! 4,1 'I I it.,.. - periodicoadarve.com a 299/244. 020657.pdf · Priego de. Córdoba, 2 Junio 1957...

8
Priego de. Córdoba, 2 Junio 1957 'I 1 1 1 tullí it.,.. ! 4,1 I 11111101 19 0 '1114 . a ' El ilustre profesor en 1.951, óleo de Antonio Povedano D. Miguel Molina Aguilera Emilio F ernández, 10 i gaccion da fitoralt" 21~ 4k che Ch4t49 Pri.e.cp Ario VI SE Pusuoa LOS vonitnioo* Núm. 244 itae,Steo, de Patacho Excmo. Sr. Don Francisco Candil y Calvo nació en Priego de Córdoba el día 25 de Mayo de 1887. Sus primeros estudios los cursó en el Colegio de Jesús Nazareno de Gra- nada como alumno interno y más tarde pasó al Instituto de Cabra donde termi- nó el Bachillerato. A los 15 años em- pezó la carrera de Derecho en la Uni- versidad Central, que terminó con 10 Matrículas de Ho- nor y Premio Ex- traordinario en la Licenciatura. No se encuentran,a lo lar- go de su carrera, ni suspensos ni apro- bados. Al siguiente año se matriculó de las asignaturas del Doctorado, obte- niendo Matrícula de Honor en todas, y ¡caso insó- lito! presentando el mismo año la tesis doctoral sobre «El Catastro Parcelario» en la que asimis- mo consiguió la calificación de sobresaliente, ya que el premio extraordinario, por consideración a un Abogado ciego que presentó su tesis ese mismo año, lo declararon desierto. Más tarde se trasladó a Alemania con una be- ca de la Junta de Ampliación de Estudios a pro- puesta de D. Gumersindo Azcárate. Antes de di- rigirse a Alemania pasó una temporada en París, donde estudió en la Sorbona con los Profesores Planiol, Saleilles y Girard. Finalizada esta beca, presentó como trabajo L9 promesa de recompensa a persona indeter- minada, por el cual le ampliaron la beca un año más. En la Universidad de Halle, estudió con el Pro- fesor Stammler; en la de Leipzig, con los Profeso- res Wund, Holdag, Sohm y Mittais; y en la de Ber- lín con los Profesores, Kipp, Simmel y Cohen. En el periodo de tiempo que transcurrió entre estos dos viajes a Alemania se trasladó a Suiza y después a Italia, donde estudió con Bededetto Croce en Nápoles, y en Roma con Filomusi Guel- fi, Gianturco y Gabba. Durante todos estos años de ausencia no perdió el contacto con don Francisco Giner de los Ríos, a quien ad• miraba como maes- tro. En Madrid conti- nuó su preparación en el Centro de Es- tudios Históricos, con D. Felipe Cle- mente de Diego, donde escribió su obra: «Pactum Re- servati Domini». Ganó las oposi- ciones a Cátedra de Derecho Civil en el año 1920, siendo destinado a la Uni- versidad de Mur- cia, donde desem- peñó este ministe- rio durante 8 años. Más tarde pasó a Sevilla a la Cátedra de Derecho Mercantil, don- de ha permanecido hasta su jubilación. Durante este primer periodo de su estancia en Sevilla, dió en Madrid una interesantísima confe- rencia en la Academia de Jurisprudencia: «La electricidad como objeto de Derecho» que des- pués publicó la Revista de Derecho Privado. El trabajo que hizo con más cariño es: «La cláu- sula Rebus sie Stantibus» que fué el discurso de apertura en el curso 1942-1943 de la Universidad Hispalense y que después, a petición de los com- pañeros, tuvo que ampliar en una extensa mono- grafía de profundo contenido. Autor de numerosos trabajos y perfecto cono- cedor de diversos idiomas ha desempeñado entre otros importantes cargos los de Comisario Regio de la Normal de Maestras, Vocal del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, Vicerector de las Universidades de Sevilla y Murcia y por último Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla. ADARVE rinde hoy en sus páginas un encendi- do homenaje de cariño, admiración y respeto al preclaro prieguense, maestro del Derecho.

Transcript of ! 4,1 'I I it.,.. - periodicoadarve.com a 299/244. 020657.pdf · Priego de. Córdoba, 2 Junio 1957...

Priego de. Córdoba, 2 Junio 1957

'I

1

11

tullí

it.,..! 4,1 I 11111101

19 0 '1114

. a '

El ilustre profesor en 1.951,óleo de Antonio Povedano

D. Miguel Molina AguileraEmilio Fernández, 10

igaccion da fitoralt" 21~ 4k che Ch4t49 Pri.e.cp

Ario VI SE Pusuoa LOS vonitnioo*

Núm. 244

itae,Steo, de Patacho

Excmo. Sr. Don Francisco Candil y Calvonació en Priego de Córdoba el día 25 de

Mayo de 1887. Sus primeros estudios los cursó enel Colegio de JesúsNazareno de Gra-nada como alumnointerno y más tardepasó al Instituto deCabra donde termi-nó el Bachillerato.

A los 15 años em-pezó la carrera deDerecho en la Uni-versidad Central,que terminó con 10Matrículas de Ho-nor y Premio Ex-traordinario en laLicenciatura. No seencuentran,a lo lar-go de su carrera, nisuspensos ni apro-bados.

Al siguiente añose matriculó de lasasignaturas delDoctorado, obte-niendo Matrícula de Honor en todas, y ¡caso insó-lito! presentando el mismo año la tesis doctoralsobre «El Catastro Parcelario» en la que asimis-mo consiguió la calificación de sobresaliente, yaque el premio extraordinario, por consideracióna un Abogado ciego que presentó su tesis esemismo año, lo declararon desierto.

Más tarde se trasladó a Alemania con una be-ca de la Junta de Ampliación de Estudios a pro-puesta de D. Gumersindo Azcárate. Antes de di-rigirse a Alemania pasó una temporada en París,donde estudió en la Sorbona con los ProfesoresPlaniol, Saleilles y Girard.

Finalizada esta beca, presentó como trabajoL9 promesa de recompensa a persona indeter-minada, por el cual le ampliaron la beca un añomás.

En la Universidad de Halle, estudió con el Pro-fesor Stammler; en la de Leipzig, con los Profeso-res Wund, Holdag, Sohm y Mittais; y en la de Ber-lín con los Profesores, Kipp, Simmel y Cohen.

En el periodo de tiempo que transcurrió entreestos dos viajes a Alemania se trasladó a Suiza ydespués a Italia, donde estudió con Bededetto

Croce en Nápoles, y en Roma con Filomusi Guel-fi, Gianturco y Gabba.

