TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte

Post on 10-Feb-2017

68 views 2 download

Transcript of TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte

CUADRO COMPARATIVOTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Mat: 121285Nombre del Tutor: Martín Rosas MoralesFecha: Martes, 01 de Octubre de 2013

Teoría/Aspecto Plantea y se enfoca en:

Sus características y

valores principales son:

Ventajas para el planificador y

evaluador educativo

Desventajas para el planificador y

evaluador educativo

Teoría de la planificación estructural

Entendemos por esta teoría un mapa o esquema de la cadena de mando de una compañía. Esta teoría en la educación establece los parámetros para el trabajo de la organización y los procedimientos necesarios para el logro de objetivos de una escuela o en este caso del ente regulador de la Educación en nuestro país así como los componentes que le estructuran. Contribuye también con una detallada organización, categorización y delegación de funciones. Desarrolla los componentes estructurales de una empresa o institución.

Por su estructura, se basa en una serie piramidal de planes estratégicos, lo que se conoce como plan y que traducido en términos educativos, bajo esta teoría se sientan los planes a seguir tanto en la planeación como en la evaluación. En segundo término viene lo que se conoce como el segundo nivel que implica las funciones básicas de la organización y en donde se desarrollan los planes a detalle.

Proceso riguroso y exhaustivo. Evita que una situación se salga de control a través de las emociones. Representa la percepción que tienen los miembros de la organización sobre la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a las cuales se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.

La toma de decisiones que se toman con mayor conciencia, al ser exhaustivas, pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si se toman demasiado tiempo en hacerlo. A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma de recopilar, evaluar y aplicar la información por lo que a veces las personas tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva.

Modelo de planeación flexible

Por esta planeación se entiende una programación creciente y progresiva. El principio que rige este modelo es que todo plan debe dejar un margen para los cambios que surgen en el proceso debido a las circunstancias y decisiones que puedan modificar los esquemas y por consiguiente las metas. En la Educación es muy conveniente este modelo porque fija un periodo en el futuro para la realización de alcance de los objetivos. Para los maestros, esta teoría les permite estar al tanto de los

Esta es una planeación que considera las necesidades de los estudiantes para otorgar apoyo porque permite reconstruir la enseñanza y el aprendizaje en cada sesión

La planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos encajen en el futuro para que quede tiempo para adaptar mejor sus objetivos y cambios imprevistos. El docente aporta decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo prescrito. Se consigue una perspectiva más humana y más amplia. Fácilmente adaptable al curso de la clase.

Es difícil anticipar plenamente las necesidades, insuficiencias u obstáculos que se puedan presentar en el proceso. Para el docente representa un dilema: ¿Cómo conciliar los intereses institucionales y los estudiantiles?

aprendizajes que realizan con éxito.

Planeación imperativa

Este tipo de planeación implanta y ejecuta planes directos desde una rectoría central por lo que se encuentra con mayor frecuencia en países u organizaciones centralizadas. Se caracteriza también porque es el Estado quien fija los fines y objetivos que se deben alcanzar y los medios necesarios.

Las características principales de esta planeación es que hay un solo actor: El Estado. Además de esto, el enfoque que tiene es ideológico-económico habiendo una decisión centralizada. En ocasiones puede ser Normativa, Determinista, Económica y con Finales cerrados.

Al ser determinada y fijada por una fuerza central, adquiere el carácter de obligatoria con fuerza de ley para los involucrados. Su acción es directa.

No pide opinión del Capital y ordena los terrenos de acuerdo a su conveniencia. Se rige por el criterio de las necesidades privilegiando solo a los servicios colectivos.

Planificación indicativa

Puede ser descrita como la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas. Llevada a cabo en lugares donde la economía se rige por la oferta y la demanda. Aplicando esta teoría a la Educación tenemos aquellas instituciones que se ven favorecidas con presupuesto, recursos materiales e infraestructura si se adecúan a los lineamientos sugeridos por el ente regulador de la educación.

Bajo esta teoría, se presupone un cierto intervencionismo estatal y la planificación aparece como un indicador que sugiere a os agente económicos cuáles son los objetivos deseables que permitan la aceleración del crecimiento económico. Es indicativa porque a través de ciertas medidas, en especial de tipo fiscal, se hace evidente la conveniencia para la inversión ya que se imponen más impuestos a algunas regiones y se favorece con menos impuestos a los que invierten en otros lugares.

Obligatoria para el sector público y opcional para el sector privado. Existe una visión globalizadora del sistema y mecanismos económicos que hacen que la economía sea considerada como un todo. Exige la especificación y cuantificación de los objetivos y metas a lograr y la prioridad de los mismos. Se presenta como un instrumento para corregir las deficiencias del sistema. Facilita el desarrollo de los estudios económicos tendientes a un mejor conocimiento de la realidad económico-social sobre la que se quiere actuar.

