ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que...

12
Este 29 de octubre, ANCUPA cumple 47 años de vida y trabajo institucional a favor de los palmicultores del país. En conmemoración, se realizaron varias conferencias y capacitaciones que buscan fortalecer los lazos con el sector palmicultor y reiterar el compromiso de la institución. Comprometidos con el bienestar y desarrollo de los palmicultores ecuatorianos. Ancupa y su equipo de trabajo La base para el desarrollo de políticas y estrategias de los productores y de la cadena del cultivo de palma aceitera. Censo Palmero 2017 La funcionaria habla acerca de la regularización ambiental del sector palmicultor del Ecuador. Lucía Sosa, prefecta de Esmeraldas El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro- ductividad y rentabilidad del palmicultor. Incluye el uso integrado de buenas prácticas agrícolas, fertilización y manejo fitosanitario. Programa de Mejora Productiva (PMP) Pág. 4 Pág. 2 Pág. 5 Pág. 8 celebra su aniversario nro. 47 en octubre, el Mes del Palmicultor ANCUPA Suplemento Institucional 26-10-2017 Tiraje Total: 5000 ejemplares

Transcript of ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que...

Page 1: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

Este 29 de octubre, ANCUPA cumple 47 años de vida y trabajo institucional a favor de los palmicultores del país. En conmemoración, se realizaron varias conferencias y capacitaciones que buscan fortalecer los lazos con el sector palmicultor y reiterar el compromiso de la institución.

Comprometidos con el bienestar y desarrollo de los palmicultores ecuatorianos.

Ancupa y suequipo de trabajo

La base para el desarrollo de políticas y estrategias de los productores y de la cadena del cultivo de palma aceitera.

CensoPalmero 2017

La funcionaria habla acerca de la regularización ambiental del sector palmicultor del Ecuador.

Lucía Sosa, prefecta de Esmeraldas

El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro-ductividad y rentabilidad del palmicultor. Incluye el uso integrado de buenas prácticas agrícolas, fertilización y manejo fitosanitario.

Programa de Mejora Productiva (PMP)

Pág.

4

Pág.

2Pág.

5Pág.

8

celebra su aniversarionro. 47 en octubre, el Mes del Palmicultor

ANCUPA

Suplemento Institucional 26-10-2017 Tiraje Total: 5000 ejemplares

Page 2: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

2

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) está conformada por profesionales técnicos y administrativos de calidad, expertos en distintas áreas, comprometidos en impulsar todos los proyectos, estrategias y nuevos retos que enfrenta el sector palmicultor en Ecuador.

Información

PERFILES

Un equipo comprometido

PERFILES

Ing. Patricio Almeida Granja

Con más de 20 años de expe-riencia en el cultivo de palma aceitera, se suma al equipo de ANCUPA, como Director Téc-

nico. Obtuvo una Ingeniería Agróno-ma en la Universidad de Nariño y una especialización en Alta Gerencia en la Universidad Mariana en Colombia.

Actualmente, se desempeña como presidente del Comité Técnico de Las Golondrinas y lideró el Primer Foro Internacional de Híbridos Interespe-cíficos O x G.

En su extensa trayectoria laboral, los

últimos 12 años trabajó para el grupo Industrias Ales de Ecuador en diferen-tes áreas del sector agrícola e indus-trial, culminando sus funciones con el cargo de Gerente General de una de las unidades de producción. Fue partícipe y responsable de implementar el Pro-grama de Transferencia de Tecnología de 9 500 hectáreas de proveedores o agricultores de palma y brindó di-rección técnica a las plantaciones del grupo en el sector de Quinindé y San Lorenzo.

A lo largo de su carrera ha desarro-llado habilidades en administración y gerencia estratégica, dirección y ma-nejo de plantaciones de palma aceitera, planeación estratégica y de resultados, establecimiento y diseño de nuevas plantaciones, procesos industriales de extracción de aceite, gestión ambien-tal y sostenibilidad, administración de proyectos, investigación agrícola y planes de fertilización. Asimismo, preparación de suelos e instalación de nuevas siembras, renovación de plan-taciones, manejo integrado de insectos plagas y enfermedades; y, finalmente, la ejecución de sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2008; ISO 14000; OHSAS 18000 y RSPO.

Ing. Wilfredo Acosta

Es Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad Federal de Vicosa, Brasil, en 1997. Cuenta con 10 años de experiencia en

el manejo productivo de palma aceitera, lo cual ha moldeado su perfil profesio-nal en el sector. Sus conocimientos y experiencia, por más de 18 años, se han forjado en diversas áreas, como: dirección y manejo de plantaciones de rosas de exportación y palma aceitera, establecimiento y diseño de nuevas plantaciones, procesos de cosecha y poscosecha, manejo ambiental y sos-tenibilidad, interpretación de análisis y planes de fertilización, preparación de

suelos e instalación de nuevas siembras, renovación de plantaciones, manejo integrado de insectos plagas y enferme-dades, elaboración, ejecución y evalua-ción presupuestaria. Es un profesional de iniciativa, en búsqueda de nuevos retos profesionales, coordina el Comité Técnico de Golondrinas y fue miembro organizador del I Foro de Híbridos Inte-respecíficos OxG (mayo-2017), cuenta con la capacidad y conocimientos para poner en marcha todos los proyectos de ANCUPA; además, coordina el talento humano de las diversas áreas de trabajo para conseguir propósitos comunes para beneficio empresarial y social.

Ing. Rafael Chiriboga

El pasado 21 de junio, Patricio Al-meida Granja fue nombrado Director Ejecutivo de ANCUPA. Es Ingeniero Agrónomo, obtuvo el título en 2001 en la Universidad EARTH de Costa Rica y tiene un diplomado en Integrated Pest Management en Israel. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado en cargos públicos como Coordinador General de Sanidad Vegetal en Agroca-lidad, donde desarrolló habilidades en la implementación de estrategias, di-rectrices y políticas de sanidad vegetal. Los logros más destacados durante su trayectoria profesional fueron: generar oportunidades comerciales para 119 productos (tradicionales y no tradicio-nales) en 34 países, alertas fitosanitarias oportunas en campo, desarrollo y ejecu-ción del Proyecto Nacional de Manejo de Mosca de la Fruta en el Ecuador, el cual mejoró el estatus fitosanitario del país permitiendo ser más competitivos en exportaciones agrícolas en 2016. Li-deró la construcción e implementación del Plan Regional para la prevención

del Fusarium Raza 4 Tropical (Focr4T) para el país y el continente Americano. Además, planes de exclusión de plagas, como el manejo y erradicación de Rals-tonia Solanacearum ‘Moko’ del plátano en las provincias del Oriente y Manabí. En el año en curso realizó la apertura de mercados en 25 países para 13 pro-ductos agrícolas (cacao, guanábana, mango, orquídeas, pitahaya, quinua, ornamentales, teca, palma, etc). Sus retos en esta etapa están encaminados a la unión del sector, al desarrollo y ejecución de proyectos que permitan mejorar la situación fitosanitaria, la productividad y la rentabilidad de los cultivadores de palma aceitera como el eslabón primario de la cadena produc-tiva. Su modelo de trabajo es inclusivo y busca la participación de asociacio-nes independientes, ONG´s, empresas públicas y privadas que aporten en el desarrollo y la implementación de proyectos con el objetivo de fortalecer su viabilidad y ejecución en el corto, mediano y largo plazo.

