0.17 1.11 1.68 0.78 0.42 2.88

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI.

Como se puede observar, el INPC general tiene una variación anual acumulada de 1.42 por ciento en lo que va del primer trimestre del 2014; esta cifra es inferior a la observada en el mismo período del 2013 y también es inferior a la observada durante el último trimestre de 2013. Por objeto del gasto, se observa lo siguiente:

Page 19: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 19 -

Destaca la variación acumulada en otros servicios y en transporte, la cual es superior a la variación observada en el mismo período de 2013; también los rubros de ropa, calzado y accesorios, muebles, aparatos y accesorios domésticos, tienen una variación acumulada mayor a la observada en el primer trimestre de 2013.

Por otro lado, se observa que los rubros de alimentos, bebidas y tabaco, vivienda, salud y cuidado personal, y, educación y esparcimiento, han tenido una variación acumulada menor a la observada en el primer trimestre de 2013.

La postura de política macroeconómica ha propiciado un ambiente de mayor certidumbre, a pesar de que la actividad económica de México mostró un dinamismo menor al esperado durante el primer trimestre y de que durante los primeros meses del año la inflación fue superior al 4 por ciento; sin embargo, la actividad económica en México sigue recuperándose y se observa que en marzo la inflación se ha ubicado por debajo del 4.0 por ciento, por lo cual, el 14 de febrero y el 4 de abril del presente año, la Junta de Gobierno del Banco de México (en adelante, la Junta) decidió mantener en 3.5 por ciento la Tasa de Interés Interbancaria a un día. La Junta señalo que la postura de política monetaria es congruente con la convergencia eficiente de la inflación a la meta de 3 por ciento. Hacia adelante la Junta se mantendrá atenta a todos los factores que pudieran afectar a la inflación y a sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazos, en particular a la evolución del grado de holgura en la economía. Asimismo, vigilará las implicaciones que sobre las previsiones para la inflación tenga la evolución de la actividad económica y la postura monetaria relativa de México frente a la de Estados Unidos, entre otros factores, con el fin de estar en condiciones de alcanzar la meta de inflación señalada.

d. Actividad Financiera y Tasas de Interés16 Durante el primer trimestre de 2014, la actividad económica global continuó mostrando una recuperación moderada, impulsada principalmente por la recuperación observada en las economías avanzadas. Esto a pesar de que durante los primeros meses del año, la actividad económica estadounidense tuvo un menor dinamismo y en la zona del euro, la economía continuó recuperándose lentamente con una alta tasa de desempleo y riesgos deflacionarios. En sus reuniones del 29 de enero y 18 de marzo de 2014, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) decidió mantener sin cambio el rango de la tasa de interés de los fondos federales de 0 a 0.25 por ciento; de igual manera, decidió seguir

16Fuente: a) Banco de México; Comunicados; Agregados monetarios y actividad financiera en enero, febrero y marzo de 2014. b) Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Informe sobre la situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Primer Trimestre de 2014.

Page 20: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 20 -

recortando su ritmo de compras de activos financieros. También reiteró su intención de que las tasas de interés permanecerían en niveles reducidos por un tiempo prolongado después de que se eliminen las compras extraordinarias de activos. Este proceso podría generar una reversión de los flujos de capital que durante los últimos años han ingresado a las economías emergentes, incluyendo la mexicana. A principios del cuarto trimestre de 2013, la falta de acuerdos políticos en el Congreso de los Estados Unidos ocasionó que se retrasará la ampliación del techo de deuda, lo que generó volatilidad en los mercados financieros. Posteriormente en el primer trimestre de 2014, no se alcanzaron acuerdos en el Congreso para ampliar el techo de deuda previó al 7 de febrero. Sin embargo, la reacción de los mercados fue nula ya que el Tesoro continuaba teniendo capacidad de pago. Por su parte, las economías emergentes continuaron creciendo, aunque a un menor ritmo que en años anteriores, aunque como consecuencias de los conflictos geopolíticos y las expectativas del crecimiento, la mayoría de las economías emergentes experimentaron salidas de capital, que tuvieron efecto en la depreciación de sus monedas y una creciente inflación. Además, debido al aumento del riesgo de estas economías incrementaron las tasas de interés de los bonos soberanos. En México, durante el primer trimestre de 2014, la solidez macroeconómica, un nivel adecuado de reservas internacionales y las aprobaciones de las reformas estructurales contribuyeron a disminuir para el país los efectos del riesgo global hacia las economías emergentes. Las calificadoras internacionales mostraron optimismo por la agenda de reformas estructurales aprobadas en 2013, por lo cual aumentaron la calificación soberana de México en el primer trimestre de 2014:

El día 5 de febrero de 2014, la agencia calificadora Moody's incrementó la calificación soberana de BAA1 (estable) a A3 (estable), motivada por la aprobación de una agenda de reformas que incrementa las perspectivas de crecimiento y los ahorros fiscales y porque el perfil de crédito de México está alineado con el de otros países con calificación A.

