chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

21
1 BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRESAS EN MÉXICO, CON ENFÁSIS EN IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y DESPLAZAMIENTOS. Red Kawueruma 1 Según recuentos efectuados, se calcula que existen más de siete mil presas en nuestro país, de las cuales 667 se clasifican como grandes. 2 Según el Atlas del Agua de México 2017, son 172 las que almacenan el 80 por ciento del agua del país, cuyo volumen promedio anual se ha estimado en 150 mil Mm3. 3 A pesar de no contar con un análisis sistemático exhaustivo, algunas estimaciones consideran que hasta el 80 por ciento de las presas mexicanas están contaminadas y que varias han concluido su vida útil sin haber sido desmanteladas (TPP 2012). También se sabe que continuamente hay nuevos proyectos de presas, en diferentes etapas de planificación en el país, así como de ampliación y modernización, a pesar numerosas evidencias acerca de los impactos negativos que han tenido los grandes embalses, especialmente aquellos que han forzado desplazamientos y reasentamientos de población a gran escala (Pérez, Peral y Pérez 2017). Esta bibliografía ofrece referencias sobre evaluaciones de impacto en 1 Red Kawueruma es un grupo de apoyo a las culturas del Río Mayo y especialmente al pueblo guarijío de Sonora en relación al proyecto presa Pilares. En esta red participan profesionistas y activistas del medio académico y de la sociedad civil: El Colegio de Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Sonora), Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C., Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.), Instituto de Geología (UNAM), Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y Red Mexicana de Estudios sobre Poblaciones Indígenas (RMEPI). 2 Según la ICOLD (2000), una gran represa es toda aquella con una altura de 15 m o más desde la base. Si las represas tienen entre 5 y 15 m de altura y un volumen de embalse de más de 3 millones de m3 también se clasifican como grandes represas. Utilizando esta definición, hay más de 45 000 grandes represas en todo el mundo. 3 De acuerdo con su uso principal, 582 son para riego, 42 para generación de electricidad, 38 para suministro de agua potable, 30 para el control de cauces y 13 para usos recreativos y piscícolas (CONAGUA 2017).

Transcript of chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

Page 1: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

1

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRESAS EN MÉXICO, CON ENFÁSIS EN IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y DESPLAZAMIENTOS.

Red Kawueruma1

Según recuentos efectuados, se calcula que existen más de siete mil presas en nuestro país, de las cuales 667 se clasifican como grandes.2 Según el Atlas del Agua de México 2017, son 172 las que almacenan el 80 por ciento del agua del país, cuyo volumen promedio anual se ha estimado en 150 mil Mm3.3 A pesar de no contar con un análisis sistemático exhaustivo, algunas estimaciones consideran que hasta el 80 por ciento de las presas mexicanas están contaminadas y que varias han concluido su vida útil sin haber sido desmanteladas (TPP 2012). También se sabe que continuamente hay nuevos proyectos de presas, en diferentes etapas de planificación en el país, así como de ampliación y modernización, a pesar numerosas evidencias acerca de los impactos negativos que han tenido los grandes embalses, especialmente aquellos que han forzado desplazamientos y reasentamientos de población a gran escala (Pérez, Peral y Pérez 2017). Esta bibliografía ofrece referencias sobre evaluaciones de impacto en proyectos de presa que han implicado desplazamientos en México. En 1936 se inició la construcción de la presa La Angostura sobre el río Bavispe, afluente del Yaqui, en Sonora, mientras que entre 1946 y 1982 se terminaron 31 presas en el país, siendo las mayores: La Angostura en Chiapas, El Infiernillo, Malpaso y Temascal, todas ellas desplazaron de manera forzada a las muchas comunidades originarias densamente pobladas Han sido muy pocos los trabajos que exhiben los efectos positivos del crecimiento económico derivados de las presas.4 La gran mayoría

1 Red Kawueruma es un grupo de apoyo a las culturas del Río Mayo y especialmente al pueblo guarijío de Sonora en relación al proyecto presa Pilares. En esta red participan profesionistas y activistas del medio académico y de la sociedad civil: El Colegio de Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Sonora), Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C., Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.), Instituto de Geología (UNAM), Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y Red Mexicana de Estudios sobre Poblaciones Indígenas (RMEPI). 2 Según la ICOLD (2000), una gran represa es toda aquella con una altura de 15 m o más desde la base. Si las represas tienen entre 5 y 15 m de altura y un volumen de embalse de más de 3 millones de m3 también se clasifican como grandes represas. Utilizando esta definición, hay más de 45 000 grandes represas en todo el mundo. 3 De acuerdo con su uso principal, 582 son para riego, 42 para generación de electricidad, 38 para suministro de agua potable, 30 para el control de cauces y 13 para usos recreativos y piscícolas (CONAGUA 2017).4 Flores-Vichi (2012), por ejemplo, evaluó la represa El Abrevadero en Morelos, destacando que la irrigación permitió el incremento de la producción. No obstante, se considera que los volúmenes de agua utilizados son exorbitantes en comparación con los rendimientos e ingresos obtenidos. El periodo de auge en la construcción de