SAN LORENZO-EL ORIENTE

Julio Hidalgo Álvaro Munchmeyer

QUININDÉ - LA CONCORDIA

John Milton TorresAmilcar Cahueñas Albornoz

QUEVEDO

Francisco Dávila Paredes Andrés Dávila Nápoles

DIRECTOR EJECUTIVO

Ing. Patricio Almeida Granja

REPRESENTANTES POR EXTRACTORAS

QUININDÉ

Juan Jacobo Cueva Moya

Guillermo José Tobar Merino

Pierre Hitti Andrade

Paúl Rubio Casanova

LA CONCORDIA

Sebastián Alzamora Donoso

Gilbert Torres García

QUEVEDO

Juan Carlos Kanyat J.

Joffre Ruíz

Wilman Daniel García Llanos

EL ORIENTE

Alejadro Figari Alzamora

REPRESENTANTES POR PALMICULTORES

PRINCIPALES SUPLENTESPRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Roberto Xavier Alzamora Endara Iván Eduardo Noboa Ochoa

COMISARIO PRINCIPAL COMISARIO SUPLENTE

Ximena Fernández de Córdoba

VICEPRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Germán Guerrero Sánchez Ángel Abel Yánez Guizado

DIRECTORIO ANCUPA 2016- 2020

Page 3: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

3

Información

Varios son los proyectos que se implementarán con el fin de beneficiar a los palmicultores, a quienes ANCUPA debe su gestión, mediante estrategias y acciones para incrementar la eficacia en los servicios brindados.

ANCUPA: plan de acciónESPECIAL

Casa del Palmicultor

La Asociación Nacional de Cultiva-dores de Palma Aceitera (ANCU-PA) es un gremio con 47 años de trayectoria; en su búsqueda de

renovación e implementación de proyec-tos, presenta su nuevo plan de trabajo, el cual incluye estrategias y acciones para incrementar la eficacia en sus servicios.

Una de las primeras acciones a tomar en este plan de trabajo es el traslado de las oficinas, ubicadas en la ciudad de Quito, hacia el km 37 ½, vía Santo Domingo-La Concordia para una atención inmediata, oportuna y más cercana al agricultor, lo cual se efectuará hasta finales de 2017. Teniendo en cuenta la importancia de la productividad para la continuidad del cultivo y la generación de divisas, ANCU-PA continúa con la implementación del Programa de Mejora Productiva (PMP), cuyo objetivo es aumentar al menos el 50% de la productividad en cuatro años, incluye el manejo de problemas fitosa-nitarios, como la pudrición del cogollo (PC). Otro de los proyectos a implementar es el desarrollo de la Red Nacional de Trampeo con feromonas a bajo costo, con el fin de controlar las altas poblaciones de Rhynchophorus palmarum (picudo negro de la palma), que ha generado una enfermedad denominada anillo rojo. Consta también dentro del programa un

plan de financiamiento para fertiliza-ción aterrizado a la realidad del cultivo, por medio de créditos productivos a través de la banca pública y privada. El mismo está anclado a un seguro agrícola, que cuentan con garantías blandas y tiempos prudentes de gracia, con una tasa de interés baja; además de proyectos ambientales y sociales con organismos nacionales e internacio-

nales, sin dejar de lado las constantes capacitaciones de enseñanzas teórica y práctica en el campo para garantizar su eficacia. Con el fin de mantener nuestro compromiso con la responsabilidad ambiental, contamos con el servicio de regularización ambiental (registros y licencias ambientales) enfocándonos en la capacitación y participación activa del palmicultor, asegurando de esta manera una correcta aplicación de la legislación ambiental. Adicional a ello, tenemos a disposición el equipo técni-co necesario para asesorar al produc-tor en temas técnicos y ambientales, además de contar con bioproductos agrícolas de alta calidad a precios acce-sibles. El fortalecimiento del servicio de laboratorio de ANCUPA y la generación de nuevos convenios permitirá dismi-nuir los costos de análisis de muestras, transferencia de tecnologías e investi-gación con universidades.Finalmente, se inició la construcción de la Casa del Palmicultor, un espacio diseñado con oficinas, auditorio para capacitaciones, laboratorio y almacén de venta de insumos a precios bajos donde el palmicultor recibirá atención personalizada en un lugar de diálogo y de puertas abiertas para los socios y no socios de ANCUPA.

P Publicidad

Page 4: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

4

El Plan de Mejora Productiva (PMP) incluye un manejo fitosanitario con técnicas innovadoras para prevenir y combatir enfermedades del cultivo entre ellas:

Pudrición del cogollo: denominada PC, ha sido la plaga más devastadora de palma aceitera en América Latina. Los síntomas de la enfermedad se caracte-rizan por la pudrición de todos los nue-

¿Cómo es una palma ideal?

Las características de la palma a las cuales queremos llegar son:• Área foliar mínima: 400 m².• Masa foliar mínima / hoja: 5 kg.• Masa foliar mínima / palma: 200 kg.• Emisión foliar mínima: 2 hojas cada mes.

El PMP guiará al pamicultor en el co-rrecto manejo agronómico del cultivo el cual permitirá incrementar hasta un 15% su producción en el año.

Manejo integrado:• Identificar las brechas de mejora y el

diagnóstico del cultivo.• Información histórica (número y peso

de racimos).• Línea base de implementación (censo

anual de plantas, medidas vegetati-vas, sitios de muestreo).

• Manejo de dosel (ciclo de poda y manejo de cosecha).

• Manejo del sistema radicular (cons-trucción de drenajes y subsolado para descompactación de suelos).