Durante todos estos años de ausencia no perdióel contacto con donFrancisco Giner delos Ríos, a quien ad•miraba como maes-tro.

En Madrid conti-nuó su preparaciónen el Centro de Es-tudios Históricos,con D. Felipe Cle-mente de Diego,donde escribió suobra: «Pactum Re-servati Domini».

Ganó las oposi-ciones a Cátedrade Derecho Civil enel año 1920, siendodestinado a la Uni-versidad de Mur-cia, donde desem-peñó este ministe-rio durante 8 años.

Más tarde pasó aSevilla a la Cátedra de Derecho Mercantil, don-de ha permanecido hasta su jubilación.

Durante este primer periodo de su estancia enSevilla, dió en Madrid una interesantísima confe-rencia en la Academia de Jurisprudencia: «Laelectricidad como objeto de Derecho» que des-pués publicó la Revista de Derecho Privado.

El trabajo que hizo con más cariño es: «La cláu-sula Rebus sie Stantibus» que fué el discurso deapertura en el curso 1942-1943 de la UniversidadHispalense y que después, a petición de los com-pañeros, tuvo que ampliar en una extensa mono-grafía de profundo contenido.

Autor de numerosos trabajos y perfecto cono-cedor de diversos idiomas ha desempeñado entreotros importantes cargos los de Comisario Regiode la Normal de Maestras, Vocal del Tribunal delo Contencioso-Administrativo, Vicerector de lasUniversidades de Sevilla y Murcia y por últimoRector Magnífico de la Universidad de Sevilla.

ADARVE rinde hoy en sus páginas un encendi-do homenaje de cariño, admiración y respeto alpreclaro prieguense, maestro del Derecho.

RELIGIOSAHoy es domingo de infraoctava de

la Ascensión. Ornamentos blancos.Epístola Beati, Petri Aposta 1 4-7-11.Evangelio según San Juan. Cp. V, v.1-4Prefacio de la Ascención.

Como la octava de la Ascensión nose celebró hasta el siglo XV, este do-mingo aparece en los documentos an-teriores con el simple título de domini-ca de rosa. El templo indicado para laEstación es el antiguo Pantheón deAgripa o de Santa María ad Mártires.

Allí celebraba misa el mismo Papa ypronunciaba la homilía sobre la veni-da del Espíritu Santo. Para hacer mássensible esta venida, desde un vano dela parte central se derramaba una llu-via de rosas sobre los fieles.

En honor de S. Fernando

El Instituto Laboral «San Fernando»y la Delegación del Frente de Juventu-des, han celebrado la semana dedica-da a Fernando III, con gran brillantez.

El día 26 empezaron las competicio-nes deportivas, seguidas del teatro gui-ñol para los niños de las escuelas, cam-peonatos de ping-pong, damas, aje-drez y parchís, haciéndose el fallo delos concursos literarios y periódicos deescuadra.

El día 29 comenzó el torneo de ba-loncesto y por la tarde, en el Hogar Ju-venil, tuvo lugar la reunión de centu-rias, en la que pronunció la lección deSan Fernando el Director del Institutoy Delegado de Educación y CulturaD. Rafael Garzón Garrido-Espiga. Ter-minada ésta, por la emisora del Insti-tuto hubo una emisión extraordinariasobre el día de la Juventud.

En la festividad del Santo, día 30,hubo misa en la Iglesia de la Virgende la Cabeza, oficiada por el Profesorde Religión Rvdo. Sr. Romero Lorenzo,siendo presidida por el Alcalde y Jefelocal Sr. Mendoza Carreño, Coman-dante de la G. Civil, Consejeros delMovimiento, D Francisco García Mon-tes, Secre`ario local, D. Francisco Pé-rez Celdrán, Delegado del F. de JJ, donRafael Garzón, Delegado de Cultura yD. Manuel de la Torre, Delegado de A.Social, junto con los Profesores delCentro. Asistieron todas las centuriasy numeroso público,

Después de la misa dió comienzo enel Hogar la mañana del camarada, en-tregándose los títulos de Jefes de Cen-turia y Falange, trofeos, premios e im-posición de brazaletes. La consignadel día estuvo a cargo del Jefe localD. Manuel Mendoza, quien entre bellospárrafos, terminó así: «La con ignaque os doy en este día es esta: Quetengáis fé en España, fé en la Falange,y fé en el Caudillo».

Después de una exhibición de armó-nica y rondalla, se cantó el cara al sol.

Por la tarde hubo encuentro de fuÉ-bol, siguiendo con posterioridad lascompeticiones para culminar hoy enencuentro de balompié con el equipoLucena F. de jf.

Movimiento demográficoNacimientos, 13 - Defunciones, 2.

La Sociedad al habla

Viajeros

Regresaron de su viaje nupcial losSres. de Caballero Alvarez (D. Pablo).

Pasa unos días en Madrid y Vallado-lid Don Manuel Núñez Torralvo, Regis-trador de la Propiedad.

Igualmente en Barcelona y MadridD. José Ruiz Martínez.

Primera ComuniónEn el Colegio de la Asunción de las

Esclavas Concepcionistas de Montillarecibió por primera vez en su pecho aJesús Sacramentado, el niño RafaelFernández Valverde, hijo de nuestrospaisanos los Sres. de Fernández Loza-no (D. Rafael).

NataliciosHa dado a luz un niño—que recibi-

rá el nombre de Manuel—D.° María Vi-llar Cuenca, esposa de Don FranciscoMesa Ortiz.

La Sra. de D. Manuel Alcalá Mérida,de soltera María Pérez Delgado, ha te-nido una niña que se llamará Visitación

D.° María del Carmen Carbonell Pe-ral, esposa de D. Juan Adame Serrano,ha dado a luz un niño, que será bauti-zado con el nombre de Juan Bautista.

También ha tenido un niño D.° Fran-cisca Serrano, esposa de Don VicenteMontenegro Roldán.El pequeño recibirá el nombre paterno.

Enlace Del Cano Víichez-Pozo Serrano-

En la tarde del pasado día de la As-censión, tuvo lugar en la iglesia delCarmen el enlace matrimonial de laSrta Paquita Pozo Serrano con el jovenD. Francisco del Caño Vílchez.

Actuó en la ceremonia el Cura pá-rroco Rvdo. Sr. Don Rafael RomeroLorenzo, siendo padrinos Don José delCaño Abalos y su esposa doña CaridadMartín Zamoranos, primos del novio.

Terminada la ceremonia los numero-sísimos invitados marcharon al «RincónPalace», donde se sirvió un espléndi-do lunch.

Deseamos a la feliz pareja una inter-minable luna de miel.