Page 2: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

2

son críticos y arrojan una conclusión genérica: el desplazamiento forzado provoca mayor pobreza, viola derechos humanos y la dignidad e integridad de las familias desplazadas, incluso de sus descendientes. Es algo que destaca en los trabajos antropológicos que han evaluado presas en México con desplazamientos forzados implicados, son escasos quienes incorporan el impacto ecológico o el desplazamiento productivo.5

Fuente: CONAGUA. 2015. Estadísticas del Agua en México. México: CONAGUA.

grandes presas en México se produjo entre 1947 y 1976 cuando se aprovecharon los sitios con mejores posibilidades técnicas y económicas.5 Para Greaves (1997), los estudios nacionales y extranjeros sobre estos procesos pueden clasificarse en cinco categorías: a) estudios sobre los efectos multidimensionales (económicos, políticos, sociales, culturales, ecológicos y psicológicos) del reacomodo en la población desplazada; b) estudios sobre las respuestas de los grupos afectados y sus estrategias de adaptación, o sobre movimientos sociales de protesta; c) estudios de la relación entre migración involuntaria y construcción de obras de infraestructura con respecto al modelo de desarrollo regional; d) análisis del reacomodo como un cambio socio-espacial; e) análisis de la interacción de diversas instituciones y actores sociales

Page 3: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

3

Figura. Principales presas con desplazamiento forzado en México.

Nombre común/oficial Año

Fines

Localización Desplazados

Cuenca Volumen útil Hm3 (2013)

Capacidad MW

Altura cortina m.

Capacidad NAMO Hm3

Superficie inundada (Has)

Estudios

Cerro de Oro/Miguel de la Madrid

1988

I, C Oaxaca 26,000 Santo Domingo

2190.88

n.a. 70 2599.51

20,000 Gates 1988, Bartolomé y Barabás 1990, 1997 Velasco Toro et al.. 1994, Hereida 2001, Menéses 2004

Culiacán/Adolfo López Mateos

1967

G, I Sinaloa 25,200 Humaya 1536.09

90 105.5

3086.61

   

Temascal/Miguel Alemán

1957

G.,I, C

Oaxaca, Veracruz

22,000 Tonto 6179.04

354 75.75

8119.1 50000 Villa Rojas 1948, McMahon 1982, Partridge, Brown y Nugent 1982, Tyrtania 1992, Molina 1992, Schütze 1997

La Angostura/Belisario Domínguez

1978

G. Villa de Alcalá, Chiapas

17,000 Grijalva 15626.4

920 147 15549.2

60,000 McMahon 1982,Palerm 1993

La Angostura/Lázaro Cárdenas

1942

I., A.

Sonora 15,483 Río Bavispe

696.64

864 73 864   Evans 2006

El Caracol/ Carlos Ramírez Ulloa

1986

G, I Apaxtla, Guerrero

7,000 Balsas 1409.83

600 126 1458.21

4,933 Bravo 1992, Ortega (1992), Escalante 1999, Robinson 2001

Aguamilpa/Solidaridad 1993

G, I Tepic, Nayarit 4,460 Lerma-Santiago

4676 960 187 5.54 11,000 Downing 1987, Robles 1993, Maltos 1993, Greaves 1997

Los Picachos 2009

  Sinaloa 4,000, 800

familias

  322   80   3016

San Juan Tetelcingo (CFE)

1992

  Guerrero 2,521, 37 pueblos nahuas

Schütze 1997

Zimapan/Fernando Hiriart Valderrama

1990

G Queretaro/Hidalgo

2,500 Río Moctezuma

1304.36

292 203 1390.11

2,291 Downing 1987, Taifeld 1991, Hdz 1994, Leal 1993, Bazaldúa 1994, Aronsson 2002, Gallart y Greaves 1992, Leal 1993, López 2001, García 2003, Dettmer 2013

Chicoasén/Manuel Moreno Torres

1981

G. Chiapas 2,000 Grijalva 1340 2400 261 1384.86

60,000  

El Novillo Plutarco Elías Calles

1964

G, I Soyopa Sonora

559 Yaqui y Moctezuma

2560.91

135 133.8

2833.1   Soto y Soto 1991, Celaya Aguilar 2018

Paso de Vaqueros 2006

A Guanajuato 307   11339 52.3   1036.3 123  

Mocúzarit/Adolfo Ruíz Cortinez

1955

G.,I, C

Sonora 264 Mayo 696.26

10 62 950   Juárez 2017

El Cajón-L.Rodríguez 2006

G, I Nayarit 170 Lerma-Santiago

1872.26

750 186 2551.7 3942 Castro 2006, Montalvo 2010

La Yesca/Ing Alfredo Elías

2012

G. Jalisco-Nayarit

64 Río Santiago

2230.43

750 208.5

2292.92

3692 Ávila 1977, Cruz 1998, Hereida 2001, Meneses 2004, Olvera 2012

El Infiernillo (CFE) 1964

G.,I, C

Guerrero-Michoacán

? Balsas 8288.57

1120 151.5

9340   ?