Elaboración eimplementación de trampas

Las trampas se elaboran con imple-mentos básicos (recipiente plástico, cebo vegetal y feromona de agrega-ción). El empleo de la feromona de agregación ha permitido aumentar la eficiencia de las capturas en las tram-pas de 3 a 9 veces, en comparación con las trampas sin feromona. Inicial-mente se debe colocar una trampa cada cinco hectáreas para monitorear la incidencia del insecto en las planta-ciones. Cuando se detectan altas po-blaciones de insectos se debe colocar una trampa cada 100 m. Se considera como poblaciones altas, de 30 a más insectos por trampa, por mes.

El Programa de Mejora de Productividad de Palma Aceitera (PMP) genera ventajas directas al sectorpalmicultor y al país, eleva su productividad, rentabilidad y divisas agroindustriales.

PMP, estrategia de rentabilidad y productividad

TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD

El Programa de Mejora de Pro-ductividad de Palma Aceitera (PMP) es una estrategia esta-blecida por ANCUPA y tiene

como objetivo aumentar al menos el 50% de la productividad del cultivo en cuatro años, potencializando el conocimiento de los técnicos y palmi-cultores. El programa proporcionará ventajas directas al sector palmicultor, ya que la mejora de la productividad generará una mayor rentabilidad y divisas agroindustriales. Su imple-

mentación se realizó mediante una alianza estratégica entre Gobierno, ex-tractoras, palmicultores y ANCUPA. El plan se encuentra en marcha y cuenta con asesorías internacionales, como el PhD Álvaro Cristancho, consultor de Manejo Integrado de la Nutrición a escala comercial; y, el PhD Álvaro Acosta, asesor de Manejo Integrado de Nutrición y Buenas Prácticas Agrí-colas. En base en la investigación de-sarrollada por los asesores se determi-nó que en Ecuador existe el potencial

de incremento de la productividad de los 7 000 palmicultores ubicados en las distintas zonas palmeras, lo que permitirá aumentar el promedio de rendimiento país de 12 a 18 toneladas por hectárea de racimos de fruta fres-ca, en los próximos cuatro años.

Los técnicos encargados de guiar la implementación del programa por parte de ANCUPA son: el Ing. Wilfredo Acosta, Director Técnico y el Ing. Rafael Chiriboga, Coordi-nador Técnico.

El dolor de cabeza de los palmicultores: PC y anillo rojovos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la infección. La PC ya ha destruido plantaciones en-teras en Colombia, Brasil, Costa Rica, Panamá y ahora en Ecuador; en la zona oriental y la provincia de Esmeraldas. Sin embargo, el programa presenta algunas recomendaciones para su manejo, tales como:• Aprovechamiento de racimos

formados.• Establecimiento de red de trampeo

con feromona.• Fertilización (dosis de

sostenimiento).• Labores culturales oportunas.• Construcción de drenajes, donde lo

amerite.

Anillo rojo: es una enfermedad que acaba con la palma aceitera ya que tapona los haces vasculares. Se recono-cen plantas enfermas por su conforma-ción fenotípica anormal (generalmente

hojas pequeñas del paquete central y con síntomas de amarillamiento). El PMP recomienda: • Erradicar la planta inmediatamente. • Establecer una red de trampeo con

feromona. • Registrar los datos de incidencia de

la plaga.

Rhynchophorus palmarum: es un escarabajo de color negro, con un ta-maño de 4,5 a 5,0 cm de largo; conoci-do localmente como picudo o picudo negro de la palma. Ha afectado en gran medida causando la pérdida de miles de plantas en todas las zonas palmicul-toras del país. El picudo es el vector de contagio del anillo rojo, es importante establecer en todas las zonas de cultivo de palma aceitera una red de trampeo para monitorear y disminuir las altas poblaciones del insecto. Las trampas deberán ser distribuidas en el cultivo de palma y/o su periferia (linderos).

El trampeo es una metodología específica que sirve para atraer

a los insectos plaga (picudo). La red na-cional de trampeo se basa en la unión de los esfuerzos de todos los palmicultores en defensa de sus cultivos, que abarque

Red nacional de trampeo La resolución de trampeotoda el área de siembra de palma aceite-ra. La eficiencia del trampeo dependerá de la ubicación, distribución, densidad y mantenimiento de las trampas. Para elaborar la trampa e implementar un sistema de trampeo se necesita crear un plan de acción; ANCUPA invita a todo el sector a formar parte de la red nacional y ofrece a sus socios la asesoría necesa-ria y feromonas a bajo costo.

De acuerdo con la Guía Técnica para el trampeo de gualpa (picudo) Rhynchophorus palmarum, toda persona natural y jurídica, pública o privada que sea parte de la cadena agroproductiva de la palma aceitera contribuirá y culmplirá o hará cum-plir con lo que establece esta guía.

Información

Page 5: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

Información

ENTREVISTA

La Ing. Lucía Sosa, prefecta de la provincia de Esmeraldas, se refirió a la regularización ambientalrespecto al cultivo de palma aceitera, además de los procesos y normas que implican abordar esta temática.

Regularización ambiental de la palma aceitera

La Prefectura de Esmeradas, al iniciar su gestión ambiental ha identificado un problema de des-conocimiento del manejo de la

herramienta del Sistema Único de In-formación Ambiental (SUIA), por parte de los encargados del cultivo de palma aceitera. Según la Ing. Lucía Sosa, pre-fecta de Esmeraldas, los planes de ma-nejo ambiental elaborados no cumplen con la normativa, así como las medidas propuestas no son las adecuadas, esto problematiza el cumplimiento de las mismas por parte del sujeto de control y se corre el riesgo de incurrir en infrac-ciones ambientales.

En cuanto a los procesos de regula-rización ingresados a la Prefectura en el último año, se puede confirmar que durante este período se han registrado 927 proyectos, de los cuales 109 corres-ponden a cultivos de palma aceitera y de estos únicamente 11 completaron el proceso por lo que cuentan ya con su permiso ambiental, el resto de estos proyectos están en trámite.

Sin embargo, se han advertido ciertas dificultades en el cumplimiento de la nor-ma ambiental, tomando en cuenta que el Gobierno transfirió esta competencia sin el presupuesto para ejercer con acción y difusión los temas de gestión ambiental, asegura la Prefecta. “Aun así, esta institu-

ción asumió el reto de crear la Comisaría para ayudar, reglamentar y capacitar a los involucrados en las actividades ambien-tales de nuestra provincia que descono-cen la norma ambiental vigente”.