FallecimientoEl domingo último falleció, a los 80

años de edad y después de recibir losAuxilios Espirituales, la respetable se-ñora D.° Micaela Chacón Doncel, viu-da que fué de D. Rogelio Serrano Ló.=pez.

La muerte de esta Sra. ha causadoen la ciudad un hueco imborrable, yaque atesoraba grandes virtudes cristia-nas y un generoso ¿corazón hacia losnecesitados. Paz a su alma y unimos elsentimiento de nuestro pesar a los mu-chos que reciben sus hijos D. Manuel,D. Rogelio, D.° Isabel, D. Alfredo y donMigue,, hijos políticos, hermana dañaMaría, nietos,sobrinos y demás familia.

Final do las Bostas do Mayo

Terminaron las fiestas a Nuestro Pa-dre Jesús en la Columna, y con ellaslas tradicionales de Mayo.

El domingo anterior, como teníamosanunciado, se celebró la Misa de Co-munión y a las 11 tuvo lugar el últimoejercicio de la novena y Función en laque ofició el Arcipreste Rvdo. Sr. Ma-dueño Canales, asistido de los señoresCarrillo Tracio y Briones. Se interpre-tó la Misa de Gómez Navarro, así co-mo el aria del mismo autor, por todoslos elementos locales que dirige el se-ñor Vilas.

Al final se dió a besar la reliquia dela columna.

Por causa de la lluvia hubo necesi-dad de suspender la procesión, verifi-cándose la rifa en los soportales delPalacio Municipal.

Por acuerdo de la Junta de Gobier-no, se trasladó la procesión al día 30,desfilando Jesús entre largas filas dehermanos, Sras. y Srtas, con mantillay una enorme multitud que llenaba lascalles de la ciudad. A las 11-30 en laCarrera de Alvarez, hubo concierto yquema de fuegos artificiales.

Exilo hl II Cedilla] de la Flor

La fiesta popular tendrálugar el día 8, en la Villa

Un gran éxito ha constituido el IICertamen de la Flor, organizado porel Excmo. Ayuntamiento, para premiarel esfuerzo de los vecinos en el cuidode flores y plantas.

Para el concurso se habían inscritopatios, rejas y balcones y en la exposi-ción han figurado valiosas macetas.Las fotografías presentadas son deinestimable valor. El Jurado adjudicólos premios de patios, a las Sras. Pa-reja y Pérez Rosas y el de balcones alos de los Sres. Calvo Lozano (D. Fran-cisco), Parreño (D. José) y CaballeroGuerrero (D. Miguel).

Es digno del mayor elogio la aten-ción prestada por los vecinos del típi-co barrio de la Villa, al presentar suscalles un encantador aspecto. La pla-zuela deSan Antonio era un verdaderojardín y en el centro habían hecho untípico pozo semejante al de nuestrospatios.Unas trescientas macetas y tarros, ha-bían sido movilizados para esta empre-sa, a la que la Comisión premió conmención especial extraordinaria y 500pesetas en metálico.

A las 13 horas del día de la Aseen-

(Posa a la pág. 7.°)

Venta de máquinas fotoqránas

Foto CALVOReportajes de Bodas

Máxima ¢aranlia Facilidades de papo

No cobro desplazamiento

Avisos: ALONSO ARROYO- Tucumán 26

latielice) eajPon Francisco Candil es uno de los pocos maestros

que nos quedan de la generación de profesores de la pri-mera guerra europea, representativos de una manera deser que díó a la Universidad española un perfil cosmo-polita, abriéndola a la influencia de la investigación ger-mánica y dotándola, al mismo tiempo de un espírituabierto y liberal. Sus años de Alemania y sus estudiosacerca de temas nuevos y palpitantes, tan estimados des-pués por nuestro juristas (El pacto de reserva de domi-nio, la naturaleza jurídica de la electricidad, la promesaunilateral vinculante...) habían de ser fecundos en bene-ficiosas consecuencias, de las cuales se aprovecharonámpliarnen te la Facultad de Derecho de Murcia y la deSevilla después, que han disfrutado sucesivamente de subrillante magisterio.

No deformó, sin embargo, Don Francisco su podero-sa personalidad original y espontánea a pesar de lo abs-tracto de sus estudios, y por eso ha conservado siempresu garbo de gran señor, bien arraigado a su tierra nativa,fiel a su propia concepción del mundo y de la vida, perogeneroso y comprensivo con todos los que 'tenemos ladicha de contarnos entre sus amigos, brillante en la con-versación, ecuánime en el juicio y siempre dispuesto amediar conciliadoramente, allanando cualquier dificul-tad o cualquier equívoco surgido entre sus compañerosmás jóvenes.

Cerca de veinte años llevo conviviendo con él en nues-tra Facultad de Sevilla, le he escuchado muchas veces susmagistrales informes de Abogado ante los Tribunales, yson muchas las cosas que he aprendido con su trato,siendo en este sentido un deudor suyo, sin más corres-pondencia que la del entrañable afecto que desde el díaen que le conocí le profeso y que siempre se ha venidoacrecentando, por el descubrimiento de nuevas facetas desu carácter, porque Don Francisco pertenece a la clasede los grandes próceres que pasan por la vida dándoseenteros a los demás, sin guardar nada para sí mismos.

La Universidad de Sevilla, en este momento solemnede su plena consagración, siente en lo más hondo delcorazón no haber podido rendirle el homenaje que élmerece, pero espeta y pide a Dios poder hacerlo en fechapróxima. Mientras tanto, le acompaña el recuerdo detodos sus compañeros, que le tienen presente en estosdías, y que confiadamente saben que la fecha de su jubi-lación, es un mero trámite administrativo que nuncapodrá separarles del gran amigo y del gran maestro quehonró nuestras aulas universitarias tantos años, y queseguirá honrándolas aún en lo sucesivo.