La Villita/José Ma. Morelos

1973

G, I Michoacán-Guerrero

  Balsas 435.4 300 73 540.8    

Peñitas/Albino Corzo 1987

G Otzuacan, Chiapas

  Grijalva 1017.9

420 58 1091.1    

Huites/Luis Donaldo Colosio

1995

G, I Sinaloa  200 familias

Río Fuerte

2221.89

422 164.75

2908.1 9,384 López, Ramírez, Mtz Coria 1996 , Mtz Coria 1999, Mestaz 2016

Malpaso/ 19 G, Tecpatan,   Río 12373 1080 138 12373.    

Page 4: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

4

Netzahualcóyotl 64 I, C Chiapas Grijalva .1 1Fuente: Elaboración propia

Page 5: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

5

BIBLIOGRAFÍA

AIDA [Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente]. 2009. Proyecto hidroeléctrico La Parota, México. En Grandes represas en América Latina ¿Es peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas, editado por AIDA, pp. 89-99. México: AIDA.

Alcaraz Morales Osbelia y Agustín Carlos Salgado Galarza. 2007. La participación ciudadana en reubicaciones involuntarias por la construcción de presas hidroeléctricas en México y el proyecto hidroeléctrico La Parota, Guerrero. Ponencia en el IX Coloquio Internacional de Geocrítica Los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales, Porto Alegre, 28 de mayo a 1 de junio.

Almazán, José Antonio (coord.) 2008. La Parota: proyecto hidroeléctrico de la CFE. México: Grupo Parlamentario del PRD en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (http://diputadosprd.org.mx/libros/lx/parota_cfe_2008.pdf).

Álvarez Icaza, Pedro. 1999. Impactos sociales y ambientales. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 66-71. México: AMH-IMTA.

Amnesty International. 2007. Mexico: human rights at risk in La Parota Dam Project (http: //www.amnesty.org/en/library/info/AMR41/029/2007).

ANAA (Asamblea Nacional de Afectados Ambientales). 2010. III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados, Guadalajara, México, 1-7 de octubre (http://www.gritomesoamerica.org/index.php/component/content/article/127-declaracionencuentro-mundial-de-afectados-por-represas.html).

Aronsson, Ilga L. 2002. Negotiating involuntary resettlement: a study of local bargaining during the construction of Zimapan dam. Tesis de antropología. Uppsala: Uppsala University, Department of Anthropology and Ethnology.

Arreguín Cortés, Felipe, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán. 1999. El desarrollo de las presas en México (Memorias del XV Congreso Nacional de Hidráulica, Oaxaca, octubre de 1998). México: Asociación Mexicana de Hidráulica, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.Arreguín, F., R. Murillo y H. Marengo. 2013. Inventario nacional de presas. Tecnología y Ciencias del Agua 4 (4): 179-185.

Page 6: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

6

Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas 1990. La presa Cerro de Oro y el ingeniero el Gran Dios. Relocalizacion y etnocidio chinanteco en Oaxaca, 2 vols. México: Instituto Nacional Indigenista, Conaculta, INAH.

Bartolomé, Miguel. 2013. Víctimas de las aguas del Estado. Los chinantecos desplazados por la presa Cerro de Oro, 40 años después. En El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis, editado por Oscar Torrens, pp. 253-292. México: CIESAS, El Colegio de Sonora. Senado de Chiapas, Miguel Ángel Porrúa.

Bautista Flores, María del Carmen. 1999. Proceso de reacomodo en la Chinantla, adaptación al medio e impacto en la niñez. Tesis. México: UAM-Iztapalapa.

Bazaldúa, Manuel. 1994. La respuesta política de la población de Vista Hermosa al P.H. Zimapan, Tesis de Maestria, Departamento de Antropología. Queretaro: Universidad de Querétaro.

Bravo Fuerte, Luz María. 1992. La migración como estrategia reproductiva de las unidades domésticas campesinas en Nuevo Balsas, Guerrero. Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología. México: UAM-Iztapalapa.

Campos Cabral, Valentina y Patricia Ávila-García. 2013. Entre ciudades y presas.: Oposición campesina al trasvase de agua y la defensa del río Temascaltepec, México. Revista de Estudios Sociales (Colombia) 46: 120-133.