El día 4 de marzo de 2014 la agencia calificadora NICE Ratings incrementó la calificación soberana de BBB (estable) a BBB+ (estable), motivada por la aprobación de reformas que incluyen la reforma laboral, de telecomunicaciones, educativa, fiscal, energética y financiera, lo que incrementará el crecimiento potencial de México.

El día 31 de marzo de 2014 la agencia calificadora DBRS incremento la calificación soberana de BBB (positiva) a BBB (high, estable), motivada por las reformas en energía, telecomunicaciones, competencia, política fiscal y el sector financiero, que tendrán un impacto significativo en la inversión y la solidez de las finanzas

Page 21: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 21 -

públicas; también incrementan las perspectivas de crecimiento, la productividad y la movilidad social.

Si bien, durante este primer trimestre persiste la volatilidad en los mercados financieros internacionales, las fuentes de recursos financieros de la economía continuaron con la recuperación que habían mostrado el trimestre previo, luego de implementación de las reformas estructurales, la actividad financiera mostró el siguiente comportamiento: El financiamiento otorgado por la banca comercial que incluye la cartera de crédito vigente y vencida, y la cartera de valores, se ubicó en 3 mil 671.2 miles de millones de pesos y presentó un crecimiento de 7.9 por ciento17. Al interior de este indicador:

El financiamiento otorgado al sector privado que constituye 73.6 por ciento del total, fue de 2 billones 703.8 miles de millones de pesos y presentó un aumento de 5.1 por ciento.

La tenencia de valores y el saldo de crédito otorgado al sector público federal que representan 17.1 por ciento del financiamiento otorgado a la banca comercial, se situaron en 626.6 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 25.8 por ciento18.

El saldo de financiamiento a los estados y municipios que conforman 7.9 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, ascendió a 290.9 miles de millones de pesos y registró una variación de 2.7 por ciento.

Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores que comprende el financiamiento al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), los Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto (Pidiregas) del CFE y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), que representa 1.4 por ciento del total, se ubicó en 49.8 miles de millones de pesos, lo que implicó un incremento de 2.8 por ciento.

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en marzo de 2014 presentó un saldo de 618.4 miles de millones de pesos, lo que corresponde a una expansión de 19.5 por ciento19, 20.De dicho monto:

17 Incluye el crédito otorgado por las sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa. 18 El saldo de valores incluye los títulos públicos en poder de la banca comercial colocados por el Banco de México con propósitos de regulación monetaria, mismos que representan un financiamiento al Gobierno Federal. Por ello, sólo parte del saldo de valores representa un financiamiento al sector público federal. 19 El financiamiento de la banca de desarrollo incluye a la cartera de crédito vigente y vencida, y la cartera de valores. 20 Incluye Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banca del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito)

Page 22: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 22 -

316.3 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 51.2 por ciento del total, lo que significó un aumento de 13.1 por ciento.

El financiamiento a estados y municipios; que representa 21.8 por ciento del total, reportó un saldo de 134.8 miles de millones de pesos, presentando un incremento 17.4 por ciento.

La tenencia de valores y el saldo del crédito directo al sector público federal que conforman el 24.3 por ciento del financiamiento total, se situaron en 150.3 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 42.2 por ciento.21

Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), los Proyectos de Inversión Diferida en el Registro del Gasto (Pidiregas) del CFE y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y que representa 2,7 por ciento del total, se ubicó en 16.9 miles de millones de pesos, registrando un decrecimiento de 3.0 por ciento.