74/(afkaa de eeilal',aDecoro de la Facultad de Derecho

cle ea/andeEn la «ultima lección» desarrollada

el 18 de Mayo por el Excmo. Sr. D. Ra-

món Carande, Catedrático de Econo-

mía y Hacienda e ilustre ex-Rector de

la Universidad de Sevilla, ante nume-

rosos centenares de personas y con

voz quebrada por la emoción, dedicó

un recuerdo sentidísimo a su entraña-

ble amigo y compañero D. Francisco

Candil

Textualmente dijo:

«Un duelo, este unánime,

nos aflige ahora por no estar

entre nosotros un colega de los

mejor dotados. Todos sabéis

quién es. El hizo siempre su-

yas alegrías y penas, sin omitir

sacrificios y derramando dádi-

vas y garbo a través de las

pruebas en que nos situó el des-

tino. A pocos debo lo que a él

y nada me apena hoy tanto co-

mo su fatal ausencia. Hace más

de cincuenta años que venimos

siendo compañeros y me pare-

ce verle de joven, arrogante, en

los bancos del viejo caserón de

San Bernardo, o a nuestro pa-

so por París y Dresde o en Ha-

lle, luego, cuando preparaba

cerca de Stammler sus prime-

ras monografías que conservan

valor y vigencia, publicadas por

la Junta de ampliación de Es-

tudios; y, más tarde, le veo en

Sevilla o en Priego, en la cáte=

dra, en el rectorado y en ter-

tulias de las que siempre fué el

centro. Hombre y maestro

ejemplar, es este gran cordobés

una, de nuestras glorias. Pida-

mos al Señor salud y ánimo

para Francisco Candil».

ean teipetuoio catitio

Quiero dedicar unas líneas de nues-tro semanario a D. Francisco Candil,en ocasión de su jubilación como Cate-drático de Derecho Mercantil, perodebo confesar sinceramente que no ati-no a empezar como yo quisiera, ni en-cuentro palabras adecuadas a mi jui-cio para expresar lo que siento en elfondo de mi corazón, pues es mucho loque merece en centraste con mis pocosdotes para reflejarlo, a mas de la difi-cultad que supone hacerlo a vuela-pluma y con apremios de espacio. Pidoa Dios que dirija mi torpe mano, paralograr transcribir con la mayor fideli-dad mis sentimientos y así confío quepodré conseguir mi propósito.

Porque no es solo profunda admira-ción y respeto lo que siempre me ins-piró D. Francisco, sino que desde misprimeros recuerdos cuando yo era pe-queño y cuando, después en mi juven-tud, tuve el honor de escuchar sus ex-plicaciones en la Cátedra de la Facul-tad de Derecho de la Universidad deSevilla, fué una atracción singular laque hacia él sentía, una gran venera-ción; cariño que poco a poco fué au-mentando hacia D. Paco, como en tonoafectuoso le llamamos, y que hoy, enmi edad madura, llega a alcanzar suplenitud. Pero al propio tiempo, seríaingrato sí dejara de exteriorizar, alpar que dichos sentimientos, mi agra-decimiento sin límites por las enseñan-zas que de él recibí durante aquellasalegres horas de la Facultad, en lasque sus sabias, amenas y sustanciosasexplicaciones tanto nos facilitaban elestudio.

Llegada hoy la hora de su jubila-ción, realmente la Cátedra y el Forodejan de sentir la influencia palpitantede uno de sus grandes valores, perosus publicaciones y, en general, labuena semilla que esparció durante suejercicio profesional, seguirá siempreproduciendo buen fruto para las gene-raciones que se sucedan, quedando pa-ra él un justo y bien ganado descansoque, de todo corazón, pido a Dios seprolongue durante muchos años en es-ta vida, para compensarle sus muchosmerecimientos y para que los que go-zamos de su compañía podamos seguirbeneficiándonos de tanto bueno comosu personalidad irradia.

LGra antigua aiummo

Anuncios por palabras

MECANOGRAFIA.—Avelino Siller

ASERRADORA A DOMICILIO,Mercedes, 23

CONTABILIDAD.—Avelino Siller

LEÑA TROZADA.—Mercedes, 23

Máquinas de escribir.—Avelino Siller.

TAQUIGRAFIA.—Avelino Siller.

PERSIANAS ¡pintura inalterable! Entre-ga inmediata. - Representante, PabloCaballero.

fi amiga cabal

A personalidad de Paco Candil, por su riqueza de cualidades valiosas,merece ser estudiada desde distintos puntos de vista. Cuando recibí la in-

vitación del semanario ADARVE para enjuiciar, a mi elección, uno de los atribu-tos d3 nuestro relevante paisano, no lo dudé un momento: pensé, desde luego,hacer la estimación del modo como ha sentido y practicado siempre la amistad-

Sin jactancia, me considero capacitado para enjuiciar el tema. Durante mi yalarga vida he pasado por muy distintas situaciones y he podido observar prove-chosamente las veleidades de la voluntad humana. Con la rara fortuna de que,en los momentos más adversos de mi vida, no se cumplió en mi el proverbio la-tino de encontrarme solo en los tiempos borrascosos. Nunca me faltó la compa-ña de quienes alegremente corrieron conmigo el temporal. Entre ellos, Candil.Con una particularidad que avalora especialmente su conducta. Que su amistadse mantiene inquebrantable, y quizá más exaltada, cuando las situaciones incó-modas o peligrosas que yo atravesaba eran las consecuencias de acontecimien-tos políticos frente a los que nuestras posiciones ideológicas no eran coinciden-tes. En alguna ocasión pudiera decirse que se mantenían antagónicas. Natural-mente este fenómeno no acertaban a explicárselo los que, con visión mezquina,no conciben más amistad que la que tiene un fin utilitario. Que es la que no esamistad.

Al cabo de veintiseis años, y como prueba de lo que acaba de decir, vale lapena recordar este aleccionador episodio. Cuando el Gobierno del General Be-renguer convocó las elecciones municipales que se habían de celebran el 12 deAbril de 1.931, Candil y yo discutimos acerca de la conveniencia de tomar parteen ellas. Yo era partidario de acudir a las urnas porque me interesaba,—entoncesque se hablaba tanto de democracia—, que el voto popular se pronunciara acer-ca de la administración municipal de la época de la Dictadura, presentando co-mo candidatos a los que habíamos sido concejales gubernativos nombrados porel General Primo de Rivera. Candil vió más lejos que yo, barruntó la trascenden-cia que había de tener aquellas elecciones y se decidió por la abstención. Nonos pusimos de acuerdo.

Aferrado a mi plan me dediqué a preparar las elecciones. Pero cuando mayorera mi actividad, el 27 de marzo, murió mi madre (q e. p. d.). La tremenda des-gracia me dejó anonadado. Mis amigos se encontraban perplejos entre el respe-to que, de una parte, les inspiraba mi dolor, y el peligro que, por otra, temían deque se malograran nuestros esfuerzos y esperanzas si en los pocos días que que-daban para las elecciones faltaba mi labor dirigente. Sin prevenirme de ello de-cidieron consultar el caso con Candil que pasaba una temporada en su finca deFuente Alcaide. Y allá marcharon, si mal no recuerdo, D. Francisco Arjona, Amo-res y Calvo. Le expusieron el caso a Paco y su respuesta, según después supe,fué esta:

—Hay que dejar tranquilo o Pepe. De continuar la organización electoral me

encargo yo que ahora mismo me voy con vosotros a Priego.Así me lo reiteró cuando me visitó aquella noche. No volví a saber nada de las

elecciones hasta que la tarde del 10 de abril volvió Candil a verme, me dió cuen-ta detallada de la preparación electoral y acabó diciéndome:

—Queda una parte final en la que yo no puedo sustituirte. Mañana es precisoque vengas conmigo para hablar en algunos sitios en donde tu presencia perso-nal es necesaria. Y el día 12 tienes, también conmigo, que estar en la calle a lavista de lo que ocurra.