Castelán, Enrique. 1999. Los consejos de cuenca en el desarrollo de las presas en México. Prepared for Thematic Review V.3: River basins-institutional frameworks and management options México: Centro del Tercer Mundo para Manejo de Agua (https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2010/10/7106los_consejos_de_cuenca_en_el_desarrollo_de_las_presas.pdf).

Castro, Gustavo. 2006. Horrores de la presa El Cajón en Nayarit, México. Ecoportal (http://www.ecoportal.com.ar/content/view/full/59541).

Celaya Aguilar, Suzzete. 2018. Lo que el Novillo se llevó. La repercusión del desplazamiento forado en tres pueblos sonorenses 1920-1970. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Cháirez, Carlos y Jacinta Palerm. 2014. Los impactos ambientales por la construcción de presas: el caso del río Nazas. En Territorio, poder y

Page 7: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

7

deterioro ambiental, editado por Mario del Roble y Patricia Muñoz, pp. 245-266. México: CIIEMAD, IPN.

Colectivo Geocomunes (Luis Pérez, José Peral y Sol Pérez. 2018. Vidas borradas. La invisibilización de las víctimas del desplazamiento por presas en México 2006-2016. México: Oxfam México, MAPDER, Rosa Luxemburg Stiftung.

Conservation Strategy Fund. 2005. Reporte: inventario de proyectos de infraestructura en Mesoamérica, disponible en (http://www.internationalrivers.org/files/Inventario.pdf).

Cotler, Helena y Susana. Gutierrez. 2005. Inventario y evaluación de presas de la Cuenca Lerma- Chapala. México: Instituto Nacional de Ecología. Dirección de Manejo Integral de Cuencas Hídricas. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Dettmer, Jorge. 2013. Experiencias de reasentamiento involuntario: El caso de la presa hidroeléctrica de Zimapán. Trabajo presentado en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago de Chile, del 29 de septiembre-4 de octubre.

Díaz, L. 2015. Presa ´El Zapotillo´, Jalisco, México: La resistencia de Temacapulín ante un proyecto extractivista inmerso en irregularidades e impunidad del gobierno mexicano. Entretextos 6 (18): 1-10.

Díaz, Marcelino de Jesús, et al. 1996. Alto Balsas: pueblos nahuas en lucha por la autonomía, desarrollo y defensa de nuestra cultura y territorio. Historia testimonial de un pueblo en lucha. México: Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas/Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena.

Domínguez Serrano, Judith. 2019. La construcción de presas en méxico. Evolución, situación actual y nuevos enfoques para dar viabilidad a la infraestructura hídrica. Gestión y Política Pública 28 (1): 3-37.

Domínguez, Carlos y Scott Robinson. 2011. One step forward and two steps back: megaprojects and their development dilemmas in Mexico. Ponencia en la 31st Annual Meeting of the International Association for Impact Assessment, 28 de mayo a 3 de junio, Puebla.

Domínguez, Carlos. 2014. Desplazamiento forzado por proyectos de desarrollo: retos para la cooperación internacional en América Latina. México: Instituto Mora, UIA.

Page 8: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

8

Downing, Teodor E. 1987. Appraisal of the Zimapan and Aguamilpas dams. Washington: World Bank.

Enciso, Angélica. 2006. México insiste en construir más presas, pese a sus comprobados inconvenientes,  La Jornada, lunes 7 de agosto (https://www.jornada.com.mx/2006/08/07/index.php?section=politica&article=022n1pol).

Enríquez Licón, Dora Elvia. 1989. Batuc, Tepupa y Suaqui. De la tauna a la hidroeléctrica. En Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (vol II), pp. 239-240. Hermosillo: UNISON-IIH.

Escalante, García, Lourdes. 1989. Conflicto político en un reacomodo de población. El caso del Balsas, Guerrero y la Hidroeléctrica, Ing. Carlos Ramírez Ulloa (El Caracol), 1978- 1986. Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología. México: UAM-Iztapalapa.

Espinoza Saucedo, Guadalupe. 2012. De desalojos, desplazamientos y derechos de comunidades indígenas y campesinas por grandes represas. El caso de El Zapotillo en los Altos de Jalisco. En Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios, editado por Luis Daniel Vázquez, pp. 141-154. Guadalajara: CLACSO (http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20121127111932/PatrimonioBiocultural.pdf).

Evans, Sterling. 2006. La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos 16: 46–78 (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34401603).

Felipe Martínez, Reyna. 1986. Aculturación forzada: el caso de los chinantecos reacomodados en Los Naranjos, Veracruz. Tesis. Tlaxcala: Universidad de Tlaxcala.

Frausto Ortega Jesús. 2000. Agua y conflicto en el noroeste de México: la presa El Cuchillo en Nuevo León Tesis del programa de Maestría en Administración Integral del Ambiente. Monterrey: COLEF.

