Tipos de normas Normas morales: Son reglas de conducta derivadas de nuestra concepción del bien y...

Post on 03-Feb-2016

257 views 0 download

Transcript of Tipos de normas Normas morales: Son reglas de conducta derivadas de nuestra concepción del bien y...

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

1

Tipos de normas Normas morales: Son reglas de conducta

derivadas de nuestra concepción del bien y del mal.

Normas religiosas: Provienen de dogmas recibidos durante el estudio o practica de creencias divinas

Convencionalismos sociales: Tipos de comportamientos que se nos impone por el grupo social al que pertenecemos.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

2

Tipos de normas Normas jurídicas: Reglas de conducta

creadas por un poder legítimo para regular la convivencia pacífica de los seres humanos integrantes de una comunidad y si la persona no las cumple, puede verse obligado a hacerlo por medio de la fuerza que tiene el Estado.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

3

Características de las normas

Autónoma Unilateral Bilateral Heterónoma

Esta característica la presentanaquellas normas creadas por laconciencia misma del individuoque habrá de obedecerlas con elfin de regular su propia conducta

Estas normas confierenfacultades o imponenobligaciones

Las normas que presentan estacaracterística contemplan la existenciade un derecho que es correlativo de unaobligacion o viceversa, y la obligación deun sujeto autorizado para exigir elcumplimiento de la obligación.

Establece obligaciones que sedeben cumplir, aunque las personasno estén de acuerdo con lodispuesto.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

4

Características de las normas

Interior Exterior Incoercible Coercible

Las normas con estacaracterística llevan implícita laintención del individuo paracumplirlas.

Identifica a las normasque no atienden a laintención del sujeto, sinoque se enfocan alresultado material de laconducta.

Las normas no pueden ser impuestas porla fuerza, su cumplimiento queda sujetoa la voluntad del individuo.

Su cumplimiento se le exige alindividuo aún en contra de suvoluntad e incluso mediante lafuerza.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

5

Normas

Jurídicas Morales Religiosa Sociales

Bilaterales, Externas, Coercibles,Heterónomas

Unilaterales, Internas,Incoercibles yAutónomas

Unilaterales, Internas, Incoercibles yHeterónomas

Unilaterales, Externas, Incoerciblesy Heterónomas

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

6

Normas JurídicasBilaterales ------ Una vez que imponen obligaciones, conceden derechos que pueden ser exigidos por otra persona.

Externas --------- Regulan resultados externos de la conducta humana.

Ejemplo: Homicidio imprudencial --- sujeto sin intención de realizarlo – sanción menor –

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

7

Normas Jurídicas Coercibilidad- El mandado contenido en las

normas debe de ser cumplido / En caso de no hacerlo se puede exigir por parte del Estado en contra de la voluntad del individuo.

Ejemplo: Leyes fiscales – pagar impuestos / No pagan / Embarga

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

8

Normas Jurídicas Heterónomas – Creadas por el Poder

Legislativo / crea, modifica, aprueba leyes (Congreso).

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

9

Normas morales, religiosas y sociales Unilaterales: No conceden derechos /

Existen obligaciones que hay que cumplir.

Incoercibles – Su cumplimiento no es obligatorio

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

10

Normas morales y religiosas Internas – Es importante el

convencimiento que tenga la persona de cumplirlas.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

11

Ejercicio: Reunirse en sus respectivos equipos. Señalar un ejemplo de norma jurídica,

norma moral, norma religiosa y norma social.

Exponerlo ante el grupo.

Tiempo estimado de trabajo: 15 min.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

12

Derecho

Es un conjunto de normas, principios y definiciones creado y tutelado por el poder público para regular la convivencia entre los hombres.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

13

ElementosPrincipios

Sentencias o verdades que ya no se discuten en el derecho

* El que afirma esta obligado a probar* En caso de duda, se debe absolver

DefinicionesPrecisan el significado de una palabra

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

14

Elementos Normas

Reglas de conducta externas, bilaterales, heterónomas, coercibles.

Código de Familia Art. 514

La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez el

derecho de pedirlos.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

15

Fuentes del DerechoReales o materiales

Hechos o acontecimientos que determinan el contenido de las normas jurídicas

Formales Procesos de creación

de las normas jurídicas. (Ej.)

Históricas Documentos antiguos

que contienen disposiciones jurídicas, que sirven como guía para la creación de nuevas formas

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

16

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

17

Legislación: Procedimiento mediante el cual los órganos del Estado crean las normas jurídicas, es decir, las leyes.

FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO

Iniciación: Una proposición que se realiza para crear o modificar una ley ya existente.

¿Quiénes están facultados para hacerlo?

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

18

Discusión: Acto por el cual los integrantes de la Cámara que haya recibido la iniciativa, debaten sobre la proposición de ley.

Cámara de Origen – Recibe el primer término/ propuesta de ley.

Recibe la Cámara de Senadores o diputados

Aprobación: Acto mediante el cual los integrantes de la Cámara de Origen autorizan la iniciativa que se convierte en ley.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

19

Aprobación de la iniciativa Iniciativa de ley ------------ Cámara

Revisora

Realizan observaciones o modificacionesPropuestas de reformas o adicionesSi se aprueba - No se aprueba

Se envía nuevamente a la Cámara de Origen

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

20

Fases del proceso legislativo

Se envía al Ejecutivo para su promulgación

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

21

Una vez que se aprueba, se envía la iniciativa nuevamente a la Cámara Revisora.

