Taller Escuela de Verano 2013

Post on 17-Jan-2016

213 views 1 download

description

eso

Transcript of Taller Escuela de Verano 2013

Pasaje Montt Saavedra 55, Sector Almendral, Valparaíso

centroantu.valparaiso@gmail.com

EXPLOTACIÓN Sexual

ComercialEn niños, niñas y adolescentes

• Difuso y dinámico

• indigna y averguenza desde la ciudadania

• se tolera y se invisibiliza

• Persisten las confusiones tecnicas en el campo profesional

• escasa estructura en política pública (donde lo enmarcamos)

• Cómo contribuimos a la reparación?

• Por lo tanto: CÓMO LEer LA Escnna ?

Aproximaciones al fenómeno…..

Vulneración de DDHHArt. 19, 34,35, CIDN[1];

Art. 7, 8, 29 estatuto de Roma CPI;

Convenio 182 OIT,

Protocolo Facultativo de Naciones Unidas relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía;

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, complementaria de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional,

Protocolo relativo al Tráfico Ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire;

Ley 19.927 de delitos sexuales, art. 366, 367, 374 Código Penal)

Ley de trata

Ley de “grooming” acoso sexual por medios móviles

[1] Convención Internacional de los Derechos de los Niños, 1989.

Orientaciones

ESCNNA

Violencia Sexual

Violencia Social

Consideraciones de género

en victimización

Multi Prácticas

Mercado comercio sexual infantilVinculo en transacciónArticulación de redes

Grave Vulneración de DDHH

Mercado comercio sexual infantilVinculo en transacción - Articulación de

redes

Una primera definición operativa de la ESCNNA sería:

“toda actividad en que un adulto utiliza el cuerpo del niño, niña o adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual

y/o económico basándose en una relación de poder, considerándose explotador tanto aquel que intermedia

u ofrece la posibilidad de relación a un tercero, como al que mantiene la misma con el niño, niña o

adolescente, no importando si la relación es frecuente, ocasional o permanente”.

(Protocolo Facultativo CDN, 2000)

Modalidades de ESCNNA

escnna EN CALLETRATA DE PERSONAS

TURISMO SEXUAL INFANTILPORNOGRAFIA

(GROOMING)(padrinazgo)

…RIESGO CUANDO …

Frecuenta locales Nocturnos.Pares en ESCNNA.Vulneraciones previas sin reparación exitosa.ausentismo escolar.Situación de Calle.Trabajo Infantil.Practicas de Sobrevivencia Económica.Consumo de OH y /o Drogas.Presencia de Conductas delictivas.inestabilidad en situación Tutelar.

1) El NNA …

…RIESGO CUANDO …2) La Familia

Abandono parental y/o conflictos significativos con figuras parentales.NNA Adultizado en su rol familiar. Familia antecedentes ESCNNA en otros NNA.

Familia antecedentes comercio sexual.

Dinámicas expulsivas hacia el NNA.

3) El territorio

Territorios tolerantes a comercio sexual adulto, consumo y/o micro tráfico.

… SOSPECHA CUANDO …

1) EN NNA

Haber sido invitado por adultos a fiestas, domicilios, lugares solitarios a cambio de dinero, regalos, ropa u otros beneficios.

NNA frecuenta personas que son explotados.

NNA frecuenta territorios o locales donde se presenta ESCNNA.

NNA relata conocer a algún adulto que ofrece dinero u otros beneficios por acompañarlos a

fiestas, domicilios, paseos, etc.

… SOSPECHA CUANDO …1) EN NNA

NNA maneja dinero, objetos (ropa, dulces, juguetes, celulares, etc.) y su procedencia resulta confusa o inexplicable.

NNA presenta conductas adultizadas (vestimenta, maquillaje, etc.)

NNA realiza actividades o permanece con adultos conocidos y/o valorados por familia.

Nna establece relaciones de amistad con adultos desconocidos para el grupo familiar.

