0. Guía Académica de Capacitación V4 Defensoria Pasto SGC Implementacion 2014

7
IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO O CICLO DE EVENTOS NOMBRE DEL EVENTO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD – IMPLEMENTACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO Autoridad es electas Gerentes públicos Servidore s públicos (X) Sociedad civil Grupos étnicos Ind Afr Rr Otros Otros INTENSIDAD HORARIA 8 horas MODALIDAD Presencial (X) A distancia CLASE DE EVENTO DE CAPACITACIÓN Diplomado ____ Taller ____ Curso ____ Seminario _X ___ Foro ____ Otro ____ Ind: indígenas; Afr: afrocolombianos, palenqueros y raizales; Rr: Room – gitanos LUGAR DE REALIZACIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINACIÓN META PROGRAMADA Auditorio Defensoría del Pueblo 10/07/2014 10/07/2014 35 RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS Cuando se trate de eventos de capacitación con intensidad horaria igual o superior a 8 horas: Descripción analítica y resumida de las temáticas que motivan y orientan al asistente y/o participante respecto a los saberes que se desarrollarán en el programa o evento de capacitación. Al tratar un tema tan importante como lo es el sistema de gestión de calidad con enfoque en la implementación se debe comprender la necesidad sentida de participación de la Alta Dirección, demostrando con ejemplo como se puede acercar cada vez más las metas de certificación o de mantenimiento de una certificación de calidad. Al respecto es necesario comprender rápidamente lo siguiente: ALCANCES Y LIMITACIONES: Toda institución debe de partir de un verdadero GUIA ACADÉMICA DE CAPACITACIÓN Versión: 0.3 Fecha: 21/12/2012 Página: 1 de 7 Código: RE-M-CP-30

description

Modelo para desarrollar en procesos de capacitación.

Transcript of 0. Guía Académica de Capacitación V4 Defensoria Pasto SGC Implementacion 2014

IDENTIFICACIN DEL EVENTO O CICLO DE EVENTOS

GUIA ACADMICA DE CAPACITACIN

Versin: 0.3Fecha: 21/12/2012Pgina: 2 de 5Cdigo: RE-M-CP-30

IDENTIFICACIN DEL EVENTO O CICLO DE EVENTOS

NOMBRE DEL EVENTOSISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD IMPLEMENTACIN

POBLACIN OBJETIVOAutoridades electas

Gerentes pblicos

Servidores pblicos

(X)SociedadcivilGrupos tnicosIndAfrRrOtrosOtros

INTENSIDAD HORARIA8 horasMODALIDADPresencial (X)

A distancia

CLASE DE EVENTO DE CAPACITACINDiplomado ____ Taller ____ Curso ____

Seminario _X___ Foro ____ Otro ____

Ind: indgenas; Afr: afrocolombianos, palenqueros y raizales; Rr: Room gitanosLUGAR DE REALIZACINFECHA DE INICIOFECHA DE TERMINACINMETA PROGRAMADA

Auditorio Defensora del Pueblo10/07/201410/07/201435

RESUMEN ANLITICO DE LOS CONTENIDOS MNIMOS

Cuando se trate de eventos de capacitacin con intensidad horaria igual o superior a 8 horas: Descripcin analtica y resumida de las temticas que motivan y orientan al asistente y/o participante respecto a los saberes que se desarrollarn en el programa o evento de capacitacin.

Al tratar un tema tan importante como lo es el sistema de gestin de calidad con enfoque en la implementacin se debe comprender la necesidad sentida de participacin de la Alta Direccin, demostrando con ejemplo como se puede acercar cada vez ms las metas de certificacin o de mantenimiento de una certificacin de calidad.