En lo que respecta a las tasas de interés, en las reuniones del 14 de febrero y 4 de abril del 2014, la Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido mantener la tasa de interés interbancaria en 3.5 debido a un escenario estable, pero con diversos riesgos. Esto es congruente con la convergencia de la inflación a la meta del 3 por ciento establecida por el Banco de México. Durante el primer trimestre de 2014, las tasas asociadas a los bonos gubernamentales registraron un comportamiento mixto. Las tasas de corto plazo bajaron como consecuencia de la mejora en la actividad económica de Estados Unidos, que se traduciría en un aumento en la actividad económica en México en el corto plazo. En contraste, las tasas de largo plazo se vieron presionadas al alza por una mayor aversión al riesgo en las economías emergentes. Analizando el comportamiento financiero que hubo durante el primer trimestre de 2014, se presenta el siguiente comportamiento promedio de las principales tasas de interés en México, por mes:

Enero: la tasa de los CETES a 28 días disminuyó en 15 puntos base en relación con el mes anterior, ubicándose en 3.14 por ciento; la TIIE 28 días fue inferior en 1 punto base, situándose en 3.78 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario se contrajo en 7 puntos base, ubicándose en 3.49 por ciento.

Febrero: la tasa de los CETES a 28 días aumento en 2 puntos base en relación con el mes anterior, ubicándose en 3.16 por ciento; la TIIE 28 días fue superior en 1 punto

21 El saldo de valores incluye los títulos públicos en poder de la banca de desarrollo colocados por el Banco de México con propósitos de regulación monetaria, mismos que no representan un financiamiento al Gobierno Federal. Por ello, sólo parte del saldo de valores representa un financiamiento al sector público federal.

Page 23: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 23 -

base, situándose en 3.79 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario se mantuvo sin cambios, ubicándose en 3.49 por ciento.

Marzo: la tasa de los CETES a 28 días aumento en 1 punto base en relación con el mes anterior. Ubicándose en 3.17 por ciento; la TIIE 28 días fue superior en 1 punto base, situándose en 3.80 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario se mantuvo sin cambios, ubicándose en 3.49 por ciento.

Tasas de Interés nominales en México en el primer trimestre del 2014

Tasa de Interés 2013 2014 Variación mes anterior

Dic. Ene. Feb. Mar. Ene. Feb. Mar.

Cetes 28 días 3.29 3.14 3.16 3.17 -0.15 0.02 0.01 Interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días 3.79 3.78 3.79 3.80 -0.01 0.01 0.01 Interbancaria de equilibrio (TIIE) a 91 días 3.79 3.80 3.80 3.81 0.01 0.00 0.01 Tasa de "fondeo" ponderado en papel bancario 3.56 3.49 3.49 3.49 -0.07 0.00 0.00 Tasa de "fondeo" ponderado en papel gubernamental 3.62 3.51 3.52 3.52 -0.11 0.01 0.00 Cuenta de cheques tasa bruta ponderada 1.58 1.63 1.71 1.69 0.05 0.08 -0.02Pagaré bancario 28 días tasa bruta de ventanilla 1.22 1.16 1.16 1.15 -0.06 0.00 -0.01Pagaré bancario 91 días tasa bruta de ventanilla 1.72 1.71 1.71 1.67 -0.01 0.00 -0.04CCP en moneda nacional 3.51 3.47 3.46 3.44 -0.04 -0.01 -0.02

CCP en dólares 3.63 3.54 3.96 3.73 -0.09 0.42 -0.23Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del Banco de México. En términos acumulados, la tasa primaria de CETES a 28 días promedió 3.16 por ciento en el primer trimestre de 2014, lo que significó disminución de 20 puntos base en relación al promedio del trimestre anterior.

e. Comercio Exterior22 Durante el periodo enero – marzo de 2014, el comercio de mercancías con el exterior se incrementó con respecto al mismo periodo del año pasado; las exportaciones de bienes crecieron a un ritmo menor al de las importaciones de mercancías. En total se registró un déficit comercial de 1 mil 192 millones de dólares, lo que implicó una variación de 170 millones de dólares a lo observado en el mismo periodo de 2013, cuando también se registró un déficit. Las exportaciones de bienes se ubicaron en 90 mil 872 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 2.9 por ciento a tasa anual. Al interior de las exportaciones, se presentó el siguiente comportamiento:

22Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Informe sobre la situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Primer Trimestre de 2014.

Page 24: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 24 -

Por el lado de las exportaciones petroleras, estas disminuyeron en un 10.8 por ciento a tasa anual, ubicándose en 11 mil 493 millones de dólares. Por otro lado, las ventas al exterior de productos petroleros se redujeron, debido a las reducciones en la plataforma exportación del petróleo crudo.

Las exportaciones no petroleras por su parte, registraron un crecimiento anualizado de 5.2 por ciento, ubicándose en 79 mil 379 millones de dólares. Esto debido al crecimiento económico de Estados Unidos que reflejó una expansión de las exportaciones no petroleras de México.