Gallart, María Antonieta y Patricia Greaves. 1992. Una experiencia de monitoreo del reasentamiento de la población por la construcción de los proyectos hidroeléctricos Aguamilpa y Zimapán. Alteridades 2 (4): 79-84.

García Espejel, Alberto. 2003. Las contradicciones del desarrollo. El impacto social de los reacomodos involuntarios por proyectos de desarrollo. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 9: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

9

Gates, Marilyn. 1988. Lessons from the Uxpanapa resettlement project, Mexico. Cultural Survival Quarterly 12 (3): 18-20.

Gómez Ramírez, Mario y Karina Eileen. 1994. Algunas acciones para la relocalización de la población El Nuevo Arenal por la construcción de la hidroeléctrica Zimapán. Resumen de Ponencias, XIV Congreso Nacional de Geografía y XX Conferencia de Geógrafos Latinoamericanistas (La Geografía ante la Globalización), Ciudad Juárez, Chihuahua.

Gómez Fuentes, A. 2015. Análisis cronológico por la construcción de la presa el Zapotillo (2005-2014). Waterlat-Gobacit Network 2 (1): 246-268.

Gómez Ramírez, Mario. 1991. Reasentamientos temporales y definitivos en el área de embalse del P.H Zimapán, Hidalgo. En Memorias del Primer Taller de Programas y Acciones sobre Reasentamientos de los Proyectos Hidroeléctricos Zimapán y Aguamilpa. Hidalgo: CFE, INI.

Gómez Ramírez, Mario. 2003. La participación interdisciplinaria en las relocalizaciones involuntarias. El caso del P.H Zimapán. En Contextos Actuales de la Antropología. Primer Encuentro de Antropología Social, editado por José Luis Badillo, pp. 189200. México: Grupo Encuentro MC Editores.

González Jácome, Alba, Juan Jesús Velasco Orozco, Sergio Moctezuma Pérez y Artemio Cruz León. 2018. Sonora: El desierto y la Costa en el contexto de los Guarijíos. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.

Gracia Sánchez, Jesús. 2015. La sedimentación: Suelo útil que inutiliza presas en México. Boletín UNAM-DGCS 444 (http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_444.html).

Greaves, Patricia. 1997. La intervención del Banco Mundial y la CFE en los proyectos hidroeléctricos de Aguamilpa y Zimapán: Los límites de una política social de reacomodos. Tesis de Maestría en Antropología Social. México: ENAH.

Haro, Jesús Armando. 2013. Prevención del desplazamiento forzado. Los guarijíos de Sonora y el proyecto de presa Bicentenario (Los Pilares). En El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis, editado por Oscar Torrens, pp. 185-212. México: CIESAS, El Colegio de Sonora. Senado de Chiapas, Miguel Ángel Porrúa.

Hereída Alba, Felipe. 2001. Cambio cultural y continuidad en la región de La Presa Miguel Alemán. Los mazatecos de Isla Malzaga, Tuxtepec, Oaxaca. Tesis de antropología social. México: ENAH.

Page 10: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

10

Hernández Salinas, Fco. 2000. Desarrollo de las presas en Mexico. Tesis de Ingeniería Hidrológica. Mexico: UAM.

Hernández Sánchez, Lorna. 1994. Grupos domésticos: análisis comparativo de tres comunidades reubicadas por el proyecto hidroeléctrico Zimapan. Tesis de licenciatura, Depto. de Antropología. México: UAM-Ixtapalapa.

Hernández Santander, Andrés. 1991. Conversión religiosa y reacomodos de población: el caso de la comunidad Nuevo Balsas, Guerrero. Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología. México: UAM-Iztapalapa.

Hernández, Bolívar. 1986. Cuando los pueblos quedaron bajo las aguas. México Indígena (nov.-dic.): 44-45.

Hernández, J. y M. A. Casillas 2008. La presa que se llenó de engaños: el caso de San Nicolás, Jalisco. Respuesta regional a los proyectos estatales de trasvases. Relaciones. Estudios de historia y sociedad XXIX. (http://redalyc.org/articulo.oa?id=13711161002).

Herrera y Lasso, J. 1930. Los aprovechamientos hidroeléctricos en los proyectos de irrigación: Lo que significan en el financiamiento de las obras. Irrigación en México 1 (1): 9-28.

IMTA. 2006. Las presas en México, video producido para el IV Foro Mundial del Agua, disponible (http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_seyret&Itemid=54 3&task=videodirectlink&id=38.

Jara Durán, K. A. 2009. Balance de la situación de las presas en México en el siglo XX. tesis de licenciatura en Economía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kothari, Miloon. 2008. Proyecto hidroeléctrico de La Parota, Estado de Guerrero, México. Informe del Relator Especial para el Derecho a una Vivienda Adecuada, 4 de marzo.