Al respecto es necesario comprender rpidamente lo siguiente:

ALCANCES Y LIMITACIONES: Toda institucin debe de partir de un verdadero reconocimiento de la institucin de tal manera que se pueda apropiar el tema, generar espacios particulares en donde se identifique las fortalezas y debilidades frente a los recursos disponibles y especialmente el potencial endgeno que permitir el xito de la implementacin de este tipo de normas.VOCABULARIO Y PRINCIPIOS: Todo nuevo conocimiento debe partir de un reconocimiento de conceptos o palabras claves que permitan adentrarse en el tema. Por otra parte la NTC GP 1000, se fundamenta en 10 principios que es necesario identificarlos, apropiarlos y relacionarlos con la implementacin del sistema de gestin de calidad, estos se consideran transversales a los requisitos de la norma.AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD, PLANIFICACIN: Se debe generar una estructura que d respuesta a los multiples compromisos y acciones que debern desarrollarse para poder obtener los mejores resultados, antes, durante y despus de la implementacin.PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD: Todo programa, proyecto e iniciativa debe partir de una buena planificacin, no es la excepcin que cuando se habla de los sistemas de gestin de calidad estos inicien su actividad con esquemas de planificacin que incluya la adecuada asignacin de recursos, tiempos, objetivos, metas, indicadores y resultados objetivos.REALIZACIN DEL PRODUCTO/SERVICIO: En toda institucin lo primero que hay que hacer es identificar su objeto social, su mapa de productos, llmense estos bienes o servicios, de tal manera que se guiar todos los esfuerzos hacia la satisfaccin del cliente desde una prestacin del servicio con calidad. Las caractersticas del producto son esenciales cuando se requiere satisfacer o alcanzar las expectativas del cliente.

IDEAS CLAVE(Aplica para todos los eventos de capacitacin)1. Los sistemas de gestin de calidad en su etapa de planificacin deben de fortalecerse de tal manera que se pueda avanzar de manera adecuada, con la participacin del recursos humano, y la ejemplificacin de la alta direccin frente al cumplimiento de los requisitos de la norma, la aplicacin de los principios en cada una de las actividades desarrolladas al interior de la institucin. Esto al final deber garantizar un cumplimiento efectivo de las metas propuestas y de ser necesario el establecimiento apropiado de acciones de mejoramiento.2. Hoy en da se busca la integracin de los sistemas de gestin, ms cuando el gobierno colombiano establece que se implementen en cada institucin, de manera voluntaria o de manera obligatoria, por tanto se debe siempre buscar la mejor estrategia que d respuesta a la armonizacin de conceptos con el fin de ganar tiempo y de no tener desgastes administrativos a causa de la documentacin de cada sistema, segn sus requerimientos particulares y sin ningn tipo de articulacin.

OBJETIVOSLos objetivos deben ser concretos y medibles y deben tener como referencia las competencias a adquirir por el pblico objetivo

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que deben ser conocidas y aprendidas en el programa y que son requeridas por el pblico al que se dirige la capacitacin, en el campo cognoscitivo (conocimientos), en el campo psicomotriz (destrezas) y en el campo afectivo. Aqu se trata de determinar qu queremos que la gente aprenda en el programa de capacitacin, definicin que es fundamental pues de ello depende el xito en la aplicacin en el puesto de trabajo.

1. Apropiar los conceptos relacionados con las normas de gestin y especficamente con las norma NTC GP 1000, en torno a la implementacin de sistemas de gestin de calidad.

OBJETIVO DE APLICACIN O TRANSFERENCIA Aplicacin en el puesto de trabajo, resolucin del problema, mejora o cambios en comportamientos o procesos.

1. Generar cambios culturales enfocados en la implementacin del sistema de gestin de calidad institucional, mediante el reconocimiento de las estructuras, funciones y elementos esenciales para el cumplimiento de cada requisito de la norma.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

TEMASSUBTEMASINTENSIDAD HORARIA

NTC GP 1000 Alcances y limitaciones.1 horas

GESTIN DE CALIDAD Vocabulario y principios1 hora

Autoridad, Responsabilidad, planificacin2 horas

Planificacin del Sistema de Gestin de Calidad2 horas

Realizacin del producto/Servicio2 horas

TOTAL HORAS8 HORAS

METODOLOGA

Se deber mostrar, en forma organizada y precisa, cmo ser alcanzado cada uno de los objetivos especficos propuestos. La metodologa debe reflejar la estructura lgica y el rigor acadmico del proceso de enseanza, empezando por la eleccin de un modelo pedaggico especfico y finalizando con la forma como se va a evaluar.

