Tema 3

Post on 09-Jul-2015

252 views 1 download

Transcript of Tema 3

TEMA 3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN

¿Cómo estudiar?

Primero leo varias veces las hojas.

Luego subrayo las ideas principales y secundarias.

Posteriormente hago un esquema o resumen.

Leo los ejercicios del libro.

Por último profundizo en el libro.

Para saber si te lo sabes, te puedes preguntar, te puedes poner exámenes a ti mismo, puedes explicárselo a tus padres…

Si tienes dudas, consúltanos.

Manuel y Marisol

5ºA y 5º B

Ceip Gerardo Diego (Leganés).

¿Qué sabemos de la alimentación y la

digestión?

¿Es lo mismo?

¿Qué diferencias hay?

¿Te alimentas bien?

¿Qué son los nutrientes? ¿Cuáles conoces?

¿Qué es una alimentación equilibrada?

¿Qué es eso de las dietas?

¿Qué aparatos realizan la función de

nutrición?

¿Conoces la estructura del aparato digestivo?

¿Cómo funciona?

¿Qué son los jugos gástricos?

¿Qué es la bilis?

¿Qué es el jugo pancreático?

¿Conoces los métodos de conservación de los

alimentos? ¿Cuáles hay?

¿Qué es una planta potabilizadora?

¿Qué es la potabilización? ¿Para que sirve?

Nuestro cuerpo está compuesto por:

Piel

Grasa

Músculos

Huesos

Para protegernos de la pérdida de

líquidos, de temperaturas extremas y la

entrada de partículas extrañas. Además la

piel es la parte más externa de nuestro

cuerpo. Ésta tiene varias partes:

La epidermis

La dermis

La hipodermis

Se encuentra debajo de la piel, es una capa

más gruesa en algunas partes del cuerpo que

en otras. Nos aísla del frío y nos da “cierta”

energía cuando la necesitamos.

Hay animales que tienen una gran capa de

grasa que les permite aislarse del frío y así

poder sobrevivir.

Se sitúan bajo la grasa y nos permiten

realizar muchos movimientos. Recordad que

forman parte del aparato locomotor y son se

denominan músculos efectores. ( recordad la

capacidad de relación= estímulo----

procesamiento de la información------

ejecución músculos).

Son los que se sitúan en la parte más interna

de nuestro cuerpo y sirven para sostenerlo y

proteger a nuestros órganos.

Recordad huesos que hemos visto en

educación física.

Una vez visto que nuestro cuerpo de fuera

hacia dentro tiene:

Piel ( protege pérdida de líquidos…)

Grasa (aislan del frío y dan energía)

Músculos ( órganos efectores)

Huesos (sostienen el cuerpo)

Vamos a recordar algunas cosas.

1ª) Los seres humanos somos:

Pluricelulares ( muchas células)

Las células forman------------tejidos---------

órganos--------aparatos o sistemas.

Gracias a estos aparatos y su buena

coordinación podemos realizar las 3

funciones vitales: nutrición, relación y

reproducción.

¿Qué aparatos intervienen en la nutrición?

El digestivo, respiratorio, circulatorio y

excretor.

¿Por qué intervienen y cómo lo hacen?

¿Qué aparatos intervienen en la función de

relación?

El sistema nervioso y locomotor

¿Qué hacen exactamente?

¿Qué aparatos intervienen en la

reproducción?

El aparato reproductor masculino y el

femenino

¿Qué partes tienen cada uno de ellos?

¿Podrías explicar todo lo que hemos visto

hasta ahora?

¿Podrías nombrar partes de los diferentes

aparatos del cuerpo humano? Mira temas

siguientes y sabrás.

¿Podrías explicar la página siguiente?

Sigue repasando los temas 1 y 2.

¿Podrías buscar información de cada una de

las capas de la piel y traerla el próximo día?

En estas diapositivas veremos la alimentación

tipos de nutrientes y dietas equilibradas.

La alimentación es la toma de alimentos (

pero hay que tener en cuenta que no todo lo

que bebemos y comemos nos sirve).

Los nutrientes son las sustancias útiles de los

alimentos, que utilizamos para obtener

energía.

La nutrición consiste en tres partes:

Extraer nutrientes de los alimentos y oxígeno

para respirar.

Repartir nutrientes y oxígeno por el cuerpo

Eliminar sustancias de desecho.

Los nutrientes son:

Proteínas: Producen tejidos y son importantes para que las células funcionen.

Hidratos de carbono: Nos proporciona mucha energía

Grasas: Nos dan energía. Las grasas pueden ser de origen animal o vegetal.

Minerales: Importantes para el sistema nervioso y para que la sangre coagule mejor.

Vitaminas: Regulan el funcionamiento de muchos órganos.

Tienes que saber que alimentos tienen un

tipo de nutrientes y cuales otro para que tu

dieta sea sana y equilibrada.

Es muy importante que a tu edad tomes

todos los nutrientes y te alimentes

mal, porque estas en pleno desarrollo.

Estudia los alimentos que tienes en la página

39.

¿Qué es la dieta?

Es la cantidad y variedad de alimentos y agua que una persona consume habitualmente.

Debéis tener en cuenta, que las dietas varían de unas personas a otras dependiendo de varios factores:

Culturales: Hay personas vegetarianas, otras personas que por razones culturales no toman algunos alimentos…

Religiosas: Hay personas que no toman cerdo.

Geográficas: Hay sitios que no tienen algunos alimentos o no pueden comprarlos y toman otros.

Para terminar diremos que una dieta sana

debe contener todos los tipos de nutrientes

en cantidades suficientes para mantener un

buen estado físico y mental.

Bien, sabrías contestar la siguientes preguntas:

¿Qué tipos de nutrientes conoces?