Varias son las acciones que la Prefec-tura está tomando para agilizar los pro-cesos de regulación ambiental. Se están realizando una permanente difusión en medios de comunicación sobre las afec-taciones y contaminación principalmente de los ríos, en las actividades productivas y en diversos recursos naturales.

“Estamos llegando a los sectores con información, capacitación y orienta-ción al cumplimiento de la normativa; la aplicación de las buenas prácticas am-bientales, cómo contar con el permiso ambiental correspondiente y asesoría permanente a los usuarios”, confirma la Ing. Lucía Sosa.

En cuanto a los impactos ambientales negativos identificados que se derivan del cultivo de palma, la Ing. Sosa asegura que la unidad ambiental ha detectado y está dando trámite a los procesos de información a los palmicultores, quienes no respetan las franjas de protección de los recursos hídricos (ríos, esteros, lagu-nas), provocando la erosión del suelo y la sedimentación de nuestros recursos hídricos. Además, explica que se ha evi-denciado que ciertos palmicultores han

hecho uso de conversión del suelo del 100% de los predios, lo cual está prohibi-do por la normativa forestal y ambiental.

La Prefectura de Esmeraldas enfrenta retos en temas de regularización am-biental dentro del sector agropecuario. Para ello, se encuentra trabajando en el control y seguimiento de los mismos en base a la Reforma a la Resolución nro. 005-CNC-2014 expedida por El Consejo General Nacional de Competencia. De acuerdo al Artículo 9.- Facultades de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales en “el marco de la compe-tencia de gestión ambiental, correspon-de a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, las facultades de rectoría legal, planificación local, regulación local, control local y gestión en su respectiva circunscripción territorial”.

Durante el pre-sente año se han registrado 927 proyectos, de los cuales 109 corres-ponden a cultivos de palma africana.

P Publicidad

Los valores detallados son individuales para cada proceso. Para mayor información visite: www.ancupa.comEl seguimiento en el proceso se realizará a partir del primer año, si el palmicultor así lo requiere.

Page 6: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

6 ACTUALIDADInformación

Para mayor información: 1800 247600 atención ciudadano

www.agrocalidad.gob.ec

Agrocalidad tiene como objetivo mantener y/o mejorar el estatus fitosanitario del país mediante el conocimiento, la prevención de ingreso y apoyo al manejo de plagas, así como contribuir a la producción de plantas y productos vegetales en condiciones fitosanitarias, según las exigencias del comercio nacional e internacional.

P Publicidad

Tratar la problemática del sector palmicultor, intercambiar experiencias y generar soluciones es el objetivo de los nuevos representantes que constituyen este comité. Esta vinculación permitirá realizar las gestiones pertinentes y cumplir los compromisos como institución.

Conformación del comité técnico en la zona oriental

Este 5 de octubre, en la pro-vincia de Orellana, se decidió establecer el Comité Técnico Oriente, con el fin de buscar

soluciones a los problemas técni-cos del cultivo de palma aceitera en la región Amazónica. En él partici-paron agricultores, profesionales y técnicos de las principales empresas relacionadas al cultivo y la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), que representa a las dos zonas palmeras de la región: Shushufindi y Orellana.

El comité técnico se estructuró con las siguientes autoridades: Ing. Julián Barba, presidente; Ing. Mary Diebold, vicepresidenta; Ing. Wilson Galarza, tesorero; y el Ing. Orlando Guañuna es el nuevo secretario.

En el encuentro se trató la proble-mática del sector palmicultor abor-dando temas como: nuevos mate-riales de siembra, polinización y enfermedades (marchitez sorpresi-

va, pudrición de cogollo, marchitez letal, anillo rojo, entre otros proble-mas fitosanitarios). Esto conlleva un nuevo reto: buscar un adecuado manejo a través de la homologación de criterios y de prácticas de evalua-ción y control. Además, compartir los resultados y transferir eficazmente estos conocimientos y experiencias a nuestros palmicultores para que, con ello, puedan mejorar su cultivo, evitando pérdidas y aumentando su rentabilidad.

El primer compromiso del Comité Tecnico Oriente es tratar el tema de marchitez sorpresiva. Para lo cual, se desarrolló un día de campo en las instalaciones de la Empresa Palmar del Río, el jueves 19 de octubre, con la participación de Agrocalidad y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). El objetivo fue intercambiar criterios y estructurar una guía de campo o un manual uni-fcado del manejo de este problema.

Los representantes de las instituciones trabajan mancomunada-mente en la búsqueda de estrategias para beneficio del sector.

Page 7: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

7ESPECIALIDADInformación

El Gobierno considera que la cadena productiva del aceite de palma es prioritaria en la agenda de transformación de la cadena productiva. En el país existen alrededor de 280 mil hectáreas* sembradas de este producto, siendo uno de los principales que tiene el Ecuador.

Alrededor de 120 productores de palma aceitera participaron en las charlas de capacitación.

ANCUPA, al servicio de lospalmicultores ecuatorianos hace 47 años

La Asociación Nacional de Cul-tivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), este 29 de octubre, cumple un año más de vida y

trabajo institucional a favor de los pal-micultores del país.

ANCUPA fomenta la competitividad y productividad de palma aceitera y apoya al palmicultor ecuatoriano, a través del desarrollo de estrategias y proyectos enfocados en el bien común de todos los actores.

Conoce los servicios que ANCUPA te ofrece:• Representación gremial Los palmicultores ecuatorianos

cuentan con el respaldo y la repre-sentación de ANCUPA ante empre-sas públicas, privadas y organismos nacionales e internacionales para impulsar el desarrollo del sector y defender sus intereses.

• Transferencia de tecnología Palmicultores y personal técnico

de extractoras tienen asesoría y acompañamiento en problemas fitosanitarios y en el Plan de Mejora Productiva (PMP).

• Ambiente y RSPO Existe un equipo técnico especiali-

zado en procesos de gestión social y ambiental eficiente para la produc-ción de aceite de palma, en cumpli-miento de las políticas exigidas por el Estado ecuatoriano y por las normas internacionales.

En los últimos años, la producción de aceite de palma ha crecido de for-ma sostenida con alrededor de 280 mil hectáreas sembradas, las mismas que superan en un 16% a la superfi-cie del banano.

Cabe destacar que la cadena produc-tiva del aceite de palma ha sido consi-derada por el Gobierno Nacional como prioritaria en la agenda de transforma-ción productiva del país por el gran im-pacto social, económico y ambiental del sector. Cubre todo el territorio palmero ubicado en las zonas de Quinindé, La Concordia, Quevedo, San Lorenzo, el Oriente, Guayas, El Oro, Santo Domingo y parte de Pichincha e Imbabura.