Si se aprueba Si no se aprueba

Se envía al Ejecutivo para su promulgación

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

22

Fases del proceso legislativo No podrá presentarse sino hasta el

siguiente período de sesiones.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

23

Fases del proceso legislativo Sanción: Acto por el cual el Presidente de

la República manifiesta, mediante su firma, la aprobación del proyecto de ley que le envían las Cámaras.

Si lo aprueba - Firma

Si no lo aprueba - Envía nuevamente con observaciones a la Cámara de Origen

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

24

Fases del proceso legislativo Derecho de veto: Facultad que tiene el

presidente de la República para hacer observaciones o rechazar iniciativas de ley aprobadas por las Cámaras.

Derecho de veto – Diez días

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

25

Fases del proceso legislativo Promulgación: Aprobación expresa del

Ejecutivo manifestada mediante la orden de publicación.

Publicación: Diario Oficial de la Federación

En entidades locales: Gaceta Oficial del Estado ó Periódico Oficial del Estado

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

26

Fases del proceso legislativo Iniciación de la vigencia: El momento en el cual

una ley empieza a tener fuerza obligatoria para todos.

Dos sistemas para que inicien vigencia:

Sucesivo: La ley entra en vigor 3 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Lugares donde no se publique diario se dará un día más por cada 40 kilómetros.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

27

Fases del proceso legislativo Simultáneo: Cuando la propia ley señala

que inicio su vigencia.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

28

Disciplinas Jurídicas Especiales Derecho positivo

Derecho vigente

Derecho objetivo

Derecho subjetivo

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

29

El Estado le ha dado fuerza obligatoria en un momento y lugar determinado.

Disposiciones legales vigentes en un Estado actualmente y las que en algún momento lo estuvieron ---------- Ejemplo: LEYES

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

30

El derecho que actualmente se encuentra vigente y se aplica en nuestros ordenamientos legales.

Ejemplo: Código de Familia para el Estado.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

31

Derecho Objetivo Toda norma de ley que prescribe una

obligación.

Reglas que además de imponer deberes, conceden facultades.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

32

Derecho Subjetivo Facultad que la norma le concede a las

personas para actuar lícitamente.

Ejemplo: Divorcio por causal de Violencia Intrafamiliar

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

33

EJERCICIO Reunirse en equipos y escribir un

ejemplo de derecho subjetivo, objetivo.

Tiempo de trabajo: 15 minutos.

UNICAMENTE SELECCIONARÉ A 1 EQUIPO PARA PRESENTAR SUS EJEMPLOS, LOS DEMÁS LOS ENTREGARÁN POR ESCRITO.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

34

Derechos Derecho Real

Derecho Personal

Derecho Público

Derecho Privado

Derecho Social

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

35

Poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente sobre una cosa para aprovecharla total o parcialmente y que debe ser respetado por todo el mundo.

Ejemplo: El derecho de propiedad (una casa), la herencia.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

36

El que vincula a dos personas y que se deriva de una relación jurídica preexistente, misma que los faculta para exigir el cumplimiento de una obligación.

Ejemplo: El derecho de un arrendador en exigir al arrendatario el pago de una renta.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

37

Regula relaciones entre gobierno y gobernados.

Ejemplo: La prestación de servicios como la salud, vivienda, el alumbrado, etc.

Regula las relaciones entre los particulares.

Ejemplo: Un contrato de compra venta entre dos particulares regulado por el Código Civil, convenios, testamentos, etc.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

38

Tiene como objetivo el tratar de eliminar las desigualdades del hombre que vive en sociedad.

“Conjunto de principios, instituciones y normas que en función de integración protegen, tutelan y reivindican a los que viven de su trabajo y a los económicamente débiles”.

Ejemplo: Todos los derechos laborales, derechos reconocidos a la mujer, niñez, personas mayores y a las personas con capacidades diferentes, derecho del consumidor, entre otros.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

39

Persona Todo sujeto susceptible de ser titular de

derechos y obligaciones.

Inicio de la persona - Desde su nacimiento

Nacer vivo y viable

Viabilidad: Aptitud para poder vivir

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

40

Vivir al menos 24 horas o ser presentado ante el Registro Civil.

Extinción de la persona: Se da por la muerte, se debe de precisar el momento del fallecimiento.

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

41

Presunciones de muerte

Se presenta cuando una persona haya desaparecido y se ignore el lugar donde se encuentra:

MC. Karla J. Sánchez Aguirre

42

Procedimiento de Presunción de muerte

Primera etapa:

A petición de parte o de oficio el juez nombrará un depositario de los bienes del ausente y los citará en un tiempo no menor de tres meses ni mayor de seis.

Si no aparece la persona, se nombrará a un representante.

Segunda etapa:

Una vez que el Juez acepte la presunción de muerte, dispondrá que se publique durante 3 meses en el periódico oficial y en los principales diarios del último domicilio del ausente.