REANIMACION NEONATAL

Post on 04-Jan-2016

89 views 1 download

description

REANIMACION NEONATAL. IP. Marai Lorena Soria Soto. 10 % de los recien nacidos requiere de algun tipo de asistencia para iniciar la respiracion al nacer . 1% requieren de reanimacion avanzada A B C. INTRODUCCION. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of REANIMACION NEONATAL

REANIMACION REANIMACION NEONATALNEONATAL

IP. Marai Lorena Soria Soto.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

10 % de los recien nacidos requiere de algun tipo de asistencia para iniciar la respiracion al nacer.

1% requieren de reanimacion avanzada

ABC

Los alveolos en el feto se encuentran llenos de liquido, las arteriolas estan contraidas por baja pO2.

Al nacimiento: ◦el liquido debe ser absorbido, ◦vasodilatacion para aumentar el flujo

sanguineo, cierre del conducto arterioso.

El llanto inicial y las respiraciones profundas ayudan a mover el liquido de las vias aereas.

El O2 y la distension por gas de los pulmones son los principales estimulos para que los vasos pulmonares se relajen.

A medida que el O2 se incorpora en la sangre, la piel se torna de gris/azulada a rosada.

• Transicion normal de rn a termino puede ser de hasta 10 min para lograr sO2 de 90%.

• Cierre completo de CA puede ocurrir hasta 12 o 24 h despues del nacimiento.

• La vasodilatacion completa de los vasos pulmonares no ocurre hasta despues de varios meses.

Aspectos a evaluarAspectos a evaluar

–Respiracion

–Frecuencia cardiaca

–Color

El APGAR no es útil para decidir si se necesita o no reanimación

APGAR

Factores que alteran una transicion normalFactores que alteran una transicion normal

HIPOXIAHIPOXIA

Hipotonia- musculo y cerebro

Depresion del esfuerzo respiratorio cerebral

Bradicardia –miocardio y en tronco cerebral

Hipotension sistemica por hipoxia miocardica, perdida de de sangre o retorno insuficiente desde la placenta.

Taquipnea porque no se reabsorbe el liquido pulmonar

Cianosis por oxigenacion insuficiente

Compromiso perinatal in uteroCompromiso perinatal in utero

Cese del esfuerzo respiratorio es el 1er signo de hipoxia

Despues de un periodo inicial de intentos rapidos para respirar, hay un periodo de apnea primaria

En este periodo la estimulacion, como secarlo o darle una palmada en los pies, peden restablecer la respiracion

Si la falta de oxigeno continua hara intentos de boqueo y entrara en apnea secundaria

En apnea secundaria la estimulacion no es capaz de reestablecer la respiacion

Se debera proveer respiracion asistida

La frecuencia cardiaca comienza a disminuir en la medida que el rn entra en apnea primaria

La presion sanguinea usualmente se mantiene hasta el inicio de la apnea secundaria

Estimular Ventilacion a P+

SI

NO

Cuanto mas tiempo se ha estado en apnea secundaria mas tiempo se tardara en en recuperar la respiracion espontanea

Ventilacion efectiva mejoria rapida en FC

A (30 seg)◦Suministrar calor ◦Posicionar la cabeza para abrir la via aerea,

despejar la via aerea si es necesario◦Secar la piel, estimular al neonato para que respire

y reposicionar la cabeza para abrir la via aerea.

◦Evaluar :–Respiracion–Frecuencia cardiaca–Color

CIniciar masaje cardiaco + ventilacion a

presion positiva Evaluar despues de 30 seg:

◦Si FC < 60 lpm D

D (Drogas)

Adrenalina + masaje cardiaco + ventilacion a Presion positiva

Evaluar despues de 30 seg:◦Si FC < 60 lpm repetir C y D

Cuando la FC > 60 lpm se suspende masaje cardiaco

La ventilacion a P positiva se continua hasta que FC > 100 lpm y el rn este respirando.

-Libre de meconio ?-Llorando o respirando ?-Buen tono muscular ?-Color rosado ?-Niño a término ?

-Ventilación con presión positiva *- Masaje cardíaco

-Calor-Posición:limpie la vía aérea* a necesidad-Seque, estimule, reposicione.-Oxígeno a necesidad

-Evalue respiración, frecuencia cardíaca y color

-Administre ventilación con presión positiva*

Epinefrina *

No

Apnea o FC <100

FC <60 FC >60

FC <60

* La IOT puede ser considerada en diferentes etapas

NACIMIENTO

Tiempoaproximado

30 segundos

30 segundos

30 segundos

B

C

D

EVALUACION

A

EVALUACION

EVALUACION

BLOQUES DE ASESORAMIENTO

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA RESUCITACION

Factores de riesgoFactores de riesgo

• PREPARTO:

• DM materna• HTA • Anemia• Infeccion materna • Poli/ oligo hidramnios• RPM• Gestacion postermino• Gestacion multiple• Medicamentos: Mg, Bloq adrenergicos. Drogas• Malformaciones• Edad < 16 o >35