Para conmemorar el aniversario N°47, la Asociación Nacional de Cultivado-res de Palma Aceitera compartirá con asociaciones y extractoras de palma aceitera varias actividades con el fin de fortalecer los lazos con el gremio pal-micultor y reiterar su compromiso de servicio con el desarrollo del país. *Estadística basada en el censo de 2005 con proyecciones al 2014.

Los palmicultores manifestaron sus necesidades a las autoridades competentes, con el fin de generar soluciones y despejar las diferentes dudas que tienen acerca de los temas ambientales dentro del sector.

ANCUPA promueve capacitaciones y espacios de diálogo con el gremio palmicultor

El pasado 18 de octubre de 2017, en la ciudad de la Concordia de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se llevó a cabo

la Conferencia sobre Gestión Ambien-tal, organizada por la Asociación Nacio-nal de Cultivadores de Palma Aceitera

(ANCUPA). Dicha actividad forma parte de los eventos programados por el Mes del Palmicultor, al cumplirse 47 años de vida institucional.

La conferencia tuvo lugar en la Casa del Palmicultor (CIPAL) y contó con la presencia de alrededor de 120 pro-

ductores de palma aceitera de la zona, en donde pudieron conocer sobre sus derechos y obligaciones dentro de la ley ambiental vigente.

El Ing. Patricio Almeida, Director de ANCUPA, dio la bienvenida a los palmicultores a su casa CIPAL e hizo

un llamado para avanzar juntos como asociación. Destacó que existen retos y desafíos que hay que atravesar, como los requisitos ambientales que son importantes cumplir. En estas confe-rencias se reforzará cómo manejarlos.

También hizo hincapié en que la unión del sector palmicultor podrá fortalecer procesos para no perder mercados internacionales.

Invitó a los presentes a ser parte de la NUEVA ANCUPA, un proyecto enfoca-do en dotar de todas las comodidades al palmicultor ecuatoriano con labora-torios, auditorio, almacén con insumos agropecuarios, entre otros.

Los técnicos de la Prefectura de Es-meraldas, Santo Domingo y el Minis-terio de Ambiente (MAE) expusieron temas de interés, entre ellos: registros y licencias ambientales, registro de generador, responsabilidad extendida y devolución de tasas ambientales.

Este espacio permitió e incentivó a los palmicultores a que manifiesten sus necesidades a las autoridades competentes con el fin de generar soluciones y despejar las diferentes dudas que se tenía sobre temas am-bientales dentro del sector.

Page 8: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

8

El censo ecuatoriano de plantaciones de palma aceitera se lo realizará a escala nacional durante un período de cuatro meses y se espera contar con los resultados anuales de 2017.

El Censo Palmero 2017 fue plani-ficado por la cadena productiva de la palma aceitera a través de sus gremios: Fundación de

Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional (FE- DAPAL), Asociación Ecuatoriana de Extractoras de Aceite de Palma y sus Derivados (AEXPALMA), Asociación de Productores de Grasas y Aceites (APROGRASEC) y Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA),

con el aval del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería, ejecutado a través de la empresa Agroprecisión. El censo ecuatoriano de plantaciones de palma aceitera se lo realizará a escala nacional durante un período de cuatro meses y se espera contar con los resultados de la información a finales del 2017. La finalidad del censo consiste en desarro-llar políticas y estrategias para el bene-ficio de los productores y la cadena del cultivo de palma aceitera.

Esta actividad involucra a aproxima-damente, 7 000 palmicultores y con estos resultados se podrá conocer la realidad del cultivo, determinar el ren-dimiento y cómo mejorar su produc-tividad. Para el Ing. Patricio Almeida, Director Ejecutivo de ANCUPA, contar con esta información es de vital im-portancia para el sector en la toma de decisiones, proyección y políticas en torno a su actividad económica, indus-trial y social.

De acuerdo con el Ing. Rommel Var-gas, Coordinador Institucional del Cen-so, la información por registrar está encaminada a identificar el número de palmicultores y de hectáreas, georre-ferencia de las plantaciones, situación fitosanitaria del cultivo, materiales sembrados, viveros, destino del vivero (resiembra o negocio), topografía del suelo, fuente de agua, certificaciones y productividad.

Los censistas, procedentes de las diferentes zonas palmeras, fueron ca-pacitados en el Centro de Investigacio-nes de Palma Aceitera (CIPAL) sobre el uso de la tecnología aplicada en el sistema, como el GPS y registro de la información, la misma que cuenta con un sustrato físico y digital.

Los encuestadores están debidamen-te identificados en cuatro grupos entre coordinadores y supervisores. El censo inició sus actividades con pruebas del sistema el lunes 17 de julio, en el can-tón Quinindé.

Informe delCenso Palmero 2017

Se inició en el Bloque 1, que corres-ponde a la zona noroccidental del país. Concluyendo en las provincias de Su-cumbíos y Orellana:

El sector palmicultor transformado a datos reales

Informe del Censo Palmero 2017 A la decimocuarta semana laborada, con-cluyendo la fase de campo, el resultado es:

Fincas encuestadas: 8 121 boletas censadas.

Superficie censada aproximada: 206 387,48 hectáreas cultivadas con palma.

Mayor información en: censopalmeroecuador2017.blogspot.com

Información

ACTUALIDAD

En 1958 se construyó la primera planta extractora de aceite llamada “Indaca”. Los dueños fueron los hermanos Scott que vendieron la producción a una firma venezolana.

ANCUPA nace para el desarrollo económico de los palmicultores

Los primeros cultivos de palma aceitera en el Ecuador datan del año 1952. Lee Hines im-portó las primeras semillas de

palma desde Honduras, las cuales procedían de Sumatra, y se las entregó a los hermanos Scott. Han pasado más de 6 décadas desde que dos visiona-rios introdujeron este producto al país para la siembra de 50 hectáreas (ha).

Es hasta 1958 que se construye la primera planta extractora llamada “Indaca”, que pertenecía a dichos hermanos. En este mismo año, la pro-ducción de aceite fue vendida a la empresa venezolana Oleica para su refinamiento.

La segunda extractora pertenecía a An-tonio Granda Centeno y la tercera a Pierre Hitti, conocida como “La Tarragona”.

¿Y cómo nace ANCUPA?