Leal Pérez, Elizabeth, Heliodoro Díaz Cisneros, Leobardo Jiménez Sánchez, Vicente González Romero y Esteban Valtierra Pacheco. 1993. Efectos socioeconómicos en dos comunidades reubicadas del proyecto hidroeléctrico Zimapán 1990-1993. Tesis Maestría en Ciencias, especialista en Desarrollo Rural Montecillo: Colegio de Posgraduados Centro de Estudios del Desarrollo Rural.

León, N. 2015. El proyecto hidroeléctrico de Jalcomulco, Veracruz, México, y las reacciones de la sociedad civil. Revista de Historia 72: 31-62.

Page 11: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

11

López Bárcenas, Francisco, Ana Hilda Ramírez y Ramón Martínez Coria. 1996. Los mayos de Huites, desplazados por la presa. Estudios Sociales 6 (12): 245-261.

López Jiménez, Rafael. 2001. El reasentamiento de los afectados por el proyecto hidroeléctrico Zimapán. En Reubicación de las comunidades humanas. Entre la producción y la reducción de desastres, compilado por Jesús Manuel Macías pp. 97-105. Colima: Universidad de Colima.

Maltos Sandoval, Héctor. 1993. El reacomodo de la presa hidroeléctrica Aguamilpa. La CFE y El Desplazamiento Involuntario de Poblaciones. ¿Una Nueva Política? Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología. México: UAM-Iztapalapa.

Mancera González, Omar. 2014. La histórica vulnerabilidad socioambiental de Osumacinta, Chiapas. Legado de un proyecto hidráulico. En Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México, editado por Denise Soares, Gemma Millán e Isabel Gutiérrez, pp. 265-286. México: IMTA, CATIE.

Mancera González, Omar. 2010. Etnografía de la relocalización. Procesos socio-gubernamentales derivados de la presa Picachos, Sinaloa. Tesis de Maestría en Antropología Social, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. México: Universidad Iberoamericana.

Martínez Coria, Ramón. 1999. Algunos aspectos de la dimensión cultural y étnica relacionados con las presas. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 78-84. México: AMH-IMTA.

Martínez Coria, Ramón. 1999. El pueblo mayo de Huites, desplazado por la presa Colosio. En Experiencias y perspectivas indígenas, núm. 4, serie de Divulgación, México: INI.

Martínez-Yrízar, Angelina, Alberto Búrquez y Thierry Calmus. 2012. Disyuntivas. Impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Región y sociedad, número especial 3: 289-307.

Mc Mahon, David. 1982. Antropología de una presa: Los mazatecos y el proyecto del Papaloapan. México. México: CONACULTA, INI.

Meneses Moreno, Ana Bella. 2004. Impacto político, social y cultural de la presa Miguel Alemán en la comunidad mazateca de la isla del Viejo Soyaltepec. Tesina para obtener el grado en licenciada en ciencia

Page 12: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

12

política. México: Universidad Autónoma Metropolitana (http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI11916.pdf).

Mestaz, James V. 2016. Fuerte river histories and ambivalent mayo modernity in Mexico, 1926-1970. Phd dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History in the Graduate College of the University of Illinois at Chicago.

Moctezuma, Sergio y José Manuel Pérez. 2018. Etnografía de un rumor. La percepción de los guarijíos de Sonora ante el proyecto Los Pilares. En Sonora. La sierra, el desierto y la costa en el contexto de los guarijíos, editado por Alba González Jácome et al., pp. 231-246. Texcoco: UAChapingo.

Molina Ramos, Eduardo. 1993. Faccionalismo y poder en Arroyo Tambor: el impacto de la Presa Miguel de la Madrid Hurtado. Tesis de Antropología. México: UAM-Iztapalapa.

Molina, Virginia. 1988. Construcción de presas y sus consecuencias sobre la población afectada: efectos sociales de los proyectos de inversión en infraestructura. En La etnología: temas y tendencias, Primer Coloquio Paul Kirchoff, pp. 263 273. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Montalvo Méndez, Mónica. 2010. Nos agarraron verdes. El proceso de negociación por la construcción de la presa el Cajón. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Montalvo, Mónica 2012. En México, la construcción de presas roba el agua, viola derechos y extermina la vida, Desinformémonos. Periodismo de abajo, 25 de noviembre (https://desinformemonos.org/en-mexico-la-construccion-de-presas-roba-el-agua-viola-derechos-y-extermina-la-vida/).

Montalvo, Mónica. 2015. No nos vamos a salir. Disputa territorial por la construcción de la presa El Zapotillo, en el Estado de Jalisco. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. México: UAM-I. (https://issuu.com/huracansonoro/docs/tesis_monicamontalvo_mdr_2015).

Nahmad, Salomón Rubén Langlé, Abraham Ortíz, et. al. 2008. Informe final de la segunda etapa de los estudios socioeconómicos en el área de estudio del aprovechamiento hidráulico de usos múltiples, Paso de la Reina, Oaxaca del municipio y cabecera de Santiago Tetepec y Villa de Tututepec y comunidades.