Así lo hice y el 12 de abril la candidatura monárqucia triunfó en Priego poruna abrumadora mayoría. Al final de la jornada, cuando se supo el triunfo, to-dos los plácemes fueron para mí. Candil habla desaparecido. A él no le intere-saban las elecciones, sino sacar del apuro a un amigo.

Si ahora, por haber cumplido la edad reglamentaria, se jubila en su labor do-cente, yo le pido a Dios que nos lo conserve muchos años para que siga dando,en el aula magna de la sociedad, el ejemplo aleccionador de ser siempre y porencima de todo leal al amigo, disciplina que es mucho más difícil profesar y

aprender que el Derecho Mercantil.

romdg. Valtszetcle

(Can/té duo encayoó de tzeb%

y .ecoxación

a una firma de garantía:

joié e/ff. a (§azcía (Piffatcce teyiáinzalez.)

LUCENA

PubilacióneUANDO hacíamos el Bachillerato—y pluralizo porque este sen-

timiento era común o todos los que, libres u oficiales, estudiába-mos en Cabra,—el Catedrático—numerario y por oposición—lo con-templábamos como un ser excepcional. Eso de coger un programa, ydesarrollarlo, a nuestro juicio brillantemente, a todo lo largo del cursosin mirar el libro, nos producía un sentimiento de asombro y admira-ción. Después aprendimos que en escala más alta al Catedrático deInstituto estaba el de Universidad, o sea un ser más superior al que ha-bía forjado nuestra imaginación de principiantes, y al que constante-mente rendíamos nuestro respeto y devoción. Después de lo dicho, fá-cilmente puede colegirse lo que me ocurrió a mí, y nos ocurriría a to-dos, al saber que un paisano había llegado en plena mocedad a la cús-pide de la docencia oficial. Y no se trataba de ingenuidad de adoles-cente, deslumbrado por la pose del profesor, sino de un sentimiento queno ha hecho sino fortificarse, a medida, que con el correr de los años,he ido adquiriendo más experiencia y mayores conocimientos. Para mila sabiduría no queda debidamente establecida sino con el refrendo yespaldarazo de la Cátedra. No concibo, o mejor no llego a imaginar-me un sabio que al mismo tiempo no sea Catedrático, quizá porque laplenitud de su significado sea la de enseñar, y ésta tenga en el aula sulugar adecuado.

Don Paco Candil ha realizado esta tarea, en el curso de su vida uni-versitaria, con meritísima eficiencia, y sus efectos en el alumnado hansido tanto más intensos cuanto a su gran preparación jurídica y filosó-fica, une dotes de expositor inigualable. No le he oído explicar, pero siconversar, y esto me basta.

Su actividad científica ha desbordado el ámbito universitario paraverterse en el foro y en la revista, donde ha producido luminosos tra-bajos, alguno de gran novedad que en su tiempo llamó, con toda jus-teza, la atención de sus comprofesores.

La jubilación, cualquiera sea el ramo profesional afectado es siempre triste. Almarcar el fin de nuestra actuación oficial parece que con el trajín burocrático, senos va algo entrañablemente asociado al acontecer de nuestra vida diaria, peroen el profesorado en cualquiera de sus jerarquías, y aún más emotivamente en elínfimo peldaño, el desgarrón es más intenso porque trasciende a las generacio-nes de discípulos que del maestro recibieron el jugo nutricio de la educación. Con ,la rúbrica de la «última lección» registran las antologías páginas siempre emo-cionantes y a veces estremecedoras. El recuerdo que deje la docencia de D. Pacoentre los que tuvieron la suerte de disfrutarla, será imborrable.

Con el Catedrático que ahora se jubila, aparte la amistad de toda la vida, mehe sentido vinculado por un sentimiento especial de gratitud. No olvido—porquehay cosas que no pueden olvidarse—que a poco de aparecer hace ya muchos,muchos años el también inolvidable semanario local «Patria Chica», que otroilustre prieguense fundó, auspició y dotó de vitalidad (su muerte azarosa sobre-vino, justamente, en el momento en que mayor era su pujanza), y de cuya redac-ción yo formaba parte, se me ocurrió, con la inconsciencia de ios pocos años,retar a D. Paco a controversia sobre un tema que entonces y ahora constituye lapreocupación del universo, y Candil en vez de sancionar mi osadía con un des-deñoso silencio acudió a la liza despojándose de todo alarde de superioridad,y produciéndose, como todo valor intelectual auténtico, con ejemplar llaneza.El resultado era fácilmente previsible, dada la ingente desproporción en el ba-gaje cultural de los contendientes, pero mi segura derrota se vió largamentecompensada con el triunfo que la magnanimidad de D. Paco me proporcionó alconcederme beligerancia.

Amigo D. Paco con estas líneas que para cumplir, tempestivamente, el encargodel Director de ADARVE—continuador prestigioso de la ilustre estirpe de los fun-dadores de «Patria Chica»—he tenido que escribir a velocidad supersónica va unfuerte abrazo de su antiguo amigo y admirador de siempre.

rilanuei núdie2Madrid, Mayo de 1.957.

1 9 3 3

Rector de la Universidad

Ptateiat éiattli2lat

El día 27 de Mayo terminó su labordocente como Catedrático de DerechoMercantil en la Universidad de Sevi-lla, D. Francisco Candil y Calvo. Se hajubilado después de 37 años de ininte-rrumpida labor jurídica con plena de-dicación a su ministerio.

No creemos necesario hacer su bio-grafía, ya que la sola mención de sunombre es suficiente, por el rango in-telectual que sus enseñanzas le hanconseguido. Priego se vanagloria eneste día de su jubilación, de haber si-do la cuna de uno de los cerebros me-jor ordenados con que cuenta el Dere-cho español.

Esta vida de sacrificio, dedicada porentero a los demás, se ve al final re-compensada, por algo que está al mar-gen de toda apreciación exterior encálculos o medidas, pero que es lo úni-co que merece la pena conseguir en es-te mundo: la tranquilidad de concien-cia que es el fruto del deber cumplido.