Factores de RiesgoFactores de Riesgo

INTRAPARTO: Cesarea de emergencia Nac. Forceps o vacum Parto prematuro Corioamnioitis RPM (> 18h) Parto Prolongado (>24h) 2a fase de t. parto prolongada (>2h) Macrosomia Anestesia general Hiperestimulacion uterina Meconio Narcoticos 4 h antes del nacimiento Sangrado abundante

Pasos InicialesPasos Iniciales

Proporcionar calor: Cuna de calor radiante

Colocar: Decúbito dorsal

◦ cabeza con ligera extension del cuello, posicion de “olfateo”

Despejar via aerea: ◦ pera de goma, sonda de apiracion gruesa o endotraqueal

(meconio+ no vigoroso)

Posicion

Aspirar

Reanimacion en presencia de Reanimacion en presencia de MeconioMeconio

Si NO se encuentra vigoroso intubar antes de que respire:

◦ Sonda de aspiracion de 12 o 14 Fr, laringoscopio, equipo de aspiracion

◦ Introducir tubo en traquea aspirar a medida que se retira el tubo lentamente

◦ Repetir si es necesario

MECONIO PRESENTE ?

Succione la boca, nariz y faringe posterior luegode que salga la cabeza, pero antes de salir los hombros

Bebe vigoroso ??(Buen esfuerzo respiratorio y tono muscular

con FC >100)

INTUBAR, SUCCIONE BOCA Y TRAQUEA

-Calor-Posición:limpie la vía aérea

-Seque, estimule, reposicione.-Oxígeno a necesidad

NO

NO

SI

SI

SI

Pasos InicialesPasos Iniciales

Secar

Estimular la respiracion: frotar la espalda, palmadas en las plantas o percutir el talón.

Recolocar: posicion de olfateo

Reevaluar

Posición adecuadaPosición adecuada

◦Acrocianosis O2 suplementario, O2 al 21% a 5L/min

◦Si no respira después de la estimulación deberá administrarse ventilación con presión +

◦Máscara: debe cubrir boca, nariz y punta de barbilla. Posición olfateo

Indicaciones para VPPIndicaciones para VPP

Apnea/jadeo

FC < 100 lpm aunque este respirando

Cianosis central persistente a pesar del flujo libre de O2

MeconioMala expansión pulmonar durante VPPEn caso de masaje cardíacoMedicamentosPrematurez extremaAdministración de surfactanteHernia diafragmática

Indicaciones intubación Indicaciones intubación endotraquealendotraqueal

Bolsas auto-inflables:

Bolsas infladas por flujo

Reanimador con pieza en T

Volumen entre 200 – 750 ml

Los RN a término: ventilación (5 – 8 ml/kg)

4. Manómetro de presión

3. Válvula de control de flujo

1. Entrada de oxigeno

2. Salida al paciente

Bolsa inflada por flujo Bolsa inflada por flujo

1. Entrada de aire (con reservorio de oxígeno anexo)

6. Válvula de liberación de presión (pop-off) 4. Válvula de

unión

5. Reservorio de oxígeno

2. Entrada de oxígeno

3. Salida al paciente

7. Sitio para conectar el manómetro de presión (opcional)

Bolsa auto inflableBolsa auto inflable

Con reservorio de oxígeno

Reservorio de oxígeno

90% - 100% O2 al paciente

Máscara facialMáscara facial

pulgar, índice y/ o medio y con el anular y el quinto dedo traer la

barbilla hacia adelante

Frecuencia de ventilación: 40 -60 ventilaciones x minuto

Presión de insuflación adecuada

• Manómetro de presión • Válvula de control de flujo

VentilaciónVentilación

COMPRESION COMPRESIONCOMPRESION VENTILACION

Dos segundos, un ciclo

90 compresiones 30 ventilaciones en un minuto

Evaluación a los 30 segundos

Y uno…. y dos ….. y tres…. ventila

Ventilación efectivaVentilación efectiva

• Elevación y descenso del tórax

• Incremento de FC

• Mejor coloración

• Paso de aire

Masaje cardiaco Masaje cardiaco

FC < 60 lpm después de 30 seg de ventilacion a P+ efectiva

Técnicas:◦Pulgares◦2 dedos.