Page 13: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

13

Nahmad, Salomón. 1999. Impactos de las presas hidroeléctricas en pueblos indígenas chinantecos, otomies y huicholes: el caso mexicano. Documento  de Contribución, núm. SOC165, 10 pp.World Commission on Dams (http://www.dams.org/submissions/sub_sp_nahmad_sp.htm).

Navarro, L. 2012. Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple. OSAL 13 (32): 150-170.

Olvera, Mónica. 2012. Conflictos por el uso del agua en las políticas de escala de la configuración territorial de grandes presas hidroeléctrica en México: el Río Santiago durante el Neoliberalismo. Tesis de Maestría en Geografía. México: UNAM.

Ortega Vega, Arturo. 1992. Ruptura y cambio en el sistema doméstico de producción a raíz de un reacomodo de población: el caso de tres comunidades del Balsas, Guerrero. Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología. México: UAM-Iztapalapa.

Ortega, Fernando. 2003. El Cajón. Una presa que no tendrá agua. Contralínea (http://www.contralinea.com.mx/c14/html/sociedad/una_presa.html).

Pacheco-Vega, Raúl. 2017. El megaproyecto de la presa El Zapotillo como nodo centroidal de conflicto intratable. Un análisis desde la ecología política. Espiral (Guadalajara) 24 (69): 193-229.

Palerm, Ángel. 1969. Aspectos socioeconómicos del proyecto La Angostura. México: Informe elaborado para la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Manuscrito.

Palerm, Ángel. 1993. Planificación sociocultural del proyecto de construcción de la presa la Angostura. En Planificación regional y Reforma Agraria, editado por Ibíd, pp. 371-382. México:

Partridge, W. L., Brown, A. B. y Nugent, J. B. 1982. The Papaloapan dam and resettlement project: human ecology and health impacts. En Involuntary migration and resettlement, editado por A. Hansen y A. Oliver-Smith, pp. Boulder: Westview Press.

Paz Salinas, María Fernanda. 2012. Deterioro y resistencias: conflictos socioambientales en México. En Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, coordinado por Darcy Tetraault, Heliodoro Ochoa García y Eduardo Hernández González, pp. 27-48. Guadalajara: ITESO.

Page 14: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

14

Poma, Alice. 2018. The emotional dimension of resistance movements against dams. Ambiente & Sociedade 21 (https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc0207vu18l3ao).

Quesada Aldana, Sergio. 1997. La antropología del desarrollo y los campesinos: Reubicación involuntaria en la presa Zimapán. En El campo queretano en transición, editado por Gaspar Real Cabello, pp. 77-84. San Diego: Center for US-Mexican Studies, University of California.

Radonic, L. 2015. Environmental violence, water rights and (un) due process in Northwestern Mexico. Latin American Perspectives 42 (5): 27-47.

Ramírez López, Jesús Antonio. 2008. Análisis socioambiental. La construcción de la presa Picachos: una visión histórico-socioambiental. México: Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar.

Robinson, Scott y David Barkin. 2006. Repensando El Proyecto de la Presa La Parota. La Jornada Ecológica, 27 de marzo (http://Www.Jornada.Unam.Mx/2006/03/27/Eco-Cara.Html).

Robinson, Scott. 1992. Hay unos más vivos que otros (https://www.youtube.com/watch?v=NRFTgq4wDJ8).

Robinson, Scott. 2000. The Experience with dams and resettlement in Mexico (Contributing paper prepared for Thematic Review I.3: Displacement, Resettlement, rehabilitation, reparation and development). Cape Town: WCD. (http://www.dams.org/docs/kbase/contrib/soc2002.pdf.)

Robinson, Scott. 1993. Participación y responsabilidad. Hacia una comprensión de la cultura política de los reacomodos involuntarios en México. Relaciones (Colmich) 54: 43-58.

Robinson, Scott. 2001. El caso de la presa El Caracol. En Reubicación de comunidades humanas. Entre la producción y la reducción de desastres, compilado por Jesús M. Macías, pp. Colima: Universidad de Colima.

Robinson, Scott. 2012. Megaproyectos: presas, minas y demás... La Jornada del Campo 57, 23 de junio.

Robles Berlanga, Héctor M. 1993. Los huicholes y su relocalización involuntaria por el proyecto hidroeléctrico Aguamilpa. Tesis de la Maestría en Desarrollo Rural, División de Ciencias Sociales y

Page 15: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

15

Humanidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Robles Linares Gándara, María Guadalupe. 2015. Agua, sociedad y cultura. Los guarijíos del sureste de Sonora. Una mirada antropológica al impacto social del desarrollo. Madrid: PUBLICIA.