La Asociación Nacional de Culti-vadores de Palma Aceitera (ANCU-PA), nace en 1970 con el liderazgo de varios palmicultores visionarios, cuyo objetivo era servir al palmicultor ecuatoriano e impulsar su desarrollo económico y social con responsabili-dad ambiental. Entre los fundadores de ANCUPA resaltan: Antonio Granda Centeno como Primer Presidente y Fidel Egas Grijalva como Primer Se-cretario Ejecutivo.

En 1980, el sector alcanzó las 30 mil ha de cultivo y en 1994 se realizó la pri-

mera exportación de aceite de palma, totalizando un volumen de 6.400 tone-ladas métricas (tm) anuales; marcando de esta forma, un hito en la contribu-ción de la cadena productiva del aceite de palma a la economía del país.

Logros alcanzados en los últimos años

En 2010 ANCUPA se convierte en Miembro Ordinario de RSPO. En 2012 se realiza la III Conferencia de RSPO en el país, coincidiendo con la expor-tación de más de 300 mil tm de aceite de palma.

En 2017 se firma el acuerdo de res-ponsabilidades entre los actores de la cadena para la Certificación Jurisdic-cional de RSPO.

El sector palmicultor cuenta con 38 extractoras de aceite de palma y 7 extractoras de palmiste. Ha generado más de 50 mil empleos directos, y otros 100 mil empleos indirectos.

El crecimiento anual de producción promedio del sector en la última déca-da es del 7%, y mantiene el 0,79% de contribución dentro del PIB nacional y el 4,53% del PIB agropecuario.

Gracias al trabajo mutuo entre el gremio y la institución, el aceite de palma ha crecido de forma sostenida convirtiéndose en el cuarto cultivo agropecuario generador de divisas para el Ecuador, después del banano, las flores y el cacao.Los palmicultores trabajan en sus plantaciones.

Page 9: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

9

Información

Esta enfermedad no es necesariamente letal. Dentro de la propuesta de manejo, ANCUPA sugiere el uso de una hoja de ruta que permitirá una detección temprana y un tratamiento adecuado.

¿La pudrición de cogollo puede manejarse?

La Pudrición de Cogollo (PC) se ha convertido en el problema fitosanitario más grave para el cultivo de palma aceitera en

la América tropical. A lo largo de los años ha aparecido en diferentes paí-

traídas desde África por la entonces conocida United Fruit Company.

En Ecuador, los primeros reportes sobre la pudrición de cogollo (PC) se advierten en el año 1976, en la zona de Rosa Zarate (Quinindé). En 1979 se registró su presencia en la región de la Amazonía ecuatoriana, pero solo hasta 1985 empezó a devastar las plantaciones de palmar de la Amazo-nía y palmeras del Ecuador.

Actualmente, la pudrición de co-gollo (PC) está distribuida en gran parte de las zonas palmeras del país como: San Lorenzo, Amazonía ecua-toriana, Quinindé, La Concordia, La Unión, Puerto Quito, Monterrey, Las Villegas, valle del Sade, Playa del Muerto, San Jacinto del Búa, La Manga del Cura, entre otros, colo-cando en grave riesgo la continuidad del cultivo en Ecuador.

La denominación de pudrición de cogo-llo (PC) está asociada, como su nombre lo indica, a la pudrición de hojas tiernas o jóvenes, flechas u hojas sin abrir. Esta sintomatología puede tener varias mani-festaciones: estar acompañada o no de amarillamiento (clorosis) de las hojas del tercio superior; pudrición de los tejidos de forma descendente hasta llegar cerca de la zona meristemática; puede presentarse o no pudrición de racimos, pero las hojas viejas nunca son afectadas. El desarrollo radical es gravemente afectado, en espe-cial en las raíces finas, como las terciarias y cuaternarias.

La incidencia y severidad de los sínto-mas, así como la habilidad de la planta para recuperarse se ha asociado a proble-mas de estrés, a condiciones agroclimáti-cas y a condiciones de manejo del cultivo; estas pueden variar aún entre palmas que crecen juntas.

No hay una regla general para asegurar la presencia de palmas afectadas por pudrición de cogollo (PC) en una zona específica o en un lote en particular. La PC se presenta en todas las condiciones, ambientes, edades y materiales, incluido el híbrido interespecí-fico OxG.

Después de más de 30 años de inves-tigación no se ha podido establecer un agente causal único como causante de esta sintomatología. Sin embargo, las últimas investigaciones realizadas por Cenipalma (Colombia) en prevenir y manejar la pudrición de cogollo (PC) se han enfocado en el hongo Phytophthora palmivora, ya que se ha logrado repro-ducir la enfermedad en palmas jóvenes.

Para determinar la severidad del pató-geno, así como también la susceptibilidad de la palma se han establecido escalas de desarrollo, con base en la afección o daño externo de las flechas u hojas sin abrir.

de una sintomatología parecida a la pudrición de cogollo (PC) se descri-ben de las observaciones realizadas por Reinking en la zona de Turbo Antioquia -área fronteriza entre Co-lombia y Panamá- en unas plantas

ses como: Brasil, Surinam, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, causando cuantiosas pérdidas económicas.

En América, los primeros reportes

La pudrición es una de las enfermedades que más perju-dica a los cultivos de palma.

¿Cuáles son los síntomas?

Severidad Descripción

Grado 0 Flecha sana, sin sintomas visibles.

Grado 1 Flecha con lesio-nes que ocupan el 0,1 y 20% del área externa.

Grado 2 Flecha con lesio-nes que ocupan el 20,1 y 40% del área externa.

Grado 3 Flecha con lesiones que ocupan el 40,1 y 60% del área externa.

Grado 4 Flecha con lesiones que ocupan el 60,1 y 80% del área externa.

Grado 5 Flecha con lesiones que ocupan el 80,1 y 100% del área externa.

Grado 6 Cráter, no hay nueva emisión de flechas.

La pudrición de cogollo (PC) no es nece-sariamente letal, una proporción variable de plantas puede recuperarse entre dos a ocho años de los síntomas y lograr una producción razonable.

Cuadro 1.Escala de severidad desarrollada por CENIPALMA, Colombia 2008

AMBIENTE

Page 10: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

10

1. PROCESOS DE INFECCION O EPIDEMIOLOGICOS

La evolución y la distribución de la en-fermedad se conoce como epidemia. La epidemiología de esta enfermedad es muy variable, no está sujeta a un patrón definido y depende mucho de la interac-ción de los tres factores que conforman el triángulo de la enfermedad: planta-pató-geno-ambiente.