… SOSPECHA CUANDO …

1) EN nna

NNA establece y/o mantiene relaciones de pololeo con adultos mayores.

NNNA habla sistemáticamente de temas asociados a la sexualidad o al sexo con adultos, utilizando lenguaje descriptivo de practicas sexuales especificas.

NNA relata temer por sospecha de embarazo.

Embarazo adolescente sin revelar identidad del padre.NNA relata temer por sospecha de ITS.

Presencia de ITS.

… SOSPECHA CUANDO …NNA imita modos adultos de relacionarse (hábitos, conductas) y rechaza grupo de pares.

NNA relata frecuentar fiestas o locales nocturnos sin conocer claramente sus actividades.

NNA presenta antecedentes y/o practicas de fugas del hogar, vagancia o mendicidad.Red socio comunitaria levanta sospecha de ESCNNA.

… OTROS …

Grupo familiar levanta sospecha de ESCNNA (rumores).Otros NNA levantan sospecha de ESCNNA.

OCURRENCIA CUANDO …

NNA relata haber participado alguna vez en actividades de tipo sexual con adultos (conocidos o no) a cambio de dinero, regalos,

ropa u otros beneficios.

NNA relata estar participando actualmente de actividades de tipo sexual con adultos (conocidos o no) a cambio de dinero, regalos,

ropa u otros beneficios.

Adulto o par cercano a NNA relata conocer hechos que indican que ha participado alguna vez en actividades de tipo sexual con adultos

(conocidos o no) a cambio de dinero, regalos, ropa u otros beneficios.

Adulto o par cercano al NNA conocer hechos que indican que esta participando actualmente en actividades de tipo sexual con adultos

(conocidos o no) a cambio de dinero, regalos, ropa u otros beneficios.

FLAGRANCIA.

Detección & Derivación

PESQUISA DE SITUACION DE SOSPECHA U OCURRENCIA

PONER ANTECENTES ANTE CARABINEROS, PDI, TRIBUNALES DE

FAMILIA Y/0 FISCALIA

APERTURA CAUSA PROTECCIONAL CON EJECUCION DE MEDIDA: ATENCION

AMBULATORIA

DEMANDA ESPONTANEA CON APERTURA DE CAUSA

.

CAMPOS CAMPOS DE DE

ACCIÓNACCIÓN

INDIVIDUALINDIVIDUAL

LA EXPERIENCIALA EXPERIENCIADE VIOLENCIADE VIOLENCIA

SEXUALSEXUAL

FAMILIARFAMILIARRELACIONALRELACIONAL

CONTEXTUAL CONTEXTUAL JUDICIALJUDICIAL

CONTEXTUAL CONTEXTUAL SOCIO SOCIO

CULTURALCULTURAL

Integración a Historia Vital

ResignificaciónProtecciónInd--fam

Comprensiónde la Violencia

SexualProblematizaci

ónMirada Transg.

Restitución de DºVía TF

Y Fiscalia

Condiciones de Vida

Modos de Vida

Orientaciones- Énfasis

Modelo Biopsicosocial

LECTURA CONSTRUCTIVISTA

Cosmovisión de las infancias y las juventudes como sujetos de derecho y actores sociales (CDNN 1990)

Lectura de la victima de delito, como sujeto portador de recursos

Ejercicio reparatorio permanente de la identidad violentada vulnerada

NODOS CRITICOS

“yo no soy victima”

TOLERANCIA SOCIAL A LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA (SEXUAL)

Las resistencias culturales a visibilizar y conceptualizar este fenómeno

La trama familiar proteccional

Coexistencia de problemáticas

Derivación tardía

Marco Legal insuficiente

Sobre la practica

ESCNNAInterrupción - autocuidado

Restitución de Derechos

Integración socialRespetuosa

Red de protección

adulta

ResignificarDaño

Socioemocional

Objetivos Marco de la intervención