Seminario m fernanda rodrígues

Post on 07-Feb-2017

208 views 0 download

Transcript of Seminario m fernanda rodrígues

Orquestación de escenarios educativos que reutilizan MOOCs

Pontificia Universidad Católica de Chile Departamento de Ciencia de la Computación.Escuela de Ingeniería.

María Fernanda Rodríguez Mar Pérez-San Agustín Josefina Hernández

Estudiante Magíster Supervisora de Tesis Estudiante Doctorado

Viernes 4 de noviembre, 2016

2

En los últimos años

Cursos Masivos Abiertos en Línea

Luján, S. (2013). Yin, R. K. (2013). Zhang, Y. (2013); Kellogg, S. & Edelmann, A. (2015). O'Flaherty, J., Phillips, C., (2015)

3

Sin embargo

4

Ruta de la presentación

Marco teórico.

Solución propuesta.

Estado de la investigación.

Contribuciones.

Limitaciones.

Pregunta de Investigación

5

1. Iniciativas híbridas

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Cursos online Cursos presenciales

Yuan, L. et. al (2014); Delgado, C. et. al (2015); Pérez-San Agustín, M. et. al (2016)

6

2. Reutilización de MOOCs

1. Esfuerzos institucionales 2. Alineamiento con el currículum- Infraestructura - Servicios - Recursos humanos (esfuerzo docente)

- Grado de reconocimiento institucional de la iniciativa híbrida.

- Alineamiento con el plan de estudios de los recursos MOOC (créditos, calificaciones)

Marco de referencia para clasificar iniciativas híbridas, de acuerdo a dos ejes (Pérez-San Agustín et. al, 2016).

Pérez-San Agustín, M. et al.(2016). Describing MOOC-based Hybrid initiatives: The H-MOOC Framework. IEEE Proceedings of the European MOOC Stakeholder Summit 2016.

Marco Pregunta Solución Limitaciones ContribucionesMarco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones Estado

7Pérez-San Agustín, M. et al.(2016)

8

3. Orquestación y diseño de clases

Marco Pregunta Solución Limitaciones ContribucionesMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Fisher & Dillenbourg (2006)

Dillenbourg (2009)

Prieto et. al (2011)

Hämäläinen & Oksanen (2012)

Díaz, A. et. al (2015)

Coordinación de diferentes actividades, recursos y contextos.

Los entornos de aprendizaje se integran con actividades que ocurren en diversos niveles sociales, a través de diferentes contextos.

Coordinación de actividades, recursos y contextos desde el punto de vista docente.

Apoyo al profesor, por medio de un conjunto de directrices.

Proporciona a los profesores estrategias explícitas de cómo y cuándo ser flexibles con el uso de un nuevo recurso.

9

3. Orquestación y diseño de clases

La orquestación del aprendizaje, es un término que se utiliza para referirse a las actividades de coordinación realizadas al aplicar tecnologías de aprendizaje en entornos auténticos (Prieto et. al, 2011; 2015).

Marco Pregunta Solución Limitaciones ContribucionesMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Elementos de la Orquestación1. Diseño Planificación de las actividades (tiempo)2. Gestión de los procesos de aprendizaje

Responder a las demandas del sujeto.

3. Flexibilidad Capacidad para adaptar el diseño4. Conciencia Conciencia de lo que está ocurriendo en la

sala de clases.

5. Rol de los actores Fundamental para poner en marchas las tareas y actividades definidas (rol estudiante – rol docente)

10

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

No obstante

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Marco de reutilización de

MOOCs• Hace falta

incorporar una mayor cantidad de experiencias o casos de estudio a cada dimensión

Orquestación

• Hace falta definir estrategias que permitan aplicar los aspectos a la reutlización de MOOCs

11

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

¿Cómo apoyamos a los profesores en distintos escenarios educativos

en la reutilización de MOOCs?

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones Estado

12

Solución propuesta

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

13

1. Evaluación de escenarios educativos

2. Extraer aspectos críticos de la orquestación de los

escenarios evaluados

3. Proponer un marco de apoyo al proceso de

orquestación

4. Evaluar el marco de apoyo

Guías que permitan reutilizar MOOCs en distintos escenarios

educativos.

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

14

Flipped Classroom

en curso de Ing.

Pérez-San Agustín, M. et al.(2016)

MOOC:

Gestión de organizaciones efectivas.