Coordinación ventilación-Coordinación ventilación-masaje cardiacomasaje cardiaco

COMPRESION COMPRESIONCOMPRESION VENTILACION

Dos segundos, un ciclo

90 compresiones 30 ventilaciones en un minuto

Evaluación a los 30 segundos

Y uno…. y dos ….. y tres…. ventila

-Ventilación con presión positiva *- Masaje cardíaco

-Evalue respiración frecuencia cardíaca y color

-Administre ventilación con presión positiva*

Epinefrina *

Apnea o FC <100

FC <60 FC >60

FC <60

* La IOT puede ser considerada en diferentes etapas

CUIDADO DE SOPORTE

CUIDADO CONTINUO

Ventilando FC > 100 y rosado

30 “

30 “

Complicaciones de masaje Complicaciones de masaje cardiacocardiaco

•Fractura costal

•Hemotórax

•Neumotórax

•Laceración hepática

Intubación endotraqueal Intubación endotraqueal indicacionesindicaciones

•Meconio

•Mala expansión pulmonar durante VPP

•En caso de masaje cardíaco

•Medicamentos

•Prematurez extrema

•Administración de surfactante

•Hernia diafragmática

Selección del tuboSelección del tubo

2.5 menor 1000gr < 28 sem3.0 1000 - 2000gr 28 - 34 sem3.5 2000 - 3000gr 34 - 38 sem 3.5 - 4.0 mayor de 3000gr > 38 sem

Profundidad de la inserción: Profundidad de la inserción: Peso +6Peso +6

Complicaciones de intubación Complicaciones de intubación HipoxiaBradicardiaNeumotóraxContusiones o

laceracionesPerforación de

esófago o tráqueaInfecciones

Medicamentos

Indicaciones para medicaciónIndicaciones para medicación

FC permanece por debajo de 60 por minuto a pesar de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco

FC = Cero

Vías de administraciónVías de administración

Vena umbilical

Venas periféricas

Endotraqueal

Intraosea

Cordón Umbilical

Seccionar el cordón umbilical a 1-2 cm de la piel se va introduciendo un catéter, de 3.5 F en niño pretérmino y de 5 F en niños a término, en la vena umbilical

Las venas periféricas de la mano o del antebrazo así como la vía intraósea son alternativas secundarias.

AdrenalinaAdrenalina

Indicación: FC menor de 60 después de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco o FC de 0

Presentación: ampolla 1mg/1ml (1:1000)Preparación: 1 ml en una jeringa (llevar

una ampolla a 10cc)Dosis: 0.1-0.3ml x Kg/solución 1:10000Iv o tubo et

Adrenalina

•Se mantiene la dosis de 0.01-0.03 ml/kg por vía endovenosa (usar siempre adrenalina diluida al 1:10.000; 9 ml de suero fisiológico + 1 ml adrenalina)

•Dosis 10 veces superior si es por vía endotraqueal. (0.3 a 1.0 ml/kg )

Naloxona

• Historia de administración de narcóticos a la madre  las 4 hrs previas al parto.

• Dosis 0,1 mg/kg.

no se recomienda vía endotraqueal, prefiriendo la vía IV (vía IM aceptable pero efecto lento)

 

Expansores de volumenExpansores de volumen

Indicaciones: ◦Evidencia de sangrados◦Signos de hipovolemia (palidez, pulsos débiles, pobre respuesta a la reanimación, hipotensión)

Dosis: 10 ml por KgVía : IVVelocidad: 5 - 10 minutosEfectos: Aumento del volumen

intravascular y disminución de la acidosis metabólica por aumento en la perfusión y mejora los signos de hipovolemia

Bicarbonato de sodioBicarbonato de sodio

Sospecha de acidosis metabólicaPresentación: ampolla 10ml (1ml = 1meq)Concentración: 1 meq x ml solución al 8.4%Jeringas preparadas previamente con 10 mlDosis: 2 meq x Kg (4cc /Kg)Vía: IV

Tablas de valoración del recién nacido

Apariencia Pulso GesticulaciónActividad Respiración 

APGAR

SILVERMAN

Capurro. valoración de edad gestacional

Capurro

Suma de la puntuación+ 204 (constante)/ 7= edad gestacional en semanas

Postmaduro: 42 semanas o más. A término: entre 37 y 41 semanas. Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas. Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas. Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

Ballard

Criterios físicos madurez anatómica

Criterios neurológicos madurez neuromuscular

BALLARD. Madurez neuromuscular

Parámetros neurológicos basados en la madurez neuromuscular

Postura: el tono muscular total del cuerpo se refleja en la postura preferida por el neonato en reposo y la resistencia que ofrece al estirar los grupos musculares individuales.

Ventana cuadrada: la flexibilidad de la muñeca y/o resistencia al estirar los extensores son los responsables del ángulo resultante de la flexión de la muñeca.

Rebote del brazo: maniobra que se enfoca en el tono del bíceps midiendo el ángulo de rebote producido luego de una breve extensión de la extremidad superior.

Ángulo poplíteo: medición de la resistencia por el tono pasivo del flexor en la articulación de la rodilla durante la extensión de la pierna.

Signo de la bufanda: estudio de los flexores a nivel del hombro, llevando uno de los codos hacia el lado opuesto sobre el cuello.

Talón a oreja: maniobra que se enfoca en el tono pasivo de flexores en la cintura al resistir la extensión de los músculos posteriores de la cadera.

BALLARD. Madurez fìsica

BALLARD

Sumar los puntos de la evaluación de madurez neuromuscular y física

Es más adecuada cuando se realiza entre las 30 y 42 horas de edad.