Deben explicarse los procedimientos, tcnicas, actividades y dems estrategias metodolgicas requeridas Una metodologa vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

Dentro de las estrategias metodolgicas propias del saber administrativo pblico, como el Constructivismo, el Aprendizaje Problmico, el Aprendizaje Autnomo y en algunos casos puntuales el Aprendizaje Significativo, se buscara desarrollar las siguientes en concordancia con las posibilidades, recursos y entendimientos de los grupos de trabajo:

Dentro de las actividades propuestas para este seminario estn las siguientes:

1. Fundamentar mediante conferencia magistral.2. Desarrollar ejemplos prcticos relacionados con la Institucin.3. Taller sobre planificacin: uso efectivo de recursos.4. Ejercicio eliminacin de paradigmas: Mentes poderosas.

Con el desarrollo de esta actividad se pretende fortalecer las competencias laborales de los funcionarios pblicas, todas estas centradas en:

Entender y aplicar los conceptos relativos a la norma GP 1000. Entender cada uno de los requisitos de la norma. Orientar a los servidores de las entidades de la Administracin Pblica en la bsqueda de acciones encaminadas a mejorar la aplicabilidad de la norma. Incentivar en al aplicacin de acciones de mejoramiento y de implementacin del sistema de gestin de calidad.

EJERCICIOS O ACTIVIDADES A REALIZAR(Diligenciar cuando se trate de un taller o eventos de capacitacin con intensidad horaria igual o superior a 16 horas, en caso contrario indicar que no aplica) Las actividades propuestas deben:Favorecer la aplicacin del tema expuesto.Potenciar la reflexin personal y/o de grupo.Permitir que el/la estudiante sea consciente de si ha comprendido los conceptos implicados en el tema en cuestin.

En general, las actividades pueden ser una resolucin de un caso, la reflexin y debate de un tema, un cuestionario con preguntas de respuesta cerrada de opcin mltiple o preguntas de desarrollo, el desarrollo de una memoria o proyecto, etc.

Para contribuir en la adherencia de conceptos se ha propuesto hacer ejercicios y talleres prcticos que den respuesta a cada situacin y se vaya construyendo de manera pedaggica cada concepto.

Dentro de las actividades propuestas para este seminario estn las siguientes:

Taller sobre planificacin: uso efectivo de recursos. Ejercicio eliminacin de paradigmas: Mentes poderosas.

Teniendo en cuenta la gran variedad de entidades pblicas que van desde Alcaldas, Empresas Sociales del Estado, Empresas de Servicios Pblicos, Concejos Municipales, Personeras, entre otras se buscar dar respuesta a todas las inquietudes con el fin de apropiar los temas segn cada estructura.

ESTRATEGIA DE EVALUACIN (Diligenciar cuando se trate de diplomados, en caso contrario indicar que no aplica)NO APLICA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA EVALUACIN (Diligenciar cuando se trate de eventos con duracin igual o superior a 40 horas)NO APLICA

BIBLIOGRAFA

NTCGP 1000:2009Evento de capacitacin fortalecimiento de requisitos de la norma NTCGP 1000. 20 de septiembre de 2013. Chimayoy. Corponario. (Alexander Muoz Gmez)ABELLO G., REN FRANCISCO. Ocho pasos hacia la calidad en el servicio. Tercera Edicin. ICONTEC, Colombia, 2012.BESTERFIEL, DALE H. Control de Calidad, Octava Edicin, Pearson Educacin, Mxico, 2009.AGUDELO TOBN, LUIS F. Evolucin de la gestin por procesos, ICONTEC, Colombia, 2012.ABELLO G., REN FRANCISCO. Ocho pasos hacia la calidad en el servicio. Tercera Edicin. ICONTEC, Colombia, 2012, pg. 21Departamento Administrativo de la Funcin Pblica DAFP, GUA PARA LA FORMULACIN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIN - PIC-, Colombia, 2012.MONDY, R. WAYNE. Administracin de recursos humanos. Dcimo Primera Edicin. Pearson Educacin. Mxico. 2010.SUMMER, DONNA C.S. Administracin de la Calidad. Pearson Educacin, Mxico, 2006.

ELABOR

Nombre y firma de capacitador

ALEXANDER MUOZ GMEZFecha de elaboracin

3 de julio de 2014

Nombre y firma de capacitador

REVIS

Nombre, cargo y firma del coordinador del evento

Fecha de revisin

VERIFIC

Nombre y firma de quien verifica (responsable del diseo curricular en cada unidad ejecutora)

Fecha de verificacin