Curso de Pregrado: Organización y comportamiento en la empresa.

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

Flipped Classroom

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones EstadoMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Williams, B. (2013); Kerr, B. (2015)O’flaherty, J. et. al (2015

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

16

1. Evaluación de escenarios educativos

2. Extraer aspectos críticos de la orquestación

de los escenarios evaluados

3. Proponer un marco de apoyo al proceso de

orquestación

4. Evaluar el marco de apoyo

Guías que permitan reutilizar MOOCs en distintos escenarios

educativos.

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones EstadoMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

17

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

Aspectos críticos de la orquestaciónDiseño Gestión Flexibilidad Conciencia Rol actores

Escenario: Flipped Classroom en un curso de Ing.

*Estamos analizando estos datos.

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Fisher & Dillenbourg (2006); Dillenbourg (2009); Hämäläinen & Oksanen (2012); Diaz, A. et. al (2015); Prieto et. al, 2011; 2015).

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

18

1. Evaluación de escenarios educativos

2. Extraer aspectos críticos de la orquestación de los

escenarios evaluados

3. Proponer un marco de apoyo al proceso de

orquestación

4. Evaluar el marco de apoyo

Guías que permitan reutilizar MOOCs en distintos escenarios

educativos.

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

19

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Manathunga, K. et. al (2011); Williams, B. (2013); Albó, L. et. al (2015); O’flaherty, J. et. al (2015)

1. Actividades en Casa

Objetivo: Acceder al conocimiento de forma autónoma

1. Revisar Material (videos Coursera)

PR: NA Conocimiento 1

PR: 1.1 Análisis 4 Síntesis 5

2. Evaluación Peer Review

3. Jigsaw Puzzle (1° parte)

PR: 1.1 Aplicación 3 Análisis 4

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Manathunga, K. et. al (2011); Williams, B. (2013); Albó, L. et. al (2015); O’flaherty, J. et. al (2015)

2. Evaluación

Objetivo: Demostrar la comprensión de conceptos clave

..1. Quiz en Coursera APP

PR: 1.1 Conocimiento 1 Comprensión 2

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Manathunga, K. et. al (2011); Williams, B. (2013); Albó, L. et. al (2015); O’flaherty, J. et. al (2015)

3. Desarrollo

Objetivo: Aplicar conceptos para analizar y sintetizar información.

2. Pirámide PR: 1.1

Síntesis 5 Evaluación 6

2. Jigsaw Puzzle PR: 1.3

Análisis 4 Síntesis 5

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Manathunga, K. et. al (2011); Williams, B. (2013); Albó, L. et. al (2015); O’flaherty, J. et. al (2015)

3. Metacognición

Objetivo: Evaluar el propio proceso de aprendizaje.

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Manathunga, K. et. al (2011); Williams, B. (2013); Albó, L. et. al (2015); O’flaherty, J. et. al (2015)

.2. Coevaluación

PR: 3.1 3.2 Síntesis Evaluación

.1. Sistematizar

Síntesis PR: 3.1 3.2

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

24

Ejemplo patrones de clase

1. Revisar Material

PR: NA Conocimiento

..1. Quiz en Coursera APPPR: 1.1

Conocimiento Comprensión

.2. Coevaluación

PR: 3.1 3.2 Síntesis Evaluación

1. Pirámide PR: 1.1

Síntesis Evaluación

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Manathunga, K. et. al (2011); Williams, B. (2013); Albó, L. et. al (2015); O’flaherty, J. et. al (2015)

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

27

1. Evaluación de escenarios educativos

2. Extraer aspectos críticos de la orquestación de los

escenarios evaluados

3. Proponer un marco de apoyo al proceso de

orquestación

4. Evaluar el marco de apoyo

Guías que permitan reutilizar MOOCs en distintos escenarios

educativos.

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

28

Marco Pregunta Solución Limitaciones Contribuciones

Escenario: Flipped Classroom en un curso de Ing.

Evaluar el marco de apoyo propuesto¿Cómo? Diseño de talleres para profesores

¿Qué haremos?Convocar a profesores interesados en reutilizar MOOCs para que diseñen sus patrones de clase a partir del marco propuesto.

Marco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

29

- Los casos de estudio donde se analiza y evalúa la reutilización de MOOCs.