En este dia termina la cooperaciónpersonal, que tan generosamente fuéderrochando a lo largo de su carrera.Y, al igual que su maestro, el colosoalemán profesor Stammler, aportó a laHumanidad lo mejor que poseía, es de-cir: que todo él, en un perfecto compen-dio espiritual, se volcó hacía fuera.

Su personalidad, se irá trasmitiendoa través de sus discípulos—hijos porsu herencia intelectual—que, como cír-culos concéntricos, de generación, engeneración, perpetuarán su nombrehasta hacerle tocar el infinito.

01.0£.

Decir DISTINCIÓN, es nombrar a

•GRAN CAFETERÍA-BAR instalado en el lugar más có-

modo y céntrico de la ciudad

¡SEÑORA.. SEÑORITA!...

Sus MEDIAS quedarán como NUEVAS mandándolas a

"SANTA CFCIL1A" José Antonio, It 37F RIEGO3

con la moderna máquina combinada «VITOS-ESTIR» de re-mallar, HACER EL REMATE INVISIBLE DE LAS CARRERAS,

y estirar hilos enganchados.También le interesa recordar que para la confección de toda clase de

GENEROS DE PUNTO, SAN TA CECILIA tiene siempre las

ULTIMAS NOVEDADES EN MODELOS.11=1«...171111.121172119111111619.17.

,eleyada a una eta«El hombre es un auto-proyecto»

(Ortega y Gasset)

Don Francisco Candil, ha dado culminación a este auto-proyectarse, de quenos habla Ortega, el sábado día 25 de Mayo de 1.957, con el final de su vidauniversitaria.

Si todo hombre es un auto-proyecto, Don Paco ha sido uno de los hombres enque este proyecto se ha visto claro. El ha vívido su vocación intensivamente; enesto ha sido un hombre de una sinceridad absoluta, ya que el hombre que nosirve su vocación, que no desarrolla su existir a lo largo de su auto-proyecto, esun farsante consigo mismo. Si el hombre sacrifica su vocación, su proyecto, a in-tereses que nada tienen que ver con él, aunque nos parezca un hombre veraz,entendiendo por esta palabra un hombre amante de la verdad, es un farsante'no porque engañé a sus semejantes, sino porque se engaña él mismo. D. Paco haservido su vocación universitaria como muy pocos lo han hecho; les que hemospisado las aulas universitarias, sabemos que raro era, (por lo menos) el catedrá-tico puntual, y que corriente el que nos daba diez o doce clases al año. He aquíque nuestro querido D, Paco sacrifica sus intereses materiales, pero es sinceroconsigo mismo, Primero su vocación, el servicio a ese proyecto que es nuestra vi-da, proyecto que si es válido, apunta a una diana que siempre tiene premio, laverdad que más tarde o más temprano nos haremos con ella, no importa los ac-cidentes que hayan ocurrido, lo que importa es el premio, ya que con la verdadsomos seguros poseedores de la felicidad. Después su campo, sus bienes mate-riales, un poco como actividad de evasión, y otro poco para llevar a sus actosla realidad de su Derecho Mercantil, su respeto a la Ley, que hace que en todassus obras aunque le cause perjuicio se oponga a todo aquello que para él no eslegal. Esta vocación universitaria, es la que le hace que a lo largo de su vida noacepte ningún cargo político, ni aún cargos dentro de entidades culturales, quesiempre están un poco relacionadas con la vida universitaria; él es Catedrático ybasta, él es universitario y su vocación es la Universidad, y dentro de ella llega alo más, a Rector de su querida Universidad de Sevilla. Este su servicio universita_rio, tiene como escuela su compañerismo, sin distinción de ideas ni matices,. com-pañerismo con todos aquellos universitarios que no subordinan la Universidad aintereses de banderías y grupos, que pretenden ser los poseedores exclusivos dela verdad, sin pensar que lo primero que hace falta para poseer ésta, es la cari-dad, estimar que nuestro prójimo puede estar tan cerca de ella como nosotroso más.

Este Don Paco al que llegamos por ser amigo de nuestros padres, y nosotrosamigos de sus hijos, yo creo que en esta efemérides de su vida, en este coronarsu actividad a! servicio de la Patria y de la verdad, lo que conviene decirle es,¡adelante! aún queda labor por hacer, el espíritu nunca envejece, y ahora en cal-ma, sin apremios de clases, exámenes, ni obligaciones en el foro; ahora que yapuede Vd. descansar de sus quehaceres en el regazo de sus hijos, ¡adelante! queaún nos puede dar su inteligencia !os frutos de su labor.

Y por último, mi querido Don Paco que estas ansias de servir la verdad, esaverdad hacia la que ruestro ser tiende, eso que según Blondel es la acción de!existente hacia el Ser absoluto, la alcance Vd. en esta vida, que en estos años decalma y paz, de meditación, vuelvan hacer de su vida otro auto-proyecto aúnmás elevado que el de su vocación universitaria. El hombre nunca debe, mejordicho puede. considerar su obra terminado, siempre la consideramos apta deperfeccionamiento, que esta perfección la logre Vd., para nosotros recoger suverdad. Y para terminar, lo hago con un pensamiento de un filósofo amigo: «Losángeles son lo que tienen que ser, el hombre en su vida, siempre puede ser más».

Att. qd7rutt

#anienaieJtutliantil

De todos los momentos de mi vidaes este el que quizá me haya hechotemblar más al coger la pluma paraensalzar a una de las más grandes fi-guras jurídicas de España.

Tengo que confesar que soy el me-nos apto para poder enjuiciar con ver-dad, lo mucho que D. Francisco CandilCalvo se merece; esta afirmación la ha-go por ser el más joven y menos do-cumentado de los abogados, paisanossuyos; sin embargo para no defraudara mis colegas pongo en estas líneastodo el entusiasmo de mi juventud pa-ra que el elogio sea exacto y digno dela talla de nuestro preclaro paisano.

Es Don Francisco Candil modelo alcual los abogados hemos de conside-rar como meta y colofón de la cienciadel Derecho, y aunque tuve la desgra-cia de no asistir a sus clases, lo con-sidero como mí maestro, ya que heaprendido mucho en sus obras.

Este ilustre abogado—ideal de todobuen catedrático—que ha sabido ha-cer de su vida una cátedra ininte-rrumpida, ya que por las calles y en sucasa estaba siempre a disposición delos estudiantes para resolverle todaslas dudas que surgen en el complejoestudio del Derecho.

Aunque estas líneas van escritascon ocasión de la jubilación de tanilustre paisano, no creo que sea moti-vo de tristeza sino todo lo contrario;nos tenemos que alegrar por que le hacabido en suerte llegar a cumplir has-ta el fin la tarea que se había impues-to desde su juventud, sabiendo llevar ala práctica lo que estudiaba en teoría.

