ROMANCERO Presentación

Post on 10-Apr-2015

7.207 views 1 download

Transcript of ROMANCERO Presentación

ROMANCERO

Literatura española

LECTURA 1

Lectura 1: EL ROMANCERO

SUMARIO

1. El término “romance”

2. Características formales: métrica

3. Clases

4. Problemas: datación, autoría, origen e influencias

5. Clasificaciones

6. Estilo7. Transmisión

REFERENCIAS

1. El término “romance”

romance(Del lat. romanĭce, en románico)

1. adj. Se dice de las lenguas modernas derivadas del latín, como el español, el italiano, el francés, etc. U. t. c. s. m.

2. m. Idioma español. 3. m. Novela o libro de caballerías, en prosa o en verso. 4. m. Combinación métrica de origen español que consiste en repetir al fin

de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de ninguna especie.

5. m. romance de versos octosílabos. 6. m. Composición poética escrita en romance. 7. m. Relación amorosa pasajera. 8. m. pl. Excusas, bachillerías. Venirle con romances.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=romance

EDAD MEDIA

Romance: lengua vulgar (lengua románica) por oposición al latín.

Romançar: traducir un texto a una lengua vulgar Romançados: textos escritos en lengua vulgar Romance:

1. acepción ampliada: obra en lengua vulgar (“el romanz es leído”: colofón del Poema del Mio Cid)

2. acepción específica, a finales del XV, cierto tipo de poemas narrativos cantables con unas características formales determinadas.

2. Características formales: métrica

NORMA VARIACIONES

Versos octosílabos Edición en tiradas monorrimas de versos hexadecasílabos (u octonarios) con cesura, por razones lingüísticas, musicales, de historia literaria y genéticas.

Romancero viejo: algunos versos hexasílabos.

Romancero nuevo: -ROMANCE ENDECHA (heptasílabos)-ROMANCE HEROICO (endecasílabo)

Rima asonante en los pares

Licencias: -e paragógica

Rima consonante (pocos)

Número indefinido de versos

A veces aparecen agrupados en estrofas de cuatro en cuatro: forma en que se cantaban

Algunos tienen estribillo

3. Clases

Criterio cronológico

ROMANCERO VIEJO

ROMANCERO NUEVO

Criterio estilístico

ROMANCES TRADICIONALES

ROMANCES LITERARIOS O ARTÍSTICOS

4. Problemas

4.1. DATACIÓN Testimonio escrito (1421)

Elementos internos

4.2. AUTORÍA Anónimos

Teorías: (1) Romántica

(2) Individualista

(3) Tradicionalista

4.3. ORIGEN E INFLUENCIAS

a) Épica

b) Lírica

c) Literaturas foráneas

d) Baladas europeas

5. Clasificaciones

Clasificación estructural ROMANCES-CUENTO ROMANCES-ESCENA ROMANCES-DIÁLOGO

Clasificación temática ÉPICOS (NACIONALES Y CABALLERESCOS) HISTÓRICOS O NOTICIEROS Y FRONTERIZOS MORISCOS NOVELESCOS TEMA BÍBLICO, RELIGIOSO Y CLÁSICO

6. Estilo

1) FRAGMENTARISMO2) ARCAÍSMOS3) ACTUALIZACIÓN: DESCRIPCIÓN, VERBO VER Y

VERBOS DICENDI, PRESENTE HISTÓRICO4) TIEMPOS VERBALES5) FÓRMULAS6) CARÁCTER INDICIAL Y ALUSIVO7) EXCLAMACIÓN Y APÓSTROFE8) REITERACIÓN9) ESTRUCTURA10) VARIANTES

7. Transmisión

(1) ORAL: cantados y recitados

(2) ESCRITA: Pliegos sueltos o de cordel Agrupados en cancioneros o romanceros La prosificación en las crónicas

REFERENCIAS

DÍAZ-MAS, P. (ed.). Romancero. Barcelona: Crítica, 1994 (Biblioteca Clásica, 8).

DI STEFANO, G. (ed.). El Romancero. Madrid: Taurus, 1985.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.). Flor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa-Calpe, 1976.

PEDRAZA, F.B. & RODRÍGUEZ, M. (1997). “El romancero tradicional”. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel (Ariel Literatura y Crítica): 54-58.