- Generación de guías que apoyan el diseño de clase de profesores que reutilizan MOOCs.

Marco Pregunta Solución Contribuciones LimitacionesMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

30

- Los reducidos casos de estudio que se pueden desarrollar.

- Solo se prueba en una institución y una disciplina particular.

- Al evaluar el marco, se pueden tener un escaso número de profesores.

Marco Pregunta Solución Contribuciones LimitacionesMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

31

Marco Pregunta Solución Contribuciones LimitacionesMarco Pregunta Solución Contribución Limitación Estado

Año 2016 Hito

Enero Investigación experiencia semana 0

Marzo - Abril Escritura y envío artículo a ECTELRevisión literatura

Mayo - Julio Revisión literaturaDiseño de flipped classroom

Agosto - Noviembre Inicio MagísterImplementación flipped classroom Recolección de datos

Noviembre- Diciembre Análisis de datos Escritura artículo EMOOC

2017’1 Diseño e implementación nuevo escenario educativo.

2017’2 Implementación nuevo escenario educativoEscritura tesis

2018’1 Defensa

32

Referencias

Atiaja L. & Guerrero, R. (2016), MOOCs: Origin, characterization, principal problems and challenges in Higher Education, Journal of e-Learning and Knowledge Society, v.12, n.1, 65-76.

Bishop, J & Verleger, M. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. ASEE National Conference Proceedings, Atlanta, GA.

Díaz, A., Nussbaum, M., Ñopo, H., Maldonado-Carreño, C., & Corredor, J. (2015). Orchestration: Providing Teachers with Scaffolding to Address Curriculum Standards and Students’ Pace of Learning. Educational Technology & Society, 18 (3), 226–239.

Dillenbourg, P. (2009) ‘Exploring neglected planes: social signs and class orchestration’, Community Events – Proceedings of the International Conference of Computer-supported Collaborative Learning (CSCL2009), pp.6–7.

Fischer, F., & Dillenbourg, P. (2006, April). Challenges of orchestrating computer-supported collaborative learning. Paper presented at the 87th annual meeting of the American Educational Research Association (AERA), San Francisco, CA.

Hämäläinen, R., & Oksanen, K. (2012). Challenge of supporting vocational learning: Empowering collaboration in a scripted 3D game – How does teachers’ real-time orchestration make a difference? Computers & Education, 59(2), 281-293

33

Referencias Kellogg, S. & Edelmann, A. (2015). Massively Open Online Course for Educators (MOOC-Ed) network dataset. British Journal of Educational Technology. Special Issue: Open Data in Learning Technology, Volume 46 (Issue 5), pp 977–983.

Kerr, B. (2015, September). The flipped classroom in engineering education: A survey of the research. In Interactive Collaborative Learning (ICL), 2015 International Conference on (pp. 815-818). IEEE.

Luján, S. (2013). From the traditional lecture to the MOOC: twelve years of evolution of a subject about web application programming. Revista Docencia Universitaria. Volume 11, pp 279-300.

O'Flaherty, J., Phillips, C. (2015).The use offlipped classrooms in higher education: a scoping review. Internet High. Educ. 25, 85–95.

Pérez-San Agustín, M. et al.(2016). Describing MOOC-based Hybrid initiatives: The H-MOOC Framework. IEEE Proceedings of the European MOOC Stakeholder Summit 2016.

Prieto, L., Holenko, M., Gutiérrez, I. Abdulwahed, M. & Balid, W. (2011). Orchestrating technology enhanced learning: a literature review and a conceptual framework. Int. J. Technology Enhanced Learning, Vol. 3, No. 6.

Manathunga, K & Hernández, D. (2011). PyramidApp: Scalable Method Enabling Collaboration in the Classroom. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2011.

34

Referencias

Reporte Edu Trends, “Aprendizaje Invertido“”. Observatorio de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterrey. Octubre 2014. 1-29 pp.

Zhang, Y. (2013) Benefiting from MOOC. World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications, 2013(1): 1372-1377.

Orquestación de escenarios educativos que reutilizan MOOCs

Pontificia Universidad Católica de Chile Departamento de Ciencia de la Computación.Escuela de Ingeniería.

María Fernanda Rodríguez Mar Pérez-San Agustín Josefina Hernández

Estudiante Magíster Supervisora de Tesis Estudiante Doctorado

Viernes 4 de noviembre, 2016