Aunque se haya hecho algo en ho-nor de este insigne Catedrático, queostentó el más alto cargo dentro de laUniversidad, es nada en comparaciónde lo mucho que se debe a esta figurade renombre internacional que ha lle-vado siempre en su corazón el cariñohacia la patria chica.

De esta manera creo haber cumpli-do con el alto honor que se me habíaencomendado afirmando que este ac-to de jubilación no significa termi-nar su enseñanza por que ésta per-durará en la historia a través de suobra. Por esta razón me despido ennombre de todos los estudiantes de De-recho prieguenses, no con un adiós de-finitivo, sino con un cariñoso y respe-tuoso: hasta mañana.

Itamci4e,c VeldJíe9wi

Instituto E. oral

Se pone en conocimiento de todosaquellos que han formalizado la ma-trícula de ingreso en el Instituto Labo-ral, que los exámenes tendrán lugar eldía 5 de los corrientes a las 10 de la

ña no .EL DIRECTOR

Mayhiet (tortas

VA ha traspuesto las fronteras oficiales de la actividad unilustre Letrado, que siempre, pese a la diferencia de edad, mehizo el honor de distinguirme con su amistad entrañable. Estacircunstancia, coarta mi pluma, y, lo que debieran ser unas lineasecuánimes y ponderadas, que pusieran de manifiesto a las gene-raciones jóvenes, la obra pedagógica, científica y forense de unpaisano ilustre, tiene, necesariamente que desembocar, en unaexposición apasionada (no de sus méritos, preparación y com-petencia científica en varios ramas del derecho, cosa impon bleporque la realidad la supera) de su personalidad y simpatía.

Ha sido maestro de muchos generaciones de letrados que ac-tualmente cubren toda la superficie de nuestra patria. Sus lecciones, modelo de sencillez y amenidad en la exposición, al par queprofundamente pedagógicas en los conceptos, viven en nuestramemoria con la fuerza indelebles que caracteriza la idea quepercibimos con agrado y facilidad de captación.

Su magisterio, no le impidió, antes por el contrario le empujóal foro, para prácticamente dar vida a sus doctrinas, lo que con-siguió plenamente, con su fácil dicción y buen decir en perfectaconjunción con su sobria elocuencia y profunda sabiduría. Concuanta razón en el III Congreso de la Abogacía que se celebróen Valencia, al tratarse el apasionante tema de las incompatibi-lidades, que dió lugar a fuertes destellos de elocuencia y pasiónen aquella Asamblea, fué unánime el sentir de toda la Clase, alapreciar la necesidad y conveniencia de que el Profesorado delDerecho, la Cátedra Universitaria, fuese compatible con el ejer-cicio de la Abogacía, que se negaba en las conclusiones, a otrosprofesionales y funcionarios de la Administración. Había paraello una razón fundamental que gravitaba sobre todos los pro-fesionales del Derecho, de la que ha sido un claro y lumi-noso ejemplo, D. Francisco Candil. Pesaba en el ánimo detodos los asambleistas, la necesidad de que el Catedráticode Derecho simultaneara su magisterio en la Cátedra y enel Foro, para que la profesión se vitalizara con su sabidu-ría y sus doctrinas. Flotaba en el ambiente el temor y laconvicción, de que apartar de la profesión a los maestros,podía abocarla a su focilización, al faltar el impulso ydesarrollo práctico de las teorías que continuamente handesenvuelto en la Cátedra y en los libros, nuestro paisanoy otros hombres de su talla y Preparación científica.

Sus obras, ensayos y teorías sobre temas de Derecho,tuvieron siempre la acogida que les daba su originalidady su autoridad. Trató profundamente y a la vez con per-fecta claridad, puntos de derecho inéditos en nuestra pa-tria, y, a sus trabajos hablan de recurrir para citarloscuantos tratadistas glosaban o ampliaban esos temas. Alos por él tratados, podría aplicarse en justicia la fraseque los discípulos de Pitágoras usaban para terminar unproblema: Magister Dixit.

De la forma de ejercicio de su autoridad rectora, es bue-na y manifiesta prueba el homenaje que con motivo de sujubilación le ha tributado el profesorado de la UniversidadHispa I ense.

Y sin embargo, cargos, honores, autoridad, preparacióncientífica, triunfos en el foro, han quedado para mí, mini-mizados, ante el hombre, el conversador, el amigo. Pro-fundamente humano, Don Francisco Candil Calvo, re-bosa en su trato una simpatía arrolladora, unida a esa

Don Francisco Candil Calvo

en 1940

cualidad, que solo gozan contadas personas, de una char-la amena y chispeante, plena de ingenio y donosura, cau-tivadora, que permite oirlo indefinidamente, sin can-sarse ni aburirse; es una charla fluida (de la que he goza-do abundantemente y aún espero y deseo seguir hacién-dolo durante muchos años), que alcanza toda clase de te-mas, con un conocimiento amenidad y simpatía, una cla-ridad en la exposición y una enjundia en sus razonamien-tos, no exenta para las ideas, para las cosas y aún paralas personas, porqué no decirlo, de unos granitos de sal ypimienta. Amigo sincero y desinteresado, a su forma depracticar la amistad, pura afección, puede aplicarse elsentido de las frases que los romanos hacían gravar sobrela joven vestida de blanco, coronado de mirto y flores degranado, con que la representaban: a cualquier distancia,en todos los tiempos, por toda la vida.

Que estas deshilvanadas líneas, sirvan de respetuosohomenaje al Maestro y de sincera manifestación de sim-patía y cariño a quien me distingue con su amistad, en elmomento que el Estado considera terminada su larga yprovechosa vida oficial, y de ferviente voto porque su sa-lud quebrantada en los últimos meses, con una recupera-clon total, nos permita durante mucho tiempo servinos desu consejo, siempre generoso, y gozar de su charla aúnmás generosa.

Itanc>14= Acitgad

LA FIESTA POPULAR...(Viene de la pág. 2.°)

sión,se inauguró la exposición de plan-tas y fotografías. Una gran variedadde plantas hicieron al Jurado cabílarmucho en la adjudicación de los pre-mios. El I.° se concedió a la colecciónfotográfica de D. Antonio Matilla Ri-vadeneyra y el primer premio a la me-jor fotografía de flor a D. Pedro RojasInfante.

La Comisión organizadora del Cer-tamen de la Flor, convoca una fiestade noveles en la que se darán impor-

tan tes premios y uno especial de honor dotado en 500 ptas. donado porTextil del Carmen.