Todas las acciones que se realicen en contra de uno o más de estos tres factores incidirán en la velocidad de aparición de nuevos casos (incidencia) o en el dete-rioro o daño de las palmas (severidad).

La enfermedad obedece a un compor-tamiento normal de las epidemias, en una primera etapa la aparición de casos nuevos es errática, dispersa, lenta y pue-de durar varios años, como es el caso de la zona de la Amazonía ecuatoriana, que en su primera aparición duró entre 10 a 13 años; mientras que su segunda aparición fue más corta. De acuerdo con los reportes de las últimas apariciones de esta enfermedad en la Zona de Tumaco (Colombia), San Lorenzo, Viche y el Valle del Sade (Ecuador), esta etapa puede durar entre 3 a 5 años y se la denomina crecimiento lineal.

Cuando se llega a un determinado por-centaje de incidencia, que puede variar entre el 1 y 12%, sin conocer la causa, se presenta un desarrollo exponencial. Muchas palmas se enferman y se forman focos infecciosos; esta etapa puede durar entre 1 a 3 años y se denomina creci-miento exponencial.

Es necesario recalcar que la producción de un lote o parcela afectada no baja hasta llegar a una incidencia superior al 60%. Las palmas enfermas siguen pro-duciendo a menor escala y en muchos casos logran madurar todos los racimos

formados. Algunas palmas dependiendo de la severidad de la enfermedad pudren los racimos o los maduran irregularmen-te. En estas condiciones el contenido de aceite se verá afectado y, en promedio, una extractora puede perder entre 2 a 3 puntos de extracción cuando procesa fruta que proviene de lotes contaminados con palmas enfermas.

Manejo de lapudrición de cogollo

Desde su aparición a gran escala en Ecuador y otros países se ha buscado la manera de controlar, prevenir y erradicar la enfermedad. La mayoría de medidas se enfocaron en erradicar las palmas enfermas y en renovar los cultivos con materiales tolerantes (híbridos interes-pecíficos OxG), hasta que en el año 1996 se empezaron a recuperar las palmas en varias zonas de algunos países, a excep-ción de Ecuador.

Sin embargo, desde hace algunos me-ses se conoce de casos de recuperación de palmas y fincas enteras en el sector de San Lorenzo; el área general de recupera-ción supera las 1 500 hectáreas. También se evidencia recuperación de palmas en los sectores abandonados de Viche, en la zona de la Sexta y Golondrinas. Esta realidad nos permite coincidir con las experiencias obtenidas en Colombia, Pa-namá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, en donde la enfermedad tiene manejo y dejó de ser un limitante.

Una de las únicas conclusiones a la que se ha llegado en todos los sectores, zonas y países donde está presente la pudrición de cogollo (PC) es que el daño mecánico que producen las larvas de picudo negro o gualpa (Rhynchophorus palmarum) al ser atraídos por la descomposición de los tejidos causa la muerte de las palmas.

Complementariamente, en este tiempo de recuperación los cultivos bajan su pro-ductividad en un promedio de un 50%, es decir a la mitad de lo que tenían antes de iniciar el proceso de enfermedad de las palmas, pero ha habido casos en don-de la productividad bajó hasta un 70%.

Con estos antecedentes la posibilidad de recuperación de las palmas afectadas por pudrición de cogollo (PC) es alta, pero eso no quiere decir que el negocio de la palma pueda seguir siendo renta-ble. El éxito y propósito del manejo que se planea es el de hacer más lenta y larga la fase de desarrollo lineal, es decir que la producción no baje más del 50% y que el tiempo de recuperación de las palmas sea de dos o tres años.

Es un hecho que las palmas afectadas con la enfermedad pudrición de cogollo (PC) pueden recuperarse, aunque no significa que el cultivo, finca o negocio sea viable econó-micamente. Esto dependerá de la realidad de cada agricultor.

Como recomendación, en caso de duda consulte con su ingeniero agróno-mo de confianza, con el personal técnico de las extractoras, o revise la hoja ruta con el personal técnico de ANCUPA.

Dentro de la propuesta de manejo de la pudrición de cogollo (PC) se detallan los aspectos a los cuales se les debe dar mayor importancia:

- Revisión mensual o quincenal.- Identificar el grado de severidad.- Cosechar normalmente.- Continuar con la ejecución de las

labores.- Fertilizar para sostenimiento de 1 a

2 kilogramos.- Las palmas con severidad 5, forma

cráteres, erradicar las palmas.- Evitar la fermentación de tejidos,

desaguar, drenar.- Trampeo continuo de picudo.- Protección del sistema radical,

principalmente las raíces terciarias y cuaternarias.

- Suprimir la aplicación de herbicidas, específicamente Glifosato.

- No aplicar Glifosato.- Colocar hojas alrededor de la

corona, resultado de la poda y de la cosecha, para estimular la formación de raíces nuevas, terciarias y cuaternarias. - Aplicar al suelo constantemente hongos que ayudan a mejorar las condiciones de sanidad de las raíces, como el Trichoderma.

- Aplicar Tricopalm.- Siembra de materiales tolerantes

en las áreas baldías, o lotes menos productivos o en edad de renovación.

- Asesoría permanente por parte de los técnicos de ANCUPA.

En los programas que tiene estableci-do ANCUPA para sus socios,dando con-tinuidad a este tema, se presentará en la siguiente edición los temas relacionados con siembra de materiales tolerantes a la pudrición de cogollo (PC), materiales híbridos interespecíficos (OxG) dispo-nibles en el mercado nacional e inter-nacional y estructura de costos para la implementación de un nuevo proyecto de palma aceitera.

Por: Ing. Wilfredo Acosta

Visita del equipo técnico a plantaciones afectadas por la pudrición del cogollo.

Por ello, la actividad de trampeo para el picudo es la más importante en el manejo de la PC.

Información

Page 11: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

11

1. PLANTA

Mantener la palma en óptimas condiciones para que pueda soportar el estrés ocasionado por problemas de plagas, enfermedades, clima y sobreproducción.

Continuar realizando las labores del cultivo.

Fertilizar con dosis de sostenimiento.

Protección de las raíces con coberturas/hojas.

No aplicación de glifosato.

Trampeo de picudo

Aplicar mejoradores del suelo (Tricopalm).

Siembra de materiales tolerantes.

2. PATÓGENO

Disminuir sus poblaciones, cambiar o variar las condiciones que favorecen su multiplicación y /o reproducción.