Por destino, las exportaciones no petroleras enviadas a Estados Unidos se incrementaron a una tasa anual de 7.9 por ciento, mientras que las dirigidas al resto del mundo disminuyeron en un 3 por ciento. Las importaciones de mercancías registraron un crecimiento anual de 3.0 por ciento, ubicándose en 92 mil 64 millones de dólares. Sobresale el aumento que presentó la importación de mercancías intermedias con un 4.5 por ciento respecto a lo reportado en 2013; nominalmente la mayor diminución fue en las importaciones de consumo con una caída aproximada de 382 millones de dólares.

Balanza Comercial, 2013-2014 (millones de dólares y variación % anual)

Concepto Millones de dólares

Variación % anual

2013 2014 2014 I II III IV I I

Exportaciones totales 88,325 96,721 96,265 98,877 90,872 2.9 Petroleras 12,889 11,805 12,514 12,366 11,493 -10.8 No petroleras 75,436 84,916 83,751 86,512 79,379 5.2

Agropecuarias 3,195 3,303 1,834 2,994 3,494 9.4 Extractivas 1,054 1,217 1,178 1,266 1,265 20.0 Manufactureras 71,187 80,397 80,739 82,251 74, 620 4.8

Importaciones totales 89,347 97,561 97,280 97,022 92,064 3.0

Consumo 13,647 14,338 14,500 14,844 13,265 -2.8 Intermedias 66,620 73,433 73,171 71,600 69,590 4.5 Capital 9,080 9,791 9,608 10,579 9,209 1.4

Balanza comercial -1,022 -840 -1,015 1,855 -1,192 16.7 Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del Banco de México.

Page 25: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 25 -

f. Mercado Cambiario23 La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios, la cual está integrada por funcionarios de la Secretará de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México. A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio fuera determinado libremente por las fuerzas del mercado (tipo de cambio flexible o flotante). Para analizar el comportamiento del mercado cambiario, el Banco de México determina el tipo de cambio peso/dólar FIX y los publica los días hábiles bancarios. Este tipo de cambio se construye con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Dichas cotizaciones se obtienen de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. Durante el primer trimestre de 2014, el tipo de cambio del peso registró episodios de volatilidad en sus cotizaciones frente al dólar, derivados del proceso de normalización de la política monetaria en los Estados Unidos y de algunos brotes de mayor aversión al riesgo hacia las economías emergentes.

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del Banco de México.

Sin embargo, estos efectos fueron transitorios, y para el periodo en su conjunto se observó una apreciación moderada. De esta forma, al cierre del 31 de marzo de 2014, el tipo de cambio FIX se ubicó en 13.06 pesos por dólar.

23 Fuente: Banco de México; Estadísticas; Mercado Cambiario.

11.00

11.50

12.00

12.50

13.00

13.50

14.00

14.50

15.00

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M

2010 2011 2012 2013 2014

Tipo de Cambio (FIX)(pesos por dólar)

Promedio Anual Tipo de Cambio FIX

Page 26: 02 Ent Nac 1-26transparencia.guanajuato.gob.mx/biblioteca_digital/... · La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014, estableció

Panorama Económico

- 26 -

Tipo de Cambio FIX (pesos por dólar)

Periodo Cierre Promedio

Valor Ganancia vs cierre 2013

Valor Ganancia vs cierre 2013

Cierre 2013 13.0843 Enero 13.3769 0.2926 13.2230 0.1387 Febrero 13.2379 0.1536 13.2808 0.1965 Marzo 13.0549 -0.0294 13.1951 0.1108

I Trimestre 13.2319 0.1476 Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del Banco de México.

El comportamiento mensual del tipo de cambio fue el siguiente:

Enero: al cierre del mes el tipo de cambio alcanzó los 13.3769 pesos por dólar, lo que representa una depreciación aproximada de 29 centavos en relación al cierre de 2013. En promedio, el tipo de cambio se ubicó en 13.223 pesos por divisa americana; lo que traduce como una pérdida de 13 centavos.

Febrero: el tipo de cambio se ubicó en 13. 2379 pesos por dólar al cierre del mes y promedió un intercambio de 13.2808 pesos por dólar; lo anterior implicó una depreciación de 15 y 19 centavos, respectivamente.

Marzo: al 31 de marzo, último día hábil bancario de este mes, el tipo de cambio se ubicó en 13.0549 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 2 centavos respecto de 2013. El promedio del mes se ubicó en 13.1951, equivalente a una pérdida de 11 centavos respecto al cierre de 2013.