La producción se rige por el criterio de ganancia-lucro lo cual privilegio los consumos individuales. Introduce rigideces en el sistema sobre el que se actúa que bien pueden paralizar o reducir el ritmo del crecimiento potencial. Crea un aparato burocrático cuya importancia es la de elaborar los planes y el control de los mismos. Por esta burocracia se facilita el maridaje entre el poder económico y el poder público.

Planeación global o integral

Esta planeación contempla el conjunto de actividades productivas de un país, en este caso para la educación, contempla todos los sectores y agentes involucrados en el proceso educativo. La Planeación constituye un proceso integral sumamente complejo, cuyos objetivos principales son primero, orientar y equilibrar las

Se encarga de orientar y dar congruencia a todo el proceso de planeación de un país en lo que a su educación y otros rubros se refiere. En cuanto a su planeación, le corresponde hacerse a nivel macroeconómico.

La globalización de valores es integrada como dimensión dentro de esta teoría. Ayuda a visualizar las amenazas y oportunidades que se puedan presentar. Evalúa nuevos campos para una posible participación en ellos. Evita la entropía, la tendencia de que las cosas sigan su curso hacia la destrucción.

Está limitada por la poca precisión de la información y por la incertidumbre de los hechos futuros. La planificación tiene un alto costo en términos de horas hombre. Este tipo de planeación puede ahogar la iniciativa. La planeación puede ser vaga y dispersa si no se tienen los objetivos claramente definidos.

transformaciones en una realidad futura, ya que prevé procesos que difícilmente tienen soluciones inmediatas, y segundo, llevar a cabo las acciones previstas, ya que sin ellas la planeación integral quedaría a nivel de simple investigación o estudio.

Teoría de la planeación normativa

La “planeación normativa” es aquella que trata de ordenar lo rutinario, en base a la opinión de especialistas o de la burocracia (este enfoque maneja: los propósitos, la conceptualización en el resultado, fines perseguidos y consecuencias, objetivos satisfactorios, resultados para las consecuencias futuras).Esta teoría supone la conformación de normas, políticas y reglas establecidas para el funcionamiento de una organización a través de la utilización de una serie de procedimientos normativos para determinar las acciones necesarias para alcanzar ciertas metas u objetivos.

Para el caso educativo en cuanto a la planeación y evaluación, esta teoría aporta su conformación a través de estándares, metodologías y métodos.

Estrechamente vinculada con el diseño de la estructura organizacional. Aplicada en áreas específicas que otras áreas no pueden delimitar ni definir algunos aspectos.

El planificador decide sobre la realidad del modo de actuar. Actuar "lo más lentamente posible" es el caso típico de la denominada planeación normativa, para la cual no existe ni tiempo, ni espacio, pues la burocracia está dispuesta a tomarse todo el tiempo del mundo, en todo el espacio posible, en su actuación cotidiana.

Fuentes de consulta, en formato normativo APA:

BibliografíaBlogspot.mx. (17 de Febrero de 2012). Unidad Curricular Planificación Estratégica de RRHH.

Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://ucplanificacionestrategicaderrhhunefa.blogspot.mx/2012/02/planificacion-estructural-v-parte.html

Chiavenato, A. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: MacGraw Hill.

Delfín, O. (s.f.). Monografías.com. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de Toma de decisiones y planificación estrucutral de recursos humanos: http://www.monografias.com/trabajos81/toma-decisiones-recursos-humanos/toma-decisiones-recursos-humanos2.shtml

Gurría Pérez, M. (13 de Diciembre de 2012). Planificación Central, Idicativa y Desarrollo Empresarial. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://prezi.com/284eaai2hrkr/planificacion-central-indicativa-y-desarrollo-empresarial/

Martínez O., L. M. (Julio de 2009). Eclac.cl (Ilpes Naciones Unidas). Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de La Planificación, Concepto, evolución y funciones: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/1/36341/sesion_planificacion.pdf

Miguel Velasco, A. E. (s.f.). Eumed.net Enciclopedia Virtual. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de La planeación normativa y la planeación estratégica en los modelos de decisión: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/444/planeacion%20normativa%20y%20la%20planeacion%20estrategica%20en%20los%20modelos%20de%20decision.htm

Mtro. Castorena, J. (2011-2013). UNAM. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de Planeación Integral: http://ced.edfarq.org/planeacioacuten-integral.html

Peña Trapero, J. B. (2001). Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de Reflexiones sobre la planificación y el Estado de Bienestar.: http://www.usc.es/economet/reviews/eers115.pdf

UNAM.mx. (s.f.). La Planeación Didáctica. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/la_planeacion_didactica.pdf

UNAM.mx. (s.f.). Modalidades y Alcances de la Planeación. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.3.pdf

UNIVIM. (s.f.). Teorías y Modelos de Planeación. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://www.univim.net/aulavirtual/licenciaturas-sociales/course/view.php?id=11