Propp Para Alumnos

Post on 25-Oct-2015

41 views 3 download

Transcript of Propp Para Alumnos

Teorías formalistas

El modelo funcional de Propp

Análisis del cuento tradicional: Vladimir Propp.

Propp: etnólogo y folklorista ruso. No perteneció al grupo de los formalistas, pero presenta indudables analogías con ellos, especialmente con el análisis de la prosa de Sklovsky y Tomachevsky.

Intentó un estudio interno de los cuentos maravillosos descubriendo, a través de sus personajes y argumentos, unos elementos constantes, que le permitieron aislar sus partes constitutivas.

PREMISAS. Morfología del cuento.

Aplicado a cuentos maravillosos obtenidos de un compilado de relatos folkóricos rusos (orales y escritos) de Afanasiev

Propp sólo estudia este género, no otros.

El estudio puede aplicarse tanto al relato popular como al relato “culto” (Goethe, Grimm, H. C. Andersen)

PREMISAS: Morfología del cuento.

La palabra morfología significa el estudio de las formas, la estructura.

Este estudio y el establecimiento de las leyes que rigen la estructura del cuento maravilloso es posible.

Su obra es una morfología, ya que busca la descripción del objeto según las partes constituyentes; las relaciones de estas entre sí y con el conjunto.

Morfología del cuento: método y materia.

El problema no es la cantidad de material existente o recopilado, sino los métodos de estudio.

1) No se puede hablar del origen de un fenómeno antes de describir este fenómeno. Por eso antes de hablar del origen del cuento hay que saber qué es.

Primer paso para una descripción científica.

Morfología del cuento: método y materia.

2) La definición de cuento: no se la debe introducir desde afuera sino deducirla del corpus mismo.

3) El único estudio que puede responder a estas condiciones es el que descubre las leyes de la estructura, y no el que presenta el catálogo superficial de los procedimientos formales del arte del cuento. Ello no se resuelve con el estudio de los motivos como se había hecho hasta ese momento.

Morfología del cuento: método y materia.

Primeras conclusiones:

En los cuentos analizados encuentra valores constantes y otros variables. Lo que cambia son los nombres (y al mismo tiempo los atributos) de los personajes; lo que no cambia son sus acciones, o sus funciones.

PREMISAS. Morfología del cuento.

Los personajes de los cuentos por diferentes que sean realizan a menudo las mismas acciones. El medio por el cual se realiza una función puede cambiar: se trata de un valor variable. Pero la función en cuanto a tal es un valor constante.

En el estudio del cuento lo importante es saber: qué hacen los personajes; quién hace algo y cómo lo hace son preguntas accesorias.

PREMISAS. Morfología del cuento.

Las funciones de los personajes representan esas partes constitutivas que pueden reemplazar a los motivos o elementos estudiados hasta el momento.

En los cuentos las funciones son poco numerosas mientras que los personajes son muy numerosos; lo cual explica el doble aspecto del cuento maravilloso: su extraordinaria diversidad, pintoresquismo, y por otro lado, su uniformidad y monotonía.

En síntesis:

El cuento atribuye las mismas acciones a personajes diferentes y es lo que nos permite estudiarlos a partir de las funciones de los personajes.

Deberemos determinar en qué medida estas funciones representan los valores constantes, repetidos, del cuento.

La primera pregunta es ¿Cuántas funciones puede incluir un cuento?

Para definirlas no se debe tener en cuenta el personaje ejecutante.

Se la debe designar, en la mayoría de los casos, por medio de un sustantivo.

Hay que tener en cuenta la significación que cada una posee en el desarrollo de la intriga; porque actos idénticos pueden tener significación diferente y viceversa.

Hacia una definición de FUNCIÓN.

Hacia una definición de FUNCIÓN.

Acción de un personaje definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga.

Hipótesis de las que parte:

Tesis 1: Los elementos constantes, permanentes, son las funciones de los personajes, sea cuales fueren estos personajes y sea cual sea la manera en que cumplen esas funciones. Estas son las partes constitutivas fundamentales del cuento.

Tesis 2: El número de funciones que incluye el cuento maravilloso es limitado.

Hipótesis de las que parte:

Luego se plantea: en qué orden se presentan las mismas?

Para algunos es por azar, un orden libre,

Sin embargo: Tesis 3: la sucesión de las acciones es

siempre idéntica.

Hipótesis de las que parte:

Todos los cuentos no tienen necesariamente todas funciones, pero eso no modifica la ley de la sucesión. Es decir, la ausencia de ciertas funciones no cambia la disposición de las demás.

Tesis 4: Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura.

Funciones de los personajes: Distingue 31 funciones

Parte preparatoria del cuento:

I. Alejamiento

II. Prohibición

III. Transgresión

IV. Interrogatorio

V. Información

VI. Engaño

VII. Complicidad

Intriga propiamente dicha:

VIII. Fechoría

VIII a. Carencia

IX. Transición

X. Principio de la acción contraria

XI. Partida

XII. Primera función del donante

XIII. Reacción del héroe

XIV. Recepción del objeto mágico

XV. Desplazamiento del héroe

XVI. Combate

XVII. Marca del héroe

XVIII. Victoria

XIX. Reparación

XX. Vuelta

XXI. Persecución

XXII. Socorro

XXIII. Llegad a de incógnito

XXIV. Pretensiones engañosas

XXV. Tarea difícil

XXVI. Tarea cumplida

XXVII. Reconocimiento

XXVIII. Descubrimiento

XXIX. Transfiguración

XXX. Castigo

XXXI. Matrimonio del héroe

Conclusiones generales:

Las funciones se repiten. El número de funciones es asombrosamente pequeño, comparado con el número muy elevado de los personajes. Los cuentos populares son multiformes, pintorescos, llenos de colorido, y sin embargo, notablemente uniformes y recurrentes

Las funciones son las unidades constitutivas del cuento. Los personajes sólo sustentan las funciones.

