Trastorno de la Personalidad

Post on 09-Jul-2016

22 views 1 download

description

No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo. Es inflexible, rígido. Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del individuo.

Transcript of Trastorno de la Personalidad

TRASTORNO DE

PERSONALIDAD

Ps. Nathaly Meza LozanoC.Ps.P. 23026

(CLUSTER)

Personalidad Sana

•Adaptativa. •Flexible. •Funcionamiento autónomo y competente en diferentes áreas de la vida. •Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias

Trastorno de Personalidad •No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo.

•Es inflexible, rígido.

•Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del individuo.

•Hace al individuo frágil y vulnerable antes situaciones nuevas que requieren cambios.

•No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto sociocultural.

•Produce malestar y sufrimiento al individuo o a quienes le rodean: provoca interferencias en diversos ámbitos (social, familiar, laboral, etc.)

•El malestar es más bien consecuencia de la no aceptación por parte de los demás del modo de ser del individuo más que una característica intrínseca del trastorno: en general suelen ser egosintónicos (de acuerdo con el Yo). la conciencia de enfermedad o anomalía es escasa o inexistente.

ComparaciónClasificación Cie 10 / DSM IV(Cluster)

F60.0

Trastorno paranoide de la personalidad. A

F60.1

Trastorno esquizoide de la personalidad.A

F60.2

Trastorno disocial de la personalidad.b

F60.3

Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.b

F60.4

Trastorno histriónico de la personalidad.b

F60.5

Trastorno anancástieo de la personalidad.c

F60.6

Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad.c

F60.7

Trastorno dependiente de la personalidad.c

F60.8

Otros trastornos específicos de la personalidad.

F60.9

Trastorno de la personalidad sin especificación.

Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno límite de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidadTrastorno narcisista de la personalidadTrastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por dependenciaTrastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

CLASIFICACION (GRUPO / CLUSTER) CLUSTER

GRUPO A Extraña / excéntrica

GRUPO B Dramática / Errática

GRUPO C Ansiosa / Inhibida

CLUSTER A (trastornos raros o excéntricos)

Trastorno paranoide de la personalidad

Trastorno esquizoide de la personalidad

Trastorno esquizotípico de la personalidad

CLUSTER B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos)

• Trastorno antisocial de la personalidad, personalidad antisocial.

• Trastorno límite de la personalidad, personalidad límite o Borderline.

• Trastorno histriónico de la personalidad, personalidad histriónica.

• Trastorno narcisista de la personalidad, personalidad narcisista.

CLUSTER C (trastornos ansiosos o temerosos)

Trastorno de la personalidad por evitación

Trastorno de la personalidad por dependencia

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Cluster Subtipo Rasgos característicos

A. Raros / excéntricosEsquizoideParanoideEsquizotípico

Socialmente indiferenteSuspicaz, desconfiadoExcéntrico

B. Erráticos / impulsivosInestables /Emocionales

Dramaticos

AntisocialLímite (borderline)HistriónicoNarcisista

HostilidadInestableBuscador de atenciónEgocéntrico

C. Ansiosos / temerososEvitativoDependienteObsesivo

InhibidoSometidoPerfeccionista

No especificados Pasivo-agresivoDepresivo

NegativistaPesimista

GRUPO A

T.P. EsquizoideCognitivo.Perce

ptual:Desinteres

SocialActitud:Indiferente,Flematica.

Reservados,Invisibles.Afecto:Frialda

dConducta:Hipob

ulia

T.P. Paranoide

Cognitivo-Perceptual:Daño,

TraicionActitud:Desconfia

nzaSuspicaz

Afecto:AnimoParanoide

Conducta:Autosuficiente

Hostil,Ansiedad,Hipervigilancia

CASO :MarilynManson

Herencia Familiar:

Madre esquizofrénica: “ella imagina cosas, tiene ratones a los que les

habla, se despierta en medio de la noche y tiene visiones de seres que se

concentran al pie de su cama: demonios, fantasmas, etc.”

Infancia y Adolescencia:

Ya desde niño destacó por su timidez y su comportamiento extraño.

Se educó en una escuela cristiana privada.

Tenía problemas con las normas, generaba muchos conflictos. La escuela era muy rígida y él muy provocador.