¿Qué es una dieta sana?

¿Qué es una dieta?

¿Qué es la alimentación?

¿Sabrías nombrar alimentos y relacionarlo con los

nutrientes que tienen?

¿Sabrías explicar los procesos de la nutrición?

Recuerda que no debes estudiar de

memoria, sino comprendiendo y relacionando lo

que lees con tu entorno.

¿En qué consiste?

Consiste en ir descomponiendo los alimentos

en sustancias más pequeñas hasta obtener

los nutrientes necesarios para el cuerpo.

¿Cómo lo hacemos?

A través del aparato digestivo ( compuesto

por tubo digestivo y glándulas digestivas).

boca

Tubo digestivo formado por faringe

esófago

estómago

intestino delgado

intestino grueso

hígado

Glándulas digestivas glándulas salivales

páncreas

La digestión se realiza en varios procesos:

1º) Introducimos el alimento en la boca y los

dientes trituran el alimento. Mientras las

glándulas salivales echan saliva que sirve

para que el alimento pueda tragarse mejor.

La mezcla de saliva con el alimento forma el

bolo alimenticio.

2º) El bolo alimenticio, pasa por la faringe y

por el esófago y llega hasta el estómago.

El estómago expulsa una sustancia que se

llama jugos gástricos.

Estos jugos se mezclan con el bolo

alimenticio y forman el quimo.

3º) En este paso el intestino delgado, gracias

a la bilis y al jugo pancreático, completan la

digestión de los alimentos forman el quilo (

que contiene los nutrientes necesarios para

el cuerpo).

En la pared del intestino, hay unas

vellosidades (pelitos) que tienen capilares (

conductos del aparato circulatorio. Estas

vellosidades absorben los nutrientes, que

pasan a través de los capilares al aparato

circulatorio y se reparten los nutrientes por

todo nuestro cuerpo.

4º) Por último, en el intestino grueso, se

“coge” el agua y los restos del quilo que

nuestro cuerpo no necesita y se expulsan (

ver tema 4, página 56).

¿Fácil verdad?

Pues ahora contesta a las siguientes

preguntas.

¿Qué órganos forman el tubo digestivo?

¿Qué órganos forman las glándulas digestivas?

¿Cómo se forma el bolo alimenticio?

¿A través de qué órgano se forma la saliva?

¿Para qué sirve la saliva?

¿Qué es el quimo?

¿Qué es el quilo?

¿Podrías explicar el proceso de la digestión?

Hoy vamos a aprender que significa la

palabra potabilización.

También aprenderemos las diversas formas

de conservación de los alimentos ( tanto

formas antiguas como modernas).

Todos sabemos que los alimentos se pueden

estropear por los insectos, bacterias, seres

vivos descomponedores ( recordad hongos).

A lo largo de la historia se han intentado

conservar los alimentos de diversas

formas, para evitar que se estropearan.

A continuación, vamos a estudiar todos los

tipos

El secado

Métodos de conservación

antiguos La salazón

La congelación

Métodos de conservación Eliminación aire al vacío

Modernos Pasteurización/uperización

Conservantes/antioxidantes.

Hay dos tipos:

El secado: Consistía en eliminar el agua

poniendo los alimentos al sol, prensándolos o

ahumándolo (a través del humo de la madera

quemada).

La salazón: Se les pone sal para que absorba

el agua e impida que haya descomponedores.

Bien, una vez que hemos repasado los

métodos de conservación antiguos, a

continuación, estudiaremos los métodos de

conservación de alimentos más modernos.

Hay 4 tipos:

Congelación

Envasado al vacío

Pasteurización y uperización

Uso de conservantes y antioxidantes.

La congelación: Se somete a los alimentos a

temperaturas muy bajas, así se elimina los

descomponedores. Ejemplo: Congelar

carne, pescado…

Envasado al vacío: Consiste en meter los

alimentos en recipientes sin aire, al no haber

oxígeno no se desarrollan los

descomponedores. Ejemplo:

Chorizo, salchichón envasados al vacío

La pasteurización y uperización ¿Qué diferencia hay?

La Leche Pasteurizada es aquella que ha sido sometida a la Pasteurización, cuyo tratamiento consiste en aplicar una combinacióntemperatura-tiempo como mínimo 72ºC durante 15 segundos.

La Leche Uperizada, es un tipo de leche UHT, cuyo tratamiento por calor se le ha aplicado de forma directa, es decir, inyectando vapor lo que aumenta instantáneamente la temperatura hasta 140-150ºC durante unos pocos segundos.

La primera pasteurización fue realizada el 20

de abril de 1864 por el mismo Pasteur y su

colega Claude Bernard.

Bien, una vez explicado esto, diremos que:

La pasteurización/uperización: Es un método

que consiste en calentar los alimentos para

eliminar descomponedores.

El uso de conservantes y antioxidantes: Son

sustancias que se añaden a los alimentos

para evitar que se estropeen. Ejemplos, latas

de sardinas, caballa…

¿Lo has entendido todo?

¿Dónde se potabiliza el agua?

¿Qué tipos de conservación existen?

¿Podrías explicar los métodos antiguos?

¿Podrías explicar los métodos modernos?

¿Podrías poner ejemplos de cada método?

¿Conoces alimentos antioxidantes?

¿Crees que es importante los métodos de conservación de alimentos? ¿Por qué?

¿Qué medidas tomas en la cocina para tratar con alimentos?

¿Miras las etiquetas de caducidad cuando vas a comprar?

¿Por qué tienen fecha de caducidad?

¿Los alimentos tenían fecha de caducidad antes?

¿Sabrías hacer un esquema de la página? Recuerda que primero debes subrayar y para subrayar tienes que leer varias veces la página y detectar ideas principales y secundarias.