Censos quincenales / Detección temprana

Determinación de la severidad. / Escalas

Erradicación de palmas. / Focos iniciales

Corte de tejidos afectados. /Cirugías

Protección de tejidos nuevos. /Aplicación de mezcla de fungicidas e insecticidas.

Control biológico (Tricopalm).

3. AMBIENTE

Mejorar las condiciones y entorno en donde se desarrolla el cultivo.

Manejo del agua: - Construcción y mantenimiento de drenajes. - Colocación de freatímetros. - Riego constante.

Manejo del suelo: - Descompactación / Aireación - Aplicación de enmiendas. - Siembra de coberturas.

PLAN DE MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO

Recuerda que si necesitas ayuda especializada en el manejo de la Pudrición de Cogollo (PC), puedes asesorarte con un técnico de ANCUPA.

P Publicidad

Información

Page 12: ANCUPAancupa.com/wp-content/uploads/2017/10/ANCUPA-creditos.pdf · El PMP es una estrategia que ANCUPA impulsa para mejorar la pro - ductividad y rentabilidad del palmicultor. ...

12

• Responsable de contenido y fotografías: Dirección de Comunicación ANCUPA • Diseño e impresión: Grupo EL COMERCIO • Circula con El COMERCIO: suscriptores Santo Domingo / calle Región Costa• Jefe de Ventas Suplementos: Oscar Reinoso -0987800220 [email protected] • Ventas: Mery Enríquez - [email protected]

Información

Entretenimiento

S.

.

.

CRUCIPALMA

1

27

9

15

18

41

14

12

28 29 39

40343230

31

33

36 37

16

13

11

10

17

19

20 23 2

4

5

26

8

21 24 25 35

38

22

3

6

7

1.- ¿Cuál es el mayor productor de aceite de palma a nivel mundial?

2.- ¿Cuál es el nombre del enraizador biológico produ-cido por ANCUPA?

3.- Provincia ecuatoriana con la mayor producción de aceite de palma.

4.- Vitamina abundante en el aceite de palma, en la forma superior de trocotienoles.

5.- Elementos químicos que son causa principal del problema amarillamiento-secamiento de la palma aceitera en el Bloque Occidental Ecuatoriano.

6.- Programa en el que se desarrolla la Formación inte-gral de capacitación a palmicultores desde ANCUPA.

7.- Artificio higiénico que tiene entre su compuesto, un porcentaje de aceite de palma y sirve para cuidado bucal.

8.- ¿Cada cuántos metros se deben colocar las trampas para captura del picudo?

9.- Partes del fruto fresco de la palma (horizontal).10.- ¿Cómo se conoce el complejo letal que causa pudri-

ción del cogollo de la planta?

20.- ¿De qué hoja se debe tomar la muestra foliar en plantas menores a tres años después del trasplante?

21.- Microorganismo que provoca enfermedades en las plantas.

22.- Nombre común con el que se conoce a la variedad de Elaeis guineesis.

23.- Nombre del tallo de la palma.24.- Espora asexual que ahuyenta hongos, solución a los

virus entomopatógenos.25.- ¿A qué número de años aproximados se puede

comenzar a producir la palma aceitera?26.- ¿Cómo se conoce al insecto vector de la enfermedad

conocida como anillo rojo? 27.- ¿Cuál es la leguminosa de cobertura más utilizada

en el cultivo?28.- ¿A qué unidad de masa de medida internacional, que

se usa para medir la producción de CPO pertenece la letra T?

29.- Aceite derivado del aceite de palma que hace las veces de sustituto del aceite de coco.

30.- Las hojas de palma se componen de raquis y….

11.- Poda, cosecha, fertilización balanceada y manejo de coronas. ¿Qué área del cultivo de palma conforman? (sigla).

12.- ¿De qué parte de la palma se obtiene el aceite de palma? (sigla).

13.- Conjunto vegetal de donde se extrae el aceite en la palma.

14.- ¿Cuál es la práctica más importante en híbridos interespecíficos para conseguir racimos bien confor-mados y un buen rendimiento del cultivo?

15.- Feromona utilizada por ANCUPA para combatir la propagación de PC y anillo rojo.

16.- Siglas de la organización que cuida el manejo inte-gral en el tratamiento de la palma.

17.- País que consume la mayor cantidad de la exporta-ción de aceite de palma ecuatoriano.

18.- ¿Cuál es el nombre de la plaga que ataca raíces, de mayor importancia en el cultivo de palma?

19.- ¿Cuál es el producto que se debe colocar en las trampas para mejorar la captura de gualpa o picudo?

31.- ¿Cuántos pisos altitudinales tiene la producción agrícola en el Ecuador?

32.- ¿Cuál es la enfermedad letal que causa pudrición de racimos y mata a la planta secándola completa-mente?

33.- Parte del suelo inmediata a las raíces.34.- Parte líquida del aceite de palma.35.- ¿De qué hoja debe tomar la muestra foliar en plantas

mayores a tres años después del trasplante?36.- Forma de cultivo donde no interviene equipo indus-

trial, ni equipo técnico de alto nivel.37.- Causante de diabetes tipo II que está presente en

algunos tipos de aceite, no así en el aceite de palma que previene de esta enfermedad.

38.- ¿Cuál son las siglas de Centro de Investigaciones en Palma Aceitera?

39.- Entidad internacional primaria que designa el precio del aceite crudo de palma en el mundo.

40.- Partes del fruto fresco de la palma (vertical)41.- Nombre de una de las variedades de palma aceitera

sembradas en Ecuador.

CRUCIPALMA HORIZONTALES VERTICALES

RESPUESTAS

1.- Indonesia2.- Tricopalm3.- Esmeraldas4.- E5.- K (Potasio) Ca (Calcio)Mg (Magnesio)6.- Propalma7.- Pasta dental8.- Cien9.-Exocarpio, mesocarpio

10.- PC11.- BPA12.- RFF13.- Pericarpio14.- Polinización15.- Rhyncolure16.- RSPO17.- Venezuela18.- Sagalassa19.- Feromona

20.- Nueve21.- Fitopatógenos22.- Palma aceitera23.- Estípite24.- Conidia25.- Tres26.- Picudo27.- Pueraria28.- Tonelada29.- Palmiste30.- Peciolo31.- Cinco

32.- Marchitez33.- Rizósfera34.- Oleína35.- Diecisiete36.- Artesanal37.- Colesterol38.- CIPAL39.- CIF40.- Endocarpio41.- Chenara

HORIZONTALVERTICALES

E