Aspectos Conductuales:→ Vestimenta peculiar:

→ Comportamientos extraños:“Pide un camerino negro y botellas de oxígeno”.Defecar y orinar en el escenario.Conductas sexuales en el escenario.Consumo de drogas: marihuana, LSD, “le gustaba

tomar un tripi e irse a Disneyworld, el decía que todo parecía más grande que la vida misma y atemorizador, era como volver a la niñez”

Aspectos cognitivos:

→ Ideas extrañas y extravangantes: “Aterrorizado por la idea del fin del mundo y el Anticristo, se obsesionó con ella y con la posibilidad de su cercanía, hasta el punto de preguntarse qué pasaría si descubriera quién es el Anticristo o si él tuviera las marcas en un lugar que no pudiera ver.”

→ Escaso interés por los demás: Cuando trabajaba en una revista de música “ sintió que en realidad ninguno tenía nada interesante para decir”.

GRUPO B

Cluster Subtipo Rasgos característicos

A. Raros / excéntricosEsquizoideParanoideEsquizotípico

Socialmente indiferenteSuspicaz, desconfiadoExcéntrico

B. Erráticos / impulsivosInestables /Emocionales

Dramaticos

AntisocialLímite (borderline)HistriónicoNarcisista

HostilidadInestableBuscador de atenciónEgocéntrico

C. Ansiosos / temerososEvitativoDependienteObsesivo

InhibidoSometidoPerfeccionista

No especificados Pasivo-agresivoDepresivo

NegativistaPesimista

Tr. Personalidad Histriónica

Frecuente en Sexo femenino . Sexo masculino (tr. Identidad sexual). Necesidad de ser amado. Busca llamar la atención. Busca Publico. Teatral. (peinado,vestimenta,joyas). Hiperemotividad. Dramatismo.Comunicacion Gestual Exagerad(contacto ocular) Sugestionables .(Somatizaciones,conversiones,Disociativos) Intolerantes a la frustración(Parasuicidios) Inmadurez psicosexual. (adultas-niñas) Seductores .Manipuladores(pensamiento fantástico).

Personalidad Narcisa Autoestima Baja se compensa/defiende con

autosuficiencia,arrogancia y desprecio. Aparenta solidez y seguridad. Concentrado en sus metas.Sin

empatía. Actitud: Busca admiración, exhibe metas/logros. Fastuosos

proyectos.GRANDIOSIDAD. Persona muy elegante, mirada fría, orgulloso,soberbio. Egocentrico. Relaciones Interpersonales: Desprecio por personas de menor “valia” o

Status. Solitarios, evitan muchas relaciones. Busca amigos influyentes o

famosos Paranoides y desconfiados(piensan que le envidian su fama).Vanidad. Son envidiosos. Se comparan con los demás. Son habiliddosos pero duplican su talento. Pensamiento : Circunstancial,Buena retorica.No soportan depender

de los demás. El que diran: Culpa/responsabilidad/generosidad.

Tr. Personalidad Limite Fem/Mas : 6/1.

Neurotico,dramático,hostil,disforia(animo).Inestabilidad emocional. Baja tolerancia. Irritables. Manipulador , dramatismo (Parasuicidios, sucidios

consumados,repentinos y violentos). Intolerante de frustración. tendencia definida a actuar impulsivamente y sin considerar las

consecuencias. El humor es impredecible y caprichoso. Son probables los arrebatos emocionales, con incapacidad para

controlar las explosiones conductuales. Hay tendencia a un comportamiento pendenciero y a generar

conflictos con los demás, especialmente cuando las acciones impulsivas son fustradas o censuradas.

Tr. personalidad antisocial. descuido de las obligaciones sociales y endurecimiento de

los sentimientos hacia los demás. Hay gran disparidad entre el comportamiento de la persona

y las normas sociales prevalecientes. La conducta no se modifica fácilmente a través de la

experiencia adversa ni aun por medio del castigo. La tolerancia a la frustración es baja, lo mismo que el

umbral tras el cual se descarga la agresión, e incluso la violencia.

Hay tendencia a culpar a otros, o a ofrecer racionalizaciones verosímiles acerca del comportamiento que lleva a la persona a entrar en conflicto con la sociedad.