Teoria Zere adminnnn

Post on 17-Feb-2016

230 views 0 download

description

personal admin

Transcript of Teoria Zere adminnnn

Facultad de IngenieríaFacultad de Ingeniería

INTEGRANTES :CRUZ ANGELES, MILAGRITOS.TORRES MENDOZA, MAYRA

TEORÍA Z

ANTECEDENTES (1970):•La Economía de E.E.U.U se ve afectada por la crisis del Petróleo, afectando su productividad.•La Economía japonesa se va en aumento.

TEORÍA Z

¿De qué se trata?Es una teoría administrativa desarrollada por

William Ouchi. Llamada también Escuela Japonesa. Sugiere que los individuos no

separan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las

condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la

autoestima de los empleados

Ouchi considera que hay tres tipos de empresa:

La del tipo A que asimiló a las empresas americanas.

Las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas.

y las de tipo Z que tienen una nueva cultura, la cultura Z.

Esta nueva cultura Zcultura Z está llena de características poco aplicadas en las

empresas de occidente de la época y más bien recoge ciertas características comunes a

las de las compañías japonesas.

Principios fundamentales de la teoría Z

Confianza

Atención a las relaciones humanas

Relaciones sociales estrechas

CÓMO DESARROLLAR LA CULTURA DE LA EMPRESA Z

Ouchi identificó los siguientes trece pasos que

permiten transformar la organización en una

empresa Z:

1.- Comprender primeramente el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los

participantes en la transformación.

2.- Revaluar la filosofía establecida en la organización a punto de transformarse.

3.- Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva

dirección a tomar.

4.- Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos.

5.- Desarrollar los lazos personales entre los participantes de la nueva organización.

6.- Re-evaluar el progreso hasta este punto.

7.- Participar al sindicato en el proceso.

8.- Estabilizar el número y categorías de empleados.

9.- Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores.

10.- Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores.

11.- Implementación final hasta este punto.

12.- Promover la participación y dedicación de los trabajadores a la organización.

13.- Promover la dedicación totalmente envolvente entre los empleados. Esto incluye

todos los aspectos de la vida social y familiar de estos.

Tabla comparativaORGANIZACIONES JAPONESAS ( Tipo J )

ORGANIZACIONES NORTEAMERICANAS ( Tipo A )

Empleo de por vida Empleo a corto plazo

Proceso lento de evaluación y promoción

Proceso rápido

Carreras no especializadas Carreras especializadas

Mecanismos implícitos de control

Mecanismos explícitos de control

Proceso colectivo de toma de decisiones

Proceso individual de toma de decisiones

Responsabilidad colectiva Responsabilidad individual

Interés holista Interés segmentado

MetasTrabajar en equipo

Compartir los mismos objetivos,

Disfrutar lo que se hace

Mejorar el rendimiento en el

trabajo

¿A qué se debe el interés por el sistema de

trabajo Japonés?

Japón, después de la devastación de la 2º guerra mundial, tomó una serie de medidas

que los llevarían a salir de su situación económica. entre éstas medida estuvo la de

aceptar la ayuda monetaria de USA y su modelo de administración. El sistema

convencional de producción en serie les sirvió y los sacó de la ruina.

Después de la década de 1970 y la crisis energética del petróleo (1973), tanto en la

industria estadounidense como en la industria

japonesa entraron en decadencia los niveles de productividad, pero por

alguna razón las empresas japonesas en poco tiempo revirtieron su situación.

Los japoneses se dieron cuenta de que un negocio ya no era rentable gestionándolo con

el sistema convencional de producción en serie Americano. Entonces comenzaron a profundizar en un sistema basado en las

características de su propia cultura

De ahí que Estados unidos tuvo que fijarse en el sistema que estaban usando los japoneses,

puesto que ellos habían descubierto la fórmula que los estaba llevando a superar la

crisis.

CONCLUSIÓN

La teoría Z es por lo tanto, junto con otras, una respuesta a esa necesidad de entender la

fórmula del éxito que había desarrollado Japón.

GRACIAS