Conclusiones generales:

El orden de sucesión de las funciones es constante. Una función sólo tiene su significado de acuerdo con sus antecedentes y consecuentes

Un solo cuento nunca hace aparecer la totalidad de las funciones sino algunas de ellas, sin que se modifique su orden. (es posible que no haya ningún cuento que tenga todas las funciones)

Conclusiones generales: Todo cuento se compone de elementos

variables –nombre de los personajes, atributos, manera de cumplir la función- y otros constantes –las funciones o acción de un personaje es definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga.

Todo cuento maravilloso pertenece a un mismo tipo en cuanto a su estructura: las funciones son las partes fundamentales, el numero es limitado y su sucesión siempre idéntica

Conclusiones particulares.

Un gran número de funciones se han agrupado por pareja (prohibición- transgresión)

Otras pueden agruparse en grupos:

1) fechoría, el envío y la llamada de socorro, la decisión de reparar el daño sufrido y la partida constituyen el núcleo de la intriga.

Conclusiones particulares.

2) La prueba a la que el donante somente al héroe, su reacción y su recompensa.

Otras son aisladas: partida, castigo, matrimonio.

Los cuentos empiezan generalmente con una situación inicial, que si bien no es una función, es un elemento morfológico importante.

Las funciones se reparten en la esfera de acción de siete personajes:

Héroe Agresor (o malvado) Donante (o proveedor) Auxiliar Princesa y su padre Mandatario Falso-héroe

Personajes o actantes

Cada personaje reúne varias funciones en un “campo de acción” que lo caracteriza como tal. Entre cada protagonista y campo de acción la correspondencia no es siempre unívoca: un protagonista puede intervenir en varios campos, o un campo se comparte entre varios protagonistas (el héroe puede tener ya un agente mágico)

Personajes y esferas de acción:

Las funciones no se corresponden automáticamente con los personajes: tres tipos son posibles.

1. La esfera de acción corresponde exactamente al personaje

2. Un único personaje ocupa varias esferas de acción

3. Una única esfera de acción se divide entre varios personajes

Enlaces y Motivaciones Se añaden personajes especiales para la unión de unas

partes con otras e informadores particulares para la función. Lo que no encaja en las funciones pueden clasificarse como enlaces y motivaciones:

Enlaces: sirve para explicar cómo un personaje A se entera de lo que acaba de hacer un personaje B. Establece una relación inmediata entre dos personajes, o entre un personaje y un objeto

Motivaciones: los razones y los fines en virtud de los cuales actúan los personajes. (aunque hay cuentos que no exponen las motivaciones de los personajes). La motivación a veces es un verdadero cuento, paralelo al cuento principal.

Ejemplo de aplicación. Cenicienta

“La Cenicienta” nos habla de una pobre niña que sufre los malos tratos de su madrastra y de sus dos hermanastras que la hacen trabajar constantemente y que le niegan cualquier motivo de felicidad.

Ejemplo de aplicación. Cenicienta

I. Carencia inicial (la heroína no tiene madre y es maltratada por la madrastra y las dos hermanastras. Su padre no parece prestarle demasiada atención).II. Alejamiento (el padre se aleja de casa y les trae regalos. Cenicienta pidió, únicamente, una ramita de avellano).III. Recepción del objeto mágico (la niña planta la ramita en la tumba de su madre y, de tanto llorar, nace un árbol que crece y será su aliado futuro).IV. Momento de transición (se divulga la noticia de un baile organizado por el príncipe).V. Principio de la acción (Cenicienta decide asistir al baile).VI. Prueba (las hermanastras le hacen recoger lentejas que ellas mismas han tirado en una fuente de ceniza).

Ejemplo de aplicación. Cenicienta

VII. Socorro (las avecillas la ayudan).VIII. Fechoría (le siguen prohibiendo que asista a la fiesta).VI. Bis VII. bis. VIII. bis.IX. Reacción de la heroína (va a pedir ayuda al árbol).X. Socorro (obtiene ayuda del objeto mágico y puede ir al baile).XI. Llegada de incógnito (asiste al baile con éxito).XII. Huida (escapa a través de un palomar) IX. bis.X. bis.XI. bis.XII. bis (escapa a través de un peral).IX. bis.X. bis

Ejemplo de aplicación. Cenicienta

XIII. Marca (el príncipe hace untar con pez las escaleras).XII. bis.XIV. Búsqueda (el príncipe con la zapatilla busca a la heroína).XV. Reconocimiento (la reconoce tras las oportunas pruebas).XVI. Descubrimiento (el agresor queda descubierto. Las hermanastras se han autoamputado partes del pie sin ningún resultado).XVII. Castigo a los agresores (las hermanastras son castigadas duramente con la pérdida de los ojos).XVIII. Recompensa final (matrimonio entre Cenicienta y el príncipe).