Robles-Linares, María Guadalupe. 2013. Agua, Sociedad y Cultura en la cuenca del río Mayo. Los guarijíos del sureste de Sonora. Tesis de doctorado en Antropología Social. México: Universidad Iberoamericana.

Rojo Horta, Joel. 2014. Chinantecos desplazados por la presa Cerro de Oro, en Oaxaca. Revista El Cotidiano 183 enero-febrero, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Sales Colín, Jesús, Ma. Luisa Quintero y Silvia Padilla. 2017. Ambiente, cultura y género en la gestión de cuencas. Río Mayo, Álamos, Sonora En El reencuentro con la naturaleza. Voces femeninas en el tiempo, editado por Elisa Bertha Velázquez, María Luisa Quintero y Luis Ramón López, pp. 125-151. México: UAEM, Castellanos Editores.

Sales Colín, Jesús. 2018. La cuenca del río Mayo y la presa los pilares, En Sonora. La sierra, el desierto y la costa en el contexto de los guarijíos, editado por Alba González Jácome et al., pp. 207-230. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.

Sánchez, Isaac y Mónica Montalvo Méndez. 2012. Presas hidroeléctricas: un modelo de imposición, despojo y promesas incumplidas Desinformémonos, 6 de noviembre (http://desinformemonos.org/2012/11/presas-hidroelectricas-un-modelo-de-imposicion-despojo-y-promesas-incumplidas/).

Sánchez Muciño, Edgard y Juan Jesús Velasco. 2018. Chorijoa y las Choyitas: un acercamiento etnográfico. En Sonora: El desierto, y la Costa en el contexto de los Guarijíos., editado por Alba González Jácome, Juan Velasco, Sergio Moctezuma y Artemio Cruz, pp. 247-279. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.

Schütze, Stephani. 1997. Con la resistencia llegaron los conflictos políticos: Procesos de transformación de la cultura política de los pueblos nahuas del Alto Balsas en relación al movimiento de resistencia contra la presa “San Juan Tetelcingo. Tesis Magister Artium. Berlín: Universidad Libre de Berlín.

Page 16: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

16

Sigüenza Orozco, Salvador. El drama del progreso por el dominio del Papaloapan Desplazamiento y modernización en Oaxaca en el siglo XX. Relatos e Historias en México 98.

Soto, Carolina y Ana Soto. 1991. De lo tradicional a una cultura de concreto: Suaqui, Tepupa y Batuc. En Barrios y pueblos de Sonora: historias por contarse, editado por Aáron Grageda e Hiram Rosas, pp. 167-171. Hermosillo: UNISON.

Taifeld Levy, Rebeca. 1991. El reacomodo y la reacción política del Ejido Vista Hermosa frente al proyecto hidroeléctrico Zimapan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Antropología- México: UAM-Iztapalapa.

Tomé, Pedro y Miguel Ángel Casillas. 2016. Escondidos, desplazados, olvidados: la construcción de la presa de El Zapotillo en Jalisco. Ambiente & Sociedade 19 (4): 137-152.

Tribunal Permanente de los Pueblos [TPP] Capítulo Mexicano. 2012. Pre-audiencia sobre presas, derechos de los pueblos e impunidad. Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos (http://www.tppmexico.org/wp-content/uploads/2013/04/Dictamen_final_preaudienciaPresasTPP.pdf).

Tyrtania, L. 1992. La evolución de los lagos artificiales. El impacto ecológico de la presa Miguel Alemán. Alteridades 4 (2): 103-110.

Vega, O. 1999. El desarrollo de las presas en México. Tláloc 15: 16-21.

Velasco Toro, José, Martín Cruz Sánchez y Alfredo Martínez. 1994. Los hombres que dispersó el agua: Políticas de relocalización involuntaria. En Anuario IX, editado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, pp. 259-276. México: IIH, UNAM.

Vargas-Velázquez, S., Mollard, E., y Guitrón de los Reyes, A. (eds.). 2012. Los conflictos por el agua en México: caracterización y prospectiva. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Vera, L. D. 2015. Presa El Zapotillo; Jalisco, México. La resistencia de Temacapulín ante un proyecto extractivista inmerso en irregularidades e impunidad del gobierno mexicano. EntreTextos 6 (18): 10.

Villa Rojas, Alfonso. 1948. El papel de la antropología en las obras del Papaloapan. América Indígena VIII (4): 301-312.

Page 17: chiltepines.files.wordpress.com€¦  · Web viewchiltepines.files.wordpress.com ... 17. 18

17

Wester, Philippus. 2008. Shedding the waters: institutional change and water control in the Lerma-Chapala Basin, Mexico. Tesis doctoral, Universidad de Wageningen.

Wilder, Margaret. 2010. Water governance in Mexico: Political and economic apertures and a shifting state-citizen relationship. Ecology and Society 15 (2) (http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss2/ art22/).