Habrá cuatro grupos:

1.° Cante jondo.-2.° Opera y zarzuela.3.° Canción popular española.-4.° Mú-sica moderna.

los que deseen probar ante el públi-co sus cualidades folklóricos, vienenobligados a inscribirse en la SecretariaParticular del Sr. Alcalde, antes de lascatorce horas del día 8, haciendo cons-

tar los siguientes extremos: Nombre yapellidos, edad y los dos títulos de lascanciones que vayan a interpretar, de-biendo presentarse a las once de lanoche en la Villa, ante la Comisión or-ganizaeora.

El orden de la fiesta será el siguiente:A las 9 de la noche, Concierto de laRondalla del E de JJ. en los lugares tí-picos de la Villa.

A las 10, Concierto por la Banda Mu-nicipal.

A las 11. Actuación de los partici-pantes en canciones.

un puebla fue conittage Su ptaftio

En vuelo Amsterdan-Luxemburgo, 6 de mayo de 1.957

)21.11 eón Poética,

ECO DE UN CORAZON

Espacio temporal que pertenece,a mi ser, en, su cápsula terrena:voy engastando erk., tu dogal mi penapor esta obscuridad, que, crece y crece,.

Exaspera pensar que, no amanece;se hace, «angustia vital» esta condenaque, sueños subreales envenena,y hasta la vida en.. sí se desvanece,.

Torpe bestia,—murciélago en debate—ángel alguna vez en_ su esperanza,eco de un corazón, en el que late,

una verdad mayor-, más grande y fuerte,ya que la existencial que poseemor,es solo un, negativo ante la muerte,

(31ma 41111.0171~11111M .111n1•1111n1

Hace unos minutos hemos despega-do del aeropuerto de Schiphol situadocinco metros más bajo que el nivel delmar. El espectáculo es maravilloso. Elterreno, completamente plano, atrave-sado por canales, caminos y lindes quese cruzan en ángulo recto y dibujanuna serie interminable de parcelas rec-tangulares, con innumerables edificiosy abrigos de cristal donde se cultivanlas hortalizas tempranas. Una intensasensación de vida,de riqueza y de tran-quilidad. Se trata de un polder.

Muchas veces se nos ha definido elpolder, tierra situada a nivel inferioral mar, que existe en Holanda. Es ver-dad. Pero que lejos está de una definieción exacta, o mejor dicho, completa.

En primer lugar, los polders constitu-yen la mitad del territorio holandés. Yademás, esos polders no existen porcasualidad, ha sido preciso construir-los. Y hay que explotarlos, resolviendotodos sus problemas hidráulicos yagronómicos.

Holanda se asienta sobre los deltasde los ríos Rhin y Mosa, el mar pene-tra profundamente en estas tierras ba-jas y la vida holandesa fué siempre in-tensamente marinera. Pero tiene un te-rritorio pequeño y sintió la necesidadde ensancharlo. Los mares que la ro-dean no son profundos en su mayorparte y concibieron la idea de desecar-

los. Naturalmente que era necesariocomenzar por aislarlos y para elloconstruyeron presas de tierra dentrodel mar, técnica delicada que manejana la perfección. Cuando tienen aisladoun trozo de mar, es decir, cuando hanconstruído un lago, ponen una instala-ción de bombas y lo desecan. Hemosvisitado varias de estas instalaciones.Una de ellas tiene cuatro motores de1.200 C. V. cada uno, accionando bom-bas que mueven caudales fabulosos deagua, con pequeñas elevaciones y quetrabajan durante meses enteros. Y eneste polder hay tres instalaciones aná-logas.

Cuando al fin eliminan el agua apa-rece un suelo salino y húmedo que haynecesidad de seguir mejorando y quea veces está 12 y 14 mts. más bajo quela superficie del mar, del que solamen-te la separa la presa recién construida.Después construyen cana'es de des-agüe que terminan en las estacionesde bombeo. En ellas, el agua se elevahasta los grandes emisarios, situados asuficiente altura para desaguar en elmar y que suelen ser navegables. Enocasiones se ven pasar los barcos acota superior a la que ocupan los trac-tores y las célebres vacas.

Una densa red de drenajes comple-tan estas obras.

Y entonces empieza la preparación

ANTONIO CASARES

PONFERRADA

CIRUJANO—CALLISTA

Nuestra Señora de las Mercedes, 19

agrícola del suelo, en la que emplea-rán cuatro años más.

En la explotación, la proximidad delagua salada con nivel superior a latierra de cultivo y la necesidad demantener un nivel adecuado en elagua del subsuelo, crean los problemasmás característicos del polder. La eli-minación del excedente de agua en in-vierno, no constituye problema algunopara quienes desecaron mares enteros.Pero en verano necesitan traer agua alos canales de desagüe, que pasan aser de infiltración. Y no siempre cuen-tan con este agua dulce. En el Suiderz-ce, ya hicieron una gigantesca obra detitanes, desecando una parte y convir-tiendo en lago de agua dulce la otra,y ahora, para la parte occidental deHolanda, nace el «Plan Delta» queocupará a los holandeses durante vein-ticinco años. Los brazos de mar, an-chos y profundos, que penetran en eltarazón de Holanda, van a ser aisla-dos por nuevos diques y convertidosen lagos de agua dulce, que se abaste-cerán con los caudales invernales delRuin y del Mose y que en verano abas-tecen los polders existentes y algunosmás que se crearan en esta zona.

Hablar de tales embalses era el ob-jeto de estas líneas Y hablar de elloscon el ejemplo heróico y admirable deeste pueblo extraordinario que, conrazón, se siente orgulloso de su obra.Se dice aquí que Dios creó a los holan-deses y los holandeses hicieron Holan-da. Ello es cierto, al menos en la mitaddel territorio.

En nuestra patria, el Guadalquivirpresenta en su desembocadura proble-mas análogos de influencia del aguasalada y los que ya riegan en esa zo-na, se oponen sistemáticamente a todanueva concesión, temiendo siempreque la salinidad avance do arriba y es-te peligro constituye una limitación aldesarrollo agrícola de la zona.

En la provincia de Huelva la agricul-tura no cuenta con cantidades aprecia-bles de agua, porque sus ríos están im-purificados por las minas y el Guadia-na tiene agua salada hasta bien den-tro de Portugal.

Ambos problemas, el de Sevilla y elde Huelva, tendrán solución con lasobras hidráulicas en curso y en estudio.

Pero es muy posible que un sistemade presas y exclusas en las desembo-caduras de estos dos, pudiera facilitara la agricultura nuevas cantidades deagua. Creemos que vale la pena estu-diarlo.

Vaad, eama,cita »taUUaIngeniero Agrónomo